Está en la página 1de 79

INDICE

Unidad temática I.

La prehistoria.

1. El concepto de prehistoria.
2. – Las eras geológicas – las glaciaciones – la evolución del hombre - la edad de piedra – la
edad de los metales.

Unidad temática II.

Las civilizaciones agrícolas.

1. La revolución urbana.
2. Las grandes civilizaciones.

3. Egipto.

4. India.

5. China.

6. Procesos históricos comunes.

Unidad temática III.

Las civilizaciones del mediterráneo.

1. El mar como espacio de comunicación.


2. Los fenicios.

3. Los griegos.

4. Atenas.

5. La cultura helinística.

6. Roma.

Unidad temática IV.

Las grandes religiones.

1. La religión judía.
2. Los bárbaros, imperio bisantino y el islam.

3. La edad media europea.

4. Una época de grandes cambios.


ENFOQUE

El restablecimiento de la enseñanza de la historia como asignatura específica permite organizar el


estudio continuo y ordenado de las grandes épocas del desarrollo de la humanidad, los procesos de
cambio en la vida material, las manifestaciones culturales y la organización política, de tal forma que
los alumnos comprendan que las formas de vida actual, sus ventajas y problemas son producto de
largos y variados procesos transcurridos desde la aparición del hombre; esta manera de abordar la
asignatura debe permitir al estudiante el manejo, selección e interpretación de información; ubicación
en el tiempo histórico y en el espacio geográfico; identificación de cambios, continuidad y ruptura en
los procesos históricos, sus causas y consecuencias; valoración de la influencia de hombres y
mujeres, grupos y sociedades, así como de los factores naturales en el devenir histórico;
identificación de relaciones de interdependencia, influencia mutua y dominación.

En la escuela secundaria, la asignatura comprende dos cursos de historia universal que se estudiarán
en primero y segundo grado y un curso de historia de México que se estudiará en tercer grado.

2
Unidad temática 1
LA PREHISTORIA

1.1. EL CONCEPTO DE PREHISTORIA

Cuando hablamos de prehistoria nos estamos refiriendo al período desde que apareció el
hombre hasta que se inventó la escritura.

La prehistoria se basa en el estudio de los restos dejados por nuestros antepasados, como
herramientas, sepulturas, objetos artísticos, etc., y del origen del hombre primitivo y su forma de
organización. La prehistoria terminó para dar paso a la historia en el momento en que el hombre
inventó la escritura.

Por historia entendemos la investigación, el análisis, la descripción y narración ordenada,


geográfica y cronológicamente de los hechos más importantes del hombre.

La protohistoria es la transición entre la prehistoria y la historia. Tiene como base las


tradiciones y estudia el período en que la humanidad no tuvo cronología ni testimonios
escritos.

 1.1.1. Las eras geológicas

 La geología estudia la composición de la Tierra, su evolución y transformación, para ello ha


dividido el tiempo transcurrido desde su aparición hasta el presente en grandes períodos o
eras geológicas. Así se estableció la secuencia de la historia de nuestro planeta, como la
aparición y evolución de todos los seres vivos.

 Los geólogos se dedicaron a estudiar la corteza terrestre para lograr una clasificación, descubriendo
diversas capas de rocas que se formaron por acumulación del barro o la arena a través de
muchísimos años.

En las capas encontraron restos de seres vivos que habían vivido hacía millones de años y que
conservaron su forma por todo ese tiempo. Esos seres los conocemos con el nombre de fósiles.

 Era Arcaica

3
Fecha de comienzo
 Período Duración
(millones de años)
Criptozoico 3 3 100 - 5 000
Precámbrico 1 1 330 - 1 900

 Los primeros tiempos de la Tierra son conocidos como la era Arcaica y duraron alrededor de 4.430
millones de años. La principal característica de ese período fue la continua actividad volcánica que dio
origen a la aparición de las montañas.

 La Tierra de los principios estaba conformada por rocas volcánicas, un manto de agua, una
envoltura atmosférica y un entorno solar; los satélites y las estrellas cambiaron por completo
de naturaleza y de sentido cuando aparecieron en ella los primeros microorganismos o seres
unicelulares capaces de sintetizar hidratos de carbono, mediante la función de la molécula de
clorofila sensible a la energía solar, hace aproximadamente 3000 millones de años.

Tiempo después, la envoltura vegetal del planeta cobró nuevo sentido y valor cuando apareció en su
manto el organismo animal, capaz de fabricar proteínas asimilando los hidratos de carbono del mundo
vegetal.

Los organismos naturales variaron rápidamente hace unos 1 000 millones de años; evolucionaron en
función de la energía y de la configuración de la naturaleza mineral y vegetal, proporcionando con su
vida, una nueva imagen y una nueva realidad dinámica.

Era Primaria

Fecha de comienzo
(Paleozoica)Período Duración
(millones de años)
Cámbrico 70 - 570
Ordovícico 65 - 500
Silúrico 40 - 435
Devónico 50 - 395
Carbonífero 65 - 345
Pérmico 50 - 280

Después de la era Arcaica apareció la era Primaria, la cual duró 340 millones de años
aproximadamente. En este período aparecieron representaciones de muchos animales como los
vertebrados y los reptiles.

 Durante el período Cámbrico, la superficie de la Tierra era árida y sin señales de vida, aún no
aparecía la capa vegetal y las únicas manifestaciones de vida se desarrollaron en el fondo del mar.

Ya para los últimos períodos conocidos como Carbonífero y Pérmico, aparecieron los grandes
bosques y árboles inmensos.

 Era Secundaria

Duración Fecha de comienzo


 Período
(Millones de años) (Millones de años)

4
Triásico 35 - 230

Jurásico 54 - 195

Cretácico 76 - 141

 Durante la era Secundaria, que duró alrededor de 165 millones de años, la Tierra contaba con un
clima suave, lo que favoreció la aparición de nuevas especies animales como los insectos y gran
cantidad de vegetación. Las plantas llegaron a su estado de floración. La principal característica de
esta época fue la aparición de gran variedad de reptiles voladores, acuáticos y terrestres, de diversos
tamaños.

 Aparecieron los inmensos dinosaurios, los cuales han servido de inspiración para muchas de las
películas que disfrutamos en el cine.

    

Características de los períodos

 Triásico: los primeros dinosaurios y langostas aparecieron durante este período.

Jurásico: fue el auge de los dinosaurios, también aparecieron los mamíferos auténticos y los
primeros pájaros.

Cretácico: en este período desaparecieron definitivamente los dinosaurios y hubo gran aumento de
mamíferos pequeños y bosques con grandes árboles modernos de madera dura.

 Eras Terciaria y Cuaternaria

 (Cenozoica)

Duración Fecha de comienzo


Período
(Millones de años) (Millones de años)
Paleoceno 10 - 65
Eoceno 18 - 55
Olioceno 15 - 37
Mioceno 17 - 22
5
Plioceno 3 -3
Pleistoceno 1,99 -2
Holoceno 0,01

 Para la era Terciaria los mamíferos se habían desarrollado después de que los dinosaurios
desaparecieron por completo sin dejar rastro alguno; no se conoce una explicación sobre su
desaparición.

 Hace aproximadamente 65 millones de años, cuando estábamos en la era Terciaria, la Tierra


empezó a consolidarse. Durante esta época se formaron las cordilleras de los Andes en América, el
Himalaya en Asia y los Alpes y Pirineos en Europa.

 Cuando estaba finalizando la era Terciaria, la temperatura comenzó a cambiar produciéndose


etapas de fríos rigurosos, que influyeron en el cambio de la vegetación y fomentaron la
migración de los animales hacia las zonas cálidas de Europa y África.

  Destaquemos que en esta época aparecieron los primeros primates o monos que fueron el
antecesor del hombre.

Durante la primera mitad de la era Terciaria se reprodujeron y diversificaron varias familias de


primates muy pequeños y primitivos en su constitución, conservando un esqueleto casi sin
modificar, con las manos de 5 dedos.

Nacían tras una gestación cada vez más larga, necesitando de los cuidados de mamá. En su
mayoría eran trepadores y habitaban en los bosques cálidos y húmedos de los continentes
septentrionales.

 A partir del Eoceno, aparecieron en los primates las tendencias al ensanchamiento y aumento del
volumen del cerebro y al desplazamiento de las órbitas de sus ojos hacia la parte frontal de la cara.

 Esta tendencia produciría la visión binocular, lo que le


permitiría al individuo la percepción del espacio en tres
dimensiones, o sea, la visión en relieve.

Los primates llamados Homínidos del final del Plioceno se


distinguieron de los Póngidos y demás mamíferos, por sostenerse en pie y marchar erguidos sobre un
par de extremidades posteriores.

 Los dinosaurios se anticiparon a esta tendencia en las aves, pero era


desconocida en los mamíferos. Se ha registrado un grupo de primates capaces
de erguirse sobre sus miembros posteriores y desplazarse varios metros sin
apoyar las manos, las cuales estaban ocupadas en recoger los alimentos o
cargar a sus hijos.

Las investigaciones desarrolladas en África y Europa han dado como resultado, la visión de
cómo era el mundo en el período Plioceno; los Homínidos estaban a punto de culminar el
proceso de desarrollo de su organismo humano, reconocidos entre nuestros antecesores y
remotos parientes.

6
   El Mioceno abarca un gran ciclo de invasión del mar, con clima cálido y vegetación boscosa en las
zonas hoy templadas, al que sucedió una regresión marcada en el mar Mediterráneo, que en gran
parte se evaporó o quedó convertido en lago salino, hace más de 12 millones de años.

 En esta época el clima seguía siendo cálido, la vegetación en grandes áreas circunmediterráneas
presentaba carácter estepario y la retirada del mar y abundancia de hierba permitió la expansión de
muchos animales, sobre todo, roedores, herbívoros y carnívoros.

   Se facilitó la comunicación de las faunas entre diversos continentes y aparecieron en Europa
occidental y África numerosos géneros de mamíferos procedentes de Asia y viceversa.

La era Cuaternaria abarca los dos últimos millones de años. Su característica fundamental radica en
las glaciaciones o época de frío intenso, en las que los casquetes polares invadieron grandes zonas
ya habitadas, obligando a los hombres y animales a emigrar hacia sitios más cálidos, cerca de la línea
ecuatorial.

 A partir de estudios recientes se plantea la existencia de cuatro grandes periodos de glaciación,


comprendidos entre el año 550.000 y el 72.000 a. de C. Esta época se llama Pleistoceno.

 Según algunos científicos, fueron las glaciaciones las que ayudaron al proceso de transformación del
animal en hombre, porque los simios tenían que sobrevivir emigrando a mejores climas, o adaptarse a
nuevas condiciones climáticas.

  

 En esta búsqueda de refugio descubren las cuevas, tal vez por casualidad, el fuego y comienzan a
protegerse del frío cubriéndose con pieles.

En los últimos años del Holoceno, los hielos retrocedieron definitivamente y la tierra se convirtió en un
territorio dominado por el hombre.

7
 1.1.2. Las glaciaciones

 Es importante destacar que en la era Cuaternaria gran parte de la tierra se congeló, y el treinta por
ciento de la superficie terrestre se convirtió en grandes casquetes de hielo.

 Como consecuencia de la congelación del Hemisferio norte, Europa, Asia y América del Norte se
vieron afectadas por la presencia de inmensas rocas de hielo y el intenso frío que cubrió esta zona
del planeta.

Las glaciaciones obligaron a todos los seres a desplazarse y marchar hacia otros lugares más
aptos para vivir. Es importante destacar que se presentaron varias glaciaciones.

Se calcula que el Pleistoceno medio comienza con la glaciación Mindel, entre el período
comprendido entre los años 600.000 y 500.000.

 Esta glaciación cede el paso al gran interglacial hace unos 400.000 años, para continuar con la
siguiente glaciación que es la Riss, hace unos 180.000 años.

Al comienzo del Pleistoceno Superior sucede el último interglacial, el cual sucedió hace 65.000 años
hasta que inició la glaciación Wurm.

  

Las glaciaciones son períodos más o menos constantes de inviernos crudos y largos, y de
veranos cortos en los que baja la línea de nieves perpetuas y hace que se acumule el agua
helada sobre amplias extensiones de tierra, bajando el nivel del mar, estabilizándose un clima
continental con largos períodos glaciales y subsuelos helados en las zonas preglaciales.

Las glaciaciones no son uniformes, en las zonas templadas se distingue fases agudas de frío y hielo
alternando con otras más benignas.

 Los interglaciales son monótonos porque el clima crea altibajos, enfriamientos que dejan su huella en
las formaciones geológicas, en los cambios de flora o en el nivel del mar de los litorales.

 En el Holoceno se acaban las glaciaciones, cambia el paisaje, los animales se reproducen con mayor
facilidad, la vegetación comienza a ser más abundante y algunos animales desaparecen o se
transforman.

Al final de la última glaciación las posibilidades de alimentación y bienestar para el hombre


aumentó.

8
Las condiciones de vida fueron favorables, los vegetales, los animales y los humanos
aumentaron, igual que sus herramientas como las trampas para la pesca.

1 .1.3. La evolución del hombre

Sobre el origen del hombre se han encontrado una serie


de informaciones que no son definitivas, porque se apoyan en
descubrimientos arqueológicos recientes, lo que nos demuestra que siempre
queda la posibilidad que nuevos descubrimientos modifiquen o complementen
estas respuestas.

   Austrolopitecus, habitó en África hace cuatro millones de años, desarrolló


habilidades como caminar de pie y utilizar herramientas.

El Austrolopitecus tiene una capacidad craneana de 650 cm 3, solo un poco mayor


que la del mono y la tercera parte que la del hombre actual.

En 1974 se hallaron restos de una mujer descendiente del Austrolopitecus, con


tres millones de años de antigüedad.

 Homo hábilis: los restos encontrados del Homo hábilis nos dicen que vivió
hace 1,8 millones de años y desarrolló habilidades como la elaboración de
objetos de piedra y realizó ritos.

Recibe el nombre de Homo hábilis (hombre hábil) y tiene una capacidad


craneana de 680 cm3, o sea, la mitad del cerebro del hombre actual.

Por su capacidad cerebral fue capaz de elaborar objetos de piedra, dando


comienzo a la cultura de la humanidad.

Pitecantropus Erectus (hombre mono vertical), vivió hace un millón de años,


caminó erguido y cazó animales. En 1891 se descubrieron algunos huesos y un
cráneo en la isla de Java, al sur de China.

  El Homo Sapiens u hombre sabio vivió hace 500.000 años y conoció el fuego, el
lenguaje incipiente y perfeccionó las herramientas.

Parece ser el sucesor del Pitecantropus Erectus.


9
El cerebro de los Homo Sapiens sufrió un importante crecimiento hace unos 200.000 años y hace
125.000 años logró su tamaño actual.

El Hombre de Neanderthal, sus restos fueron localizados en Alemania en 1853, vivió hace 125.000
años y desapareció hace 40.000 ó 30.000 años.

Existió entre el Homo Erectus y nuestra especie; tenía una capacidad craneana semejante a la
nuestra y por la cantidad de restos encontrados parece que habitaron Europa y Asia, vivían en
comunidad, fabricaban herramientas con mayor perfección que el Homo Erectus y enterraban
a sus muertos en ceremonias.

 Hombre de Cro-Magnon, vivió hace 35.000 años. En 1868 fue encontrado un esqueleto en la
localidad de Cro-Magnon, correspondiente a un hombre que reflexiona y piensa, fue considerado
como un Homo Sapiens.

 1.1.4. La edad de Piedra

La edad de Piedra se refiere al modo de vida de la humanidad cuando el hombre utilizó la


piedra como único elemento para hacer herramientas.

La edad de Piedra se divide en tres períodos:

Paleolítico:

Este período se dividió en paleolítico inferior, momento en el que la población del mundo era muy
escasa, aunque el hombre ya estaba distribuido en las regiones de África, Asia y Europa; y en
paleolítico superior, el cual se inició hace 75.000 años aproximadamente, siendo protagonista el
hombre de Neanderthal.

Al final del paleolítico los grupos que existían se conocieron como cazadores-recolectores, así surgió
la necesidad de la organización, la cual mejoró la calidad de vida.

Los cazadores-recolectores sujetaban sus costumbres y actividades al desplazamiento de las


manadas de animales que les servían de alimento.

No se quedaban en un lugar por mucho tiempo, viajaban permanentemente de un lugar a otro,


convirtiéndose en un pueblo de nómadas.

 En el paleolítico sobrevivieron hombres más evolucionados como el Homo Sapiens y el hombre de
Neanderthal, quienes tuvieron un conocimiento más profundo del medio que habitaron.

Conocían las características de los animales, aprendieron a conocer los cambios climáticos, las
épocas en que crecía el pasto y cuando había inundaciones y sequías.

 El conocimiento del fuego hizo que sus conocimientos crecieran rápidamente, el alimento cocinado
era más nutritivo y el fuego fue utilizado como medio de defensa contra las fieras.

 En cuanto a la vivienda, ésta debía ser sencilla y fácil de trasladar. Cuando llegaban los tiempos de
invierno construían viviendas más estables o se protegían del clima en cavernas conocidas como
"abrigos rocosos", acondicionados para este fin. También se protegían del frío abrigándose con las
pieles de los animales.

10
Mesolítico:

  

 Este es un período intermedio que inició


hace 50.000 años, cuando el método de la
caza tuvo importantes avances,
convirtiéndose en una actividad
comunitaria igual que la recolección de los
frutos.

  

En este período se perfeccionaron las


herramientas y hubo un mayor
conocimiento de las plantas y animales, se
mejoró el equipamiento de las viviendas y
se desarrolló la agricultura.

Parece que fueron regando las semillas a lo largo de su recorrido, para que a su regreso tuvieran los
frutos.

 Los clanes fueron las bases de la organización social, los cuales se fundamentaban en el
parentesco de sus miembros.

Neolítico:

   

Este período se inició hace unos 30.000 años, cuando la


historia de la humanidad experimentó importantes
cambios gracias al invento de la agricultura y de la
ganadería.

   

   

A partir de la siembra cambió la organización social, porque el nomadismo no permite el desarrollo de


una agricultura eficiente, y obliga a los humanos a vivir en un solo lugar, o sea, a volverse
sedentarios.

 El sedentarismo afectó todos los órdenes de vida, porque ya tenían que construir viviendas
más resistentes, las cuales son construidas con materiales como la piedra.

El trabajo se especializó, cada cual se dedicaba a su oficio, lo que produjo mayor rendimiento
en las labores.

Arte rupestre

11
El hombre de la edad de Piedra no tenía un criterio de lo que era una obra de arte, por el contrario,
consideraban que el mundo estaba lleno de fuerzas y espíritus con los cuales se podían hacer
alianzas y tenían el poder de afectar las fuerzas de la naturaleza.

Las pinturas eran elaboradas en el interior de las cavernas y el tema principal eran los
animales y las cacerías. Después del surgimiento de la agricultura se realizaron las pinturas en
las afueras de las cavernas o en abrigos rocosos, que eran grandes rocas como paredes, que
en la parte superior tenían otra piedra, un poco salida, que evitaba que la lluvia cayera sobre la
pared vertical.

Las figuras van cambiando, aquí predominan las labores de la vida cotidiana.

Como producto de la vida sedentaria aparecieron una serie de cuadros escultóricos considerados
como objetos sagrados y otros dedicados a la fertilidad de animales y plantas.

 La arquitectura tuvo su aparición en este período, notándose su desarrollo, no sólo en la relación con
la construcción de casas que hacen parte de las aldeas, sino también en las construcciones
subterráneas elaboradas con grandes y pulidas piedras que servían de bóvedas, tal vez a personajes
ilustres de la comunidad.

1.1.5. La edad de los Metales

 Esta época señala el momento a partir del cual, el hombre utilizó el metal para construir sus
herramientas y el surgimiento de las primeras civilizaciones.

 Esta etapa también abarca tres períodos:

 Edad del Cobre: hace unos 8.000 años se inició la edad de los Metales, seguramente cuando se
dieron cuenta que al calentarse el cobre se podía moldear y cuando se enfriaba tomaba una
resistencia más dura que las demás.

Edad del Bronce: hacia el año 3.000 a. de C., los fundidores de cobre mezclaron el estaño, que es
un metal blando, con el cobre dando como resultado una sustancia más resistente que el cobre, la
cual recibió el nombre de bronce.

  Edad de Hierro: hacia el año 1.700 a. de C., el pueblo de los hititas que habitaban en el Asia Menor,
empezaron a fundir el hierro y lograron crear un metal mucho más resistente que les sirvió para la
fabricación de armas, con las que podían ser invencibles en la guerra.

