Está en la página 1de 99

UNIDADES PEDAGÓGICAS

PARA LA ESRN
UNIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA ESRN

Una hoja de ruta posible para la bianualidad en la Formación


General
2020-2021

AUTORIDADES

GOBERNADORA
Prof. Arabela Carreras

MINISTRA DE EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS


Prof. Mercedes Jara Tracchia

SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Prof. Gabriel Belloso

DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN


Prof. Lucía Barbagallo

DIRECTORA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Prof. Gabriela Pallavidini

1
EQUIPO DE TRABAJO
COORDINACIÓN GENERAL
Prof. Lucía Barbagallo
Prof. Gabriela Pallavidini

COORDINACIÓN
Prof. Pamela Desutter

EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA


Prof. Verónica Casella

EDUCACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


Prof. Héctor Cristian Zapata

EDUCACIÓN EN LENGUA Y LITERATURA


Prof. y Lic. María Florencia Pietrantuono

EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Prof. Romina Gomez

EDUCACIÓN EN SEGUNDAS LENGUAS


Prof. Valeria Quezada

EDUCACIÓN FÍSICA
Prof. Mariana Pardiño

EDUCACIÓN EN LENGUAJES ARTÍSTICOS


Dis. C. V. Gloria Onufrik

2
UNIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA ESRN
Una hoja de ruta posible para la bianualidad en la
Formación General
2020-2021

Presentación

El presente documento tiene como propósito ser una herramienta útil para
todos/as los/as docentes rionegrinos/as. No pretende ser un texto prescriptivo, sino
una posible hoja de ruta que permita orientar y facilitar el acompañamiento a las
trayectorias y la planificación de estrategias pedagógicas que garanticen la
continuidad de los aprendizajes.
La escuela que hemos tenido a lo largo de 2020 es distinta a todo lo conocido,
nadie esperaba lo que sucedió y sostenerla en la no presencialidad requirió de un
gran esfuerzo de toda la comunidad educativa, no hay duda de ello. Pero la escuela
de mañana también será distinta y requiere nuevamente pensar una educación en
contexto, aunar esos esfuerzos, seguir aguzando la creatividad y proyectar la escuela
que queremos dentro de la escuela posible.
En este sentido, la Unidad Pedagógica, tal como se plantea en la Resolución
del Consejo Federal de Educación (CFE) Nº 368/20 y en la Resolución del Consejo
Provincial de Educación (CPE) Nº 3561/20 , implica construir lazos pedagógicos,
hace posible pensar una educación más allá del límite de un ciclo lectivo y abre
caminos para trabajar con grupos heterogéneos de estudiantes. También posibilita
atender las necesidades de trayectorias educativas diversas, a la vez que permite
procesos más flexibles de aprendizaje y de trabajo con aquellos/as estudiantes cuya
escolaridad haya sido intermitente o nula.

Para elaborar una unidad pedagógica es necesario realizar una


reorganización curricular-institucional pensándola desde la bianualidad. No incluye
solo una nueva configuración de la dimensión temporal, sino también la selección
de saberes prioritarios y el agrupamiento de esos saberes por núcleos
problemáticos/significativos que faciliten el trabajo multidimensional,
interdisciplinar y que contemplen criterios de abordaje interareales. Resulta
fundamental encontrar puntos de articulación entre ciclos/años, proponiendo una
continuidad lógica de las secuencias y contemplando etapas de avance progresivo

3
de presencialidad.
El contexto actual y los múltiples escenarios futuros nos plantean el desafío
de elaborar una estructura curricular bianual que sea lo suficientemente flexible
como para permitir reorganizar las prácticas de enseñanza en un marco multimodal
(presencial, no presencial y combinado), es decir, en espacios, tiempos, modos y
procesos diversos. Es importante tomar como punto de partida la experiencia de la
escuela en contexto de ASPO en relación con la planificación de propuestas por área
de conocimiento, evitando la fragmentación en espacios de formación y/o
disciplinas.

Aprender a volver

No sabemos exactamente cómo será el retorno a las aulas, pero sin dudas será
un momento muy especial para toda la comunidad educativa, aún cuando ese
retorno implique un proceso gradual, diferenciado y complejo. No nos podemos
anticipar del todo a ese momento, entre otras cosas debido a que no hay posibilidad
de establecer con certeza un punto final para esta coyuntura ni su alcance ni su
impacto real en las personas. Todo está atravesado por demasiadas variables que
nos impiden dimensionar con qué nos encontraremos al retomar la nueva
presencialidad; habrá muchas maneras de volver.
Por otro lado, no se trata de volver como si nada hubiese pasado o como si se
viniera de un letargo. Está claro que la escuela no se detuvo durante la pandemia,
continuó su tarea readaptándose, valiéndose de todas las herramientas a su alcance,
por lo que el tiempo pedagógico no se perdió ni desperdició. Han pasado muchas
cosas en estos meses, hemos aprendido de esta experiencia y podemos diferenciar
lo que vale la pena sostener de aquello a lo que ya no queremos volver. Es cierto que
no siempre hubo tiempo de pensar con claridad lo que sucedía, pero podemos
ahora establecer espacios de encuentro y de reflexión que nos permitan también
fortalecer y revalorar los vínculos sociales y afectivos.
Difícilmente volvamos a una escuela conocida; la comunidad educativa en su
conjunto no será la misma ya que, en mayor o menor medida, todos/as hemos sido
afectados/as por esta pandemia. Atravesamos una situación totalmente atípica
como la que implicó el aislamiento social obligatorio -y la suspensión presencial de
las clases-, lo que impactó en la vida del conjunto de la sociedad, convirtiéndose en
una situación por demás incierta y compleja. Por esta razón, es fundamental que

4
cada comunidad educativa se tome el tiempo de conversar y compartir cómo
vivieron estudiantes, familias y docentes estos tiempos de aislamiento y
distanciamiento. Es importante generar esos espacios de expresión para procesar de
manera colectiva lo vivido y, de la misma manera, proyectar lo que queremos hacia
adelante.
Como afirmamos anteriormente, la salida de esta coyuntura no va a ser
uniforme, deberá ser en etapas y tendrá que contemplar diferentes realidades.
Conocemos las desigualdades previas a la pandemia y sabemos también que se han
profundizado en este tiempo, por lo que debemos prestar especial atención a ello
para evitar que se sigan ampliando en el transcurso de lo que viene. Las aulas estarán
integradas por estudiantes que habrán transitado situaciones y procesos de
aprendizaje muy disímiles y, sin dudas, serán muy diferentes a los que dejamos de
ver en marzo de 2020. La escuela se convertirá una vez más en un lugar de sostén
frente a la crisis, lo que requiere aguzar el ingenio, ser lo suficientemente flexibles y
mantenernos en alerta, reconociendo las trayectorias reales de nuestros/as jóvenes
para poder intervenir de la mejor manera posible.
En este sentido, más que nunca se requiere que todas las acciones tiendan a
garantizar el derecho social a la educación, para lo cual debemos establecer
prioridades para las etapas por venir relacionadas con garantizar la justicia curricular
y el acompañamiento a las trayectorias, pilares fundamentales de la Escuela
Secundaria de Río Negro. Es importante, entonces, tomarse el tiempo para
proyectar, más allá de la incertidumbre, el regreso a las aulas, de manera que
podamos anticipar los mejores escenarios posibles en los cuales pueda darse el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es indudable que la salida será colectiva, no resultará fácil para nadie avenirse
a las nuevas formas de habitar la escuela. Por un lado, habrá que retomar de a poco
algunas rutinas, y, por el otro, incorporar otras nuevas e inusuales, ya que nos
encontraremos con limitaciones y condiciones para el encuentro y el intercambio
social, con una especial atención hacia los cuidados necesarios para evitar contagios.
Probablemente tampoco nos encontraremos todos los días ni con la totalidad de
estudiantes o docentes; será la nueva presencialidad un tiempo de aprendizaje para
todos/as, serán momentos de angustia y de cambio constante, pero también de
construcción colectiva en los que tendrá centralidad la generación de espacios de
diálogo para colectivizar lo vivido y resignificar las experiencias en pandemia,
sosteniendo, por ejemplo, las redes urdidas entre los distintos sectores sociales,
fortaleciendo aún más los roles dentro de la comunidad y el sistema educativo.

5
Marco normativo

● Ley de Educación Nacional N° 26.206.


● Ley N° 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
● Ley Orgánica de Educación de la provincia de Río Negro N° 4819.
● Resolución Nº 363/20 del CFE. Señala la necesidad de asegurar las trayectorias
educativas del ciclo 2020 y la continuidad pedagógica en el contexto del
ASPO.
● Resolución Nº 364/20 del CFE. Establece el Protocolo Marco y los Lineamientos
Federales para el retorno a clases presenciales en la educación obligatoria y en
los institutos superiores, proponiendo en su Punto 8.E el desarrollo de
unidades pedagógicas.
● Resolución Nº 366/20 del CFE. Refiere a las formas de escolarización durante la
etapa de retorno progresivo y en su Anexo I establece el Marco Federal para la
reorganización institucional. Escuela para la transición.
● Resolución Nº 367/20 del CFE. Refiere al proceso de reorganización y
priorización curricular. En sus anexos I y II se presenta el marco federal de
orientaciones para la contextualización curricular 20-21.
● Resolución Nº 368/20 del CFE. Establece la priorización y reorganización
curricular por parte de las jurisdicciones para la finalización de la escuela
secundaria y considera, en su Art. 5, a cada año/grado escolar del ciclo 2020 y
el subsiguiente del ciclo 2021 como una unidad pedagógica y curricular.
● Resolución Nº 2580/20 del CPE de Río Negro y su modificatoria Resolución N°
2644/20 del CPE. Establecen propuestas para garantizar una secundaria que
favorezca los aprendizajes significativos, valores y saberes relevantes.
● Resolución Nº 3561/20 (anexos I y IV) del CPE de Río Negro. Establece el ciclo
lectivo 2020 y 2021 como una Unidad Pedagógica para todos los niveles y
modalidades.
● Resolución del CPE Nº 945/17. Diseño Curricular de la ESRN Versión 1.0.
● Resolución del CPE Nº 4617/17. Régimen Académico para la ESRN.

6
Saberes Prioritarios y Unidades Pedagógicas

Áreas de la Formación General de la ESRN

Tal como está planteado en resoluciones federales y jurisdiccionales, lo que


requiere este tiempo es “la priorización y reorganización curricular a partir de la
estructuración de unidades pedagógicas que comprendan, como mínimo, lapsos de
dos años escolares de trayectoria escolar, trascendiendo la estructura
graduada/anualizada de la educación común, a partir de una selección de saberes
prioritarios y focalización de núcleos problemáticos orientados a procesos de
construcción de conocimientos que vayan más allá de los límites de cada campo
disciplinar” (Resolución Nº 366/20 del CFE, anexo 1), siempre respetando los
propósitos formativos y las metas de aprendizaje previstas según los Planes de
Estudio o los Diseños Curriculares.
En este sentido, la ESRN tiene una estructura que le permite acoplarse más
naturalmente a las necesidades educativas en contexto de pandemia, ya que lleva
un largo camino recorrido en lo que al acompañamiento de las Trayectorias
Escolares Reales se refiere y puede valerse de esa experiencia para proyectar
diferentes itinerarios y/o variadas formas de transitar la Educación Secundaria que
viene. Por otro lado, los roles ya existentes en la ESRN incluyen al de tutor/a y al de
coordinador/a de área, ambos con el tiempo disponible para realizar las tareas
propias del rol.
Todo esto nos permite tener cierta familiaridad con la esencia de las Unidades
Pedagógicas y facilita su concreción, sin que ello requiera de grandes cambios en la
estructura y organización institucional. Pensemos que la Promoción Acompañada
(Resolución Nº 368/20 del CFE) que se propone desde Nación no es ni más ni menos
que avanzar en las trayectorias (situarse en el año inmediatamente superior) no
habiendo acreditado los saberes o haciéndolo solo parcialmente, teniendo la
posibilidad de acceder a una propuesta acorde a las necesidades del/la estudiante
de manera que pueda apropiarse de los saberes del ciclo anterior y a los que se
seleccionen como prioritarios y significativos del ciclo que cursan (RA p.42).
En relación con las metodologías de enseñanza que pueden considerarse
más adecuadas para llevar adelante este contexto de no presencialidad, son
destacadas la enseñanza por resolución de problemas, el Aprendizaje Basado en

7
Proyectos, el Estudio de Casos, la Enseñanza para la Comprensión o el abordaje
interdisciplinario e interareal; así como el estímulo al trabajo en equipo por parte de
los/as docentes, todo lo cual resulta materia conocida y fomentada por la ESRN ya
que implica la posibilidad de generar distintas puertas de entrada al aprendizaje y de
construir trayectos diversificados; nos permiten pensar la escuela como lugar de
creación y desarrollo de proyectos para, a partir de ellos, poder intervenir en la
realidad, siendo los/as estudiantes, con la guía de sus docentes, quienes construyen
el conocimiento y se apropian de saberes significativos.
Las Unidades Pedagógicas propuestas, entonces, se fundamentan en la nueva
normativa, tanto federal como jurisdiccional, y se basan en la propia estructura de la
ESRN. La propuesta tiene un criterio de continuidad lógica entre ciclos y secuencias
de saberes, contempla la multimodalidad (presencial, no presencial y combinada) o
el avance progresivo de presencialidad; se trata de un plan integrado que procura
una prolongación “natural” entre 2020 y 2021 y no un quiebre. Cada institución podrá
redefinir o adecuar esta propuesta pedagógica en función de su Proyecto Educativo
y teniendo en cuenta el contexto en el que está inmersa, así como la posibilidad de
dar mayor participación a las familias y a la comunidad. Cabe mencionar que la
propuesta abarca solo las áreas de la Formación General, debido a la complejidad y
diversidad que implican los Espacios de la Formación Específica.
Para la construcción de las Unidades Pedagógicas, en una primera instancia
se realizó una selección de saberes prioritarios para cada año, con excepción de
Quinto debido a que esa priorización había sido elaborada con anterioridad.
Posteriormente se propuso la articulación, a partir de un reordenamiento y
reconfiguración de los saberes, y el agrupamiento bajo núcleos
problemáticos/significativos. Es importante mencionar que las propuestas fueron
elaboradas desde una mirada amplia, abarcativa y contemplando, en primer lugar,
las situaciones de escasa o nula conexión con la escuela, permitiendo así ser
adaptadas a cualquier otra situación.

8
Finalmente, es importante destacar que este documento es el resultado de un
trabajo colaborativo, de discusión y consenso de criterios entre los/as referentes de
cada área, de búsqueda y consulta de planificaciones y prácticas de distintas
escuelas de la provincia para lograr resultados más genuinos y representativos, con
el valor agregado de que todos/as los/as docentes que forman parte del equipo de
trabajo han estado en funciones en sus respectivas escuelas a lo largo de todo el año,
lo que implica haber puesto en valor la experiencia directa en contexto de no
presencialidad tanto en ASPO como en DISPO. Es cierto que todo ello no garantiza
que la propuesta pueda dar respuesta a todas las situaciones ni contemplar todas las
miradas, pero nos acerca un poco más a ello.

EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Fundamentación

Con el fin de emprender la segunda parte de un ciclo bianual en un contexto


tan nuevo y diverso, se presenta una serie de saberes prioritarios, la cual es una
selección de los saberes propuestos en el Diseño Curricular del área Educación
Científica y Tecnológica de la ESRN.
Si bien, para poder iniciar este proyecto, se hizo un sondeo de cómo se trabajó
en varias escuelas de Río Negro durante el virtual año 2020, estamos lejos de poder
abarcar todas las situaciones de manera óptima; por lo tanto, no se trata de imponer
la aceptación absoluta de esta propuesta, sino de que sea un intento de
acompañamiento en la innovadora tarea docente. Sabemos que toda planificación
se realiza conociendo al grupo de estudiantes con el que se va a trabajar. Este no es el
caso, ya que sería imposible responder, en un solo documento, a cada una de las
distintas realidades que se presentan en todas las localidades de la provincia, pero
seguramente sirva de guía para poder adaptarla, parcial o totalmente, en aquellos
casos que se considere conveniente.
A continuación de la selección para cada nivel, se sugieren diversas
problemáticas de investigación científico-escolar para enmarcar la construcción de
esos saberes en Unidades Pedagógicas. Es decir, continuar en el 2021 lo que se
trabajó en el 2020 y abordar lo que, a causa de la falta de presencialidad, no se logró
en el ciclo anterior. Dichas problemáticas fueron extraídas del Diseño Curricular de
Río Negro con el solo fin de hacer llegar al equipo docente posibles situaciones con
las que ya está familiarizado. Es solo una hoja de ruta entre tantas otras, relevantes
por igual, que pueden reemplazar o complementar la planteada aquí.

9
CICLO BÁSICO
SABERES PRIORITARIOS
EJES 1er año 2do año
La construcción de la noción de El reconocimiento de que la
organismo como sistema energía se presenta de diversas
integrado y abierto para formas, se transforma, transfiere,
comprender las múltiples conserva y degrada en todo
interrelaciones que se producen proceso, para concebir la cantidad
entre los seres vivos y su de energía como una propiedad
ambiente, a partir del extensiva de los sistemas biológicos
La materia,
reconocimiento de las funciones y materiales.
los seres
de nutrición, relación, regulación
vivos y la
y reproducción.
energía: su
interrelación. El reconocimiento de las interrelaciones que se establecen entre el
medio y los materiales y los sistemas vivos, para comprender y
explicar los cambios que en ellos se producen.

La caracterización de estructuras y procesos, relacionados con la


reproducción humana, en el marco del reconocimiento de la
complejidad y multidimensionalidad de la sexualidad, para la toma de
decisiones responsables personales y comunitarias.

La aproximación a las teorías que El reconocimiento de los modelos


Unidad y
explican el origen de la vida y su teóricos que explican la
diversidad de
relación con las funciones vitales discontinuidad de la materia para
materiales y
para la comprensión de la la interpretación, explicación y
seres vivos, y
unidad y diversidad de los seres diferenciación de los cambios
su relación
vivos. físicos y químicos en procesos
con los
procesos naturales, industriales,
tecnológicos. tecnológicos, que pudieran, en
algunos casos, afectar al medio
ambiente.

El reconocimiento de diferentes modos de producción de


conocimientos que se implican en la planificación y realización
La naturaleza sistemática de exploraciones para indagar, anticipar y explicar
del fenómenos de la realidad socionatural. La realización de observaciones,
conocimiento el registro, organización y la comunicación, en diferentes formatos,
científico y su sobre temas referidos a los ejes que organizan el ciclo básico de la
construcción escuela secundaria.

10
La formulación de hipótesis escolares acerca de los fenómenos socio-
naturales y el planteo de diferentes estrategias de abordaje para la
construcción colaborativa de argumentos basados en los modelos y
teorías científicas escolares

La producción y comprensión de comunicaciones orales y escritas,


utilizando formatos diversos, relacionados con la actividad científica,
para propiciar la circulación del conocimiento entre pares.

