Está en la página 1de 24

INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR

GERENCIA GENERAL DE CATASTRO


miércoles, 21 de marzo de 2012

GUÍA METODOLÓGICA PARA REALIZAR


LA SECTORIZACIÓN CATASTRAL

Introducción

Con el propósito de coadyuvar en el proceso de sectorización catastral, se diseñó la


presente Guía metodológica para realizar la Codificación y Sectorización Catastral, para
unificar el criterio técnico tanto de los servidores públicos de las Oficinas Municipales de
Catastro (OMC) como del IGVSB.

Esta Guía se genera debido a las nuevas formas de delimitación territorial, impulsadas por
las nuevas leyes comunales y las diferentes iniciativas de organización social que se
vienen promocionando en el país, se requiere un mayor grado de consistencia técnica
para las delimitaciones de los sectores catastrales, con el fin de clarificar términos, para
que de manera procedimental la sectorización se efectúe de forma sistemática en el
trabajo de la oficina como en el campo.

En tal sentido, es importante esgrimir que en la realización de un catastro, la definición y


establecimiento del código catastral parte de la premisa de que “El éxito o fracaso de un
catastro depende de su codificación”, para lo cual es importante estudiar, analizar e
interpretar la realidad territorial, poblacional, económica, política y social de los estados y
país, en donde se pretende formar y conservar esta información como base para la
planificación y organización del territorio.

En nuestro país la evolución del catastro, nos ha permitido diseñar un sistema de


codificación catastral, que además de integrar los ámbitos urbanos y rurales, nos permite
ubicar tanto en el territorio como en el Sistema de Registro y Archivo catastral a los
inmuebles, integrándolo a su vez al Registro Público, elemento este que nos obliga a ser
más cuidadosos al momento de plantear cambios o incorporaciones al código actual.

Desde la publicación de las normas técnicas en el 2002, hasta entonces, las alcaldías,
otras instituciones y en especial el IGVSB ha acumulado importantes experiencias, lo que
la ha llevado a disponer de suficiente criterio técnico, que conjuntamente con la nueva
visión que se tiene sobre la participación de las comunidades en el proceso de formación y
conservación del catastro, induce a realizar los ajustes y cambios necesarios a las
metodologías utilizadas en el proceso de sectorización; aunque la sectorización es un
procedimiento, enmarcado dentro del Sistema de Codificación Catastral, se desarrolla
primero por considerar que no se están proponiendo modificaciones o cambios
importantes en la metodología, sino que simplemente se están aclarando elementos que
no se habían explicado suficientemente en los manuales y normas técnicas publicadas
hasta ahora por el IGVSB.

1
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

SECTORIZACIÓN CATASTRAL
Concepto
La sectorización es el procedimiento a través del cual se subdividen los ámbitos urbanos y
rurales de las parroquias que conforman al municipio, a objeto de definir divisiones
territoriales de menor tamaño, y asignarles el código de identificación según el sistema de
codificación implementado por el IGVSB, caracterizadas principalmente por ser
homogéneas, desde el punto de vista de la zonificación, del uso del suelo, tipología de las
construcciones, disponibilidad de servicios públicos (Grado de Consolidación), actividades
económicas predominantes, densidad poblacional, características sociales y condiciones
geográficas en general.

Producto
Resultante del proceso de sectorización, están los sectores, comúnmente denominados
“Sector Catastral”, que son áreas menores, zonas, divisiones o porciones territoriales de
las parroquias, ya sean urbanas o rurales, conformadas por un conjunto de manzanas o
subsectores rurales respectivamente, con condiciones o características similares, bien
definidas y delimitadas por accidentes geográficos naturales o culturales, con
reconocimiento de las comunidades allí asentadas.

Beneficios de la Sectorización
La sectorización catastral, además de beneficiar a la OMC en la organización y manejo de
la información territorial, facilita lo siguiente:

Administración y uso eficiente de la Información de los inmuebles que conforman el sector


catastral, referida a:
a) Ubicación de inmuebles.
b) Ubicación de los ocupantes de los inmuebles.
c) Ubicación de los propietarios, representantes legales o administradores de los
inmuebles.
d) Caracterización física y régimen de propiedad de los terrenos que conforman el sector
catastral.
e) Caracterización física y régimen de propiedad de las construcciones que conforman el
sector catastral.
f) Datos registrales de los inmuebles que conforman el sector catastral.
g) Datos para la estructuración de las Plantas de Valores de la Tierra y para la valoración
económica de los inmuebles que conforman el sector catastral.
h) Registro de información referida a las organizaciones comunitarias: consejo comunal,
comité de tierras, comunas, entre otros.