12
Unidad temática 2
LAS CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS

2.1. LA REVOLUCIÓN URBANA

 Desde sus orígenes, el hombre ha vivido de lo que le ha ofrecido la


naturaleza. A partir de la necesidad de sobrevivir en un medio
natural adverso, fue haciendo uso de sus capacidades físicas y
mentales; la liberación de las manos que los diferencia de los
demás animales le permitió la elaboración de herramientas, y su
capacidad cerebral los llevó a idear formas de subsistir. Esto lo
llevó a inventar y descubrir cosas nuevas, para satisfacer sus
necesidades.

Comenzaron inventando armas con los elementos que tenían a


mano, como la piedra o el palo, para cazar animales. Luego,
aprendieron a domesticarlos, a cultivar la tierra, y de esa forma se
fueron provisionando de otros alimentos.

Inicialmente, el hombre era recolector de alimentos y viajaba


de un lugar a otro en búsqueda de comida y arriesgando su vida, pero cuando descubrió la
agricultura pudo establecerse en un sitio adecuado, que contara con agua y una tierra fértil
apta para sembrar.

De esta forma el hombre fue mejorando su forma de vida, y los pequeños caseríos se fueron
convirtiendo en grandes pueblos, habitados por mucha gente.

Ya cuando el hombre se pudo organizar en un solo sitio, convirtiéndose en un ser sedentario, tuvo
comida en abundancia y pudo dedicarse a inventar nuevas técnicas y a organizar jerárquicamente las
comunidades.

Las primeras aldeas se establecieron a la orilla de los ríos para aprovechar la comodidad que ofrece
la naturaleza.

  Algunas aldeas que estaban ubicadas a orillas de ríos, aprovecharon la arena y la arcilla que éstos
ofrecían para las construcciones.

Con el tiempo empezaron a construir diques y canales para aprovechar las aguas y llevarlas hasta las
siembras.

 Las cuencas fluviales son los lugares donde se unen o confluyen aguas que van hacia un mismo río,
y que luego, algunos de esos ríos se dirigen al mar.

 En la historia de las antiguas civilizaciones encontramos algunas cuencas importantes, como las
creadas por el Nilo (en Egipto), el Tigris y el Éufrates (en Mesopotamia), el Hoang Ho y Yang tsé-
Kiang (en la China), Indo, Ganges y Bramaputra (en la India).

13
La agricultura se desarrolló significativamente cerca de las cuencas fluviales, mejorando en la medida
en que se implementaron las prácticas de riego. Como producto de las cosechas y de la abundancia,
se acumuló la población dando origen a las grandes ciudades.

 En la medida que iban creciendo las ciudades, se


fueron creando otras formas de organización y
fueron apareciendo otras actividades económicas,
convirtiendo las ciudades primitivas en grandes
metrópolis.

 2.2. LAS GRANDES CIVILIZACIONES

2.2.1. Las culturas de Mesopotamia

 La historia nace con la escritura y ésta nace cuando comienzan las primeras civilizaciones. Los
hombres dejaron de ser nómadas para iniciar la construcción de las primeras ciudades.

La primera civilización se situó en el Asia menor, en un valle rodeado por los ríos Tigris y Éufrates,
dando origen a la civilización Mesopotámica que significa "Tierra entre ríos".

Las condiciones del lugar permitieron que se abriera paso la agricultura y por consiguiente, la
sedentarización, de la cual surgieron cuatro pueblos: los sumerios, los acadios, los asirios y los
babilonios.

 Esta cultura estuvo ubicada en el valle entre los ríos Tigris y Éufrates; al este, está la meseta de Irán;
al norte, la de Armenia; y al oeste, el desierto de Siria. Su clima es semiárido, caracterizado por la
fertilidad de los suelos.

El país producía hasta tres cosechas por año de trigo, cereal, cebada, pastos y gran variedad de
palmeras de las que se obtenían diferentes productos.

Hacia el año 6000, los nómadas que llegaron a estas tierras, se organizaron en comunidades porque
el terreno ofrecía condiciones.

Mesopotamia era un espacio abierto y un lugar de paso obligatorio para los países vecinos.
Esta explicación nos ayuda a entender el porqué de los cuatro pueblos diferentes en el
desarrollo de su cultura.

 Los sumerios

Esta cultura da inicio a la población de Mesopotamia, se ubicó en la parte baja de los ríos Tigris y
Éufrates hasta la costa del golfo Pérsico. Hacia el año 4500 a. de C. levantaron sus chozas de paja y
barro, domesticaron animales y dieron inicio a la organización social.

 En el año 3500 a. de C. ya habían construido las primeras ciudades, dando origen al sistema de
ciudades-Estados; eran independientes las unas de las otras, con una organización propia y un
sistema de gobierno autónomo.

Los sumerios se dedicaron a la agricultura y la ganadería; fueron excelentes tejedores, trabajaron el


oro y el cobre; comercializaron activamente, emplearon el carro con ruedas, inventaron un sistema de
escritura Cuneiforme y establecieron una civilización cuya influencia perduró mucho tiempo.

14
Para este pueblo, el templo era la sede de gobierno, de la ciencia, de la economía y del comercio.
Junto al templo se construía una gran torre que recibía el nombre de zigurat.

La ciudad – Estado estaba gobernada por un rey quien también era el jefe religioso o mediador entre
el dios y los ciudadanos.

Sus directos colaboradores recibían el nombre de cortesanos, le seguían los artistas, los artesanos,
los pastores y finalmente estaban los esclavos, los cuales eran capturados durante las guerras que
sostenían con otros pueblos.

 Los acadios

Entre los años 2450 y 2350 a. de C., los acadios, un pueblo que vivía al norte de Mesopotamia
invadió las ciudades sumerias.

El rey Sargón de Akad ordenó eliminar las fronteras entre las ciudades, formando el primer gran
imperio que iba desde el golfo Pérsico hasta el Mediterráneo, sometiendo a los sumerios con quienes
se mezclaron y adoptaron su cultura.

Tanto los sumerios como los acadios formaron grupos que estaban en constantes guerras entre sí.

A la muerte del rey Sargón, los acadios fueron invadidos por los habitantes del noreste de
Mesopotamia, los gutios o dragones de las montañas. Bajo el poder de los gutios resurgieron los
sumerios comandados por el rey Gudea.

 Los babilonios

Hacia el año 1900 a. de C., Mesopotamia fue invadida por los elamitas, provenientes de Persia y los
Amoritas provenientes de Arabia. La unificación de Mesopotamia bajo el poder de Babilonia fue
posible después de una lucha de cien años y no terminó hasta el reinado del rey Hammurabi.

Hammurabi formó el pueblo unificado de Babilonia entre los años 1792 a 1750 a. de C.

La obra más importante de este rey fue la creación de un código de leyes que muestra las clases y
grupos sociales que existían en la época babilónica, así como sus relaciones jurídicas.

El código se compone de tres partes: la introducción, el texto y la conclusión. La introducción contiene


frases sobre el establecimiento de la justicia y la felicidad para todos los súbditos del rey.

El código contiene 282 artículos, de los cuales 33 se han perdido, algunos han sido restaurados
utilizando fragmentos encontrados en otros lados.

 En este código hay disposiciones sobre los delitos, la familia, la propiedad, la herencia, las
obligaciones, varios artículos de derecho comunitario y otros relativos a la esclavitud.

 Es notoria la preocupación por preservar los derechos de los terratenientes, sacerdotes,
mercaderes y usureros, sobre todo, su derecho de propiedad sobre los esclavos.

El robo y ocultación de un esclavo eran castigados con la muerte.

En la conclusión, el rey se atribuye el título de "rey del derecho" y maldice a los que se atrevan
a destruir la estela en que están grabadas sus leyes.

El código de Hammurabi contempla normas y castigos como los siguientes:

15
Obligaciones de los profesionales: "Un médico que por desidia deja que su paciente pierda un ojo,
al médico se le cortará la mano. Si el techo de una casa se derrumba sobre su dueño, el constructor
pagará una fuerte multa o pena de muerte, en caso de que muera el dueño".

El cuidado de los campos: "Si alguien es tan perezoso que no mantiene su acequia en buenas
condiciones y no vigila la presa; si por descuido deja que se rompa ésta y se inunda el campo del
vecino, el dueño de la acequia será vendido y con el precio se pagará los daños causados".

 En cuanto a las actividades mercantiles, el oro, la plata y las mercancías eran depositadas en los
templos bajo la custodia de los sacerdotes, quienes operaban con valores como en bancos
modernos.

El comerciante firmaba sus documentos con un rodillo que tenía dibujos y signos propios en relieve, lo
hacían correr al pie de las tablas de arcilla donde estaban redactados.

 Los asirios

Al norte de Babilonia habitaron los asirios, un pueblo de guerreros que poseían armas de hierro.
Hacia el año 1500 a. de C., este pueblo invadió Babilonia al mando del rey Senaquerib.

Siglos después, los babilonios se aliaron con los medos, habitantes de Persia y arrasaron el imperio
asirio.

Con el rey Nabucodonosor alcanzó un gran esplendor, pero sobre el año 539 a. de C., al final de su
reinado, fue invadido definitivamente por Ciro, rey de Persia, quien la incorporó a sus dominios.

El gobierno

Desde los tiempos del rey Hammurabi el gobierno fue despótico y centralizado. El rey que era
el servidor y representante de los dioses, ejercía un poder sin
límites. Cuando el monarca no estaba en guerra o en cacería,
llevaba una vida de lujo y placeres. La administración, dirigida
personalmente por el rey, se hallaba sometida a una rigurosa
disciplina.

 Contaba con una extensa red de caminos recorridos por un gran


número de caminos al servicio de la correspondencia oficial. Los reyes
velaron por las obras públicas, los canales de riego y el fomento del
comercio.

El ejército

El ejército asirio tenía una infantería pesada y una infantería liviana o


de arqueros; la caballería montaba en animales pequeños pero ágiles
y robustos como carros de guerra.

 La sociedad

Comprendía hombres libres, sacerdotes, guerreros, comerciantes, obreros o campesinos, siervos


obligados a trabajar la tierra y por último, estaban los esclavos dedicados a las más duras faenas.

Los esclavos del rey ejecutaban los trabajos públicos como los monumentos, las fortificaciones y
canales.

16
La economía

La base de la economía en Mesopotamia fue la agricultura y la ganadería. La agricultura tuvo un


importante desarrollo, producto de la fertilidad de los suelos; contó con sistemas de riego ideado por
los sumerios, que además inventaron el arado.

 La industria se desarrolló al lado de los templos, donde habían talleres para elaborar objetos de
cerámica.

El descubrimiento de la metalurgia sirvió para elaborar las herramientas y las armas de guerra.

 El invento más importante de los sumerios fue la rueda utilizada en el transporte y la guerra.

 La religión

 La religión consistió en la adoración del Sol, la Luna, los planetas, Saturno, la Tierra y el agua; contra
estos dioses combatían los malignos representados por la tempestad, los vientos huracanados, las
fieras, los reptiles, etc.

Los dioses tenían figura humana acompañada de símbolos celestes.

 Los dioses eran ayudados por legiones de genios que se representaban con cabeza humana y
figura de animal, como los toros alados.

 Los mesopotámicos enterraban a sus muertos en tumbas sencillas, colocando joyas, armas y
víveres, buscando hallar un reino en las tinieblas donde ambulaban las almas.

En el período asirio-caldeo la religión adquirió un carácter terrorífico; para aplacar la cólera de los
dioses, les sacrificaban vidas humanas, elegidas entre los vencidos, o les ofrendaban los despojos de
las fieras muertas en las cacerías, esto favoreció el desarrollo de la hechicería, creían que ciertas
fórmulas tenían la propiedad de atraer o alejar a los espíritus, que algunos objetos llamados amuletos
protegían de los maleficios a quienes los portaban o que los talismanes tenían poderes especiales de
protección y dominio.

Según estas creencias, cuando un espíritu malo veía su imagen en una estatua salía corriendo, lo
mismo sucedía al enfrentarse a un genio bueno, por eso en las puertas de los palacios colocaban
estatuas (en piedra) de toros alados a manera de centinelas.

El movimiento de los astros era considerado como señales que hacían los dioses a los hombres para
revelarles el porvenir. Cuando nacía un niño se consultaba al cielo para saber su destino.

Los sacerdotes formulaban profecías observando el hígado de los animales sacrificados y dándole
una explicación a los sueños.

   El arte

 Los sumerios y acadios no dejaron ningún monumento, porque empleaban ladrillos de barro que se
destruyeron al ser dejados a la intemperie, aunque se han encontrado bajorrelieves en piedra,
estatuas, vasos y joyas. De los asirios-caldeos quedan muchos restos que permiten apreciar la
originalidad de su arte.

17
La arquitectura:

Emplearon como materiales los ladrillos crudos, secados al sol, para el relleno de los muros;
los cocidos en hornos para el revestimiento; los esmaltados con figuras en colores para
adornos y las placas en alabastro para los bajorrelieves.

Las construcciones eran macizas, sin ventanas, con puertas altas y angostas que estaban
asentadas sobre plataformas, accesibles por medio de escaleras. Las construcciones más
características de las ciudades mesopotámicas fueron los templos y los palacios reales. Los
cimientos eran de buena calidad y en la construcción de murallas hacían una profundidad
equivalente a la altura que iban a tener los muros.

 La escultura

Esculpieron colosos de piedra con cuerpo de toro y cabeza humana, adornados con un par de
alas y cuernos.

Estatuillas de bronce y bajorrelieve con escenas de guerra, caza y culto. Los dioses y los reyes
se elaboraban de mayor tamaño.

 Los jardines colgantes de Babilonia fueron incluidos por los antiguos como una de las siete
maravillas del mundo.

En las inmediaciones de la puerta de Ishtar, considerada la más hermosa de las ocho entradas a la
ciudad y dedicada a la diosa de la guerra y el amor Ishtar, se ha descubierto una serie de
construcciones abovedadas que sostenían la tierra que mantenía a los jardines.

 2.2.2. Egipto

El antiguo Egipto estaba ubicado en el ángulo noreste de África, teniendo por límites: al norte
el mar Mediterráneo; al este, el mar Rojo y el Istmo del Suez que lo unía con Asia; el paralelo
que pasa por la primera catarata del río Nilo; y al oeste, el desierto de Libia.

 Por estar cerca al río Nilo, Egipto era un país muy fértil, productor de trigo, cebada, lino, vid,
garbanzos, lentejas, dátiles, higos, granadas, flores blancas y rosadas, y el papiro de caña, que servía
para fabricar una especie de cartón.

Abundaba el ganado vacuno, cabrío, porcino, ovino y asnal; había gran variedad
de aves y peces comestibles. La ibis, el cocodrilo y el hipopótamo eran los
animales típicos del país.

 Evolución histórica

Los primeros habitantes de Egipto formaron clanes, grupos nómadas o


temporalmente sedentarios, dirigidos por el consejo de ancianos.

El clan se consideraba protegido por su primer antepasado o fundador,


simbolizado en el Tótem: astro, planeta, objeto o el más común, un animal.

18
 Los clanes decidieron reunirse en grupos mayores llamados nomos, bajo la autoridad de un príncipe.

Por medio de guerras y tratados los nomos se juntaron en dos reinos: el alto y el bajo, que después
se fusionaron. El monarca tomó el título de faraón.

Hacia el año 3200 a. de. C., el rey Menes inició la primera dinastía. En este momento ya se conocía el
calendario y la escritura jeroglífica, por lo tanto, se divide la historia de esta civilización en tres
períodos.

Imperio antiguo: los faraones de la cuarta generación, Keops, Kefrén y Micerino construyeron
tumbas en forma de pirámides gigantescas: Kefrén ordenó la construcción de la esfinge, pequeño
templo en forma de león con cabeza humana.

Micerino trasladó la capital a Menfis, en el punto donde el Nilo se abre en varios brazos para formar el
delta. En este período se consolidó la unificación de la estructura del nuevo Estado.

  Los sacerdotes y nobles se disputaban el dominio en sangrientas luchas. Los pueblos extranjeros
ocuparon el delta, y fueron utilizados más tarde como soldados mercenarios. La moral y el espíritu
religiosos decayeron. Al final de este período también decayó el poder de los faraones.

 Imperio medio: comenzó hacia el año 2100 a. de C., los fundadores fueron los príncipes de la
ciudad de Tebas, que luego fue convertida en capital.

Al cabo de un tiempo reaparecieron las guerras civiles, éstas favorecieron la invasión de los Hicsos,
pueblo procedente de Asia, poseedores de armas de hierro y caballos, los cuales eran escasos en
Egipto. Conquistaron el país, menos la región tebana, y lo mantuvieron sometido durante 120 años
(1700 a 1580 a. de C.).

 Imperio nuevo: fundado por los faraones de la XVIII dinastía, quienes libertaron a Egipto e iniciaron
una época de gran esplendor de la civilización egipcia.

Tumtosis III llegó hasta las orillas del río Éufrates y por el sur hasta la cuarta catarata del río Nilo. El
faraón Amenofis IV hizo construir en Tebas grandes templos y gigantescas estatuas.

 Ramsés II sobresalió en esta dinastía por rechazar una invasión de los pueblos del mar, que
desembocaron en el delta. Sometió a los etíopes, contempló los templos dedicados al dios Amón en
Tebas y construyó los dos templos subterráneos de Abu-Simbel. Los sucesores de Ramsés II tuvieron
que combatir nuevas invasiones.

  Período de la decadencia: este período se extiende desde el año 1100 al 525 a. de C. El imperio
se desmembró y fue escenario de largas luchas entre dinastías rivales de alto y bajo Egipto, lo que
fue aprovechado por los asirios, procedentes de Mesopotamia.

Un príncipe del delta, Psamético, ayudado por mercenarios griegos, sacudió el yugo asirio y
fundó la XXVI dinastía. Su hijo Necao habilitó un canal de comunicación entre el Nilo y el mar
Rojo, reconquistó a Siria y avanzó hasta el río Éufrates, pero en el año 605 a. de C., fue
derrotado por los babilonios.

 Egipto gozó un período corto de prosperidad, pero en el año 525 a. de C., el faraón Psamético III fue
derrotado por Cambises, rey de Persia y el país perdió su autonomía.

19
 Organización social

 El imperio estaba unido por el poder


divino del faraón, considerado como
un dios, era el jefe religioso, político y
militar.

Al faraón le seguía los visires, jefes


regionales, quienes contaban con una
serie de funcionarios ubicados en tres
planos: en lo religioso se encontraban
los sacerdotes; en lo militar, los
oficiales del ejército; y en el civil, los
escribas.

El país estaba dividido en


provincias que eran los antiguos
nomos. La justicia era impartida
por tribunales y existían penas de
muerte, mutilación y azotes.

La economía

La humedad y fertilidad favoreció el desarrollo de la agricultura y su autonomía.

El faraón era el responsable de la alimentación del pueblo. Por esta razón dirigía todas las actividades
económicas, de acuerdo con el ciclo de inundación, siembra y cosecha.

Se construyeron diques de contención, depósitos y canales.

La blancura del terreno le permitía abrir surcos con arados de bronce o de madera. La posibilidad de
lograr buenos cultivos dependía de la regularidad de las crecidas del río Nilo.

La agricultura era complementada con la ganadería y la pesca.

 En la industria figuraban: la fabricación de tejidos, el trabajo de los metales (con los que se
hacían utensilios, armas y joyas), el curtido, la alfarería, la mueblería, la carrocería y
preparación del papiro (que era una especie de papel).

La religión

 La religión fue politeísta, osea creían en muchos dioses y las divinidades eran representadas por el
Sol, la Luna, el cielo, el Nilo, por seres humanos que formaban una trinidad de padre, madre e hijo, o
por animales como el halcón, la vaca y el buey sagrado, llamado Apis.

 Un mismo dios asumía los tres aspectos de astro, ser humano y animal.

De los dioses más destacados están, Horus, el Sol naciente; Ra, el Sol creador; Osiris, el Sol
poniente; e Isis, la Luna.

La acción triunfante de los príncipes de Tebas consagró a Amón, asociado a veces a Ra, bajo el
nombre de Amón Ra. El pueblo prestó culto a Osiris, el bienhechor, incorporado al panteón de los
grandes dioses como juez de las almas.

20
 

El faraón Amenofis IV provocó un cambio religioso proclamando a Aton (el Sol) como dios único;
cambió de nombre por el de Akhenatón y fundó una nueva capital, Ikutatón.

Esta reforma duró veinte años, hasta que fue restablecido el credo, por Tutankamon, quien era yerno
y sucesor de Akhenatón.

 Los egipcios creían que estaban compuestos de cuerpo y alma, y que a su muerte ésta era
llevada ante Osiris, quien los sometía a juicio por su conducta en la Tierra.

Imaginaban que después de este juicio su alma podía volver a su antiguo cuerpo, conservado
en forma de momia, mediante un procedimiento que comprendía la extracción del cerebro y las
vísceras, reemplazándolas por sustancias aromáticas y conservando el cuerpo en carbonato
de sodio durante setenta días.