Origen y La comprensión del La comprensión de las diferentes


evolución del funcionamiento de los Teorías Cosmológicas, utilizadas a
universo, la ecosistemas desde un punto de lo largo de la historia, en las que se
tierra y los vista sistémico y evolutivo, para implican a la materia, la energía, el
seres vivos. comprender, construir espacio y el tiempo para explicar el
posicionamientos y desarrollar origen y evolución del Universo.
acciones tendientes a la
preservación de la biodiversidad.

11
CICLO ORIENTADO
SABERES PRIORITARIOS
EJES 3er año 4to año 5to año
La caracterización de la función de La aproximación a
reproducción en los seres vivos para el nociones de la Física
reconocimiento de las ventajas y desventajas Nuclear, su desarrollo
evolutivas en los procesos de reproducción histórico y regional, sus
sexual y asexual. aplicaciones bélicas y
pacíficas, para
comprender y estudiar
la situación actual de
las instituciones que
desarrollan
investigación en la
Argentina
La utilización del La interpretación de La complejización del
modelo cinético fenómenos biológicos, análisis energético de
molecular para industriales y los sistemas a partir
explicar fenómenos ambientales en los que de leyes integradoras,
como las leyes de los suceden reacciones como la Primera y
gases ideales o las químicas que pueden Segunda Ley de la
La materia, los
propiedades térmicas explicarse a partir de Termodinámica, para
seres vivos y
y acústicas de los modelos de la ciencia explicar sistemas
la energía:
materiales. escolar, como: ruptura químicos, biológicos,
interacciones
y procesos. y formación de físicos o tecnológicos.
enlaces, transferencias
de hidronios (ácido-
base), transferencia de
electrones (óxido-
reducción) y la teoría
de las colisiones.

La utilización de La comprensión de la El análisis y la


modelos noción de equilibrio y comprensión de los
ondulatorios, sus el reconocimiento de fenómenos
propiedades y su las variables que fisicoquímicos que
interacción con la influyen en él, para ocurren durante los
materia para estudiar analizar diferentes procesos de
fenómenos físicos procesos de obtención de energía
relacionados con relevancia biológica, de distintas fuentes,
problemáticas socio- industrial y ambiental. teniendo en cuenta
ambientales o los recursos
sucesos históricos de involucrados, para
la ciencia.

12
comparar sus ventajas
y desventajas al
integrar una matriz
energética del país y la
región.

La comprensión de los procesos de generación,


transporte, almacenamiento, transformación,
conservación y degradación de la energía, para
analizar problemáticas relacionadas con su
disponibilidad, distribución y consumo.

La interpretación y utilización de lenguaje específico básico para


representar la variedad de transformaciones que suceden en la
Unidad y naturaleza, en los sistemas vivos y en procesos industriales, para
diversidad: reconocer la utilidad del lenguaje simbólico, símbolos, fórmulas y
materiales, ecuaciones como una forma convencional de comunicación universal.
procesos y el
flujo de la La problematización de la idea de
información. determinismo biológico/genético y de algunas
representaciones sociales que generan debates
en la sociedad, para poder entender y
reconocer las interacciones entre genes y
ambiente.

La construcción de una visión actualizada de la ciencia entendida


como una actividad social que forma parte de la cultura, con su
historia, sus consensos y contradicciones, para entender los modos de
producción y validación del conocimiento como un proceso de
carácter creativo y provisorio.

El planteo y resolución de problemas de investigación escolar que


La naturaleza
favorezca la realización de actividades de observación, exploración y
del
experimentación, el reconocimiento de variables, el registro y
conocimiento
procesamiento de datos, la discusión de resultados, la argumentación
científico y su
y contraargumentación, entre otros procedimientos significativos,
construcción.
para la construcción de modelos teóricos contextualizados en
situaciones socio-científicas locales y/o globales.

La comprensión y el uso del lenguaje científico básico de las


disciplinas del área en la producción y análisis de textos y en la
búsqueda, sistematización y socialización de información, para la
promoción de procesos de autonomía en la comunicación científica
escolar.

13
La elaboración de anticipaciones, explicaciones y la toma de
decisiones a partir de la producción y el análisis de argumentos
basados en evidencias para favorecer la contrastación de ideas, la
discusión en la construcción de significados, el respeto por las
divergencias y el logro de consensos.
La naturaleza
del El reconocimiento y definición de problemas socio-científicos, vivos y
conocimiento significativos, de relevancia social, regional, vinculados al ambiente y la
científico y su salud, para construir una reflexión crítica y propositiva tendiente a
construcción. involucrarse responsablemente en conflictos sociales.

La utilización de recursos tecnológicos, en el marco de la actividad


escolar, para la apropiación de saberes, el acceso a información
relevante y la comunicación de producciones en diferentes lenguajes
y formas variadas de representación.

El reconocimiento de la biodiversidad actual y


pasada como resultado de cambios en los seres
vivos a través del tiempo, enfatizando en los
procesos macro-evolutivos (extinciones masivas
o radiaciones adaptativas) para la interpretación
de la influencia de la actividad humana en su
Origen y
pérdida o preservación.
evolución del
universo, la
La aproximación al proceso evolutivo de los
tierra y los
homínidos, diferenciando los modelos científicos
seres vivos.
que cuestionan las ideas de progreso
unidireccional e hito evolutivo de otras
explicaciones y reconociendo los debates y
controversias sociales, para tomar
posicionamientos argumentados con base
científica y fundados en valores expresados en los
derechos humanos.

14
2do año 2021 (1er año 2020)

De la sexualidad El acceso al agua La desigualdad en la


integral y la potable y su distribución y el
promoción de la distribución. acceso de alimentos,
salud. Problemáticas consecuencias del
asociadas a la consumo
contaminación de los problemático
recursos hídricos.
(malnutrición,
carencias, obesidad),
reconociendo la
Núcleo
problemático alimentación en el
marco de la cultura.

Problemáticas
asociadas a la
extinción de especies.
Seguridad alimentaria
y consumo
responsable:
suministro y
disponibilidad de
alimentos.

La aproximación a El reconocimiento de La formulación de


las teorías que diferentes modos de hipótesis escolares
explican el origen producción de acerca de los
de la vida y su conocimientos que se fenómenos socio-
relación con las implican en la naturales y el planteo
funciones vitales planificación y de diferentes
para la comprensión realización sistemática estrategias de
de la unidad y de exploraciones para abordaje para la
diversidad de los indagar, anticipar y construcción
seres vivos. explicar fenómenos de colaborativa de
Saberes la realidad socio- argumentos basados
natural. La realización en los modelos y
de observaciones, el teorías científicas
registro, organización y escolares.
la comunicación, en
diferentes formatos,
sobre temas referidos a
los ejes que organizan
el ciclo básico de la
escuela secundaria.

15
La caracterización La comprensión del La construcción de la
de estructuras y funcionamiento de los noción de organismo
procesos, ecosistemas desde un como sistema
relacionados con la punto de vista integrado y abierto
reproducción sistémico y evolutivo, para comprender las
humana, en el para comprender, múltiples
marco del construir interrelaciones que se
reconocimiento de posicionamientos y producen entre los
la complejidad y desarrollar acciones seres vivos y su
multidimensionalida tendientes a la ambiente, a partir del
d de la sexualidad, preservación de la reconocimiento de las
para la toma de biodiversidad. funciones de
decisiones nutrición, relación,
responsables regulación y
personales y reproducción.
comunitarias.

La producción y El reconocimiento de El reconocimiento de


comprensión de los modelos teóricos que la energía se
comunicaciones presenta de diversas
que explican la
orales y escritas, formas, se transforma,
discontinuidad de la
utilizando formatos transfiere, conserva y
materia para la degrada en todo
diversos,
interpretación, proceso para concebir
relacionados con la
Saberes explicación y la cantidad de energía
actividad científica,
para propiciar la diferenciación de los como una propiedad
circulación del cambios físicos y extensiva de los
conocimiento entre químicos en procesos sistemas biológicos y
pares. materiales.
naturales,
industriales,
tecnológicos, que
pudieran, en algunos
casos, afectar al
medio ambiente.

El reconocimiento de La comprensión de las


las interrelaciones que diferentes Teorías
se establecen entre el Cosmológicas,
medio y los materiales, utilizadas a lo largo de
y los sistemas vivos, la historia, en las que
para comprender y se implican a la
explicar los cambios materia, la energía, el
que en ellos se espacio y el tiempo,
producen. para explicar el origen
y evolución del
Universo.

16
3er año 2021 (2do año 2020)

El análisis y La utilización de La reducción de las


valoración de materiales plásticos y emisiones de gases
diferentes fuentes los problemas de (de efecto
de energía, contaminación en el invernadero y
renovables y no
ambiente. tóxicos) a la
renovables. La
El estudio de casos de atmósfera en los
utilización y
polución química, procesos industriales
extracción de
electromagnética, y ganaderos, y su
combustibles
lumínica o sonora. Por
Núcleo fósiles impacto en el cambio
ejemplo, emisiones en
problemático procesos industriales
climático.
El estudio de
o en automotores,
situaciones
iluminación pública.
relacionadas con
ambientes
controlados: hábitats
humanos en
condiciones extremas
(zonas geográficas
inhóspitas, espacio

La interpretación y La utilización del La comprensión de las


utilización de modelo cinético diferentes Teorías
lenguaje específico molecular para explicar Cosmológicas,
básico para fenómenos como las utilizadas a lo largo de
representar la leyes de los gases la historia, en las que
variedad de ideales o las se implican a la
transformaciones propiedades térmicas y materia, la energía, el
que suceden en la acústicas de los espacio y el tiempo,
naturaleza, en los materiales. para explicar el origen
sistemas vivos y en y evolución del
Saberes procesos Universo.
industriales, para
reconocer la
utilidad del
lenguaje simbólico,
símbolos, fórmulas
y ecuaciones como
una forma
convencional de
comunicación
universal.

17
El reconocimiento La utilización de El reconocimiento de
de que la energía se modelos ondulatorios, los modelos teóricos
presenta de diversas sus propiedades y su que explican la
formas, se interacción con la discontinuidad de la
transforma, materia para estudiar materia para la
transfiere, conserva y fenómenos físicos interpretación,
degrada en todo relacionados con explicación y
proceso para problemáticas socio- diferenciación de los
concebir la cantidad ambientales o sucesos cambios físicos y
de energía como históricos de la ciencia. químicos en procesos
una propiedad naturales, industriales,
extensiva de los tecnológicos, que
sistemas biológicos pudieran, en algunos
y materiales. casos, afectar al medio
ambiente.

La utilización de El planteo y La elaboración de


recursos resolución de anticipaciones,
tecnológicos, en el problemas de explicaciones y la
investigación escolar toma de decisiones a
marco de la
que favorezca la partir de la
actividad escolar,
Saberes realización de producción y el
para la apropiación
actividades de análisis de
de saberes, el acceso observación, argumentos basados
a información exploración y en evidencias para
relevante y la experimentación, el favorecer la
comunicación de reconocimiento de contrastación de
producciones en variables, el registro y ideas, la discusión en
diferentes lenguajes procesamiento de la construcción de
datos, la discusión de significados, el
y formas variadas de
resultados, la respeto por las
representación.
argumentación y divergencias y el
contra logro de consensos.
argumentación, entre
otros procedimientos
significativos, para la
construcción de
modelos teóricos
contextualizados en
situaciones socio-
científicas locales y/o
globales.

18
La construcción de El reconocimiento y La comprensión y el
una visión definición de uso del lenguaje
actualizada de la problemas socio- científico básico de
ciencia entendida científicos, vivos y las disciplinas del
como una significativos, de área, en la
Saberes actividad social relevancia social, producción y análisis
que forma parte de regional, vinculados al de textos y en la
la cultura, con su ambiente y la salud, búsqueda,
historia, sus para construir una sistematización y
consensos y reflexión crítica y socialización de
contradicciones, propositiva tendiente información, para la
para entender los a involucrarse promoción de
modos de responsablemente en procesos de
producción y conflictos sociales. autonomía en la
validación del comunicación
conocimiento científica escolar.
como un proceso
de carácter creativo
y provisorio.

4to año 2021 (3er año 2020)

El estudio de casos El impacto en el aire, El estudio de


de polución el suelo y el agua del situaciones
química, uso de químicos relacionadas con
electromagnética, (biocidas y ambientes
fertilizantes) en la controlados: hábitats
lumínica o sonora.
producción ganadera, humanos en
Por ejemplo,
agrícola y piscicultura. condiciones extremas
emisiones en
(zonas geográficas
procesos inhóspitas, espacio
Núcleo industriales o en exterior, otros
problemático automotores, planetas), cultivos de
iluminación pública. interior, climatización
de viviendas e
instituciones.

19
El reconocimiento y La elaboración de La comprensión de la
definición de anticipaciones, noción de equilibrio y
problemas socio- explicaciones y la toma el reconocimiento de
científicos, vivos y de decisiones a partir las variables que
significativos, de de la producción y el influyen en él, para
relevancia social, análisis de argumentos analizar diferentes
regional, vinculados basados en evidencias procesos de
al ambiente y la para favorecer la relevancia biológica,
salud, para contrastación de ideas, industrial y ambiental.
construir una la discusión en la
reflexión crítica y construcción de
propositiva significados, el respeto
tendiente a por las divergencias y el
involucrarse logro de consensos.
responsablemente
en conflictos
sociales.

La interpretación y La interpretación de La caracterización de


utilización de fenómenos biológicos, la función de
lenguaje específico industriales y reproducción en los
básico para ambientales en los seres vivos para el
Saberes representar la que suceden reconocimiento de
variedad de reacciones químicas las ventajas y
transformaciones que pueden explicarse desventajas
que suceden en la a partir de modelos de evolutivas en los
naturaleza, en los la ciencia escolar, procesos de
sistemas vivos y en como: ruptura y reproducción sexual
procesos formación de enlaces, y asexual.
industriales, para transferencias de
reconocer la utilidad hidronios (ácido-base),
del lenguaje transferencia de
simbólico, símbolos, electrones (óxido-
fórmulas y reducción) y la teoría
ecuaciones como de las colisiones.
una forma
convencional de
comunicación
universal.

20
La utilización de La elaboración de El planteo y
recursos anticipaciones, resolución de
tecnológicos, en el explicaciones y la problemas de
marco de la toma de decisiones a investigación escolar
actividad escolar, partir de la que favorezca la
para la apropiación producción y el realización de
de saberes, el análisis de
acceso a actividades de
argumentos basados
información observación,
en evidencias para
relevante y la exploración y
favorecer la
comunicación de contrastación de experimentación, el
producciones en ideas, la discusión en reconocimiento de
diferentes la construcción de variables, el registro y
lenguajes y formas significados, el respeto procesamiento de
variadas de por las divergencias y datos, la discusión de
representación. el logro de consensos. resultados, la
argumentación y
contra
argumentación, entre
otros procedimientos
significativos, para la
construcción de
modelos teóricos
contextualizados en
situaciones socio
Saberes científicas locales y/o
globales.

La construcción de El reconocimiento de La comprensión y el


una visión la biodiversidad actual uso del lenguaje
actualizada de la y pasada como científico básico de las
ciencia entendida resultado de cambios disciplinas del área, en
como una actividad en los seres vivos a la producción y
social, que forma través del tiempo, análisis de textos y en
parte de la cultura, enfatizando en los la búsqueda,
con su historia, sus procesos macro- sistematización y
consensos y evolutivos (extinciones socialización de
contradicciones, masivas o radiaciones información, para la
para entender los adaptativas) para la promoción de
modos de interpretación de la procesos de
producción y influencia de la autonomía en la
validación del actividad humana en comunicación
conocimiento como su pérdida o científica escolar.
un proceso de preservación.
carácter creativo y
provisorio.

21
5to año 2021 (4to año 2020)

El estudio y análisis El análisis y El tratamiento de


de casos de problemáticas
valoración de
contaminación de vinculadas a la
diferentes fuentes de
los recursos manipulación
energía, renovables y
hídricos por parte genética, fertilización
de la producción no renovables. La
asistida, células
Núcleo industrial, utilización y
madres, transgénicos
problemático extracción minera, extracción de y terapias génicas
afluentes cloacales, combustibles fósiles.
agroquímicos y de La prevención de
hidrocarburos delitos ambientales,
(fracking). ecológicos,
geológicos y
paleontológicos.

La utilización de La comprensión de los La problematización


recursos procesos de de la idea de
tecnológicos, en el generación, determinismo
marco de la transporte, biológico/genético y
actividad escolar, almacenamiento, de algunas
para la apropiación transformación, representaciones
de saberes, el conservación y sociales que generan
Saberes acceso a degradación de la debates en la
información energía, para analizar sociedad, para poder
relevante y la
problemáticas entender y reconocer
comunicación de
relacionadas con su las interacciones
producciones en
disponibilidad, entre genes y
diferentes lenguajes
distribución y ambiente.
y formas variadas
consumo
de representación.

22
La comprensión y el El análisis y la La aproximación al
uso del lenguaje comprensión de los proceso evolutivo de
científico básico de fenómenos los homínidos,
las disciplinas del fisicoquímicos que diferenciando los
área, en la ocurren durante los modelos científicos
producción y procesos de obtención que cuestionan las
análisis de textos y de energía de distintas ideas de progreso
en la búsqueda, fuentes, teniendo en unidireccional e hito
sistematización y cuenta los recursos evolutivo de otras
socialización de involucrados, para explicaciones y
información, para la comparar sus ventajas reconociendo los
promoción de y desventajas al debates y
procesos de integrar una matriz controversias sociales,
autonomía en la energética del país y la para tomar
comunicación región. posicionamientos
científica escolar. La aproximación a argumentados con
nociones de la Física base científica y
Nuclear, su desarrollo fundados en valores
histórico y regional, sus expresados en los
aplicaciones bélicas y derechos humanos.
pacíficas, para
comprender y estudiar
la situación actual de
Saberes las instituciones que
desarrollan
investigación en la
Argentina

La construcción de La aproximación a La elaboración de


una visión nociones de la Física anticipaciones,
actualizada de la Nuclear, su desarrollo explicaciones y la
ciencia entendida toma de decisiones a
histórico y regional,
como una actividad partir de la producción
sus aplicaciones
social que forma y el análisis de
parte de la cultura, bélicas y pacíficas,
argumentos basados
con su historia, sus para comprender y en evidencias para
consensos y estudiar la situación favorecer la
contradicciones, actual de las contrastación de ideas,
para entender los instituciones que la discusión en la
modos de desarrollan construcción de
producción y significados, el respeto
investigación en la
validación del por las divergencias y
Argentina.
conocimiento como el logro de consensos.
un proceso de
carácter creativo y
provisorio.

