Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En Chile, según Ley Indígena Nº 19.253, existen nueve pueblos indígenas, entre
ellos: los Aymara, Likan Antai, Mapuche, Rapa Nui o Pascuense, Quechua, Colla,
Kawésqar o Alacalufe, Selknam y Yámana o Yagán. Hay cuatro lenguas indígenas vivas,
aunque no todas cuentan con hablantes nativos en la actual generación de niños, se trata del
mapuzugun, el quechua, aymara y rapa nui. Las lenguas en riesgo extremo de desaparecer
por su reducido número de hablantes son las lenguas, Kawesqar y Yagán. Para los pueblos
indígenas la pérdida de las lenguas es el resultado de la opresión política ejercida por el
Estado a los pueblos, ello se une a la pérdida de las tierras, a la forma de vida impuesta por
el colonialismo de cinco siglos y que se perpetúa hoy por la economía neoliberal y las
políticas nacionales y mundiales.
La lengua mapuche es la que más hablante posee, así como el pueblo mapuche es el
más numeroso en población. Por cuestiones de la diversidad regional, ésta recibe diferentes
nombres, entre ellos: a) chedungun ‘lengua de la gente’, variante pewenche o lafkenche; b)
1
Se agradece al Proyecto DICYT-USACH. “Interculturalidad y Diversidad en Estudiantes de Pueblos
Indígenas y Afro Descendientes De La Usach” por permitir el debate en torno a las reflexiones contenidas en
este artículo.
2
Elisa Loncon Antileo, Académica de la Universidad de Santiago, Coordinadora de la Red por los Derechos
Educativos y lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile. Elisa.loncon@usach.cl
1
mapuzugun ‘lengua de la tierra’ o mapuchedungun ‘lengua del mapuche’ variante nagche;
c)mapunchedungun ‘lengua del mapuche establecido’, variante zona precordillerana
Coñaripe; d) mapuzugun ‘lengua de la tierra’, variante del Cautín; e) tsesumun ‘lengua de
la gente’ variante williche’. Estas variantes fueron identificadas desde los estudios de Luís
de Valdivia (1606) posteriormente Lenz (97), Croese, 1980; Álvarez-Santullano, 1986 y
Contreras, 1989.
La particularidad entre las variantes es que todas mantienen la estructura gramatical
de una misma lengua, se destacan por su unidad morfológica y sintáctica, a excepción del
tse sumun williche, o variante dialectal de la zona de Osorno, Chiloé, que manifiesta
influencia de otras lenguas que existieron en la zona, como del español, por su presencia
temprana y que data desde la primera fundación de la ciudad de Osorno en 15583, contacto
que ha modificado la lengua respecto al mapuzugun central. La variante williche ha sido
estudiada principalmente por Álvarez-Santuallano, 1992. La investigadora sostiene que el
tsesumun manifiesta la ausencia de posesivo y desuso del dual. A nivel fonológico presenta
desuso de sonidos característicos del mapuzugun central como las post dentales [ n], [ t],y [
l] y de la semi vocal [ü]. Otros estudios como el de Catrileo (2010) dice que el dialecto
mapuche-huilliche es una variante del mapuzugun, tesis que reafirma con el texto "Viaje al
país de los manzaneros" de Domingo Quintuprai, un williche de la zona de Osorno que
habla de su experiencia de viaje; la autora concluye: "El testimonio de Domingo Quintuprai
transcrito fonéticamente por Lenz a fines del siglo XIX muestra claramente las mismas
estructuras fonológicas y morfosintácticas del mapuzugun” (Catrileo 33). Sin duda, esta
tesis es muy importante para la unificación de la lengua y para el proceso de
fortalecimiento del mapuzugun.
En la actualidad, la presencia léxica del mapuzugun central sigue siendo la más
significativa en el tsesumun, fundamentalmente se encuentra en los apellidos y nombres de
lugares, así como en el arte culinario y en la tradición oral de la zona4. Del mismo modo,
los williche mantienen contacto frecuente con los hablantes del mapuzugun de las otras
variantes, comparten las mismas estrategias de fortalecimiento lingüístico como la
enseñanza del idioma implementado por el programa de estudio derivado del MINEDUC.