La momia era vendada con tiras engomadas y envueltas en tres paños y una mortaja atada con
cintas.

Se le ponía una mascarilla en las facciones del difunto y se colocaba en un ataúd en cuya tapa
esculpida, pintada y dorada, reproducían la imagen de un dios con largas inscripciones.

Había momias y ataúdes más sencillos para la gente pobre. Los embalsamadores tenían que
vivir fuera de la ciudad por considerárseles impuros, debido a su permanente contacto con los
cadáveres.

El
arte

La arquitectura fue el arte egipcio por excelencia,


sobresaliendo las construcciones de las tumbas o pirámides
que servían de última morada a los faraones.

21
Las estatuas se hacían de madera, piedra y bronce. También se esculpieron colosos, estatuas
decorativas y bajorrelieves.

 En las paredes de los templos y las tumbas los egipcios reprodujeron episodios de la vida
cotidiana; las figuras están coloreadas sin matices ni sombreados.

La escritura

 Los egipcios utilizaron la escritura llamada jeroglífica, en la que cada signo representaba una palabra
completa y luego, sílabas y letras.

Después, la escritura jeroglífica se convirtió en otra más sencilla y rápida, llamada hierática. En la
literatura dejaron poemas, relatos, diálogos, himnos religiosos, etc.

 La ciencia

Cultivaron las matemáticas y la astronomía. Construyeron el calendario que se basó en el curso anual
del Sol; el año estaba dividido en doce meses de treinta días y le agregaron cinco días
suplementarios para concordarlo con el año efectivo.

2.2.3. India

La India es una península del sur de Asia. Limita al sur con el océano Índico, al norte con la cordillera
del Himalaya, al oeste con el mar Arábigo y al este con el golfo de Bengala.

Al norte se encuentran enormes montañas cubiertas de nieves perpetuas con temperaturas muy
bajas.

En el centro existen llanuras muy fértiles y bien regadas por los ríos. En la parte sur se encuentra
mesetas, llanuras, selvas y un clima muy caluroso.

 Evolución histórica

Desde tiempos remotos la India aparece poblada por hombres de pequeña talla, tez oscura y cabellos
crespos, que vivían en estado salvaje; fueron arrojados por los dravidianos, invasores que
desarrollaron una civilización bastante avanzada.

 La evolución histórica de la India está consagrada en cuatro etapas, organizadas de la


siguiente manera:

La civilización del valle Indo: esta civilización recibió también el nombre de Harappa, de igual forma
se les llamó a sus centros urbanos. Este período comprende los años 4000 a 1500 a. de C.

Era una cultura netamente urbana, con construcciones de ciudades planificadas, edificaciones de
más de un piso; utilizaron el ladrillo cocido y el adobe, y construyeron grandes extensiones de
alcantarillado. Fue un pueblo agricultor que canalizó y utilizó sus aguas para el cultivo.

 Época védica: comprende los años 1500 al 330 a. de C., se inició con el dominio de los pueblos
arios sobre la civilización del valle del Indo, el cual fue arrasado a su llegada. Los arios hicieron
aportes como la utilización del caballo, del hierro y de las creencias religiosas.

  Los vedas dejaron en su libro sagrado los principales elementos para conocer esta etapa, las
creencias religiosas recibieron el nombre de brahmanismo, el cual estuvo influenciado por las
creencias religiosas de la civilización anterior. La mezcla de estas creencias es lo que se conoce
como hinduismo.

22
  Época de los imperios: este período comprende los años 330 a. de C. al 500 d. de C. Sobre el año
330 a. de C., los reyes hindúes se unieron para hacer frente a la invasión de los griegos al mando de
Alejandro Magno.

El rey Chandragulpta, de la dinastía mauria, logró la primera unificación dominando gran parte del
territorio. Se basó en el brahmanismo.

  Según el brahmanismo, los gobiernos estaban divididos en castas; ésta fue la primera forma de
organización social y sus normas estaban contenidas en un código atribuido a un personaje divino
llamado Manú.

De acuerdo con esta creencia, todo individuo debía permanecer dentro de la casta de su nacimiento y
casarse con una persona de la misma casta. Los miembros de las castas superiores gozaban de
privilegios que no tenían los miembros de las castas inferiores.

 En las principales castas están los brahmanes o sacerdotes, encargados del culto y el saber; ellos
ejercían una especie de tutela sobre los demás.

Les seguía los chatrias dedicados a la guerra, la justicia y el gobierno; luego, los vaisias dedicados a
la agricultura, la industria y el comercio; y por último, están los sudras destinados a servir a los
demás.

 De los años 500 a 800 d. de C., se dieron las invasiones. En el año 450 d. de C., la India fue invadida
por los hunos y en el año 800 d. de C., por los musulmanes.

 La economía

 Los habitantes de la India eran agricultores, cultivadores de algodón, trigo, cebada y arroz. Paralelo a
esto se desarrolló la ganadería, principalmente vacunos de raza cebú, y debido a las enseñanzas de
los libros que señalaban a las vacas como animales sagrados, dejaron de sacrificarlas y de
consumirlas.

  La religión

Los indues adoptaron tres religiones: la de los vedas que adoraban a las fuerzas de la naturaleza y de
la luz. Sus principales dioses eran Indra, el Sol, y Agni, el fuego. La de Brahma que proclamaba la
existencia de un dios supremo, creador del universo y que engendró con su propia sustancia.

 Según los seguidores del brahmanismo, el mundo salió del seno de Brahma, por lo tanto, todo lo que
lo forma tienen una partícula del dios. Esas partículas tienden a volver de nuevo a su origen; así van
pasando de la piedra a la planta, de ésta al animal y del animal al hombre, primero a los más
inferiores.

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  Si éstos llevan una vida de bondad,
renacerán sucesivamente en seres de
condición superior hasta liberarse de la
23
materia y acceder al creador. Pero si se portan mal, su alma volverá a un ser inferior para pagar por
sus pecados.

Por último, está la religión neobrahmánica que creía en una trinidad divina formada por Brahma, el
creador; Vichnú, el conservador; y Siva, el destructor.

La cultura

Uno de los primeros escritos fueron los Vedas, cuatro libros sagrados que encierran las plegarias, el
código de Manú y dos poemas épicos: el Mahabarata y el Ramayana, donde narran la conquista de la
India en forma idealizada y con la intervención de los dioses. Fueron transmitidos oralmente y, según
la tradición, inspirados por Brahma. Contienen preceptos doctrinales y rituales.

 La cultura hindú conoció el teatro; además, estudiaron la naturaleza, las matemáticas, la
astronomía y la gramática.

Sobresalió la arquitectura con la construcción de templos inmensos cubiertos con un conjunto


de cúpulas.

Desarrollo del pensamiento hindú

 El pensamiento hindú está contenido en los libros sagrados de los hindúes conocidos como los
Vedas. Estos libros fueron escritos entre los siglos XV y XI a. de C. En ellos se elevan himnos y
melodías de alabanza a las divinidades.

La visión hindú indica que en el hombre existe un yo interior y un yo empírico. El yo interior o "atman"
es real y es la representación de Brahman que es la única razón de todo; el yo empírico pertenece al
yo de las apariencias.

Por ello, la finalidad de la vida consiste en liberarse de ese mundo de las apariencias. Esta liberación
se logra mediante la contemplación y la muerte del deseo, y la disipación de la ignorancia. Termina
con la realización de la unidad en la realidad última y permanente, o sea, el resurgimiento del atman
en el brahman.

Sankara ha sido considerado el padre de la filosofía hindú. Este pensador afirmó que el hombre debe
practicar la austeridad y la serenidad para realizar su existencia auténtica. También planteó que
mediante la meditación y la contemplación debe alejarse de la ignorancia, las apariencias y la ilusión
de los sentidos.

2.2.4. China

 La cultura China está ubicada en la parte oriental del continente asiático. Limita con el norte y
el oeste con los montes del Asia central, al este con el océano Pacífico, y al Sur, la cordillera
del Himalaya.

Tiene características geográficas variadas, la zona norte es árida y de clima seco, y la zona sur
es montañosa, húmeda y bastante fértil; cuenta con bastantes ríos y regadíos.

Posee dos ríos importantes y utilizados como vías de comunicación, como son el río Azul o
Yang-Tse Kiang y el Hoang – Ho o río Amarillo.

24
 

Evolución histórica

Por descubrimientos arqueológicos se sabe que el


territorio chino ha estado ocupado desde tiempos
antiquísimos.

En la región del río Amarillo se descubrieron trabajos de


hombres primitivos que tallaban la piedra burdamente y
cuya edad es anterior a los grandes huracanes del
período glacial, que dejaron sobre esos lugares el
espeso manto actual de la tierra amarilla.

Posiblemente, estos hombres fueron nómadas y poco a


poco se hicieron sedentarios, hasta lograr una organización en comunidades, formando pequeñas
ciudades y aldeas.

 Los grupos fueron independientes entre sí, durante muchos siglos.


Desarrollaron frecuentes guerras contra grupos invasores, especialmente,
procedentes de Mongolia, quienes atraídos por las riquezas buscaban
despojarlos de todo. Esta situación unió a los pueblos buscando
consolidar una defensa y a finales del II milenio a. de C., formaron un solo
imperio.

 Desarrollo de los imperios

Dinastía Chang: abarca los años 1770 a 1120 a. de C. Logró la primera organización del pueblo
chino, el pueblo gobernado por esta dinastía se ubicó a orillas del río Amarillo, al norte de la región.
Este período logró un importante desarrollo urbano.

25
Tras el aniquilamiento del imperio de los Chang, la
historia de la China antigua se divide en tres
períodos basados en la sucesión de las dinastías:

Dinastía Chou: comprende los años 1122 hasta


221 a. de C., el creador del imperio chino fue el
príncipe Wu - Wang, quien impuso su poder sobre
todos los jefes de los estados de China. La
extensión territorial abarcaba cerca de 1.800
ciudades.

En el límite de sus dominios establecieron zonas


fuertemente militarizadas, cuyos jefes se oponían a
los bárbaros mongoles o hunos y a los yong. En el
año 822 a. de C., libraron la primera batalla con los
hunos, fue favorable para el imperio, ya que poseía
un ejército fuerte y estaba equipado con carros de
guerra.

Tiempo después, el poder central quedó debilitado


y el emperador no ejercía influencia sobre los
nobles guerreros, pero durante esta dinastía se
logró un proceso significante, surgieron doctrinas
filosóficas como: el confucianismo, el taoísmo y el legalismo.

Hacia el siglo XII a. de C., los chinos descubrieron el hierro, aunque su utilización fue más intensa
hacia los siglos VI y IV a. de C.

Los agricultores empezaron a utilizar un arado primitivo de madera; aparecieron huertas y vegetales,
extendiéndose el cultivo de la morera, así como la cría del gusano de seda que de ella se alimenta.

 Dinastía Tsin: este período comprende los años 221 a 206 a. de C. En esta época, el emperador Shi
– Hoang Ti, de quien se dice la siguiente inscripción: "Él, ha reunido el mundo por primera vez", creó
un imperio centralizado, contando con una burocracia bastante grande que trabajaba a sus órdenes.

Para contener las invasiones de los tártaros y los hunos inició la construcción de la Gran Muralla
China que llegó a tener una extensión de 2.400 kilómetros. A su muerte desapareció esta dinastía.

Tsin, fortaleció la monarquía centralizada, ahogando las tendencias separatistas de la nobleza


hereditaria, que había perdido su papel político desde que el país había dejado de estar dividido. Tsin
dividió el imperio en 36 provincias y prohibió que se pronunciase el nombre de los antiguos reinos.

 Las leyes de Shang Yang fueron aplicadas en todo el imperio; se introdujo un sistema de
pesas y medidas único para todo el país, y se unificó la moneda.

Los títulos fueron abolidos y los hombres libres clasificados en dos categorías: los nobles y la
gente del pueblo.

Se enviaron a las provincias inspectores que dependían directamente del emperador y que
velaban por la ejecución de la voluntad imperial.

Todas las armas fueron recogidas para hacer con ellas estatuas de 15 metros que adornaran el
palacio del emperador.

26
 Dinastía Han: este período comprende los años 206 a.
de C. a 220 d. de C. Esta dinastía duró cuatro siglos,
alcanzó gran apogeo; extendió sus fronteras hasta
Corea, por el oriente y el Turquestan, por el occidente.

Se terminó de construir La Gran Muralla, extendida


desde el mar hasta el nacimiento del río Amarillo en la
región montañosa, y el Canal Imperial, que une los ríos
Blanco, Amarillo y Azul, y riegan una gran extensión de
tierra.

La organización social descansaba en la familia, la


nación era la suma de familias y el padre gozaba de un
poder sin límites sobre los suyos.

Han, buscaba el fortalecimiento del aparato del Estado


monárquico; extender las posiciones del imperio y
levantar la economía, gravemente comprometida al final
de las épocas de Chou y de Tsin.

 El gobierno en esta dinastía estimuló la construcción


de obras de irrigación y la roturación de las tierras
vírgenes o abandonadas, a causa de haber sido
diezmada la población.

Una pequeña disminución en los impuestos permitió a los campesinos mejorar el cultivo de la
tierra.

Durante el período Han, se extendió la labranza con arado de tracción animal y se perfeccionó
el sistema de siembra por arriates (cuadro estrecho para plantas de adorno junto a las paredes
de los jardines y patios).

 La economía

En la actividad económica prima la agricultura, siendo sus principales productos, el arroz, el algodón,
la morera (alimento del gusano de seda), el centeno y el té, originario de Assán, en el noroeste de la
India.

En la industria sobresalieron los tejidos, sobre todo de seda; en la cerámica, los objetos de porcelana;
eran importantes la metalurgia y la fabricación de papel.

Poseían una excelente red de caminos y el tráfico fluvial y marítimo era muy intenso. En la Edad
Media la seda era llevada en caravanas de mercaderes a través de la "Ruta de la Seda" que
comunicaba el oriente de Asia con Europa.

 La religión

La religión China fue fundamentada por la veneración a sus antepasados, uniéndose la adoración al
cielo, a las divinidades menores llamadas Chen y a la naturaleza.

De la India llegó a la China la doctrina filosófica de Buda, convertida en religión; el mismo cambio de
filosofía a religión que experimentó la doctrina de Confucio.

 La sociedad

27
La organización social estuvo influenciada por las tradiciones filosóficas y religiosas. La sociedad
patriarcal y con una asentada jerarquización social estaba organizada así: a la cabeza estaba el
emperador; le seguía la nobleza o shib y los letrados y mandarines.

Después venían los artesanos o kung y los mercaderes o shang. Al último grupo pertenecían los
campesinos o nung, que eran la mayoría de la población y se encargaban de la producción de los
alimentos; los esclavos, que eran los prisioneros de guerra; y los chinos, que no podían pagar sus
deudas.

 La ciencia

Este pueblo sobrepasó en varios aspectos a la ciencia occidental; fueron grandes matemáticos y
astrónomos, emplearon la vacuna contra la viruela, inventaron la brújula y la pólvora y desde el siglo
X fabricaron la imprenta de madera.

El arte

 En la arquitectura crearon un estilo propio, las edificaciones eran construidas con techo de puntas
arqueadas en forma de cuernos.

Los templos se levantaban sobre una sucesión de terrazas escalonadas; las tumbas imperiales
precedían por hileras de colosos de piedra, ocupaban galerías abiertas en colinas artificiales; en los
palacios había grandes pabellones diseminados en medio de jardines y pequeños lagos.

En las artesanías se representaron obras artísticas. En expresiones como la cerámica, el


cincelado, la joyería, la ebanistería y el bordado.

En literatura dejaron una gran variedad de libros en: poesía, novelas, historias y fábulas.

Las obras teatrales eran representadas por hombres, aunque los papeles fueran femeninos.

Cuando las obras eran muy largas las representaciones duraban varios días.

Desarrollo del pensamiento chino

 El pensamiento chino está centrado en la ética, pero éste es terrenal y natural. Los chinos buscan
que los hombres vivan plenamente, manteniendo la relación de armonía con el universo.

 La filosofía china está centrada en el hombre, la moral y las relaciones sociales. Veamos algunos de
los pensadores chinos:

Confucio: la filosofía de este pensador está centrada en el buen vivir de la sociedad. La familia juega
un papel fundamental, los cultos se deben rendir a los padres, a las personas mayores y se debe
seguir sus tradiciones.

Mencio: este pensador fue discípulo de Confucio y plantea que la sociedad se desarrolla y progresa
por medio de la educación en los valores morales.

Lao Tse y los taoístas están guiados por el libro "el camino de la virtud" escrito por Lao Tse.

Para estos pensadores, la fuente básica del conflicto, tanto individual como social es el deseo, el cual,
cuando se ha satisfecho crea más deseos. Es como cuando alguien desea dinero y llega a poseerlo,
entonces, busca tener mucho más.

2.3. PROCESOS HISTÓRICOS COMUNES

28
Buscando algunas similitudes entre las diferentes civilizaciones, encontramos las siguientes:

 La forma de gobierno era teocrático, porque el Estado estaba gobernado por un


máximo jefe representado en el sacerdote, quien estaba en constante contacto con los
dioses y servía de intermediario entre éstos y el pueblo.
 Los sacerdotes eran los encargados de la organización del pueblo, de hacer cumplir
las leyes, de educar y administrar la justicia.
 Con el tiempo los sacerdotes fueron reemplazados por los reyes, quienes impusieron
un gobierno teocrático - militar, imponiendo la autoridad por la fuerza.
 En cada una de las civilizaciones, los reyes tenían un título que los diferenciaba; en
Egipto se conocía con el nombre de Faraón; en Mesopotamia recibía el nombre de
Patesí; en la India, el de Rajá; y en la China, Emperador.

 Organización social: las civilizaciones antiguas estaban divididas en clases sociales


con diferentes características y no podían mezclarse entre sí.

Aunque las clases sociales de las civilizaciones antiguas eran muy similares
entre sí, cada una de ellas estaba dividida de diferente manera: en Egipto,
estaba primero la nobleza (integrada por las familias reales, los sacerdotes y
los guerreros), le seguían la clase media (integrada por los escribas,
comerciantes y artesanos) y los campesinos (integrada por campesinos
libres y campesinos esclavos capturados durante la guerra).

 En Mesopotamia, las clases sociales estaban divididas entre los nobles (integrada
por el rey y su familia, los terratenientes, los sacerdotes y altos funcionarios), la
clase media (integrada por el pueblo y los artesanos) y los esclavos (integrados
por prisioneros de guerra o personas del pueblo que tenían deudas, en su mayoría extranjeros).

 En la India la clase social estuvo dividida en castas: primero estaban los brahamas o sacerdotes,
luego le seguían ksatrias o guerreros, después, los vaisyas, integrados por los campesinos libres y
por último, encontramos a los sudras o siervos.

 En la China, la máxima autoridad era el padre de familia y el hermano mayor. Todos los demás
miembros de la familia le debían obediencia.

La clase social estaba organizada por la nobleza, integrada por el emperador, los príncipes y los
funcionarios y dirigentes de alto rango; le seguían los campesinos, los artesanos y los comerciantes.

En cuanto a la ciencia, desarrollaron las matemáticas. Las primeras manifestaciones de


números surgieron por la necesidad de las primeras culturas por registrar, medir, contar y
calcular las actividades relacionadas con la comunidad.

 Como producto del desarrollo urbano, las culturas primitivas crearon el sistema numérico
basado en los símbolos. Los egipcios inventaron la geometría, la cual aportó conocimientos
aplicados en la construcción de las grandes obras como pirámides, palacios, diques, etc.

Unidad temática 3
29
LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO

3.1. EL MAR COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN

Los mares siempre fueron un mecanismo de comunicación entre las diferentes culturas a lo
largo de la historia.

Cada océano tiene características diferentes, de las cuales depende, en gran medida, su
navegación y la posibilidad de comunicarse con otras regiones.

  Las civilizaciones antiguas cuando utilizaron el mar como medio de navegación, no se alejaban
mucho de las costas y utilizaban las características naturales fijadas en tierra firme para orientarse.

  Ya algunas civilizaciones como el Islam tuvieron un manejo rápido de estos medios naturales,
mientras que los europeos tardaron mucho tiempo en aprenderlos a dominar y descubrir las ventajas
que ofrecían para los intercambios económicos y culturales.

 Durante la Edad Media se le dio mayor importancia a la navegación y a comienzos del siglo XV se
realizaron los viajes de expansión económica y territorial, siendo punto fundamental para afirmar que
los mares fueron un escenario histórico de gran importancia.

 Océano Pacífico

El océano Pacífico es el más grande del planeta; ocupa una superficie de 180 millones de Km 2, una
tercera parte de la superficie de la Tierra. Limita al occidente con Asia y Australia; al sur con la
Antártida y al oriente con América.

Cuenta con tres grandes dorsales o cordilleras submarinas: la occidental, la oriental y la meridional.

