Está en la página 1de 6

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES


EJÉRCITO NACIONAL
BRIGADA INSTRUCCIÓN ENTRENAMIENTO Y REENTRENAMIENTO

PLAN DE LECCIÓN

MATERIA _____________________________________
FECHA Y HORA _____________________________________
AREA Bahía No. _________
TIPO DE INSTRUCCIÓN Teórico-práctica.
UNIDA QUE RECIBE
LA INSTRUCCIÓN _______ Pelotón Compañía I/R Contg. 1/2021
MATERIAL Y EQUIPO ESPECIAL _____________________________________
AUXILIARES _____________________________________
AYUDAS DE INSTRUCCIÓN _____________________________________
TAREAS DE ESTUDIO PREVIO _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
UNIFORME Y EQUIPO _____________________________________
TROPAS REQUERIDAS _____________________________________
TRANPORTE REQUERIDO _____________________________________

1. Introducción (Cinco Minutos)


a. Saludo. (Cada instructor efectuará el saludo según su estilo personal).
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

b. Llamar la atención.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Nilo Cundinamarca.
3105567947
Brier@buzonejercito.mil.co
c. Motivación.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

d. Enlace.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

e. Objetivo.

Tarea
Identificar y aplicar las normas de Bioseguridad sin margen de error.

Condición
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Norma
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
DESARROLLO DEL TEMA

NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD


El presente capitulo se aplicara sin ninguna distinción de carácter desfavorable por motivo de
raza, color, sexo, idioma, religión o creencia, opciones políticas o de otra índole, origen
nacional o social, fortuna, nacimiento u otra condición o cualquier otro criterio o análoga a
todas las personas afectadas por un conflicto armado. ( Art 7 Titulo III Protocolo II convenio de
Ginebra del 8 de Junio de 1977). La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas

Nilo Cundinamarca.
3105567947
Brier@buzonejercito.mil.co
destinadas a mantener el control de factores de riesgo procedentes de agentes biológicos, físicos
o químicos. La tercera parte de los accidentes informados son producidos al intentar reinsertar
agujas a la jeringa o introducirlas en el capuchón protector; las otras dos terceras son causadas
por cortaduras, pinchazos o exposición muco cutánea.

PERSONAL CON RIESGO DE TRANSMISIÓN ACCIDENTAL Los profesionales que


pueden tener riesgos ocupacionales de la infección por VIH son

A. : • Odontólogos
B. • Bacteriólogos
C. • Enfermeros
D. • Médicos
E. • Cirujanos e Instrumentadores
F. • Anestesiólogos • Anatomo Patólogos
G. • Personal Auxiliar
H. • Embalsamadores de Cadáveres 31

B. RIESGO BIOLÓGICO
Se define riesgo biológico como el conjunto de microorganismos patógenos que puede
presentar reacciones toxicas y alérgicas a plantas y animales

C. PRECAUCIONES UNIVERSALES Es el conjunto de técnicas y procedimientos


destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible
infección con ciertos agentes, principalmente virus de la inmunodeficiencia humana,
virus de la hepatitis B. virus de la hepatitis C, durante las actividades de atención a
pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.
1. Líquidos de precaución universal: Son aquellos líquidos considerados como
potencialmente infectantes y son
: • Sangre.
• Semen.
• Secreción vaginal
. • Leche materna.
• Líquido cefalorraquídeo.
• Líquido sinovial.
• Líquido pleural.
• Líquido amniótico.
• Líquido peritoneal.
• Líquido pericardio.
• Cualquier otro líquido contaminado con sangre.

D. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS Las siguientes Precauciones Específicas incluyen


la aplicación de técnicas de aislamiento con el objetivo de proteger a los enfermos de la
adquisición de infecciones cruzadas. Estas son:
1. Uso de Guantes

Nilo Cundinamarca.
3105567947
Brier@buzonejercito.mil.co
Se deben usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

• Sangre u otros fluidos corporales considerados líquidos de precaución universal.


• Piel no intacta.
• Membranas mucosas y superficies contaminadas con sangre.
• Deben usarse guantes para la realización de punciones venosas. Es importante el uso
de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes estrechos o laxos favorece
la ruptura y accidentes laborales.

32 2. Uso de Tapabocas

Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, nariz
y los ojos, a líquidos potencialmente infectados. Se indica en procedimientos donde se
manipule sangre o líquidos corporales y cuando exista la posibilidad de salpicaduras o
expulsión de líquidos contaminados con sangre.
2. Uso de Boquillas o Bolsas de Reanimación Deberán estar disponibles en todo
equipo
de resucitación, para disminuir el contacto directo con fluidos del paciente durante la
reanimación cardiopulmonar.

3. Conclusión (diez minutos).

a. Comprobación
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

b. Crítica.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

c. Resumen.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Nilo Cundinamarca.
3105567947
Brier@buzonejercito.mil.co
_____________________________________________________________________

d. Re motivación.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_-
_____________________________________________________________________

Medidas de seguridad.
a) POSIBLES ACCIDENTES:
 Posible caída de un árbol.
 Objetos cortantes en el área de instrucción.
 Caída de tormenta eléctrica.
 Material clasificado expuesto o personal no autorizado para su manipulación.
 Deshidratación.

b) NEUTRALIZACIÓN DE ACCIDENTES:
 Ubicar a los soldados a cierta distancia de los árboles.
 Control permanente del personal.
 Hacer una limpieza en el área de instrucción.
 Verificar que las conexiones eléctricas no estén sobrecargadas.
 Recordarles paso asegurado paso dado.

c) ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTES:


 Ubicar una zona de evacuación rápida.
 Todo el personal debe abandonar el recinto cuidadosamente.
 Tener un enfermero en la instrucción.
 Tener el botiquín con sus elementos.
 En caso de que sea muy grave llevarlo al dispensario
Apuntes del instructor.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Nilo Cundinamarca.
3105567947
Brier@buzonejercito.mil.co
Lista de verificación.

El soldado mantuvo la disciplina durante la instrucción. _________

El soldado aporto ideas claves durante el desarrollo de la instrucción. _________

El soldado comprendió el porqué de la instrucción. _________

El soldado quedo satisfecho al adquirir estos conocimientos. _________

Se observó el interés del soldado por la instrucción. _________

La asimilación del soldado corresponde a la requerida por el instructor. _________

El soldado aplico ejemplos claros enfocados en la instrucción. _________

El soldado identifico los conceptos de seguridad y prevención. _________

El soldado entendió claramente el concepto de atención ambulatoria. _________

El soldado identifico la tarea condición y norma de la instrucción. _________

__________________________ ________________________
Grado y Nombre del Instructor Jefe. Comité

___________________________
Oficial Instrucción Batallón

Nilo Cundinamarca.
3105567947
Brier@buzonejercito.mil.co

También podría gustarte