Está en la página 1de 17

Laurence Bardin M aqueta: RAG

de contenido

TOÍya visto ictti maído lo que tí m a­


mo denominó 'cuento de hadas*,
^ por los m- peto s erá un i an homenaje hada hoarado co la vid» * ■
. figura y sabe- iu persona d celera U termina­ de tres hombres de e ;¿*y.
* europeos y libres, ción de la refor na de la plaza. Y ya Salvador de Madansga. Dw
juvenil, la compren- que sería impr ocedente cambiar la Ridruejo y Enrique Tierno 1 3 0
yrTjblema, el latín ■ la púr- plaza el nomi re de Atocha, tan s in — . Me duele d presar que coif!
y el negar la llave de esta villa arraigado entre Sos madrileños, el tiempo hubo que ienunciar a lo
Bien no la ha de merecer... para deoomir arla T ie r n o C al­ que en este cono y estrecho mun­
[raía las alforjas llenas de vin*. no estará de m is recordar do de ahora se iba a tener por uto­
dimknto y saber, cocsijr en d ‘* n rdio de alguna placa pia, y que d riejo profetor. traído a
o cao ie las condición ds alcalde, hubo de con­
Vii -o al- formarse con, eso si. icguir bssta desfilar po.
. *«. -lrc- d último momento de • ur­ na les va a V; I
^ i his- do lección de V* y % das y ícstrvui
es decir, h- £ Pero, de nuevfc
bre <“ £ dará a avanzar
presidir d deifi
que te has ido.

’ ^ero expresar mí J
rte de un hombre
confianza y el can tt
jóvenes, como yo. 1
Hombre que dio e
dos los politicos por
equilibrio, justicia y,
firmeza de ideales
Ejemplo claro a lo:
pueblos y ciudades es
su participación. ap<
constante a su ciudad
Ejemplo a los mar 1. a edición, 1986
amar a Madnd y hd
una ciudad m is bal J 2. a edición, 1996
y. en definí to a . me¿ L
Don Enrique Tn.c .
feso» de lo» j ó v ^ l l
que nos apoyó cáj \
dándonos seres-, €> Presses Universitaires de France, 1977
moa g o z a d o ;--. *nlc loa úhimos f ^ ^ f l e ill.^ do nuestras (5?, J ,
sea artos, de un lujo inestimable
Tal lujo no ha «do otro que (ene
Ir tejo viva. nuestros con © Ediciones Akal, 1986
~ V í¿:rab an la sobre lodo
al frente del Ayuntam iento v* si no había -cute en 1 Los Berrocales del Jarama
nuestra ciudad a don Enriqi rri ñero con
Tiento Galván. Es imposible y que Apdo. 400 - Torrejón de Árdoz
pairo (Incas glosar la vida de e * nái pense an
líb re ni so última etapa nnin* a-Ua gallardo Teis.: (91) 656 56 11 - 656 51 57
- k fr o bastará decir que si la b li, cuando
■fjhm anterudo una Unes cogí entre los Fax: (91) 656 49 11
L personal dificii uv tosjip silla apro-
Madrid - España
ptsda a nu , V ideo}. * {a y elegí
tí grupo que había funda lo y lide­
raba el nejo jvqfrw . ya f ir cntoo-
ISBN: 84-7600-093-6
ce» también viejo amigo aio.
Mi nostalgia n ahora lostalgía
Depósito legal: M. 30.005-1996
Impreso en Grefol,s.A.
Móstoles (Madrid)
A K A L y U N IV E R S IT A F ;
TERCERA PARTE das unas a otras: la elección de los documentos depende de los
objetivos o, a la inversa, el objetivo sólo será posible en función de
los documentos disponibles; los indicadores se construirán en función
de las hipótesis o, por el contrario, las hipótesis se fundarán en la
M ETODO presencia de ciertos indicios. El análisis se dirige a la organización,
pero él mismo está compuesto de actividades no estructuradas, abier­
tas”, por oposición a la explotación sistemática de los documentos.
a) L a lec tu ra “su p erficia l”. La primera actividad consiste en en
trar en contacto con los documentos de análisis, entablar conocimien­
to dejando que se sucedan las impresiones, las orientaciones. Es lo
que puede llamarse fase de lectura “superficial”, por analogía con la
actitud del psicoanalista. Poco a poco, la lectura se hace más precisa
en función de hipótesis emergentes, de la proyección sobre el mate­
rial de teorías adaptadas, de la posible aplicación de técnicas utiliza­
das con materiales análogos.

CAPITULO PRIMERO b ) La elección d e los docum entos. El universo de los documentos


de análisis puede estar dado a priori:
• Por ejemplo: una empresa solicita a un equipo de analistas
utilizar las notas de prensa, reunidas en un press-book, relativas al
ORGANIZACION DEL ANALISIS nuevo producto lanzado al mercado unos meses antes.
O bien el objetivo está determinado y conviene elegir el universo
de documentos susceptible de aportar informaciones sobre el proble­
ma planteado:
Lo mismo que sucede con la encuesta sociológica o la experimen­ • Por ejemplo: el objetivo es seguir la evolución de los valores
tación, las diferentes fases del análisis de contenido se organizan de la institución escolar francesa durante un año determinado. Se elige
alrededor de tres polos cronológicos: entonces analizar los discursos de reparto de premios: material homo­
géneo, regular, conservado, accesible y rico de informaciones respec­
1) El preanálisis. to al objetivo.
2 ) El aprovechamiento del material.
3) El tratamiento de los resultados, la inferencia y la inter­ Determinado el universo (el género de documentos sobre los
pretación. que se puede efectuar el análisis) a menudo es necesario proceder a
la constitución d e un corpus. El corpus es el conjunto de los docu­
1. EL PREANAL1SIS mentos tenidos en cuenta para ser sometidos a los procedimientos
analíticos. Su constitución implica a menudo elecciones, selecciones
Es la fase de organización propiamente dicha. Corresponde a un y reglas. Estas son las reglas principales:•
período de intuiciones. Pero tiene por objetivo la operacionalización
y la sistematización de la p íd easd e partida para poder llegar a un • Reg la d e la exbau stividad: Una vez definido el campo del
sistema preciso de desarrollo de las operaciones sucesivas, a un plan corpus (protocolos de una encuesta, respuestas a un cuestionario,
de análisis. Se recurra o no al ordenador, se trata de establecer un editoriales de un periódico de París entre tal y tal fecha, emisiones de
programa. Este puede ser flexible, es decir, que permita la introduc­ televisión relativas a tal sujeto, etc.) hay que tener en cuenta todos los
ción de nuevos procedimientos en el curso del análisis, pero debe ser elementos de éste. Dicho de otro modo, no, se puede olvidar un
preciso. elemento por ninguna razón (dificultad de acceso, impresión de
Generalmente, esta primera fase tiene tres misiones: J a M icción rio-ínteres) no justificable desde el punto de vista del rigor. Esta regla
d e los docu m en tos que se van a someter a análisis, la formulación de es completada por la regla de no-selectividad.
las hipótesis y de los objetivos, la elaboración de los indicadores en Por ejemplo, se reúne un material de análisis de la propaganda
que se apoyará la interpretación terminal. Estas tres actividades no se de automóviles aparecida en la prensa durante un año. Todo anuncio
encuentran obligatoriamente en sucesión cronológica, sino muy liga publicitario que responda a estos criterios debe ser recensado.

