Está en la página 1de 7

TRABAJO PRACTICO SOCIOLOGIA

Profesora: Sofía Paleo


Comisión: 5
Alumnas:
Laguzzi Katerina115941/6
Oriana Sampedri 112379/9
Delfina Passerini 115032/6
Victoria Pumar 112726/7
Nosotras elegimos enfocarnos inicialmente en la cuestión de la "historia única".
Partimos del análisis del video de Chimamanda Adichie titulado "Historia Única", en el
que la autora explora cómo la representación de las personas de ascendencia africana en
los Estados Unidos se encuentra impregnado por un evidente racismo. Estos
estereotipos las reducen a individuos ignorantes o con actitudes condescendientes, lo
cual resulta sumamente problemático dado que se está generalizando sobre todo un
continente, incapaz de ser resumido en la mera imagen de "personas empobrecidas e
incultas". Lo preocupante radica en que quienes tienen el poder de difundir estas
narrativas son mayoritariamente los mismos que propagan esta visión racista
estadounidense, que se extiende y se consolida a nivel global, ya que son ellos quienes
tienen el control sobre la narración de la historia.
Este planteamiento nos conduce a una reflexión sobre cómo, de manera análoga a la
crítica de Adichie, los sistemas educativos y los discursos predominantes en el mundo
occidental han ejercido una influencia significativa en nuestra percepción y
comprensión de diversas culturas y sociedades. En su destacada charla, Adichie aboga
por la importancia de escuchar y relatar una multiplicidad de historias a fin de obtener
una visión más completa y precisa del mundo que nos rodea. La autora apoya su
argumento con experiencias personales y ejemplos extraídos de la literatura y los
medios de comunicación. En última instancia, su mensaje fundamental resalta la
necesidad de tomar conciencia de las narrativas únicas y buscar la diversidad de
perspectivas narrativas a fin de entender de forma completa la experiencia humana.
Aunque el tema de la representación racial es un punto central en su discurso, esta
misma perspectiva se puede aplicar de manera más amplia a cómo comprendemos y nos
relacionamos con otras culturas y grupos sociales.
Nosotras en base a todo lo anteriormente mencionado, reconocimos un importante
factor que revela el efecto imperialista en nuestras vidas que se relaciona con nuestra
exposición a la cultura a través de la televisión, la literatura y la música durante nuestra
infancia. Durante este período, consumimos contenidos que no reflejaban nuestra propia
realidad cultural. Desde pequeñas, veíamos programas de televisión, leíamos libros y
escuchábamos música que presentaban escenas y costumbres que, en ese momento, no
se alineaban con nuestras experiencias culturales.
Por ejemplo, no participábamos en tradiciones como pedir dulces en Halloween o
celebrar el Día de Acción de Gracias, ni experimentábamos la elección de reyes y reinas
en los bailes de graduación (conocidos como "prom queen" y "prom king"). Tampoco
teníamos equipos de porristas, como los que protagonizaban muchas de las historias que
consumíamos y que admirábamos profundamente. Los personajes protagonistas de estas
narrativas eran modelos a seguir, a los que aspirábamos ser en nuestras vidas. Sin
embargo, sus logros y experiencias se basaban en elementos que no formaban parte de
nuestra propia cultura.
Este fenómeno ilustra cómo la cultura hegemónica, a menudo impulsada por la
influencia cultural estadounidense, puede ejercer un efecto imperialista en nuestras
vidas, moldeando nuestras expectativas y valores culturales de acuerdo con las
narrativas dominantes. Pueden influir en la percepción de uno mismo y en la
construcción de identidades, generando un sentido de desplazamiento cultural y la
sensación de que nuestras propias experiencias no son válidas o valoradas. La
identificación de este factor resalta la importancia de cuestionar y diversificar las
representaciones culturales en los medios de comunicación y las expresiones artísticas
para reflejar de manera más precisa la diversidad de culturas. Esto mismo pasa en la
educación, la influencia europea en la educación argentina ha sido profunda y se
remonta a la época de la colonización española. Durante el período colonial, la
educación en Argentina se basó en la enseñanza y en la promoción de la cultura y la
religión europea. Los contenidos educativos se centraban en su tradición.
La influencia europea se consolidó con la independencia de Argentina en el siglo XIX,
cuando se adoptaron modelos educativos europeos, para establecer las bases del sistema
educativo argentino.
Este énfasis en aquella cultura en la educación argentina desplazó las culturas indígenas
y afroargentinas. Las poblaciones indígenas fueron históricamente excluidas de la
educación, y sus lenguas y tradiciones culturales pocas veces se incluyeron en la agenda
escolar. Lo mismo ocurrió con las poblaciones afroargentinas, cuyas contribuciones
culturales y sociales se pasaron por alto.
Este desplazamiento cultural en la educación argentina ha tenido un impacto
significativo en la identidad y la autoestima de las comunidades indígenas y
afroargentinas, así como en la percepción general de la sociedad sobre la diversidad
cultural en el pais. Esto lo podemos relacionar con el texto de Catherine Walsh
“Interculturalidad y colinialidad del poder” ya que la autora señala la necesidad de
replantear la educación y la epistemología en un contexto intercultural. Tambien,
propone promover la convivencia respetuosa y equitativa de diferentes culturas. En
argentina, esto se puede ver en la lucha por la interculturalidad, que busca reconocer y
dignizar las culturas indígenas y afroargentinas, como simultáneamente, cuestionar las
estructuras de poder que llevaron a la marginación de estas.

