Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Unidad Educativa Privada “Santa Marta”
Maracay Estado Aragua

Consecuencias Del Estado de Calle De Los Niños En Venezuela

Autores:
Nicolás Passini (completo)
Amanda Linares
Victoria Ruiz
María de los Ángeles

Tutor:

Prof. ª: Damarys Meléndez


Objetivo General
Demostrar (IDENTIFICAR PODRÍA SER MEJOR Y MÁS FÁCIL) las consecuencias del
estado de calle de los niños en Venezuela.

Objetivos Específicos

Definir (describir puede ser mejor) al estado de calle como una condición
irregular en la infancia.
Definir (describir puede ser mejor)las condiciones psicológicas y biológicas de los
niños como población vulnerable.
Especificar (identificar puede ser mejor)las consecuencias del estado de calle de
los niños en Venezuela.
CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema


La estadística de la Organización de Las Naciones Unidas (ONU) dice que los niños
de la calle en Venezuela tienen entre 8 y 17 años de edad, y que las niñas tan solo
constituyen el 10 o 15 % ya que tienen más probabilidades de encontrar estrategias
alternativas ya sean positivas o negativas, como por ejemplo: cuidado de niños
menores ya sean familiares o no, trabajo doméstico, prostitución, entre otros.
La pobreza en Venezuela produce muerte, enfermedades evitables, causadas por
las falencias, ausencia de sistemas sanitarios y educativos, el abandono y la falta de
hogar.

La observación que hacen en la Red de Casas Don Bosco indica un aumento de


40% en la cantidad de niños en situación de calle solo en el 2017 en
Venezuela, reseña de la página Crónica Uno. Esto hace que la sociedad tome como
un hecho critico que la situación de los niños en la calle incrementa
exponencialmente, pero no se puede definir a ciencia cierta ya que su
cuantificación resulta dificultosa.

Lo expresado en el párrafo anterior, se debe a que los mismos niños en general


deambulan de un lado al otro de la ciudad y al hecho de que gran cantidad de niños
van al centro de las ciudades en calidad de trabajadores, solos o con sus
progenitores, distorsionando la evaluación de su situación.

La idea de mafias del sexo o de la droga, que manejan algunos grupos de chicos,
niega la situación estructural que los arroja a los lugares vacíos de la ciudad. Quedan
a merced de la calle y sus dueños, desde la policía hasta de los aprovechadores de su
infancia y su soledad.

Un elevado número de estos niños y adolescentes ya ha pasado por algún nivel


de judicialización, presentando algunos un ciclo policía-juzgado- instituto-calle,
proceso que los va deteriorando aún más.

En nuestro país siempre han existido niños y adolescentes de la calle, pero en los
últimos años la cantidad ha crecido de manera alarmante como consecuencia de las
diferentes crisis que ha atravesado y continúan en Venezuela influyendo los factores
políticos, económicos y sociales.

Uno de los problema más graves seria la migración de las personas que son
externas a las ciudades ya que estas viajan a las ciudades en busca de recursos
económicos por la problemática en el país, esto hace que hayan muchas más
personas en desempleo porque no hay suficientes trabajos para tanta gente, esta
gente desempleada busca recursos económicos mediante otras maneras y
lamentablemente una de ellas es mandar a los niños a la calle a hacer trabajo
infantil.

Dentro de las causas sociales encontramos al abandono por parte de los padres,
lo que ocasiona desintegración, violencia intrafamiliar, por parte de los encargados
de los niños y adolescentes y en algunas ocasiones siendo víctimas de abuso sexual y
psicológico, lo que limita a los niños a acceder a la educación básica limitando así la
oportunidad de obtener en un futuro un mejor empleo.

A raíz de los factores influyentes anteriormente mencionados encontramos a la


población de niños y adolescentes como un grupo vulnerable, desprotegidos y
abandonados por su familia y la sociedad; convirtiendo la calle como su lugar social.