2
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

i) Cobertura espacial de los servicios públicos y comunitarios en los diferentes sectores


según el tipo de uso, residencial, industrial, educación, salud, recreacional, etc.
j) Diseño e Implantación de Planes de Desarrollo.
k) Desarrollo e Implantación de sistemas de recaudación de impuestos municipales, por
inmuebles urbanos, u otros como el impuesto a las actividades económicas.
l) Manejo y control del desarrollo y expansión urbana de las ciudades y mejoras en el
aprovechamiento de las potencialidades agrícolas a nivel local.
m) Con esta sectorización preliminar, se realiza la programación de las actividades de la
OMC, tanto de campo, como de oficina, número de equipos de levantamiento,
materiales, archivos, etc.

PROCEDIMIENTOS PARA LA SECTORIZACIÓN

El procedimiento de la sectorización catastral consiste en una serie de actividades que


permiten dividir los ámbitos urbano y rural de cada parroquia en áreas menores, para tener
un mejor manejo de la información territorial obtenida en el proceso catastral. Permite a
nivel de oficina no solo ser marco para la codificación de los inmuebles y organización y
manejo del Archivo Catastral, sino que también constituye la estructura básica inicial para
la definición de las Plantas de Valores de la Tierra. Este proceso requiere de diversos
insumos que permiten planificar en oficina las actividades a ser realizadas para sectorizar
el ámbito respectivo. Para ello se debe recopilar, evaluar y seleccionar la documentación
bibliográfica, de evolución y crecimiento histórico, de zonificación y planeamiento urbano,
de cartográfica técnica, información jurídica y estadística del Municipio.
La sectorización que se desarrolla al iniciar el funcionamiento de la OMC, se considera
preliminar, mientras no sea verificada en campo mediante un recorrido minucioso con
cartografía adecuada, según el ámbito que se esté trabajando. Durante el cual además de
culminar de actualizar la toponimia, se actualiza la vialidad y el manzaneo
correspondiente.

Este proceso se realiza en Tres (3) pasos:

A. Identificación, definición y caracterización de los sectores catastrales preliminares, en


función de los criterios de homogeneidad expuestos más adelante;

B. Numeración de los sectores previamente identificados, definidos, caracterizados y


verificados técnicamente, además de validados por las comunidades allí asentadas; y
por último

C. Elaboración del Informe de Sectorización Municipal Definitiva (Como paso previo a su


publicación mediante Decreto).

3
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

Seguidamente se describen los procedimientos de sectorización catastral municipal del


ámbito urbano y del ámbito rural:

A. Procedimiento de Identificación y Definición de los Sectores Catastrales

1.1 Sectorización Catastral – Ámbito Urbano


Para realizar la sectorización catastral del (los) ámbito (s) urbano (s) de un Municipio se
debe cumplir el siguiente procedimiento (Gráficos 1-2: Sectorización Catastral – Ámbito
Urbano):
1. Inicialmente se debe realizar una investigación en relación a los insumos que se
requieren para efectuarla y que normalmente los proporciona el IGVSB:
 Los puntos existentes de la red geodésica nacional y municipal debidamente
validados.
 Inventario de los Topónimos a nivel municipal.
 Precisiones recientes sobre la demarcación y representación de los Limites
Político territoriales del municipio y sus parroquias.
 Cartografía o imágenes existentes a diferentes escalas y nivel de actualización.
 Lineamientos y metodologías actualizadas en materia de redes geodésicas,
cartografía, delimitación, toponimia, sectorización y catastro.