l
72
• Regla d e represen tatividad: Cuando está dispuesto el material, que no ha sido sometida a la prueba de datos seguros. El objetivo es
se puede efectuar el análisis con una m uestra. El muestreo se consi­ la intención general que se le da (o que le es dada por una instancia
dera riguroso si la muestra es una parte representativa del universo de exterior), el cuadro teórico y/o pragmático en el que serán utilizados
partida. En este caso, los resultados obtenidos de la muestra serán los resultóos obtenidos.
extensibles al conjunto. Plantear una hipótesis es preguntarse: ‘ ¿es cierto que, como
Para el muestreo es necesario localizar 4a distribución de carácte- sugieren el análisis a p rio ri del problema y el conocimiento que
res de los elementos de la muestra. Un universo heterogéneo requie­ tengo del mismo o como me permiten considerar mis primeras
re una muestra más importante que un universo homogéneo. Para lecturas...?”.
hacerse una idea, la costurera necesita un trozo de tela mayor si es de De hecho, en el preanálisis no siempre están establecidas las
flores que si es liso. Como para un sondeo, el muestreo puede hipótesis. Por otra parte, no es obligatorio tener un corpus de hipóte­
hacerse al azar o por cuotas (siendo conocidas las frecuencias de sis para proceder al análisis. Algunos análisis se hacen “a ciegas”, sin
características de la población, se resumen a las proporciones reque ideas preconcebidas. Una o varias técnicas son a p rio ri consideradas
ridas por la muestra). adecuadas para hacer “hablar” al material y se las utiliza sistemática
Por ejemplo, se sabe que hay x marcas de automóviles, que cada mente. Esto sucede a menudo cuando se recurre a la informática.
marca tiene una tasa media de n anuncios por año. Además se conoce A propósito de este problema de la primacía del cuadro de análisis sobre
la distribución por soportes de prensa, Por último, se evalúa la las técnicas y viceversa, P. Ilenry y S. Moscovia1 parecen privilegiar los
distribución de la aparición cuantitativa y la variación cualitativa de procedimientos exploratorios en que “el cuadro de análisis no está fijado” y
los contenidos temáticos según el mes del año. Teniendo en cuenta en que “se parte de poner en evidencia las propiedades de los textos” en
relación a lo que ellos denominan procedimientos cerrados.
estos criterios (marcas, soportes, períexios), que dependen del objeti­
“Poner en marcha un procedimiento cerrado consiste en partir de una
vo del análisis, se puede proceder a una reducción razonada (m ues­ cuadro empírico o teórico de análisis de ciertos estados psicológicos, psico
treo) del universo y aligerar la parte sometida a análisis. sociológicos u otros que se trata de particularizar, o bien a propósito de los
No todo material de análisis es susceptible de dar lugar a un cuales se han formulado hipótesis o cuestiones. Se recogen textos... Después,
muestreo y, en ese caso, es mejor abstenerse y reducir el universo se observan estos textos a través del cuadro teórico fijado... cuadro preestable
mismo (y consiguientemente el alcance del análisis) si es demasiado cido que no puede ser modificado”.
importante. Los procedimientos cerrados, caracterizados esencialmente por técnicas
taxonómicas (por clasificaciones de elementos de los textos en función de
• Regla d e hom og en eid ad : Los documentos escogidos deben ser
criterios internos o extemos), son métodos de observación que funcionan
homogéneos, es decir, obedecer a unos criterios de selección preci­ según el mecanismo de la inducción, y sirven para poner a prueba las
sos y no presentar excesiva singularidad respecto a los criterios de hipótesis.
elección. Mientras que los procedimientos de exploración, a los que pueden
Por ejemplo, los protocolos de encuesta realizados sobre un tema corresponder técnicas que ellos denominan sistemáticas (y especialmente,
dado deben: ser todos concernientes a este tema, haber sido obteni­ automáticas), al permitir, partiendo de los textos mismos, captar los lazos
dos con técnicas idénticas, ser el resultado de individuos comparables. entre las diferentes variables, funcionan según la marcha deductiva y facilitan
la construcción de hipótesis nuevas.
Esta regla se utiliza sobre todo cuando se desea obtener los resulta­
Según los autores, que se sitúan en un punto de vista particular, puesto
dos globales o comparar entre sí los resultados individuales. que desean insistir sobre las condiciones de producción —o campo de
Precisemos, no obstante, que si la constitución de un corpus es determinaciones— de los textos en sentido amplio (situación de comunica­
una fase habitual en el análisis de contenido, para algunos análisis ción, medio socio-cultural, psicología individual, etc.) y sobre las relaciones
monográficos (una conversación profunda, la estructura de un sueño, entre condiciones de producción de los documentos y los documentos
la temática de un libro) carece de sentido (caso de un documento mismos, los métodos exploratorios sistemáticos tienen la ventaja de servir de
único, singular). introducción a procedimientos experimentales, únicos capaces de captar los
lazos funcionales entre lo que ellos denominan el plano vertical (nivel de las
• Regla d e p ertin en cia: Los documentos escogidos deben ser condiciones de producción com o variables independientes) y el plano hori­
adecuados como fuente de información con arreglo al objetivo que zontal (nivel de los textos analizados como variables dependientes).
suscita el análisis.
Sin embargo, en muchos casos, las hipótesis implícitas orientan
c) La fo rm u la ció n d e las hipótesis y d e los objetivos. Una hipótesis insidiosamente el trabajo del analista. De ahí la necesidad de actuali-
es una afirmación provisional que se pretende verificar (con firmal o
rechazar) recurriendo a procedimientos de análisis. Es una su| ><>si« i<¡n 1 P. HENRY y S. MOSCOVICL Problemes de l’analyse de contenu. en Langage,
nP 11, sept. 1968.
cuyo origen está en la intuición, y que queda en suspenso en i.mi< >
74
zar y, en la prueba de los hechos, las tomas de posición latentes La preparación formal, o “edición” de los textos, puede ir desde
susceptibles de introducir sesgos en los procedimientos y los resulta­ la alineación de los enunciados intactos, proposición por proposición,
dos, Formular hipótesis consiste muy a menudo en explicitar y preci­ hasta la transformación lingüística de los sintagmas para estandariza­
sar —y por consiguiente adueñarselas— direcciones y dimensiones ción y clasificación por equivalencias. En caso de tratamiento informá­
d e análisis que actúan, pese a todo, en el proceso. tico, los textos deben ser preparados y codificados según las posibili­
dades de “lectura” del ordenador y las consignas del programa.
d) La seña liz a ció n d e Jo s ín d ices y la e laborctcion d e los in d ica ­
dores., Si se considera a los textos como una manifestación portadora’
"'de índices que el análisis va a hacer hablar, el trabajo preparatorio 2. LA EXPLOTACION DEL MATERIAL
será la elección de éstos —en función de hipótesis, si están determi­
Si se han ejecutado cuidadosamente las diferentes operaciones
nadas— y su organización sistemática en indicadores.
del preanálisis, la fase de análisis propiamente dicha no es más que
Por ejemplo, el índice puede ser la mención explícita de un tema
la administración sistemática de las decisiones tomadas. El programa
en un mensaje. Si se parte del principio de que ese tema tiene más
se cumple mecánicamente, tanto si se trata de procedimientos aplica­
importancia para el locutor cuanto más a menudo es repetido (caso
dos manualmente como de operaciones efectuadas por ordenador.
del análisis temático cuantitativo), el indicador correspondiente será
Esta fase, larga y fastidiosa, consiste esencialmente en operaciones de
la frecuencia de ese tema, de manera absoluta o relativa, en relación
a los otros. codificación, descomposición o enumeración en función de consig­
Por ejemplo, se supone que la emoción y la ansiedad se manifies­ nas formuladas previamente (cf. capítulo siguiente).
tan en una consulta terapéutica por alteraciones de la voz. Los indi­
cios recopilados2 ( “ieh!”, frases interrumpidas, repeticiones, balbu­ 3. TRATAMIENTO E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
ceos, sonidos incoherentes...) y su frecuencia de aparición servirán de Los resultados brutos son tratados de manera que resulten signi
indicador del estado emocional subyacente. ficativos (que “hablen”) y válidos. Operaciones estadísticas simples
Elegidos los índices se procede a la construcción de indicadores (porcentajes) o más complejas (análisis factorial) permiten establecer
precisos y fiables. En el preanálisis hay que determinar las operado- j cuadros de resultados, diagramas, figuras, modelos que condensan y
nes de delim itación d el texto en unidades comparables, de categori- ponen de relieve las informaciones aportadas por el análisis.
z a ció n para el análisis temático, de modalidad de co d ific a c ió n pára~el" Para mayor rigor, estos resultados se someten a pruebas estadísti­
registro de los datos. 1 cas y test de validez.
Generalmente se asegura la eficacia y pertinencia de los indicado­ Teniendo a su disposición resultados significativos y fiables, el
res testándolos con algunos pasajes o con algunos elementos de los analista puede proponer inferencias y adelantar interpretaciones a
documentos (pretest de análisis). propósito de los objetivos previstos o concernientes a otros hallazgos
e ) La p rep a ra ció n d el m aterial Antes del análisis propiamente imprevistos.
dicho, debe ser preparado el material reunido. Se trata de una prepa- De otra parte, los resultados conseguidos, la confrontación siste­
jadórt..material,..,y, eventualmente, de una preparación formal ( “ecIF" mática del material, el tipo de inferencias obtenidas, pueden servir de
ción”). base a otro análisis organizado alrededor de nuevas dimensiones
Por ejemplo, las conversaciones registradas en el magnetófono teóricas o realizado con técnicas diferentes.
son transmitidas (en su integridad) y las grabaciones conservadas
(para información paralingüística), los artículos de prensa recortados,
pasadas a fichas las respuestas a preguntas abiertas, etc. Es prudente
prever reproducciones en número suficiente (recortes, equipo nume­
roso) y numerar los elementos del corpus. Pueden facilitar el trata­
miento del análisis soportes materiales de tipo preciso: conversacio­
nes mecanografiadas en rollos de papel con columnas vacías a izquier
da y derecha para el código, respuestas a cuestionarios en fichas
estándar que hay que taladrar.

2 G. F. MAHL, Exploring emotional States by eontent analysis, en I. de S. P( ><>1


Trends in contení analysis, Urbana, University of Illinois Press (1959).

76
CAPITULO SEGUNDO

LA CODIFICACION
D esarrollo d e un an álisis

' ~\ PREANAUSIS

Hay que saber p o rq u é se analiza, y explicitarlo, para saber, como


analizar. De ahí, tal como acabamos de ver, la necesidad de precisar
EXPLOTACION DEL MATERIAL las hipótesis, de situar la técnica en un cuadro teórico: a menos que
' v* r- se hagan fiscb in g expeditions, como dicen los anglosajones, es decir,
Administradón de las
técnicas análisis exploratorios “para ver”. En. este caso es el cómo (la técnica)
en el Corpus
lo que podrá precisar el porqué (la teoría). Pero en ambos casos hay
un lazo entre los datos del “texto” y la teoría del analista.
TRATAMIENTO DE RESULTADOS
E INTERPRETACIONES Tratar el material es c odificarlo. . La codificación corresponde a
Vina transformación — efectuada según reglas precisas--- de los datos
brutos del texto. Transformación que por descomposición, agregación
y enumeración permite desembocar en una representación del conte­
nido, o de su expresión, susceptible de ilustrar al analista sobre las
características del texto que pueden servir de índices, o como dice O.
R. Holsti1:

“La codificación es el proceso por el que los datos brutos son transfor­
mados sistemáticamente y agregados en unidades que permiten una descrip­
ción precisa de las características pertinentes del contenido”.
La organización de la codificación comprende tres apartados (en
I---------- ------------------ ^
L i Otras orientaciones \ el caso de un análisis cuantitativo y categorial):
para un nuevo análisis t
| — La descomposición: elección de las unidades.
I — La enumeración: elección de reglas de recuento.
! — La clasificación y la agregación: elección de categorías.

