Está en la página 1de 5

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: “200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Alumna:
 Tume Panta Lisbeth Tatiana.
Profesor:
 Roger Orlando Bazán Correa.

Facultad:
 Ciencias Contables y Financieras.

Tarea:
 Resumen Semana 13
LA PRUEBA

La prueba dentro de las relaciones jurídicas tiene una importancia capital, un derecho
permanece sin valor sino se llega a establecer su propia existencia.

- La prueba dentro de las relaciones jurídicas tiene una importancia capital, un


derecho permanece sin valor sino se llega a establecer su propia existencia.

- Asigna el hecho de producir ante el juez el elemento de convicción, teniendo


como presentación la carga de la prueba (documento).

- Determina; finalmente, el resultado por la demostración a los litigantes, por el


sentido de la prueba completa.

OBJETIVO

El objetivo de la prueba pericial es establecer la causa de los hechos y los efectos del
mismo, la forma y circunstancia, como se ha cometido el hecho delictuoso.

LA PRUEBA PERICIAL EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y CÓDIGO


PROCESAL PENAL

Procedencia. - Articulo N° 262. La pericia procede cuando la apreciación de los


hechos controvertidos requiere de conocimientos especiales de naturaleza científica,
tecnológica, artística u otra análoga.
Requisitos. - Articulo N° 263. Al ofrecer la pericia se indicarán con claridad y
precisión, los puntos sobre los cuales versara el dictamen, la profesión u oficio de quien
debe practicarlo y el hecho controvertido que se pretende esclarecer con el resultado de
la pericia. Los peritos son designados por el Juez en el número que considere necesario.
Perito de parte. - Articulo N° 264. Las partes pueden, en el mismo plazo que los
peritos nombrados por el Juez, presentar informe pericial sobre los mismos puntos que
trata el Articulo 263, siempre que lo hayan ofrecido en la oportunidad debida.
Artículo N° 155 Actividad probatoria.
1. La actividad probatoria en el proceso penal está regulada por la Constitución, Ios
Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por este Código.

2. Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Publico o de los demás sujetos
procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto especialmente motivado, y solo
podrá excluir las que no sean pertinentes y prohibidas por la Ley. Asimismo, podrá
limitar los medios de prueba cuando resulten manifiestamente sobreabundantes o de
imposible consecución.

Artículo N° 156 Objeto de prueba.

1. Son objeto de prueba los hechos que se refieran a la imputación, la punibilidad y la


determinación de la pena o medida de seguridad, así como los referido a la
responsabilidad civil derivada del delito.
2. No son objeto de prueba las máximas de la experiencia, las Leyes naturales, la norma
jurídica interna vigente, aquello que es objeto de cosa juzgada, lo imposible y lo
notorio.

LA CONFESIÓN
1. La confesión, para ser tal, debe consistir en la admisión de los cargos o imputación
formulada en su contra por el imputado.
2. Solo tendrá valor probatorio cuando:

a) Este debidamente corroborada por otro u otros elementos de convicción.


b) Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades psíquicas.
c) Sea prestada ante el Juez o el Fiscal en presencia de su abogado.

EL TESTIMONIO
Artículo N° 162 Capacidad para rendir testimonio.
1. Toda persona es, en principio, hábil para prestar testimonio, excepto el inhábil
por razones naturales o el impedido por la Ley.

Artículo N° 163° Obligaciones del testigo.

Toda persona citada como testigo tiene el deber de concurrir, salvo las excepciones
legales correspondientes, y de responder a la verdad a las preguntas que se le hagan.

Artículo N° 164 Citación y conducción compulsiva.

- La citación del testigo se efectuará de conformidad con el artículo 129. Cuando se trata
de funcionarios públicos o de dependientes, el superior jerárquico o el empleador, según
el caso, están en la obligación de facilitar, bajo responsabilidad, la concurrencia del
testigo en el día y hora en que es citado.

- El testigo también podrá presentarse espontáneamente, lo que se hará constar.

Artículo N°165 Abstención para rendir testimonio.

- Podrán abstenerse de rendir testimonio el cónyuge del imputado, los parientes


dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y aquel que
tuviera relación de convivencia con él.
- Se extiende esta facultad, en la misma medida, a los parientes por adopción, y
respecto de los cónyuges o convivientes aun cuando haya cesado el vínculo
conyugal o convivencial.

LA PERICIA
- La pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor comprensión de
algún hecho, se requiera conocimiento especializado de naturaleza científica,
técnica, artística o de experiencia calificada.
Artículo N° 173 Nombramiento.
1. El Juez competente, y, durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal o el Juez de la
Investigación Preparatoria en los casos de prueba anticipada, nombrara un perito.
Escogerá especialistas donde los hubiere y, entre estos, a quienes se hallen sirviendo al
Estado, los que colaboraran con el sistema de justicia penal gratuitamente.

Artículo N° 174 Procedimiento de designación y obligaciones del perito.

El perito designado conforme al numeral 1) del artículo 173 tiene la obligación de


ejercer el cargo, salvo que este incurso en alguna causal de impedimento.
Prestará juramento o promesa de honor de desempeñar el cargo con verdad y diligencia,
oportunidad en que expresará si le asiste algún impedimento. Sera advertido de que
incurre en responsabilidad penal,
si falta a la verdad.

Artículo N° 175 Impedimento y subrogación del perito.

No podrá ser nombrado perito, el que se encuentra incurso en las mismas causales
previstas en los numerales 1) y 2) ‘a’ del artículo 165. Tampoco lo será quien haya sido
nombrado perito de parte en el mismo proceso o en proceso conexo, quien está
suspendido o inhabilitado en el ejercicio de su profesión, y quien haya sido testigo del
hecho objeto de la causa.

Artículo N° 176 Acceso al proceso y reserva.


- El perito tiene acceso al expediente y demás evidencias que estén a disposición
judicial a fin de recabar las informaciones que estimen convenientes para el
cumplimiento de su cometido. Indicaran la fecha en que iniciara las operaciones
periciales y su continuación.

Artículo N° 178 Contenido del informe pericial oficial.

1. El informe de los peritos oficiales contendrá:

a) El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identidad del perito, así


como el número de su registro profesional en caso de
colegiación obligatoria.

b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa, sobre los


que se hizo el peritaje.

c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al encargo.

d) La motivación o fundamentación del examen técnico.

e) La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de los que se


sirvieron para hacer el examen.

f) Las conclusiones.
g) La fecha, sello y firma.

Artículo N° 179 Contenido del informe pericial de parte

El perito de parte, que discrepe con las conclusiones del informe pericial oficial
puede presentar su propio informe, que se ajustará a las prescripciones del artículo
178, sin perjuicio de hacer el análisis crítico que le merezca la pericia oficial.

Artículo N° 181 Examen pericial.


El examen o interrogatorio del perito en la audiencia se orientará a obtener una
mejor explicación sobre la comprobación que se haya efectuado respecto al objeto
de la pericia, sobre los fundamentos y la conclusión que sostiene. Tratándose de
dictámenes periciales emitidos por una entidad especializada, el interrogatorio podrá
entenderse con el perito designado por la entidad.

También podría gustarte