Está en la página 1de 11

Universidad Tecnológica de El Salvador

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Antropología

Asignatura: Realidad Nacional

Sección: 18

Actividad: 2 Control de Lectura

Docente: Licda. Laura Elena Romagoza

Equipo: Nº 1

Estudiante: Nº de Carnet:

Colorado Funes Brenda Lilibeth 12-2900-2023

Lizama de Rivera Karla María 51-2929-2023

Segovia Ventura Rebeca Raquel 31-3291-2023

Solís Aguilar Andrea Gracialy 11-0843-2023

Rivera Rivera Ana Daniela 51-3615-2023

Fecha de Entrega: Jueves 16 Marzo 2023


1. Explique en que consiste el Desarrollo Sostenible y el Desarrollo
Económico.

Existe una incertidumbre de la gestión de los recursos naturales tiene su base en el


desconocimiento de la magnitud del stock de los recursos renovables y no renovables.
Se ignora cual será la preferencia de las futuras generaciones por los recursos
naturales se desconoce el nivel futuro de los precios y los costos de los recursos
explotados; esta realidad lleva a considerar si se quiere mantener una dotación de los
recursos naturales que permitan un desarrollo sostenible, ya que la decisión que se
tome en cuanto a la explotación de los recursos naturales será irreversible.

El desarrollo sostenible hace referencia al incremento del uso de los recursos


renovables y la racionalización de los no renovables, la tala de árboles y la repoblación
son un ejemplo de los recursos renovables, como también el empleo de energías
alternativas, posibilita la reducción del empleo de combustibles fósiles, es una muestra
del segundo caso.
Según Brundlandt define el desarrollo sostenible como ¨Aquel que es capaz de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades
de las futuras generaciones¨, siendo por ahora un concepto claro y sencillo de
definirlo.

El desarrollo económico es en cambio la capacidad de un país o región de generar


riqueza con la finalidad de promover e incentivar el bienestar y una mejor calidad de
vida en la población, se busca una transformación cualitativa dentro de un sistema, se
requiere de altas tasas de crecimiento económico que posibilite la acumulación de
capital.
El desarrollo económico constituye un proceso dinámico de cambios jurídicos e
institucionales para que pueda mantenerse de acuerdo con los niveles de productividad
interna y competitividad externa, los modelos económicos deben estar orientados a
fomentar la innovación, la creatividad y la inversión para que haya una eficiencia en los
sistemas de distribución de bienes y servicios.
2. De acuerdo a la lectura del libro de Realidad Nacional, ¿Qué elementos

deben tomarse en cuenta para iniciar el trabajo de educar a una sociedad

para el Desarrollo Sostenible?

El conocimiento es una nueva forma de generar riquezas, de ahí la relevancia que ha

tomado la variable educativa como pilar fundamental a implementar para iniciar el

trabajo de educar a la sociedad es necesario:

a) Mejorar la educación básica

b) Reorientar la educación existente para abordar el desarrollo sostenible

c) Incentivar la politización ciudadana, en interés a las cosas públicas.

d) Ofrecer capacitaciones

3. CAPÍTULO X

 Respeto al medio ambiente

Todos los seres humanos somos parte del medio ambiente, porque el mismo ambiente
comporta límites éticos que la acción humana debe reconocer y respetar. (El papa
Francisco) Medioambiente está integrado por un sistema de elementos naturales
interrelacionados con factores artificiales, así como con valores culturales y sociales,
las cuales debemos cuidar si queremos que las generaciones futuras tengan una
herencia. Lamentablemente nosotros mismos atentamos contra la propia especie y con
todos los demás signos de vida, e incluso atacando directa o indirectamente las
variadas expresiones culturales de todo lo que construimos. A los altos niveles de
contaminación por la forma de procesar los desechos industriales e inorgánicos y la
cantidad de dióxido de carbono lanzado a diario por el parque vehicular, se suman
factores naturales. Los desequilibrios eco-sistémicos provocados están enrumbando al
mundo actual hacia el caos con el consecuente efecto en la invariable destrucción de
las condiciones necesarias para que el ser humano pueda sobrevivir; partiendo de la
tesis de que nosotros pertenecemos a la tierra y no ella la que nos pertenece a
nosotros, cada vez es una mayor exigencia tomar conciencia de las limitantes que
deben imponerse al desarrollo y al crecimiento poblacional mediante medidas políticas,
jurídicas, económicas y sociales. Los problemas suscitados como resultado de políticas
de desarrollo que se contraponen a la disponibilidad en el tiempo de los recursos
naturales han sido los detonantes para la búsqueda de métodos que conlleven a un
balance entre la actividad económica y el entorno dentro del cual se encuentra inmersa.
El análisis parte de la representación simplificada de una economía, en donde el nivel
de bienestar–utilidad lograda por los agentes económicos se obtiene por el consumo de
bienes y servicios, e inicia con el proceso de producción, sin tomar en cuenta el medio
ambiente; bajo esta perspectiva, la economía se puede caracterizar como un sistema
lineal. No obstante, del proceso de producción y consumo se generan residuos, que
son reciclados de forma natural, existiendo una relación entre los recursos naturales y
la cantidad de residuos generados en cualquier período, causando graves daños al
ambiente, de donde surge la Ley de la Termodinámica que indica que los recursos
naturales usados deberán terminar en algún lugar del sistema ambiental. Esta situación
obliga a una explotación racional, y requiere tener en cuenta los siguientes aspectos:
Sustituir los recursos no renovables por renovable. Alcanzar una mayor eficiencia en el
uso de los recursos naturales. La incertidumbre que se encuentra en todos los
aspectos de la gestión de los recursos naturales tiene su base en el desconocimiento
del stock de recursos no renovables y renovables. Nuestro país, como el resto de las
naciones del continente latinoamericano, deberá avanzar hacia un Sistema de
Contabilidad Económica y Ambiental Integrada, que a través de cuentas satélites del
ambiente permita cuantificar los daños causados a éste.