1 Recom endam os veh em entem ente su pequeño manual, desgraciadam ente no


traducido, particularmente por las variadas referencias que ilustran las cuestiones
técnicas: O. R. HOLSTI, Contení Analysis fnr tbe Social Sciencessand Humanities,
Addison Wesley Publishing Company, 1969

7 78
la teoría cjue guía la lectura. El texto puede ser descompuesto en
I. UNIDADES DE REGISTRO Y DE CONTEXTO ideas constituyentes, en enunciados y proposiciones portadores de
¿Qué elementos del texto hay que tomar en cuenta? ¿Cómo significaciones aislables. El tema es:
descomponer el texto en elementos acabados? La elección de unida­ “Una unidad de significación compleja, de longitud variable: su realidad
des de registro y de contexto debe responder de manera pertinente no es de orden lingüístico, sino de orden psicológico: una afirmación, y
(pertinencia en relación a las características del material, pertinencia también una alusión, pueden constituir un tema; a la inversa, un tema puede
frente a los objetivos del análisis). ser desarrollado en varias afirmaciones (o proposiciones ). En fin, un fragmen­
to cualquiera puede remitir (y generalmente remite) a varios temas...” escribe
a) La u n id ad d e registro. Es la unidad de significación que se ha M. C. d’Unrug4.
de codificar. Corresponde al segmento de contenido que sera necesa­
rio considerar como unidad de base con miras a la categorización y al Hacer un análisis temático consiste en localizar los “núcleos de
recuento frecuencial. La unidad de registro puede ser de naturaleza y sentido” que componen la comunicación y cuya presencia, o la
tamaño muy variables. Reina una cierta ambigüedad en cuanto a los frecuencia de aparición, podrán significar algo para el objetivo analíti­
criterios de distinción de las unidades de registro. En efecto, ciertas co elegido.
limitaciones se hacen a nivel semántico, por ejemplo, el “tema”, El tema como unidad de registro corresponde a una regla de
mientras que otras se hacen a un nivel aparentemente lingüístico, por descomposición (del sentido, no de la forma) que no se da de una.
ejemplo, la “palabra” o la “frase”2. Esto sirve de crítica a disciplinas vez por todas, puesto que la descomposición depende del nivel de
cuyo carácter científico y riguroso es más evidente. De hecho, el análisis y no de manifestaciones formales regladas. No puede haber
criterio de descomposición en el análisis de contenido3 es siempre definición de la unidad temática del mismo modo que hay definición
de orden semántico, si bien existe a veces una correspondencia con de unidades lingüísticas.
las unidades formales (ejemplos: palabra y palabra tema, frase y El tema es utilizado generalmente como unidad de registro para
unidad significante). estudios de motivaciones, de opiniones, de actitudes, de valores, de
A título ilustrativo, se pueden citar entre las unidades de registro creencias, de tendencias, etc. Las respuestas a preguntas abiertas, las
más empleadas: conversaciones (conversaciones no directivas o más estructuradas)
individuales o de grupo, de encuesta o de psicoterapia, los protocolos
<*> La p a la b ra . Desde luego, la “palabra” no tiene en lingüística de test, las reuniones de grupo, los psicodramas, las comunicaciones
definición precisa. Pero para los usuarios de la lengua corresponde a de masas, etc., pueden y a menudo son analizados sobre la base del
algo. Si es pertinente, puede aportar una precisión lingüística. tema.
Se pueden tener en cuenta todas las “palabras” del texto o Señalemos que en ciertos casos puede ser útil una preparación
retener tan sólo las palabras clave o las palabras tema (sym bols en de los mensajes en unidades lingüísticas (enunciados, proposiciones,
inglés); hacer la distinción entre palabras llenas y vacías; efectuar el sintagmas).
análisis de una categoría de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos,
adverbios... Con el objetivo de establecer cocientes. • El objeto o referen te: Se trata de temas eje a cuyo alrededor se
organiza el discurso. Por ejemplo, las habitaciones de la casa citadas
• El tem a: La noción de tema, ampliamente utilizada en análisis en un encuesta sobre el hábitat. O los “objetos de actitudes” (cf. el
temático, es propia del análisis de contenido. Berelson definía el análisis evaluativo de Osgood), en un análisis de la prensa política.
tema como: En este caso se descompone el texto en función de estos temas eje y
“Una afirmación sobre un sujeto. Es decir, una frase, o una frase com­
se agrupa alrededor de ellos todo lo que el locutor expresa a su sujeto.
puesta, habitualmente un resumen o una frase condensaría, tras la que puede ^
resultar afectado un vasto conjunto de formulaciones singulares”. • El p erson aje: El actor o actuante puede ser elegido como
De hecho, el tema es la unidad de significación que se desprende unidad de registro, En este caso, el codificador señala los “persona­
naturalmente de un texto analizado según ciertos criterios relativos a jes” (ser humano o equivalente, tal como animal, etc.) y en el caso de
un análisis por categorías los clasifica en función de la plantilla
2 Pero, ¿qué es una frase? ¿Cuáles son los criterios de definición que hay que elegida. Esta plantilla se establece generalmente en fundón de las
observar? ¿Es la frase la unidad de sentido que expresa un pensam iento completo? ¿Es características o atributos del personaje (rasgos de carácter, papel,
una proposición lógica: sujeto (aquel de quien se dice algo) más predicado (lo que se
estatuto social, familiar, edad, etc.). La obras de ficción (films, emisio-
d ice)? ¿O bien es el criterio fonético lo que la define: pausas, silencio, ruptura en la
curva m elódica ( o los equivalentes gráficos: punto, punto y com a)? (G. MOUNIN, d tp
pour la linguistique, Seghers ).
3 En análisis de contenido le. de las significaciones y no en análisis de la ex 4 M. C. d'UNRUG, Analyse de contenu et acte de parole, Ed. Universitaires, 1974.
presión i.e. de los aspectos formales de las significaciones.

80
nes, novelas, tiras cómicas, fotonovelas, obras de teatro) puede n sn se afirman las actitudes o los valores de un análisis evaluativo y más
analizadas según sus personajes. Lo mismo que los artículos de* numerosas son las concurrencias en un análisis de contingencia.
prensa, los manuales escolares, etc. 1:in la determinación del tamaño de la unidad de contexto rigen
¿Quién?, ¿en qué momento?, ¿con qué papel?, ¿en qué situación?, dos criterios: el coste y la pertinencia. Es evidente que una unidad de
etc. La unidad “personaje” puede ser combinada con otros tipos de contexto amplia exige una re lectura más larga del medio. Por otra
unidades. parte, existe un óptimo a nivel del sentido: si es demasiado pequeña
# El acon tecim ien to: En los casos de relatos, narraciones, es o demasiado grande, la unidad de contexto ya no se adapta y enton
posible que la unidad de registro pertinente sea el acontecimiento. ces resultan determinantes el tipo de material y el cuadro teórico.
En este caso el o los relatos (films, leyendas, cuentos, relatos míticos, En cualquier caso, es posible testar las unidades de registro y de
artículos de prensa) serán descompuestos en unidades de acción. contexto con pequeñas muestras, a fin de tener seguridad de estar
operando con los instrumentos más adecuados.
# El docu m en to: El documento o unidad genérica (un film, un
artículo, una emisión, un libro, un relato) sirve en ocasiones de
unidad de registro: cuando puede ser caracterizado globalmente y en 2. REGÍAS DE ENUMERACION
caso de análisis rápido. También es posible tomar como unidad de
Hay que distinguir entre unidad de registro (lo que se cuenta ) y
registro la respuesta (a una pregunta abierta) o la conversación, a
regla de enumeración (la manera de contar).
condición de que la idea dominante o principal sea suficiente para el
Tomemos un ejemplo. Tenemos un texto acabado cuya identifi­
objetivo buscado.
cación y descomposición han liberado los elementos o unidades de
De hecho la unidad de registro se encuentra en el cruce de las
registro (palabras o teínas u otras unidades) siguientes:
unidades perceptivas (palabra, frase, documento material, personaje
físico) con las unidades semánticas (temas, acontecimientos, indivi­ a, d, a , e, a, b.
duos), pero parece difícil, incluso aunque a veces haya recuperación,
tratar de hacer una descomposición de naturaleza puramente formal, Sabiendo que la lista de referencias, establecida sobre un conjun­
en la mayoría de las prácticas, al menos para el análisis temático, to de “textos” o a partir de una norma, es a, b, c, d, e, f podremos
categorial y frecuencial (los que nos sirven de base para este capítulo). utilizar diversos tipos de enumeración:
b) La u n id ad d e contexto. Sirve de unidad de comprensión para • La p resen cia (o la a u sen cia): En este “texto” preciso están
codificar la unidad de registro. Corresponde al segmento del mensaje presentes los cíemenos a, b} d y e. Esta presencia puede ser significa­
cuyo tamaño (superior a la unidad ele registro) es óptimo para captar tiva. Entonces funciona como un indicador.
la significación exacta de la unidad de registro. Esto es lo que, por Pero en algunos casos la ausencia de elementos (en relación a
ejemplo, puede ser la frase para la palabra, el párrafo para el tema. una cierta expectativa) puede darle sentido. Aquí están ausentes los
En efecto, en muchos casos es necesario referirse —consciente­ elementos c y / En efecto, para ciertos tipos de mensajes o determi­
mente— al contexto próximo o lejano de la unidad a registrar. Si nados objetivos de análisis, la ausencia es la variable importante. Por
funcionan varios codificadores sobre el mismo corpus, es necesario ejemplo, la ausencia puede manifestar bloqueos o rechazos en ciertas
un acuerdo previo. Por ejemplo, en el caso de análisis de mensajes conversaciones clínicas, puede traducir una voluntad oculta en el caso
políticos, palabras tales como libertad, orden, progreso, democracia o de una declaración pública.
sociedad necesitan un contexto para ser comprendidas en su justo » • La frecu en cia : Es la medida utilizada más generalmente. Corres­
sentido. La referencia al contexto es muy importante para el análisis ponde al siguiente postulado (válido en unos casos y en otros no): la
evaluativo y el análisis de contingencia. Los resultados son suscepti­ importancia de una unidad de registro crece con su frecuencia de
bles de variar sensiblemente según el tamaño de la unidad de con­ aparición.
texto. La intensidad y la extensión de una actitud pueden aparecer de En nuestro ejemplo, la frecuencia de cada elemento es:
manera más o menos acentuada según el tamaño de la unidad de
a = 3
contexto elegida. Y en materia de concurrencias, es evidente que el
número de concurrencias aumenta con el tamaño de la unidad de 6= 1
contexto; por ejemplo, es probable que se puedan encontrar temas c = 0
parecidos en un párrafo o en algunos minutos de grabación, pero Ja d= 1
probabilidad aumenta en un texto de varias páginas o en una emisión e = 1
de una hora. En general, cuanto mayor es la unidad de contexto, más f= 0