2. Representar, en la base cartográfica los límites oficiales del municipio y sus


parroquias, en función a lo establecido en las Gacetas Oficiales de Leyes de
División Político Territorial respectivas. (Mapa Municipal con límites parroquiales y
centros urbanos correspondientes a cada parroquia).
3. Representar la poligonal urbana de acuerdo a los instrumentos oficiales de
ordenación urbanística (Plan de Desarrollo Urbano o Esquema Sumario), en cada
parroquia del municipio, ya que la sectorización catastral debe estar, hasta donde
sea posible, ajustada a dichos instrumentos urbanísticos. En este caso se dan Dos
(2) Alternativas:
4. En aquellos municipios que no posean poligonal urbana oficial, determinada en
Planes urbanísticos o cuando la misma se encuentre desactualizada, debe definirse
una poligonal urbana con fines catastrales, siguiendo la metodología Anexa
Nº1, en general tomando como base una serie de variables, entre las que destacan
las siguientes: Usos del suelo, servicios de supra e infraestructura urbana (elec-
tricidad, cloacas, drenajes, pavimentación, aceras, brocales, acueducto, etc.),
transporte público y las características físicas que presentan las edificaciones.
5. Realizar un chequeo de campo para verificar la vigencia o ajustes de los límites de
la (s) poligonal (es) urbana (s) delimitada (s). Se aprovecha esta oportunidad para
4
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

convocar la Participación Protagónica de la comunidad, mediante mesas de trabajo


y acompañamiento en campo y se hacen los ajustes pertinentes.
6. La misma será presentada ante el Alcalde del municipio respectivo para su
aprobación:
Si la máxima autoridad aprueba la poligonal urbana con fines catastrales, la
misma se utilizará como base para definir los ámbitos urbanos y rurales con
fines catastrales.
Si el Alcalde no aprueba la poligonal urbana con fines catastrales, la misma
será devuelta a la Oficina Municipal de Catastro, que se encargará de redefinirla
para someterla nuevamente a consideración del Alcalde, hasta lograr su
aprobación.
7. Se prepara y sanciona por Decreto de Aprobación de la misma y ordenar la
Publicación en Gaceta Municipal.
8. Cuando la poligonal urbana se encuentre actualizada, aprobada y publicada
oficialmente, la misma servirá de base para definir los ámbitos urbanos y rurales.
9. Realizar un chequeo de campo para verificar la vigencia o ajustes de los límites de
la (s) poligonal (es) urbana (s) delimitada (s). Se aprovecha esta oportunidad para
convocar la Participación Protagónica de la comunidad, mediante mesas de trabajo
y acompañamiento en campo y se hacen los ajustes pertinentes.
10. Si la poligonal urbana así delimitada, no se encuentra actualizada, se procede como
se indica en el punto Nº 4, si en cambio si esta actualizada, entonces se precederá
de acuerdo a lo pautado en el punto siguiente.
11. Definidos los ámbitos urbanos sobre la cartografía apropiada a cada caso en
particular, se procede a trabajar sobre la que se desarrollará seguidamente en la
sectorización catastral.
12. Identificar sobre la cartografía los límites que definirán a cada sector, representados
por elementos naturales como ríos, quebradas, caños, entre otros; y culturales
como autopistas, avenidas, calles, veredas, entre otros.
13. Agrupar áreas por características homogéneas, para ello se considerarán las
características físicas del área, las tipologías constructivas predominantes, el uso
del suelo, la zonificación / planeación urbana y la dotación de servicios básicos
(Grado de consolidación), definidos en el documento de Ficha Catastral elaborado
por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.
14. Realizar el chequeo inicialmente en oficina a los fines de constatar la pertinencia de
la sectorización preliminar, con la ayuda del personal de la misma oficina y demás
dependencias de la Alcaldía (Sindicatura, Ingeniería Municipal, Planificación
Urbana, Oficina de Tierras, Cronista del Municipio, entre otros) e incluso de ser
necesario, recurrir a la participación de otros entes gubernamentales locales.
15. Luego, se deberán recorrer los límites preliminares de cada sector representado en
la cartografía, realizando los ajustes que se consideren necesarios.