23
El planteo y La complejización del El reconocimiento y
resolución de análisis energético de definición de
problemas de los sistemas a partir de problemas socio-
investigación leyes integradoras, científicos, vivos y
escolar que como la Primera y significativos de
favorezca la Segunda Ley de la relevancia social,
realización de Termodinámica, para regional, vinculados
actividades de explicar sistemas al ambiente y la
observación, químicos, biológicos, salud, para construir
exploración y físicos o tecnológicos una reflexión crítica
experimentación, el
y propositiva
reconocimiento de
tendiente a
variables, el registro
involucrarse
y procesamiento de
responsablemente
datos, la discusión
en conflictos
Saberes de resultados, la
sociales.
argumentación y
contraargumentaci
ón, entre otros
procedimientos
significativos, para
la construcción de
modelos teóricos
contextualizados
en situaciones
socio-científicas
locales y/o globales.

La interpretación y utilización de lenguaje específico básico para representar


la variedad de transformaciones que suceden en la naturaleza, en los sistemas
vivos y en procesos industriales, para reconocer la utilidad del lenguaje
simbólico, símbolos, fórmulas y ecuaciones como una forma convencional de
comunicación universal.

EDUCACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Fundamentación

La selección de saberes es la primera actividad que los/as docentes


realizamos como inicio de año. Para el año 2021, la selección de saberes prioritarios
en la nueva escuela rionegrina toma una dimensión especial luego de un año en el
que la incertidumbre fue la constante, pensando en el contacto de los/as estudiantes

24
tanto con sus docentes como con los saberes propuestos. En esta elección, cada área
se tendrá que pensar más allá de los espacios de formación y/o disciplinas,
promoviendo proyectos que contemplen la interrelación de conocimientos y
fomentando siempre el trabajo interdisciplinario con otras áreas y espacios, donde
la construcción de saberes sea esencialmente comunitaria.
Con el propósito de producir aprendizajes escolares significativos, desde el
Área de Ciencias Sociales y Humanidades se hace esta selección de saberes
prioritarios y su articulación para la continuidad bianual en Unidades Pedagógicas.
Se encontrarán, en esta selección, saberes de cada año en estrecha relación con su
consiguiente, poniendo énfasis en la posible secuencia del abordaje conceptual
basado en la pertinente selección del núcleo problemático. Se deja a la oportuna
decisión de los/as docentes de cada institución las propuestas didácticas que
permitan el fundamental contacto del objeto del conocimiento con los sujetos que
aprenden, se hace referencia especialmente al ingenio en crear puentes de
conocimiento mediante acciones que tengan en cuenta los diversos escenarios de
alternancia entre los encuentros presenciales y el trabajo a distancia que la situación
pandémica disponga.

Selección de saberes prioritarios

CICLO BÁSICO
SABERES PRIORITARIOS

EJE 1er año 2do año

Las El análisis de las distintas formas El reconocimiento de la


configuraci de organización de los Pueblos diversidad cultural en el territorio
ones Originarios americanos para argentino a fin de comprender los
sociales comprender sus prácticas procesos de diferenciación y
locales/ sociales, políticas, económicas y homogeneización en los sistemas
regionales/ culturales. de conocimientos y creencias,
nacionales valores, prácticas y tradiciones,
en atendiendo a sus manifestaciones
perspectiva en distintas regiones y lugares del
relacional y país.
comparada.

25
La descripción de regiones, La comprensión del proceso de
ambientes, bienes, recursos construcción del Estado nacional
naturales, actividades económicas argentino en el marco de la
y los circuitos espaciales de expansión capitalista y de la
producción de Río Negro y de la división internacional del trabajo,
Patagonia analizados en la como parte de acuerdos y
economía global. conflictos entre intereses
sectoriales y como instrumento
para la conformación de un
proyecto económico basado en el
modelo agroexportador.

La comprensión de los procesos El conocimiento de la


de conquista y colonización organización política del territorio
europea en América Latina y de los ambientes de Argentina
desde múltiples interpretaciones para entender el carácter histórico
y social del aprovechamiento y
para dar alcance al impacto
valorización de los bienes
sobre las sociedades indígenas y
naturales.
en las relaciones de dominación.

CICLO ORIENTADO
SABERES PRIORITARIOS

EJE 3er año 4to año 5to año

Las El reconocimiento de La identificación y la El análisis de los


configuracion la diversidad cultural procesos de producción
valoración de las
es sociales y en el territorio
representaciones e y consumo cultural,
las
latinoamericano a fin atendiendo a las
problemáticas imaginarios, los
de comprender los nuevas formas de
socio- sentidos de
territoriales procesos de socialización y
diferenciación y pertenencia e
en los siglos subjetivación que
XIX, XX y XXI homogeneización en identidad-alteridad, generan las redes
en los sistemas de reconociendo materiales e
Latinoamérica conocimientos y símbolos, bienes inmateriales en la
, Argentina y creencias, valores, patrimoniales y sociedad de la
la sociedad
prácticas y lugares de memoria información y control.
global.
Estudios de tradiciones,
en distintos espacios
casos en atendiendo a sus
urbanos y rurales de
perspectiva manifestaciones en
relacional y distintas regiones y Argentina.
comparada. lugares del país.

26
El conocimiento de La comprensión de La comprensión de los
los distintos los movimientos procesos de
ambientes políticos y de colonialidad y
latinoamericanos, resistencia en el descolonización, y la
sus bienes naturales contexto nacional a emergencia de
y formas de mediados del siglo movimientos
aprovechamiento en XX, proscripciones y antihegemónicos,
los siglos XIX y XX, actores políticos antiglobalización y
con el fin de claves de la realidad decoloniales.
identificar los social nacional, en
principales consonancia con la
problemas socio- emergencia de un
ambientales. nuevo pensamiento
nacional y
latinoamericano.

El análisis de la El análisis y la El análisis de los


integración de las reflexión crítica conflictos
economías primario- acerca de la internacionales de la
exportadoras en estructura, la
actualidad como
América Latina al dinámica y las
resultado de los
problemáticas de los
mercado capitalista enfrentamientos
mercados de trabajo
internacional y su bélicos, económicos e
y de las condiciones
relación con los ideológicos acaecidos
laborales de nuestro
intereses durante el “corto siglo
país, el
conservadores/oligár reconocimiento de XX” (1914-1989).
quicos y el control las desigualdades en
del régimen político. las condiciones de
vida de la población
promoviendo el
compromiso frente a
problemáticas
asociadas con la
pobreza, la exclusión,
la marginalidad y la
segregación.

El análisis y la
interpretación de las
redes y flujos de
transporte y circulación
de bienes, servicios,
personas, capitales e
información en el

27
contexto de la
economía globalizada y
de los procesos de
integración regional
(atendiendo a su
vinculación con el
aumento de la
desigualdad en
términos globales y a la
problemática de los
refugiados y migrantes).

Propuesta de Unidades Pedagógicas

2do año 2021 (1er año 2020)

Núcleo La colonialidad del ser, del saber y del poder en nuestras prácticas
problemático. sociales vinculadas al ambiente, el género y la orientación sexual, la
Pensar y salud, el trabajo, los medios de comunicación, el saber académico,
plantear etcétera.
problemáticas
significativas PROBLEMÁTICA: ¿Cuánto de construcción y cuánto de imposición tuvo y
que nos tiene la identidad cultural de los habitantes del actual territorio nacional
ayuden a argentino?
conocer, ¿Cuántos elementos forman la construcción identitaria en nuestro
comprender y país?
describir:

SABERES PRIORITARIOS: PRIMER AÑO SABERES PRIORITARIOS: SEGUNDO AÑO

El análisis de las distintas formas El reconocimiento de la diversidad


de organización de los Pueblos cultural en el territorio argentino a
Originarios americanos para fin de comprender los procesos de
comprender sus prácticas diferenciación y homogeneización
sociales, políticas, económicas y
en los sistemas de conocimientos y
Saberes culturales.
creencias, valores, prácticas y
tradiciones, atendiendo a sus
manifestaciones en distintas
regiones y lugares del país.

28
La descripción de regiones, El conocimiento de la
ambientes, bienes recursos organización política del territorio
naturales, actividades y de los ambientes de Argentina
económicas y los circuitos para entender el carácter histórico
espaciales de producción de y social del aprovechamiento y
Río Negro y de la Patagonia valorización de los bienes
analizados en la economía naturales.
global.
Saberes
La comprensión de los procesos La comprensión del proceso de
de conquista y colonización construcción del Estado nacional
europea en América Latina argentino en el marco de la
desde múltiples expansión capitalista y de la
interpretaciones para dar división internacional del trabajo,
alcance al impacto sobre las como parte de acuerdos y
sociedades indígenas y en las conflictos entre intereses
relaciones de dominación. sectoriales y como instrumento.

3er año 2021 (2do año 2020)

Núcleo El proceso de construcción del Estado nacional y su relación con los


problemático. modelos económicos en pugna desde una perspectiva crítica y reflexiva.
Pensar y PROBLEMÁTICA: ¿Cuáles son las amenazas y oportunidades existentes
proponer en América Latina en torno al sueño de la unidad de las naciones del
problemá- sur?
ticas
significativas
que planteen:

SABERES PRIORITARIOS: SEGUNDO AÑO SABERES PRIORITARIOS: TERCER AÑO

El reconocimiento de la El reconocimiento de la diversidad


diversidad cultural en el cultural en el territorio
territorio argentino a fin de latinoamericano a fin de
comprender los procesos de
comprender los procesos de
diferenciación y
diferenciación y homogeneización
Saberes homogeneización en los
en los sistemas de conocimientos y
sistemas de conocimientos y
creencias, valores, prácticas y creencias, valores, prácticas y
tradiciones, atendiendo a sus tradiciones, atendiendo a sus
manifestaciones en distintas manifestaciones en distintas
regiones y lugares del país. regiones y lugares del país.

29
El conocimiento de la El conocimiento del mapa político
organización política del de América y sus transformaciones
territorio y de los ambientes de en el tiempo, para comprender las
Argentina para entender el formas de organización política, las
carácter histórico y social del áreas de conflicto e integración y el
aprovechamiento y valorización papel de los organismos
de los bienes naturales. internacionales interamericanos e
internacionales en el proceso de
cooperación.

La comprensión del proceso de El conocimiento de los distintos


construcción del Estado ambientes latinoamericanos, sus
nacional argentino en el marco bienes naturales y formas de
de la expansión capitalista y de aprovechamiento en los siglos XIX y
Saberes la división internacional del XX, con el fin de identificar los
trabajo, como parte de acuerdos principales problemas socio-
y conflictos entre intereses ambientales.
sectoriales y como instrumento
para la conformación de un
proyecto económico basado en
el modelo agroexportador.

El análisis de la integración de las


economías primario-exportadoras
en América Latina al mercado
capitalista internacional y su
relación con los intereses
conservadores/oligárquicos y el
control del régimen político.

30
4to año 2021 (3er año 2020)

Núcleo La regionalización en América Latina: los bloques y las relaciones


problemático. internacionales en la actualidad y sus proyecciones.
Pensar y
plantear Gobiernos e instituciones en la sociedad argentina contemporánea: la
problemáticas construcción de liderazgos políticos y su relación con el desempeño
significativas ético.
que orienten
PROBLEMÁTICA: Ensayo de análisis sociohistórico de problemáticas y
el:
posibles respuestas en un espacio que se muestra esencial para la
economía mundial.
Economía primaria monoproductora: Estudios de casos en América
Latina. El colonialismo económico impuesto por EEUU: El Canal de
Panamá. Los bloques económicos en América del sur.

SABERES PRIORIZADOS TERCER AÑO SABERES PRIORIZADOS CUARTO AÑO

El reconocimiento de la La identificación y la valoración de


diversidad cultural en el las representaciones e imaginarios,
territorio latinoamericano a fin los sentidos de pertenencia e
identidad-alteridad, reconociendo
de comprender los procesos de
símbolos, bienes patrimoniales y
diferenciación y
lugares de memoria en distintos
homogeneización en los espacios urbanos y rurales de
sistemas de conocimientos y Argentina.
creencias, valores, prácticas y
tradiciones, atendiendo a sus
manifestaciones en distintas
regiones y lugares del país.

El conocimiento del mapa La comprensión y explicación de


político de América y sus las tendencias del crecimiento
Saberes transformaciones en el tiempo, demográfico y de la movilidad
para comprender las formas de espacial de la población argentina,
organización política, las áreas de reconociendo las políticas
económicas y sociodemográficas
conflicto e integración y el papel
implementadas, los impactos
de los organismos internacionales
socio-territoriales y el análisis de
interamericanos e internacionales las nuevas configuraciones
en el proceso de cooperación. urbanas y rurales en nuestro país.

31
El conocimiento de los distintos La comprensión de los
ambientes latinoamericanos, sus movimientos políticos y de
bienes naturales y formas de resistencia en el contexto nacional
aprovechamiento en los siglos a mediados del siglo XX,
XIX y XX, con el fin de identificar proscripciones y actores políticos
los principales problemas socio- claves de la realidad social
ambientales. nacional, en consonancia con la
emergencia de un nuevo
pensamiento nacional y
latinoamericano.

Saberes El análisis de la integración de El análisis y la reflexión crítica


las economías primario- acerca de la estructura, la dinámica
exportadoras en América Latina y las problemáticas de los
al mercado capitalista mercados de trabajo y de las
internacional y su relación con
condiciones laborales de nuestro
los intereses
país, el reconocimiento de las
conservadores/oligárquicos y el
control del régimen político. desigualdades en las condiciones
de vida de la población
promoviendo el compromiso frente
a problemáticas asociadas con la
pobreza, la exclusión, la
marginalidad y la segregación.

32
5to año 2021 (4to año 2020)

Núcleo Argentina hoy: la perspectiva regional en clave comparada,


problemático. problemáticas y resistencias en un espacio desigual.
Pensar y PROBLEMÁTICA: Análisis y debate en clave social en torno al
plantear consumo de producciones culturales audiovisuales clásicas y
problemáticas contemporáneas.
significativas
que apunten
al:
SABERES PRIORIZADOS CUARTO AÑO SABERES PRIORIZADOS QUINTO AÑO

La identificación y la valoración de El análisis de los procesos de


las representaciones e producción y consumo cultural,
imaginarios, los sentidos de atendiendo a las nuevas formas
pertenencia e identidad-alteridad,
de socialización y subjetivación
reconociendo símbolos, bienes
que generan las redes materiales
patrimoniales y lugares de
memoria en distintos espacios e inmateriales en la sociedad de
urbanos y rurales de Argentina. la información y control.

La comprensión y explicación de El conocimiento de los diversos


las tendencias del crecimiento modos de valoración que las
demográfico y de la movilidad sociedades hacen de los
espacial de la población elementos y las condiciones
naturales de los grandes
argentina, reconociendo las
conjuntos ambientales en los
políticas económicas y
procesos de construcción del
sociodemográficas territorio y su relación con las
Saberes implementadas, los impactos epistemologías del sur y los
socio-territoriales y el análisis de movimientos vinculados a la
las nuevas configuraciones naturaleza.
urbanas y rurales en nuestro país.

La comprensión de los La comprensión de los procesos


movimientos políticos y de de colonialidad y descolonización,
resistencia en el contexto nacional y la emergencia de movimientos
a mediados del siglo XX, antihegemónicos,
proscripciones y actores políticos antiglobalización y decoloniales.
claves de la realidad social
nacional, en consonancia con la
emergencia de un nuevo
pensamiento nacional y
latinoamericano.

33
El análisis y la reflexión crítica El análisis de los conflictos
acerca de la estructura, la internacionales de la actualidad
dinámica y las problemáticas como resultado de los
de los mercados de trabajo y de enfrentamientos bélicos,
las condiciones laborales de económicos e ideológicos
nuestro país, el reconocimiento acaecidos durante el “corto siglo
Saberes de las desigualdades en las XX” (1914-1989).
condiciones de vida de la
población promoviendo el
compromiso frente a
problemáticas asociadas con la
pobreza, la exclusión, la
marginalidad y la segregación.

EDUCACIÓN EN LENGUA Y LITERATURA

Fundamentación

La propuesta en Unidades Pedagógicas busca destacar los saberes prioritarios


de cada uno de los años y pretende reagruparlos en tipos de textos con habilidades y
aprendizajes significativos para los/as estudiantes que no han podido conectarse en
todo el año escolar 2020. Esta no intenta ser una invitación en relación con los
tiempos y ciclos estipulados en el Diseño Curricular, sino más bien una estrategia de
selección y ordenamiento de saberes para proporcionar la posibilidad de adquirir
diversas habilidades como el aprendizaje de distintos tipos de textos -Ciclo Básico- y
el posicionamiento crítico ante diversos temas -Ciclo Orientado- en nuestros/as
estudiantes.
En relación con el Ciclo Básico, se propone brindar las característica propias
de los relatos, de las noticias, las crónicas y de los cuentos; incentivando al disfrute de
la lectura y fortaleciendo las herramientas necesarias para la producción propia. Con
respecto al Ciclo Orientado, se procura recuperar los saberes de modo bianual para
enlazar lo no visto en relación con el género literario; con las habilidades y destrezas
propias de la argumentación para incentivar al posicionamiento crítico.
Esta propuesta busca unificar saberes al mismo tiempo que ofrece la
reagrupación en tipos de textos para que el educador pueda volcarlos en su aula

34
decidiendo tiempos y estrategias, dependiendo de su contexto y posibilidad. Así
mismo, pretende ser una entre tantas opciones para llevar al territorio y anhela
contemplar los saberes prioritarios y significativos como motores de enseñanza-
aprendizaje en este año tan particular.
Este recorrido en Unidades Pedagógicas fue elaborado teniendo en cuenta la
incorporación de la Educación Sexual Integral de modo transversal, incluyendo
diversidad de tipos de textos literarios y no literarios.

Selección de saberes prioritarios

CICLO BÁSICO
Eje: Los géneros textuales como acciones
comunicativas.

SABERES PRIORITARIOS
1° Año

Géneros
Noticia – Relato – Diarios personales Relatos tradicionales – Cuentos- Cartas
Acción
comunicativa

El relato oral de experiencias El contar en forma organizada a


personales y grupales para: otros para:
- Compartir sucesos culturales y - Adaptar el uso de la voz y
sociales, contar en forma adecuar posturas corporales.
organizada, acompañar con el
- Usar la entonación como marca
uso de la voz y el cuerpo.
Oralidad no lingüística y relacionarla con
- Identificar lugares, personas del la interrogación y la
discurso (primera persona exclamación.
singular o plural, tercera
- Observar y transformar los
persona), organizar las acciones
diálogos directos en la
cronológicamente.
narración oral al estilo indirecto.
- Identificar y respetar variedades
lingüísticas en el léxico,
expresiones orales diversas y
estructuras específicas de la
lengua oral.

35
La lectura de noticias regionales y El cuento realista y el cuento
nacionales para identificar medios fantástico de autores nacionales y
de información, diferenciar fuentes, latinoamericanos para:
Lectura identificar temas y personas.
- Recuperar géneros literarios
Los paratextos y su relación con
conocidos, conocer autores en
los medios como lectura
nuevos contextos
anticipatoria para construir
socioculturales.
sentido e interpretaciones
diversas, relacionar texto y - Enmarcar la obra en su contexto
paratexto según la intención sociocultural y realizar
comunicativa. interpretaciones diversas.
- Diferenciar estéticas (plano real
y fantástico) y efectos en el lector.

