Está en la página 1de 3

Puntos dolorosos

 Punto de Mac burney: Línea entre cicatriz umbilical y espina


iliaca anteroinferior en la unión del tercio externo con el tercio medio.
 Punto de Morris: Línea ente cicatriz umbilical y espina iliaca anteroinferior en
la unión del tercio interno con el tercio medio.
 Punto de Lanz: Línea entre ambas espinas iliacas anteroinferiores (línea
bisilíaca) en la intersección con el borde lateral del recto mayor del abdomen.
 Triángulo apendicular: se forma entre la unión de estos tres puntos y se dice
corresponde a la implantación de la mayoría de los apéndices.
 Signo de Rovsing
La palpación profunda de la fosa ilíaca izquierda puede producir dolor en el lado
opuesto, la fosa ilíaca derecha, lo cual describiría un signo de Rovsing positivo,
uno de los signos usados en el diagnóstico de la apendicitis. La presión sobre el
colon descendente que se refleja en el cuadrante inferior derecho es también una
indicación de irritación del peritoneo.La presión en la fosa ilíaca izquierda
genera desplazamiento del gas en el marco cólico en forma retrograda, y al
llegar dicho gas al ciego se produce dolor en la fosa ilíaca derecha. También se
produce el mismo fenómeno presionando sobre el epigastrio, conocido como
signo de Aaron o, si es en el hipocondrio derecho, signo de Cheig.

 Signo del psoas


A menudo, el apéndice inflamado se ubica justo por encima del llamado
músculo psoas, de modo que el paciente se acuesta con la cadera derecha
flexionada para aliviar el dolor causado por el foco irritante sobre el músculo. El
signo del psoas se confirma haciendo que el paciente se acueste en decúbito
supino mientras que el examinador lentamente extiende en dirección a la espalda
el muslo derecho, haciendo que el psoas se contraiga. La prueba es positiva si el
movimiento le causa dolor al paciente, aunque este signo, también llamado signo
de Cope, se presenta en casos de absceso del psoas.

 Signo del obturador


Similar al signo del psoas, el apéndice inflamado puede estar en contacto con el
músculo obturador, localizado en la pelvis, causando irritación del mismo. El
signo del obturador se demuestra haciendo que el paciente flexione la rodilla
derecha en ángulo recto sobre el tronco con rotación interna mientras se
mantiene en posición acostada boca-arriba, o posición supina. La prueba es
positiva si la maniobra le causa dolor al paciente, en especial en el hipogastrio.
Escala de Alvarad
La probabilidad de un diagnóstico correcto de apendicitis se incrementa cuando se hace
hincapié en las manifestaciones clínicas específicas, las cuales se sintetizan en una escala
de puntuación denominada Escala de Alvarado. Un valor acumulado de 7 o más puntos es
altamente sugestivo de una apendicitis. Cuando el puntaje no pasa de 5-6 puntos, se
recomienda realizar una tomografía para reducir la probabilidad de falsos negativos
descubiertos durante la apendicectomía.
Otros signos sugerentes de apendicitis son el Punto de Lanz, el Punto de Morris y el Punto
de Lecene. El paciente puede presentar náuseas, vómitos y taquicardia, en especial si se
acompaña de fiebre (entre 37,5 y 38 °C) y anorexia.El tacto rectal puede servir para
orientar el diagnóstico: si la pared derecha (donde está el apéndice) está inflamada, es
probable que el paciente tenga apendicitis.
Síntomas

Dolor migrante fosa ilíaca


1 punto
derecha

Anorexia 1 punto

Náusea y vómitos 1 punto

Signos

Dolor en la fosa ilíaca derecha 2 puntos

Dolor de rebote a la palpación 1 punto

Fiebre 1 punto

Laboratorio

Leucocitosis 2 puntos

Neutrófilos inmaduros 1 punto

Puntaje total 10 puntos

Otros signos
 Signo de Blumberg: Es la aparición de dolor intenso a la descompresión de la
fosa iliaca derecha, se obtiene hundiendo lentamente los dedos lo más profundamente
posible y posteriormente soltándolos bruscamente.
 Signo de Chutro: Desviación del ombligo hacia la derecha de la línea media.
 Signo de Cope (del obturador): Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el
muslo derecho y rotar la cadera hacia adentro.
 Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar
la flexión activa de la cadera derecha.
 Signo de Drachter: Al percutir el talón derecho aparece dolor en la fosa iliaca
derecha.
 Signo de Head y Mac Kenzie: se obtiene al demostrar hiperestesia cutánea a
nivel de la fosa iliaca derecha.
 Signo de Mac Burney: Cuando es positivo el punto doloroso de Mac Burney.
 Signo de Meltzer: Dolor intenso en la FID por la compresión del punto de
McBurney al mismo tiempo que se levanta el miembro inferior derecho extendido.
 Signo de Priewaisky: incapaz de sostener miembro pélvico del lado derecho por
dolor.
 Signo de Reder: Al realizar el tacto rectal se produce dolor en un punto por
encima y a la derecha del esfínter de O’Beirne (esfínter de O’Beirne = banda de fibras
en la unión del colon sigmoides y el recto).
 Signo de Rovsing: La presión en el lado izquierdo sobre un punto
correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al
desplazarse los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por
la distensión del ciego).
 Signo de Sattler: sentado, presión en fosa iliaca hay dolor.
 Signo de Sumner: Aumento de la tensión de los músculos abdominales percibido
por la palpación superficial de la fosa iliaca derecha.
 Signo de Tejerina – Fother – Ingam: La descompresión brusca de la fosa iliaca
izquierda despierta dolor en la derecha.
 Signo de Wachenheim – Reder: Al realizar el tacto rectal, se produce dolor
referido en la fosa iliaca derecha.
 Signo del obturador: dolor con la flexión y rotación interna del muslo derecho
(en los apéndices pélvicos que se apoyan sobre el músculo obturador).
 Triada de Dieulafoy: Hiperestesia cutánea en FID, defensa muscular en FID,
dolor provocado en FID.

También podría gustarte