5
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

16. Se aprovecha nuevamente para convocar la Participación Protagónica de la


comunidad y para realizar o actualizar el Mapa de Comunidades y verificar la
coincidencia o no de los límites de estos con los sectores catastrales ya definidos,
haciendo los ajustes pertinentes.
17. Con esta sectorización preliminar se deberá convocar a las diferentes comunidades
que hacen vida en cada Parroquia y por sectores para verificar y validar el trabajo
preliminar realizado, ajustando de ser necesario en algunos casos, recordando que
la zonificación / planeamiento urbano, la tipología constructiva y la dotación de
servicios son elementos básicos a considerar en la estructuración de las plantas de
valores de la tierra.
18. La redefinición de sectores debe verse con mucho cuidado, primero que nada no
debemos olvidar los objetivos de una sectorización catastral para el municipio y
para la organización de la ciudad y no confundirla con la definición de polígonos de
los ámbitos geográficos de las comunidades organizadas. Un sector catastral
normalmente estará conformado por muchas comunidades organizadas o no, es
decir, un conjunto de comunidades organizadas no necesariamente conformaran un
sector catastral.
19. Elaborada la sectorización catastral definitiva para el ámbito urbano, se procede a
la numeración de los sectores catastrales como se muestra en la Sección B y la
numeración de las manzanas en adelante, según lo establecido en el documento de
Codificación Catastral diseñado por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar.
20. Producida la Sectorización Definitiva, se procede a la elaboración del Informe y a la
remisión al IGVSB, para su respectiva revisión y validación.
21. El IGVSB, a nivel de la Coordinación regional que le corresponda, aplica la
metodología de revisión y validación de la sectorización municipal.
22. Realizada la revisión y convalidación con las normas de sectorización, si se
requieren ajustes se devuelve al municipio con las observaciones pertinentes, para
que la corrija y vuelva a remitir sin errores.
23. Si no requiere cambios por ajustarse adecuadamente a la metodología y normas
del IGVSB, es debidamente validada y aprobada, por lo que se certifica y remite al
municipio con la notificación correspondiente.
24. El Municipio prepara y sanciona Decreto de Aprobación de Sectorización y ordena
la Publicación en Gaceta Municipal, según modelo anexo.

6
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

Grafico 1-2 Sectorización Catastral Ámbito Urbano

1.2 Sectorización Catastral – Ámbito Rural

Definido(s) el(los) ámbito(s) urbano(s) de una parroquia se procederá a realizar la


sectorización del ámbito rural, el cual estará representado por la superficie que queda
fuera de la poligonal urbana. A continuación se describe el procedimiento (Gráfico 1-3
Sectorización Catastral Ámbito Rural):
1. Representar los límites oficiales del municipio y sus parroquias, en la base
cartográfica seleccionada, en función a lo establecido en las Leyes de División
Político Territorial respectivas. Plotear los límites parroquiales según lo establecido
en la G.O. con la DPT respectiva para cada municipio.
7
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

2. Representar la poligonal urbana de acuerdo a los instrumentos oficiales de


ordenación urbanística, en cada parroquia del municipio. En caso de que el
municipio no cuente con poligonales urbanas se deberá seguir el paso Nº 4.
3. Realizar un chequeo de campo para verificar la vigencia o ajustes de los límites de
la (s) poligonal (es) urbana (s) delimitada (s).
4. En aquellos municipios que no posean poligonal urbana oficial o cuando la misma
se encuentre desactualizada, debe definirse una poligonal urbana con fines
catastrales. La misma será presentada ante el Alcalde del municipio respectivo para
su aprobación:
a. Si la máxima autoridad aprueba la poligonal urbana con fines catastrales, la
misma se utilizará como base para definir los ámbitos urbanos y rurales con
fines catastrales.
b. Si el Alcalde no aprueba la poligonal urbana con fines catastrales, la misma
será devuelta a la Oficina Municipal de Catastro, que se encargará de
redefinirla para someterla nuevamente a consideración del Alcalde, hasta
lograr su aprobación.
5. Cuando la poligonal urbana se encuentre actualizada la misma servirá de base para
definir los ámbitos urbanos y rurales.
6. Dividir los ámbitos rurales en sectores catastrales tomando como base la
sectorización del último Censo Agrícola Nacional.
7. Verificar en campo los límites de los sectores agrícolas definidos por el censo
agrícola a ser utilizados para efectos catastrales.
8. Realizar los ajustes necesarios a los sectores catastrales que hayan sufrido
modificaciones producto de la expansión urbana, o dividirlos en áreas de menor
tamaño cuando sean extensos.
9. Elaborar el material cartográfico con la sectorización catastral del ámbito rural
definitivo. La numeración de los sectores catastrales rurales y de los subsectores,
se realizará según lo establecido en el documento de Codificación Catastral
diseñado por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

Los municipios que ya posean la sectorización de su territorio con fines catastrales


deberán integrarla progresivamente al sistema de codificación catastral establecido en
las Normas Técnicas del IGVSB.