\ 82
81
Una medida frecuencia! en que cada aparición está afectada del Sea el “texto”:
mismo peso, postula que textos los elementos tienen la misma impor ¿?j, ¿3^, &|.
tanda. La elección de la medida frecuencial simple no debe ser
automática. Es preciso recordar que aquélla descansa en el siguiente
presupuesto implícito; la aparición de un ítem de sentido o de La medida será:
expresión, es tanto más significativa —en relación con lo que se ¿* = 7 (1+ 3+ 3) - 7 d = 3
intenta obtener en la descripción o en ia interpretación de la realidad b = 1 e = 1
pretendida— cuanto con mayor frecuencia se repita esta aparición. c = 0 /= o
De manera, que lo que es considerado como significativo es la
regularidad cuantitativa de aparición. Esto implica que cada ítem-
tenga el mismo valor. Lo que no sucede siempre. En el análisis de valores (ideologías, tendencias) y de actitudes es
indispensable la medida de la intensidad con la que aparece cada
• La frecu en cia p o n d era d a : Si se supone que la aparición de tal elemento. Si nos encontramos en la prensa china de los años 60 los
elemento tiene más importancia que la de tal otro, se puede recurrir cuatros enunciados siguientes, es necesario poder diferenciar la inten­
a un sistema de ponderación. Por ejemplo, si se considera que 1a sidad de las posiciones correspondientes:
aparición de b y d tien e un p eso d óble q u e la d e a, cy e y / en el
momento de la axiificación se asignarán coeficientes a cada elemento. 1. “Podríamos con sid erar necesario desaprobar la política de Kbroucht-
Sea la ponderación siguiente: cbev ,\
2. “Deberíamos d en u n cia r amargamente la política de Khroucbtchev”.
a = 1 3 . “Muy pronto vam os a empezar a d en u n cia r la política d e Kbroucht-
6= 2 cbevy\
c = 1 4. “En el pasado, a veces hemos estado en desacuerdo con la política de
d = 2 Khroucbtchev”5.
e = 1 Para facilitar el juicio del grado de intensidad a codificar, es
/= 1 posible basarse, como sugería Osgood, en criterios precisos: intensi­
dad (semántica) del verbo, tiempo del verbo (condicional, futuro,
Esto da los resultados siguientes: imperativo...), adverbios de modo, adjetivos calificativos y atributos...
a = 3 x 1 = 3 d = 1x2=2
• La d irección : La ponderación de la frecuencia traduce un carác­
b = 1x2= 2 e ~ 1x1= 1
ter cuantitativo (intensidad) o cualitativo: la dirección . La dirección
c = 0 x 1 = 0 / =0 x 1 = 0
puede ser favorable, desfavorable o neutra (eventualmente, ambiva­
lente) en el caso de un estudio de convivencia/no convivencia. Pero
Obtenemos entonces resultados diferentes de los logrados mi­ los polos direccionales pueden ser de naturaleza diversa: hermoso/feo
diendo en frecuencia no ponderada. (criterio estético), pequeño/grande (tamaño), etc.
La ponderación puede responder a una decisión tomada a priori, Se afecta a los elementos del texto de un signo (índice cualitati
pero también puede traducir las modalidades de expresión o la vo) o de una nota.
in ten sid ad de un elemento.
a y , cP, a y , e —, by
■• La in ten sidad: Supongamos en nuestro ejemplo tres grados
( correspondientes a variaciones semánticas o formales dentro de una (por ejemplo: + = positivo, — = negativo, o = neutro, ± =
misma clase) en la aparición de un elemento: ambivalente).
a lJ , a5— bv b2i 63, etc.
En el análisis evaluativo, Osgood ha recurrido a escalas bip olares
Y la afectación de una nota diferente según la modalidad de para codificar la in ten sid ad y la dirección . A continuación ha llevado
expresión: la ponderación de las medidas frecuenciales a la representación de
Of= 1 1 los resultados en forma de p erjiles.
« 2= 2 &2= 2
%= 3 3, etc. 5 Ejemplo dado por O. R. HOLSTI.

83 84
• Se divide el número de unidades de registro anteriores y/o posterio­
Neutro
res a una unidad dada que sirve de eje: por ejemplo, una palabra
Polo precedente y una palabra siguiente a cada sustantivo, o dos temas
Polo ,____ . . . . . . . ___ i____ i
de intensidad ( + ) + 3 +2 +1 0 - 1 —2 —3 ( — ) de intensidad anteriores a un tema elegido, etc.
positiva negativa
máxima máxima la medida de la contingencia (análisis de contingencia) da cuen­
ta de la distribución de elementos y de la asocia ció n de los mismos.
La distribución de elementos puede ser un punto de conocimiento
E scala bipolar de siete puntos (o grados), para un ejemplo en el significativo. Por ejemplo, dos “textos” presentan el mismo número
que a es de dirección positiva y de intensidad 2 (a+2). Indicado por de elementos a, pero en el primero están dispersos por todo el texto,
el signo*. y en el segundo acumulados en un cierto pasaje.
El uso de la asociación como indicador reposa generalmente en
<+•) el postulado de que dos elementos asociados en una manifestación
de lenguaje están (o estarán) asociados también en el espíritu del
A -
locutor (o del destinatario,). la naturaleza de la contingencia es
E -
diferenciada evetitiialmente por modalidades cualitativas:
Asociación (el elemento a aparece con el elemento b).
Perfil. El perfil traduce el conjunto de Equivalencia (el elemento a o el elemento d aparecen en un
frecuencias pata cada elemento. Por ejemplo, contexto idéntico. Quizás .se puede deducir un carácter de equivalen­
aquí A (conjunto de unidades registradas para cia o de sustitución).
un corpus dado) y E son positivas, D neutra, F
y B ligeramente negativas, y C bastante Oposición (el elemento a no aparece nunca con el elemento c).
negativa. Señalemos, por último, que se puede medir la proximidad de las
ocurrencias simultáneas: si a está a tres unidades de registro o dos
minutos de distancia de b , quizás esto no tenga la misma importancia
que si está a siete unidades de registro o cuatro minutos y medio d e b.
O bservaciones. Toda elección de una regla (o de varias regias) de
• El ord en : El orden de aparición de las unidades de registro enumeración descansan en una hipótesis de correspondencia entre la
(por ejemplo, en una conversación o en un relato) puede ser el presencia, la frecuencia, la intensidad, la distribución y la asociación
indicio pertinente. Si a llega en primer lugar y d en el segundo, si a de la manifestación del lenguaje y la presencia, la frecuencia, la
precede a dy o d sucede a a, esto puede tener un significado más intensidad, la distribución y la asociación de variables inferidas que
importante (en el cuadro de la inferencia) que la frecuencia. O bien no son del lenguaje. Conviene buscar la correspondencia más per­
pueden combinarse en las medidas frecuencia y encadenamiento de tinente.
las unidades de registro. Si se actualizan las constantes en el orden de
sucesión de los elementos (por ejemplo, si a-+d^>a se suceden con — A veces, una variable de inferencia puede manifestarse de
una frecuencia significativa), puede ser útil saberlo. diferentes maneras. Es posible alcanzarla por medio de índices dife­
rentes o complementarios. Por ejemplo, en análisis de prensa, la
• La con tin gen cia: La contingencia es la presencia, en el mismo superficie de los artículos, el tamaño de los titulares o la frecuencia
momento, de dos o más unidades de registro en una unidad de de los acontecimientos descritos quizás sean tres medios de codifica­
contexto. ción y de enumeración aptos para dar cuenta de la misma realidad.
Para decidir la unidad de contexto hay dos posibilidades: — Se ha tratado de utilizar sistemas de enumeración aplicables a
un material continuo (medidas de espacio, de tiempo) o graduado
— Se la elige por el número de unidades de registro; por ejemplo,
(medidas de color). Salvo casos particulares, la precisión de la medi­
descomponiendo el texto en 3 (ó 4, ó 3, o no importa qué otro
tamaño) unidades: da es más aparente que real. El recuento de una unidad de registro
por minuto o por centímetro cuadrado, quizás es aún más artificial
sea el “texto” a} d, a, c, a, b, e, ef e... que la delimitación de un texto por frases o por párrafos. No obstante,
tras la descomposición • a, d} a/c, a, b/e, e, e... en ocasiones ocurre que se adoptan medidas de este tipo o bien que
Resultados: 2 elementos a en la primera unidad son las únicas posibles. Si está demostrado por experiencias anterio­
3 elementos e en la tercera unidad res que el análisis de los eslóganes publicitarios permite llegar a los