Respecto al parentesco o filiación genética, el mapuzugun es una lengua cuya
filiación genética todavía no ha sido encontrada, aunque presenta relación léxica con varias
familias de lenguas indígenas del sur, entre ella el quechua y el aymara, y la lengua
arawak. Los estudiosos Lenz (1895-1897) y Swadesh (1959) sostienen que es una lengua
no emparentada con otras lenguas indígenas de América; en cambio, para Stark (1970), la
3
Osorno hoy ciudad principal en territorio williche fue fundada por los españoles por primera vez en 1558,
posteriormente destruida por los williche en 1602 y refundada en 1792 previo pacto español-williche,
conocido como Pacto de las Canoas.
4
El año 2011, en un curso de lengua williche con comunidades de Chiloé, la autora analizó con los
participantes la palabra Caleuche, nombre de un cuento conocido como parte del folclore chilote. Se realizó la
reescritura de la palabra al mapuzugun a partir de los elementos lingüísticos conocidos en la zona, la palabra
corresponde a la oración ka lewfu che ‘gente de otro río’. Según las conclusiones de los asistentes esta
historia es un epew o un relato oral, cuyo significado se basa en la cosmovisión mapuche adaptada al contexto
y narra la historia de un barco fantasma que recoge a las personas víctimas de naufragio para ayudarles en el
viaje hacia la tierra de muerte.
2
lengua mapuche tiene algunas correspondencias léxicas con el Maya; Payne (1984) planteó
la existencia de un posible, pero remoto parentesco con la familia de la lengua Arawak,
tronco andino ecuatorial (Salas 67). De ellos, concuerdo con Swadesh quien sostuvo que el
mapuzugun es una lengua que no tiene parentesco con otra lengua; es una lengua de familia
aislada como existen otras en el mundo, el caso del puerep’echa de México por ejemplo.
Aún así como todas las lenguas, comparte rasgos con otras y también se diferencia de ellas;
por ejemplo la frase adjetiva del mapuzugun tiene la misma construcción de la frase
adjetiva del inglés; el mapuzugun como el castellano puede elidir el sujeto en una frase, no
así el inglés; por señalar algunos ejemplos.
La lengua mapuzugun perdió la mayor parte de sus hablantes recién en el SXX, como
consecuencia de una larga historia de despojo de los derechos colectivos, desencadenados a
lo largo de la historia desde la Conquista hasta nuestros días; la pérdida no fue generalizada
hasta después de la ocupación militar del territorio mapuche. Durante la Conquista el
idioma mapuzugun llegó a ser tan importante, que los españoles para entrar en el territorio
mapuche debían hablar la lengua. El dato no es menor porque permite ver que no siempre
la lengua mapuche fue una lengua dominada. El poder de la lengua fue relacional con el
poder mapuche de mantener su territorio, los parlamentos se hicieron en mapuzugun, hubo
que usar intérpretes según lo relatan los cronistas. La campaña de ocupación militar
emprendida por el Ejército chileno (1878-85), junto con conducir al empobrecimiento
económico de las comunidades, trajo consigo la pérdida del idioma. En el siglo XX, se
instalaron inmigrantes europeos y colonos chilenos en las tierras mapuche, lo que aumento
la pérdida del territorio, unido a una política de homogenización cultural, principalmente
promovida por la escuela monolingüe de castellano, masificó el desplazamiento del idioma
mapuche; proceso que se intensificó con la Reforma Educativa chilena de 1965, la que
amplió la educación básica a ocho años y aumentó de la cobertura de la educación básica
(Donoso, 2008). En este periodo se enviaron patrullas de policías a las comunidades
mapuche para obligar a los padres a enviar sus hijos a la escuela. La escuela prohibió a los
niños hablar en su lengua materna mediante castigos físicos y psicológicos.
Qvatro cosas tiene esta Lengua de Chile que la facilitan mucho y dan animo para
aprendella. La primera es, que en todo el Reyno de Chile no ay mas desta lengua que corre desde la
Ciudad de Coquimbo y sus términos, hasta las yslas de Chilue…..La segunda es, muy regular, y
vniforme esta lengua en las formaciones de los tiempos y personas, que casi no ay verbo irregular, y
lo contrario desto haze difficiles otras lenguas, como se vee en la Latina. La tercera es que para todo
genero de verbos, Substantiuo, Transitiuos, y Neutros, no ay mas de una conjugacion, y esta tan
3
abundante de tiempos, que excede a la Latina: la qual abundancia facilita mucho el aprender vna
lengua…La cuarta, es que toda la dificultad desta lengua no consiste en mas que en saber pronunciar
una vocal inperfecta y una consonate (De Valdivia 6-7)
5 dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1455859.pdf
4
palabras persiste en la actualidad (Quidel, 2011:61-80), aún cuando se dispone de un
programa que orienta metodológicamente la enseñanza de la lengua.