8
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

B. Procedimiento de Numeración de los Sectores Catastrales Urbanos


Una vez identificados los sectores, según el procedimiento especificado anteriormente, se
realiza la asignación de los campos que identifican el sector numéricamente de acuerdo a
los criterios y procedimientos siguientes:

1) Partiendo del Casco Histórico (Normalmente Centro Político-Administrativo y más


antiguo de la ciudad) o sector comercial, central, gubernamental o reconocido como
él de mayor importancia de la ciudad, se le asigna el Nº 001.

2) Para continuar la numeración de los sectores subsiguientes, según la forma de


crecimiento urbano en la Parroquia, se tomaran en cuenta los criterios referidos a la
continuidad o contigüidad, entre los sectores a enumerar.

3) Para garantizar la aplicación de los criterios anteriores se podrán utilizar los


métodos siguientes, según el caso:

a) Cuando el sector 001 se encuentre ubicado en el centro de la ciudad se debe


continuar la identificación de los sectores ubicando el extremo más al noroeste
del sector 001, continuando la numeración en forma de espiral, en el sentido
de las agujas del reloj y hacia fuera (Ver Figura Nº 01).
9
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

b) En aquellas ciudades, donde el sector 001 se encuentre ubicado equidistante


respecto al centro del Área Urbana, se debe continuar la identificación de los
sectores ubicando al extremo más al noroeste del sector 001, en forma de
zigzag de manera consecutiva (Ver Figura Nº 02).

10
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

4) En ambos casos, a los sectores más antiguos, consolidados y mejor dotados de


servicios les serán asignados los números menores y hacia la periferia se ubicaran
los sectores creados más recientemente, los menos consolidados y menos dotados
de servicios en general, de manera tal, que al surgir nuevas urbanizaciones o
asentamientos, se les identifique con números mayores, continuando la numeración
anterior.

5) En relación al tamaño hipotético de los sectores catastrales en ámbitos urbanos,


que podrían estar conformados hasta por 999 manzanas, en la realidad el tamaño
de los sectores, se determinará en base a los criterios de homogeneidad referidos
con anterioridad (Punto 7 de la sectorización urbana), al nivel de arraigo,
reconocimiento y sentido de pertenencia de las comunidades organizadas allí
asentadas y por último a la capacidad operativa y de organización de la OMC.

11
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

C. Elaboración del Informe de Sectorización


1. Una vez enumerados los sectores, se debe proceder de inmediato a elaborar el
correspondiente informe de sectorización, en donde se describa inicialmente, en función de
la información disponible para el caso en particular, cual fue la cartografía utilizada, escala,
nivel de actualización de la misma, información bibliográfica e histórica de crecimiento de la
ciudad obtenida, densidad de población, tipologías constructivas existentes y usos
predominantes por sector, criterios utilizados para la validación de los sectores con las
comunidades y otros entes, por un lado y por el otro lado, la descripción de los sectores
resultantes, en función de los elementos que lo tipifican o caracterizan, resumen histórico,
etc.

2. En este mismo sentido también hay que resaltar las particularidades o decisiones
importantes, que se hayan tenido que tomar para adaptar la metodología estandarizada por
el IGVSB y casos de algunos sectores, que puedan parecer interrumpir o romper con la
metodología aplicada, según la complejidad histórica, geográfica y social del territorio o
ámbito sectorizado y codificado. Esto es importante para entender a futuro la sectorización
resultante y por ende el Sistema de Codificación aplicado en el Municipio en particular.

3. Como parte de este informe igualmente es recomendable presentar cual es la


nomenclatura nacional adoptada, es decir, cual es el código del Estado, el del Municipio y
el de las diferentes parroquias que conforman el municipio a ser codificado, en la
actualidad, previendo la creación de nuevas parroquias o nuevas formas de división
territorial. Igualmente, se debe incluir, la codificación general adoptada para los ámbitos
urbanos y rurales definidos por la OMC, con sus respectivas denominaciones, y códigos
para cada Parroquia y hacer referencia a los instrumentos jurídicos municipales utilizados o
implementados para definir las poligonales urbanas requeridas. Hecho esto, se deben
agregar igualmente cuadros ilustrativos que indiquen el Nº de Cada Sector, con su
denominación si la tienen, Nº de manzanas aproximadas que lo conforman (Identificables
en la cartografía), tipo de construcción y uso predominante, así como descripciones de
cada sector.

