Elementos Claves en La Estructura de Un Proyecto

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Elementos claves en la estructura de un proyecto

El origen de los proyectos suele anticipar el éxito o el fracaso de los mismos

Por ejemplo, la estructura de un proyecto a largo plazo no puede ser la misma que la de otro de
duración media o corta. O lo mismo entre un proyecto gestado por una empresa consolidada en el
mercado y otra que recién se ha puesto en marcha.

Sin embargo, sí que puede hablarse de unas categorías básicas que cualquier líder de proyecto
debería tener presentes en el momento de elaborar su estructura.

Etapas

1.Finalidad y objetivos:

Las finalidades de un proyecto suelen estar relacionadas con aspiraciones a gran escala, como por
ejemplo el posicionamiento de la marca o metas de rendimiento concretas.

2. Destinatarios:

Todos los proyectos tienen un receptor o beneficiario. Esta categoría se emplea sobre todo en el
terreno del marketing, donde señala directamente al público objetivo para el que las empresas
elaboran sus productos o servicios.

3. Producto o servicio:

Es el elemento central del proyecto. En él se debe condensar todo el trabajo previo de análisis
conceptual, diseño, producción y estudio de mercados

4. Actividades:

Todo proyecto tiene unas actividades, las cuales suelen subdividirse en fases o etapas intermedias.
Dichas fases son más o menos complejas según del alcance del proyecto. A la hora de definir las
tareas, lo más recomendable es hacerlo siguiendo un orden lógico y realista que garantice la
evolución del proceso

5. Calendario:

Asimismo, es recomendable definir unas fechas y unos plazos para el desarrollo de cada tarea.

6. Recursos disponibles:

Son de dos tipos: humanos y materiales. En ambos sentidos, es necesario precisarlos de la mejor
manera y, a la vez, determinar en qué momento del proceso deben emplearse.

7. Presupuesto:
Tiene que ver con la financiación de proyecto. Pero no sólo en términos generales; si es preciso, el
cálculo debe incluir el coste de cada etapa y los gastos adicionales en los que pueda incurrir el
grupo de trabajo durante la ejecución de sus tareas.

8. Resultados:

Un proyecto debe especificar, además, la manera en que se expresarán sus resultados.


Generalmente, éstos se miden en función de si el proceso ha cumplido con los objetivos que se
trazaron al inicio..
Elementos claves en el estudio económico de un proyecto

Una de las fases más importantes antes de comenzar cualquier proyecto, con independencia de
cuáles sean sus características, es realizar un estudio de viabilidad, con el propósito de analizar si
su puesta en marcha es factible o no.

El estudio económico del proyecto es, por tanto, uno de los pasos claves para identificar la
viabilidad de un proyecto, pero no es el único. Un estudio que sólo se base en el aspecto
económico, será incompleto y por tanto, su viabilidad no será fiable.

Elementos claves del estudio económico

El fin último de este estudio es analizar las necesidades de tipo económico y financiero que precisa
la puesta en marcha del proyecto, con el propósito de ayudará a valorar si es rentable, o no,
emprender el nuevo proyecto. Se trata, pues, de conocer:

Por lo tanto, para realizar este estudio económico, es preciso estructurarlo atendiendo a estos
cuatro elementos:

1. Las inversiones

En todo proyecto existen dos tipos de inversiones, cuya suma proporcionará el total de inversiones
necesario para poner en marcha el proyecto.

Inversiones en Activos fijos. Son aquellas destinadas a recursos de tipo tangible, como la
maquinaria o el mobiliario.

Inversiones en Capital de trabajo o activos circulantes. Se trata de determinar los recursos


necesarios para poner en funcionamiento el proyecto (materias primas, mano de obra, etc).

Es conveniente realizar un calendario de inversiones para llevar un control de las mismas durante
la evaluación del proyecto

2. Los gastos totales

Son los gastos totales que va a suponer el proyecto. Para obtener este resultado es preciso
analizar:

Los gastos de administración y ventas, donde se engloban los gastos derivados de la


remuneración del personal, depreciaciones, etc.
Los gastos financieros, aquellos gastos correspondientes a los intereses de las obligaciones
financieras.

Los gastos de fabricación y comercialización, serían aquellos gastos derivados de facturas de luz,
combustibles, impuestos, repuestos, etc.

3. Los costos

Se trata de los costos de producción, dentro de los que se encuentran las materias primas,
materiales y recursos necesarios para crear el producto o dar el servicio. Estos costos se pueden
clasificar en función de su valor, como variables o fijos.

4. Ingresos

Por otro lado, en el estudio económico, además de los gastos, hay que realizar una valoración del
dinero que se estima se puede recaudar gracias a la venta del producto o servicio realizado y de
otros tipos de ingresos que puedan beneficiar la rentabilidad del proyecto.
3) para la obtncion de los recursos se realiza Un estudio técnico permite proponer y analizar las
diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que
además admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los
equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por
tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como el capital de trabajo que se
necesita. (Rosales, 2005)

Una de las conclusiones más importantes derivada en este estudio, es que se deberá definir la
función de producción que optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del
bien o servicio del proyecto. De aquí podrá obtenerse la información de las necesidades de capital,
mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior
operación del proyecto.

el objetivo del estudio técnico es llegar a determinar la función de producción óptima para la
utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio
deseado.
.realizacion del proceso

4) Es muy importante durante esta etapa recopilar información sobre todos los eventos que
sucedan. Se deberá recoger información sobre:

Fases de ejecución, seguimiento y control

El documento base y sobre el que se va a trabajar en estas etapas es el de la memoria del


proyecto.

Es muy importante durante estas etapas recopilar información sobre todos los eventos que
sucedan. Se deberá recoger información sobre:

PROBLEMAS acaecidos.

MODIFICACIONES realizadas.

PARA LA ELABORACIÓN DE

PROYECTOS

Documentación| 63

PARTICIPANTES en el proyecto.

MODO DE ACTUACIÓN durante el proyecto (reglas de juego).

ACTAS de las reuniones y los temas tratados.

Etc.

La información que se genera en estas etapas va a servir para justificar posibles retrasos o
desviaciones de los objetivos de una manera documentada y sólida, sin dar pie a subjetividades.

También podría gustarte