En la actualidad, con la asignatura de mapuzugun, el PEIB MINEDUC, pretende
cambiar las prácticas memorísticas y gramaticales que caracterizó la enseñanza, mediante la
adaptación del enfoque comunicativo funcional, combinado con las metodologías de
enseñanzas propias de los pueblos, como son el cultivo de la oralidad con diferentes tipos
de discursos, epewtun ‘contar cuentos’, wewpitun ´contar historias’, ülkantun ‘cantos’, y
otros. Más adelante se retoma este punto. EL PEIB también ha realizado capacitación de los
educadores, aún el problema de la enseñanza necesita un abordaje técnico, académico, de
investigación y seguimiento todavía no instalado.
6Los datos del CENSO 2012 fueron retirados de la página del Instituto Nacional de Estadística, debido a una
auditoría interna del proyecto dado a múltiples cuestionamientos por la calidad de los datos.
http://www.censo.cl/. Las nuevas autoridades del gobierno propusieron realizar un nuevo Censo, pero aún no
hay fecha para ello.
5
interpretaciones; tales como, la adolescencia conlleva una crisis identitaria que se expresa
en el bajo porcentaje de hablantes, u otras. El siguiente gráfico resume los datos aquí
presentados.
Cuadro 2: Distribución de la Población mapuche
hablante de Mapudungun por grupo quinquenal
5,0% 5 - 14 años
7,3% 5,6%
43,4% 5,7% 15 - 19 años
15,0% 20 - 24 años
17,9% 25 - 29 años
30 - 39 años
6
un aumento en el número de hogares con jefatura femenina y niños indígenas, junto a una
importante brecha de género en los ingresos de los jefes de hogar con población infantil. En
materia de educación general, el acceso a los establecimientos educacionales ha aumentado
significativamente tanto en población indígena como en no indígena. En educación
preescolar y básica ambos grupos tienen coberturas similares. Sin embargo, hay brechas en
las zonas urbanas y rurales. En la cobertura de la educación media participa un 66% de los
indígenas, frente a un 71% de los no indígenas. Esta desigualdad aumenta en la educación
superior, en la que participa el 18,6% de jóvenes indígenas, mientras que en los no
indígenas la cifra alcanza a un 30%.
Entre las leyes internas de protección del patrimonio cultural de los pueblos
indígenas se encuentra la Ley Indígena N° 19253, (1993) que crea la Corporación Nacional
de Desarrollo Indígena (CONADI), la ley en materia de lengua y educación, reconoce la
existencia de nueve pueblos indígenas: Mapuche, Aymara, Rapa Nui o Pascuense, Likan
Antai, Quechua, Colla, Kawashkar o Alacalufe y Yamana o Yagan. También mandata “el
uso y conservación de los idiomas indígenas”, y, “la implementación de la Educación
Intercultural Bilingüe”, para lo cual crea la Unidad de Cultura y Educación y el Programa
de Educación Intercultural en el Ministerio de Educación, 2006 (PEIB- MINEDUC),
ambas entidades son las encargadas de impulsar la política de EIB desde el Estado.
7
Conforme al Decreto 280, la enseñanza de la lengua indígena es “obligatoria” en
establecimientos con alta concentración indígena, y su operacionalización es progresiva,
desde el año 2009 hasta el 2017, de primero a octavo año básico; iniciando el primer ciclo
de educación básica en establecimiento que tienen el 20% de matrícula indígena, para luego
subir al 30% en el segundo ciclo, hasta exigir 50% de matricula indígena por
establecimiento para implementar la asignatura en séptimo y octavo año.
