Está en la página 1de 3

Clasificación de las empresas en Bolivia por tamaño

Cuadro N°1
Elementos Cualitativos de las PYMEs

Criterio
Tamaño Talento Nivel de
Utilización de ganancias Organización Jerarquía
Empresarial instrucción
Micro Consumo personal, capital Jefe –
Débil Hasta primaria Ninguna
empresa de trabajo, bajo ahorro personal
Acumulación de capital/
Pequeña Más de Organización Jerarquía
Medio/ Fuerte capital de trabajo y fijo,
empresa primaria familiar intermedia
puede ahorrar
Establecimiento
Acumulación de capital/
Mediana Universitaria/ de áreas con Jerarquía
Medio/ Fuerte capital de trabajo y fijo,
empresa profesional funciones intermedia
puede ahorrar
especificas
FUENTE: Banco (Santa Cruz) Santander Central Hispano

Cuadro N°2
Elementos Cuantitativos de las PYMEs

Criterio
Tamaño Volumen anual Activos Fijos Requerimiento Personal
de transacciones (Sin inmuebles) de crédito ocupado
Micro empresa
Hasta 30000 Hasta 10000 Hasta 5000 De 1 a 10
$us.
Pequeña
Entre 30000 y De 10000 hasta
empresa Hasta 100000 De 11 a 20
400000 50000
$us.
Mediana
Entre 400000 a
empresa Mayor a 50000 Hasta 300000 De 21 a 50
1200000
$us.
FUENTE: Banco (Santa Cruz) Santander Central Hispano

Característica de las PYMEs

 Son manejadas por sus propietarios y entorno familiar.


 Tiene como máximo de 11 a 50 empleados.
 Son unidades económicas familiares.
 Combinan los recursos humanos entre familiares y personas ajenas.
 El valor de sus ventas anuales llega hasta $us. 1200000.
 El valor de sus activos no supera los $us. 100000.
 Pueden lograr niveles de ahorro.
 Las finanzas del negocio están registradas contablemente.
 Tienen acceso al sistema bancario y a los servicios no financieros.
 Su capacidad técnica y de gestión es limitada.
 Tienen cierto conocimiento de herramientas de gestión.
 Generalmente estas unidades económicas son atomizadas.
 Existe división de funciones en su organización.
 Cuentan con infraestructura productiva relativamente aceptable y está diferenciada de su hábitat familiar.
Cuadro N°3

Clasificación de la Estructura Empresarial

Tamaño Criterio
MIPYMES Clasificación Participación %
Micro empresa 1–9 25.52%
Pequeña empresa 10 – 20 2.74%
Mediana empresa 21 – 49 3.35%
Grande empresa Mayor a 50 65.34%
FUENTE: CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Naciones Unida 2009

CIIU

Clasificación Industrial Internacional Uniforme

La Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) es un sistema de clasificación, mediante códigos, de las
actividades económicas, según procesos productivos. Permite la rápida identificación, en todo el mundo, de
cualquier actividad productiva.

Cada país tiene, por lo general, una clasificación industrial propia, en la forma más adecuada para responder a
sus circunstancias individuales y al grado de desarrollo de su economía. Puesto que las necesidades de
clasificación industrial varía, ya sea para los análisis nacionales o para fines de comparación internacional. La
Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) permite que los países
produzcan datos de acuerdo con categorías comparables a escala internacional.

La CIIU desempeña un papel importante al proporcionar el tipo de desglose por actividad necesario para la
compilación de las cuentas nacionales desde el punto de vista de la producción.

En primer lugar, la clasificación se efectúa por sectores. Así, la clasificación A corresponde a la Agricultura,
Ganadería, Caza y Silvicultura; B a la Pesca; C a la Explotación de Minas y Canteras; D a las Industrias
Manufactureras; E al Suministro de Electricidad, Gas y Agua; F a la Construcción; G al Comercio al Por Mayor y al
Por Menor; H a Hoteles y Restaurantes; I a Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; J a Intermediación
Financiera; K a Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler; L a Administración Pública y Defensa; M a
Educación;etc.

Seguidamente, la clasificación continúa en divisiones. De esta manera, la Agricultura, Ganadería, Caza y


Silvicultura está compuesta por la División 01 (Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades de Servicios Conexas
de la Agricultura) y la División 02 (Silvicultura, Extracción de Madera y Actividades Conexas). La Explotación de
Minas y Canteras, por su parte, está compuesta por cinco divisiones (de la 10 a la 14); y la Industria
Manufacturera por veintitrés (de la 15 a la 37).

Luego, la clasificación se hace más específica. Así, la División 01 se divide en diversos rubros. Por ejemplo, el
rubro 011 es el de Producción Específicamente Agrícola; el rubro 012 es el de Producción Específicamente
Pecuaria; y el rubro 013 de Actividad Mixta (Agrícola y Pecuaria).

Por último, se llega al nivel más específico, el de los subrubros. De acuerdo a ello, el rubro 011 se subdivide en
los subrubros 0111 (Producción Especializada del Café); 0112 (Producción Especializada de Flor de Corte Bajo
Cubierta y al Aire Libre); 0113 (Producción Especializada de Banano); y así sucesivamente.

Por ejemplo, si se desea averiguar la clasificación CIIU de la producción de cerveza, se le puede ubicar en el
sector D (Industrias Manufactureras), División 15 (Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas), Rubro 159
(Elaboración de Bebidas) y Subrubro 1593 (Producción de Malta, Elaboración de Cervezas y Otras Bebidas
Malteadas).

Cuadro N°4
Estructura General

FUENTE: INE Uruguay

También podría gustarte