Justificación del Problema

Ante esta triste y agravante realidad que refleja el deterioro de nuestra sociedad,
así como la situación de exclusión social y vulneración de todos los derechos a la que
están condenados los niños en estado de calle en Venezuela.

El tema de los niños en estado de calle muestra algunas aristas de las condiciones
en nuestro país. Este es uno de los tantos típicos de nuestra realidad actualmente.
Es un problema de carácter social que incluye a muchos niveles de la sociedad en su
gestación y mantenimiento. Porque está construido, interferido, atravesado por las
percepciones provenientes de distintos sectores del país; percepciones que cargan
consigo un importante peso subjetivo. Y porque es un problema con tal cantidad de
variables interrelacionadas que parece desafiar cualquier comprensión unilateral.

Estudiar la problemática que conforma esta población, desde una perspectiva


pragmática de políticas públicas, cuyo propósito fundamental sea la recolecta de
conocimiento que contribuya al diseño y seguimiento de programas de atención,
esto a fin de garantizarles y restituirles sus derechos como también un mayor
bienestar y una mejor calidad de vida.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Según Balestrini (2002) el marco teórico es "el resultado de la selección de


aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se
asume, referidos al tema específico elegido para su estudio".
De allí pues, que su racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, va a
permitir el análisis de los hechos conocidos, así como, orientar la búsqueda de otros
datos relevantes.

Antecedentes de la Investigación

Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se refieren a


la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones
de educación superior. Constituyen fuentes primarias, ya que aportan los datos del
estudio, sean de naturaleza numérica o verbal: muestra, población, categorías
emergentes, resultados y validaciones, entre otros.

Zerling R. (2016) efectuó una investigación basada en EL ESTADO ANTE LA


SITUACIÓN DE CALLE DE LA INFANCIA VENEZOLANA. Universidad de Carabobo
facultad de ciencias jurídicas y políticas.

La infancia en situación de calle es un problema que a través del tiempo no se ha


logrado controlar y la prueba más fehaciente, es que por más medidas que se
implementan a manera de atender esta pequeña población, se ha determinado que
hay que ir más allá de la simple atención, estos resultados dan la visión clara que el
único camino pertinente para lograr dar con la solución a este problema , es
desarrollar políticas públicas que solucionen de una vez por todas el problema de la
infancia en situación de calle. En la LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑO,
NIÑAS Y ADOLESCENTES (LOPNNA) en su art. 4-A, se pudo evidenciar que existen
leyes pero muy débiles, las mismas no se corresponden con el momento que vive en
Venezuela, se necesitan leyes que conminen a padre, madre, representante o
responsable, también se debe implementar un sistema de educación familiar a
través de escuelas para padres.

El Padre Fernando Santana fue entrevistado por el autor de la presente


investigación (Mayo, 2016) que evidentemente existe una ausencia de voluntad
política (Control de Gerencia) por parte de los que hacen vida en Venezuela, Estado,
Sociedad y Familia están en el deber de velar por el desarrollo integral del niño, niña
y Adolescente.

Dose. A. (2013) CONSECUENCIAS QUE SE DERIVAN ANTE LA INEXISTENCIA DE


UN PROGRAMA DE ABRIGO QUE BENEFICIE A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
EN EL MUNICIPIO LOS GUAYOS DEL ESTADO CARABOBO QUE SE ENCUENTREN
VULNERADOS EN SUS DERECHOS. Universidad José Antonio Páez facultad de
ciencias jurídicas y políticas escuela de derecho.

El estudio de nuestra familia y sus diferentes modelos nos reseñan las


características de la familia disfuncional donde uno de sus elementos en la crianza
de los hijos es el abuso, maltrato o abandono por parte de sus padres, familiares o
responsables. Con la finalidad de atenuar esta situación, el Estado en su
ordenamiento jurídico ha creado medidas de protección para los niños, niñas y
adolescentes entre las cuales se encuentra el abrigo como una medida temporal y
excepcional que debe responder a situaciones de grave violación de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, en las cuales, exista la amenaza y/o violación de los
derechos a la vida, la salud y la integridad personal, por tal razón resulta necesario
estudiar y analizar las consecuencias que se derivan ante la inexistencia de un
programa de abrigo que beneficie a los niños, niñas y adolescentes que se
encuentren vulnerados en sus derechos con la finalidad de proponer la creación de
una casa abrigo en el Municipio Los Guayos del Estado Carabobo. Desde el punto de
vista metodológico es una investigación documental monográfica de tipo
descriptiva, basada en el estudio de la fuente bibliográfica pertinente.