Para los pueblos indígenas “la obligatoriedad” del Decreto es cuestionable y dudosa
debido a las exigencias porcentuales de presencia indígena y a la falta de recursos para su
implementación. Los porcentajes antes señalados sólo pueden ser alcanzados en zonas
rurales, en las zonas urbanas la población indígena se dispersa por la urbe y en las escuelas
no alcanza ni el 10%. Por otro lado, la falta de recursos humanos, técnicos y económicos
retrasa la aplicación del Decreto, el SLI hasta el 2011 debió alcanzar 1600 establecimientos
que cumplían con los requisitos del 20% pero sólo se implemento en 400 escuelas, según
PEIB-MINEDUC, 2013. Hoy los nuevos datos, aún no oficializados, señalan de el SLI se
aplica en 930 escuelas a lo largo del país, pero aún no se cubre toda la demanda.
8
a. No hay transmisión generacional del mapuzugun. Aunque los padres o abuelos
saben la lengua no la enseñan; a lo mucho enseñan palabras, potencian una
generación de semi hablantes. En este caso es necesario potenciar el fortalecimiento
lingüístico con los padres para que ellos se sientan seguros de enseñar su lengua.
b. La lengua es hablada sólo por algunos individuos ancianos. Hay comunas donde se
da esta situación, sobre todo en San Juan de la Costa, Osorno, con el Williche, una
variante del mapuzugun.
La tercera se refiere al debilitamiento de la estructura lingüística interna. Hay que destacar
que la estructura lingüística del mapuzugun se mantiene firme. Esta variable identificada
por Hinton no se da en el caso mapuche.
Los esfuerzos por conservar y revitalizar la lengua mapuche están unidos a tareas
más grandes y a las aspiraciones de recuperar la autonomía política, cultural, las tierras y la
identidad; conforme a los derechos colectivos reconocidos por leyes internacionales; como
el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aunque la lengua se
encuentra en situación de pérdida, la comunidad mapuche se afirma en el concepto y en la
tesis de la revitalización lingüística, considerando y valorando los diferentes esfuerzos
desplegados en torno a la recuperación del idioma, la persistencia de la comunidad en su
defensa, y que ha implementado diversas acciones concitando participación social, entre
ellos: se ha promovido la enseñanza del mapuzugun en el sistema educativo, su valoración
9
en la sociedad dominante a través de programas culturales, el desarrollo escrito de la
lengua, principalmente a través de la poesía, el desarrollo urbano del idioma, como se
profundizará.
7
La palabra mapuche como pertenece a un vocablo del mapuzugun, no lleva –s, el mapuzugun no marca
plural con ‘s’.
8
Se demandan los derechos lingüísticos como derechos fundamentales porque las lenguas son parte de la
identidad y dignidad humana.
10
La RED DELPICH la integran profesores indígenas, dirigentes sociales, educadores
tradicionales y estudiantes. La participación de todos estos agentes ha permitido realizar
dos congresos nacionales de lenguas indígenas y tomar resoluciones en torno a la
revitalización de las lenguas. Unas de las primeras tareas que se ha impuesto la RED
DELPICH es hacer que los hablantes nativos vuelvan a hablar su lengua, tarea no fácil,
cuando siguen activos los factores que la silenciaron, como la discriminación, la diglosia, la
marginación social, entre otros.
Entre los avances del trabajo realizado, según las resoluciones del Primer y Segundo
Congreso, (año 2010 y 2011) se destaca el haber incorporado las demandas por una
educación intercultural bilingüe en la Ley General de Educación 2009 (LGE), pese a que el
instrumento no recogió la propuesta en plenitud, quedó fuera la demanda de
interculturalidad para todos, que incluye a la sociedad chilena en su conjunto y la
participación indígena en el Consejo Nacional de Educación, instancia donde se definen los
programas curriculares. Los pueblos indígenas consideran que la educación intercultural
bilingüe debe ser una política que trascienda las llamadas regiones con presencia indígena a
los sectores mayoritarios, allí donde se generan los focos de discriminación. Es el conjunto
de la sociedad, quien necesita ser educada en la diferencia y en los valores que otorga la
diversidad, como asimismo, es de especial relevancia dar a conocer las bases de las culturas
indígenas, para finalmente valorarlas, porque es difícil valorar algo que no se conoce.
Se valora la interculturalidad como un modo de convivencia entre las culturas y
pueblos diferentes, basada en el respeto de los derechos y en la dignidad de las personas.