Hemos seleccionado esta publicidad debido a nuestra convicción de que refleja de


manera concisa los temas previamente abordados. En el mencionado vídeo, se observa
que, a primera vista, la madre del niño podría haber supuesto que su hijo, al señalar a
una mujer de ascendencia afrodescendiente, emitiría algún comentario desfavorable. No
obstante, el anuncio culmina con la conclusión de que el niño no ha internalizado tales
prejuicios y, en su lugar, expresa su admiración por la belleza de la mujer.

https://vm.tiktok.com/ZMjt67Mqr/

En Conclusión:
Tras explorar la noción de la "historia única" y su influencia en la percepción de la
cultura, tanto a nivel global como en el contexto educativo argentino, hemos
identificado cómo la predominancia de narrativas culturales eurocéntricas ha tenido un
impacto significativo en la construcción de la identidad y la autoestima de las
comunidades marginadas. Esto destaca la importancia de fomentar la diversidad de
perspectivas culturales en los medios de comunicación, la educación y la sociedad en
general. La lucha por la interculturalidad y el reconocimiento de las culturas indígenas y
afroargentinas se convierten en pasos fundamentales hacia una sociedad más equitativa
y respetuosa de la diversidad cultural. Además, la publicidad seleccionada ejemplifica la
posibilidad de desafiar los prejuicios y estereotipos culturales, promoviendo una visión
más inclusiva y enriquecedora de la experiencia humana.
Bibliografía
-Argumedo, Alcira (2004). Los silencios y las voces en América Latina. Buenos Aires.
Ediciones del pensamiento nacional. Capítulo 2.

-Jauretche, Arturo (1967). Los profetas de odio y la yapa. Peña Lillo Editores. Segunda
Parte: El colonialismo mental, su elaboración.

-Laurell, Ana Cristina (2014). “Contradicciones en salud: sobre acumulación y


legitimidad en los
Gobiernos neoliberales y sociales de derecho en América Latina”. En revista salud en
debate

Volumen 38 número 103. Octubre-diciembre 2014


-Oszlak, Oscar (2011). “EL rol del Estado: Micro, Meso, Macro”. Conferencia dictada
en

El VI Congreso de Administración Pública organizado por la Asociación Argentina de


Estudios de
Administración Pública y la Asociación de Administradores Gubernamenta-
Les, Resistencia, Chaco, 7 de julio de 2011.

-Soldano, Daniela (2009) “El estado en la vida cotidiana. Algunos desafíos conceptuales
Y meteorológicos de la investigación sobre política y biografía.” En Frederic, Sabina y
Soprano Germán, compiladores. Política y Variaciones de escala en el análisis de la
Argentina. Buenos Aires. UNGS-Prometeo.

También podría gustarte