85 86
cimiento, de una variable de inferencia precisa y no para inferencias genera­
mismos resultados que el análisis del texto correspondiente, a t undí les. Puede funcionar sobre corpus reducidos y establecer categorías más
ción de ponderar estos eslóganes en función de su tamaño, sera mas discriminantes, puesto que no está ligado, como el análisis cuantitativo, a
rápido utilizar la primera medida. Si está confirmado, por comparación categorías que den lugar a frecuencias suficientemente elevadas para que
con los resultados obtenidos por otros test de personalidad, que la sean posibles los cálculos. Plantea problemas a nivel de la pertinencia de los
delimitación en cuadros de un test del pueblo es un método preciso, índices recogidos, puesto que selecciona estos índices sin tratar exhaustiva
conviene emplearlo. Si el análisis por secuencias de tiempo de una mente todo el contenido. Existe el riesgo de no considerar elementos impor
emisión de tipo narrativo da buenos resultados en función del objeti­ tantes o tomar en cuenta elementos no significativos. En este caso es capital
vo, hay que practicarlo. la comprensión exacta del sentido. Más aún, actuando sobre elementos
aislados, o de frecuencias fiables, se incrementa el riesgo de error. De ahí la
importancia del contexto. Contexto del mensaje, pero también contexto
3. ANALISIS CUANTITATIVO Y ANALISIS CUALITATIVO
exterior a éste: ¿cuáles son las condiciones de producción?, o dicho de otro
Kn los Estados Unidos se ha sostenido un apasionado debate durante los modo, ¿quién habla a quién, en qué circunstancias, cuál es el momento y
años 50 acerca de los procedimientos “cuantitativos” y los procedimientos lugar de la comunicación, cuáles son los acontecimientos anteriores o con­
“cualitativos”. Algunos establecen el carácter cuantitativo en sus definiciones temporáneos? Por otra parte, más que la aproximación cuantitativa, fija, la
del análisis, otros defienden la validez de un análisis “cualitativo”. aproximación cualitativa, evolutiva, es confrontada con el riesgo de “circulari-
A. L George6 intentó precisar las características de uno y otro método dad”. las hipótesis formuladas al principio pueden ser influenciadas a lo
con ocasión de reunirse el primer congreso de analistas. En la medida en que largo del proceso por lo que el analista comprenda de la significación del
“el análisis de contenido es empleado como un instrumento de diagnóstico mensaje. Entonces más que nunca hay que releer el material, alternar relectu­
para hacer inferencias específicas o interpretaciones causales, a propósito de ra e interpretaciones, desconfiar de la evidencia (¿no hay una evidencia
un aspecto cualquiera de la orientación en el comportamiento del locutor”, contraria?), funcionando por aproximaciones sucesivas. Flexible en su marcha,
no es obligatoriamente cuantitativo su avance, como se sostenía hasta el el análisis cualitativo también debe ser flexible en el uso de sus índices.
momento ( fundamentalmente por influencia de Berelson). Particularmente en propaganda o psicoterapia, donde las condiciones de
La aproximación cuantitativa está fundada en la frecuencia de aparición producción cambian a veces bruscamente, las manifestaciones por la comuni­
de ciertos elementos del mensaje. La aproximación no cuantitativa recurre a cación de una misma realidad pueden modificarse rápidamente... En otras
indicadores no frecuenciales susceptibles de permitir inferencias; por ejem ­ palabras, los índices son inestables y una resistencia al cambio por parte del
plo, la presencia (o la ausencia) puede ser un índice tan fructífero (o más) analista es tanto más nefasta en cuanto que el procedimiento cualitativo base
que la frecuencia de aparición. su interpretación sobre pocos elementos.
¿Cuál es la evolución de la frecuencia de aparición de la palabra “patria” En fin, precisemos que el análisis cualitativo no rechaza toda forma de
en los manuales de historia desde hace una cincuentena de años? ¿La palabra cuantificación. Son los índices los que se recogen de manera no frecuencial.
patria está presente o ausente de los manuales de historia en 1975? En un Pero se puede recurrir a test cuantitativos: por ejemplo, la aparición de
contexto dado, por ejemplo ios discursos de un político, la aparición de una indicios similares en discursos parecidos.
palabra no esperada o propia de la oposición, una frase más moderada o más En conclusión, se puede decir que lo que caracteriza al análisis cualitati
restrictiva que las proposiciones habituales sobre la cuestión, puede funcio­ vo es que ”la inferencia -cada vez que se hace— está basada en la presencia
nar como un índice de peso si no se la ahoga en una descomposición del índice ( tema, palabra, personaje, etc.), no en la frecuencia de su aparición,
frecuencial. en cada comunicación individual”.
Aproximación cuantitativa y cualitativa no tienen el mismo campo de hi discusión aproximación cuantitativa/aproximación cualitativa ha mar­
acción. La primera obtiene datos descriptivos por un método estadístico. cado un giro en la concepción del análisis de contenido. En la primera mitad
Gracias a la descomposición sistemática parece más precisa, más objetiva, más del siglo XX lo que caracterizaba la especificidad de este tipo de análisis era
fiable y fiel, porque la observación está mucho más controlada. Aunque el rigor y, por consiguiente, la cuantificación. Por consiguiente, se ha com ­
rígida, sin embargo, es útil en las fases de verificación de hipótesis. La prendido que lo propio del análisis de contenido es la inferencia (variables
segunda corresponde a un procedimiento más intuitivo, aunque también más inferidas a partir de variables de inferencia a nivel del mensaje), estén
flexible, más adaptable a índices no previstos o a la evolución de las hipóte­ fundadas o no, las modalidades de inferencia en indicadores cuantitativos.
sis. Es utilizable en las fases de formación de hipótesis. Permite sugerir Es evidente que la naturaleza del material influye en la elección del tipo
relaciones posibles entre un índice del mensaje y una o varias variables del de medida. Por ejemplo, se puede hacer la distinción entre mensajes norma
locutor (o de la situación de comunicación). fizados y mensajes singulares. Los primeros corresponden a un corpus consté
El análisis cualitativo presenta algunas características particulares. Sobre tuido por mensajes procedentes de locutores diferentes. Por ejemplo: respues
todo es válido para hacer deducciones específicas a propósito de un aconte ta a preguntas abiertas organizadas en previsión de la codificación, con todo
lo que esto implica de estandarización, de nivelación, de conformación; en
este caso, el tipo de investigación prepara y orienta un tipo de anáfisis basado
6 A. L. GEORGE, Quantitative and qualitative approacbes to contení analysis, <¡¡ sobre la cuantificación en una situación normalizada. Los segundos son
L. de SOLA POOL, Trends in contení Analysis, 1959. mensajes procedentes de un solo emisor o de varios, pero irreductibles a la

88
normalización (singularidad de la expresión, de la situación en las condi< »<> CAPITULO TERCERO

nes de producción, de la finalidad en el objetivo de com unicación). Este es,


por ejemplo, el caso de una conversación no directiva que se presenta como
un todo, un sistema estructurado según leyes que le son propias, por tanto, IA G\TEGORIZACION
analizable en sí mismo o incomparable.
A veces es necesario desprenderse de la fe sociológica en la significación
de la regularidad. El acontecimiento, el accidente, lo raro, tienen algunas “Contení analysis stands or íalls by
veces un sentido muy acusado que no hay que asfixiar. its eategories”.
B h r k l s o n , 1952

la distribución de los componentes de los mensajes analizados


en epígrafes o categorías no es una etapa obligatoria de todo análisis
de contenido. Pero la mayoría de los procedimientos de análisis se
organiza alrededor de un proceso de categorización.

1. PRINCIPIOS
La categ orización es una operación de clasificación de elementos
constitutivos de un conjunto por diferenciación, tras la agrupación
. por género (analogía), a partir de criterios previamente definidos. Las
categorías son secciones o clases que reúnen un grupo de elementos
(unidades de registro en el caso del análisis de contenido) bajo un
título genérico, reunión efectuada en razón de los caracteres comunes
de estos elementos. El criterio de categorización puede ser semántico
(categorías temáticas: por ejemplo, todos los temas que signifiquen
ansiedad se reunirán en la categoría "ansiedad”, mientras que los que
signifiquen posesión se agruparán bajo el título conceptual “pose­
sión”), sintáctico (los verbos, los adjetivos), léxico (clasificación de
las palabras según su sentido, con emparejamiento de sinónimos y de
sentidos próximos), expresivo (por ejemplo, categorías clasificadoras
de las diferentes perturbaciones del lenguaje).
La actividad taxonómica es una operación muy extendida de
distribución de objetos en las casillas. Si me pregunto antes de poner
un disco en mi tocadiscos: ¿me apetece escuchar a Bach, a Ravel o a
Boulez? no utilizo los mismos criterios posibles de elección que si
me interrogo acerca de mis ganas de oír el violín, el órgano o el
piano. El criterio d e categ orización no es el mismo (compositor o
instrumento). No pongo el acento en el mismo aspecto de la realidad.
Y por otra parte, el criterio que utilizo está más o menos adaptado a
la realidad que se me ofrece. Es posible que mis dos deseos conver­
jan y precisen mi elección (un cierto instrumento y un cierto compo-