La planificación y producción de La planificación y producción de


Escritura
noticias escritas sobre distintos cuentos para libros viajeros y
temas barriales, comunitarios, recopilaciones del grupo escolar,
para difundir en el ámbito escolar para ser leídos a otros grupos.
o en medios locales. El tema, los destinatarios, la
El tema, los destinatarios y la posición enunciativa del narrador,
posición enunciativa (tercera el lugar y el espacio para
persona gramatical) para planificar la escritura.
planificar la escritura y contar
noticias.

SABERES PRIORITARIOS
2° Año
Géneros
Crónicas – Notas de enciclopedias Cuento policial – Relatos de aventuras
Acción Crónicas de viajes
comunicativa
La conversación y el debate La enunciación en primera
regulado en el aula sobre temas persona o tercera persona para
periodísticos de interés regional o tomar posición enunciativa.
nacional para aprender a
identificar fuentes de Los recursos del lenguaje oral para
información, rearmar relatos y producir efectos en los
Oralidad diferenciar puntos de vista. espectadores.

El relato de noticias y crónicas


periodísticas provenientes de
medios de comunicación local y
nacional para diferenciar tema y
opinión y transcribir lo relatado
en los medios.

36
La lectura de crónicas La lectura de cuentos policiales
periodísticas provenientes de clásicos de la literatura y otros
distintos medios locales, de autores nacionales para:
regionales, para identificar - Reconocer el género,
fuentes de información, tema y identificar personajes, enigma,
Lectura opiniones de diferentes medios hipótesis y resolución.
de comunicación. - Distinguir autores y contextos
socioculturales de producción.
Las acciones organizadas en el - La voz del narrador implicada
texto a partir de los tiempos (1°) o no implicada (3°) para
verbales del pasado para relatar interpretar la posición
lo leído en forma ordenada enunciativa.

La planificación y escritura de La planificación y escritura de


crónicas sobre eventos cuentos policiales de enigma
presenciados de interés social o para ser leídos en el grupo
cultural en la escuela o la escolar o en otros grupos
comunidad para ser publicados escolares.
en medios diversos.
Escritura La planificación del tema, los
La identificación de paratextos destinatarios, la posición
para organizar la información y la enunciativa del narrador, el lugar
intencionalidad del autor. y el espacio para organizar el
cuento.
La planificación de los
destinatarios y acciones de la La utilización de los tiempos
secuencia para organizar el verbales del pasado para ordenar
relato. la secuencia de acciones y contar
en forma ordenada.

37
CICLO ORIENTADO
Eje: Los géneros como prácticas socioculturales.
SABERES PRIORITARIOS
3° Año
Géneros
Debate público - Reseñas Teatro – Poesía
Acción
comunicativa

El debate público sobre temas El reconocimiento de la poesía en


controversiales para participar en las letras de canciones de géneros
diversos ámbitos de la vida musicales nacionales o
escolar y cultural. latinoamericanos para:
La planificación del problema o - Conocer distintos autores y
Oralidad tesis para organizar el debate. cantautores.
La búsqueda en diferentes fuentes
- Recopilar obras con temáticas
de información y la organización
en común y contextos
de datos para construir
socioculturales distintos.
argumentos
- Identificar rasgos de la poesía
como género oral, recursos como
repeticiones, rimas, estrategias de
síntesis conceptual, reglas de
mnemotécnica.

Las voces de otros para introducir La lectura de obras de teatro de


información o argumentos en la autores nacionales y
crítica a través de verbos del latinoamericanos para reconocer
“decir”. el género, autores pertenecientes
Lectura La tercera persona del singular o a diversos contextos
plural como posición enunciativa socioculturales y temáticas
en la crítica para garantizar la comunes.
coherencia y la implicancia. La historia del género dramático
para comprender sentidos
vigentes del mismo.

Los recursos anafóricos para evitar La escritura de escenas sobre


las repeticiones en el texto. temáticas escolares o
La tercera persona del singular comunitarias para dramatizar en
para construir la explicación o distintos ámbitos.
Escritura exposición.

38
SABERES PRIORITARIOS
4° Año
Géneros
Informes - Monografía Ensayo
Acción
comunicativa
El desarrollo y la planificación de la
exposición para:
- Identificar tema y subtemas.
Oralidad - Organizarlos jerárquicamente y
calcular el tiempo.
- Identificar destinatarios.

La lectura de informes y La lectura de ensayos de autores


monografías de diversos temas argentinos y latinoamericanos
del área o de otras áreas para: para:
- Conocer formas de organizar la - Conocer el género, autores y
información buscada o dar perspectivas socioculturales
cuenta de una experiencia diversas.
realizada. - Recuperar el género
- Identificar problemas o históricamente como cruce entre
hipótesis en referencia a temas la literatura y el periodismo y
de interés científico o cultural. forma de argumentar posiciones
- Identificar fuentes de ideológicas.
información y conclusiones Las fuentes de información en el
posteriores al trabajo de ensayo para distinguir datos,
investigación. medios de comunicación,
lecturas previas de otros autores.

La planificación y escritura de La planificación y escritura de


informes de diversos temas del ensayos breves para:
área y de otras áreas para: - Ensayar posturas personales
- Dar cuenta de una experiencia frente a temas polémicos de la
realizada en forma grupal. realidad social y cultural.
- Realizar publicaciones gráficas - Publicar en medio gráficos o
o en medios digitales. digitales.
- Organizar jerárquicamente los El reconocimiento de una tesis
datos o la información obtenida como problema social o cultural
en referencia a un tema para comenzar a escribir.
científico o cultural. El uso de la primera persona del
plural para implicarse en el texto.

39
SABERES PRIORITARIOS
5° Año
Taller de Comunicación

El abordaje de problemáticas de interés de los/as estudiantes a través de la


visualización y el análisis de los tipos de representaciones sociales que se proponen
desde los medios de comunicación en relación con los valores sociales de nuestra
sociedad, para complejizar la lectura, poder generar otros puntos de vista y producir
discursos alternativos a los mediáticos.

El reconocimiento de los recursos de la argumentación (verbales, lógicos, visuales) que


aparecen en diferentes géneros de opinión para evaluar su impacto argumentativo e
incorporarlos como herramientas para la propia producción de textos.

La caracterización de los géneros periodísticos de argumentación, como la nota o


columna de opinión, la editorial, la crítica, cartas de lectores; para reconocer su
función social, su estructura y la especificidad de cada género periodístico.

La identificación -en diversos géneros periodísticos de opinión- de las tesis y los


argumentos utilizados para fomentar la lectura crítica de los textos.

Propuesta de Unidades Pedagógicas


Eje:
Los géneros textuales como acciones

Primer año Segundo año

CB1 CB2 CB3 CB4

Relatos breves Relatos tradicionales


Cuento policial Cuento Cuento policial
Biografía Fantástico
Realista

Género literario

Noticia Crónica

Género periodístico

40
Acciones/ Sub-ejes Saberes

La narración de La narración de La narración El narrar de


relatos forma cronológica de forma
personales y de organizada sucesos de organizada
acontecimiento adaptando el diversos adaptando el
Oralidad s noticiosos tono de voz orígenes tono de voz
teniendo en como marca no contextuales y como marca
cuenta su lingüística que temas. no lingüística
estructura y caracteriza y que
organización. distingue. caracteriza y
distingue.

La lectura de La lectura de La lectura de La lectura de


relatos breves y relatos crónicas cuentos
de noticias tradicionales y periodísticas policiales para
para identificar cuentos diversas para identificar
información, regionales para identificar secuencias
Lectura estructura y identificar fuentes de narrativas,
organización secuencias información y enigmas y
narrativas, estrategias marcas/rasgos
contexto de discursivas para estéticos.
producción y la organización
marcas/rasgos cronológica del
estéticos. suceso.

La La La La organización,
organización, organización, organización, planificación y
planificación y planificación y planificación y producción de
producción/esc producción/esc producción de cuentos
ritura de ritura de crónicas policiales
relatos breves y relatos periodísticas de teniendo en
Escritura de noticias tradicionales y diversos temas cuenta la
teniendo en cuentos teniendo en construcción
cuenta su teniendo en cuenta el uso del enigma y
estructura. cuenta su de paratextos estructura.
estructura. para denotar la
intencionalidad
del autor.

41
En el Diseño Curricular se presenta una propuesta espiralada que vincula
saberes, por lo tanto esta estrategia consiste en reagrupar los géneros para realizar
diversas transposiciones entre los textos seleccionados como prioritarios. La
invitación consiste en unificar los tipos de textos para poder brindarles a nuestros/as
estudiantes la posibilidad de lecturas diversas para que, luego, puedan adquirir la
habilidad de producir diversos escritos.
Esta unidad pedagógica pretende brindar a los/as estudiantes herramientas
para conocer, experimentar y redactar distintos géneros, siendo este el fin
primordial en relación con los saberes prioritarios estipulados en el Diseño Curricular
para el ciclo básico.
La propuesta consiste en poder realizar una selección de cada uno de los
géneros donde la transposición es una propuesta interesante para vincularlos y
generar habilidades diversas y significativas.

3er año 2021 (2do año 2020)

Eje:
Los géneros como prácticas socioculturales

CB3 CB4 CO1 CO2

Crónica Cuento policial Debate Poesía/ Teatro

No literario

Género literario

42
Acciones/Sub – ejes SABERES

Crónica Debate Género literario


argumentación

La narración de El debate como El reconocimiento


acontecimientos de construcción y de los rasgos orales
Oralidad manera cronológica formulación de de cada uno de los
siendo estos de argumentos tipos de textos
diversos temas y personales y –cuento, poesía,
orígenes contextuales. grupales ante un teatro-.
tema o postura.

La lectura de crónicas Las voces de otros La lectura de


periodísticas para introducir diversos tipos de
provenientes de información o textos literarios
distintos medios argumentos en la para reconocer los
locales, regionales, para crítica a través de géneros, autores,
Lectura identificar fuentes de verbos del “decir”. pertenecientes a
información, tema y Lectura de textos distintos contextos
opiniones de diferentes argumentativos socioculturales y
medios de para identificar temáticas
comunicación. modos y comunes.
estrategias.

La planificación y La incorporación de La redacción de


redacción de crónicas recursos anafóricos diversos textos
de diversos temas para para evitar las para la
la construcción repeticiones en el incorporación de
cronológica de texto así como rasgos y
Escritura argumentativos, características
distintos hechos
noticiosos, culturales como propios del género
y/o regionales. ejemplificación, literario y
explicación, cita de específicos de cada
autoridad, pregunta uno de los vistos
retórica, entre otros. (cuento policial,
poesía y teatro).

43
Esta propuesta pretende vincular los saberes prioritarios de Tercer año con
Segundo. En la selección se priorizó la diversidad de géneros como prácticas
socioculturales -eje estructurante del Diseño Curricular- para fomentar la lectura, la
escritura y la oralidad de aprendizajes significativos, así como también la
incorporación de características textuales distintivas que incentivan a la
construcción de múltiples textos.
La unidad consiste en la agrupación de saberes donde, por un lado, se brinda
lo relacionado a la crónica como género periodístico, luego el debate para fomentar
a la incorporación de estrategias argumentativas y, por último, se incorpora al
cuento policial con la poesía y el teatro como géneros literarios no solo para
incentivar el disfrute de la lectura y la distinción entre obras, sino para el
reconocimiento de sus características distintivas.
El orden en el que se encuentra organizado este cuadro no pretende ser una
estrategia en sí en relación con periodos escolares, sino más bien representa un
modo de exponer de manera visualmente atractiva y entendible cómo fue pensada
la unidad pedagógica de acuerdo a los saberes prioritarios.
Aquí se vinculan saberes del ciclo orientado con el último año del ciclo básico,
se pretende reagrupar el conocimiento de distintos textos pertenecientes al género
literario con el aprender y adquirir habilidades primarias para la argumentación.

4to año 2021 (3er año 2020)

Eje:
Los géneros como prácticas socioculturales

CO1 CO2 CO3 CO4

Debate. Reseñas Poesía – teatro Informe. Monografía Ensayo

ARGUMENTACIÓN

LITERATURA

44
Acciones/Sub – ejes SABERES

Literatura Argumentación

El reconocimiento de los El desarrollo y la planificación de


rasgos orales de cada uno de la exposición para:
los tipos de textos –poesía y
- Identificar tema y subtema.
teatro-.
- Organizarlos jerárquicamente y
El uso de la voz, las pausas y la
Oralidad calcular el tiempo.
entonación como
características propias de la - Identificar destinatarios.
poesía y del teatro. La argumentación como
Los versos y las estrofas, así construcción y formulación de
como las escenas y los argumentos personales y
diálogos, como elementos grupales ante un tema o
distintivos de la oralidad. postura.

La lectura de diversos tipos de La lectura de reseñas, informes,


textos literarios para monografías y ensayos para:
Lectura
reconocer los géneros,
-Conocer formas de organizar la
autores, pertenecientes a
información buscada o dar
distintos contextos
cuenta de una experiencia
socioculturales y temáticas
realizada.
- Identificar problemas o
hipótesis en referencia a temas
de interés científico o cultural.
- Identificar fuentes de
información y conclusiones
posteriores al trabajo de
investigación.

La redacción de diversos La planificación y escritura de


textos para la incorporación informes de diversos temas del
Escritura de rasgos y características área y de otras áreas para:
propios del género literario y - Organizar jerárquicamente los
específicos de cada uno de datos o la información obtenida
los vistos (poesía y teatro). en referencia a un tema
científico o cultural.
- Ensayar posturas personales
frente a temas polémicos de la
realidad social y cultural.

45
- Publicar en medio gráficos o
digitales.
El reconocimiento de una tesis
como problema social o cultural
Escritura para comenzar a escribir.
- El uso de la primera persona
del plural para implicarse en el
texto.

Aquí se pretende incentivar a la selección y jerarquización de la información,


así como también al posicionamiento ante determinados temas. Este
agrupamiento de saberes consiste en fomentar e incentivar la posición crítica del/la
estudiante, la adquisición de habilidades para la construcción de argumentos, el
ordenamiento, la jerarquización de información y la selección de fuentes como
acción política.
Además, se busca estimular el disfrute de la lectura, el reconocimiento de las
características estéticas y ofrece tomar al género literario como insumo para la
construcción y la incorporación de estrategias de argumentación.
Aunque el informe tiene un fin más que nada informativo y explicativo, al
realizar esta unidad pedagógica lo consideraremos como un escrito que requiere un
posicionamiento crítico en relación con la jerarquización y la selección de las
fuentes de información, por tanto, implica una visión/postura ante un tema.

5to año 2021 (4to año 2020)

Eje:
Los géneros como prácticas socioculturales

CO3 CO4 CO5 CO6

Informe. Medios de comunicación.


Ensayo
Monografía Géneros periodísticos de la argumentación
Identificación de tesis y argumentos

ARGUMENTACIÓN

46
Acciones/Sub – ejes SABERES

Argumentación

El desarrollo y la planificación de la exposición para:


- Identificar tema y subtema.

Oralidad - Organizarlos jerárquicamente y calcular el tiempo.


- Identificar destinatarios.
La argumentación como construcción y formulación de
argumentos personales y grupales ante un tema o postura

La lectura de diversos textos argumentativos de diferentes


medios de comunicación para:
- Conocer formas de organizar la información buscada o dar cuenta
de una experiencia realizada.
- Identificar problemas o hipótesis en referencia a temas de interés
científico, cultural, regional, etcétera.
Lectura
- Identificar fuentes de información y conclusiones
posteriores al trabajo de investigación/observación de
medios.
- Comprender cómo a través de determinados recursos
radiales, televisivos, gráficos o digitales se intenta persuadir
y crear determinada opinión pública.

El reconocimiento de una tesis/postura como problema social o


cultural para posicionarse y comenzar a escribir.
La planificación y escritura de textos argumentativos de diversos
temas del área y de otras áreas para:
Escritura - Organizar jerárquicamente los datos/la información obtenida de
diversas fuentes.
- Experimentar la escritura de posturas personales frente a temas
polémicos de la realidad social, cultural, actual.
- Publicar en medios gráficos o digitales de creación escolar o de
alcance local/regional.

47
La propuesta del Taller de Comunicación continúa la invitación a fomentar la
mirada crítica de cada estudiante en relación con diversos temas actuales,
regionales y/o nacionales y mundiales con el objetivo de que cada joven adquiera las
herramientas necesarias para interpretar los medios masivos de comunicación y sus
intencionalidades y finalidades.
El Taller de Comunicación busca, desde la construcción colectiva, fomentar la
mirada diversa, personal, crítica, constructiva y, al mismo tiempo, reflexiva de cómo
a través de los medios masivos de comunicación se pueden visibilizar e invisibilizar
diversos temas y/o posturas según las intencionalidades de ponerlo en la agenda
pública o de generar determinada opinión en la sociedad.

EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Fundamentación

La perspectiva histórica muestra que la Matemática es un conjunto de


conocimientos en evolución continua y que en esa evolución cumple un papel
importante la necesidad de resolver problemas prácticos. La Matemática, pensada
en razón de su enseñanza escolar, debe ser considerada más como un proceso de
pensamiento que como una acumulación de resultados logrados por otros.
El o los modos de razonamiento y el lenguaje de la Matemática permiten al/la
estudiante interpretar, representar, explicar, predecir y resolver tanto situaciones de
la vida cotidiana como del mundo natural y social en que vive, para poder integrarse
racional y activamente en el mismo y así colaborar en su transformación positiva.
Como ocurre en la propuesta del Diseño Curricular, los ejes estructurantes
que recorren ambos ciclos no constituyen unidades aisladas ni secuenciadas, ya que
la estructura interna del conocimiento matemático es interconectada. Esto
permitirá volver periódicamente sobre los mismos temas con niveles de
complejidad, abstracción y formalización crecientes. El orden de presentación no
implica una secuencia de desarrollo ni su agrupamiento constituye una unidad
didáctica. Será tarea del equipo docente diseñar la propuesta según las estructuras
organizativas que estimen más adecuadas.

48
Las unidades pedagógicas están pensadas para unir e integrar tres grandes
ejes estructurantes de saberes matemáticos: Números y operaciones, Álgebra y
Funciones y el eje de la Geometría y medida.
Se propone el trabajo matemático sobre las relaciones del Álgebra y las
funciones, algunos aspectos de la actividad geométrica y la medida. Así, estos ejes le
dan sentido a las operaciones y propiedades involucradas y no al revés; por ese
mismo motivo la propuesta gira en torno a ellos, pensando en la integración de los
números y operaciones en las diferentes situaciones problemáticas que puedan
surgir.
Cada uno de los núcleos problemáticos tiene una relación intrínseca entre sí,
considerando niveles de complejidad cada vez más elevados. A continuación
podemos observar una red en la que se visualiza la relación entre ellos:

NUMEROS Y OPERACIONES

RECONOCIMIENTO
Y USO DE LOS Nº
ALGEBRA Y FUNCIONES
RECONOCIMIENTO GEOMETRIA Y MEDIDA
Y USO DE LAS OPERACIONES
Y SUS PROPIEDADES

ANALISIS DE USO DE ECUACIONES Y


VARIACIONES DE OTRAS EXPRESIONES EL PROCESO DE MEDIR,
SIMBOLICAS ESTIMANDO
ANALISIS DE FIGURAS Y
Y CALCULANDO MEDIDAS
CUERPOS GEOMETRICOS

Selección de saberes prioritarios

CICLO BÁSICO
SABERES PRIORITARIOS
EJES 1er año 2do año

La determinación del simétrico y el


valor absoluto de un número dado,
Números y y la distancia entre dos números
operaciones enteros dados.