Las cordilleras están separadas por tres grandes depresiones; y en los límites del océano tiene 14
fosas profundas que sobrepasan los 6.000 m de profundidad.

El océano Pacífico es rico en recursos alimenticios, principalmente en moluscos, crustáceos y


mamíferos marinos.

El océano Atlántico

Es el segundo más largo de la Tierra, tiene una superficie de 106


millones de Km2. y está situado entre Europa, África y América.

El océano Atlántico está dividido en norte y sur.

En el norte se encuentran varios mares como el Labrador, el


Caribe, el de Baffin y el Hudson, en América; el Barents, Báltico,
Irlanda, Mediterráneo y Negro, en Europa.

La dorsal del Atlántico es una división que tiene este mar, que a partir de Islandia hacia el sur, separa
el fondo del océano dando paso a diversas cuencas occidentales como las de México, Yucatán,
Colombia y Venezuela.
30
 En la parte oriental, al norte del círculo polar Ártico, tiene una temperatura
muy alta. Esto se debe a que la corriente del Atlántico norte, llamada golfo,
actúa como fuente de calor para Europa.

   Océano Índico

El océano Índico cuenta con una superficie de 75 millones de Km 2 y está situado entre África, Asia,
Australia y la Antártida.

El fondo está dividido en dos partes por las elevaciones que corresponden a la dorsal del Índico
central, con una profundidad de 3.900 m y la llamada fosa Sonda que cuenta con una profundidad
máxima de 7.455 m.

Al sur del océano presenta bajas temperaturas y al norte temperaturas cálidas. En la zona central
presenta continuas tormentas y predominan los tifones en la región de Bengala, India y el mar
Arábigo.

El océano Índico cuenta con los puertos de: Perth, Carnavon y Hedland, en Australia; en Asia,
Rangún, Calcuta, Madras, Colombo, Bombay y Mastcate; y en África, Mombasa, Maputo y Durban.

3.2. LOS FENICIOS

Fenicia limitaba, al sur con Palestina, al norte con Pronetes, al oeste con el mar Mediterráneo,
y al este con las dos cadenas montañosas llamadas Líbano y Anti-Libano.

 Los pueblos fenicios fueron considerados los principales sitios de comercialización de la


antigüedad.

A estos sitios llegaban materiales para la elaboración de trabajos artesanales como es el marfil
y el oro, procedentes de África; la plata, el estaño y el plomo, procedentes de España; la lana y
los cereales de Italia, lo mismo que uno de los mercados más prósperos de la época, como era
la comercialización de esclavos.

 La región de Fenicia es una franja muy delgada que está llena de valles y corrientes de agua que
hicieron posible el cultivo y la cría de animales. Además de esta práctica comercial, los fenicios se
dedicaron a la pesca, la artesanía y a la navegación.

Por el comercio, los fenicios se convirtieron en un pueblo poderoso, fundando pueblos


importantes como Ugarit, Biblos, Sidón, Araud y Tiro, creando una red de colonias y
convirtiéndolas en puntos de partida de sus rutas comerciales.

 La ciudad más importante fue Cartago, en África. Cuenta la leyenda que esta ciudad fue
fundada por una princesa de nombre Elissar, en el año 814 a. C., cuando huía del rey de su
país. Cuando los pueblos fenicios cayeron en poder de los asirios mucha gente logró huir
hacia Cartago, lo que le dio mayor importancia.

  

Se destacaron por su dedicación a la navegación y por el conocimiento del Mediterráneo, por la


fabricación de armas, utilizando los metales. Implementaron el teñido de las telas, extrayendo un
líquido de unos caracoles marinos y creando el color púrpura para pintar las telas que luego
comercializaban, también se destacaron por la elaboración de utensilios y joyas en plata y oro, y el
31
trabajo con la madera en la fabricación de muebles, muy apetecidos por sus compradores. Además,
fueron los primeros que utilizaron el clavo y el martillo en su trabajo artesanal.

  En navegación tuvieron grandes logros: se extendieron por el Mediterráneo, cruzaron el


estrecho de Gibraltar y avanzaron hacia el sur, hacia las islas Canarias y hasta donde hoy es
Inglaterra.

 Igualmente, se destacaron por su utilización del mar para el intercambio comercial, también se
destacaron por la creación de rutas comerciales por vía terrestre, utilizando las caravanas de los
camellos.

Al comienzo, el intercambio comercial era en forma de trueque, o sea, cambiando un producto por
otro, pero con el tiempo se implementó una medida de cambio con un valor, utilizando metales
preciosos en forma de monedas grabadas, hasta que fueron aceptadas por la mayoría de los pueblos.

De igual forma, se comenzó a implementar el crédito, cuando los pueblos compradores de los
productos que vendían los fenicios no tenían dinero de inmediato, se les dejaba la mercancía y a
cambio el comprador y el vendedor firmaban y sellaban unos documentos, hasta que fuera cancelada
la totalidad del dinero.

  Los fenicios hablaron al principio una lengua derivada del cananeo, procedente de la familia
hebrea. La escritura fue cuneiforme por la influencia de Babilonia.

Después de la dominación, la convirtieron en jeroglífica, y luego de la extensión del comercio,


se fueron encontrando con formas diferentes de escribir y de hablar, lo que los llevó a buscar
una forma de escribir más sencilla para que todos la entendieran.

En Ugarit, los escribas identificaron los sonidos de los signos de la escritura, que eran iguales
en todas las lenguas de los pueblos antiguos y para darle a cada uno un signo para
representarlo, redujeron la escritura cuneiforme a 30 signos.

En Biblos simplificaron la escritura jeroglífica y con base en los sonidos de las lenguas
antiguas crearon la escritura alfabética con 22 signos, todos consonantes.

El alfabeto tuvo muchas ventajas y fue aprendido muy rápido por los pueblos del
Mediterráneo, sirviendo de base para la creación de los alfabetos de Grecia y Roma.

3.3. LOS GRIEGOS

El medio geográfico de la civilización griega comprendió la península de los Balcanes y las


islas del mar Egeo y Jónico.

La isla de los Balcanes es la parte más amplia del territorio griego y está ubicada entre el mar
Adriático y el Jónico al oeste, y el mar Egeo al este.

Al sur está el Mediterráneo y al norte está limitado por los montes Balcanes. La geografía
fraccionada ayudó a la división política y al individualismo de la civilización.

 El ochenta por ciento del territorio griego está lleno de montañas que no alcanzan mayores alturas y
que han dificultado la construcción de vías de comunicación.

  Evolución histórica

Poco antes del año 3000 a. de C., la península de los Balcanes y las islas vecinas estaban habitadas
por algunos pueblos que los griegos llamaron posteriormente palesgos, léliges y carios. La historia de
la civilización griega se divide en varios períodos:
32
Grecia minoica: en el tercer milenio sobresalió una cultura que se desarrolló en la isla de Greta.
Procedente de Asia, esta cultura perduró entre los años 2900 al 1600 a. de C., que fue conocida
como la civilización minoica y su capital estuvo ubicada en la ciudad de Cnosos.

Grecia micénica: perduró durante los años 1700 a 1100 a. de C. Los habitantes de Micenas
conquistaron la parte continental de Grecia y las islas del mar Egeo. Esta civilización comenzó a
expresar el culto a los dioses.

Grecia homérica: este período perduró durante los años 1100 a 776 a. de C., tomó el nombre del
poeta Homero, porque sus obras fueron el puente para conocer los sucesos de este tiempo.

El período homérico comenzó con la invasión de los dorios, un pueblo indoeuropeo, venido del río
Danubio, los dorios habían domesticado a los caballos y traían la cultura de las armas elaboradas en
hierro, pero no conocían la navegación, por lo cual, duraron mucho tiempo en la isla sin mucho
contacto con otros pueblos. Por este estancamiento, este periodo ha sido llamado la "Edad Oscura de
Grecia". Este atraso llevó a algunos habitantes a emigrar, iniciándose la colonización griega del
Mediterráneo.

Los pueblos se agruparon para defenderse dando origen a la polis o ciudad – Estado.

Grecia arcaica: este periodo duró entre los años 776 al 500 a. de C., y comenzó con la realización de
los primeros juegos olímpicos que eran competencias deportivas, celebradas cada cuatro años,
dedicadas generalmente a alguno de los dioses. En este periodo se consolidó la organización social,
política y económica, y en la costa del Mediterráneo se fundaron colonias.

Grecia clásica: época de gran florecimiento cultural; abarca el período comprendido entre los inicios
de las guerras médicas, a comienzos del siglo V, hasta la hegemonía de Macedonia a finales del siglo
IV a. de C.

En la época arcaica: Grecia logró la prosperidad e independencia de las ciudades, la


implementación de la democracia y elevó su nivel cultural.

  Guerras Médicas: Darío rey de los medos, habitantes de Persia, -de aquí surge el nombre de
guerras médicas- se apoderó de las ciudades griegas del Asia menor, quienes se revelaron contra el
dominio medo, apoyadas por Atenas.

El rey Darío destruyó el Mileto y preparó su ejército y en la llanura del Maratón, 10.000 atenienses,
bajo el mando de Milciades, vencieron a los 20.000 hombres persas en el año 490 a. de C. Nueve
años después, el hijo del rey Dario, Jerjes, armó un ejército con 100.000 hombres para atacar a
Grecia.

 La liga Délica: los griegos realizaron una alianza después de las guerras médicas para liberar las
ciudades griegas de Asia Menor, del imperio persa. La sede de esta alianza fue la isla de Delos, de la
cual heredó el nombre de Liga Délica.

Apoyadas por la mayoría de las ciudades del Peloponeso y por algunas islas, Esparta decidió
enfrentarse a la ciudad de Atenas, dando comienzo a las guerras del Peloponeso, dejando como
producto, la debilidad de las polis griegas.

 La polis

La cultura griega halló en la polis su forma más peculiar y completa, razón por la cual, describir la
ciudad griega equivale a escribir la vida de los griegos.

33
La organización de la polis se caracterizó por la existencia de una Asamblea del pueblo de la que
formaban parte todos los ciudadanos.

La Asamblea desempeñaba el papel de servir de guía política de la ciudad y se apoyaba en un


consejo conformado por un pequeño grupo de ciudadanos.

 3.3.1. El desarrollo del pensamiento en la figura de los primeros filósofos

Los presocráticos fueron los filósofos que existieron antes de Sócrates y vivieron en el siglo
VI y V a. de C. Casi todos los escritos de estos pensadores desaparecieron, lo que ha
dificultado el precisar y entender su pensamiento.

La interpretación que hoy tenemos de los filósofos presocráticos se ha basado en unos pocos
fragmentos de sus escritos que sobrevivieron, y en datos aportados por sus sucesores.

Los primeros filósofos provenían de la región costera de Jonia en el Asia Menor. Esta parte del
continente asiático gozaba de buen bienestar económico, lo que hizo posible que algunos de sus
habitantes se dedicaran a la creación filosófica.

 La cultura en Jonia se concentró en el puerto de Mileto, razón por la cual, a los primeros filósofos se
les denominó jónicos, por la región, o milesios por la ciudad. Estos filósofos se dedicaron a la
interpretación del mundo natural o cosmos, por lo que se denominaron cosmologistas.

Comenzaron por buscar la composición del


universo, llegando a la conclusión que estaba
compuesto de una sola sustancia de la cual surgen
todas las cosas que hay en nuestro alrededor,
como las piedras, los animales, las personas, los
astros, etc.

    

Pensaban que esta sustancia única era


permanente, aunque las cosas
desaparezcan, lo que significa que la
naturaleza tiene una fuente común y un
orden.

  Tales de Mileto: es conocido como el


primero de los filósofos cosmologistas.

Además de filósofo, fue considerado un hombre de Estado y un astrónomo, lo que le sirvió para
predecir los eclipses de Sol, enseñar a los marinos a orientarse en el mar mirando las estrellas y a los
campesinos a prever el mejor tiempo para la siembra.

34
Para Anaximandro de Mileto, la sustancia de la cual está compuesto todo, es infinita o
indeterminada. La sustancia primera es eterna, como eterno es el movimiento del cual surgió el
mundo.

Indefinida porque no tiene características o atributos precisos; no es ni húmeda ni seca, ni caliente ni


fría, ni líquida ni sólida; es en sí misma incognoscible; no puede ser constatada únicamente en sus
derivados, no pudiendo ser experimentada directamente. Esta sustancia infinita y sin límites, la
sustancia primera da origen a cantidades de mundos y cosas.

 Anaxímenes, planteaba que la sustancia fundamental es el aire, siendo lo más cercano a la teoría
de Anaximandro, porque el aire es indivisible e insensible y está en todas partes.

El calor, el polvo y el movimiento lo hacen visible y sensible, está siempre en movimiento; cuando se
dilata mucho se transforma en fuego y cuando se va condensando se transforma en nubes, rocío,
agua, hierro, tierra y piedras.

Pitágoras: este filósofo presocrático proveniente de la isla de Samos, afirmaba que el elemento del
cual están compuestas todas las cosas es el número.

 Los pitagóricos, buscaban en la filosofía una forma de vida y fueron los primeros filósofos que
hablaron de la inmortalidad del alma. Decían que el alma es distinta del cuerpo, inmaterial, concebían
el alma como un polvillo que se agitaba en el aire y que cuando el niño nacía, ésta se introducía en su
cuerpecito con la primera inspiración constituyéndose en el principio motor.

 Empédocles de Agrigento: para este filósofo, la sustancia primaria de todas las cosas no es
única, sino que se compone de cuatro elementos primarios: la tierra, el aire, el fuego y el agua.
Estos cuatro elementos primarios son increados, indestructibles y en cierto modo, vivientes.

 Anaxagóras: planteaba que todo es una parte de todo, que las cosas están compuestas por una
infinita variedad de partículas o semillas.

  La materia está dividida en fragmentos los cuales contienen elementos de todo. Las cosas
pueden convertirse, en un momento dado, en otras cosas, por lo tanto, cada cosa contiene
semillas de todas las cosas.

 Los atomistas están representados por Demócrito y Leucipo quienes planteaban que todas las
cosas están compuestas de unos elementos indivisibles llamados átomos. Los átomos son eternos,
increados, inalterables, indivisibles e indestructibles.

Los socráticos

 Sócrates: es considerado como el padre de la filosofía occidental y el iniciador de la antropología


filosófica, porque centró su pensamiento filosófico en el hombre.

Sócrates planteaba la importancia de que el hombre llegara a conocerse, utilizando el lema


"conócete a ti mismo".

Planteaba que el hombre debe ser guiado y gobernado por la razón que es el elemento divino en él.

 Decía que su pretensión no era enseñar sino invitar a la reflexión mediante la mayéutica (arte de la
comadrona) que busca el alumbramiento de las ideas, convirtiéndose en la parte constructiva del
diálogo.

35
Los sofistas: estos filósofos ejercieron su actividad filosófica en Atenas y otras ciudades griegas. Se
dedicaron a la enseñanza del arte de gobernar, preparando a los jóvenes que dirigían los destinos
de la polis a través de la retórica, la gramática y la dialéctica.
Sócrates decía que cuando el hombre es consciente de su propia ignorancia, él hace las veces
de partero excitando al interlocutor de que dé a luz nuevas ideas para que conciba su
concepto.

Se busca motivar el pensamiento a producir el verdadero conocimiento, clarificando los


conceptos y sus implicaciones.

 Para Sócrates cada uno, desde su interior y con la ayuda del partero, concibe conceptos y juicios
verdaderos, después de haber captado la esencia, forma o definición de las cosas.

 Esto no quiere decir que los diálogos lleven al interlocutor a la verdad definitiva, sino que éstos
quedan en punta, o sea, dejan las puertas abiertas para continuar con la búsqueda de la verdad.

  Sócrates murió en el año 399 a. de C., acusado por los ciudadanos de corromper a la
juventud.

No dejó ningún escrito, su pensamiento filosófico fue rescatado por Platón, quien era su
discípulo.

 Platón: nació en el año 427 a. de C., mezclado en asuntos de gobierno llegó a decepcionarse pronto
de la política. Platón decía que sólo la filosofía es capaz de hacernos ver cómo son las cosas y cómo
debemos comportarnos, por lo tanto, es importante que los gobernantes filosofen o los filósofos
gobiernen.

 Platón planteaba que la misión de la filosofía era buscar lo verdadero para obrar lo justo. Por lo tanto,
para hacer política hay que hacer filosofía, porque es necesaria para descubrir lo que hay que hacer y
a qué atenerse.

  Platón fundó la escuela La Académica en las cercanías de la ciudad y le dedicó su vida a impartir
educación a los nuevos gobernantes, partiendo de que lo principal era la búsqueda de la verdad y de
la justicia. Afirmaba que existen dos mundos: el de la apariencia o sensible, el cual es captado por los
sentidos; y el mundo inteligible, de las formas o de la realidad, que es captado únicamente por el
pensamiento.

  Según Platón, el hombre tiene un alma inmortal, la cual permanece encerrada en el cuerpo como
una cárcel en una unión accidental.

    Plantea que el alma existía desde antes en el mundo inteligible, hecho que comprueba con su
teoría de la reminiscencia de "conocer es recordar".

   En el mito de la caverna, Platón hace ver que el hombre permanece


encerrado en una caverna por una de cuyas rendijas penetra la luz del
Sol, lo cual le permite observar en una pared las sobras de los objetos
existentes fuera de la cueva donde está el mundo real, el de las
formas. A su vez esas formas existen y son conocibles por la mente
debido a la iluminación del Sol, o sea, de lo absolutamente verdadero,
bueno, bello y perfecto.

36
  3.
Aristóteles: nació en Estagira en el año 384 a. de C., desde muy joven fue enviado a estudiar a la 4.
Academia de Platón.

Aristóteles no estuvo de acuerdo en algunos aspectos con Platón, pero era consciente de que el
filosofo debe amar la verdad y la virtud, ante todo, y honrarlas por encima de las amistades.

Planteó la frase de: "Es cierto que soy amigo de Platón; pero más aun, soy amigo de la verdad".

A la muerte de Platón, Aristóteles fue llamado a la corte de Macedonia por el rey Filipo para que fuera
el preceptor de su hijo, quien más tarde sería Alejandro Magno.

Aristóteles a su regreso a Atenas fundó el Liceo y allí conformó un currículo centrado en la filosofía, la
cosmología y las ciencias naturales.

Las clases las dictaba paseándose por los corredores y los jardines, lo que llevó a que sus alumnos
fueran llamados Peripatéticos.
ATENAS

 Atenas está ubicada en la península Ática; hacía el siglo VIII a. de C., Atenas era una ciudad grande
y poderosa, se caracterizaba por el desarrollo del arte y la ciencia y era gobernaba por familias
aristocráticas, los eupátridas o bien nacidos.

Éstos elegían a los arcones, funcionarios que desempeñaban el papel que antes le correspondía al rey.
Le seguía el Consejo o areópago, encargado de dictar las leyes e interpretarlas.

Después estaba el demos o pueblo quien era excluido de las actividades políticas. Por último,
estaban los esclavos.

  Gobierno de Pericles: bajo el gobierno de Pericles, Atenas alcanzó un gran esplendor. La polis se
caracterizó por su independencia y espíritu de competencia frente a las demás, lo cual se reflejó en el
individualismo, la igualdad y el respeto mutuo entre los ciudadanos. Esta época es conocida como el Siglo
de Oro o el siglo de Pericles.

  La economía

Grecia no tenía tierras aptas para el cultivo y sólo contaban con los terrenos cercanos a Eleusis y
Atenas que eran fértiles pero no eran suficientes para alimentar a toda la población.

Los productos que importó Grecia fue la vid y el olivo.

La ganadería obtuvo resultados desde los comienzos de la civilización griega.

Por su cercanía con el mar, el pueblo griego fue de navegantes.

 La cultura

 La cultura griega penetró por todo el mundo conocido y su principal exponente fue la ciudad de
Alejandría en Egipto, cuyo rey Tolomeo promovió la construcción de un gran museo. El griego se
convirtió en un idioma internacional y la civilización griega le aportó importantes pensadores a la
humanidad.

 Religión

37
 Para los griegos, los dioses eran una comunidad de seres con una historia determinada y cada uno
poseía dones y poderes particulares que los hacía diferentes de los demás. Los dioses eran seres que
sentían, vivían, amaban y sufrían igual que los humanos.

 Literatura

En la época había cantores que iban de pueblo en pueblo contando las noticias de la región y
evocando las antiguas historias de los pueblos, incluyendo la historia de los dioses y las diosas.
Fueron las primeras manifestaciones literarias conocidas.

 Dentro de la historia de la literatura encontramos a los cantores, decían que ellos eran las
herramientas de los dioses quienes utilizaban como mediadores para contar historias. Estos
personajes existieron entre los siglos IX y VIII a. de C. Uno de los más importantes, es Homero,
poeta y cantor ciego, que llegó a ser uno de los personajes más importantes de la historia
griega. Sus obras más importantes fueron: la Iliada y la Odisea, que narran leyendas basadas en
hechos históricos sucedidos mil años antes de los cantos de Homero.

