Está en la página 1de 3

Bettetini Capitulo 4

LA CONVERSACION TEXTUAL

1. LA “CONVERSACION” AUDIOVISUAL

Cualquier lenguaje nace, se reproduce y actúa con una finalidad social, es decir que
esta destinado a actos comunicativos con la implicación de al menos 2 sujetos.
Cuando las manifestaciones de un lenguaje se reducen a un solo sujeto, se colocan en
una derivación-simulación de intercambio comunicativo normal es decir, que el
emisor también personifica el papel receptor, por ejemplo el monologo, pruebas de
memoria etc.

Ejercicio concreto de cada lenguaje: 2 o mas sujetos interlocutores que puedan


inscribirse en un esquema jerárquico de roles, cada uno implica un distinto “poder” en
la comunicación, sin embargo este poder de algunos sujetos en la acción
comunicativa puede reducirse como por ejemplo un actor el cual habla sin ser
escuchado y sin recibir ninguna respuesta; este es el caso de las comunicaciones de
masas que están en virtud de la falta de un feed-back simultaneo a la enunciación. Las
comunicaciones de masas no permitirían ninguna ocasión de dialogo, ninguna
instancia de conversación.

Se habla de una “respuesta” que incide sobre la misma programación, induce


adecuadamente mensajes e intercambios en las tácticas de comunicación, una
respuesta que supone proyección y conocimiento por parte de los emitentes.
Componentes de reacción directa: cuestionarios, entrevistas, etc
Componentes de reacción indirecta: actividades que hacen opinión: (debates, criticas)
que comportan participación, llegan a quien producen y difunden mensajes que no
pueden ser ignorados.

El usuario no responde inmediatamente, pero es una respuesta efectiva que coloca al


publico en el papel del interlocutor.

El destinatario se sirve de un texto audiovisual para desarrollar una intervención


comunicativa.

Conversación textual: Un texto fílmico no implica una “conversación”( referida a


relación interpersonal) entre emisor y receptor. Esta construido para que el receptor se
integre a si mismo en el mundo previsto (signos del texto) y que en un cierto sentido
converse con el texto. Que el texto se integre en su disponibilidad receptiva y por lo
tanto converse con el.

2. CONVERSACION TEXTUAL

Cada texto construye 2 simulacros internos:


-sujeto enunciador
- sujeto enunciatario
Estos 2 simulacros son dos instancias simbólicas, se refieren a la organización de la
producción de sentido del texto y a la dirección de las recepciones: sujeto enunciador,
Y a la recepción de sentido: sujeto enunciatario.

El esquema de la pg 110 es valido cuando la relación comunicativa esta instaurada


por un texto cerrado y destinado a una distribución unidireccional.
-El transmisor empírico esta ausente en el intercambio comunicativo, en el cual esta
representado por el sujeto enunciador.

-Cuando el texto se convierte en objeto de comunicación (proyectado para una


difusión unidireccional) el texto pone en escena un intercambio comunicativo
simbólico, una “conversación” simbólica.
-Un texto comporta en sumar la representación de sus normas a través de su
articulación semiótica.
-Las instancias pragmáticas de un texto se concentran en la puesta en escena de “un
dialogo” cuando la practica discursiva quiere enmascarar las instancias del sujeto de
la enunciacion, borrando aparentemente toda huella, la proyección simbólica del
texto se concentra en la figura del enunciatario (es el ejemplo del cine y la
televisión), el texto parece encontrar solo en si mismo su propio origen: el fantasma
del receptor esta ideado y construido como sustitutivo del fantasma enunciador.

2.1 El sujeto receptor empírico, el destinatario puede ponerse en contacto con el


texto: con “ asistencia” y “participación”

a) asistencia: el espectador permanece en el exterior de texto, este puede entender o


no entender, el dialogo al cual asiste esta consumado por figura simbólicas con las
cuales no mantiene ninguna relación de interacción.
b) Participación: el espectador entra en contacto con el texto, la información que
fluye esta controlada por el sujeto enunciador, cuando este acepta que el
espectador participe en la conversación, este también ejercita un control sobre la
información recibida.

Un espectador oculto desmontara fácilmente las trampas simbólicas que el espectador le


propone.

3. LA PREDISPOSICION DEL TEXTO A LA COMUNICACIÓN, LA


ACEPTABILIDAD.

Un texto audiovisual se presenta siempre bajo la forma de conversación.


El texto implica la constatación de uno o de más argumentos del discurso con el fin de
que la conversación simbólica que el texto produce sea coherente.
Argumento= unidad de sentido
La constatación del argumento permite poner de relieve la coherencia semántica del
texto.
-La relación de comprensión y de recuerdo del espectador con el texto se organiza
alrededor de la identificación de los argumentos y de su jerarquizacion.
-El texto se manifiesta como acto comunicativo inserto en un contexto y debe ser
valorado según el modelo de un actante social, su consumo implica un acontecimiento
caracterizado por una intención.
-Un texto es un proyecto comunicativo, será muy importante conocer su grado de
adecuación para los fines de acción- comunicativa que se propone.
-El logro de un texto en una cierta situación no tiene solo que ver con que se aceptado,
sino también tiene que ver si se adecua a aquella situación.

Un único modelo de intercambio aplicado a un numero elevado de situaciones porque


cada texto audiovisual esta destinado a una tipologia particular de usuario.

4. EL TIEMPO DEL INTERCAMBIO COMUNICATIVO

Puesto Que un texto se articula en una manifestación espacial que provoca una sucesión
temporal de intercambios comunicativos, su programa de contacto deberá prever una
sucesión de contra de la información transferida al receptor.
-El tiempo de la enunciación del texto esta encaminado a la transferencia de su saber
-Con los correspondientes actos de comprensión-interpretación-memorización se va
configurando la instancia del sujeto enunciador (punto de referencia de la total
construcción semiótica del texto)
-La secuencia de enunciados que compone un texto se transforma en el intercambio
comunicativo en una secuencia de acciones ordenadas temporalmente.

También podría gustarte