Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERECTORIADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN DERECHO

AUTORA: ROIMAR PIÑA

TUTOR Prof. Betzabeth Karina Sánchez Espinoza

CABUDARE AGOSTO, 201

1
UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERECTORIADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

AUTORA: ROIMAR PIÑA

TUTOR: Prof. Betzabeth Karina Sánchez Espinoza

CABUDARE AGOSTO, 2019.

ÍNDICE GENERAL

2
pp.
RESUMEN 4
INTRODUCCIÓN 5

PARTE
I SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Descripción Detallada de la situación objeto de estudio
Objetivos de la Investigación
Justificación e Importancia

Referencias bibliográficas 16

3
Resumen

Las personas con discapacidad sufren todo tipo de situaciones discriminatorias cuando
buscan integrarse en el mercado laboral, tanto para conseguir un empleo como en su
promoción profesional, en la conciliación de su vida familiar y personal, en la adaptación
del puesto de trabajo, en la movilidad, en la consideración de género y en los aspectos
retributivos. Hacer frente a esta discriminación múltiple a la que se enfrentan las
personas con discapacidad requiere, y esta es la propuesta, la construcción de un
nuevo espacio jurídico comprensivo que se denomina “ámbito laboral”. La
preocupación por estas cuestiones se produjo por circunstancias actuales, como
consecuencia de la escasa presencia de personas con discapacidad que se observaba
en los centros de trabajo.

INTRODUCCIÓN

4
El presente investigación tiene como finalidad el análisis de los mecanismos
implementados por el Estado venezolano para garantizar la inserción laboral de las
personas con discapacidad. La presente investigación es de carácter documental,
según su análisis es de tipo descriptivo, y un diseño bibliográfico. La población objeto
de estudio está constituida por documentos escritos, entre los cuales se destacan las
leyes, tales como: Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Ley
orgánica de trabajo y su reglamento, Ley para las personas con discapacidad, entre
otras de carácter supranacionales que sirva de base para alcanzar los objetivos
propuesto en esta investigación. El método utilizado es la observación documental y la
técnica cualitativa, se utiliza la hermenéutica jurídica, el análisis de contenido.

La aplicación de esta metodología permite obtener como resultados la definición de


discapacidad desde el punto de vista jurídico venezolano, el establecimiento de las
sanciones administrativas por incumplimiento de la ley, la inspección y la prevención
como procesos para la protección de la persona con discapacidad y la serie de
mecanismos sociales y políticos establecidos por el Estado venezolano para la
implementación de la ley objeto de estudio. Las conclusiones más destacadas se
refieren a la definición de discapacidad desde el punto de vista jurídico partiendo de su
carácter médico – científico, el sistema sancionatorio – preventivo de la ley para las
personas con discapacidad y la efectividad de los mecanismos de tipo social y político
desarrollados a nivel nacional y regional para lograr la efectiva inserción laboral de la
persona con discapacidad

La discapacidad como signo de recuperación sociohumano en el ámbito laboral

5
CAPITULO I

1.1. Situación problemática

En el ámbito mundial la tendencia a la protección de grupos humanos considerados


con mayores dificultades para la integración social por diferencias de origen, raza,
credo, entre otras, es positiva y palpable a través de posiciones asumidas por
organismos de alcance mundial. En ese sentido, la situación relacionada con las
personas con discapacidad, se observan mayores adelantos en el continente europeo,
desde los accesos y espacios dedicados a los mismos, hasta las especificaciones
técnicas de construcción que incluye facilidades para los impedidos físicamente.