4. Anexo a este informe deberá incluirse el plano o mapa con la totalidad de la sectorización
realizada a nivel municipal y el plano o planos utilizados para cada una de las
sectorizaciones de ámbitos urbanos desarrolladas. Este informe resulta de mucha
importancia, sobre todo a los efectos de asegurar y conservar la sectorización y
codificación establecida, dados los cambios administrativos que suelen darse en las
Alcaldías. Copia de este informe deberá remitirse en formato digital a la Oficina Regional
respectiva o la sede principal del IGVSB, para su validación.

Una vez validada la sectorización catastral por el IGVSB, se procederá a utilizarla como base
para redactar el Decreto de Aprobación de la Sectorización Municipal con Fines
Catastrales. Queda claro, que se puede utilizar el informe preliminar y cartografía asociada de
la sectorización realizada al principio y remitida al IGVSB, para organizar y programar las
actividades catastrales iniciales, mientras la institución rectora valida el referido informe.

Se anexa Formato del Modelo de Informe de Sectorización, base para el Decreto del Alcalde,
una vez sea considerada la misma como definitiva.

12
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LA SECTORIZACIÓN AL SISTEMA DE


CODIFICACIÓN CATASTRAL ESTABLECIDO EN LAS NORMAS TECNICAS DEL IGVSB

Con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro


Nacional en el año 2.000 y al surgimiento de las Normas Técnicas para la Formación y
Conservación del Catastro Nacional en el 2002, ya existían en el país muchos municipios
que disponían de las OMC y que con el asesoramiento de FUNDACOMUN, AVECI, etc.,
habían desarrollado sectorizaciones de sus principales ciudades, normalmente la capital
del Municipio y las capitales de las parroquias más pobladas, es decir, en áreas urbanas,
porque para entonces el catastro no se manejaba integralmente, sino que las OMC solo
tenían competencia sobre el catastro de las áreas urbanas existentes en el municipio.

El catastro así concebido, no preveía entonces, ni la sectorización de espacios rurales, no


considerando el concepto de ámbito urbano/rural, ni la división de sectores rurales en sub-
sectores, en vez de manzanas como se aplica en los ámbitos urbanos, lo que se traducía
y aun prevalece en muchos de nuestros municipios, en la existencia de sectorizaciones
puramente urbanas, que afectadas por el paso de diferentes administraciones no estaban
actualizadas o incluso habían sido producidas sin la aplicación de la metodología de
sectorización adecuada, estandarizada para entonces por FUNDACOMUN.

En conocimiento de lo anterior, en las normas técnicas del 2002, se estableció en el


segundo párrafo del Art 9º, que “los municipios que ya posean la sectorización de su
territorio con fines catastrales podrán conservarla, hasta tanto se integren progresivamente
al sistema de codificación catastral establecido en las presentes Normas Técnicas”, lo que
deja claro, que los mismos necesariamente tendrán que adecuarse a las mismas, o si es
necesario, desarrollar una nueva sectorización que se acoja al nuevo sistema de
codificación.

Acogiéndonos entonces a la metodología mostrada anteriormente y a los mandatos de ley


establecidos en la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional y en sus Normas
Técnicas, que se plantee para lograr la referida integración al nuevo Sistema de
Codificación y Sectorización, los siguientes lineamientos:

1. Aquellos municipios que están creando la Oficina Municipal de Catastro, o que por
diversas circunstancias están en proceso de reimplantación de la actividad catastral,
deberán aplicar la metodología descrita en esta guía, utilizando la cartografía más
adecuada y actualizada, de forma tal que la sectorización y codificación resultantes
sean las especificadas en la normativa del IGVSB.

2. Los municipios que disponen desde hace algún tiempo de su Oficina Municipal de
Catastro, pero que la sectorización y resultante codificación no se adaptan a lo
establecido en las Normas Técnicas del IGVSB, deberán con la apropiada asesoría
técnica de los profesionales del instituto y utilizando la cartografía más adecuada y
actualizada posible, ya sea de la Oficina Regional correspondiente a su territorio, o
directamente por gestiones ante la Sede Principal del IGVSB en Caracas, ajustar la

13
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

sectorización y codificación catastral, a lo establecido en las respectivas normas


técnicas y lo estipulado en la presente guía metodológica.