Desde lo pedagógico educa y forma en el diálogo con las diferencias, prepara a las nuevas
generaciones para que puedan relacionarse con mundos distintos del propio. Se diferencia
de la Multiculturalidad porque ante la presencia de diversidad, cualquiera sea establece
nexos de comunicación, de aprendizaje y de valoración del otro como legítimo. Por el
contrario en un sistema multicultural pueden existir las diferencia pero separadas, cada una
en sus espacios y se impone la ley del más fuerte. Los beneficios del enfoque intercultural
se pueden experimentar en distintos planos de relación con la diversidad, en lo
epistemológico permite construir conocimientos en colaboración con otras miradas y
culturas, en lo valoral se focaliza en la dignidad humana, el otro como legítimo otro. En el
ámbito de la globalización prepara a los sujetos para vivir con el otro, valorando la
diversidad.
La RED DELPICH ha implementado diversas estrategias de uso público del idioma,
por Ej. en conferencias sobre temas asociados a la lengua, cultura e identidad; quien tiene la
palabra habla en mapuzugun, mientras se apoya en power point en castellano, apoyo que
siguen los no hablantes. Es sorprendente saber que siempre hay personas que entienden y
que pueden conversar en el idioma9. Otras iniciativas impulsadas son la enseñanza de las
lenguas en escuelas, colectivos, organizaciones sociales. Negociación en el Parlamento en
torno a una ley de derechos lingüísticos; la creación de un marco de referencia para la
enseñanza de las lenguas indígenas, hoy en proceso de sistematización de resultados
obtenidos en diversos talleres.
9
Resoluciones del Primer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, 2010
11
3. 1. Logros y dificultades la educación intercultural bilingüe
10
Nawel el Hijo de los Animales / Pu Kulliñ Ñi Yall. Guerrero, S. y Bascuñan, F. 2011.
11
Paulina Mora, encargada de los Jardines interculturales, JUNJI, en Foro de ley de Derechos Lingüísticos
USACH, RED DELPICH, USACH, Junio, 2012
12
lanzado al público haciéndose conocidos por su música. Otra experiencia interesante en el
ámbito de recuperación del patrimonio musical mapuche, ha sido la iniciativa de la
Orquesta de Niños Mapuche (2006-2011) dirigida por un grupo de músicos, integrado por
mapuche y dirigida por músicos como Horacio Salinas del grupo Inti Illimani. Su trabajo ha
consistido en recopilar el uso de los instrumentos tradicionales, letras de canciones de las
comunidades y también recuperar la vestimenta tradicional. Los niños mapuche de la
orquesta estudian y aprenden las canciones para luego cantarlas y presentarlas en diferentes
escenarios nacionales y en diversos territorios mapuche. Algo similar ha hecho María
Huenuñir quien se ha especializado en canciones de niños en mapuzugun y apoya la
educación preescolar con su arte musical.
Por otro lado, poetas y escritores, hombres y mujeres han avanzado en el desarrollo
de la poesía mapuche y de la escritura. La poesía mapuche que tradicionalmente se
reprodujo de generación en generación en forma oral, hoy es escrita; pero no ha renunciado
al valor de la palabra, a la memoria, ni a la tradición; sino que se genera una poesía o una
literatura con especificidad propia. El poeta Innova en formas y estilos a través de la
escritura, sea en verso o prosa; también se caracteriza por el doble registro, es decir, por la
presentación del texto en dos columnas, una en mapuzugun y la otra en castellano, aunque
el hecho va más allá de la mera traducción, pues no todo es traducible. El doble registro
según los estudios conlleva una necesidad de la autorepresentación (Ramay 2009) para lo
cual no es suficiente una sola lengua, un solo código. Esta forma la inició Manquilef (1911,
1914); posteriormente le sigue Sebastián Queupul, en poemas como El arado de palo y
otros (Queipul, 1958-1973). Hoy, muchos poetas mapuche escriben así. La poesía mapuche
se diferencia de la poesía etnocultural, porque no sólo descansa en la cultura tradicional
sino que además, manifiesta una voluntad literaria, un sentido, o motivo más allá de lo
mero cultural, no desligado de la problemática del contacto y de continuación del pueblo
mapuche. Jaime Huenun, un reconocido poeta mapuche williche, habla de este contacto con
palabras williche, presenta una poesía mestiza, fronteriza y compleja, habla de visiones de
mundos distintos, de la tradición y el cambio; evoca a la memoria12.