Para el caso de aquellos que refieren discapacidad intelectual, se refiere la existencia


de convenios con grandes empresas trasnacionales que absorben una masa
importante de dicho sector (Brodie, 2007). Al contrario de dicha situación, indica Parra
(2007), las dificultades que atraviesan tales grupos en las grandes ciudades de América
Latina, pues en principio no existe un nivel estándar para facilitar la actuación de los
mismos, así como no son considerados con la importancia requerida y por sus
necesidades especiales, evidenciándose una mayor exclusión que en países más
avanzados, siendo ésta una cuenta pendiente de los Estados del continente. En este
ámbito se ubica la situación laboral de las personas con discapacidad que, a pesar del
avance en las medidas desarrolladas en los últimos años, dista de una situación de
igualdad respecto del resto de la población. Actualmente, es imprescindible prever un
amplio abanico de actuaciones que van desde la sensibilización a empresarios y la
creación de nuevas ayudas hasta la profundización en el conocimiento del fenómeno
del desempleo en este grupo de ciudadanos, es porque el acceso al empleo y su
mantenimiento, entraña una especial dificultad para todas las personas con
discapacidad y especialmente para las que padecen discapacidad intelectual. Por ello,
existen una serie de instrumentos que buscan proteger a este grupo humano, entre las
que se pueden mencionar las siguientes: El Banco Mundial: de 2002 a 2007, alrededor

6
del 7% de todos los proyectos del Banco Mundial y los nuevos compromisos de
financiamiento incluyeron componentes referidos a la discapacidad. En julio de 2004, el
10% de los proyectos para la región de Europa y Asia central incluían un componente
relacionado con la discapacidad. Cerca del 6% de los trabajos analíticos incluyeron en
alguna medida el tema de la discapacidad. La Organización Internacional del Trabajo
(OIT): El programa de discapacidad de la OIT promueve el trabajo digno para los
hombres y mujeres con discapacidad y facilita medios para superar los obstáculos que
impiden la plena participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral.
Este programa, contempla las siguientes actividades: Identificación y análisis de
estrategias eficaces para promover la capacitación y crear oportunidades de empleo
para las personas con discapacidad, asesoramiento y ayuda a los gobiernos, a las
organizaciones de trabajadores y de empleadores y a las organizaciones para personas
con discapacidad y prestación de asistencia técnica y actividades de cooperación. En
este orden de ideas, en Venezuela entró en vigencia la Ley para las Personas con
Discapacidad (LPD), en el año 2007. Su propósito es regular los medios y mecanismos
que garanticen el desarrollo integral de este segmento de la población y lograr su
integración a la vida familiar, comunitaria y laboral. Asimismo, designa un órgano rector
de las políticas dirigidas a cumplir con el mandato legal al Consejo Nacional para las
Personas con Discapacidad, el cual está adscrito al Ministerio del Poder Popular para la
Participación Popular y el Desarrollo Social (Minpades). Este organismo tendrá como
primordial función fomentar algunos aspectos de este nuevo marco jurídico y establecer
estrategias para consolidar el desarrollo integral de las personas con discapacidad.
Dicha norma tiene como objeto establecer disposiciones, cuyos preceptos de orden
público permitirán alcanzar el desarrollo integral de las personas con discapacidad,
mediante la participación solidaria de la sociedad y la familia, las acciones de los
órganos y entes públicos nacionales, estadales y municipales, entes privados
nacionales, organizaciones sociales en función de la planificación, coordinación e
integración de políticas públicas destinadas a prevenir la discapacidad, promover,
proteger y asegurar los derechos humanos. Asimismo, este texto legal establece
medidas que amparan el respeto a la dignidad inherente de la persona humana, la

7
recuperación de oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al trabajo y
las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus particularidades; la
seguridad social, la educación, la cultura y el deporte en concordancia con lo dispuesto
en la Constitución y los Tratados, Pactos y Convenios suscritos y ratificados por la
República. El estado venezolano logro un avance significativo en cuanto a la materia de
la protección de las personas con discapacidad a través de este cuerpo legislativo; sin
embargo, hay quienes todavía piensan que tener un defecto físico limita a las personas
a desarrollarse profesionalmente.