Bosch I. (2013) PARTICIPACIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES EN LA


PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: CASO MUNICIPIO AMBROSIO
PLAZA, GUARENAS, EDO. MIRANDA. Universidad Central de Venezuela Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas Centro de Estudios de Postgrado.
A través de la investigación se analiza la importancia de la participación de los
consejos comunales a través de los comités de protección social de niños, niñas y
adolescentes, en resguardo de los derechos de ésta parte de la población
venezolana en este municipio. Asimismo, a través de las entrevistas se describe el
proceso de participación de los consejos comunales, al reportar o denunciar los
casos de niños, niñas y adolescentes como víctimas de vulnerabilidad, ante el
consejo de protección de niños, niñas y adolescentes, durante el año 2010. Por
último, se diseña una propuesta de reglamento y una propuesta de un plan de
capacitación que fortalezcan la participación de los comités de protección social de
Niños, Niñas y Adolescentes, que conforman los consejos comunales del Municipio
Ambrosio Plaza de Guarenas Estado Miranda.

Díaz A. (2014) NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE ABANDONO EN EL


HOGAR MIGUEL MAGONE. Universidad Rafael Landívar facultad de derechos y
humanidades.

La presente investigación tiene como objeto determinar las causas de abandono


en niños, niñas y adolescentes en el Hogar Miguel Magone. El estudio se realizó con
un grupo de ocho profesionales conformado por niñeras, enfermeras, pedagogos,
trabajadores sociales y psicólogos que trabajan en el Hogar Miguel Magone, ubicado
en la Aldea el Aguacate, 21av. 12-85 zona 9, Ciudad Satélite Guatemala, a quienes se
les aplicó una entrevista semi estructurada diseñada con base a las características de
la investigación cualitativa. La entrevista explora factores, motivos y efecto que se
asocian con el abandono. El diseño del estudio, es de tipo no experimental busca
estudiar el fenómeno sin ejercer manipulación sobre el objeto del estudio, más allá
de la selección de la muestra (Hernández, Fernández y Baptista, 1998). Los
principales resultados hacen mención que los niños, niñas y adolescentes, reciben
atención integral adecuada, de acuerdo a los diferentes programas y casos de
abandono que se comprobaron en la investigación. Conclusión del estudio indica
que el abandono es un fenómeno social producto de factores de riesgo,
psicológicos, sociales y económicos. El Estado debe de establecer una solución
rápida y efectiva en niños, niñas y adolescentes abandonados. Se recomienda que
los instrumentos legales sean respetados y aplicados, ya que el objeto es lograr el
desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca. En
Guatemala existe diversidad de leyes internacionales, las cuales han sido aceptadas
y ratificadas en el país, así como las leyes nacionales que protegen y garantizan los
derechos de la niñez.

Cóndor M. y Sosa J. (2017) NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE


ABANDONO: UNA MIRADA DESDE EL CENTRO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL ANDRÉS
AVELINO CÁCERES, DISTRITO DE EL TAMBO. Universidad Nacional del Centro del
Perú Facultad de Sociología.