La poesía mapuche es otra forma de resistencia cultural; pese a que la Conquista, el
Estado chileno buscaron hacer desaparecer la lengua materna y se obligó a todos a hablar la
lengua de la dominación, la poesía y otros discursos de la tradición (cuentos, consejos,
historias etc.) nos muestran que este objetivo no se cumplió. El poeta Elicura Chihuailaf
para definir la poesía mapuche usa el concepto de oralitura que corresponde a la memoria
oral realzada en la escritura. En ello no sólo destaca los tópicos y estilos tradicionales
mapuche que incorpora en sus creaciones, sino todo el mundo sagrado mapuche, poblado
de relatos epew ‘cuentos’, de la memoria de los antepasados, del valor de la naturaleza, del
canto y de la palabra. Según el poeta la estrategia del uso de la escritura es comparable con
el uso del caballo, “Leftraru ‘Lautaro’ tomó el caballo y le dio sentido mapuche -dice
Elicura y la poesía hace uso estratégico de la escritura”, considerando que es un recurso que
permite permanecer en el tiempo y es una herramienta de modernización y de la época en
que nos ha tocado vivir13.
12
http://www.academia.edu/1463403/ENTREVISTA_A_JAIME_HUENUN
13
http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/15/vida1c.html
13
La cultura mapuche es tradicionalmente oral, sin embargo en la actualidad se esta
generando un uso escrito del idioma en la literatura y en la escuela de EIB. Por otro lado, se
ha realizado una importante producción de documentos informativos y normativos al
mapuzugun entre ellos leyes, audio guías, y otros. Hay que considerar que la mayoría de
los mapuche leen y escriben en castellano y que para escribir el mapuzugun se transfieren
estas habilidades al mapuzugun.
El movimiento por la revitalización de la lengua crece en la medida que avanzan
nuevas iniciativas por el fortalecimiento lingüístico. En la IX Región las comunidades
mapuche han realizado marchas para reivindicar la oficialización de la lengua. El Consejo
territorial mapuche de Galvarino esta tramitando la Co-oficialización del mapuzugun con el
castellano.
Los recursos destinados a programas educativos indígenas son también muy bajos,
el MINEDUC destina sólo el 0,027% de su presupuesto a programas de educación
intercultural bilingüe (EIB) según el Centro de Políticas Públicas (CEPPDI, 2011). En este
sentido la política de educación intercultural bilingüe (EIB) en Chile es económicamente
muy deficiente. Los recursos de EIB son destinados a las zonas rurales de alta
concentración indígena, desatendiendo a los niños indígenas urbanos. Según los datos de la
CASEN (2009), el 68,9 % de la población indígena total del país vive en la zona urbana,
particularmente en Santiago, Concepción y Temuco antecedente que debería ser
considerado para establecer políticas públicas indígenas urbanas, y que también
beneficiaría a la EIB urbana.
14
http://www.elciudadano.cl/2008/11/26/4520/el-fraude-de-la-academia-de-lengua-mapuche-privatizan-
derechos-colectivos/
14
Tampoco se ha avanzado en la definición de un sistema de escritura de la lengua
mapuzugun, debido a la extrema intervención estatal en la definición del alfabeto. La
propuesta alfabética presentada por CONADI el año 2008 fue rechazada por los hablantes
porque omitía de la letra [d], y por no haber dado paso para que queden representados
algunos caracteres de las variantes dialectales, pewenche y lafkenche, ello implicaba la
inclusión opcional para la variante del grafema [v] alternativo a [f] y en el caso williche el
grafema [sr] alternativo a [r]. Cabe señalar que la inclusión de estos grafemas no
compromete la inteligibilidad de la lengua.
Por otro lado, falta indagar en las metas de revitalización más realistas de la lengua; por
ejemplo, si la pérdida del idioma se debe a que los adultos dejaron de hablar su lengua
materna, una acción necesaria sería implementar un programa de revitalización dirigido
para los adultos y esto no ha sido considerado. Las acciones de la Red DELPICH son
escasas por falta de recursos, muchas nacen de la autogestión; aunque cuentan con la
legitimidad que le dan los pueblos, no son suficientes, falta mayor participación, lealtad
lingüística y lo más importante, es necesario involucrar a los adultos, jóvenes, niños,
mujeres en tareas concretas de revitalización del idioma.