Es lamentable que hoy día se observe el trato al discapacitado de manera


discriminatoria, porque “son distintos”. Quizás desconocen que la mayoría de estas
personas con algún tipo de discapacidad, puede desarrollarse más que una “normal”.
Toda sociedad que se respete debe centrar parte de sus esfuerzos en tratar a los
discapacitados con igualdad social y lograr no sólo superar esta deficiencia sino
dotarlos de los medios adecuados para su desenvolvimiento y convivencia en la ciudad,
con una infraestructura física que les permita desplazarse sin problemas.

De allí la importancia de la contribución de los empresarios venezolanos para la


inserción social y laboral de estos trabajadores; las autoridades competentes las que
tienen la obligación de asegurar una inclusión social justa de las personas con
discapacidad, respetando sus derechos humanos y mejorando su calidad de vida. En
otro orden de ideas, según la Organización Mundial de la Salud (2007) el 10% de la
población de cada país puede presentar algún tipo de discapacidad.

Por lo que en Venezuela se estaría hablando de por lo menos dos millones 400 mil
personas, según datos suministrado por Corona (2008), Defensor del Pueblo Especial
para Personas con Discapacidad, de las cuales indica a su vez que aproximadamente
un 44% puede realizar actividades laborales de diversa dificultad, lo que representa
1.056.000 personas que conforman una cantidad importante si se engloba en el grupo
de la población económicamente activa en general. Por otra parte, se calcula que
aproximadamente el 75% de este grupo se encuentra desempleado en la actualidad.

8
Por lo que la inserción del trabajador con discapacidad en el mercado laboral es una
situación que afecta a muchos países.

En Venezuela no se conoce el número de trabajadores reinsertados al mercado de


trabajo por la falta de registros de los entes gubernamentales encargados de esta
función. Para atender a este segmento de la población, la Ley para las Personas con
Discapacidad (2007) prevé una serie de planes, programas y políticas desarrollados por
el Estado venezolano, con el objeto claro de lograr la inserción social y laboral de estas
personas con discapacidad, los cuales dependerán de los Ministerios, porque desde allí
deben impartirse los lineamientos para ejecutar las políticas públicas coherentes que
permitan cumplir con el mandato legal y así evitar multiplicar esfuerzos. Antes de la
aprobación de esta ley especial, se había avanzado en cierto grado en el Ministerio del
Trabajo y Seguridad Social a través de la misión "Madres del Barrio", la cual ha
considerado a las madres e hijos con discapacidad para distintos programas que
incluyen rehabilitación, educación y trabajo. También se intentó desarrollar un Plan
Nacional de Empleo para este segmento, con el objeto de facilitar su inserción laboral,
hasta ahora con muy pocos resultados. Al respecto, se impulsó una propuesta nacional
integral, que fuera más allá de la incorporación a la nómina de al menos 5% de
trabajadores con discapacidad, incluyendo adaptación de los espacios de las empresas
públicas o privadas, y una preparación previa en las organizaciones para evitar el
subempleo. La idea es que según alcance el perfil laboral, estos trabajadores puedan
optar a cualquier cargo, incluso gerencial. A pesar de los avances legislativos en esta
materia, Venezuela continúa siendo un país lleno de prejuicios, lo cual ha hecho cuesta
arriba la lucha por la inserción de los discapacitados. Tal es el caso del requisito de
"buena presencia, que se exige para los empleos, lo cual es excluyente de las personas
con discapacidad, al no encajar en esta descripción. Asimismo, el trabajador puede
poseer un currículo excelente, pero al presentar una discapacidad lo asocian a
enfermedad y la preferencia se orienta a otras personas, los empleadores pareciera que
un trabajador discapacitado implica gastos y complicaciones. 13 Ante esta situación,
además de la legislación especial vigente para las personas con discapacidad, es
menester analizar si la misma es letra muerta y determinar qué mecanismos se están

9
implementando en el Estado venezolano para insertar laboralmente a las personas con
discapacidad.