El método general que guio la investigación es el científico y el específico fue el


inductivo-deductivo; siendo la investigación de tipo básico; el nivel de investigación
descriptivo y el enfoque de carácter cualitativo. La conclusión sustenta que el
abandono de los menores que viven albergados en el Centro de Atención
Residencial Andrés Avelino Cáceres se debe fundamentalmente a la violencia
familiar, la separación de pareja y los conflictos permanentes, influidos por excesos
de alcohol y los antecedentes –no superados— de maltrato y abusos recibidos en la
infancia, así como la precariedad en la responsabilidad protectora de los padres que
maltratan a los hijos menores, propician la crisis de la institucionalidad familiar. La
situación de los niños, las niñas y adolescentes en el Centro de Atención Residencial
Andrés Avelino Cáceres que se hallan albergados a consecuencia del abandono de
familia producto de la violencia intrafamiliar con repercusiones en su saludad
mental, entorno que propicio inestabilidad en los hijos y la posibilidad de abandono
de uno de los padres al hogar incidiendo a su vez en el descuido de los hijos y
posterior abandono moral y material de los hijos.
Bases Teóricas

En su sentido más amplio, la niñez abarca todas las edades del niño: desde que es
un lactante recién nacido hasta la pre adolescencia, pasando por la etapa
de infante o bebé y la niñez media.

En este sentido, no hay que olvidar el hecho de que es frecuente que en el


ámbito coloquial se haga uso de la expresión “niño de teta”. La misma se emplea
para referirse a todo aquel varón que se encuentra en la fase de lactancia, es decir,
que aún se alimenta de la leche materna.

El desarrollo del niño implica una serie de aprendizajes que serán claves para su
formación como adulto. En los primeros años de vida, el niño debe desarrollar
su lenguaje para después aprender a leer y escribir.

Con el tiempo, el niño pasa a educarse en la escuela y adquiere los conocimientos


que la sociedad considera imprescindibles para la formación de las personas. En este
proceso educativo, el niño asimila los valores de su cultura y la concepción vigente
de la moral y la ética.

Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que en


diversos rincones de la geografía mundial se utiliza el término niño para hacer
referencia a otro tipo de personas. Así, por ejemplo, en Andalucía y en las Islas
Canarias es habitual emplear el término niño para referirse a todo aquel hombre
que está soltero. Pero no sólo eso, también se utiliza como apelativo cariñoso por
parte de las novias o esposas a sus parejas.

De la misma forma, tampoco podemos obviar la expresión “niño bien”. La misma


se emplea de manera coloquial para catalogar a un joven que procede de una
familia adinerada, y que por ello se caracteriza por ser vanidoso, presuntuoso y, en
la mayoría de las ocasiones, mira al resto de personas “por encima del hombro”.
En los últimos años con el avance de la ciencia se ha producido la creación de un
nuevo término que emplea la palabra que estamos analizando. En concreto, nos
estamos refiriendo a lo que se conoce como niño probeta. Se trata de un vocablo
que se usa para referirse a aquel bebé que, fundamentalmente porque su madre es
estéril, ha nacido gracias a que en un laboratorio se ha procedido a implantar un
óvulo ya fecundado en el útero de su progenitora.

Son circunstancias que favorecen la ocurrencia de daños físicos y emocionales,


que les dificultan vivir con un mínimo aceptable de bienestar y seguridad,
condicionadas por los peligros del lugar donde habitan y las personas con quienes se
relacionan.

Algunas situaciones que los niños consideran de riesgo, están relacionadas con su
quehacer diario como son: encontrar un espacio para dormir, hacer las necesidades
fisiológicas, la búsqueda de comida, conservar la libertad, luchar contra las
enfermedades, soportar el rechazo, el maltrato de los otros y la búsqueda de dinero.

La calle es el lugar que ellos escogen para vivir y donde encuentran la familia o
parche, paradójicamente, se convierte en el lugar que les puede generar situaciones
que ponen en riesgo su vida. Cuando llegan por primera vez a la calle, se ven
enfrentados al riesgo del rechazo de algunos de sus compañeros y que los demás se
la quieran montar, amenaza que los hace defenderse, aprender el lenguaje, las
conductas y reglas. Cuando llevan mucho tiempo en las calles, los niños conocen las
zonas más peligrosas de la misma e identifican lugares (parques, calles, barrios) por
los cuales pueden transitar y aquellos por donde es mejor no pasar.