49
La interpretación, registro, La comparación, orden y uso de
comunicación, comparación y los números racionales bajo
ordenamiento de números distintas representaciones (entera,
enteros en diferentes contextos. decimal, porcentual, con
exponentes y en notación
científica) y con distintos recursos
(concretos, gráficos, numéricos)
para expresar situaciones diversas
acordes a cada conjunto
numérico.

La exploración y análisis de
diferencias y similitudes de las
propiedades de los conjuntos
numéricos (discretitud, densidad
y aproximación a la idea de
completitud) estableciendo
relaciones de inclusión entre
ellos.

La modelización de situaciones
problemáticas utilizando las
operaciones (en Z y Q+), la
notación adecuada y las
propiedades de las
operaciones.

La utilización de la jerarquía y las propiedades de las operaciones


en la producción e interpretación de cálculos.

La traducción de las condiciones


de un fenómeno o problema en
términos de igualdades,
Álgebra y desigualdades, fórmulas,
Funciones ecuaciones o inecuaciones.La
resolución de problemas con
ecuaciones que impliquen la
determinación del número de
soluciones de una ecuación y el
dominio numérico en que se la
considera.

50
La construcción de triángulos,
cuadriláteros y círculos a partir
de diferente información,
justificando los
procedimientos utilizados en
base a datos y/o propiedades
de las figuras.

La producción y análisis reflexivo de procedimientos usados para la


estimación y el cálculo de perímetro y áreas de figuras y volúmenes
de cuerpos, elaborando argumentos sobre la equivalencia de
Geometría y diferentes expresiones de una misma cantidad, en unidades del
Medida SIMELA.

El uso reflexivo de fórmulas para el cálculo de perímetros, áreas y


volúmenes, justificando los cambios en estas magnitudes cuando se
cambian las dimensiones.

La producción de La interpretación del Teorema de


argumentaciones acerca de la Pitágoras a partir de la
validez de la propiedad de la equivalencia de áreas.
desigualdad triangular y la
propiedad de la suma de
ángulos interiores de
triángulos y cuadriláteros.

CICLO ORIENTADO
SABERES PRIORITARIOS
EJES 3er año 4to año 5to año

Número y La representación, La comparación, El uso de las


álgebra comparación y uso de representación de propiedades de
los números reales en números reales de todas las
una variedad de diferentes maneras operaciones con
formas equivalentes (acorde a la situación números reales
(entera, decimal, planteada), la (para transformar
porcentual, con argumentación sobre números
exponentes y en las relaciones entre irracionales
notación científica) dichas expresados como
tanto en situaciones representaciones. radicales
extra como aritméticos si la
intramatemáticas.

51
situación lo
requiere o para el
cálculo de
logaritmos con
variadas
estrategias).

La modelización de La modelización de
situaciones extra e situaciones utilizando
intramatemáticas las operaciones con
donde las relaciones números irracionales,
entre las variables que expresando las
intervienen se soluciones mediante
expresan mediante diferentes escrituras y
ecuaciones e acotando el error en
inecuaciones lineales. función de lo que se
busca resolver y
comunicar.

El análisis de las
relaciones entre los
coeficientes de las
variables, la posición
de las rectas y el
conjunto solución de
un sistema de
ecuaciones lineales.

La modelización de La modelización de
situaciones extra e situaciones extra e
intramatemáticas intramatemáticas
mediante funciones mediante funciones
polinómicas de grado exponenciales,
dos, racionales logarítmicas y
(sencillas), trigonométricas
Álgebra y seleccionando la (sen, cos, tg),
Funciones representación seleccionando la
adecuada a la representación
situación y analizando adecuada a la
las características y el situación y
comportamiento de analizando las
las mismas. características y el
comportamiento de
las mismas

52
(extendiendo las
relaciones
trigonométricas ya
estudiadas al marco
funcional).

La caracterización de La caracterización
los crecimientos de la función
lineales y cuadráticos logarítmica a partir
en la modelización de de la función
diferentes situaciones. exponencial desde
sus gráficos
cartesianos y sus
fórmulas, abordando
una aproximación a
la idea de función
inversa.

El uso del Teorema de La determinación


Pitágoras y de las de relaciones entre
razones coordenadas de
trigonométricas. puntos en el plano
cartesiano para
resolver situaciones
que requieran
elaborar fórmulas
(distancia entre dos
puntos, pendiente
de una recta).

Geometría El análisis y
y Medida determinación de
las intersecciones
entre rectas y curvas
(rectas, rectas y
parábolas, parábolas
entre sí) en términos
analíticos y gráficos
(acudiendo a
recursos
tecnológicos).

53
Propuesta de Unidades Pedagógicas

2do año 2021 (1er año 2020)


El uso de relaciones entre El reconocimiento de
variables, el reconocimiento, uso propiedades, análisis y
y análisis de funciones en construcción de figuras,
Núcleo situaciones problemáticas que
problemático utilizando como herramienta el
requieran:
proceso de medir y calcular
medidas en situaciones
problemáticas que requieran:

· La comparación, orden y uso de los números bajo distintas


representaciones.

· La determinación del simétrico y el valor absoluto de un número


dado, y la distancia entre dos números enteros dados.

· La comparación, orden y uso de los números racionales bajo


distintas representaciones (entera, decimal, porcentual, con
exponentes y en notación científica) y con distintos recursos
(concretos, gráficos, numéricos) para expresar situaciones diversas
acordes a cada conjunto numérico.

· La exploración y análisis de diferencias y similitudes de las


propiedades de los conjuntos numéricos (discretitud, densidad y
aproximación a la idea de completitud) estableciendo relaciones
de inclusión entre ellos (N, Z y Q).
Saberes
· La notación adecuada, la jerarquía y las propiedades de las
operaciones en N, Z y Q.
· La traducción de las condiciones de un fenómeno o problema en
términos de igualdades, desigualdades, fórmulas, ecuaciones,
teniendo en cuenta la determinación del número de soluciones de
una ecuación y el dominio numérico en que se la considera.

· La interpretación de · La construcción (uso de


relaciones entre variables en instrumentos de geometría y
tablas, gráficos y fórmulas en programas de computación)
diversos contextos
de triángulos, cuadriláteros y
(regularidades numéricas,
círculos, a partir de diferente
proporcionalidad directa e
inversa, etcétera). información, justificando los
procedimientos utilizados en

54
· La utilización de diversas base a datos y/o propiedades
formas de expresar la de las figuras.
dependencia entre variables
· El uso reflexivo de fórmulas y
(verbal, gráfica, por tablas,
fórmulas, etcétera) y el estudio análisis de procedimientos
de propiedades en funciones usados para la estimación y el
de proporcionalidad. cálculo de perímetro y áreas
de figuras (triángulos,
cuadriláteros), elaborando
argumentos sobre la
equivalencia de diferentes
Saberes
expresiones de una misma
cantidad, en unidades del
SIMELA.
· La producción de
argumentaciones acerca de la
validez de la propiedad de la
desigualdad triangular y la
propiedad de la suma de
ángulos interiores de triángulos
y cuadriláteros. Teorema de
Pitágoras.

3er año 2021 (2do año 2020)


El uso de relaciones entre El reconocimiento de
variables, el reconocimiento, propiedades, análisis y
uso y análisis de funciones en construcción de figuras,
Núcleo situaciones problemáticas que utilizando como herramienta el
problemático requieran: proceso de medir y calcular
medidas en situaciones
problemáticas que requieran:
· La comparación, orden y uso de los números racionales bajo
distintas representaciones (entera, decimal, porcentual, con
exponentes y en notación científica) y con distintos recursos
(concretos, gráficos, numéricos) para expresar situaciones diversas.

· La exploración y análisis de diferencias y similitudes de las


propiedades de los conjuntos numéricos (discretitud, densidad y
aproximación a la idea de completitud) estableciendo relaciones de
inclusión entre ellos (N, Z y Q).

55
· La traducción de las condiciones de un fenómeno o problema en
términos de igualdades, desigualdades, fórmulas, ecuaciones,
teniendo en cuenta la determinación del número de soluciones de
una ecuación y el dominio numérico en que se la considera.

· La modelización de . El uso del Teorema de Pitágoras


situaciones de crecimiento o y de las razones trigonométricas
decrecimiento uniforme a (sen, cos y tg) en la resolución de
través de la función lineal. problemas con triángulos
rectángulos.
· La traducción de las
condiciones de un fenómeno o
problema en términos de
igualdades, desigualdades,
fórmulas, ecuaciones, teniendo
en cuenta la determinación del
número de soluciones de una
ecuación y el dominio
numérico en que se la
considera.
· La modelización de situaciones
extra e intramatemáticas y su
resolución, usando sistemas de
dos ecuaciones lineales.

4to año 2021 (3ero año 2020)


El uso de relaciones entre El reconocimiento de
variables, el reconocimiento, uso propiedades, análisis y
y análisis de funciones en construcción de figuras,
Núcleo situaciones problemáticas que
problemático utilizando como herramienta el
requieran:
proceso de medir y calcular
medidas en situaciones
problemáticas que requieran:

· La representación, comparación y uso de los números reales en


una variedad de formas equivalentes (entera, decimal, porcentual,
con exponentes y en notación científica) tanto en situaciones extra
Saberes como intramatemáticas.
· Utilizar las operaciones con números irracionales, expresando las
soluciones mediante diferentes escrituras y acotando el error en
función de lo que se busca resolver y comunicar.

56
· La modelización de · El uso del Teorema de
situaciones extra e Pitágoras y de las razones
intramatemáticas y su trigonométricas (sen, cos y tg)
resolución, usando sistemas de en la resolución de problemas
dos ecuaciones lineales. con triángulos rectángulos.

· La modelización de
situaciones extra e
intramatemáticas mediante
funciones lineales y
cuadráticas, usando las
nociones de dependencia y
variabilidad; seleccionando la
representación adecuada a la
Saberes situación y analizando las
características y el
comportamiento de las
mismas.
· La interpretación de distintas
escrituras de las fórmulas de las
funciones cuadráticas y su
transformación mediante las
propiedades de las operaciones
de números reales (factor
común, diferencia de
cuadrados, cuadrado de un
binomio), interpretando las
soluciones en el contexto de la
situación.

5to año 2021 (4to año 2020)

Núcleo El uso de relaciones entre variables, el reconocimiento, uso y


problemático análisis de funciones en situaciones problemáticas que
requieran:

· La representación, comparación y uso de los números reales en


una variedad de formas equivalentes (entera, decimal, porcentual,
con exponentes y en notación científica) tanto en situaciones
Saberes
extra como intramatemáticas.

· Utilizar las operaciones con números irracionales, expresando las

57
soluciones mediante diferentes escrituras y acotando el error en
función de lo que se busca resolver y comunicar.

· La interpretación de distintas escrituras de las fórmulas de las


funciones cuadráticas y su transformación mediante las
propiedades de las operaciones de números reales (factor común,
diferencia de cuadrados, cuadrado de un binomio), interpretando
las soluciones en el contexto de la situación.

· La modelización de situaciones extra e intramatemáticas


Saberes
mediante funciones cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y
trigonométricas (sen,cos y tangente), seleccionando la
representación adecuada a la situación y analizando las
características y el comportamiento de las mismas (extendiendo
las relaciones trigonométricas ya estudiadas en el marco
funcional).
· La caracterización de la función logarítmica a partir de la
función exponencial desde sus gráficos cartesianos y sus fórmulas,
abordando una aproximación a la idea de función inversa.

SEGUNDAS LENGUAS

Fundamentación

Partiendo de que el Diseño Curricular no detalla los recursos gramaticales,


lexicales y fonéticos sino que cada docente selecciona los contenidos necesarios
para el desarrollo de las actividades, tareas y proyectos, de acuerdo a cada realidad,
intereses de sus agrupamientos y necesidades institucionales, incluyendo en este
caso la situación sanitaria, se realiza una selección de saberes prioritarios que giran
en torno a ejes en relación con el desarrollo de la escucha y la oralidad, la lectura y la
escritura, con la reflexión sobre la lengua que se aprende como sistema lingüístico y
como práctica discursiva situada, y en relación con la interculturalidad crítica
reflexiva. Estos saberes son transversales y se presentan para Ciclo Básico y Ciclo
Orientado propiciando un proceso espiralado, donde la gradualidad está en la
selección de los contenidos que cada educador realice.
De esta forma, en las Unidades Pedagógicas se reagrupan los saberes
prioritarios buscando una articulación entre ambos ciclos, así como entre el año
cursado en 2020 y el año a cursar en 2021, donde se verá una secuencia progresiva en

58
núcleos problemáticos o significativos a modo de sugerencia general que incluye
tanto el trabajo en ESI como la utilización de las TICs. Estos núcleos están pensados
para agrupar y trabajar los contenidos que los educadores decidan basándose en la
complejidad de la enseñanza gradual de una segunda lengua y desarrollando el
trabajo en habilidades, funciones y saberes, siendo los ejes en relación con la
reflexión sobre la lengua y con la interculturalidad común a cualquier núcleo
problemático.

Selección de saberes prioritarios

CICLO BÁSICO CICLO ORIENTADO

SABERES PRIORITARIOS

EJES 1er y 2do año 3ero, 4to y 5to año

En relación con La aproximación a la La comprensión de que un texto


el desarrollo de comprensión de que un texto (escrito u oral) puede abordarse
oral/escrito puede abordarse aunque no se conozca el
la escucha y la
aunque no se conozca el
oralidad. significado de todas las palabras
significado de todas las
que lo constituyen, y de que el
palabras que lo constituyen, y
de que el sentido de un texto sentido de un texto no depende
En relación con
el desarrollo de no depende exclusivamente exclusivamente de las palabras
la lectura y la de las palabras que lo que lo conforman sino que se
escritura. conforman. construye a partir de un
conjunto de factores lingüísticos,
sociales y culturales.

La escucha de textos orales de La escucha global o focalizada


diferentes géneros como, por
de textos de géneros variados
ejemplo, diálogos, entrevistas,
provenientes de fuentes
noticias, publicidades, relatos,
diversas (hablantes de la
poesías, entre otros. Esto
supone: lengua que se aprende,
grabaciones de audio y video,
-la identificación de elementos
materiales de entornos
relevantes de la situación
comunicativa, los virtuales) sobre temas
interlocutores y el tema relacionados con la orientación
abordado, es decir, de y otras áreas curriculares, lo

59
elementos relacionados con el que puede propiciar instancias
contexto de enunciación: de Aprendizaje Integrado de
-la identificación, con la ayuda Contenidos y Lenguas
del/la docente, del tipo de Extranjeras (AICLE).
escucha requerida –global o
focalizada– según la tarea
comunicativa a realizar.

La participación oral en La participación asidua en


situaciones propias del conversaciones sobre temas
contexto escolar (pedir personales, de estudio e interés
permiso, pedir que se repita lo general y de otras áreas
que se dijo, saludar, dar una
curriculares, y sobre lecturas
opinión, manifestar
compartidas de diversas fuentes
preferencias y estados de
(redes sociales, blogs, libros,
ánimo, entre otros) y en
intercambios orales breves, a audiovisuales, medios de
partir de disparadores, para comunicación orales y escritos,
resolver una tarea entre otros), realizando aportes
comunicativa realizando que se ajusten al destinatario, al
aportes que se ajusten al tema y al propósito
destinatario, al tema y al comunicativo (narrar, describir,
propósito de la comunicación,
pedir y dar su opinión, formular
es decir, a elementos
preguntas y respuestas, resumir,
relacionados con el contexto
de enunciación. entre otros) y a las pautas
culturales generales de la lengua
que se aprende.

La formulación de La formulación de
anticipaciones e hipótesis en anticipaciones e hipótesis en
relación con el sentido del relación con el sentido del texto
texto y paratexto antes y y el paratexto, antes y durante
durante el proceso de lectura,
el proceso de lectura, a partir de
a partir de títulos, índices,
pistas temáticas,
gráficos y otras pistas
temáticas y lingüístico- lingüístico–discursivas y
discursivas. paratextuales.

La escritura gradual y La escritura de textos ficcionales


progresiva de textos breves de y no ficcionales de géneros de
los géneros trabajados, en variada complejidad, en soporte
soporte físico o digital (afiches,
físico o digital, relacionados con
epígrafes, cartas breves,
temáticas tratadas, atendiendo

60
descripciones, invitaciones, al proceso de producción de los
historietas, entre otros), a mismos, en el marco de
partir de un texto provocador condiciones que permitan la
(imagen, texto escrito, audio o consulta al/la docente o a
audiovisual). pares.

La comprensión y construcción
de sentidos del texto oral y
escrito apelando a diferentes
estrategias.

La expresión de opiniones
personales sobre temas actuales
de interés, apuntando a la
construcción del pensamiento
crítico y al ejercicio pleno de la
ciudadanía.

La formulación de
anticipaciones e hipótesis sobre
el sentido de los textos
escuchados, a partir de las
pistas temáticas,
lingüístico–discursiva y
paraverbales.

La socialización del texto


producido y su revisión,
tomando en cuenta las
observaciones del/la docente y
de sus pares.

La participación en
dramatizaciones que pueden
incluir textos propios creados a
partir de un modelo.

La revisión asidua de la propia


interpretación del texto. Esto
supone, entre otros:

-cotejar texto e ilustraciones a


medida que se lee.

-recuperar el hilo argumental

61
volviendo hacia momentos
relevantes de un relato, hacia la
caracterización de los
personajes y de los escenarios.

-releer partes que generan


dudas.
-valerse de los signos de
puntuación como apoyo para la
construcción de sentidos.

El inicio en la escritura de
comentarios en blogs, foros
virtuales de discusión, correo de
lectores, entre otros,
expresando el punto de vista
propio, con ayuda del/la
docente cuando sea necesario.

La reflexión, con la ayuda La reflexión sistemática, con la


del/la docente, sobre algunos orientación docente, sobre
aspectos fundamentales del aspectos fundamentales del
funcionamiento de la lengua funcionamiento de la lengua
que se aprende, por ejemplo: que se aprende y su relación
con la comprensión y
-la relación entre grafía y
producción de sentidos, como
pronunciación.
En relación con por ejemplo:
la reflexión -los distintos registros.
sobre la lengua -la identificación de recursos
que se -las diferencias entre la lingüísticos en función del
aprende, como oralidad y la escritura. tema, de la relación entre los
sistema -la relación entre norma y uso. interlocutores y del propósito
lingüístico y de diferentes textos escritos y
como práctica -el uso de signos de
orales.
discursiva puntuación en la lectura y
situada. escritura de los textos -las diferencias entre la oralidad
trabajados. y la escritura y el valor del
lenguaje no verbal.
-el uso de conectores básicos
en los diferentes textos -la relación entre norma y uso y
trabajados. la tensión entre corrección
-la entonación como gramatical y adecuación
portadora de sentidos. comunicativa.