 La ciencia

Desarrollaron las matemáticas que no sólo servían de soporte a muchos saberes, sino que eran
ejemplo de metodología y lógica, aportaron una nueva manera de investigar.

La medicina fue impulsada por Hipócrates, considerado el padre de la medicina, fue el primero en
darle un carácter científico a este saber. Después, en la época del imperio, apareció la geometría y la
trigonometría.

3.5. LA CULTURA HELENÍSTICA

Helenismo: después de las guerras del Peloponeso la polis decayó como base de la organización
política, dándole paso a la monarquía que pretendía unificar a Grecia. Esto se logró durante el
dominio del Estado de Macedonía, ubicada al norte de los Balcanes y gobernada por Filipo II, quien a
su muerte heredó a su hijo Alejandro, asumiendo la responsabilidad de continuar con los planes de su
padre.

 Alejandro emprendió campañas de conquista con la intención de hacer una inmensa nación, a
su paso liberó las ciudades griegas de Asia, Siria, Egipto y Mesopotamia.

Después de los triunfos de Alejandro Magno, las ciudades griegas y su sistema de gobierno
entraron en disolución, comenzando el auge de los grandes imperios, siendo el Imperio
romano el que se impusiera sobre Grecia.

Con la muerte de Alejandro se dio una violenta lucha por el poder, dando como resultado la
división del imperio en tres reinos: Macedonia Egipto y Asia.

  El helenismo, se constituye como una fusión cultural entre los griegos y los persas,
propiciados por la expansión territorial que Alejandro consiguió en Asia y el norte de África.
Alejandro permitió la unión de griegos y persas, estimulando la fusión racial y la inmigración
griega de soldados, mercaderes y aventureros que llegaron de diversos lugares de Europa.

La expansión de las rutas comerciales hacia el centro de Asia y la India, y los vínculos
culturales griegos y orientales, constituyen la cultura helénica o alejandrina.

La cultura helénica desarrolló las ciencias, la arquitectura, la literatura y el arte; la ciudad más
representativa de la cultura helénica fue Alejandría, capital de Egipto, porque fue centro
comercial, cultural y político de la época.

38
 Durante esa época, los filósofos dejan de lado la búsqueda de la verdad para iniciar un ideal de vida
imperturbable y autosuficiente. Este período puede dividirse en cuatro escuelas fundamentales: los
escépticos, los cínicos, los hedonistas y los estoicos.

El escepticismo. Esta escuela opta por no preguntarse, y por despreciar la filosofía ante las
dificultades de la vida y la incapacidad de dar una respuesta adecuada a las inquietudes del hombre.
Plantean que nada hay cierto; todo es dudoso y la única forma de llevar una vida tranquila es
despreocuparse, ya que todo da lo mismo.

 Los cínicos. Reivindican la autonomía del individuo frente a la familia, la ciudad y la moral del
compromiso. Hostiles al consumo, las convenciones y el progreso, los cínicos utilizan el humor
corrosivo, la sátira y la desvergüenza como armas para ejercer su crítica. No construyen un sistema,
sino que atacan los prejuicios.

Afirmaban que la felicidad no depende de las cosas fortuitas y vulnerables del mundo, sino de la
tranquilidad interior y de la vulnerabilidad ante el sufrimiento.

Uno de los representantes más significativos fue Diógenes de Sinope, conocido como "el perro", por
sus hábitos de vida.

  Los hedonistas. Esta escuela coloca el fin de la vida y la felicidad en la búsqueda del placer.

Los hedonistas se dividen en dos grupos: Los cirenaicos. Estos filósofos vivieron en la ciudad de
Cirene, su principal representante fue Aristipo. Los cirenaicos partían de que lo único real para el
hombre son sus sensaciones.

Epicúreo. después de la muerte Alejandro Magno, Epicúreo llegó a Atenas, llevando consigo, un
mensaje consolador recibido con entusiasmo por la población. Allí fundó su escuela "el Jardín" donde
impartía educación gratuita y a ella acudían sabios, policías y hasta prostitutas.

Epicúreo afirmaba que el fin de la vida es buscar el placer y huir del dolor.

Pero no cualquier placer; hay placeres que son estáticos y placeres que son dinámicos.

Epicúreo prefería los placeres estáticos porque afirmaba que proveían la felicidad, la cual consiste en
la ataraxia o tranquilidad de ánimo.

El estoicismo. El máximo representante de esta corriente fue Zenón que llegó a Atenas proveniente
de Cintia (Chipre) en el año 300 a. de C. Para el estoicismo, el supremo bien es hallado en la virtud y
no en el placer como los hedonistas.

 3.6. ROMA

 La civilización romana se desarrolló en la península de Italia


o bota itálica. Al norte, la península está separada de Europa
por las montañas de los Alpes, accidentes geográficos que
los protegió durante mucho tiempo de las invasiones
bárbaras.

Italia está rodeada por el mar Mediterráneo y Roma está


rodeada por ríos navegables y valles fértiles.

Evolución histórica

39
Los griegos iniciaron la colonización de Italia a comienzos del siglo VIII a. de C., cuando unos
buscaban las tierras fértiles que no poseían y otros huían de persecuciones políticas.

Estos nuevos colonizadores influyeron mucho en el nivel cultural y artístico. Los demás habitantes de
la península comenzaron a imitar la cerámica, la escultura y la arquitectura griega; adaptaron el
alfabeto a sus propias lenguas y aprendieron las técnicas de guerra y fortificación de ciudades.

Por la época en que llegaron los griegos también llegaron los etruscos, quienes poseían una
civilización avanzada, fueron hábiles artesanos, trabajaron los metales e hicieron surgir nuevas
ciudades, los reyes etruscos gobernaron a Roma entre los siglos VIII y V a. de C., su decadencia se
debió a los continuos ataques de los galos por el norte y los griegos por el sur.

 Los enfrentamientos de los etruscos, con los otros


pueblos de la península, fue aprovechado por los
romanos para revelarse contra los etruscos y fundar
una república.

La república se fundamentó, en que las decisiones


del gobierno serían tomadas por varias personas y
la duración de los cargos públicos no sería mayor
de un año. Paralelo a esto, se llevaba a cargo la
modernización, incorporando los pueblos del resto
de Italia, mediante la colonización y la concesión de
derechos como ciudadanos romanos.

  Expansión romana

Después de instaurada la república, Roma inició la


tarea de la unificación de Italia, conquistando los
territorios que la componían y logrando la expansión
en cuatro etapas:

 Primera: el Lacio, durante el siglo V a. de C.,


dominó las ciudades latinas.

Segunda: la península itálica, durante el siglo IV a.


de C. Los romanos lograron el control de gran parte de Italia.

Tercera: Mediterráneo occidental, durante los siglos III y II a. de C. Después


de afirmar su hegemonía en el norte, se dirigió al sur y en el año 275 a. de
C., sometió a las ciudades que pertenecían a la Magna Grecia. Después
vencieron a Cartago logrando el dominio del Mediterráneo occidental.

 Cuarta: Mediterráneo oriental, durante el siglo II a. de C. En el año 197 a. de


C., Roma acabó con el reino de Macedonia; en el año 189 a. de C., conquistó
el reino de Siria y en el año 146 a. de C., como consecuencia de la revolución
de Corinto, sometió a Grecia.

El Imperio

Debido al crecimiento de Roma, la república se quedó corta con el


cumplimiento de las leyes y entonces comenzó a derrumbarse dando paso a un nuevo tipo de
gobierno: el Imperio, siendo Julio César el primer emperador perpetuo hasta que lo asesinaron en el
año 44 a. de C.

40
Heredó el título de emperador, el sobrino de Julio César, Octavio, quien se dedicó a la reorganización
del Estado. El Senado le concedió el título de Augusto.

Durante su reinado se anexaron nuevos territorios a Roma y se estabilizó el Imperio que se extendía
por toda la cuenca del Mediterráneo y Europa occidental y central.

 César, Julio César conquistó la parte no sometida de las Galias, penetró a Inglaterra y
Alemania. Cuando se impuso como dictador mejoró la justicia, fundó colonias agrícolas,
reformó el calendario y mantuvo un mayor control sobre los gobernadores.

El excesivo poder ejercido por César indignó a los patricios quienes conspiraron para
asesinarlo.

 Octavio Augusto orientó su política en dos frentes: organizó un sistema defensivo que
protegiera al Imperio de las invasiones de los bárbaros, y para este propósito reforzó el
ejército que tenía en las fronteras.

Reorganizó el sistema administrativo, saneó el manejo de los dineros del Estado e hizo una
profunda reforma en las leyes y en el modo de aplicar justicia.

  El senado fue una institución importante, especialmente durante la república. Los senadores eran
elegidos primero por las leyes luego por los cónsules y a partir del año 351 a. de C., por los censores.

Los senadores eran vitalicios, pero podían ser expulsados si se les consideraba indignos. El Senado
era quien controlaba la legislación, las elecciones, los ritos, las finanzas y la política exterior.

 La religión

El Estado mantuvo el culto a los dioses. Existía un grupo de sacerdotes que tenían como misión,
mantener la paz de Roma con sus dioses.

Los dioses venerados en Roma fueron heredados de la religión griega, aunque bautizados con
nombres diferentes. Júpiter el dios supremo; Juno la diosa del cielo; Vulcano el dios del fuego; Venus
la diosa del amor; Minerva la diosa de la sabiduría; Neptuno el dios del mar; Marte el dios de la
guerra; Mercurio el dios del viento y Diana la diosa de la caza.

 Aportes de la cultura romana

 Educación:

La educación inicial de los niños era impartida por la familia; a medida que el chico iba
creciendo, un maestro que era conocido también como el ludi magister, les enseñaba a leer,
escribir y hacer cuentas.

Cuando aprendían lo escencial, la conducción de la educación pasaba a un grammaticus,


quien se encargaba de reforzar los saberes ya adquiridos y algunos principios de física,
astronomía y poemas clásicos.

Después de pasar por el grammaticus pasaba a la escuela del retórico donde practicaba la
composición literaria.

 En el aspecto literario se destacaron los escritos históricos hechos por Julio Cesar, Tito Livio, Tácito y
Claudio. En el campo poético se destacaron Ovidio, Horacio, Virgilio, Séneca, Terencio, Cicerón y
Petronio.

41
Tanto en la escritura, como en la pintura y la arquitectura los romanos se inspiraron en el
pensamiento griego.

En la arquitectura copiaron de los griegos la utilización de la columna y el frontón, combinados con el


arco y la cúpula. Además, fueron los primeros que utilizaron los ladrillos y el cemento para la
construcción de inmensas carreteras, puentes y caminos.

Otro gran aporte de la cultura romana fue su sistema de leyes conocido como el Derecho Romano,
basado en la justicia y la razón.

  El Derecho Romano, es un conjunto de leyes compuestas por las decisiones que tomaban los
pretores o jueces, complementada por las investigaciones hechas por los estudiosos.

Justiniano mandó organizar ese conjunto de leyes en una obra conocida como Digesto, lo que
permitió que el Derecho Romano se conociera muchos siglos después.

  Los romanos reconocieron tres tipos de leyes: jus civile, jus naturale y jus gentium.

La jus civile son los principios y las normas aplicadas a la solución de los problemas surgidos entre
los romanos.

La jus naturale era todo lo que tenía relación a lo hecho con base en la razón, en lo mejor de la
naturaleza humana, en el sentido común y en la convivencia general, buscando la igualdad.

En la jus gentium se integraron todas las normas, reglas y principios que se utilizaron para resolver
las dificultades.

Unidad temática 4
 
42
LAS GRANDES RELIGIONES

4.1. LA RELIGIÓN JUDÍA

En el año 2000 a.C., el pueblo hebreo de origen semita se estableció en la región de Canaán o
Palestina, pero ese sitio ya estaba habitado por otros pueblos como filisteos y los cananeos. Su forma
de organización social era patriarcal, siendo Abraham el primer dirigente.

  

El patriarca Jacob fue llamado Israel y sus descendientes conocidos como israelitas. Uno de los hijos
de Jacob fue José quien fue vendido a los egipcios y allí llegó a ser primer ministro del faraón Apopi.

  

Los hebreos abandonaron Palestina y se mudaron a Egipto, donde


vivieron tranquilamente, pero en el año de 1600 a. C. ocuparon el
poder los faraones de origen tebano y vieron al pueblo hebreo como
invasor y los convirtieron en esclavos.

En el siglo XV a de C., el patriarca Moisés dirigió al pueblo de Israel a


la tierra prometida, o sea, a Canaán o Palestina.

En el monte Sinaí, Jehová le entregó a Moisés un Decálogo


estableciendo las reglas necesarias para tener una vida pura y
designó como día santo el último de la semana: el sabat.

En la travesía, el patriarca murió y su lugar fue nombrado Josué, quien llevo al pueblo hebreo a
Canaán, desplazando al pueblo cananeo.

En el siglo XIII a. C., las 12 tribus que conformaban el pueblo de Israel habían conquistado
Palestina y se habían organizado en diferentes lugares, como la región de Judea al occidente
del mar Muerto, y otros en Galilea.

 En el año 1000 a. C., la máxima autoridad era el "juez". Entre los jueces más importantes
recordemos a Gedeón, Jefté, Sansón y Samuel, quien nombró a Saúl como primer rey de Israel.
Después de Saúl, siguió en el trono David, quien organizó un Estado poderoso, fundó la capital del
pueblo de Israel, conocida como Jerusalén. Además, extendió su territorio y sometió a los pueblos
vecinos.

  Sabías que:

Para los judíos el "Arca de la Alianza" era un especie de cofre de madera en el cual guardaban
cuidadosamente el Decálogo, con los díez mandamientos y era llevado a todos lados cuando
fue un pueblo errante.

 David le cedió el reino a Salomón quien gobernó durante el período 970 a 930.

43
El gobierno de Salomón realizó alianzas con el pueblo de Egipto y estableció alianzas
comerciales con Fenicia, convirtiendo al reino de Israel en un reino bastante estable
económicamente.

 Sabías que:

El rey Salomón fue conocido como un hombre sabio y poeta. Escribió obras como: el Libro de
los Proverbios y el Cantar de los cantares.

A la muerte del rey Salomón, en el año 930 a. C., el pueblo hebreo se dividió en dos y cada una formó
un pueblo.

Por un lado, 10 tribus formaron el reino de Israel y se ubicaron al norte, en Siquen o Samaria y fueron
dirigidos por Jeroboan. Por otro lado, las otras dos tribus formaron el reino de Juda y se ubicaron al
sur y su capital fue Jerusalén y fueron dirigidas por Roboam, hijo de Salomón.

  Como el pueblo de Israel vivió constantemente el conflicto, en el año 722 a. C. fueron


invadidos por los asirios quienes eran más fuertes, se apoderaron de su territorio, destruyeron
la capital de Samaria y tomaron muchos prisioneros. Los pocos que sobrevivieron se
mezclaron con los babilonios y los arabios y dieron origen al pueblo samaritano.

 Por su parte, el reino de Judá vivió tranquilo un poco más, hasta reorganizarse nuevamente. En el
año 597 a. C. los babilonios se fueron adueñando del territorio judío, y en el año 586 a. C., cuando el
último rey de Judá, Sedecías, intentó independizarse, el rey Nabucodonosor de Babilonia mandó
detener a todos los judíos y fueron llevados a Mesopotamia.

    En el año de 538, los persas invadieron Babilonia y los judíos fueron puestos en libertad. El
líder Zorobabel intentó volver a organizar al reino de Judá y reorganizar la ciudad de
Jerusalén, pero fue una tarea bastante difícil porque muchos judíos se quedaron en Babilonia
y otros se fueron para Egipto.

  Sabías que:

Para los judíos, los profetas eran hombres con bastante fervor religioso, que rechazaban los
lujos y las riquezas.

Estos profetas aparecían en los momentos más difíciles, cuando el pueblo de Israel era
castigado por no respetar las leyes divinas.

Entre los profetas más conocidos están, en el reino de Israel, Amós y Elias; en Judá Jeremías
e Isaías; y en Babilonia, Ezequiel y Daniel.

   Como no pudieron recuperar la región hebrea, los judíos se quedaron en el Imperio persa, en
calidad de protegidos, incluso cuando el rey de Macedonia, Alejandro, se apoderó del Imperio persa.

Pero más tarde fueron nuevamente esclavizados hasta que Pompeyo los convirtió en provincia
romana.

Después, Herodes del pueblo de los parta, se autonombró rey de Judá, con el respaldo de los
romanos.

A la muerte del rey Herodes el reino de Judá fue repartido entre sus hijos: Herodes Filipo, Arquelao y
Herodes Antipas.

 4.2. EL CRISTIANISMO Y SU EXPANSIÓN POR TODO EL MUNDO

44
 Jesús había nacido en el pueblo de Belén, el cual hacía parte del reino de Judá, dando inicio a la era
cristiana.

  Cuenta la historia cristiana, que una noche el arcángel San Gabriel se le


presentó ante María, una joven creyente y le informó que tendría un hijo de
Dios el cual llevaría por nombre Jesús y sería el hijo de Dios.

Jesús vivió en Nazaret, ciudad de Galilea y a la edad de 30 años,


aproximadamente, comenzó a predicar todos los principios de la nueva
religión. El Mesías había sido bautizado en el río el Jordán por Juan el
Bautista, un predicador quien había anunciado la llegada del hijo de Dios en
compañía de 12 apóstoles.

  Sabías que:

Para los judíos, Jesús no fue el enviado de Dios y fue acusado por
impostor ante el Consejo de Sacerdotes, quienes lo condenaron a muerte por poner en peligro
la doctrina judía.

La condena de muerte fue autorizada por Poncio Pilatos, quien era el gobernador romano.

Jesús debió sufrir todos los tormentos posibles antes de ser crucificado en el monte El
calvario, pero resucitó al tercer día de entre los muertos y está sentado a la derecha de Dios
padre.

 El cristianismo tomó elementos de doctrinas anteriores, como las siguientes:

 Del judaísmo, la figura de Dios, único creador del Universo y rector de todas las cosas.

De la doctrina griega, la idea del sistema que se debía implantar.

De la doctrina romana, las condiciones propicias para el fortalecimiento y difusión de la nueva religión.

   Para la religión cristiana Jesús es el hijo de Dios, quien lo creó a su imagen y semejanza y para
esta religión es importante la imagen de la Divina Trinidad que está compuesta por Dios padre, hijo y
Espíritu Santo.

  

Para celebrar las liturgias los cristianos crearon las


iglesias, donde se reúnen los fieles a celebrar la
eucaristía y conmemorar la última cena de Jesús al
lado de sus apóstoles.

Otro elemento importante es la conmemoración de


la crucifixión de Jesucristo, porque con su muerte
se demostraba su carácter humano y por el hecho
de haber resucitado, mostraba su carácter divino.

45
 Después de la muerte de Jesús, sus discípulos se encargaron de difundir su doctrina por todo el
mundo, tarea encargada por el hijo de Dios en el momento en que se apareció a sus apóstoles, el día
de la resurrección.

Los discípulos comenzaron a evangelizar en los pueblos que no eran judíos y organizaron en
Jerusalén, la primera comunidad cristiana.

  Pedro, discípulo de Jesús viajó a Roma en el año 62 y allí fundó la primera comunidad cristiana.
Nerón que era el emperador de Roma en ese entonces, inició una persecución contra los cristianos,
llegando a incendiar la ciudad con el propósito de exterminarlos, igual que a su impulsor.

Pablo, otro de los seguidores de Jesús viajó por Siria, Grecia y Macedonia impulsando la religión
cristiana. Este apóstol escribió las "Epístolas" o principios cristianos, las cuales llegaron hasta las
colonias judías ubicadas en Éfeso, Antioquía y Alejandría.

De estos lugares, el cristianismo pasó a la península itálica, donde Pablo se encontró con Pedro y
ambos siguieron en su tarea de difundir la fe cristiana.

  Los romanos se sintieron amenazados porque la religión cristiana adoraba a un solo dios
(monoteísta), mientras que ellos adoraban a muchos dioses (eran politeístas) y creían en el poder
divino del emperador.

A partir de la época de Nerón (año 54 al 68 d. de C.) se inició un proceso de persecución contra los
cristianos, porque las autoridades romanas consideraban delincuentes a todos los seguidores de la
nueva fe.

   Durante los años 285 a 305 d. de C., el emperador Diocleciano inició una campaña de exterminio
contra los cristianos, quemando los templos y matando a todo aquel que defendiera la doctrina. En el
año 311 a. de C. se suspendieron las persecuciones contra los cristianos por orden del emperador
Galerio.