La calle se convierte en un reto que deben enfrentar para sobrevivir, la ocupación


de la calle genera riesgos. Estos difieren si son en el día o en la noche. En el día
pueden ser atropellados por buses o automóviles, maltratados por los transeúntes,
o dueños de tiendas y negocios.
En la noche, los riesgos son mayores porque los agresores aprovechan la
oscuridad y la poca presencia de personas, los más relevantes están asociados con la
violencia ejercida por otros niños, policía o grupos de limpieza social. Los niños
duermen donde pueden, bajo puentes y en edificios abandonados, e
intentan encontrar lugares que los protejan del frío, puñaladas y golpes, algunos se
cubren con cartones o periódicos y otros utilizan cobijas. Reconocen la importancia
de tener dinero para pagar habitación en un hotel y evitar el riesgo que corren
cuando tienen que dormir en la calle.

El consumo de sustancias psicoactivas por parte de los niños se convierte en un


riesgo, porque genera reacciones por parte de la policía, transeúntes y otros niños,
que se aprovechan de la situación para robarles o atacarlos. Estar bajo efectos de
estas sustancias les puede generar riesgos como sufrir un accidente de tránsito y
otras lesiones, porque pierden la noción del espacio disminuyendo reflejos,
volviéndolos más susceptibles a los accidentes. Experiencias de situaciones de riesgo

Según los niños en situación de calle, los centros de protección, las correccionales
y la familia que son las instituciones con las que tienen contacto, no cumplen con el
propósito para el cual fueron creadas, pues no brindan apoyo suficiente y no
implementan medidas correctivas para cambiar la condición en la que los niños se
encuentran, tanto que ocasionan que decidan vivir en la calle.

Niños que viven en la calle, por lo general separados de sus familias, en


condiciones extremas de vulnerabilidad e indefensión (10). Éstos/as pueden
agruparse en aquellos/as que viven y pernoctan en la calle, fuera del hogar familiar;
han roto sus vínculos familiares o éstos son muy débiles y desarrollan estrategias de
sobrevivencia en la calle, incluidas las actividades marginales de ingreso como la
mendicidad y ciertos trabajos en la economía informal (FundaICI (11), 1998:15).
Otros/as han huido de sus casas, a menudo como consecuencia de malos tratos
psicológicos y físicos o abuso sexual. La mayoría son niños, debido a que las niñas
soportan, al parecer, por más tiempo las situaciones abusivas o explotadoras en el
hogar (aunque una vez que abandonan su hogar y su familia, las niñas tienden
menos a regresar) (UNICEF, 2006: 40-41).

Niños y adolescentes con edades inferiores a 18 años, cuyos vínculos familiares


son débiles o inexistentes, hacen de la calle su hábitat principal y desarrollan en ella
estrategias de sobrevivencia, hecho que los expone a distintos tipos de riesgos. Los
menores de la calle constituyen un fenómeno urbano, se ubican principalmente en
las grandes ciudades (UNICEF, 1995: 227).

Domínguez et al., (2000) sostienen que "los niños callejeros" son el resultado de
la acción humana, de la situación social, económica, política y cultural de nuestra
sociedad. Éstos sobreviven en las calles en condiciones riesgosas, realizan
actividades económicamente marginales y con frecuencia consumen algún tipo de
droga, principalmente inhalables que perjudican su salud física y mental.
Adicionalmente señalan que independientemente de los términos y mitos que se
tienen sobre esta población, el niño y la niña que viven en la calle son seres
humanos en constante actividad y movimiento; sienten, reflexionan y, sobre todo,
tienen características propias que los identifican.