3. En los municipios en donde, una vez verificada por los técnicos del IGVSB, se
determine que la metodología aplicada, se adapta significativamente a la definida en
las Normas Técnicas, solamente abra que solventar las ambigüedades, imprecisiones
o desactualizaciones existentes, de forma tal que, a la brevedad quede integrada
totalmente a la metodología estandarizada por el IGVSB, a través de las Normas
Técnicas.

4. Los Municipios que ya han sido integrados totalmente al sistema de sectorización y


codificación, establecidos por el IGVSB, durante el tiempo de vigencia de la LGCCN y
de las Normas Técnicas, igualmente deberán realizar el Informe de Sectorización
vigente y deberán aprobarla mediante decreto, para que la misma tenga vigencia en el
tiempo y no sea modificada, sin pleno conocimiento de cómo fue realizada, en un
futuro y sin la debida asesoría del ente rector.

5. En todos los casos anteriores y para todos los efectos, una vez sea adecuada la
sectorización a la normativa del IGVSB, los municipios deberán realizar el Informe de
Sectorización correspondiente y remitirlo a las Oficinas Regionales del instituto para
obtener su certificación, a fin de posteriormente proceder a publicar mediante decreto
por la alcaldía respectiva, momento a partir del cual la misma será considerada
oficialmente por parte de las comunidades organizadas y la población en general.

Algunas Consideraciones Adicionales para la Sectorización

 Toda la poligonal urbana definida o actualizada con fines catastrales, debe estar
sectorizada en su totalidad, de forma tal que los polígonos que la conforman sumen en
superficie la de la poligonal aprobada.
 Los límites de los sectores en zonas de costa o a orillas de ríos de importantes
dimensiones, deben considerar las mareas o zonas de inundación por estaciones, de
manera que los límites de los sectores no sean variables con facilidad.
 Las áreas urbanizadas cercanas a los límites de los ámbitos urbanos, que se
pretenden extender al actualizar, se deben analizar la distancia entre las mismas, la
funcionalidad, el nivel de dependencia urbana, entre otras variables para considerar
unirlas al ámbito en estudio, o considerarlo para los efectos catastrales como otro
ámbito al que se le debería asignar otro código.
 Es muy importante, para la definición de los sectores catastrales, ceñirse a los pasos
propuestos, ya que previo a la sectorización como tal, se deben haber necesariamente,
ya definido los límites político administrativos de parroquias y la poligonal urbana, para
no cometer errores de numeración o de exclusión de áreas urbanizadas, o dejar
poligonales de sectores abiertos en la periferia de la ciudad.
 La Secciones “G” y “H” del modelo de informe de sectorización, en donde se debe
caracterizar y describir cada uno de los sectores definidos y codificados, se pueden
14
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

presentar en una matriz (Remitida anexa a esta Guía) o cuadro descriptivo o bien por
separado realizando la caracterización por párrafos dentro del mismo informe.
 En relación al nombre del sector, referido en la sección “G” del modelo de informe, hay
que recordar que si bien los sectores tienen asignado su respectivo código de tres
dígitos, en muchas ocasiones estos a su vez son reconocidos normalmente con alguna
denominación particular o general para todo el sector, como por ejemplo: “El Centro”,
“Casco Central”, “Urb. Industrial Las Clavellinas”, “Macaracuay”, “El Guarataro”, etc., si
este no es el caso, muy bien se les puede denominar con las principales comunidades
que lo conforman, lo integran o lo particularizan, sin utilizar un nombre para el sector en
general.
 Es importante recordar que la sectorización catastral, se debe desarrollar para todo el
municipio, dividiendo cada una de las parroquias en sus ámbitos urbanos y rurales,
siendo natural iniciar por el ámbito urbano centro capital del municipio, por lo que en
este primer informe presentado, además de la Sectorización del Ámbito Urbano U01 de
la parroquia capital, la cual debe incluir la poligonal urbana propuesta o vigente si esta
abarca en la actualidad toda el área urbana construida, se deberá igualmente incluir un
mapa municipal, en donde se indiquen las parroquias y como mínimo sus ámbitos
urbanos existentes en cada una de esas parroquias, esto con el fin de indicar, el
trabajo de sectorización aun por desarrollar a futuro por la autoridad municipal, a nivel
urbano y a nivel rural, hasta abarcar todo el municipio.