1.2. Objetivos de investigación

1.2.1. Objetivo general

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL


ESPECTRO AUTISTA COMO SIGNO DE RECUPERACIÓN
SOCIOHUMANO EN EL ÁMBITO LABORAL VENEZOLANO

. 1.2.2. Objetivos específicos

1) Explicar cronológicamente la lucha de las personas discapacitadas en el ámbito


laboral a nivel mundial. 
2) Definir los derechos laborales de personas discapacitadas según las normas
internacionales. 
3) Resumir los preceptos legales que acoplan los derechos de las personas
discapacitadas en el ámbito laboral y su efecto en la sociedad venezolana. 

10
1.3. Investigaciones antecedentes Referido al tema de investigación, sobre La
discapacidad como signo de recuperación sociohumano en el ámbito laboral se
suscitan una serie de antecedentes que aportan conocimientos de importancia
científica, práctica y metodológica al presente estudio, de cuales se mencionan los
siguientes: En primer lugar, Nicida,O. (2008), presentó el trabajo titulado “Reinserción
del Trabajador con Discapacidad de origen laboral al mercado Venezolano y Español”,
presentado en la Universidad Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y
Postgrado, Maestría en Derecho del Trabajo, para obtener el título de Magíster en
Derecho del Trabajo, el objetivo de esta investigación, fue con el propósito de analizar
la reinserción del trabajador con discapacidad de origen laboral al mercado de trabajo
venezolano y español, con la finalidad de hacer un estudio comparativo entre ambos
países con respecto a la normativa, tipo de discapacidad y políticas implementadas por
cada uno de los Estados intervinientes. El estudio fue una investigación documental,
además de tratar un estudio cualitativo, presentando un diseño bibliográfico, no
experimental pudiendo decirse que es una investigación, cuya técnica utilizada fue la
aplicación de la hermenéutica jurídica, se analizó la legislación y normativa así como
doctrina que desde el punto de vista venezolano y español rigen en la materia ; la
Constitución Nacional Venezolana, la ley Orgánica del Trabajo y su reglamento, la ley
orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo y su reglamento
parcial entre otros. Con respecto a la legislación Española, mencionamos la
Constitución Española, la ley del Estatuto de los Trabajadores, además de los
Convenios internacionales. Esta investigación obtuvo como resultados y es de valor
para el presente estudio, porque permitió adquirir más conocimientos sobre las posibles
modalidades a utilizar para lograr la justa reinserción laboral por parte de los
empleadores, de las personas con discapacidad, sin acarrear mayores complicaciones,
a fin de brindar un modo sencillo, fácil, rápido de conseguir una oportunidad de empleo,
con una intervención más dinámica del Estado. Por otra parte, Chávez, D. (2007),
realizó un trabajo titulado "Centro especial para la atención integral de las personas con
discapacidad como acción gerencial en el Municipio Mara", para optar al título de
Magíster en Gerencia Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta. El objetivo de la