90
sitor). Igualmente, en el análisis de contenido, el mensaje puede estar
• Cuando no está dado e! sistema de categorías, sino que es la
sometido a una o varias dim en sion es de análisis.
resultante de la clasificación analógica y progresiva de los
Clasificar elementos en categorías impone buscar lo que cada
elementos. Es el procedimiento por “montones”. La entrada
uno de ellos tiene de común con los otros. Lo que permite su
conceptual de cada categoría no se define hasta el final de la
agrupamiento es la parte que tienen de común entre sí. Pero es
operación.
posible que otros criterios insistan en otros aspectos de analogía,
modificando quizás considerablemente la distribución anterior. Generalmente, las categorías terminales provienen del reagrupa-
la categorización es un proceso de tipo estructuralista. miento progresivo de categorías de generalidad más débil.
Comporta dos etapas: Hay buenas y malas categorías. Un conjunto de buenas categorías
debe tener las siguientes cualidades:
• El in ven tario: aislar los elementos.
*• La cla sificació n : distribuir los elementos, y consiguientemente • La exclusión m utua: Esta condición estipula que cada elemen
buscar o imponer a los mensajes una cierta organización. to no puede estar afectado a más de una casilla. Las categorías
deberían estar construidas de tal manera que un elemento no pueda
Esto es cotidiano en nuestra vida: los concursos radiofónicos se tener dos o más aspectos susceptibles de hacerle clasificable en dos
basan por completo en la capacidad para producir rápidamente ele­ o más categorías. En ciertos casos, se pude poner en cuestión esta
mentos de tal o cual categoría (encontrar en treinta segundos diez regla, a condición de ordenar la codificación de manera que no haya
ciudades que empiecen por tal letra del alfabeto y que tengan de ambigüedad en el momento de los cálculos (multicodificación).
50.000 a 100.000 habitantes: hay dos criterios cruzados). Desde el
parvulario, los niños aprenden mediante ejercicios sencillos a clasifi­ • La hom og en eid ad : El principio de exclusión mutua depende
car, delimitar y ordenar. En cualquier actividad científica el proceso de la homogeneidad de las categorías. Un mismo principio de clasifi
clasificatorio tiene una considerable importancia. cación debe dirigir su organización. Sólo se puede funcionar sobre un
registro, una dimensión de análisis en un conjunto categorial. Los
A partir del momento en que el analista de contenido decide
diferentes niveles de análisis deben estar separados en otros tantos
codificar su material, debe poner a punto un sistema de categorías. La
análisis sucesivos. En el ejemplo —citado en esta obra— de análisis
categorización tiene como primer objetivo (lo mismo que el análisis
de la simbología del automóvil, la categorización “objetos de referen
documental ) suministrar por condensación una representación simpli­
cia” sólo se cruza después con la categorización “tipo de relación”.•
ficada de datos brutos. Pero en el análisis cuantitativo, las inferencias
finales son efectuadas sobre el material reconstruido. De manera que • La p ertin en cia: Una categoría adaptada al material de análisis
se supone que la descomposición-reconstrucción juega un papel en seleccionado y perteneciente al cuadro teórico elegido, es considera­
la indicación de correspondencias entre mensajes y realidad subyacen­ da pertinente. En la pertinencia ( pertin en s: que concierne, relativo
te. Implícitamente, el análisis de contenido se basa en la creencia de a...) hay una idea de adecuación óptima. El sistema de categorías
que la categorización (paso de datos brutos a datos organizados) no debe reflejar las intenciones de búsqueda, las preguntas del analista
introduce desviaciones (por exceso o por defecto) en el material, y/o corresponder a las características de los mensajes.
sino que actualiza índices no perceptibles al nivel de los datos brutos;
• La objetividad y la fid elid a d : Estos principios, juzgados muy
lo cual quizás sea abusar de la confianza que se puede tener en el
importantes al iniciarse la historia del análisis de contenido, continúan
buen funcionamiento de este delicado instrumento..Más vale ser
siendo válidos. Si se someten a varios analistas trozos de un mismo
consciente de lo que sucede cuando se efectúa una operación tan
material al que se aplique la misma plantilla de categorías, deberán
habitual que parece anodina.
ser codificados de la misma manera. Si la elección y la definición de
Quizás sea un buen analista en principio aquel cuya capacidad de
las categorías son buenas, no se producen en la variación de juicios
categorizar —y de categorizar en función de un material siempre
distorsiones debidas a la subjetividad de los codificadores. El organi­
nuevo y de teorías evolutivas— está desarrollada.
zador del análisis debe definir claramente las variables que utilice,
La categorización puede emplear dos procesos inversos:•
igual que debe precisar los índices que determinen la entrada de un
• Si se proporciona el sistema de categorías, los elementos se elemento en una categoría.
distribuyen de la mejor manera posible a medida que se los • La p rod u ctiv id ad : Añadiremos a las condiciones invocadas ge­
encuentra. Es el procedimiento de las “casillas” de que hemos neralmente una cualidad muy pragmática. Un conjunto de categorías
hablado antes. Tal es el caso cuando la organización del mate es productivo si proporciona resultados ricos: ricos en índices de
rial emana directamente de fundamentos teóricos hipotéticos. inferencias, ricos en hipótesis nuevas, ricos en datos fiables.

92
2. EJEMPLOS DE CONJUNTOS CATEGORÍALES ---• C am bios a p ro d u cir en e l alu m n o por la en señ a n z a de ¡as discip lin as
escolares:
Sí en ia mayoría de los casos es necesario crear un protocolo de <* Participación en ios valores superiores.
categorías para cada nuevo análisis, los estudios anteriores son suscep­ • Perfeccionamiento individual buscado por él mismo.
tibles de influir al analista. Esta es la razón por la que citaremos • Ejercicio de mecanismos operatorios.
algunos ejemplos de conjuntos categoriales ya utilizados. — Objetos que se deben conocer:
• Los hombres del pasado y sus obras.
a) El análisis de valores • Los hombres contemporáneos.
E je m p l o 1: • la naturaleza humana eterna y universal.
• la naturaleza..
justamente después de la Segunda Guerra Mundial, White se ha especia­
lizado en el análisis de valores. Analiza la autobiografía de Richard Wright, — Objetos d e la educación m oral:
Black hoy (1947); después, el estilo de propaganda de Hitler y Roosevelt • Lealtad respecto a la universidad nacional y laica.
(1949); y más tarde, los discursos de Kennedy y Khrouchtchev (1967). • Lealtad a las instituciones.
Proponemos uno de sus protocolos de análisis1. • Retraimiento del mundo como condición y ventaja de la educación.
• Valor educativo de la disciplina.
• Acción de los pares sobre la formación del carácter.
A / Valores fisiológicos D / Valores que expresan el temor • Toma en consideración de diferencias individuales entre los
1. Alimento (seguridad emocional) alumnos.
2. Sexo E / Valores de juego y de alegría
• Utilización de tendencias lúdicas.
3. Descanso 1. Experiencia nueva • Ejemplo moral de los profesores.
4. Salud 2. Excitación, emoción
• Ascendiente voluntario de los profesores.
5. Seguridad 3. Belleza
6. Bienestar 4. Humor — La definición institucional:
B / Valores sociales 5. Expresión creativa propia • Es conveniente que la definición central de la enseñanza secunda-
1. Amor sexual F / Valores prácticos ria cambie para adaptarse a los cambios sociales.
2. Amor familiar 1. Sentido práctico • La escolaridad de nivel secundario debe ser larga.
3. Amistad 2. Posesión • La enseñanza secundaria debe ser suficiente para los alumnos, sin
C / Valores relativos al yo 3. Trabajo necesidad de continuación.
1. Independencia G / Valores cognoscitivos • Los institutos no están para preparar el futuro profesional.
2. Realización 1. Conocimiento • El público apuntado es la élite social.
3. Reconocimiento H / Varios
— Los valores de referencia:
4. Propia estima 1. Felicidad
• Moral individual de perfección o de imperativo categórico.
5. Dominación 2. Valor en general
• Moral individual de tendencia hedonista o de tipo “higiene mental”.
6. Agresión
• Moral individual de solidaridad.
• Exhortación al trabajo.
Ejem plo 2:
• Exaltación del progreso.
A partir del análisis de una muestra de discursos de reparto de premios, • Exaltación de la juventud.
V. Ísambert-Jamati12 lia trazado la evolución de los valores preconizados por la • Exaltación de la familia.
institución escolar de 1860 a 1965. Pronunciados por diferentes oradores • Exaltación de la patria.
implicados más o menos profundamente en la enseñanza secundaria, produ­ • Exaltación de la paz y de la comprensión internacional.
cidos regularmente durante este período y de acceso material fácil, estos
discursos de reparto de premios han servido de material base para un La conclusión final de este estudio demuestra que los cambios de la
completo estudio de la “moral de referencia” de la escuela, los fines —y los sociedad francesa repercuten en los objetivos que proponen los sistemas de
medios a poner en practica para alcanzar dichos fines— pretendidos por la enseñanza, y que las crisis de la sociedad y las crisis de la enseñanza aparecen
institución escolar, los objetos de conocimiento intelectual a promover, etc. juntas. La finalidad de la institución escolar evoluciona. Así, se han podido
Han servido de base al análisis un conjunto de cinco categorías y delimitar períodos según los valores dominantes:
subcategorías. 1) 1860-1870: Valores superiores e integración en la élite.
2) 1876-1885: Integración en la élite y transformación del mundo.
1 R. K. WHITE, Value-analysis: ihe nature and use o f the method, Gien Gardiner, 3) 1896-1905: Transformación del mundo y entusiasmo laico.
N.J., Libertarían Press, 1951. Citado por Holsti, op. cit. 4) 1906-1930: Gratuidad de la cultura.
2 ISAMBERT-JAMATI, Gises de la société, crises de l'enseignement, PUF, 1970. 5) 1931-1940: Aprender a aprender.