En nuestra opinión el artículo redactado llama la atención sobre un solo asunto,


que al parecer, alertó al periodista, y es el relativo a la presencia de niños que
habitan en la calle y que se protegen entre ellos de las pandillas y otros peligros que
acechan en los basureros de Chacao y otras zonas del Distrito Capital. Al centrarse
sólo en este aspecto, de las realidades asociadas a la condición de desprotección y
violación de derechos que enfrentan estos niñas, niños y adolescentes, el reportaje
es lamentablemente parcial y su contenido puede ser tergiversado o utilizado para
asociar con la delincuencia y el delito a esta población, la cual más bien es víctima de
múltiples y reiteradas agresiones, violencia y vulneración de sus derechos.
Saludamos que los medios de comunicación se interesen en visibilizar la realidad
de la infancia que no cuenta con la protección de su familia y consideramos que hay
preguntas centrales a las que no responde el artículo, tales como: ¿Cuál es la
respuesta concreta a nivel de política pública del Estado venezolano para garantizar
la protección debida a niños, niñas y adolescentes que pernoctan en las calles?,
¿Qué situación de pobreza, escasez o carestía determina que un ser humano busque
el alimento que necesita en los desperdicios arrojados a la basura?, ¿Qué
circunstancias suceden para que niñas, niños y adolescentes no sigan recibiendo
cuidados por sus padres y familiares?, ¿Qué servicios y programas ofrece el Sistema
de Protección a estas y estos niñas, niños y adolescentes?, ¿Cómo manejan los
organismos de seguridad su relación con esta población?, ¿A dónde pueden acudir
estos niños para denunciar la vulneración de sus derechos?, ¿Qué mecanismos
existen para procesar tales denuncias?

Los comunicadores sociales tienen la responsabilidad de garantizar la dimensión


ética en su trabajo y sus acciones no pueden poner en riesgo la integridad de las
niñas y los niños causándoles daños psicológicos, morales o físicos. Con base a la
normativa legal vigente es importante advertir que el texto publicado incumplió con
la obligación impuesta en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNNA), al exponer datos personales de las niñas y los niños
entrevistados y al presentarlos como sujetos peligrosos, capaces de usar armas y
formar parte de bandas territoriales que amenazan a la comunidad, ya que, si éste
fuese el caso, lo que corresponde es informar a las autoridades competentes para
que se aseguren las medidas de protección y resguardo de la ciudadanía, en general
y de cada uno de estos niños y adolescentes, en particular. La exposición al público
de estas presunciones significa una ofensa a la reputación, imagen y honra a la que
tienen derecho estas niñas, estos niños y adolescentes.
Por lo expresado anteriormente, es oportuno el momento para reiterarle tanto al
Estado como a la sociedad, que la condición de desprotección en la cual se
encuentran los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, no disminuye su
capacidad de exigir y gozar de derechos como cualquier otro ciudadano. Los niños,
niñas y adolescentes en situación de calle son Sujetos de Derechos y la sociedad está
obligada a ser corresponsable en su protección. Así mismo, el Estado debe velar
porque existan planes, políticas, programas, entidades y servicios personalizados y
especializados para que las y los menores de edad en situación de calle, desde un
enfoque basado en los Derechos del Niño, tal y como lo establecen la Convención
Sobre los Derechos del Niño, la Constitución Nacional y la LOPNNA, puedan acceder
a servicios básicos que garanticen sus derechos a un nivel de vida adecuado, salud,
educación, recreación, deportes, entre otros. Además, el Estado venezolano, debe
velar porque el Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes les ofrezca,
servicios especializados en la calle, en los que participen profesionales capacitados,
con un conocimiento sólido de la realidad que afronta esta población.

Bases legales

Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto”, explica que las bases legales
“son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema
así lo amerite”. En esta parte usaremos la Ley Orgánica Para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes.

Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Gaceta Oficial


N°6.185 Extraordinario. Caracas 08 de Junio de 2015.

Artículo 3: Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a


todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna
fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma,
pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión
política o de otra índole, posición económica, origen social,
ético o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o
cualquier otra condición del niño o adolescente, de sus
padres, representantes o responsables, o de sus familiares.

De esta forma los derechos se aplican a todos los niñas, niñas y adolescentes sin
importar sus condiciones, razón por la cual dicho artículo abarca a los niños en
estado de calle.