 Gestión integral del riesgo

Ante los cada vez más constantes desastres, el tema del deterioro ecológico comenzó
a tener relevancia a partir de la década de los años 70, discusión iniciada con el
informe del denominado club de Roma (1972), al que siguieron las Cumbres de la
Tierra celebradas en Río de Janeiro en 1992 y la de Johannesburgo en el 2002, que
culminó con una declaración en donde, de manera implícita, se reconoció como causa
del problema el considerar al desarrollo económico incompatible con la seguridad
ambiental. Pero mientras tanto, era necesario crear todo un sistema de prevención de
riesgos, dado que la madre naturaleza continuaba demostrando su poder respondiendo
con la generación de desastres de distinta índole. Y muchas tragedias que pudo
haberse soslayado creando un sistema de prevención o evitando la destrucción de
dicho manto. Este sistema está integrado por una serie de elementos de seguridad:
procedimientos ante situaciones de desastres, mecanismos de control para verificar el
cumplimiento de los planes, programas de capacitación periódica del elemento humano
y simulacros de rescate u otras acciones pertinentes. Hace un año se celebró en
nuestro país una reunión extraordinaria del Sistema de Integración Centroamericana
(Sica), en donde se tomaron acuerdos para enfrentar de manera proactiva la
prevención de los problemas a causa de la vulnerabilidad de la región, creando el
denominado Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América
Central. El Salvador, que a pesar de lo pequeño del territorio cuenta con unos muy
variados y ricos ecosistemas, ha reconocido la existencia del 95% del territorio en
situación de vulnerabilidad, con un millón habitando en zonas de alto Además, el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales elaboró en el 2000 un diagnóstico
de impactos potenciales en los ecosistemas e instaló el primer sistema de radares en
Centro América que permite pronósticos a corto plazo y una cobertura en todo el
territorio.