93 94
2. No legales (sin heridas ni daños).
6 ) 1946-1960: La enseñanza secundaria se defiende: vuelta al esteucisim>. 3. Económicas.
7 ) 1961-1965: Crisis de objetivos3. 4. Violencia.
Desde el punto de vista técnico, los análisis han sido esencialmente1 5. Organización, negociación y compromiso.
temáticos, pero perfeccionados por precauciones tales com o la ponderación 6. Evasión, huida (intento de evitar hechos inherentes a la consecución
de los temas, la delimitación en temas principales y secundarios, la aproxima­ del objetivo, olvido del objetivo, etc.).
ción evaluativa (texto favorable, texto neutro) y la utilización de referencias 7. Azar.
del género “coeficiente de predominio”. 8. Otras.

b) El análisis de los fines y de los medios c) El análisis d e la interacción


E je m p l o :
Ejemplo 1:
El análisis de la interacción por secuencias en conversaciones terapéuti­
Se trata de un análisis de las metas afectivas y de las racionales efectuado
por R. Berelson y P. J. Saiter con revistas populares de ficción4. Han sido cas ha sido estudiado según las reacciones de aproximación/alejamiento del
terapeuta a las expresiones de hostilidad del paciente 6. la secuencia de
utilizados dos sistemas de categorías.
interacción era del tipo:
A / Metas del “corazón ”
1. Amor romántico. enunciado expresando la hostilidad en el paciente
2. Matrimonio estable. —— ►respuesta del terapeuta -----enunciado inmediato del paciente.
3. Idealismo. l ian sido utilizadas las categorías siguientes:
4. Afecto y seguridad emocional. A / Paciente
5. Patriotismo.
1. Hostilidad: Cualquier expresión de disgusto, resentimiento, cólera,
6. Aventura.
antagonismo, oposición o actitud crítica.
7. Justicia.
2. Referente:
8. Independencia.
a / Cónyuge d / Yo
B / Metas de la “cabeza” h / Hijo e / Terapeuta
1. Solución a problemas concretos. c / Padres / / Otra persona u objeto.
2. Progreso personal.
B / Terapeuta
3. Dinero y bienes materiales.
4. Seguridad económica y social. . 1. Reacciones de aproximación: Respuestas concebidas para provocar
5. Poder y dominación. otras expresiones de sentimientos, actitudes y comportamientos
hostiles:
Ejemplo 2: a / Aprobación d / Respuesta-relie jo
b f Exploración e / Designación
Este estudio analiza las metas y las posibilidades de éxito ofrecidas a los c / Incitación
niños en los programas de televisión, poniéndoles en relación con los
medios precc>nizados5. 2. Reacciones de alejamiento: Respuestas concebidas para inhibir, desa
ni mar o proporcionar una distracción a las expresiones de hostilidad.
A / Categorías de las metas:
3. Sin clasificar.
1. Propiedad (triunfe material).
2. Conservación de sí mismo (comprendido el statu quo).
3. Cariño. d ) El análisis de un estado psicológico
4. Sentimiento.
E je m p l o 7:
5. Poder y prestigio.
6. Metas psicológicas ( comprendidas violencia y educación). El grado de ansiedad del locutor ha sido evaluado sobre la base de una
7. Otros. doble plantilla (tipo de ansiedad/llegando a... o vivido por), estando ponde­
B / Categorías de los métodos: rado cada elemento en función de la intensidad de ansiedad que revela:
1. Legales.

3 ¡Después sobrevino mayo del 68! 6 A. BANDURA, D. H. LIPSHER y Paula E. MUJER, Psychotherapists approach-avoi-
4 R. BERELSON y P. j. SÁLTER, Majoriry and minority Americans: an analysis oí dance reactions to patients expressiores of hostilitv, / Cónsul Pachol 1960, 24.
magazine fiction, Publ. Opin. Quari, 1946. 7 GLESER, C. GOLDINE, L A. GOTTSCI1AÍJK y Kayla J. SPRlNGEfif, An anxiety scale
5 O. N. LARSON, L N. GRAY yj. G. EORT1S, Goals and goal-achievement methods applicable to verbal samples, Arch. Gen. PsycbiaL, 1961, 5.
in televisión content: modei íor anomie?, en Social Inquity, 33, 1963.

OS 96
ejemplo, Hall9 observa que en Nueva Guinea el contenido de los
Llegando a o vivido po r sueños presenta más casos de “desgracia” que de “buena suerte”.
T ip o d e a n s i e d a d P r o p ia O tros O b jeto s D en eg a ¿Tiene una visión pesimista de la vida la tribu estudiada? No especial­
c ió n mente si se sabe que en el mundo entero las desgracias son mayor!-
a n i m a d o s in an im ad . R echazo tarias en los sueños.
Sin embargo, un campo de análisis por una parte, y por la otra un
Muerte 30) 2 1 1
proceso técnico, generan protocolos de categorías fijas. Se trata del
Ansiedad de mutilación 3 2 1 1 terreno de los tests proyeetivos y del tratamiento analítico por
Ansiedad de separación 3 2 1 1 ordenador.
Ansiedad de culpabilidad 3 2 1 En efecto, la mayor pane de los tests proyeetivos han segregado,
Ansiedad de vergüenza 3 2 1 en unión con la teoría subyacente, uno o varios sistemas de categorías
Ansiedad difusa o no específica 3 2 1 de análisis aplicables a no impona qué protocolo: TAT, Rorsehach,
( 1) las cifras indican el peso afectado a cada categoría. Tost del pueblo y graíólogía se apoyan en categorías establecidas con
una relativa estabilidad1012.
El uso de ordenador en el análisis de contenido ha llevado a los
e ) E l a n á lis is d e la p r e n s a
investigadores a intentar poner a punto protocolos de análisis suscep
EJEMPLO; tibies de funcionar sobre varios tipos de material. En efecto, la puesta
El análisis del viaje de Khrouchtchev a Francia ha sido efectuado por V. a punto de un ín d ice (o diccionario), al necesitar una gran inversión,
Morin8 sobre la base de siete diarios parisinos y nueve semanarios. Los textos es deseable que sea lo suficientemente general y flexible como para
analizados han sido descompuestos en 8.532 “unidades.de información”, servir en varias ocasiones.
reagrupadas en 69 categorías. las unidades de información han sido caracte­ Así es como el primer sistema de programas ordenadores para el
rizadas por un índice de frecuencia, un indice de politización absoluta y análisis de contenido, el G en eral In qu irer 11, ha elaborado a la vez:
relativa, un índice de orientación absoluta y relativa, y un indicio de compro­
miso. las 69 categorías han sido reagrupadas en seis grandes temas: - - índices que responden a un proyecto esp ecífico (hipótesis preci­
sas) y datos particulares.
1. cr tema:
El recorrido de Francia (el programa, el decorado, el recibimien­ — Indices g en erales ( elevado número de categorías) utiíizables para
to provinciano, etc.). estudios diferentes y datos textuales variados.
2. " tema:
Khrouchtchev De Gaulle (Khrouchtchev feliz, Khrouchtchev el
hombre, Khrouchtchev comunista, etc.). El ín d ice o diccionario es un sistema de análisis categorial adap­
3. Problemas políticos (el desarme y la paz, los partidos y los
er tema: tado al tratamiento automático. Su concepción está más cerca de un
sindicatos franceses, etc.). thesaurus {d iccionario analógico que recoge palabras de significado
4. El cortejo (Nina, los periodistas, políticos y economistas, etc.).
° tema: semejante bajo epígrafes conceptuales) cine de un diccionario corrien­
5. Afinidades “naturales” de los dos países (la amistad franco rusa,
° tema:
te (que da definiciones o descripciones del sentido de las palabras;
la URSS se vuelve hacia Francia, etc.).
por ejemplo el Littré"'). En un índice la clasificación de las palabras se
6. ° tema:
las distracciones (la gastronomía, los regalos, los castillos, etc.).
hace al nivel de con ceptos clave o ep íg rafes con ceptu ales 12. Cada
concepto clave reúne un cierto número de unidades de significado'
3. LOS INDICES PARAORDENADORES (palabras, fórmulas, frases) y representa una variable de la teoría del
Para los analistas, lo ideal sería no tener que reinventar una
plantilla de categorías para cada material y cada objetivo de análisis. 9 C. HALL, Contení analysis oí clreams: eategories, units, and norms, en G . G E R B -
Esto no es posible, salvo para materiales muy similares y con una NER, The analysis o f com m u n ication Contení, op. cil.
finalidad idéntica (por ejemplo, comparación de dos o más grupos de 10 De paso, deploramos la taita de comunicación entre la psicología clínica y la
psicología social. Los investigadores y prácticos de estas dos disciplinas tendrían mucho
dtxumentos, de dos o más kxutores). la comparación de textos que aprender sobre este punto preciso. Los primeros porque hacen análisis de conte­
sometidos a un mismo conjunto de categorías permite interpretar los nido sin saberlo (tests proyeetivos) o ignorando el interés de esta técnica. Los segun­
dos,' porque su aíán de rigor metodológico les hace descuidar a menudo las aportacio­
resultados obtenidos de manera relativa. Los resultados conseguidos, nes de la actitud clínica.
por lo demás, juegan así el papel de n orm as de referencia. PorV . 11 P. j. STONE, D. C. DUNPHY, M. S. SMITH, D. M. OGILVIE, The General Inquirer:
a Computer Approach to Contení Analysis, The MIT Press, 1966.
12 En inglés tag, que significa “cordón”, “atadura”, “lugar común”.
* Littré. Nombre de un monumental D iccion ario d e la len gu a fr a n c e s a y de su
V. MORiN, Vécriture de presse, París, Mouton, 1966. autor, E. Littré (1801-1881). N. del T.

98
analista. Por lo tanto, los conceptos clave son intermediarios entre la (Area natural) PARTE DHL CUERPO, OBJHTO NATI iRAL, MI’NDO NA'II 'RAL.
teoría (construida) y los datos verbales (brutos).
Por ejemplo, al concepto teórico “propia imagen” corresponde el PROCESOS
concepto clave o categoría “propio”, que agrupa datos verbales a
señalar en el texto; “yo”, “mi”, “mío”, “mía”, “yo mismo”. (P ro c e s a s p s ic o ló g ic o s ) lim a c io n e s : e x c it a c i ó n , im pi eso , c a r iñ o , c o l e r a , pía

Generalmente el índice comprende dos sistemas de entrada: CHR, DESESPERACION.