La creación de un marco de referencia de enseñanza de las lenguas indígenas impulsado
por la Red DELPICH, se ajusta a la necesidad de mejorar las prácticas de enseñanza
aprendizaje; pero es una acción que no logra el alcance suficiente debido a que se impulsa
de manera externa a las instituciones que fomentan la enseñanza, aunque se trabaja con
estudiantes, hablantes y técnicos, que también participan del proceso institucional. En
condiciones ideales este estudio debiera articularse con el PEIB-MINEDUC, por ser la
entidad que aplica la política, sin embargo el definir estándares lingüísticos por niveles de
aprendizaje no es parte de su política.
15
- Desarrollar programas intensivos de segunda lengua para niños, de preferencia con
un componente escolar. Programa de inmersión en las lenguas y otras iniciativas
escolares.
- Usar la lengua amenazada como lengua de instrucción, cuando sea posible.
- Usar la lengua en casa como la principal lengua de comunicación.
Palabras de cierre
15
De Cunningham. Anotaciones sobre Estado Multinacional y ciudadanía intercultural, Ponencia en IX
Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, Antigua, Guatemala 19-22 de octubre del
2010.
16
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Hinton, L. y Hale, K. eds. (2001). The green book of language revitalization in. practice.
toward a sustainable world. San Diego: Academic Press.
Lenz, R. (1920). La oración y sus partes, Madrid, Centro de Estudios Históricos.
Loncon, E. (1999). Wiriaiñ mapuzugun. Temuco: Imprenta Kolping/ CONADI-SIEDES.
_________ (2011a) Programa de estudio. Primer año básico. Sector Lengua Indígena:
Mapuzugun, Santiago: MINEDUC.
Loncon, E. y Castillo, S. (2013). Pilares de referencia para la enseñanza de las lenguas
indígenas de Chile. Santiago: Red EIB Chile.
Loncon, E. y Martínez, Ch. (1998). Construyendo una Educación Intercultural Bilingüe
Mapuche . SIEDES y Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Temuco
17
Martínez, Ch. y Loncon, E. (1999). Diagnóstico sociocultural lingüístico de las escuelas
del Alto Bío-Bío. Temuco. CONADI – SIEDES.
MIDEPLAN. (2009). Pueblos indígenas. Encuesta Casen.
http://www.mideplan.gob.cl/casen2009/indigenas.pdfMithun, M. 294 -317.
Q uidel, G. (2011). Estrategias de enseñanza de la lengua mapunzugun en el marco del
PEIB Mineduc-Orígenes (Comuna de Padre las Casas, IX Región-Chile). Cuadernos
Interculturales, 9, 16, 61-80
Ramay, A. (2009) “Mapuche Citizenship: Entangled Histories in Post-Independence Chile”
PhD en Hispanic American Languages and Literatures, UCLA
Víctor Rondón (1997) 19 canciones misionales en mapudúngún contenidas en el Chilidúgú
(1777) del misionero jesuita, en la Araucanía, Bernardo de Havestadt (1714-
1781). Rev. music. chil. [online]. 1998, vol.52, n.190 [citado 2014-03-27], pp.
104-105 . Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
27901998019000013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0716-
2790. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901998019000013.
Salazar, A. (1999) ‘La oralidad en la poesía mapuche actual’ Revista Universidad de Chile:
50
Salinas, Alicia (2011) Viviendo nuestras raíces. Trabajo presentado en IX Conferencia
Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Educación, WIPCE – PERÚ Agosto,
2011.
Sánchez, G. (1989). Relatos orales en pewenche chileno. Anales de la Universidad de
Chile. Estudios en honor de Yolando Pina Saavedra, V Serie, número 17: 289-
360. Santiago de Chile.
Mapas de Clasificación Lingüística de México y las Américas. Cuadernos del Instituto de
Investigaciones Históricas de la UNAM, Serie Antropológica No. 6, 37 pp. y 3
mapas. México.
Smeets, I. (2008) A Grammar of mapuche. Berlin: Mouton de Gruyter.
Valdivia, Luis de (1606) Arte y gramatica general de la lengva qve corre en todo el Reyno
de Chile, con vn Vocabulario, y Confessionario. En
www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96289.html
Zúñiga, F. 2006). Mapuzugun. El habla mapuche, Santiago de Chile, Centro de Estudios
Públicos (CEP).
18