62
-los matices de significación
que posibilitan los tiempos y
modos verbales.
-la relevancia de la entonación
y la pronunciación en la
oralidad.

El reconocimiento de algunas El reconocimiento de algunas


similitudes y diferencias similitudes y diferencias
relevantes en relación con el relevantes en relación con el
español, como, por ejemplo, español como, por ejemplo,
en la diferenciación alfabética, algunas características de la
el orden de palabras, el uso de oralidad, la construcción de
tiempos verbales y su discurso directo e indirecto, el
morfología, el uso de uso de verbos auxiliares, la
pronombres, las categorías de regencia verbal y nominal.
género y número, el uso de
mayúsculas, los cognados y
falsos cognados (“falsos
amigos”).

El inicio en la percepción de La percepción de rasgos de la


particularidades culturales a propia identidad cultural a partir
partir del encuentro con otra(s) de los procesos de
En relación con
cultura(s), considerando sus diferenciación propiciados por la
la
formas de organización de la lengua que se aprende.
interculturalidad
vida cotidiana: la escuela, otras
desde una
instituciones comunitarias, el
perspectiva
tiempo libre y el
crítica reflexiva.
entretenimiento, las
celebraciones, las comidas, la
vestimenta, la música, entre
otras.

El inicio en la identificación, en La identificación, con la ayuda


los materiales trabajados y con del/la docente, de elementos
la ayuda del/la docente, de socioculturales de la lengua que
algunos elementos se aprende en los materiales
socioculturales relevantes de la trabajados.El reconocimiento de
lengua que se aprende.
aspectos comunes y diversos en
las identidades personales,
grupales y comunitarias como
base de la convivencia en la
diversidad.

63
La valoración de la diversidad
lingüística como una de las
expresiones de la riqueza
cultural de la región y del país.
Esto supone:

-el reconocimiento de que las


identidades sociales se expresan
y realizan a través de diferentes
manifestaciones y prácticas
culturales, como, por ejemplo,
leyendas y mitos populares,
folklore, cine, música,
celebraciones, comidas, tipos de
viviendas, sistemas educativos,
entre otras.
-la comparación de prácticas y
manifestaciones culturales de
nuestro país con la de otros
países.

Propuesta de Unidades Pedagógicas

2do año 2021 (1er año 2020)


Autoestima y Diferentes y variadas Mi barrio/Mi
Núcleo autopercepción: representaciones de comunidad:
problemático ¿Quién soy, cómo familia e importancia ¿conocemos el lugar
soy, cómo me de mis vínculos. donde vivimos?
siento?

La participación oral La formulación de La identificación del


en situaciones anticipaciones e tipo de escucha
propias del contexto hipótesis en relación requerida según la
escolar y en con el sentido del texto tarea comunicativa a
Saberes intercambios orales y paratexto antes y realizar.
breves a partir de durante la lectura, y la La escucha y
disparadores y confirmación de las producción oral y
relatos de mismas. escrita de diálogos,
información entrevistas, relatos.
personal.

64
La comprensión de La escritura gradual y
que un texto progresiva de textos
oral/escrito puede breves a partir de textos
abordarse aunque modelo.
no se conozca el
Saberes significado de todas
las palabras que lo
constituyen.
La identificación de
elementos
relevantes de la
situación
comunicativa y el
tema abordado.

La reflexión sobre algunos aspectos fundamentales del


funcionamiento de la lengua en la relación entre grafía y
pronunciación, las diferencias entre la oralidad y la escritura, la
relación entre norma y uso.
El reconocimiento de algunas similitudes y diferencias relevantes en
relación con el español, como la diferenciación alfabética, el orden de
palabras, las categorías de género y número, el uso de mayúsculas, los
cognados y falsos cognados.

El inicio en la percepción de particularidades culturales considerando


sus formas de organización de la vida cotidiana.
El inicio en la identificación de algunos elementos socioculturales
relevantes de la lengua que se aprende.

3er año 2021 (2do año 2020)

Reflexionamos sobre La vida cotidiana: La vida personal y


Núcleo las emociones y reconociendo las social: mis intereses y
problemático compartimos rutinas en mi día. actividades.
nuestros
sentimientos.

La identificación y La participación en La participación y


participación en situaciones producción escrita y
Saberes intercambios comunicativas sobre oral sobre
comunicativos orales
rutinas personales. acontecimientos/eve
y escritos (narrar,
La formulación de ntos/rutinas de uno

65
describir, realizar anticipaciones e mismo y de otro/a.
preguntas, hipótesis antes y La socialización del
respuestas). durante el proceso de texto producido y su
lectura a partir de revisión.
pistas temáticas.
Saberes
El reconocimiento de algunas similitudes y diferencias en relación con
el español, como algunas características de la oralidad, el uso de los
verbos auxiliares, la regencia verbal y nominal.

El reconocimiento de aspectos comunes y diversos en las identidades


personales, grupales y comunitarias como base de la convivencia en
la diversidad.

4to año 2021 (3er año 2020)

La vida atravesada Abordamos gustos y La igualdad de


Núcleo por las redes exponemos género:
problemático sociales: uso, preferencias. acontecimientos del
cuidados y riesgos. pasado y presente y
su análisis.

La escucha global y La participación en La revisión de la


focalizada de textos dramatizaciones . interpretación del
de géneros variados La escritura gradual de texto, cotejando
y provenientes de textos guiados a textos texto e ilustraciones,
de producción propia. recuperar el hilo
fuentes diversas
argumental y
sobre temas
volviendo hacia la
relacionados con la caracterización de los
orientación y otras personajes y
áreas curriculares. escenarios.
Saberes La escritura de
comentarios en
blogs, foros, correos,
redes sociales,
expresando el punto
de vista propio.

La reflexión sistemática sobre aspectos fundamentales del


funcionamiento de la lengua que se aprende, como la identificación
de la función y propósito de los textos escritos y orales, el valor del
lenguaje no verbal, la corrección gramatical y adecuación
comunicativa.

66
La valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones
de la riqueza cultural, a través de diferentes manifestaciones y
Saberes prácticas culturales como leyendas, mitos, folklore, cine, música,
celebraciones, comidas, etcétera, y la comparación con las
manifestaciones culturales de nuestro país.

5to año 2021 (4to año 2020)

Reconocemos Diferentes generaciones: Experiencias en la


Núcleo estereotipos: acontecimientos vida escolar y social:
problemático características pasados, presentes y mi niñez, mis
generalizadas y su reflexión sobre el futuro. vacaciones.
deconstrucción.

La comprensión de La comprensión y La lectura global y


que un texto se construcción de focalizada
construye a partir sentidos del texto críticamente de
de un conjunto de apelando a diferentes textos de géneros
variados sobre la
factores lingüísticos, estrategias.
orientación y otras
sociales y culturales. La escritura de textos
áreas del curriculum.
La expresión de de variada
opiniones complejidad y en
personales distintos soportes.
Saberes apuntando a la
construcción del
pensamiento crítico
y al ejercicio pleno
de la ciudadanía.

La reflexión sistemática sobre aspectos fundamentales del


funcionamiento de la lengua que se aprende y su relación con la
comprensión y producción de sentidos, como los matices de
significación que posibilitan los tiempos y modos verbales.

La percepción de rasgos de la propia identidad cultural a partir de los


procesos de diferenciación propiciados por la lengua que se aprende.

67
EDUCACIÓN FÍSICA

Fundamentación

Los saberes según el diseño curricular se organizan en relación a tres ejes en


torno a las prácticas corporales, considerando al sujeto de aprendizaje desde la
disponibilidad de sí mismo, en su relación con los demás y con el ambiente natural y
otros. Con esta base, los saberes se articulan en una secuencia de manera espiralada
y recurrente que pone en juego distintos niveles de apropiación a lo largo de los
cinco años.
El primer eje se apoya en los procesos de participación consciente en las
experiencias corporales y motrices de los adolescentes y jóvenes; en el proceso de
construcción y reconstrucción de la imagen corporal; en relación a espacio, tiempo,
objeto y sujeto. El segundo eje organiza saberes generados en situaciones motrices
que promueven la relación de los adolescentes y jóvenes con su entorno físico y los
demás sujetos, propiciando así experiencias colaborativas, la comunicación, los
acuerdos y el reconocimiento de pautas comunes, implicando a la socio-motricidad
en la resolución de problemáticas. Finalmente, el tercer eje considera la idea de
ambiente como escenario en donde el ser humano es protagonista del espacio que
lo rodea y lo contiene; interactuando responsablemente y manteniendo un
equilibrio (Diseño curricular y Resolución del CFE Nº 141/11).
Los lineamientos curriculares de ESI atraviesan el espacio formativo de
educación física y acompañan la propuesta del área en el siguiente documento:
“Una educación integral supone que los estudiantes aprendan a relacionarse con el
propio cuerpo y el propio movimiento porque éstos constituyen dimensiones
significativas en la construcción de la identidad personal. Con el cuerpo y el
movimiento las personas se comunican, expresan y relacionan, conocen y se
conocen, aprenden a hacer y a ser. Cuerpo y movimiento son componentes
esenciales en la adquisición del saber del mundo, de la sociedad, de sí mismo y de la
propia capacidad de acción y resolución de problemas”. (Educación Sexual Integral
para la Educación Secundaria II, Contenidos y propuestas para el aula, Ministerio de
Educación. Presidencia de la Nación).

68
En el transcurso de este atípico año, el espacio formativo de Educación Física
en la escuela secundaria se encontró con el gran desafío de diseñar y reorganizar el
proceso de enseñanza y aprendizaje desde la virtualidad. Los/as docentes han
logrado re-estructurar planes de trabajo acordes al contexto, lo que
indefectiblemente generó que se posponga el abordaje de saberes que necesitan de
la presencialidad.
En base a esta realidad, la propuesta de selección de saberes prioritarios
intenta ofrecer a cada educador/a la posibilidad de elección para dar continuidad al
desarrollo de los saberes trabajados y/o iniciar con aquellos que no se han podido
plantear durante este periodo. No pretenden ser estructuras rígidas, sino que
promueven que cada docente pueda apoyarse en estas elecciones dependiendo de
cada realidad, de los intereses, necesidades institucionales y de la situación sanitaria,
dejando para desarrollar, cuando sea posible, los saberes que necesiten el contacto e
interacción con otros y la participación en diferentes ámbitos.
Asimismo, las Unidades Pedagógicas proponen una manera de reagrupar los
saberes prioritarios, buscando la articulación entre ciclos y sugiriendo una secuencia
progresiva bajo núcleos significativos que puedan ser generadores de diversas
situaciones y busquen desarrollar varios saberes en simultáneo,
independientemente del eje en el que se encuadren (Eje 1, 2 o 3 del Diseño
Curricular). Pueden utilizarse como disparadores de experiencias para el trabajo
específico del área o para propuestas que se articulen con otras áreas de
conocimiento.
La propuesta incluye, a modo de ejemplo, algunas preguntas y/o afirmaciones
problematizadoras que podrían favorecer el debate o el desarrollo de diferentes
temas dentro de cada uno de los núcleos propuestos.

69
Selección de saberes prioritarios

CICLO BÁSICO
SABERES PRIORITARIOS
EJES 1er año 2do año
La producción motriz en la -la reconstrucción y la utilización
resolución de problemas que selectiva de habilidades motrices
presentan diferentes prácticas combinadas y específicas con
específicas y su aprendizaje, creciente ajuste técnico, acorde
a los requerimientos de la
que incluya:
situación,
- la lectura de situaciones
motrices con percepción
simultánea de sus variables,
para la toma de decisiones
tendientes a la intervención
adecuada.
- el reconocimiento de su
condición corporal y de su
habilidad motriz, la necesidad
de mejoramiento en relación
Las prácticas
con el desafío que la situación
corporales,
le plantea.
ludomotrices y
deportivas La práctica e interpretación de variadas formas de preparación del
referidas a la cuerpo para antes y después de la actividad física y su ajuste al tipo
disponibilidad de práctica motriz.
de sí mismo/a.
El reconocimiento de modos La identificación y análisis de los
saludables de realizar prácticas mensajes corporales de los
corporales y motrices en el medios masivos de
cuidado del cuerpo y la comunicación.
prevención de factores de
riesgo.
La identificación de sus posibilidades motrices y la valoración
positiva de sí mismo/a en los cambios corporales de la adolescencia,
en experiencias satisfactorias de prácticas corporales, ludomotrices
y deportivas.

El registro y valoración de las propias sensaciones y emociones en


relación con las distintas prácticas corporales.

La solidaridad, el respeto y el comportamiento ético en las


prácticas corporales.

70
La apropiación del sentido colaborativo, cooperativo, de inclusión y
disfrute de las prácticas corporales, ludomotrices, gimnásticas y
deportivas en grupo.
Las prácticas
corporales, La apropiación del deporte escolar que implique:
ludomotrices
- la actuación en prácticas deportivas diversas, recreando su
y deportivas
en interacción estructura, integrándose y valorando a sus pares, sin discriminación
con otros/as. por género, experiencia motriz, capacidades diferentes, origen
socioeconómico, cultural, entre otros.

- la comprensión de la competencia como componente necesario y


posibilitador de la interacción con los otros en un marco de
colaboración.

- la diferenciación y valoración del competir para jugar sobre el


competir para ganar.
- la adecuación de reglas y compromisos técnicos posibilitando la
ayuda mutua y la inclusión.

- la participación en el juego
identificando y asumiendo roles
y funciones específicas.
- la exploración y creación
colectiva de juegos deportivos
modificados, diversificación de
elementos, espacios,
tiempos.

La vivencia de experiencias de intercambio e integración con pares


en diversas prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en
encuentros intra e interinstitucionales con sentido formativo y
recreativo.

La recreación y valoración de
prácticas corporales expresivas
de la cultura popular urbana y/o
rural.

La vivencia y recreación de los juegos tradicionales y autóctonos.

71
Prácticas La participación en la organización y puesta en práctica de
corporales, proyectos en un ambiente natural y otros que implique:
ludomotrices
- el acuerdo y el respeto de normas de interacción, higiene y
y deportivas
seguridad, adecuadas a cada contexto.
en el
ambiente - la exploración sensible en el descubrimiento del ambiente y el
natural y otros conocimiento de su problemática.

- la contemplación, interpretación y valoración del paisaje para su


disfrute.
- la exploración de práctica de primeros auxilios para la prevención,
cuidado y manejo de situaciones en actividades ludomotrices y
deportivas en ambientes naturales y otros.

- la recreación y la
experimentación de actividades
ludomotrices diferentes a las
realizadas en el cotidiano
escolar, en una relación
placentera y equilibrada con el
ambiente.

72
CICLO BÁSICO
SABERES PRIORITARIOS
EJES 3er año 4to año 5to año
La anticipación en la La anticipación en la La anticipación en la
producción motriz producción motriz producción motriz
para la resolución de para la resolución de para la resolución de
problemas que problemas que problemas que
presentan las presentan las presentan las
diferentes prácticas diferentes prácticas diferentes prácticas
corporales y su corporales y su corporales y su
aprendizaje, que aprendizaje, que aprendizaje, que
incluya: incluya: incluya:

- la reconstrucción de -la utilización -la utilización


habilidades motrices selectiva de selectiva de
específicas con habilidades motrices habilidades motrices
creciente ajuste específicas con específicas con
técnico, acorde a los creciente ajuste creciente ajuste
requerimientos de la técnico, acorde a los técnico, acorde a los
situación y requerimientos de la requerimientos del
Las prácticas atendiendo a mayor situación y conjunto de variables
corporales, cantidad de atendiendo a mayor que componen la
ludomotrices variables. cantidad de situación.
y deportivas variables. -el análisis y la
referidas a la - el análisis sobre la
reflexión sobre la
disponibilidad relación entre su relación entre su
de sí mismo/a. condición corporal, condición corporal,
su habilidad motriz y su habilidad motriz y
la necesidad de la necesidad de
mejoramiento en mejoramiento en
torno al desafío que torno al desafío que
las situaciones le
las situaciones le
plantean.
plantea.
La práctica,
La práctica y autogestión de variadas
comprensión y
formas de preparación del cuerpo para
autogestión de
antes y después de la actividad física y su
variadas formas de
ajuste al tipo de práctica motriz.
preparación del cuerpo
para antes y después
de la actividad física y
su ajuste al tipo de
práctica motriz.

73
La comprensión y La apropiación de hábitos saludables en la
valoración de modos realización de prácticas corporales y
saludables de realizar motrices en el cuidado del cuerpo y la
prácticas corporales prevención de factores de riesgo.
y motrices en el
cuidado del cuerpo y
la prevención de
factores de riesgo.

La identificación de experiencias
satisfactorias de prácticas corporales y
motrices, en la proyección de su desarrollo
saludable y placentero en el recorrido que se
elija más allá de la escuela.

La utilización de La selección, La participación en


estrategias de elaboración y el diseño de un plan
registro y utilización de personalizado para
seguimiento de las secuencias de tareas la mejora de las
propias sensaciones y para la mejora de las capacidades
mejoras corporales. capacidades motrices, su
motrices, utilización y
reconociendo evaluación,
criterios y principios reconociendo
para su realización criterios y principios.
adecuada.

La identificación y La reflexión crítica ante los mensajes sobre


análisis de mensajes las prácticas corporales que se difunden en
sobre las prácticas los medios masivos de comunicación.
corporales que se
difunden en los
medios de
comunicación.

La solidaridad, el respeto y el comportamiento ético en las prácticas


corporales.

Las prácticas La apropiación del La apropiación del La apropiación del


corporales, sentido y de la sentido y de la sentido y de la
ludomotrices práctica del deporte práctica del deporte práctica del deporte
y deportivas escolar colaborativo, escolar colaborativo, escolar colaborativo,
en cooperativo, de cooperativo, de cooperativo, de
interacción
inclusión y disfrute, inclusión y disfrute, inclusión y disfrute,
con otros/as.
que implica: que implica: que implica:

74
- la actuación en - la exploración y - la exploración y
prácticas deportivas práctica de deportes práctica de deportes
diversas, recreando novedosos recreando novedosos recreando
su estructura, su estructura, su estructura,
valorando y valorando y valorando y
respetando su respetando su respetando su
experiencia motriz, experiencia motriz, experiencia motriz,
las diferencias de las diferencias de las diferencias de
desempeño, de desempeño, de desempeño, de
cultura, de identidad cultura, de identidad cultura, de identidad
de género, entre de género, entre de género, entre
otras. otras. otras.