P e n s a m ie n t o : s h n t id o , p en s a m ie n t o , c o n d ic ió n ,
— LJn índice categorial: entrada de los conceptos clave con lista IGl ALDA!), NHGACION, CAI ’SA.
de palabras clasificadas bajo cada uno de ellos. a v a lu a c ió n : b u e n o , m a lo , d e b e r .

— Un índice alfabético: lista alfabética de palabras y remisión a (P ro ce so s d e co m p o rta ­


los conceptos clave. m ie n to ) A c c io n e s s o c i o e m o c io n a le s : a p r o x im a c ió n , g c i a ,

CONTROL, ASARLO, PRH( Al X ION, SHGl HR, COMI 'NICAR.


El índice presenta una cierta flexibilidad, puesto que está prevista
A c c io n e s in s t r u m e n t a le s : ten ta tiv a , t r a b a jo , mov í
una “lista d e espera ” (left over list), en la que pueden ser registradas,
MIENTO, OBTENCION, POSESION, EXPULSION.
y eventualmente añadidas a continuación, las palabras del texto que
no estén en ese índice. ATRIBUTOS
En 1966 el G en eral In qn irer comprendía diecisiete índices. La
ventaja de este conjunto de programas es que se pueden utilizar R e f e r e n c ia t e m po r a l , r e fe r e n c ia espacial , r e f e r e n c ia c u a n tita tiv a , r e f e r e n c ia
Cl ALLI APIVA.
diferentes índices para el mismo material. Citemos algunos de estos
índices. ' En cuanto a los conceptos clave de segundo nivel, son de tres
clases:
— El H arvard T bird P sychosociological D ictionary: Este índice
psicosociológico (segunda versión) puede registrar 3.564 entradas y C o n te x to in s titu c io n a l: a c a d é m ic o , a r t ís t ic o , c o m u n it a r io , e c o n ó m ic o , fa m ilia r ,

clasificarlas en 83 conceptos clave (la mayoría de estos conceptos LEGAL, MEDICO, MILITAR, POLITICO, RECREATIVO, RELIGIOSO, TECNOLOGICO.
clave reúnen un mínimo de 20 palabras). Su característica es la de C o n n o t a c io n e s d e e s ta tu to : e st a t u t o s u p e r io r , estati t o ig u a l , e st a t u t o in f e r io r .

aportar conceptos clave de primer y segundo nivel. Los conceptos 1 e m a s p sic o ló g ic o s :


clave de primer nivel (55) registran las palabras del texto según su a ) EXAGERACION, SUBESTIMACION.
sentido más usual y manifiesto. Los conceptos clave de segundo nivel b) SIGNIFICADO I)E FUERZA, SIGNIFICADO DE DEBILIDAD.
C) ACEFLACION, RECHAZO.
(2 8 ) completan la infbrmacicm considerando los significados conno­
d ) TEMA MASCULINO, TEMA FEMENINO, TEMA SEXUAL.
tad vos de las palabras. En este nivel, el sentido de la palabra puede e ) TEMA DE PROMOCION.
ser definido por uno o varios de los conceptos clave (multicodifica- f) TEMA DE AUTORIDAD.
ción). Por ejemplo, la palabra p ro feso r estará definida por su contexto g ) TEMA 1)E PELIGRO, 'LEMA DE MUERTE.
institucional, su connotación de posición social y una característica
psicológica (que puede ser: papel profesional, estatuto superior, con­ Este índice psicoscxdológico ha sido aplicado a materiales y
texto académico). objetivos variados. Paige lo ha utilizado para volver a analizar las
Los 55 conceptos clave del primer nivel pueden ser reagrupados cartas de jenny, en una aproximación clínica de estructura de la
bajo trece secciones y tres campos de acción (objetos, procesos, personalidad,13. Dunphy lo ha empleado para observar el cambio
atributos): social en los pequeños grupos de auto análisis13. Smith, Stone y
Glenn han analizado veinte discursos de nominación presidencial
OBJETOS con una finalidad comparativa13. El problema de las características de
las cartas de suicida auténticas y simuladas ha sido recogido por
(A rea so c ia l) P e r s o n a s : y o , n o s o t r o s , los o t r o s .
P a p e le s : pa p e l m a sc u l in o , papel e e m e n in o , pa pel n e u ­
Ogilvie, Stone y Schneidman13, etc.
tro, PAPEL PROEESI ONAL — El S tan jord P olitical D ictionary (O. R. Holsti): Este índice ha
C o le c t iv id a d e s : g r u po p e q u e ñ o , g r u po gran d e. sido puesto a punto para analizar los documentos políticos. Se basa en
(A rea cu ltu ral ) O b jeto s c u ltu r a le s : a u m e n t o , v e s t id o s , ú t il e s . el diferenciador de Osgood y puede registrar cerca de 4.000 palabras
L o c a l i z a c i ó n s o c ia l: p o s ic ió n s o c ia l . según tres o cuatro dimensiones positivas o negativas, o sea, seis u
M o d e lo s c u ltu r a le s : v alo r id e a l , valo r d e s v ia d o , ocho conceptos clave.
MENSAJE, NORMA ACCION, PENSAMIENTO, OBJETO NO ES
PECIFÍCADO. 13 The General Inquirer, op. cit.

100
He aquí la lista de conceptos clave y algunos ejemplos de palal mis: Frase 1
El estudiante está soñando que NECESIDAD, SER, ADJETIVO POSITIVO,
PAPEL POSITIVO------►FRASE GLOBAL = RT
se convierte en un gran in­
ventor.

Número Frase 2
Conceptos clave de palabras Ejemplos de palabras Tras años de trabajo llega el TIEMPO, VERBO POSITIVO, ADVERBIO POSITIVO
momento crucial. -—►■FRASE GLOBAL = RU

AFECTO POSITIVO 977 Mutuo, natural, normal, puro. Frase 3


AFECTO NEGATIVO 1.513 Escándalo, profano, rehusar, repug­ Espera que todo va a m archar NECESIDAD, VERBO POSITIVO, ADVERBIO
nante. bien. POSITIVO — ► FRASE GLOBAL = RT
FUERZA 1.391 Acero, piedra, espada, duro.
DEBILIDAD 579 Delgado, ignorante, debajo. Frase 4
ACTIVIDAD 1.218 Reacción, reino, contacto, viaje. Pero la experiencia va a fr a ­ VALOR POSITIVO, FRACASO
PASIVIDAD 722 Inmutable, espera. casar. ------► frase GLOBAL = RJ
SOBRE ESTIMACION 128 Absolutamente, exactamente, siempre.
(overstate) Frase 5
SUBESTIMACION 50 Aunque, aparentemente, aproximadamente. Descontento, pero todavía con­ AFECTO NEGATIVO, VALOR'POSITIVO
( understate) fiado, va a modificar sus pro — ►FRASE GLOBAL = RT
NEGACION (not) 6 Diferente, ni uno ni otro. cedimientos y a intentar de
nuevo.
Resumen: este documento contiene una representación de triunfo.
Holsti ha utilizado este índice para testar hipótesis concernientes
a la toma de decisión en situación de crisis internacional (por ejem­
— Otros índices han sido construidos en el cuadro del G en eral
plo, la “crisis cubana” en 1962) o para analizar el conflicto entre el
Inquirer. Citaremos:
Este y el Oeste y las relaciones chino-soviéticas. Choucri se ha servido
de él para estudiar los componentes de la actitud de “no-alineación” — El Santa Fe Third A nthropological D ictionary (Colby): De
(neutralismo político) de los estados africanos y asiáticos. alcance general, está concebido para la comparación transcultural de
los cuentos populares y de los protocolos de tests proyectivos.
— El Sim ulm atics D ictionary (Stone y Dunphy): Concierne al
— El N eed A chievem ent D ictionary (D. Ogilvie, L. Woodhead): análisis de productos y de imágenes de marca.
Contrariamente a los precedentes, este índice es mucho más específi­ — El Who Am I D ictionary (McLaughlin): Puede ser empleado
co. En principio, está concebido para estudiar la concepción de la para analizar las respuestas a la pregunta abierta “quién soy”.
“realización d e uno m ism o ” (necesidad de triunfo) en los protocolos — El D avis A lcohol D ictionary: Ha sido construido para testar
de los tests proyectivos. Comporta 1.200 palabras, de las que 30 son hipótesis concernientes a las relaciones temáticas de una muestra
fórmulas idiomáticas reunidas en 25 conceptos clave ( n e c e s id a d , s e r ,
mundial de cuentos populares y la costumbre del alcohol según la
COMPETICION, VERBO p o s it iv o , a d v e r b io p o s i t iv o , a d je t iv o p o s i t iv o , v alo r p o s it iv o ,
PAPEL POSITIVO, BLOQUEO, EXITO, FRACASO, AFECTO POSITIVO, AFECTO NEGATIVO, TIEMPO,
cultura.
etc.). Reglas precisas guían la codificación en función de la combina­ La construcción de índices para ordenador, como dice Holsti, ha
ción de “palabras” en una frase. Cada frase está codificada, seguida obligado a realizar la unión entre la formulación teórica y los meca­
del conjunto del protocolo definido: representación de triunfo (RT), nismos del análisis. La elaboración de categorías ve aumentar su rigor:
realización única (RU), representación incierta de triunfo, representa­ reglas rigurosas de “etiquetaje” de las palabras (epígrafes conceptua­
ción incoherente, etc. les), definición unívoca de las categorías, definición precisa de las
Citamos un ejemplo de codificación14 de una historia determina­ fronteras entre conceptos y lógica interna del proyecto de in­
da finalmente como conteniendo una representación de triunfo (RT). vestigación.

14 The General Inquirer, op. cit.

102

También podría gustarte