 En el año 313 d. de C., el emperador Constantino dio la orden de la libertad religiosa mediante el
Edicto de Milán y en el año 394 el emperador Teodosio decretó al cristianismo como la religión oficial
del Imperio romano.

  Mientras que los cristianos sufrían toda clase de persecuciones, los judíos estaban en
condiciones similares. Para el año 66 a. de C. los judíos, dirigidos por Eleazar intentaron
independizarse del dominio romano, pero como respuesta, el emperador envió una fuerte
represión y en el año 70 d. de C. los soldados del Imperio saquearon y quemaron la ciudad de
Jerusalén y vendieron a los judíos que quedaron vivos como esclavos.

Después de varias sublevaciones, los judíos fueron atacados fuertemente en el año 135 d. de
C. Los romanos destruyeron nuevamente Jerusalén por mando del emperador Adriano. Los
judíos fueron exterminados y los pocos que sobrevivieron tuvieron que emigrar de Palestina
hacia diferentes lugares del mundo.

Unidad temática 5

46
LAS INVASIONES DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS Y LA EXPANSIÓN DEL ISLAM

 5.1. LAS INVASIONES DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS

 La crisis del Imperio romano venía dándose desde el siglo III a. de C. Por el tamaño de su
territorio se hizo imposible su administración y el emperador fue perdiendo autoridad, dejando
las provincias en poder de los jefes militares.

A la muerte del emperador Teodosio, esta debilidad del Imperio dio origen a la división del
mismo, en Imperio oriental y occidental.

Un tiempo después, tras las oleadas de las invasiones de los bárbaros, el Imperio occidental
se derrumbó, sobreviviendo el oriental.

 Con el desaparecido Imperio occidental, también desapareció la época llamada "antigüedad", dando
paso a la formación de la Edad Media.

Europa y Asia forman una misma masa continental y está comunicado con África, por el lado
europeo, por el estrecho de Gibraltar y con la zona del Sinaí, por el cercano oriente asiático.

  Por su cercanía y fácil comunicación, los tres continentes, tuvieron procesos históricos similares,
como las invasiones y el asentamiento del Imperio Bizantino y el Islam.

 El Imperio romano ocupó la cuenca del Mediterráneo y sus fronteras se extendían hasta los
ríos Rhin y Danubio; hacia el oriente limitaba con el Imperio Sasánida y hacia el sur con el
desierto del Sahara, en África.

La zona de Europa estaba ocupada por grupos nómadas que los romanos llamaban bárbaros.

47
  Las invasiones de los bárbaros se dieron entre los siglos III y VI en Europa, en la zona
occidental del Imperio romano fueron más intensas.

El Imperio bizantino de oriente logró frenarlas porque estaba mejor organizado, tenía una
economía más estable y una ubicación geográfica estratégica.

Constantinopla estaba ubicada en el centro de todas las rutas comerciales, en la mitad de dos
grandes mares, importantes en esa época, el Mediterráneo y el Negro.

El Mediterráneo tiene una extensión de 2.512.300 Km 2 y allí confluyeron las principales


civilizaciones. Posee los mares de, el Tirreno, el Jónico y el Adriático, en torno a Italia y el
Egeo al este de Grecia. Además, cuenta con islas como las Baleares, Cerdeña, Córcega, Sicilia,
Rodas, Creta, Chipre y Malta.

 Las invasiones

El aumento de la población y el frío que se siente durante la mayor parte del año en Escandinavia
(hoy Dinamarca, Noruega y Suecia), obligó a los pueblos bárbaros a emigrar hacia el Mediterráneo,
penetrando al Imperio romano, buscando mejores condiciones de vida.

 A orillas del Rhin se habían establecido algunas tribus germanas que estaban organizadas en forma
militar y participaban en la defensa del Imperio romano.

 En el año 83, el emperador Dominiciano inició la construcción del Limes que era una línea
situada a orillas del Rhin y del Danubio, donde los romanos construyeron numerosas
fortificaciones sobre murallas hechas en piedra y puestos militares para la defensa del
Imperio.

En el año 260, los alamanes se apoderaron de la cuenca superior del Rhin y los francos de su
desembocadura.

 En el siglo V se inició la etapa que permitió la ocupación permanente de los germanos, al lado oeste
del Limes.

Los hunos, un pueblo de raza amarilla procedentes del centro de Asia, fueron
expulsados por los mongoles y los chinos, pasaron los Urales, llegando a
Europa central en la segunda mitad del siglo V.

A su paso, fueron empujando a otros pueblos como los francos y a los


burgundios obligándolos a entrar al Imperio romano.

Éstos, a su vez, empujaron a los turingios y los lombardos. Esto nos muestra
que la procedencia de las invasiones fue diferente y los pueblos invasores
fueron muchos.

Las invasiones fueron emigraciones en masa, llevando mujeres, niños y enseres para escapar
del enemigo y mejorar las condiciones de vida.

Saqueaban y mataban todo lo que encontraran a su paso, no reconociendo más autoridad que
la de sus propios jefes.

 En el año 405 se dieron dos grandes invasiones; la primera compuesta por los suevos, penetraron en
Italia, donde fue rechazada.

48
 La segunda estaba formada por suevos, vándalos y burgundios, quienes arrollaron a los francos que
a su vez eran aliados de los romanos, y arrasaron la Galia y España.

 En el año 410, los visigodos entraron a Italia y se tomaron a Roma e invadieron España. Los
vándalos ocuparon el sur de España, lugar que recibió su mismo nombre de Vandalusía (hoy
Andalucía) y luego pasaron al norte de África.

 Los hunos se radicaron por un tiempo en Hungría, pero dirigidos por su rey Atila, se enfrentaron a un
gran ejército formado por romanos y germanos. Atila venció al ejército romano en la batalla de los
Campos Cataláunicos, al sureste de París, en el año 451.

Este rey tenía planeado marchar sobre Roma, pero el papa León I el
Grande lo hizo desistir de ese propósito. A su muerte sus hordas se
dispersaron.

Las invasiones y las diferentes crisis por las que atravesaba,


terminaron por derrumbar el Imperio romano de occidente.

Tras la muerte del último emperador Rómulo Augusto se fueron organizando diferentes reinos,
destacándose los siguientes:

El reino visigodo se instaló en la península Ibérica y absorbieron a otros reinos más pequeños como
los alanos y los vándalos.

El territorio español fue dividido en provincias, gobernadas por duques; se apropiaron de las dos
terceras partes del territorio y se convirtieron al catolicismo.

El reino ostrogodo se estableció en la península Itálica, donde crearon un reino permanente a la


cabeza de Teodorico, quien fijó la capital en la ciudad de Ravena; trató bien a los vencidos, lo que
permitió algún desarrollo de la cultura y de la actividad económica. Después de su muerte, el reino
decayó rápidamente y fue destruido por los bizantinos en el año 553.

  El reino franco, los francos conquistaron la Galia; tuvieron como rey principal a Clodoveo, quien con
guerras e intrigas ensanchó considerablemente su territorio, extendido del Rhin al Garona y del
Ródano al Atlántico; su conversión al catolicismo facilitó la fusión de los francos con los galo-
romanos.

Aunque se constituyó en el reino más importante, a la muerte de Clodoveo, el Imperio se fraccionó


entre sus hijos causando una serie de guerras y atrocidades.

  Consecuencias de las invasiones

Las invasiones causaron muchos daños. Las ciudades quedaron destruidas o reducidas a simples
caseríos. Los edificios públicos fueron saqueados y posteriormente demolidos para utilizar los
materiales en otras construcciones.

Se inició una fusión cultural y étnica, que produjo enormes cambios y variedades entre los europeos.
Las ciudades se despoblaron; la civilización urbana fue reemplazada por la rural. El continente
europeo quedó dividido en dos bloques: al occidente, los reinos bárbaros y al oriente, el imperio
bizantino que sobrevivió hasta el siglo XV.
49
 

5.2. EL IMPERIO BIZANTINO

  

El Imperio romano de oriente, conocido como el Imperio bizantino, duró mil


años más, después de la caída del Imperio romano de occidente.

Duró hasta el año 1453, heredando inicialmente la cultura romana, pero con el
transcurso del tiempo, se fue helenizando, siendo reemplazada la cultura
romana por la griega.

La ubicación geográfica del Imperio romano favoreció su larga existencia. Sus límites, fáciles de
defender, eran los siguientes: por el norte, el Danubio y las montañas de los Balcanes; al sur, los
desiertos del Sahara y Arabia; al oeste, el mar; y al este, las mesetas del Asia Menor.

 Durante los siglos IV y V, el Imperio logró detener las invasiones de los pueblos bárbaros,
como los visigodos, vándalos y los búlgaros.

Después del siglo VI, el Imperio logró un gran apogeo; el emperador Justiniano gobernó entre
los años 527 al 565 e inició una serie de campañas militares, buscando restablecer el antiguo
Imperio romano, lo que le permitió dominar gran parte del Mediterráneo.

Implementó una serie de reformas, en la que se destaca el Código de derecho Civil, desarrolló las
ciencias y las artes y construyó la gran basílica de Santa Sofía en Constantinopla.

50
A la muerte del emperador Justiniano asumió el poder la dinastía Heraclia, la cual no logró sostener
las posesiones conquistadas y los pueblos ávaros, búlgaros y eslavos lograron posesionarse en los
Balcanes.

  La dinastía Isáurica surgió entre los años 717 y el 867, iniciándose con ella, la lucha iconoclasta, que
consistía en la destrucción de las imágenes sagradas, considerando que el pueblo adora imágenes
en vez de adorar a Dios.

Esto causó un enfrentamiento entre el emperador de Constantinopla y el papado romano.

Entre los años 867 y 1057, durante la dinastía Macedónica, el patriarca de Constantinopla, Miguel
Celurario, desconoció la autoridad papal generando el Cisma de Oriente y en consecuencia, el
nacimiento de la iglesia ortodoxa.

  En 1453 la lenta decadencia de Bizancio concluyó con la caída de Constantinopla a manos de
los turcos otomanos, estando dominado el Imperio, por la dinastía de los Paleólogos.

 5.3. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM

 Los árabes vivían en el territorio de la península arábica, tierras áridas y secas. Las tribus árabes
tuvieron que adaptarse a las condiciones naturales del lugar, ya que las fuentes de agua dulce
quedan separadas por muchos kilómetros.

 Por esta razón los pastores y comerciantes tenían que recorrer grandes distancias con sus rebaños,
convirtiéndolos en grupos de nómadas.

  Los nómadas viajaban siempre en grupo para evitar el bandolerismo y el pillaje.

Las caravanas se protegían en viviendas portátiles llamadas tiendas que se armaban sobre
una estructura de madera en la cual se extendían esteras tejidas o pieles de camello.

Cada tribu elegía un jeque que era asistido por un consejo de hombres prestigiosos. Adoraban
muchos ídolos y piedras.

Le rendían culto en el santuario de Kaoba, en la Meca, a una piedra negra que consideraban
enviada del cielo.

 El Islam nació en la península arábica que se encuentra situada entre África y Asia, limitando al este
con el golfo Pérsico, al oeste con el mar Rojo, al norte con la meseta de Anatolia, los montes Zagros y
la meseta del Írán, y al sur con el océano Índico.

La península arábica es un gran desierto en el cual, solo la sexta parte es fértil. Por estas
condiciones la región se convirtió en una zona de poca importancia para los imperios.

Cuando el Islam se consolidó en Arabia, comenzó su expansión hacia el norte de África y el


cercano Oriente.

51
 

 El norte de África limita con el mar Mediterráneo; por esta razón, las zonas costeras tienen un clima
de inviernos suaves y veranos largos.

Estas zonas son más fértiles que las regiones interiores porque muchos ríos desembocan allí
formando los deltas.

La zona del cercano oriente y la meseta del Irán son regiones desérticas, con excepción de los valles
fluviales que forman el Tigris y el Éufrates.

Mahoma y el islam

Mahoma, profeta del Islam, afirmaba que él no pretendía restituir al


mismo Dios que se había revelado antes, en la Biblia de los judíos y
los cristianos, pero estas dos religiones lo habían distorsionado.

El Islam es una religión monoteísta y comparte el mismo Dios que las otras
religiones monoteístas.

El Islam conservó la tradición judeocristiana: la revelación se inició con Adán, continuó con los
profetas del Antiguo Testamento y el penúltimo profeta, antes que Mahoma, fue Jesús; la fe en un
solo Dios; la inmortalidad del alma; el juicio después de la muerte; la resurrección; el cielo y el
infierno.

Los profetas como Moisés, Abraham y Cristo transmitieron la revelación de Dios y él era el único
profeta enviado para corregir las deformaciones que los judíos y cristianos habían hecho del mensaje
divino.

52
La predicación de la religión tuvo gran éxito debido a la sencillez de sus verdades: Dios es uno; Dios
se revela por medio de los profetas; Dios se manifestará al final de los tiempos.

 La persona que practica la religión musulmana debe cumplir cinco mandatos fundamentales:
la profesión de la fe que dice "sólo hay un Dios, Ala, y Mahoma es su profeta"; la oración cinco
veces al día con el rostro hacía la Meca; la peregrinación una vez en la vida a la ciudad de la
Meca; dar limosna a los pobres y ayunar, sobre todo en el mes del Ramadán.

En los templos y mezquitas de la religión islámica, la oración está dirigida por imanes o guías.

En estos lugares no hay altares sino un estrado para colocar el Corán, libro sagrado del Islam.

 Desarrollo histórico del Islam

A la muerte de Mahoma el gobierno de Arabia y la dirección de la nueva religión fue ejercido por
califas, palabra árabe que significa "lugarteniente de Dios", elegidos entre los familiares y amigos del
profeta.

Los primeros califas fueron: Abu Bakr, Utman Omar y Alí, quienes conquistaron lugares apartados de
Arabia, como Siria, Mesopotamia, Persia, Egipto, territorios arrebatados a los bizantinos y a los
persas.

Con el tiempo fueron tomando las formas culturales de los sitios invadidos, adquirieron una cultura
propia, pasaron del nomadismo a la creación de un Imperio.

  Dinastía Omeya. Con la muerte del califa Alí, surgió la dinastía de los Omeya, quienes gobernaron
entre el período 652 - 750. El gobernador árabe de Siria, Moavya el Omeya se proclamó califa,
trasladó la capital a Damasco e hizo hereditario el derecho al trono.

Esta dinastía le dio gran estabilidad al Imperio y se caracterizó por su organización económica.
Extendieron su Imperio hacia gran parte del Mediterráneo, incluyendo Sicilia y Creta; llegaron a la
India, centro asiático y España.

Fueron asesinados por los partidarios de que el califa debía pertenecer a la familia de Mahoma. En
711, se disputaban la sucesión del trono real, ocasión que aprovecharon los árabes al mando de
Tarik, para invadir la península española.

Los invasores asumieron una actitud de respeto y tolerancia frente a los cristianos y judíos que
estaban en la península, dejándose llevar por las enseñanzas del Corán, donde eran considerados
como dimmi, que quiere decir "las gentes del libro", motivo por el cual son considerados como los
protegidos.

El único sobreviviente de los Omeya, Abd-al-Rahman, se refugió en España, dando continuidad a la


dinastía, pero haciendo parte de la política de los Abbasiddas.

  Dinastía de los Abbasidda. Con Abbul Abbas, quien era descendiente de un tío de Mahoma, se da
inicio a esta dinastía quienes trasladaron la capital a Bagdad e impusieron oficialmente la lengua
árabe y dieron al Imperio gran esplendor.

En el año 929, España se independizó de Bagdad al frente de Abd-al-Rahman III, descendiente de


Abd-al-Rahman y proclamó el califato de Córdoba. Este califato se convirtió en la ciudad más grande
y próspera, y grandiosa por su riqueza cultural y artística de toda Europa occidental.

 A mediados del siglo XI decayó el poder musulmán en el Mediterráneo, el califato de Córdoba


se desintegró y Bagdad tuvo que soportar a los turcos selyúcidas que procedían del centro de
Asia.
53
 A finales del siglo XIII, España inició la reconquista, y el Islam, en esta zona quedó
reducido al sur de la península, donde se formó el reino de Nazarí de Granada. Este
reino permaneció hasta 1491, cuando fueron expulsados definitivamente, después
de 800 años de invasión.

 Ciencia arte y literatura

Su gran aporte a la humanidad consistió en la transmisión de saberes. Obtuvieron progresos en el


álgebra, astronomía, matemáticas, medicina, oftalmología y veterinaria.

Perfeccionaron algunos inventos chinos e hindúes como la brújula, el papel y la imprenta.

En la literatura, la tradición oral tuvo gran significación, desarrollando una literatura narrativa en las
que se destacan cuentos míticos y la poesía amorosa e hicieron conocer en occidente los libros de
filosofía griega.

Desarrollaron un arte propio, empleando figuras geométricas y trazados que se llaman arabescos. En
la arquitectura, construyeron edificios, sobresaliendo las mezquitas del Cairo y de Córdoba.

5.4. EL IMPERIO CAROLINGIO

A finales del siglo VIII la mayoría de los reinos bárbaros habían desaparecido. Sobrevivió el de
los francos, con la dinastía de los merovingios.

Cuando gobernó Pipino el Breve se inauguró la dinastía de los carolingios, cuyo representante
más importante fue Carlomagno, quien gobernó desde el año 768 hasta el 814 consolidando
definitivamente el cristianismo.

 El imperio carolingio dominó casi toda la Europa occidental.


Creó los ducados y los condados, territorios dirigidos por un
duque y conde, respectivamente, quienes administraban la
justicia, recolectaban los impuestos y se encargaban de la
organización militar.

En las fronteras se establecieron marcas, en cuya cabeza


estaba un marqués y establecían un gobierno militar.

Después de la muerte de Carlomagno le sucedió Luis el


Piadoso, y los diferentes pueblos reunidos bajo la misma
autoridad trataron de recobrar su independencia.

Las discordias entre los pueblos, las rivalidades entre los


sucesores de Luis y la presencia de nuevos invasores,
aumentaron las dificultades en el reinado del emperador Luis el
Piadoso.

A la muerte de Luis el Piadoso, el Imperio fue repartido entre sus hijos por medio del tratado de
Verdún. Carlos el Calvo se quedó con la Galia, territorio que se llamó Francia.

Luis el Germánico ocupó la región de Germanía, llamada hoy Alemania; Lotario ocupó la región de
Lotaringia que comprendía la región de Italia y una gran franja segregada de las Galias.

54
 5.5. EL SACRO IMPERIO ROMANO

En el año 962 fue creado el Sacro Imperio Romano Germánico, como un intento de restaurar el
Imperio carolingio con la ayuda de la Iglesia.

El hijo de Enrique I, Otón el Grande, marchó a Roma llamado por el papa, a quien amenazaba un
poderoso señor feudal, y se hizo coronar emperador.

 El imperio tenía como límites, al norte, el mar Báltico, Dinamarca y el mar del norte; al oeste, los ríos
Mosa, Saona y Ródano; Al sur, el Mediterráneo, los Estados Pontificios, el reino de las Dos Sicilias y
el Adriático, y al este, el río Óder y las cabeceras de los ríos Drave y Save.

Este Imperio no pudo consolidarse debido a las continuas luchas entre los señores feudales y la
autoridad eclesiástica.

A estas constantes peleas se le conoce como la lucha de las investiduras, porque se trataba de dejar
en claro, quien tenía la autoridad para investir a un obispo, a un abad o a un párroco.

5.6. LA IGLESIA

Hasta el siglo X, los obispos católicos eran elegidos por la misma Iglesia, pero por el gran
poder que obtuvieron los monarcas o quienes tenían el poder político, provocaron la
feudalización del clero, porque los obispos se convirtieron en vasallos de los reyes.

Los abades de los monasterios y los párrocos eran elegidos por los señores feudales.

 Las diócesis, las parroquias y los monasterios fueron considerados feudos y muchos guerreros que
prestaban el servicio militar, que los miembros del clero no podían cumplir, explotaban las rentas
eclesiásticas y abusaban de los monasterios.

Esta situación provocó que se empezaran a generar vicios de corrupción al interior de la Iglesia. Se
comenzaron males como la compra de cargos eclesiásticos y el nepotismo, o sea, el nombramiento
de los familiares del monarca en los cargos importantes de la Iglesia.

55
Unidad temática 6

EUROPA Y ORIENTE EN LA EDAD MEDIA

6.1. LA EDAD MEDIA

 Edad Media o Medioevo se conoce al período comprendido entre los años 676 al 1453.

Este período de oscurantismo y tinieblas está entre las brillantes civilizaciones antiguas y la
Edad Moderna.

Parece que no toda la Edad Media fue de retroceso cultural; sin embargo, el nombre ha
subsistido por no encontrarse otro que sintetice las características de la vida de estos diez
siglos.

 División de la Edad Media

El Medioevo se divide en tres períodos:

 La Edad Media alta comprende los siglos V al X. Comenzó con una etapa de transición que abarca
desde los finales del Imperio romano hasta el siglo VIII.