 Desarrollo sostenible, desarrollo económico y distribución de la riqueza

La globalización ha hecho sentir su impacto planetario en el largo plazo a


consecuencia de sus políticas enmarcadas dentro del modelo económico neoliberal,
generando consecuencias variadas y complejas sobre quienes vivimos en él, aunque
en dimensiones diferentes; en las economías denominadas del tercer mundo se han
resentido mucho más los ciclos de contracción que los de bonanza de los países del
primer mundo, a causa de las muy marcadas asimetrías, así como de la situación de
dependencia. La explotación irracional de los recursos naturales en nombre de la
civilización y el desarrollo, es la causa fundamental de la mutación, motivada  por la
necesidad creciente de materias primas para la producción, especialmente del petróleo
y sus derivados así como de la tala de bosques, consecuencia de una sociedad cada
vez más consumista como también de una más difícil lucha por la sobrevivencia,
realidades que han provocado el gasto incontrolado de energía, la reducción del
recurso hídrico y el aumento de materiales de desecho en volúmenes que constituyen
una amenaza al espacio disponible y representan un riesgo  para la salud. Un segundo
aspecto lo constituye la dinámica demográfica del sistema y la distribución inequitativa
de la riqueza. Es notable, además, cómo en la actualidad se va ensanchando la
división entre ricos y pobres, tanto al hacer la comparación entre países, como entre
grupos dentro de un mismo territorio, provocando tales carencias económicas que
niegan el tener una vida digna. Lo expresado nos permite deducir que la teoría del
desarrollo económico sustentado en el mercado como factor dinamizador de la
economía, y el libre  juego de oferta y demanda como generador de la riqueza, la cual
irá siendo debidamente redistribuida de forma espontánea dentro del sistema en la
medida en que aumente, ha mostrado su insostenibilidad en el largo plazo y le plantea
a la sociedad un enorme reto si quiere un futuro mejor para las nuevas generaciones,
desarrollando políticas públicas a nivel macro y microeconómico que garanticen el
desarrollo sostenible, en una interacción equilibrada entre lo social, lo económico y lo
ambiental: Este enfoque sostiene que el desarrollo deja de ser sinónimo solo de lo
económico, para pasar a una concepción más integral, que comprende aspectos
humanos y ecológicos concernientes a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, el
salario justo, la igualdad de género, la preservación del ambiente, la calidad del agua,
la integridad territorial, la calidad del aire, la biodiversidad, etc. Un tema central es el del
conocimiento, convertido en la nueva forma de generar riqueza, de ahí la relevancia
que ha tomado la variable educativa como pilar fundamental del modelo a implementar.
Los objetivos de esa educación deben ser: minimizar el uso de recursos no renovables;
prevenir la erosión de los recursos renovables; utilizar todos los recursos con la
máxima eficiencia; hacer más lento y eventualmente detener el crecimiento exponencial
de la población y capital físico. Todo lo descrito anteriormente podrá llevarse a cabo
mediante la unión conjunta de la sociedad y sus dirigentes (Gobiernos) para hacer una
mejora continua del desarrollo sostenible.

4. De acuerdo al libro de realidad nacional ¿Cuáles son los elementos de


seguridad del sistema de prevención de riesgos?

“Este sistema está integrado por una serie de elementos de seguridad:

i) Procedimientos ante situaciones de desastres.


ii) Mecanismos de control para verificar el cumplimiento de los planes.
iii) Programas de capacitación periódica del elemento humano.
iv) Simulacros de rescate u otras acciones pertinentes.” Pág. 102.

5. Todos los componentes de nuestro ecosistema se encuentran seriamente


afectados ante el ataque irracional de quienes tenemos la obligación de
protegerlo. Explicar un ejemplo como se está afectando el ecosistema en nuestro
país.

“Alto grado de deforestación; según informe del Ministerio del Medio Ambientes y Recursos
Naturales (MARN), a causa de la tala de árboles e incendios forestales, nosotros deforestamos
un promedio anual de 4,500 hectáreas de bosques, provocando una desproporcionada erosión,
sedimentación del suelo y la desertificación del país.” Pág. 105.

Es decir, si bien nosotros tenemos una rica diversidad de bosques y plantas, no somos
conscientes de ello y no medimos la tale que árboles, lo que nos está llevando a que en un
futuro nosotros mismo extingamos nuestra flora, provocando un daño colateral a la fauna
también e incluso a nosotros mismos; si bien sabemos, son los árboles los que purifican
nuestro aire, los mantos acuíferos también se verán afectados por la erosión del suelo, si no
empezamos a concientizarnos y bajar los niveles de deforestación en nuestro país poco a poco
perderemos nuestros recursos naturales. Con el hecho de estar produciendo y construyendo,
en zonas verdes, estamos ayudando a que nuestro ecosistema se deteriore.
6. ¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere específicamente al cambio causado por la actividad humana, y


cambios causados por procesos naturales de la tierra y el sistema solar. Este cambio climático
se mide a muy diversos niveles de tiempo considerando varios parámetros meteorológicos:
temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, entre otros.

7. ¿Qué es cuenca hidrográfica y cuáles son sus principales componentes?

Una cuenca hidrográfica es el espacio de terreno limitado por las partes más altas de las
montañas, laderas y colinas, en el cual se desarrollan un sistema de drenaje superficial que
concentra sus aguas en un rio principal el cual se integra al mar, lago u otro cuerpo de agua
más grande.

Sus principales componentes son:

a) Biológico: fauna y flora.


b) Físico: el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima.
c) Económico: integrado por todas las actividades productivas que realiza el ser humano
en la agricultura, recursos naturales, ganadería, industria y servicios (caminos,
carreteras, energía, asentamientos y ciudades), estructura de la propiedad de la tierra.
d) Social: salud, educación, vivienda, elementos culturales, demográficos, institucionales,
políticos y legales.

8. ¿Cómo se desarrollaron los sistemas de explotación del agro y expansión de


asentamientos en época prehispánica y cuáles han sido los cambios con el

tiempo?