11
investigación fue diseñar un centro especial para la atención integral de las personas
con discapacidad. El tipo de investigación fue descriptiva, de campo y proyectiva, el
diseño fue no experimental. La población estuvo constituida por 18 personas directivas,
técnicas y docentes de educación especial y cinco padres, representante a quienes se
les aplicó un cuestionario con alternativas de respuesta dicotómica, con validez de
contenido, confiabilidad a través de pruebas piloto. Como resultado se logró
diagnosticar las necesidades de creación del centro especial, y se establecieron
estrategias informativas para el diseñó del centro especial para la atención integral de
las personas con discapacidad. 15 La relación de esta investigación tiene que ver con
la expresión en la realidad de los lineamientos establecidos por leyes y reglamentos,
que permite observar la aplicación y cumplimiento del propósito de los instrumentos
legales elaborados para atender a este sector de la población. Por otra parte, Rondón,
E. (2006), realizo un trabajo titulado “Derecho al Trabajo de las Personas con
Discapacidad Intelectual en Venezuela”, presentado en la Universidad Rafael Belloso
Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Derecho del Trabajo, para
obtener el título de Magíster en Derecho del Trabajo. La presente investigación tuvo
como propósito analizar la normativa que tutela el derecho al trabajo de las personas
con discapacidad. El tipo de investigación fue documental, descriptiva, con diseño
bibliográfico no experimental y transversal, utilizando como recolección de datos la
observación, descripción y explicación de la realidad laboral de los discapacitados
intelectuales en el contexto jurídico venezolano. La técnica utilizada para el análisis de
los datos consistió en la aplicación de la Hermenéutica Jurídica. Como conclusión los
resultados de esta investigación están vinculados al estudio conceptual de esta
investigación sirviendo como guía en la solución del problema de la inserción laboral de
las personas con discapacidad a través del servicio de medios de transporte público
entre otros servicios que requieren para vivir con mejor calidad. Esta investigación
establece un aporte significativo al estudio de la discapacidad pues en el ámbito laboral
el estudio conceptual se desprende una serie de factores sociales, médicos, culturales
y económicos los cuales servirán de apoyo o ayuda a la integración laboral deseada.
Por último, esta investigación es de relevancia para el presente estudio, por cuanto

12
explican todos y cada uno de los lineamientos constitucionales relacionados con los
derechos y garantías consagrados para las personas con discapacidad, además aporta
un cúmulo de criterios relacionados con la seguridad social, y la protección que esta
otorga a estas personas. Borea, Y. (2005), presentó un trabajo titulado “Integración
Laboral de Personas con Discapacidad en el Sistema Productivo Local de Regiones
Urbanas”, para optar por el título de Magíster en derecho del trabajo en la Universidad
del Zulia, presenta una investigación de campo, cuyo objetivo primordial era analizar la
integración de las personas con discapacidad, y su recolección de datos estaba basada
en la revisión de fuentes de observación, entrevistas, encuestas telefónicas, escala de
medición.

Esta investigación tiene relevancia para este estudio, debido a que la temática se
desprende una serie de consideraciones, para lograr incorporar a las personas con
discapacidad al mercado laboral urbano, evalúa los mecanismos y organismos con
inherencia en el tema, confiriéndome desde esa perspectiva una visión crítica de las
carencias y apoyos disponibles para tales personas. Finalmente, Muñoz (2004), realizó
una investigación en Chile titulada “Análisis y evaluación de la situación laboral de los
discapacitados” investigación de campo, que contó con una recolección de datos
basada en la encuesta, donde se evidencio como resultado que los empresarios en
Chile desconoce en la legislación laboral respecto a las personas discapacitadas, se
planteo que no se puede ver el tema desde una solo perspectiva, que se debe recordar
que existe un sesgo importante de empresario hacia la discapacidad, la mayoría piensa
o asume que todos los discapacitados andan en silla de rueda y que no son capaces de
realizar un trabajo con eficiencia , sino por lo contrario constituyen un carga económica.
Esta investigación es de gran valor para este trabajo, pues sirve de basamento para
evaluar la concepción de los empleadores en la integración de las personas con
discapacidad, además permite desarrollar juicios críticos de otra legislación, y del
mismo modo nos permite esquematizar cuales son las posibles complicaciones que
impiden a los discapacitados optar por un trabajo estable, es decir, encontrarlo,
mantenerlo y adecuarse al mismo.