- la valoración de la - la valoración de la - la compresión de la


competencia como competencia como competencia como
superación de uno superación de uno un componente de
mismo, valorando mismo, valorando la interacción con los
Las prácticas posibilidades y posibilidades y otros, en un marco
corporales, logros. logros. de respeto y
ludomotrices colaboración,
y deportivas - la adecuación de - la adecuación de
valorando la
en reglas y recursos reglas y recursos
oportunidad de
interacción táctico-técnicos táctico-técnicos
disfrutar del juego
con otros/as. posibilitando la posibilitando la
sobre el competir
ayuda mutua y la ayuda mutua y la
para ganar.
inclusión. inclusión.
- la apropiación de
- la participación en
los elementos
el juego
constitutivos de las
experimentando,
diferentes prácticas
seleccionando y
deportivas
acordando diferentes
tradicionales y
roles y funciones
- la apropiación y novedosas.
específicas.
análisis de opciones
- la apropiación y
- la apropiación y estratégicas en
análisis de opciones
análisis de principios relación con el sujeto
estratégicas en
estratégicos en actuante, el entorno
relación con el sujeto
relación con el sujeto físico, compañeros/as
actuante, el entorno
actuante, el entorno y/u oponentes.
físico, compañeros/as
físico, compañeros/as
y/u oponentes.
y/u oponentes.

75
- la aceptación y - la aceptación y - la aceptación y
tolerancia de tolerancia de tolerancia de
resultados, resultados, resultados,
disfrutando del disfrutando del disfrutando del
agonismo en los agonismo en los agonismo en los
juegos deportivos. juegos deportivos. juegos deportivos.
- la exploración y - la construcción de
creación colectiva de - la recreación y
argumentos críticos
juegos deportivos creación colectiva de sobre los modelos de
modificados, juegos deportivos prácticas atléticas,
diversificación de modificados, gimnásticas y
elementos novedosos, diversificación de deportivas en
espacios, tiempos, elementos diversos ámbitos -
roles. escuela, barrio, club,
novedosos, espacios,
alto rendimiento- y
tiempos, roles.
en los medios de
comunicación.

Las prácticas La producción de secuencias motrices y coreográficas, individuales y


corporales, grupales, a partir de acciones, ideas, emociones, imágenes, guiones,
ludomotrices elementos, soportes musicales, soportes tecnológicos, entre otros;
y deportivas respetando la libre expresión y la igualdad de oportunidades sin
en discriminación de género.
interacción
con otros/as. La participación e intercambio en El intercambio y
experiencias de prácticas corporales propias análisis crítico de
de ámbitos no escolares. experiencias de
prácticas corporales
propias de ámbitos
no escolares. Gestión
de experiencias socio
comunitarias.

La vivencia de experiencias de intercambio e integración con pares


en diversas prácticas corporales ludomotrices y deportivas en
encuentros intra e interinstitucionales con sentido formativo y
recreativo, participando de su organización.

La vivencia y La recreación y el El compromiso por


recreación de los conocimiento de los la promoción de la
juegos tradicionales, juegos tradicionales, propia cultura lúdica
autóctonos y de otras autóctonos y de de los juegos
culturas. otras culturas. tradicionales y
autóctonos.

76
La recreación y
creación de
prácticas corporales
expresivas de la
cultura popular
urbana y/o rural.

La participación y La participación en La participación en el


autonomía creciente el diseño y gestión diseño y gestión de
en la organización y de proyectos en un proyectos en un
puesta en práctica de ambiente natural u ambiente natural u
proyectos en un otros que implique: otros que implique:
ambiente natural u
-la responsabilidad - la responsabilidad
otros que implique:
para acordar y para acordar y
- la responsabilidad sostener normas sostener normas para
para acordar y para la interacción, la interacción,
sostener normas para higiene y seguridad higiene y seguridad
la interacción, higiene adecuadas a cada adecuadas a cada
Prácticas y seguridad contexto. contexto.
corporales, adecuadas a cada
- la exploración, - la distribución
ludomotrice contexto.
experimentación equitativa de
sy
- la exploración sensible y funciones y roles
deportivas
en el sensible en el descubrimiento del promoviendo la
ambiente descubrimiento del ambiente, interacción entre los
natural y ambiente y el argumentando y géneros y el respeto
otros. conocimiento de su posicionándose a la diversidad.
problemática. críticamente en
- la exploración,
referencia a
- la recreación de experimentación
cuestiones
actividades sensible y
ambientales para
ludomotrices descubrimiento del
asumir acciones
diferentes a las ambiente,
efectivas de
realizadas en el argumentando y
prevención, cuidado
cotidiano escolar, en posicionándose
y reparación.
una interacción críticamente en
placentera y - la recreación y referencia a
equilibrada con el creación de cuestiones
ambiente. actividades ambientales para
ludomotrices asumir acciones
- la participación en
diferentes a las efectivas de
prácticas motrices en
realizadas en el prevención, cuidado
el ambiente natural,
y reparación.

77
como caminatas, cotidiano escolar, en - la recreación,
pernoctes, una interacción creación y gestión de
campamentos, placentera y actividades
excursiones, etcétera. equilibrada con el ludomotrices
ambiente. diferentes a las
- la previsión y
realizadas en el
utilización eficaz y - la recreación y
cotidiano escolar, en
segura de los creación de juegos
una interacción
elementos, equipos y deportivos
placentera y
procedimientos adaptados a
equilibrada con el
adecuados para ambientes naturales
ambiente.
desenvolverse en y urbanos.
ambientes naturales - la participación y
- la participación y
o poco habituales. organización
organización
- el conocimiento y responsable de
práctica de primeros responsable de
desplazamientos
auxilios para la desplazamientos
grupales en forma
prevención, cuidado y grupales en forma
segura, combinados
manejo de segura, combinados
Prácticas con otras
situaciones en con otras
corporales, habilidades,
actividades habilidades,
ludomotrice
ludomotrices y empleando
sy empleando
deportivas en diferentes medios y
deportivas diferentes medios y
ambientes naturales técnicas de
en el técnicas de
y otros. orientación y
ambiente orientación y
natural y adecuándose a las
adecuándose a las
otros. características del
características del
terreno, a la
terreno, a la
diversidad del grupo
diversidad del grupo
y al objetivo de la
y al objetivo de la
tarea.
tarea.
- la participación y
- la previsión y
organización de
utilización eficaz y
prácticas motrices
segura de los
en el ambiente
elementos, equipos y
natural como
procedimientos
caminatas,
adecuados para
pernoctes,
desenvolverse en
campamentos,
ámbitos naturales o
excursiones, etcétera.
poco habituales.

78
- el conocimiento y - la previsión y
práctica de utilización eficaz y
primeros auxilios segura de los
para la prevención, elementos, equipos
cuidado y manejo y procedimientos
de situaciones en adecuados para
actividades desenvolverse en
ludomotrices y ámbitos naturales o
deportivas en poco habituales.
ambientes naturales
- el
Prácticas y otros.
desenvolvimiento
corporales,
ludomotrice consciente en el uso
sy responsable de
deportivas recursos naturales,
en el considerando el
ambiente impacto humano en
natural y variadas situaciones
otros.
motrices en
ambientes
naturales.
- el conocimiento y
práctica de primeros
auxilios para la
prevención, cuidado
y manejo de
situaciones en
actividades
ludomotrices y
deportivas en
ambientes naturales
y otros.

79
ÁREA ED. FÍSICA

EJE N°1 Las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas


referidas a la disponibilidad de sí mismo.
EJES
EJE N°2 Las prácticas corporales ludomotrices y deportivas en
ESTRUCTURANTES
interacción con otros.
DE SABERES (DC)
EJE N°3 Las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas
en el ambiente natural y otros.

UNIDADES Reorganización curricular bianual.


PEDAGÓGICAS (2°+1°) (3°+2°) (4°+3°) (5°+4°).

Saberes reagrupados en estos núcleos


independientemente del eje en el
NÚCLEOS que se encuentren.
SIGNIFICATIVOS Progresión acorde a la complejización
de saberes.

Planteo de situaciones
PREGUNTAS / en busca de trabajos
AFIRMACIONES específicos del área
o en articulación
PROBLEMATIZADORAS
con otras áreas.

2do año 2021 (1er año 2020)


La participación en La vivencia y La participación en
diferentes prácticas valoración de las proyectos que
NÚCLEOS
corporales inclusivas, distintas incluyan
SIGNIFICATIVOS
respetuosas y manifestaciones de la experiencias
saludables, cultura corporal y corporales,
reconociendo y motriz de juegos y ludomotrices y de
valorando las deportes. vida comunitaria, en
emociones y Tradicionales, ambientes naturales
sentimientos. autóctonos y de otras y otros, promoviendo
culturas. la conciencia social
acerca de las
problemáticas
ambientales.

80
PREGUNTAS/ ¿Qué necesitamos La transmisión cultural ¿Conocemos el lugar
AFIRMACIONES para estar de los juegos donde vivimos?
PROBLEMATI- saludables? populares se ve
¿Cómo interactuamos
ZADORAS Mis acciones tienen afectada por el uso
con nuestro entorno?
consecuencias para excesivo o mal uso de
con mis pares. la tecnología.

- El reconocimiento - La producción motriz - La participación en


de modos saludables en la resolución de la organización y
de realizar prácticas problemas que puesta en práctica de
corporales y motrices presentan diferentes proyectos en un
en el cuidado del prácticas específicas y ambiente natural y
cuerpo y la su aprendizaje, que otros que implique:
prevención de incluya: ● el acuerdo y el
factores de riesgo. respeto de normas de
● la reconstrucción y
- La identificación de la utilización selectiva interacción, higiene y
sus posibilidades de habilidades seguridad, adecuadas
motrices y la motrices combinadas y a cada contexto.
valoración positiva específicas con ● la exploración
de sí mismo en los creciente ajuste sensible en el
cambios corporales técnico, acorde a los descubrimiento del
de la adolescencia, requerimientos de la ambiente y el
en experiencias situación, conocimiento de su
satisfactorias de problemática.
● la lectura de
prácticas corporales,
situaciones motrices ● la contemplación,
Saberes ludomotrices y
con percepción interpretación y
deportivas.
simultánea de sus valoración del paisaje
- El reconocimiento variables, para la toma para su disfrute.
de su condición de decisiones
corporal y de su ● la recreación y la
tendientes a la
habilidad motriz, la experimentación de
intervención adecuada.
necesidad de actividades
- La adecuación de ludomotrices
mejoramiento en
reglas y compromisos diferentes a las
relación con el
técnicos posibilitando realizadas en el
desafío que la
la ayuda mutua y la cotidiano escolar, en
situación le plantea.
inclusión. una relación
- La identificación y placentera y
- La participación en el
análisis de los equilibrada con el
juego identificando y
mensajes corporales ambiente.
asumiendo roles y
de los medios
funciones específicas. - El conocimiento y
masivos de
comunicación. - La exploración y práctica de primeros
creación colectiva de auxilios para la
juegos deportivos.

81
- La apropiación del - La recreación y prevención, cuidado y
sentido colaborativo, valoración de prácticas manejo de
cooperativo, de corporales expresivas situaciones en
inclusión y disfrute de la cultura popular actividades
de las prácticas urbana y/o rural. ludomotrices y
corporales, - La vivencia y deportivas en
ludomotrices, recreación de los ambientes naturales
gimnásticas y juegos tradicionales y y otros.
deportivas en grupo. autóctonos.
- La práctica e
interpretación de
Saberes variadas formas de
preparación del
cuerpo para antes y
después de la
actividad física y su
ajuste al tipo de
práctica motriz.

La diferenciación y valoración del competir


para jugar sobre el competir para ganar.
La comprensión de la competencia como
componente necesario y posibilitador de la
interacción con los otros en un marco de
colaboración.

El registro y valoración de las propias sensaciones y emociones en


relación con las distintas prácticas corporales.
La solidaridad, el respeto y el comportamiento ético en las prácticas
corporales.

3er año 2021 (2do año 2020)


Afianzamiento de la Análisis y valoración Desarrollo y
imagen de sí y la de las diversas organización de
NÚCLEOS autoevaluación de su proyectos que
manifestaciones de la
SIGNIFICATIVOS desempeño en las incluyan experiencias
cultura corporal y
prácticas corporales motriz, de juegos y corporales,
y motrices, deportes en sus ludomotrices y de
saludables, diferentes vida comunitaria, en
caracterizadas por el expresiones. ambientes naturales y
respeto a la otros, promoviendo la
diversidad. conciencia social
acerca de las
problemáticas
ambientales.

82
La mirada crítica entre Competencia como La interacción con el
adolescentes con medio para la entorno debe ser
relación a las superación personal responsable y
PREGUNTAS/ aptitudes físicas
Sin oponente no hay equilibrada.
AFIRMACIONES afecta directamente a
competencia. Ser consciente de
PROBLEMATI- la construcción de la
Análisis y desarrollo los peligros que
ZADORAS autoestima.
de estrategias para pueden existir en los
¿Hay relación entre mi mejorar la actuación diferentes ámbitos.
alimentación, mis en los juegos. ¿Es posible prevenir
hábitos y como me un accidente?
siento?

- La identificación de - La anticipación en la - La participación e


sus posibilidades producción motriz intercambio en
motrices y la para la resolución de experiencias de
valoración positiva problemas que prácticas corporales
de sí mismo en los presentan las propias de ámbitos
cambios corporales diferentes prácticas no escolares.
de la adolescencia, corporales y su - La vivencia de
en experiencias aprendizaje, que experiencias de
satisfactorias de incluya: intercambio e
prácticas corporales, integración con pares
● la reconstrucción de
ludomotrices y en diversas prácticas
habilidades motrices
deportivas. corporales
específicas con ludomotrices y
- La práctica, creciente ajuste deportivas en
comprensión y técnico, acorde a los encuentros intra e
Saberes
autogestión de requerimientos de la interinstitucionales,
variadas formas de situación y atendiendo con sentido formativo
preparación del a mayor cantidad de y recreativo,
cuerpo para antes y variables. participando de su
después de la organización.
- La apropiación del
actividad física y su sentido y de la práctica - La participación y
ajuste al tipo de del deporte escolar autonomía creciente
práctica motriz. colaborativo, en la organización y
cooperativo, de puesta en práctica de
- El análisis sobre la
inclusión y disfrute que proyectos en un
relación entre su
implica: ambiente natural u
condición corporal,
otros que implique:
su habilidad motriz y ● la adecuación de
la necesidad de reglas y recursos ● la responsabilidad
táctico-técnicos, para acordar y
mejoramiento en
posibilitando la ayuda sostener normas para
torno a los desafíos
mutua y la inclusión, la interacción, higiene
que las situaciones le
y seguridad,
plantean. ● la participación en el
adecuadas a cada
juego experimentando,
contexto,

83
- La comprensión y seleccionando y ● la exploración
valoración de modos acordando diferentes sensible en el
saludables de realizar roles y funciones descubrimiento del
prácticas corporales y específicas, ambiente y el
motrices en el conocimiento de su
● la apropiación y
cuidado del cuerpo y problemática,
análisis de principios
la prevención de
estratégicos en relación ● la recreación de
factores de riesgo.
con el sujeto actuante, actividades
- La utilización de el entorno físico, ludomotrices
estrategias de compañeros/as y/u diferentes a las
registro y oponentes, realizadas en el
seguimiento de las cotidiano escolar, en
● la aceptación y
propias sensaciones y una interacción
tolerancia de
mejoras corporales. placentera y
resultados, disfrutando
- La actuación en del agonismo en los equilibrada con el
prácticas deportivas juegos deportivos, ambiente,
diversas, recreando ● la participación en
● la exploración y
su estructura, prácticas motrices en
creación colectiva de
valorando y el ambiente natural,
juegos deportivos
respetando su como caminatas,
modificados,
experiencia motriz, pernoctes,
diversificación de
las diferencias de campamentos,
elementos novedosos,
Saberes desempeño, de excursiones, etcétera.
espacios, tiempos, roles.
cultura, de identidad
● la previsión y
de género, entre - La vivencia y
utilización eficaz y
otras. recreación de los juegos
segura de los
tradicionales,
- La producción de elementos, equipos y
secuencias motrices y autóctonos y de otras procedimientos
coreográficas, culturas. adecuados para
individuales y desenvolverse en
grupales, a partir de ambientes naturales
acciones, ideas, o poco habituales,
emociones, el conocimiento y
imágenes, guiones, práctica de primeros
elementos, soportes auxilios para la
musicales, soportes prevención, cuidado y
tecnológicos, entre
manejo de
otros; respetando la
situaciones en
libre expresión y la
actividades
igualdad de
ludomotrices y
oportunidades sin
discriminación de deportivas en
género. ambientes naturales y
otros.

84
- La identificación y análisis de mensajes sobre las prácticas corporales
que se difunden en los medios de comunicación.

Saberes - La valoración de la competencia como


superación de uno mismo, valorando
posibilidades y logros.

La solidaridad, el respeto y el comportamiento ético en las prácticas


corporales.

4to año 2021 (3er año 2020)


Actuación y Apropiación y Desarrollo y
reflexión crítica de valoración de las organización de
su desempeño en las diversas proyectos que
prácticas corporales manifestaciones de la incluyan experiencias
NÚCLEOS y motrices, cultura corporal y corporales,
SIGNIFICATIVOS saludables, motriz, de juegos y ludomotrices y de
interactuando con deportes en sus vida comunitaria, en
los modos de diferentes expresiones. ambientes naturales
convivencia y otros, promoviendo
la conciencia social y
las problemáticas
ambientales.

Mi desempeño La capacidad de ¿Cómo afecta al


PREGUNTAS/ dentro de las análisis y reflexión entorno el desarrollo
prácticas corporales sobre mis actos de mis prácticas y la
AFIRMACIONES
involucra y afecta a durante el desarrollo interacción con la
PROBLEMATI-
mis pares. ¿Actúo en de una práctica naturaleza?
ZADORAS
consecuencia? corporal.
¿Estoy a gusto con El profesionalismo en
mi cuerpo? ¿Puedo el desarrollo del
revertirlo si así no deporte.
fuese?

