Está en la página 1de 3

Análisis de la encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad

pública

En la actualidad la seguridad pública se considera un tema de relevancia, pues son muchas las

poblaciones que están atravesando una crisis social, en donde el caos, la violencia, la inseguridad es la

noticia del día. En este escrito se pretende analizar las diferentes tasas de victimización en el hogar

número de delitos, tipo de delitos cometidos, la percepción que tienen los habitantes acerca de la

seguridad en un área determinada, cifra negra, los costos que ha dejado la delincuencia además de el

grado de confianza que tienen las diferentes instituciones de seguridad publica y su desempeño de

acuerdo con la Encuesta de Victimización y Percepción de Seguridad publica (ENVIPE) 2019.

La victimización es un delito que afecta a una persona o un hogar, según la prevalencia delictiva en

hogares durante 2018, 33.9 % de los hogares del país tuvo al menos una víctima del delito, de donde

resulta que 11 940 281 de un total de 35 196 128 hogares estimados, dicho lo anterior fueron víctimas

de algún delito relacionado como; robo de vehículo, robo a casa habitación, asalto en la calle o

transporte público, fraude, delitos sexuales, hostigamiento, intento de violación, extorsión entre los más

comunes.

En 2018 se estimó la incidencia delictiva por tipo de delito fue 29.8 millones de delitos asociados al

dominio urbano, mientras que en el dominio rural se estima un total de 3.2 millones de delitos con una

tasa de 17 350 delitos por cada 100 mil habitantes, delitos como robo o asalto en la calle y transporte

urbano, extorsión y fraude por lo que se refiere a estos delitos solo son cometidos en un área geográfica

donde existe más población haciendo como victimas más vulnerables a quienes transitan un lugar

publico o se dirigen a un lugar.


Mientras tanto en el mismo año las pérdidas económicas representaron el 35.6% del costo total para las

personas como gasto en medidas preventivas ya que la solución fue colocar bardas, cambiar cerraduras,

gastos en cámaras de seguridad entre los vecinos, colocar rejas, contratación de seguridad privada,

teniendo en cuenta que represento el monto de 286.3 millones, es decir 1.54% lo cual equivale a un

promedio de 6 468 pesos por persona afectada por la inseguridad del delito.

La llamada cifra negra corresponde al porcentaje de delitos no denunciados o los cuales no se ha

iniciado una investigación respecto a los delitos cometidos, del total de averiguaciones previas o

carpetas de investigación iniciadas por el ministerio público, en 51.1% de los casos no paso nada o no

se continuó la investigación, además otro dato importante de todos los delitos cometidos de 2012 a

2018 solo un 3.0% existió una reparación del daño.

la incidencia delictiva, el temor a la victimización, la desconfianza hacia las instituciones democráticas

y la satisfacción con las instituciones de justicia se encuentran interrelacionadas y, aunque de manera

aislada no son per se generadoras de desconfianza, constituyen una constelación de dimensiones que,

de manera conjunta, se asocian con la sensación de desconfianza hacia las instituciones de seguridad,

entre las que se encuentra la policía.

En cuanto a la percepción de confianza en las instituciones de seguridad publica se encuentra la marina,

ejército y policía federal la hoy creada (Guardia Nacional) y al final se encuentran los cuerpos

policiacos municipal, estatal y tránsito, esta desconfianza es debido a la corrupción, el control y

reacción ante un delito, la falta de patrullaje, el tiempo de respuesta, el trato y el respeto que le tienen

a la ciudadanía, es visible una correlación positiva entre estas distintas variables.

De acuerdo con el análisis presentado se propone una propuesta de 6 Mecanismos para recuperar la

confianza en las instituciones y su desempeño;


1. Instaurar un sistema eficiente y participativo de manejo de crisis

2. Rediseñar incentivos tomando en cuenta el papel de la información y la transparencia en la

construcción la confianza

3. Reconocer que toda la seguridad es local

4. Inducir procesos compartidos para crear seguridad y confianza

5. Reconstruir geopolíticamente a las agencias de seguridad como entidades dignas de confianza

6. Entender mejor la racionalidad de los agentes y actores sociales

Como resultado del análisis respecto a la (ENVIPE) se logró rescatar como las diferentes políticas

públicas realizan su tarea para salir de una oficina a la calle para escuchar a los ciudadanos y conocer

por lo que están pasando reconociendo cuáles son las afectaciones que el fenómeno delincuencial a

dejado como cicatrices, además de observar cuantas cifras de estos delitos no son atendidos tomando

en cuenta la falta de comunicación con la población necesaria en las distintas instituciones para poder

brindar el derecho que todo ciudadano tiene esto es el libre desarrollo y la seguridad pública.

También podría gustarte