Artículo 29: Todos los niños y adolescentes con necesidades


especiales tienen todos los derechos y garantías consagradas
y reconocidas por esta Ley, además de los inherentes a su
condición específica. El Estado, la familia y la sociedad deben
asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el
máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida
plena y digna El Estado, con la activa participación de la
sociedad, debe asegurarles:
a) Programas de asistencia integral, rehabilitación e
integración;
b) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a
su familia;

De este modo la ley le exige al Estado proveer las herramientas necesarias para la
familia y la comunidad puedan ayudar a estos niños en su desarrollo e integración
para ser elementos productivos de la sociedad.

Artículo 33: Todos los niños y adolescentes tienen derecho a


ser protegidos contra cualquier forma de abuso y explotación
sexual. El Estado garantizará programas permanentes y
gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y
adolescentes que hayan sido víctimas de abuso o explotación
sexual.
Este artículo establece líneas claras para actuar en contra de situaciones de abuso
o explotación de menores de edad. En el caso de los niños en estado de calle es
sumamente importante ya que ellos tienen una mayor probabilidad de ser
sometidos a estos delitos, dado el hecho de no tener padres que los representen y/o
protejan.

Artículo 97: Los niños trabajadores serán amparados


mediante medidas de protección En ningún caso estas
medidas pueden implicar perjuicios adicionales de los
derivados del trabajo y deben garantizar al niño trabajador
su sustento diario.

En este artículo se establece que los niños que trabajan no sufran daños de
cualquier tipo, garantizándole el respeto a su condición de niño y también como
trabajador.

Artículo 127: El abrigo es una medida provisional y


excepcional, dictada en sede administrativa por el Consejo de
Protección del Niño y del Adolescente, que se ejecuta en
familia sustituta o en entidad de atención, como forma de
transición a otra medida administrativa de protección o a
una decisión judicial de colocación familiar o en entidad de
atención o de adopción, siempre que no sea posible el
reintegro del niño o adolescente a la familia de origen.

Este artículo es una medida temporal que se usa mientras un juicio de custodia
del niño esté llevándose a cabo y este no pueda retornar con su familia de origen.
Una vez culminado dicho proceso el menor de edad es entregado según la decisión
judicial que se haya tomado.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Según Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos,


técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”. Este
método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o
descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.

También según Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como


“Un proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho
conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los
problemas planteados.

Considerando las definiciones expuestas así como los objetivos planteados, el


alcance y manejo de la información, a continuación se define el tipo y diseño de
investigación que se desarrolla, así como la población, muestra, variables y niveles
de medición de datos, esto a fin de poder obtener resultados fiables y valederos.

Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación de acuerdo es del tipo documental, puesto


que esta utiliza información ya dada por otras fuentes, agrupándola para analizarla
de tal manera de cumplir los objetivos de la misma. Al respecto, existen esquemas
que facilitan la clasificación y comprensión de las diversas maneras de hacer un
trabajo de investigación, de los cuales se desprenden diversos criterios significativos
y determinantes para cada tipo de investigación. Esto lo corrobora el artículo Nº10
del Manual del Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de La Universidad Doctor Rafael
Belloso Chacín “Se entiende por investigación documental, el estudio con problemas
con propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en fuentes bibliográficas y documentales. La originalidad del estudio
se refleja en los ámbitos del enfoque, criterios, conceptualizaciones, conclusiones,
recomendaciones y, en general, el pensamiento del autor de la investigación”.

De acuerdo con los objetivos de la investigación la misma es descriptiva,


motivado a que este trabajo busca señalar y dar a entender las características
principales de las consecuencias del estado de calle de los niños en Venezuela, para
así generar un mayor conocimiento y concientización sobre este grave problema que
afecta nuestro país.

Según Tamayo y Tamayo M. en su libro Proceso de Investigación Científica, la


investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos.
El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas,
grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.

En función de las definiciones expuestas, la investigación que se presenta


correspondió a un estudio documental y descriptivo, por cuanto se basó en la
búsqueda por describir tanto el estado de calle, sus condiciones psicológicas y
biológicas, así como determinar las consecuencias de dicho fenómenos en los niños
que están en esa situación.