Durante esta etapa sucedieron las invasiones de los germanos, las conquistas árabes y se fraccionó
la unidad creada en Roma. Fueron siglos oscuros en la Europa occidental.

 Del siglo VIII al X, la economía, la organización social, política y la mentalidad de Europa eran
distintas a las de la antigüedad romana.

Predominaban los campesinos y guerreros por


todo el continente, se difundía el cristianismo y
la civilización del Islam vivió su mayor
expansión y auge cultural.

 La Edad Media plena comprende los siglos XI al


XII. Período de recuperación y expansión en
Europa cristiana occidental y apogeo del sistema
social llamado feudalismo.

  Resurgieron la vida urbana y comercial; la cultura


dirigida por la Iglesia logró sus mayores
creaciones intelectuales y artísticas, en tanto que
Bizancio y el Islam decayeron.

 La Edad Media baja comprende los años 1250 al 1500. Período de catástrofes, epidemias, guerras y
tensiones sociales.
56
El feudalismo hizo crisis y se formaron las naciones de Europa bajo la autoridad centralizada de sus
reyes.

  Características de la Edad Media

 La Iglesia surgió como el principal factor unificador de Europa occidental, bajo el poder de las
iglesias locales y del papa.

 El Imperio romano se fragmentó en numerosos reinos.


 El feudalismo fue el principal elemento económico y social.
 Los pueblos bárbaros con una vida rural y carentes de una cultura común, dejaron a un lado
los valores de la cultura clásica.
 La Iglesia católica rescató algunos elementos de la cultura clásica.
 La cultura tuvo una fuerte tendencia religiosa y se expandió a través de los monasterios y de
las universidades.

6.1.1. Europa feudal

El feudalismo se desarrolló en todas las regiones de Europa. El régimen feudal tenía como
base un contrato, en el cual, un hombre se sometía a otro, a cambio de su producción. El
sometido tomaba el nombre de vasallo (servidor).

El vasallo recibía un terreno de su señor para que lo


explotara sin convertirse en su dueño, a cambio debía
pagar una renta anual, obedecerle y prestarle sus servicios
en la casa, en lo militar o donde el señor feudal lo
necesitase.

La ayuda militar consistía en la cabalgata o en el servicio


de escolta o patrulla, la guardia en el castillo de su señor y
la participación en campañas o guerras.

Orígenes del feudalismo

Con la creación de los reinos bárbaros, de la economía y de la sociedad, floreció una cultura agrícola
y rural.

 El surgimiento del feudalismo tuvo como característica la ruralización de la vida europea durante el
siglo IX al XV.

El nacimiento del feudalismo obedeció a diferentes causas:

 La subordinación de la propiedad. Ante la amenaza de perder sus tierras, los pequeños
propietarios entregaban a vecinos poderosos, con la condición de que les permitiera seguir viviendo
en ellas y los defendiera contra las agresiones de invasores extranjeros.

 El aumento del poder de los señores. Los reyes distribuían tierras entre los señores más
poderosos y entre sus funcionarios en posesión temporal que se convirtió en definitiva.

57
La debilidad de los reyes. Como el rey vivía de las rentas y los productos cosechados en sus
propiedades, los abundantes regalos de tierras y la pérdida de sus beneficios los fueron
empobreciendo.

  Las nuevas invasiones. A la llegada de los pueblos invasores, la población se refugiaba en los
castillos de los grandes señores, quienes les daban refugio en sus fortalezas a cambio de su
sumisión.

Ya no hay un gobierno general, sino una gran cantidad de pequeñas soberanías que no se prestaban
obediencia a una soberanía o Estado, sino a un hombre.

Ordenamiento social y económico del feudalismo

El feudalismo fue el sistema económico, político y


social que caracterizó a Europa durante esta época.

Las relaciones entre los señores y los campesinos tiene el


nombre de régimen señorial, e influyó en el feudalismo
porque la tierra era la forma de pago.

 Cada señor era a la vez vasallo de otro señor de mayor importancia y así se levantaba la
monarquía feudal que llegaba hasta el rey o emperador. Los grados de la escala social se
traducían por los títulos de duque, marqués, conde, vizconde, barón, etc.

 El feudo era un gran terreno que entregaba el señor al vasallo, a cambio de una renta anual.
Las villas o dominios eran los centros de trabajo agrícola del vasallo, se dividían en mansos
que eran parcelas entregadas a los siervos o campesinos.

 En la economía feudal influyeron una serie de inventos como: el arado con ruedas, la yunta de
bueyes y los molinos hidráulicos. Dejaban descansar la tierra un período, para tener una mejor
cosecha en el año siguiente.

A partir del año 793 llegaron nuevas invasiones de los pueblos vikingos, nombre que se daba a los
normandos, escandinavos y daneses y que se fueron expandiendo por toda Europa.

  

A partir del siglo X fueron evangelizados y en el siglo XI casi toda Europa era cristiana. En el año
1054 la cristiandad se vio afectada por la separación de la Iglesia oriental, llamado el Cisma de
Oriente.

58
 6.1.2. Los cambios climáticos en la Edad Media

  

El clima no tiene una


estabilidad, siempre está en
constante cambio.

Está determinado por la


temperatura con sus cambios
de estación y la cantidad y
distribución de las
precipitaciones.

La temperatura depende de la
fuerza de los rayos del Sol y
de la latitud, aunque la
modifica la circulación general
del aire.

La temperatura distribuye la humedad de la tierra. En la Edad Media hubo varias etapas de


enfriamiento debido a la formación de glaciares que afectaron el centro y norte de Europa,
donde se encontraba gran parte de al actividad económica.

  

El primer enfriamiento se presentó entre los


años 400 y 700, comenzando en el norte de
Europa y dando origen a las invasiones
bárbaras.

Entre 1215 al 1350 se presentó un segundo


glacial llamado "pequeña edad glacial".

El último glacial se presentó entre 1550 y 1850 abarcando la


mayor parte del período de historia moderna europea.

La navegación en este período se hizo difícil, afectando la


economía. Después de estos enfriamientos, siguió un proceso
de refrescamiento o calentamiento del clima.

59
Todo esto influyó para que el medio ambiente cambiara, lo mismo que las costumbres, la economía y
otras expresiones culturales, causando algunas consecuencias como el cambio en la vegetación
silvestre.

   En las épocas de calentamiento fueron más frecuentes los bosques. Por causa del calentamiento
del clima en el norte de Europa, los viñedos ingleses y alemanes se vieron favorecidos en estas
épocas del Medioevo.

 Lo contrario sucedió con los cultivos de cereales en las épocas de enfriamiento, produciendo grandes
hambrunas y mucha pobreza entre la población.

Las relaciones entre el clima y la productividad agrícola influyeron en los acontecimientos humanos.

 Las migraciones, el abandono de regiones y la pobreza han sido el resultado de las variaciones
climáticas.

 El hombre siempre ha buscado condiciones mejores para su subsistencia. Esto ha dado como
resultado la transformación en las costumbres culturales, en sus hábitos como la alimentación,
forma de vestir, la vivienda y la forma de comportarse.

 6.1.3. El crecimiento de la población y


los primeros asentamientos

 La población en la época medieval fue


muy reducida hasta el siglo XVIII.

Las condiciones como la salud, las


hambrunas y otros aspectos no permitían
un crecimiento regular de la población.

  El promedio de vida durante esa época


fue de 40 años y la posibilidad de vida al
nacer era muy difícil, pocos niños llegaban
a la edad de 5 años.

 Entre los años 1350 y 1400 murió uno de cada tres habitantes por las
pestes presentadas en Europa.

  El crecimiento de la población comenzó a finales del siglo XVIII, con


la revolución industrial, porque sus descubrimientos mejoraron la
calidad de vida.

 El lento crecimiento de la población tuvo una serie de


antecedentes como fue la escasez de alimentos, los cuales eran obtenidos mediante la tala de
bosques y recuperación de terrenos con maleza, para la producción de alimentos.

Otro gran factor fueron las constantes enfermedades y pestes que se expandían entre la población y
como no existían los conocimientos necesarios para curarlas, la disminuía seriamente. Por estas
condiciones no había quien cultivara la tierra y llegaban condiciones climáticas que ocasionaban
grandes sequías.

60
  Asentamientos

En la Edad Media se dieron migraciones de pueblos enteros con sus tradiciones, creencias y
costumbres que reflejaban la forma de pensar y vivir.

Para elegir el asentamiento se tenía en cuenta las condiciones del lugar; evaluaban las
posibilidades de defensa y hacían un inventario de los recursos naturales.

 En el siglo VIII, los habitantes del


Mediterráneo comenzaron a asociar el
poder con la posesión de tierra,
produciendo un gran éxodo hacia el
norte, en las riberas del Rhin y del
Vístula donde los suelos eran ricos
porque estaban cubiertos de una capa
de limo fértil, que los cubrió después de
las glaciaciones en la era cuaternaria.

Con el tiempo se fundaron ciudades cercanas a los ríos. Los ríos que desembocaban en el mar
eran un elemento de prosperidad por que se convirtieron en rutas para el comercio.

Las culturas de América, Asia y Europa tenían grandes ciudades entre el año 500 y el 1500.

61
 

Las ciudades revelaban un desarrollo económico, político y social, pero no había un fenómeno de
expansión. No sobrepasaban los 10.000 habitantes y la mayor población se concentraba en el campo.
En el siglo XV París, Milán Venecia, Génova y Florencia sobrepasaban los 100.000 habitantes.

 Tenochtitlán, capital azteca y Tumbuctú en el África, contaban con más de 300.000 habitantes.
Constantinopla tenía más de 300.000 habitantes en la época del apogeo del Imperio bizantino y en el
62
siglo XV llegó a 40.000 habitantes. Con el paso del tiempo los progresos técnicos aplicados a las
actividades productivas agrícolas favorecieron el rendimiento de las cosechas de cereales.

El abastecimiento de comida permitió que la población


creciera y se comenzara a formalizar el trabajo artesanal,
dando lugar al surgimiento de los gremios artesanales.
La artesanía era la forma más elemental de producción
industrial.

Organización social

En las ciudades, los pobladores se incorporaron mediante promesas de ayuda mutua, llamada
comunas, las cuales obtuvieron cartas de libertad y se dieron su propia organización.

Se designó un Consejo que tenía la función de tomar las decisiones y aprobar las leyes y unos
magistrados o funcionarios ejecutivos, elegidos entre los ciudadanos más nobles.

  Pronto comenzaron a aparecer la diferencia de clases. Generalmente comerciantes y artesanos que


iban conformando la clase burguesa se agrupaban de acuerdo con su oficio, dando origen a los
gremios con el propósito de fijar precios a los productos, evitar la competencia, mantener la calidad y
fijar los salarios.

 En los gremios había tres categorías: los maestros, los oficiales quienes trabajaban por un salario y
los aprendices que se iniciaban en el oficio, no recibían paga, pero el maestro tenía que darles
alimentación, vestido y habitación.

 6.1.4 Las crisis de la Edad Media

 Inicialmente, la economía feudal se producía para satisfacer las necesidades fundamentales de la


población, disminuyendo el comercio y centrándose en la producción de la tierra.

Además, la gran mayoría de hombres eran vasallos, pertenecían a un señor feudal y no había quien
se dedicara al intercambio de productos.

 Con la revolución agrícola del siglo XI, se produjo una gran cantidad de excedentes que fue
necesario comerciar. Con el excedente en la producción y las mercancías que Europa comerciaba
con los musulmanes, se incrementó la riqueza, reflejándose en el crecimiento de las ciudades, la
expansión del comercio y el surgimiento de nuevos grupos sociales.

 Esta situación hizo que Europa dejara de ser rural para convertirse en urbana, trayendo consigo
nuevos problemas, como la crisis del sistema feudal.

La economía comenzó a orientarse hacia nuevos productos como la seda, los vinos, y las
manufacturas; la tierra comenzó a perder valor dentro del régimen feudal.

63
 

Las relaciones entre señor y vasallo comenzaron a cambiar, porque el campesino tenía que
pagarle las obligaciones en dinero y no en trabajo como se acostumbraba.

Después, las tierras se fueron arrendando a hombres libres, atrayendo a los campesinos a
trabajar en forma libre la tierra y vendiendo sus cosechas en forma independiente.

6.1.5. Comercio y la burguesía

 Las condiciones económicas afectaron la calidad de vida. La movilización de los productos de


consumo se dificultó debido a la carencia de vías de comunicación y transporte. Esto obligó a
consumir los cereales, los cuales se pueden conservar largo tiempo sin dañarse.

El trigo era la base alimenticia en Europa; el mijo y el arroz en la China; el maíz en América,
acompañado de algunas legumbres, verduras y frutas; y en la región del Mediterráneo se
cultivaron las aceitunas y las uvas. La carne tenía bajo consumo porque no había sistemas de
conservación.

A orillas del Rhin se desarrolló el arado pesado, tipo de trabajo germánico que permitió
expandir los cultivos de trigo y avena. Consistía en una rejilla con ruedas, tirada por yuntas de
bueyes con la que se removía el suelo, facilitando la ampliación de la frontera agrícola en el
vasto espacio del occidente y centro de Europa.

 Para aprovechar al máximo la capacidad de arar la tierra abrió los campos en franjas. Así surgió el
sistema de rotación de cultivos, consistente en dejar unas parcelas en descanso, mientras se
sembraba en las otras. El arado pesado permitió que el cultivo de cereales fuera más productivo.

Las cruzadas iniciaron la gran expansión europea del comercio en el siglo XI. Las cruzadas eran un
movimiento militar de peregrinación religiosa, organizado por los cristianos, buscando poner fin al
dominio de los musulmanes en el Mediterráneo.

 Con las cruzadas se multiplicaron las industrias artesanales para le exportación; la ciudades
volvieron a ser centros comerciales, volvió a circular el dinero y reapareció la banca.

Se establecieron nuevos caminos que comunicaron a las ciudades y a los dos polos
comerciales, que eran el Báltico, en la ciudad de Lubek, donde se desarrolló una gran
actividad comercial de pescado, pieles y otras materias primas y el Mediterráneo, dominado
antes por los Árabes.

Con la activación del comercio, los mercachifles (nombre que recibían los que vendían y
compraban diversos productos), se fueron instalando en los burgos o ciudades. El burgo era
la fortaleza amurallada, que servía para recoger el impuesto y para proteger a los señores
feudales y sus vasallos.

A su alrededor fueron creciendo los


suburbios, habitado por personas de
baja condición económica.
64
Los burgueses eran aquellas personas que vivían en los Burgos y que fueron generando una nueva
cultura.

Las ciudades se liberaron de la autoridad del señor feudal y de los obispos, mediante la compra de
cartas de libertad o de la autonomía económica.

Con el crecimiento de las ciudades fueron apareciendo las universidades y, con ella, una sociedad
más culta.

  Con la creación de los centros educativos, los burgueses comenzaron a educarse. A partir del
siglo XIII las expresiones artísticas, las letras y la ciencia sobresalieron. Estos cambios
implicaron que la nobleza comenzara a perder su poder a través de una lenta decadencia.

La nobleza se negó a que la burguesía entrara en su círculo; los burgueses a pesar de contar
con riquezas, quedaron incluidos en la base.

Por ello, la condición de caballero estaba reservado para los hijos de los nobles y quien
comprara feudos no accendía a la nobleza.

6.1.6. Las cruzadas

Jerusalén siempre ha sido una ciudad


religiosa para los cristianos, pero en el siglo
VII cayó en poder de los musulmanes.

Los cristianos iniciaron peregrinaciones de


hombres y mujeres de todas las clases
sociales, buscando con ello, ganar las
indulgencias que ofrecía la Iglesia.

   

   

Las peregrinaciones iban acompañadas de ejércitos,


quienes buscaban rescatar el oriente, de manos de los
infieles.

65
 Primera cruzada (1096 -1099) Fue predicada por Pedro el Ermitaño y llegaron a invadir Jerusalén,
pero la ciudad fue reconquistada dando origen a la segunda cruzada.

Tercera cruzada (1189) Fue dirigida por los reyes, Ricardo Corazón de León de Inglaterra, Felipe
Augusto de Francia y Federico Barbarroja de Alemania. Marcharon a Palestina y se apoderaron del
puerto de San Juan de Acre, pero no pudieron avanzar.

Cuarta cruzada (1204) Fue dirigida por caballeros franceses y la flota veneciana. Ésta fue más de
rivalidad comercial, que de peregrinación.

Consecuencias

 Las cruzadas, como todo hecho en la historia, produjeron una serie de consecuencias, entre las que
destacamos:

 Sociales: las cruzadas debilitaron a los señores feudales. Muchos descuidaron sus tierras que
fueron incautadas por los reyes. Las ciudades y la burguesía resultaron beneficiadas con las
ganancias que produjeron.

Económicas: se conoció el Cercano Oriente que abrió nuevos horizontes para las necesidades de
Europa. Se introdujo en occidente nuevos cultivos y procedimiento de fabricación tomados de los
musulmanes. Por consiguiente, el comercio fue impulsado.

6.1.7. Resurgimiento de la monarquía

En los siglos XIV y XV, en la Edad Media baja, algunos pueblos


europeos se convirtieron en estados monárquicos.

66
Los burgueses necesitaban una autoridad superior que les ayudara en la expansión comercial
(obstaculizada por los señores feudales y dueños de señoríos).

  

Los monarcas necesitaban a cambio, soldados, funcionarios y dinero para someter a la nobleza
feudal. Con este procedimiento, el poder público, la justicia suprema, la acuñación de la moneda, los
impuestos y la administración del reino pasaron nuevamente a los monarcas.

  

Con el retroceso del feudalismo surgieron nuevos


países, tres de ellos se consolidaban como Estados:
Inglaterra, Francia y España.

Desde el siglo XII, Inglaterra estuvo dividida por los


feudos con la dinastía de los Plantagenet invadiendo
parte del territorio francés.

Francia e Inglaterra, estuvieron en guerra permanente (desde


1337 hasta 1453), conocida como "la guerra de los cien años".
Las causas de la guerra fueron los deseos de los monarcas de
Francia de expulsar a los ingleses del territorio francés.

Los ingleses ganaron inicialmente, luego se firmó una tregua


y acordaron que el monarca inglés renunciaba a la corona
francesa, pero se quedaba con parte del territorio. A
comienzos del siglo XIV, Inglaterra volvió a invadir a Francia,
la cual estuvo a punto de desaparecer.

 Los franceses reaccionaron y enviaron un ejército bajo el mando


de Juana de Arco, jovencita de origen campesino que crece en
medio de la guerra de los cien años; desde los 13 años esta niña
recibió mensajes de San Miguel, Santa Catalina y Santa Margarita,
quienes le encomendaron salvar a Francia.

Después de lograr muchos éxitos militares, la heroína fue traicionada y entregada a los ingleses,
quienes la juzgaron y la condenaron a muerte en la hoguera condenándola de hechicería. Francia
logró la consolidación como Estado al final de la guerra de los cien años con Inglaterra.

 Felipe el hermoso transformó la monarquía feudal en absoluta, creó impuestos y reorganizó la


administración.

Logró someter el papado al trono eligiendo un papa francés que se establecería en Aviñón y
no en Roma como era acostumbrado.

En la península Ibérica se consolidaron dos reinos: Castilla y Aragón, los cuales fueron conquistando
reinos feudales cercanos y acabando con los musulmanes.
67
Castilla proclamó el castellano como lengua nacional y el proceso de unificación se consolidó cuando
se acordó el matrimonio del rey Fernando de Aragón y la reina Isabel de Castilla.

   Consecuencias

La monarquía francesa se consolidó definitivamente. Inglaterra padeció una guerra civil entre la
familia real Láncaster, cuyo emblema era una rosa roja, y la familia de los York, quienes lucían una
rosa blanca.

Al final se exterminaron las dos familias, triunfando un pariente Láncaster quien se proclamó rey y se
conoció con el nombre de Enrique VII.

Esta guerra fue conocida como "la guerra de las Dos Rosas". Se profundizó el
desequilibrio entre la producción y el consumo de alimentos, agudizándose con
grandes olas de frío, tempestades y prolongadas sequías que acabaron con las
cosechas. El hambre azotó Europa y mucha gente murió en las calles de las
ciudades

  Crisis espirituales

A finales del siglo XII toda Europa estaba cristianizada, pero la Iglesia
enfrentaba una nueva situación: las herejías, que consistía en la
proclamación de dos principios: el bien y el mal.

Como respuesta, la Iglesia creó la santa inquisición, institución que


velaba por la rectitud de las creencias de la iglesia y que era la encargada
de impartir justicia utilizando castigos crueles para aquellas personas
que eran acusadas de herejes.