13
Evolución del término discapacidad Generalmente se ha concebido como personas con
discapacidad a aquellas que, por una u otra razón, tienen incapacidades físicas o
mentales. Entre las incapacidades físicas más comunes se encuentran la ceguera, la
sordera y la parálisis, mientras que entre las mentales se encuentran el autismo y los
efectos del síndrome de down, entre otras. Éstas se manifiestan en intensidades y
duración diversas, limitando temporal o permanentemente a las personas en su
desenvolvimiento social, ya sea en forma leve o grave (Guardado, 2007). 17 Cabe
destacar, que las dificultades que afrontan las personas con discapacidad comprenden
desde viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos
electrodomésticos, captar mensajes o transmitirlos, entre otros. Sin embargo, el mayor
reto para las personas con discapacidad ha sido su integración social y laboral, las
cuales han encontrado serios obstáculos debido a que la sociedad aún carece de la
sensibilidad para concebirlos como seres iguales y con los mismos derechos que las
demás personas; por lo que hasta ahora se les ha excluido, compadecido, ignorado,
denigrado e incluso institucionalizado sin su consentimiento. No fue sino hasta
mediados del siglo XX que se les ha reconocido derechos; a pesar de ello, los sectores
empleadores aún se resisten a incorporar a personas con discapacidad, mientras que
en el ámbito legal, se lucha por el reconocimiento pleno de derechos básicos. No
obstante, estos estigmas sociales se han ido superando paulatinamente, evolucionando
a una concepción ya no de marginados, sino de sujetos con derechos que merecen las
mismas oportunidades y consideraciones para enfrentar su vida con autonomía. Es un
proceso ascendente de lucha contra la exclusión, de acuerdo a la forma como la
sociedad va asimilando los nuevos enfoques y paradigmas sociales. Es en las últimas
décadas que el problema de la discapacidad se inserta en las agendas nacionales y
construye escenarios alternativos para hacer realidad, en el mejor de los casos, los
derechos básicos que asisten a las personas con discapacidad, como ciudadanos e
individuos productivos cuya vida merece dignificarse y potenciarse. La trayectoria
histórica del tema de la discapacidad da cuenta de los distintos términos que se han
empleado para definirla a nivel mundial y nacional, tal como se refleja en los diferentes
documentos de las Naciones Unidas y de las instituciones que atienden a este

14
importante sector poblacional (UN, 2003); entre ellos se han utilizado entre otros,
términos como inválido, impedido, incapacitado, discapacitado y, actualmente, personas
con discapacidad. Sin embargo, se evoluciona de términos ligados a la incapacidad o
limitación específica, hasta un enfoque que pretende superar las referencias
peyorativas, con un enfoque social que se funda y reconoce los derechos humanos de
las personas con discapacidad.

En primer lugar se maneja el término inválido, el cual hace referencia a una “persona
que adolece de un defecto físico o mental, ya sea congénito o adquirido, que le impide
o dificulta algunas de sus actividades” (Real Academia Española, 2004, p. 667).
Posteriormente, se utilizó el término impedido, el cual se refiere a una persona que no
puede utilizar alguno de sus miembros. Su significado se interpreta también como
estorbar o imposibilitar la ejecución de algo, que limita el cumplimiento de sus
actividades normales. Finalmente surge el concepto de incapacidad, que hace
referencia a la falta de capacidad para hacer, recibir o aprender algo; a la falta de
entendimiento o inteligencia; a la falta de preparación, o de medios para realizar un
acto. Es un estado transitorio o permanente de una persona que, por accidente o
enfermedad, queda mermada su capacidad laboral; a la carencia de aptitud legal para
ejercer válidamente determinados actos, o para ejercer determinados cargos públicos y
a nivel laboral se refiere a una situación de enfermedad o de padecimiento físico o
psíquico que impide a una persona, de manera transitoria o definitiva, realizar una
actividad y que normalmente da derecho a una prestación de seguridad social.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

La Organización Internacional del Trabajo página de internet

www.modelos de teis.com

tustareasdederecho.com

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Trabajos de grados

Diccionario de ciencias jurídicas y políticas de Manuel Ossorio

Ley orgánica de trabajo y su reglamento

Ley para las personas con discapacidad

16

También podría gustarte