Diseño de la Investigación
El diseño de investigación según Kerlinger (2002) es que “Generalmente se llama
diseño de investigación al plan y a la estructura de un estudio. Es el plan y estructura
de una investigación concebidas para obtener respuestas a las preguntas de un
estudio”. El diseño de investigación señala la forma de conceptuar un problema de
investigación y la manera de colocarlo dentro de una estructura que ayuda a la
misma investigación.

El presente trabajo es una investigación no experimental, descriptiva, transversal


puesto que no se alteraron variables, solo se describe la información mientras se
analiza sin modificar datos como se haría en una investigación experimental.

Población de Estudio

Según Tamayo (2012)“la población es la totalidad de un fenómeno de estudio,


incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe
cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades
que participan de una determinada característica, y se le denomina la población por
constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación”. Esto quiere decir
que esta parte del marco metodológico explica los límites con los cuales se hace la
investigación en cuestión.

Para la presente investigación, la población objeto de estudio está conformado


por “Los niños y niñas en estado de calle de la República Bolivariana de Venezuela”.

Muestra

La muestra es la que puede determinar la  problemática ya que es capaz de


generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según
Tamayo, T. y Tamayo, M (1997), “afirma que la muestra es el grupo de individuos
que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”
Para la presente investigación, la muestra objeto de estudio estará conformada por
“Los niños y niñas en estado de calle del Estado Aragua en la República Bolivariana
de Venezuela”.

Variables

Según Tamayo y Tamayo (2003) la definición conceptual es necesaria para unir el


estudio a la teoría. Por otra parte Arias (2006) señala que una variable es una
característica o cualidad, magnitud o cantidad susceptible de sufrir cambios y es
objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación. Las
variables identificadas en el estudio indicarán en forma directa que se debe observar
o medir en el proyecto de investigación radicando en estos aspectos y su
importancia. En tal sentido, existen 2 tipos de variables independientes y
dependientes las cuales se describen a continuación.

Las variables independientes son factores que constituyen la causa, siendo


que previamente han demostrado ser factores de riesgo del problema que se
estudia en el nivel investigativo relacional. Por ejemplo: en los  estudios
observacionales se plantea solo una variable independiente como estrategia para
demostrar la relación de causalidad. Esto se explica así según Pino (2010) “la
variable independiente es aquella que el experimentador modifica a voluntad para
averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables”.

Por otro lado las variables dependientes (SUSTENTAR CON AUTORES)


representan la variable de estudio. Mide o describe el problema que se está
estudiando, para su existencia o desenvolvimiento depende de otra u otras variables
independientes, pero su variabilidad está condicionada  no solamente por la variable
independiente, sino por el resto de las variables intervinientes (variables confusión,
intermedias y control). Es la más importante del sistema porque determina la línea
de investigación.

Toda variable posee dimensiones, en cuanto a esto el autor Guzmán (2013)


establece que “Las dimensiones representa el área o áreas del conocimiento que
integra la variable y de la cual se desprende los indicadores, constituyendo estos
últimos los aspectos que se sustraen de la dimensión, que van a ser objeto de
análisis de la investigación”.

En función de la investigación se determinaron dos variables las cuales serían


las condiciones de vida del niño en estado de calle y las consecuencias de dicha
estatus.

Variables definidas para la investigación

Objetivo General
Demostrar las consecuencias del estado de calle de los niños en Venezuela
Objetivos Específicos Variables Dimensiones
Económico
1 Definir al estado de calle como una
Físico
condición irregular en la infancia
CONDICIONES DE
Social
VIDA
2 Definir las condiciones psicológicas y Físico
biológicas de los niños como población
vulnerable. Psicológico
Prostitución
Delincuencia
3 Especificarlas consecuencias del estado
CONSECUENCIAS Adicción
de calle de los niños en Venezuela
Baja calidad de
vida

También podría gustarte