El sector rural y agropecuario de El Salvador sigue manteniendo diferencias marcadas entre un


subsector moderno y un tecnificado y otro más numeroso con baja eficiencia en el
aprovechamiento de los recursos. En la estructura agraria se observa aún una fuerte
desigualdad en la distribución de la tenencia de la tierra, concentración y cierta inflexibilidad en
su transferencia entre los distintos estratos de explotaciones.

Por lo cual, podemos observar históricamente diferencias muy marcadas sobre el uso,
concepto de tenencia y Distribución de los Beneficios generados a partir de la explotación de la
tierra en la época prehispánica y posterior a la Invasión Española.
Todo el sistema que concluyó y se destruyó con la conquista española, se constituye un
sistema de tenencia de la tierra basada en la propiedad privada y la concentración de las tierras
agrícolas en manos de pocas familias, y en la existencia de una gran cantidad de familias
campesinas o de trabajadores sin este medio de producción que como consecuencia de la
gestación del proceso histórico se han convertido en mercancías al vender su única forma de
subsistencia “la fuerza de trabajo”.

A esto se ha sumado una oferta de empleo relativamente limitada en la industria, escasa


diversificación agropecuaria y de las actividades rurales. Esto ha impedido cubrir la demanda
de empleo de la población rural. Una de las características en el medio rural es el incremento
de la masa de campesinos sin tierra o con parcelas minúsculas que por el deterioro de los
recursos naturales y por la imposibilidad de mejorar los procesos tecnológicos, no permiten
cubrir las necesidades de la familia, esto ejerce una fuerte presión sobre el acceso a la tierra y
el empleo extra parcelario para satisfacer sus necesidades básicas. Esta demanda de empleo
tropieza con una oferta menor y estacional debido a la explotación extensiva de un buen
porcentaje de tierras en las fincas grandes, y con la aplicación de métodos de producción con
uso intensivo de capital en las explotaciones modernas, la lenta modernización del agro está
vinculada a la posibilidad de mantener bajos costos de producción en las grandes
explotaciones privadas.

Por otra parte, investigaciones dedicadas al tema agrario, acorde con cambios en la tendencia
de la tierra, se ha vuelto más compleja que aquella existente antes de las reformas, y están
adquiriendo importancia nuevos agentes que invierten en la agricultura, sobre todo para el
cultivo de productos no tradicionales de exportación.

Por cuanto se propende a someter el recurso tierra a la acción de las fuerzas del mercado, es
necesario levantar todas las restricciones que impiden que este proceso sea dinámico,
transparente y eficiente. Se espera que así tenga lugar la redistribución de la tierra desde
aquellas explotaciones subutilizadas hacia otras de tamaño óptimo que coadyuven a la
intensificación de la agricultura.
9. ¿Qué instrumentos pueden utilizarse para reducir el impacto de la
contaminación? expliqué tres.

Principales instrumentos que se pueden utilizar para reducir el impacto de la

Contaminación:

• Señales de alarma temprana.

• Tecnologías limpias.

• Educación Ambiental.

• Economía Ambiental.

• Gerencia Ambiental.

• Tecnologías limpias

Las Tecnologías Limpias consisten en la aplicación de estrategias que incluyen técnicas


tales como reciclado, sustitución, recuperación y revalorización, pueden ser muy sencillas,
pues se puede tratar de un simple cambio en un procedimiento, o pueden ser sofisticadas,
con importantes inversiones previas en investigación. Por ejemplo, un cambio simple,
podría ser el compostaje de los residuos urbanos para convertir materia orgánica residual
en abono para mejorar la calidad del suelo para la agricultura. Como ejemplo de un cambio
sofisticado, se encuentran las investigaciones que se realizan para mejorar e impulsar las
variedades de plantas cultivables tolerantes tanto a herbicidas como a las plagas.

• Educación Ambiental

La Educación Ambiental se presenta como herramienta de prevención de la contaminación


partiendo del hecho que la sensibilización y el conocimiento ambiental de los ciudadanos le
hará adquirir las conductas proambientales correspondientes.

• Economía Ambiental

Los problemas ambientales globales generados por la contaminación pueden ser


considerados como variables económicas y por tanto deben ser analizados en términos
económicos, los métodos para la valoración económica de la calidad ambiental representan
una poderosa herramienta para la prevención y el control de la contaminación. Esta
herramienta permite: Contar con argumentos económicos reales que justifiquen el uso de
tecnologías limpias, conocer la magnitud económica de un delito ambiental y desarrollar
una cultura de prevención basada en el costo económico incorporándolo en los estudios de
beneficio de cualquier proyecto de inversión.

También podría gustarte