15
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

MODELO
INFORME DE LA SECTORIZACIÓN CATASTRAL
Proyecto:

Informe: N°: Fecha del Informe:

A. LUGAR DE EJECUCIÓN
Región:

Entidad Federal: Código INE:

Municipio: Código INE:

Parroquia:
Código INE:
Centro Poblado: Ámbito:

B. RESPONSABLES DE LA GESTIÓN CATASTRAL


Alcalde: Director OMC: Otro – Cargo:
Profesión: Profesión: Nombre:
Teléfono: Teléfono: Profesión:
Fax: Fax: Teléfono:
E-Mail: E-Mail: E-Mail:
Dirección de la Oficina Municipal de Catastro:

C. DEFINICIÓN DE LOS ÁMBITOS URBANO Y RURAL


Cartográfica Utilizada: fuente, datum, programa, escala, año de elaboración:

División Político-Territorial: datos de la Gaceta Oficial (entidad federal, número y fecha)

Definición de Ámbitos: ¿Existe una poligonal urbana oficial o se definió con fines catastrales?
Explique brevemente el procedimiento para la definición de los ámbitos.

16
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

D. SECTORIZACIÓN ANTERIOR Si No
Año de Elaboración:________; Responsables:_________________________________________;
Donde:_______________________________________; Criterios:__________________________

E. CRITERIOS PARA LA NUEVA SECTORIZACIÓN


Criterios para identificar y definir el polígono de los sectores catastrales:

F. CRITERIOS DE NUMERACIÓN
Criterio para numerar los sectores catastrales:

G. CUADRO DE SECTORES
Nombre de Coordenadas
Tipologías
Sector Zonas, Urb. Usos Superficie Manzanas (Centroide)
Constructivas
N° (es) o Barrio (s) Predominantes (ha) N°
Predominantes
que contiene Punto Coord

H. CARACTERIZACIÓN DE SECTORES (Otras Variables Consideradas)


Sector Población
Reseña Histórica Densidad Condiciones Geográficas Condiciones Sociales
N° Aproximada

I. DIFICULTADES DURANTE EL PROCESO DE SECTORIZACIÓN Y NUMERACIÓN –


SOLUCIONES APLICADAS

17
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

J. VALIDACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL INFORME


Participantes Nombre y Apellido Cargo Firma Fecha Sello
Elaborado por:

Revisado por:

Oficina Municipal
de Catastro

Desarrollo Urbano
o Ingeniería
Municipal

Coordinación
Regional IGVSB

Delegado por las


comunidades

Delegado por las


comunidades

Se anexa(n):

 Plano (s) del Municipio con la correspondiente División Política Territorial, hasta el
nivel de Parroquias, con sus respectivos ámbitos urbanos y rurales definidos, y
 Plano (s) de las respectivas poligonales urbanas debidamente sectorizadas.

18
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

EJEMPLOS DE SECTORIZACIONES

Ejemplo Nº 1

Sectorización de la Parroquia Coquivacoa, del Municipio Maracaibo del Edo. Zulia,


ajustada a la poligonal urbana siguiendo el método en espiral.

19
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

Ejemplo Nº 2

Sectorización Municipio Barinas. Versión 1

Corresponde al primer avance de sectorización realizado en el Municipio Barinas, en la


cual se observa que la sectorización fue realizada a todo el municipio sin hacer la
separación de parroquias.

20
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

Sectorización Municipio Barinas. Versión 2

Corresponde a la sectorización del municipio Barinas tomando la recomendación de


realizar la enumeración de sectores a nivel de cada parroquia.

21
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

Ejemplo Nº 3

Corresponde a la sectorización de la parroquia San Antonio de Los Altos, del municipio


Los Salías, del Edo. Miranda, donde se aprecia que los sectores catastrales con mayor
numeración se encuentran en el casco de la ciudad, recordando que el método nos indica
enumerar los mayores sectores a las periferias de la cuidad.

22
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

Ejemplo Nº 4

Sectorización del Municipio Libertador, de la Ciudad de Mérida, ajustada donde confluyen


diferentes parroquias, las cuales se enumeran de diferente forma según las
especificaciones del método.

23
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
GERENCIA GENERAL DE CATASTRO
miércoles, 21 de marzo de 2012

Ejemplo Nº 5

Corresponde al ajuste de la poligonal urbana de la Ciudad de Encontrados, capital del


Municipio Catatumbo, del Edo. Zulia, según el crecimiento y expansión de la ciudad.

24

También podría gustarte