  La crisis se agudizó desde los comienzos del siglo XIV cuando el rey de Francia intervino en las
rentas de la Iglesia, entrando en conflicto con el papa Bonifacio VIII. A la muerte del papa, los
cardenales eligieron un papa francés quien estableció su residencia en Aviñón, en el sur de Francia.

  Durante los años 1309 y 1377 los papas estuvieron bajo la influencia de la corona francesa.

Durante los años 1378 al 1417, la cristiandad quedó dividida en dos


papados: uno estaba ubicado en Roma y era obedecido por los católicos
de Italia, el Sacro Imperio, Inglaterra, Flandes, Portugal, Hungría, Polonia
y los reinos escandinavos.

El segundo estaba ubicado en Aviñón y era reconocido por Francia,


Navarra, Aragón y Castilla.

6.1.8. Reconquista de España

El período de la reconquista abarca los ocho siglos que duraron los cristianos del norte combatiendo a
los moros (musulmanes).

Cuando el califato de Córdoba se dividió en reinos de Taifas en el siglo XI, los condados de Castilla y
Aragón se convirtieron en reinos y asumieron la reconquista.

68
La gran reconquista sucedió en el siglo XIII cuando los reinos cristianos se unieron y el papa
Inocencio III convocó a la cruzada contra los moros.

De esta ofensiva los musulmanes no se recuperaron, dando posibilidad a una ofensiva permanente.
Portugal terminó su reconquista y en el siglo XIII los musulmanes quedaron reducidos.

En el siglo XV se produjo una sublevación de los artesanos contra los nobles y burgueses del reino de
Aragón-Cataluña. Los nobles tuvieron que someterse al arbitrio del rey quien poseía gran autoridad.
En Castilla, por el contrario, la nobleza tenía más poder que los monarcas.

La heredera al trono de Castilla, Isabel, se casó en 1469 con el heredero al trono de Aragón y ambos
acordaron reinar conjuntamente; el papa les dio el título de reyes católicos y con el apoyo del rey
Fernando, Isabel venció a los nobles, debilitando el poder político de la alta nobleza y el clero.

Despertaron nuevamente el espíritu de cruzada y en 1492 conquistaron el reino moro, dando por
terminado el proceso de reconquista contra los musulmanes.

 6.1.9. La expansión europea

Antecedentes:

Comerciales. Buscando la apertura de nuevos mercados y para satisfacer las exigencias de los
burgueses, los reyes brindaron protección a los navegantes. En Portugal sobresalió Enrique el
Navegante quien estableció escuelas de navegación e impulsó la navegación portuguesa por el
Atlántico.

Religiosas. Debido a las continuas luchas de los cristianos contra el Islam y el avance del Imperio
Turco-otomano, se obligó a los europeos a buscar nuevos caminos para atacar a los musulmanes por
la retaguardia.

Diplomáticas. Cuando los reyes se enteraron de que existían importantes reinos en


oriente, enviaron embajadores para establecer relaciones. Con este propósito se
descubrieron zonas como Mongolia, China y Rusia.

A partir del siglo XIV se comenzó un proceso descubriendo nuevos territorios que en ese momento
eran desconocidos, como los siguientes:

África. Los portugueses organizaron la expedición a África y exploraron dos rutas para llegar. Se
aventuraron por el Atlántico, desconocido en ese momento. La segunda ruta fue a través del desierto
del Sahara.

69
Asia. Los europeos se dirigieron hacia Catay y el reino Moscovita, descubriendo los montes
Himalayas.

  América. El desconocimiento de los océanos, permitió que en las exploraciones se descubriera,


accidentalmente, dos regiones: el Caribe, descubierto por los españoles y las regiones del norte de
América, descubierta por los franceses y los ingleses.

  6.2. EL IMPERIO TURCO - OTOMANO

El pueblo turco se había desplazado de la región de Altaí, al sur


de Siberia en Asia, hacia el occidente penetrando al Asia Menor
en el siglo XI.

De origen mongol los turcos derrotaron en el año 1071 al


Imperio bizantino en la batalla de Manziket, logrando así,
establecerse en el cercano oriente.

 Los turcos estaban divididos en las siguientes tribus: los jázaros, los
búlgaros selyúcidas y los otomanos.

Los selyúcidas fundaron un sultanato en territorio cristiano, logrando que los cristianos se organizaran
y comenzaran las cruzadas.

Ya para el siglo XII los selyúcidas se habían establecido sobre la región cristiana. A finales del siglo
XIII llegaron del Asia Menor los turcos otomanos bajo el mando de Osman I, quien fundó la dinastía
de los otomanos e iniciaron su proceso de expansión, inicialmente fundaron su Imperio en Bitinia y
luego continuaron hacia Europa, conquistando lo que quedaba de los balcanes y del imperio
bizantino.

 En el año de 1353 se apoderaron de la ciudad de Adrianópolis y en 1389 llegaron a las


ciudades de Bulgaria y Servia.

En 1402 sitiaron a la ciudad de Constantinopla, pero en pueblo mongol dirigido por Tamerlán,
estaba invadiendo algunos territorios turcos y a éstos les tocó enfrentarlos, descuidando la
penetración a la ciudad bizantina.

70
En 1453 volvieron a sitiar a la ciudad de Constantinopla y en mayo de ese mismo año, cayó
definitivamente y la bautizaron con el nombre de Estambul. El último emperador de Bizancio,
Constantino XI, murió defendiendo el Imperio.

  

Con la caída de Constantinopla se puso fin a la Edad Media y dando inicio al Imperio más poderoso
de la época, creado por los turcos otomanos y el cual abarcaría gran parte del Mediterráneo.

Dirigidos por Bayaceto II, los turcos se enfrentaron a los egipcios y los
venecianos. Luego asumió el trono Selim I, quien conquistó lugares de
Egipto, Siria, Mesopotamia, Arabia y Persia, y se hizo nombrar califa y
máximo líder del Islam.

 Para 1529 después de haber asumido el trono Solimán II, conocido como "El magnífico", los
turcos ampliaron sus conquistas hasta la región costera del mar Mediterráneo; la ribera del río
Danubio y la parte norte de África.

Unidad temática 7

LAS TRANSFORMACIONES DEL RENACIMIENTO

7.1. EL RENACIMIENTO

 EL período del Renacimiento se caracterizó por haber retomado la cultura clásica de la antigua
Grecia y Roma; por la gran inquietud intelectual auspiciada por la burguesía. Su mayor desarrollo fue
durante el siglo XV y en los lugares donde hubo acumulación de riquezas se desarrolló con gran
fuerza. Nació en las ciudades italianas y se expandió a otros lugares de Europa como España e
Inglaterra.

71
 Du rante el Renacimiento surgieron dos tipos de expresión
artística. Por un lado está la visual, como la pintura, la
escultura y la arquitectura. Por otro lado está la
literatura, como la poesía, la narración y el teatro.

Aportes del Renacimiento




 Grandes descubrimientos geográficos realizados
por españoles y portugueses.

  

 La invención de la imprenta que permite la rápida difusión del humanismo; invento chino y
perfeccionado por Juan Gutemberg en 1440. Gracias a este invento los libros dejaron de ser
escritos a mano, bajaron sus costos y fue rápida su difusión.

 Surgimiento de teorías de Estado que dan lugar prioritario al concepto de nacionalidad.

 Nuevos estilos arquitectónicos.

 La aparición del humanismo que cultivó una filosofía moral y propugnó el


descubrimiento del hombre como individuo poseedor de una dignidad. Las cosas se
analizaban desde la razón y no desde la fe, como en la Edad Media.

 Esta corriente comenzó a preocuparse por los asuntos del hombre, lo cual implicaba un giro
del teocentrismo medieval (Dios el centro del Universo) hacia una concepción
antropocentrista, es decir, el hombre como centro del Universo.

El Renacimiento y el Humanismo tuvo expresiones y representantes


en diferentes campos: en la astronomía sobresalió la teoría
heliocéntrica de Nicolás Copérnico, cuando enunció que el Sol era
el centro de los planetas y no la Tierra, como se pensaba.

72
 En la filosofía sobresalió Erasmo de Rotterdam con la obra "El elogio de la locura" y Nicolás
Maquiavelo, con su obra "El príncipe".

En la literatura se destacaron, Dante Aligheri, Petrarca y Boccacio; en las artes encontramos a


Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Alberto Durero.

  

En la ciencia se lograron muchos avances, los estudiosos de la


ciencia volvieron a encontrarles explicaciones razonables a los
problemas que les inquietaban.

En esta época ya se había recorrido mucho terreno en materia


de la ciencia; pero durante la Edad Media se debía observar con
atención y plantear las hipótesis con cuidado, puesto que era
muy difícil aceptar cosas nuevas que fueran diferentes a las
planteadas por la Iglesia. Éstas eran castigadas duramente.

En esa época, el estudio de la ciencia fue dirigido hacia diferentes campos de acción, como: los
animales, las plantas y las diferentes sustancias que existen en la naturaleza, se investigó además
sobre la conformación del cuerpo humano.

  Nicolás Copérnico estableció que la Tierra no es el centro del Universo, sino que gira
alrededor del Sol.

Galileo Galilei con un anteojo refractor perfeccionado por él mismo realizó numerosos
descubrimientos astronómicos: el relieve lunar, las manchas solares, las fases de Venus,
cuatro satélites de Júpiter y la naturaleza estelar de la Vía Láctea. Defendió la teoría
heliocéntrica de Copérnico.

Tiempo después, Johannes Kepler descubrió que los planetas se mueven, describiendo
órbitas elícticas.

7.1.2. Marco Polo

 Marco Polo nació en 1254, en la Dalmacia veneciana. Hacía parte de una familia de comerciantes
que viajaban constantemente al Cercano Oriente. Su padre y su tío habían sido nombrados
embajadores del emperador chino, Kublai Kan.

73
 

En 1271 viajaron nuevamente a la China llevando al Joven Marco Polo. Este nuevo viaje duró cuatro
años, y en la corte del emperador chino vivieron alrededor de 17 años. Hacia el año 1292 viajaron
nuevamente a Venecia para cumplir con una misión del embajador Kublai Kan.

 Cuando llegaron a Venecia en el año de 1295, Marco Polo fue detenido como consecuencia del
conflicto en que se hallaban los venecianos con los genoveses. Con Marco Polo se encontraba un
escritor de nombre Rusticiano quien se encargó de escribir todas las historias contadas por el joven
navegante acerca de su viaje a la China.

 Marco Polo contó en sus libros todas las aventuras por las que había pasado, igual que las
costumbres y la forma de vida de la China.

Estos relatos ayudaron para que los europeos les interesara buscar nuevas rutas para
comercializar sus productos.

 7.1.2.1. Los viajes en búsqueda de nuevos mundos

En la historia de la navegación se destacan los portugueses, quienes inspiraron a los


europeos a descubrir otras tierras en Asia y América.

Dedido a las necesidades económicas, los europeos comenzaron a expandirse buscando


nuevas rutas para comercializar sus productos.

A estas necesidades económicas se les sumaba el deseo de perdurar la religión católica


convirtiendo a los infieles.

 En Portugal, los monarcas impulsaron la navegación. Enrique el Navegante


fundó una escuela de estudios cosmográficos y de navegación, patrocinó los
viajes marítimos, además, construyó un observatorio astronómico.

Cuando murió Enrique, los portugueses ya habían llegado a la costa de


Guinea. Más tarde llegaron al litoral de África buscando una ruta que los
comunicara con la India. El hidalgo Vasco de Gama dirigió una flota rumbo a la
India que alcanzó a llegar hasta Calicur, en el sureste de la India.

 Europa hacia el siglo XV, vivía cambios muy importantes, primero el comercio comenzaba
su apogeo, debido a que la Tierra ya no tenía tanto valor como en los siglos pasados; de otro
lado, nuevos inventos hacían posible avanzar en aspectos como la navegación.

    

La expansión europea por África y Asia, durante el siglo


XV, abrió nuevas rutas que los europeos nunca se
habían imaginado.

74
Después de la caída de Constantinopla en 1453, aumentó la necesidad de buscar nuevas rutas
comerciales con el Oriente.

 Los portugueses se habían dedicado a explorar el Atlántico rumbo al África, dejando el camino a
Oriente despejado a los españoles, quienes se encontraban en una situación económica difícil
después de la reconquista de Granada.

 Hasta la Edad Media se planteaba que la Tierra era plana, pero en el Renacimiento se planteó
la posibilidad que fuera redonda.

Con las noticias llevadas por Colón sobre los nuevos descubrimientos, se
comenzó a corregir los datos geográficos existentes, haciendo posible el
descubrimiento y la conquista de América. Aunque inicialmente los
europeos creyeron que habían llegado a la India.

En 1513 Vasco Núñez de Balboa descubrió el océano Pacífico,


confirmando que este continente era diferente a Asia y que estaba
entre dos mares.

7.1.3. Encuentro de dos mundos

Después de la llegada de los españoles a territorio americano, nació el


interés por penetrar el territorio
en búsqueda de riquezas.

Los jefes de las expediciones


recibían del rey el título de
gobernadores de todos los
territorios que conquistara.

 Los conquistadores se fueron estableciendo en el


Nuevo Mundo en busca de fortuna y tierras. Al continente americano llegaron muchos españoles,
entre ellos, llegaron los cristianos que venían a convertir a los indígenas a la fe católica y otros a
buscar fortuna fácil.

 Inicialmente eliminaron y esclavizaron a los aborígenes pobladores de América. Fueron


repartidos los habitantes americanos en encomiendas a cargo de los encomenderos.

Los indios eran encomendados a los conquistadores para que los cuidaran, los convertían a la
religión católica, igual que enseñarle nuevas formas de trabajo del campo.

Como producto de esta medida, los encomenderos cometieron muchos abusos contra los
indígenas, casi hasta exterminarlos.

La organización de la colonia

75
  

Para resolver los diferentes problemas administrativos que había en el


Nuevo Mundo, los españoles y portugueses trasladaron las instituciones
que existían en Europa. Es así como fueron creadas las audiencias, los
virreinatos, y las capitanías generales.

Durante la colonia existieron virreinatos en Nueva España, Perú, Nueva


Granada y Río de la Plata. También existieron las capitanías generales de
Chile, Cuba, Venezuela y Guatemala.

Además de las anteriores, existieron otras instancias como las siguientes: Las Leyes de Indias, eran
todas las disposiciones que regían el gobierno español en América; un Consejo de Indias, que era el
encargado de resolver los asuntos en territorio americano; y la Casa de Contratación, se ocupó de
los asuntos comerciales del Nuevo Mundo y de la organización de flotas que llevaban constantemente
mercancías a los puertos americanos y se devolvían para España cargados de oro y piedras
preciosas.

7.2. LA REFORMA

 7.2.1. Los antecedentes de la reforma

 La reforma consistió en los movimientos religiosos que surgieron con la intención de reformar la
Iglesia, revelándose contra la autoridad del papa y aportando nuevas interpretaciones de la santa
Biblia.

  Antecedentes

76
Durante el siglo XV, el comercio se intensificó dando como resultado la acumulación de
riqueza.

En este proceso, además de la burguesía, participaron los Estados recién formados: Inglaterra,
Francia y España, esta última se vio rápidamente enriquecida por su crecimiento territorial.

El poderío español se soportó con las riquezas que procedían de las colonias recién
descubiertas. En el siglo XVI se pasaba de una economía de mercaderes a un capitalismo
mercantilista.

  El proceso económico creció, surgieron los bancos y se comenzó a medir la acumulación de las
riquezas de oro y plata que tenían las potencias.

La Iglesia había caído en un descrédito por causa de sus actuaciones políticas y por los escándalos
que fueron protagonizando algunos miembros, mermándole su poder. El desarrollo del capitalismo
introdujo nuevos cambios de mentalidad y valores.

 7.2. La reforma

 Con el pensamiento renacentista surgieron pensadores como Erasmo de Rotterdam, quien sabía que
era necesario una reforma a la Iglesia para poner fin a las prácticas de corrupción.

  El papa León X concedió indulgencias a quienes dieran limosna para construir la basílica de San
Pedro.

 En ese mismo año, el sacerdote agustino, de origen alemán, Martín Lutero fijó en la puerta de la
iglesia de Wuttemberg las 95 tesis en las cuales postulaba lo siguiente:" Nuestro Señor y Maestro
Jesucristo, al decir "Haced penitencia" quiso que toda la vida de los fieles fuera una penitencia".

Este término no puede entenderse como la penitencia sacramental (es decir de la confesión y la
satisfacción impartidas por el ministerio sacerdotal). El papa no puede perdonar pena alguna, fuera de
las cometidas por él, o por prescripción canónica.

 Yerran por consiguiente aquellos predicadores de indulgencias que dicen que por las indulgencias
papales el hombre queda libre y se salva. Cualquier cristiano verdaderamente arrepentido obtiene la
remisión plenaria de pena y culpa que, aun sin cartas de gracia, se le debe.

Se ha de enseñar a los cristianos que hacen mejor dando al pobre o prestando al necesitado, que
tratando de redimir mediante indulgencias. Cada persona puede interpretar libremente la Biblia, sin
necesidad que la Iglesia interfiera en su lectura.

77
Decía que debía ser prohibido el culto a la virgen y a los santos y aceptaba sólo los tres sacramentos:
el del bautismo, la penitencia y la eucaristía.

Como respuesta, el papa León X le envió una bula condenando parte de estas tesis y exigiendo que
se retractara en un plazo de dos meses. Lutero quemó la bula y quedó excomulgado en 1520.

Propagación de la doctrina de Lutero

La propuesta de Martín Lutero se expandió rápidamente por


Alemania. El rey Carlos V, defensor del papado, convocó la Dieta
Representativa de Worms. Lutero se presentó en la Dieta pero se
mantuvo en sus ideas, por lo cual fue desterrado.

El príncipe de Sajonia lo mantuvo oculto en su territorio, desde


donde hizo un llamado a los nobles, quienes vieron en la nueva
doctrina la posibilidad de proteger sus intereses e independizarse
del poder de Roma y del rey Carlos V.

 Surgieron otros seguidores de Lutero como Zwinglio y Juan Calvino quienes propagaron la
doctrina en Suiza y Francia.

El primero era un sacerdote humanista que le dio un carácter más radical, nacionalista y
patriótico al pensamiento reformista.

Juan Calvino era un sacerdote francés perseguido también por sus ideas reformistas. Fue
gobernador de la ciudad de Ginebra; consideraba que el Estado debía estar regido por la
religión y estableció un gobierno teocrático.

Acabó con los altares y todo lujo en los templos; abolió la veneración a la virgen y los santos,
y redujo a dos los sacramentos: bautismo y cena eucarística.

  En Inglaterra surgió la iglesia Anglicana cuando Enrique VIII le solicitó a Roma, se le concediera el
divorcio con Catalina de Aragón para casarse con otra mujer, petición que fue negada. Como
consecuencia de esta negativa, en 1534 le negó su obediencia al papa y se proclamó jefe de la
Iglesia de Inglaterra.

 7.3. La contrarreforma

La Iglesia de Roma inició un proceso de contrarreforma con el propósito de afirmar la fe


católica y reformar las costumbres.

Se convocó el Concilio de Trento donde se tomaron medidas encaminadas a corregir algunos


problemas de la Iglesia, destacándose la creación de seminarios para educar al clero y la
reordenación de las parroquias.

78
  La contrarreforma contó con el apoyo de las diferentes órdenes religiosas. Se destacó la compañía
de Jesús, fundada en 1534 por el español Ignacio de Loyola; y los jesuitas por su formación
intelectual. Como consecuencia de la reforma, Europa se vio dividida en dos bloques: los católicos y
los protestantes, generando las guerras religiosas.

 Los protestantes se agruparon en la Liga de Smalkalda y los católicos en la Liga de Nuremberg.


Después de mucho tiempo de guerra firmaron un tratado de paz, conocido como "la Paz de
Augsburgo", concediendo a los príncipes la libertad religiosa.

 Durante el siglo XVI, España era la potencia más importante porque tenía un gran poder económico y
político. Estaba compuesta por la península Ibérica, el sur de Italia, Alemania, los Países Bajos y las
colonias americanas.

  Francia y el Imperio turco se disputaban el poder español. Los franceses hacían alianzas con
los turcos para derrotar a Carlos V y los turcos-otomanos le disputaban el Mediterráneo, pero
fueron vencidos en la batalla de Lepanto, en 1571, acentuando su poder.

A partir de 1533, en la Europa Occidental, el Imperio ruso comenzaba a crecer sobresaliendo


Iván, el terrible quien dirigió varias batallas de expansionismo. La antigua ciudad de
Constantinopla se había convertido en la capital de los cristianos ortodoxos.

La contrarreforma estimuló la creación de un tribunal de inquisición impulsado por los reyes


católicos.

El tribunal era empleado contra los cristianos que se desviaban de la fe, utilizando métodos
para obtener confesiones como la tortura y la muerte en la hoguera.

79

También podría gustarte