-La práctica y -La anticipación en la -La participación e


autogestión de producción motriz para intercambio en
variadas formas de la resolución de experiencias de
preparación del problemas que prácticas corporales
cuerpo para antes y presentan las diferentes propias de ámbitos
después de la prácticas corporales y no escolares.
actividad física y su su aprendizaje, que -La vivencia de
ajuste al tipo de incluya: experiencias de
práctica motriz. intercambio e

85
-La identificación de ● la utilización integración con pares
experiencias selectiva de habilidades en diversas prácticas
satisfactorias de motrices específicas corporales,
prácticas corporales con creciente ajuste ludomotrices y
y motrices, en la técnico, acorde a los deportivas en
proyección de su requerimientos de la encuentros intra e
desarrollo saludable situación y atendiendo interinstitucionales,
con sentido formativo
y placentero en el a mayor cantidad de
y recreativo,
recorrido que se elija variables.
participando de su
más allá de la -La apropiación del organización.
escuela. sentido y de la práctica
-La participación en
-La apropiación de del deporte escolar
el diseño y gestión de
hábitos saludables colaborativo,
proyectos en un
en la realización de cooperativo, de
ambiente natural u
prácticas corporales inclusión y disfrute que
otros que implique:
implica:
y motrices en el
● la responsabilidad
cuidado del cuerpo y ● la exploración y
para acordar y
la prevención de práctica de deportes
sostener normas para
factores de riesgo. novedosos recreando su
la interacción, higiene
estructura, valorando y
-La reflexión crítica y seguridad,
respetando su
ante los mensajes adecuadas a cada
experiencia motriz, las
sobre las prácticas contexto,
diferencias de
Saberes corporales que se ● la exploración,
desempeño, de cultura,
difunden en los de identidad de género, experimentación
medios masivos de entre otras, sensible y
comunicación. descubrimiento del
● la apropiación y
-La selección, ambiente,
análisis de opciones
elaboración y argumentando y
estratégicas en relación
utilización de posicionándose
con el sujeto actuante,
críticamente en
secuencias de tareas el entorno físico,
referencia a
para la mejora de las compañeros/as y/u
cuestiones
capacidades oponentes,
ambientales para
motrices, ● la aceptación y asumir acciones
reconociendo tolerancia de efectivas de
criterios y principios resultados, disfrutando prevención, cuidado y
para su realización del agonismo en los reparación.
adecuada. juegos deportivos,
● la recreación y
-La producción de ● la recreación y creación de
secuencias motrices creación colectiva de actividades
y coreográficas, juegos deportivos ludomotrices
individuales y modificados, diferentes a las
grupales, a partir de diversificación de realizadas en el
acciones, ideas, elementos novedosos, cotidiano escolar, en
espacios, tiempos, roles. una interacción

86
emociones, -La recreación y el placentera y
imágenes, guiones, conocimiento de los equilibrada con el
elementos, soportes juegos tradicionales, ambiente,
musicales, soportes autóctonos y de otras ● la recreación y
tecnológicos, entre culturas. creación de juegos
otros; respetando la deportivos adaptados
libre expresión y la a ambientes
igualdad de naturales y urbanos,
oportunidades sin
discriminación de ● la participación y
género. organización
responsable de
desplazamientos
grupales en forma
segura, combinados
con otras habilidades,
empleando diferentes
medios y técnicas de
orientación y
adecuándose a las
características del
terreno, a la
diversidad del grupo
y al objetivo de la
tarea,
● la previsión y
utilización eficaz y
Saberes segura de los
elementos, equipos y
procedimientos
adecuados para
desenvolverse en
ámbitos naturales o
poco habituales,
el conocimiento y
práctica de primeros
auxilios para la
prevención, cuidado y
manejo de
situaciones en
actividades
ludomotrices y
deportivas en
ambientes naturales
y otros.

87
● la valoración de la competencia como
superación de uno mismo, valorando
posibilidades y logros.
Saberes ● la adecuación de reglas y recursos táctico-
técnicos posibilitando la ayuda mutua y la
inclusión.

La solidaridad, el respeto y el comportamiento ético en las prácticas


corporales.

5to año 2021 (4to año 2020)


Argumentación y Construcción y Organización y
posicionamiento recreación de las gestión de proyectos
crítico en las diversas que incluyan
prácticas corporales manifestaciones de la experiencias
NÚCLEOS y motrices, cultura corporal y corporales,
SIGNIFICATIVOS saludables, motriz, a través del ludomotrices y de
promoviendo la análisis y vida comunitaria, en
resolución autónoma argumentación crítica ambientes naturales
de conflictos. de las distintas y otros, promoviendo
experiencias. la conciencia social y
las problemáticas
ambientales.

La condición física Reflexión crítica acerca ¿Podemos ser


de los adolescentes de los distintos generadores de
se ve afectada por entrenamientos. experiencias
problemáticas como ¿Recibe mejor positivas mediante
la pandemia o el uso entrenamiento un el desarrollo de
excesivo de la jugador de fútbol proyectos socio-
tecnología. profesional que un comunitarios en
¿Puedo ser artista del plantel nuestro barrio,
PREGUNTAS/
generador de un estable de un circo? escuela, club,
AFIRMACIONES cambio al respecto? etcétera?
El deporte y la
PROBLEMATI- Los deportes
actividad física
ZADORAS regionales y/o
prometen bienestar,
aventura no son
salud, y diversión.
elegidos por la
Las adolescentes de
mayoría de nuestros
nuestra sociedad, ¿son
jóvenes.
incluidas en estas
prácticas?

88
-El análisis y la -La anticipación en la - El intercambio y
reflexión sobre la producción motriz análisis crítico de
relación entre su para la resolución de experiencias de
condición corporal, problemas que prácticas corporales
su habilidad motriz y presentan las propias de ámbitos
la necesidad de diferentes prácticas no escolares. Gestión
mejoramiento en corporales y su de experiencias socio
torno a los desafíos aprendizaje, que
comunitarias.
que las situaciones le incluya:
plantean. -La vivencia de
● la utilización
experiencias de
-La práctica y selectiva de
habilidades motrices intercambio e
autogestión de
variadas formas de específicas con integración con pares
preparación del creciente ajuste en diversas prácticas
cuerpo para antes y técnico, acorde a los corporales,
después de la requerimientos del ludomotrices y
actividad física y su conjunto de variables deportivas en
ajuste al tipo de que componen la encuentros intra e
práctica motriz. situación, interinstitucionales,
-La apropiación de -La apropiación del con sentido formativo
experiencias sentido y de la y recreativo,
satisfactorias de práctica del deporte participando de su
prácticas corporales escolar colaborativo, organización.
y motrices, en la cooperativo, de
Saberes -La participación en
proyección de inclusión y disfrute el diseño y gestión de
posibilidades
que implica: proyectos en un
variadas de
● la exploración y ambiente natural u
desarrollo saludable
y placentero en el práctica de deportes otros que implique:
recorrido que se elija novedosos recreando ● la responsabilidad
más allá de la su estructura, para acordar y
escuela. valorando y sostener normas para
-La apropiación de respetando su la interacción,
hábitos saludables experiencia motriz, las higiene y seguridad
en la realización de diferencias de adecuadas a cada
prácticas corporales desempeño, de contexto,
y motrices en el cultura, de identidad
● la distribución
cuidado del cuerpo y de género, entre otras
la prevención de equitativa de
● la compresión de la funciones y roles
factores de riesgo.
competencia como un promoviendo la
-La participación en componente de la interacción entre los
el diseño de un plan
interacción con los/as géneros y el respeto a
personalizado para
otros/as, en un marco la diversidad,
la mejora de las
de respeto y
capacidades
colaboración,
motrices, su

89
utilización y valorando la ● la exploración,
evaluación, oportunidad de experimentación
reconociendo disfrutar del juego sensible y
criterios y principios. sobre el competir para descubrimiento del
-La reflexión crítica ganar. ambiente,
ante los mensajes argumentando y
● la apropiación de
sobre las prácticas posicionándose
los elementos
corporales que se críticamente en
constitutivos de las
difunden en los referencia a
diferentes prácticas
medios masivos de cuestiones
comunicación. deportivas
ambientales para
tradicionales y
-La diversificación de asumir acciones
novedosas,
secuencias motrices efectivas de
y coreográficas, ● la apropiación y prevención, cuidado y
individuales y análisis de opciones reparación.
grupales, a partir de estratégicas en
● la recreación,
acciones, ideas, relación con el sujeto
creación y gestión de
emociones, actuante, el entorno
actividades
imágenes, guiones, físico, compañeros/as
ludomotrices
elementos, soportes y/u oponentes,
diferentes a las
musicales, soportes ● la aceptación y realizadas en el
Saberes tecnológicos, entre tolerancia de cotidiano escolar, en
otros; respetando la resultados, disfrutando una interacción
libre expresión y la del agonismo en los placentera y
igualdad de juegos deportivos, equilibrada con el
oportunidades sin ambiente,
● la construcción de
discriminación de
argumentos críticos ● la participación y
género.
sobre los modelos de organización
prácticas atléticas, responsable de
gimnásticas y desplazamientos
deportivas en diversos grupales en forma
ámbitos -escuela, segura, combinados
barrio, club, alto con otras habilidades,
rendimiento- y en los empleando diferentes
medios de medios y técnicas de
comunicación. orientación y
-La recreación y adecuándose a las
creación de prácticas características del
corporales expresivas terreno, a la
de la cultura popular diversidad del grupo y
urbana y/o rural. al objetivo de la tarea,

90
-El compromiso por la ● la participación y
promoción de la propia organización de
cultura lúdica de los prácticas motrices en
juegos tradicionales y el ambiente natural,
autóctonos. como caminatas,
pernoctes,
campamentos,
excursiones, etcétera.
● la previsión y
utilización eficaz y
segura de los
elementos, equipos y
procedimientos
adecuados para
desenvolverse en
ámbitos naturales o
poco habituales,
● el
desenvolvimiento
consciente en el uso
responsable de
Saberes recursos naturales,
considerando el
impacto humano en
variadas situaciones
motrices en
ambientes naturales,
● el conocimiento y
práctica de primeros
auxilios para la
prevención, cuidado
y manejo de
situaciones en
actividades
ludomotrices y
deportivas en
ambientes naturales
y otros.

91
-La identificación y análisis de mensajes sobre
las prácticas corporales que se difunden en los
medios de comunicación.

Saberes -La valoración de la competencia como superación


de uno mismo, valorando posibilidades y logros.

La solidaridad, el respeto y el comportamiento ético en las prácticas


corporales.

EDUCACIÓN EN LENGUAJES ARTÍSTICOS

Fundamentación

En estos tiempos difíciles que nos ha tocado transitar como sociedad, el arte
se ha tornado una posible hoja de ruta a la que recurrir para ampliar el horizonte y en
la cual encontrar mayor claridad para encaminarnos hacia el día después de
mañana. Es también una herramienta de la que podremos valernos para generar
una fuerza de resistencia y reparación. Es una guía y soporte que nos permite
plasmar los registros tomados a lo largo de este recorrido y, a través de estos, ampliar
la mirada que invita a pensar y repensarnos.
La Educación Artística es un campo de conocimiento que se vincula con
procesos de elaboración, producción y distribución de la cultura como instancias de
construcción discursiva, interpretativa y poética de la realidad.
Como discurso polisémico, estructura significados, es productor y producto a
la vez de un contexto sociocultural determinado. Al mismo tiempo, propone
interpretaciones diferenciadas y divergentes de la realidad, tanto en el momento de
su producción como en el de su recepción.
El Diseño Curricular nos brinda la posibilidad, a cada equipo docente, de
hacer una selección de saberes para que, a partir de los proyectos que se aborden en
el área, se puedan interrelacionar los conocimientos desde cada uno de los
lenguajes artísticos que intervienen en este espacio de trabajo, y brindar, también, la
posibilidad al trabajo interareal.

92
La selección de saberes prioritarios fue realizada en torno a los dos ejes
estructurantes establecidos en el Diseño Curricular: Las prácticas estéticas y su
contexto, bajo el que se agrupan los saberes de cada lenguaje artístico para poder
trabajar las herramientas y procedimientos que permiten la construcción de sentido
a través de lo metafórico y polisémico del arte; y Las prácticas de producción
estéticas en el espacio de construcción de saberes del Taller de Lenguajes Artísticos,
donde los estudiantes transitan y vivencian la experiencia estética como una escena
total, no fragmentada por los lenguajes que la componen.
En Unidades Pedagógicas se reorganizan los saberes prioritarios buscando la
articulación de estos con el ciclo siguiente, agrupados bajo un núcleo temático
común: La construcción de la propia identidad cultural.
Los núcleos significativos seleccionados para el agrupamiento en cada
unidad pedagógica se presentan a modo de sugerencia o propuesta de trabajo, a fin
de facilitar esta articulación de saberes de manera espiralada e ir complejizando y
profundizando la experiencia artística de nuestros estudiantes para aportar a la
construcción de esa identidad. Se acompaña también estos núcleos significativos
con preguntas/afirmaciones problematizadoras para facilitar el planteo de
situaciones para el diseño de los proyectos de Lenguajes Artísticos o para vincularse
con los saberes de disciplinas de otras áreas.

Selección de saberes prioritarios

CICLO BÁSICO CICLO ORIENTADO


SABERES PRIORITARIOS
EJE Lenguaje 1er año 2do año 3er año 4to año
Artes La creación de El empleo y la
Las
un espacio problematiza-
prácticas Visuales
escénico que ción de la
estéticas
configure representación
y su
organizaciones del espacio y del
contexto
básicas para tiempo a través
promover el de la imagen
análisis, analógica y/o
lectura e digital fija y en
interpretación movimiento,
de la imagen. para generar

93
sensaciones de
profundidad,
intensidad,
secuencias
rítmicas.

Las La concientiza La dramatiza-


Teatro
prácticas ción del ción de
estéticas conocimiento situaciones
y su del propio cotidianas y
contexto cuerpo extra-
mediante cotidianas que
prácticas de contemplen la
caldeamiento complejidad
corporal para de la
ampliar la experiencia y
sensoperce realidad
pción, así humanas para
como del la búsqueda
reconocimien de estrategias
to de novedosas
emociones y para su
sentimientos. transforma-
ción,
fomentando la
comunicación
y la reflexión
crítica.

Música La El
identificación entendimien-
y la to sobre los
apreciación de usos y
las consumos
producciones culturales
artísticas que los/as
musicales de jóvenes
su propio hacen de la
entorno y sus música en la
componentes actualidad
estructurantes para
para posicionarse
comprender- sobre los
las y mismos.
repensarlas.

94
El disfrute de los espacios artísticos para comprometerse y llevar
a cabo sus proyectos individuales y colectivos en diferentes
ámbitos.

El agenciamiento y la vivencia La La relevancia


de las experiencias artísticas comprensión de la
para el reconocimiento de las de la acción- experiencia
herramientas de los lenguajes representación estética como
implicados en el área. como campo proceso
de dialéctico
conocimiento, entre
Las para permitir individuos y
prácticas Taller de la sociedad para
de interpretación colaborar en y
lenguajes
produ- y posible con la
artísticos
cción transforma- formación de
estética. ción de la un sujeto
realidad. sensible.

La conceptualización por La vinculación de los/as


medio del hacer para estudiantes con sus memorias
aprender como base del sociales, con su historia
trabajo interdisciplinario del sociocultural y la de la región
taller, para promover el para construir espacios de
diálogo de saberes. intercambio y encuentro
permanente con otros sujetos,
otros pueblos y con la
comunidad en general.

Propuesta de Unidades Pedagógicas

2do año 2021 (1er año 2020)

Arte e Identidad: La mirada, la Arte e Identidad: El cuerpo, el


Núcleos imagen, la escena, el sonido, los movimiento, el espacio, la
significativos sentidos: una relación dinámica. percepción, el sentir: una relación
dinámica.

La creación de un espacio La concientización del


Saberes conocimiento del propio cuerpo
escénico que configure
organizaciones básicas para mediante prácticas de
promover el análisis, lectura e caldeamiento corporal para
interpretación de la imagen. ampliar la sensopercepción, así
como del reconocimiento de
emociones y sentimientos.

95
El empleo y la problematización
de la representación del espacio
y del tiempo a través de la
imagen analógica y/o digital fija
y en movimiento, para generar
sensaciones de profundidad,
intensidad, secuencias rítmicas.

La identificación y la La dramatización de situaciones


apreciación de las producciones cotidianas y extra-cotidianas que
artísticas musicales de su propio
contemplen la complejidad de la
entorno y sus componentes
experiencia y realidad humanas
estructurantes para
para la búsqueda de estrategias
comprenderlas y repensarlas.
Saberes novedosas para su
El entendimiento sobre los usos transformación, fomentando la
y consumos culturales que comunicación y la reflexión
los/as jóvenes hacen de la crítica.
música en la actualidad para
posicionarse sobre los mismos.

El disfrute de los espacios artísticos para comprometerse y llevar a


cabo sus proyectos individuales y colectivos en diferentes ámbitos.

El agenciamiento y la vivencia de las experiencias artísticas para el


reconocimiento de las herramientas de los lenguajes implicados en
el área.

La conceptualización por medio del hacer para aprender como base


del trabajo interdisciplinario del taller, para promover el diálogo de
saberes.

3er año 2021 ( 2do año 2020)

Arte e identidad: Ser y ser con el Arte e identidad: La memoria y el


Núcleos
otro. tiempo.
significativos
¿Quién soy? - ¿Dónde estoy? - ¿De qué hablamos cuando
¿Con quién estoy? hablamos de memoria? - ¿Cómo
configuramos la memoria a
través de la idea de presente y
pasado activo? - ¿Por qué el
futuro se configura en relación
con el presente?

96
La conceptualización por medio La vinculación de los/as
del hacer para aprender como estudiantes con sus memorias
base del trabajo sociales, con su historia
interdisciplinario del taller, para sociocultural y la de la región,
para construir espacios de
promover el diálogo de saberes.
intercambio y encuentro
permanente con otros sujetos,
El agenciamiento y la vivencia
otros pueblos y con la comunidad
de las experiencias artísticas
en general.
para el reconocimiento de las
herramientas de los lenguajes
implicados en el área.

El empleo y la problematización
de la representación del espacio
y del tiempo a través de la
imagen analógica y/o digital fija
y en movimiento, para generar
Saberes sensaciones de profundidad,
intensidad, secuencias rítmicas.

La dramatización de situaciones La comprensión de la acción-


cotidianas y extra-cotidianas que representación como campo de
contemplen la complejidad de la conocimiento, para permitir la
experiencia y realidad humanas interpretación y posible
para la búsqueda de estrategias transformación de la realidad.
novedosas para su
transformación, fomentando la
comunicación y la reflexión
crítica.

El entendimiento sobre los usos


y consumos culturales que los/as
jóvenes hacen de la música en la
actualidad para posicionarse
sobre los mismos.

El disfrute de los espacios artísticos para comprometerse y llevar a


cabo sus proyectos individuales y colectivos en diferentes ámbitos.

97
4to año 2021 (3er año 2020)

Arte, identidad y memoria: La Arte, identidad y memoria: El


ausencia como evidencia. nuevo rol del espectador.
¿Cómo representar lo que ya no Arte cinético, performático,
está? - ¿Qué objetos o multimedial. - ¿Soy espectador/a
Núcleos sensaciones me permiten o co-creador/a de la obra? -
significativos evocar al ser querido? - El/la ¿Puede la memoria experiencial
ausente y su presencia. perpetuar la influencia del
pasado en el presente como
contribución a la identidad
personal?

La comprensión de la acción- La relevancia de la experiencia


representación como campo de estética como proceso dialéctico
conocimiento, para permitir la entre individuos y sociedad para
interpretación y posible colaborar en y con la formación
transformación de la realidad. de un sujeto sensible.
Saberes
La vinculación de los/as estudiantes con sus memorias sociales, con
su historia sociocultural y la de la región, para construir espacios de
intercambio y encuentro permanente con otros sujetos, otros
pueblos y con la comunidad en general.

El disfrute de los espacios artísticos para comprometerse y llevar a


cabo sus proyectos individuales y colectivos en diferentes ámbitos.

98

También podría gustarte