Está en la página 1de 26

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA Gestión

PAZ SEDE NUEVO AMANECER Académica


PROCESO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL Vigencia: 2020
Proceso de Calidad Educativa FR- 02 - 05
PLAN DE AULA CIENCIAS NATURALES Página 1 de 26
Semana: 2 Horas semanales: 4 Fecha de inicio: 8 de Febrero
Sede: NUEVO Periodo : I Fecha de entrega: 12 febrero
AMANECER
CIENCIAS NATURALES Grado:OCTAVO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
ESTANDAR: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia
de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.
DBA: (DBA 1) Comprende el funcionamiento de máquinas térmicas (motores de combustión,
refrigeración) por medio de las leyes de la termodinámica (primera y segunda ley).
(DBA 4) Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y
muscular) con los procesos de regulación de las funciones en los seres vivos.
(DBA 5) Analiza la reproducción (asexual, sexual) de distintos grupos de seres vivos y su importancia
para la preservación de la vida en el planeta.
COMPETENCIA:
USO DE HERRAMIENTAS: Capacidad del estudiante para utilizar los materiales e implementos
requeridos en la asignatura.
SEGUIMIENTO DE PROCESO: Capacidad del estudiante de seguir las indicaciones y sugerencias
que le haga el docente.
PRODUCTIVA: Capacidad del estudiante de entregar la cantidad de trabajos en el tiempo indicado
con buena presentación y calidad.
COMPROMISO ACADEMICO: Capacidad del estudiante de esfuerzo, dedicación y
responsabilidad por su proceso de aprendizaje.
DESEMPEÑO: Investiga y explica las estrategias de reproducción de las especies y su adaptación al
medio.
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Ser: Fomenta el espíritu investigativo y científico, ser tolerante y respetuoso, asumiendo una actitud
de cumplimiento y respeto de las normas básicas del comportamiento en clase.
Saber: Aplica los conocimientos científicos, técnicos, prácticos, tecnológicos y artísticos propios en
el contexto desarrollado en el proceso educativo con un alto nivel de profundidad y amplitud.
Hacer: Desarrolla habilidades y destrezas en la aplicación de saberes y conocimientos, de manera
científico, técnica, practica y tecnológica.
ACTIVIDADES

EXPLORACIÓN: Vamos a
innovar, con los Proyectos de
reciclaje: Pala hecha de bote
plástico.

Una pala hecha de bote plástico


puede ser una idea muy buena para
recoger los recuerditos de las
mascotas, además podrás hacer una
nueva cada vez que lo necesites.
ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en
el cuaderno de ciencias naturales.
ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS
Las adaptaciones son el conjunto de cambios que modifican las características de un ser vivo y le
permiten enfrentar las condiciones del medio, facilitando así su supervivencia y reproducción.
Las adaptaciones pueden ser:
FÍSICAS O MORFOLÓGICAS
Las adaptaciones físicas o morfológicas son cambios externos observables a simple vista. Por tal
hecho, algunos animales tienen estructuras especiales que le sirven para obtener y digerir el alimento.
Es así, como presentan dientes, lengua o pico o las extremidades modificadas en forma de manos,
garras o tenazas.
Las adaptaciones físicas también se observan en el camuflaje y el mimetismo, que son mecanismos
de defensa de algunos animales que le sirven para ocultarse de sus predadores.
Las adaptaciones de funcionamiento o fisiológicas son cambios que se dan dentro de un organismo,
por lo tanto no se pueden observar a simple vista las adaptaciones etológicas o de comportamiento
son cambio de conducta.
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
Las poblaciones no están aisladas en su medio ambiente. En la naturaleza se pueden observar grupos
de insectos, arbustos de hierbas y árboles. Cada una de estas poblaciones viven y comparten el mismo
espacio físico, conformando así una comunidad.
Las diferentes poblaciones de un lugar determinado se relacionan e interactúan de manera recíproca.
La forma más notaria de interacción es aquella por medio de la cual un ser se alimenta de otro.
También interactúan dos o más organismos cuando comparten el lugar donde viven o necesitan
condiciones semejantes para vivir.
Las poblaciones de las diferentes especies ejercen acciones entre ellas y con el ambiente que las
rodea, lo que les permite obtener materia y energía. De esta forma sobreviven.
Existen diferentes tipos de interacciones, que se clasifican de acuerdo con el
beneficio o perjuicio que recibe cada una de las especies involucradas en la
interacción.
Los principales tipos de interacción son:

La cooperación en este tipo de relación todas las especies involucradas se


benefician unas de otras. En este tipo de relación, cada especie es capaz de
sobrevivir independientemente de la otra.

El mutualismo: Es un tipo de relación similar a la cooperación, pues


todas las especies involucradas se benefician de la interacción, se
diferencian de aquellas en que es una relación obligatoria. Esto significa
que ninguno de los organismos relacionados puede vivir separado del
otro.

El comensalismo: Es una relación que establece entre dos organismos de


diferentes especies, mientras que el otro resulta ni beneficiada ni afectada a
el organismo que se beneficiado en la relación
recibe el nombre de comensal,

El amensalismo: En este tipo de relación se


presenta una situación completamente opuesta al
comensalismo. Una de las poblaciones resulta afectada negativamente el
amensal; mientras que la otra no sufre alteración ninguna.
Competencia: Es la relación que se establece entre
poblaciones que necesitan un mismo recurso del medio
ambiente y que se encuentra en cantidades limitadas. La
competencia entre especies puede tener dos desenlaces. Por un
lado, es posible que las dos especies compartan el recurso. En
este caso, ambas poblaciones se ven afectadas negativamente,
pues disponen de una menor cantidad del recurso para
subsistir. Por otro lado una de las especies puede excluir a la
otra, y afectarla negativamente, pues la especie excluida se ve
obligada a cambiar su hábitat y sus hábitos alimenticios si no
quiere desaparecer.

Depredación: Es la interacción que se da entre dos organismos en la


que una de ellas persigue, caza y da muerta al otro para obtener
alimento. Al animal que caza se le denomina depredador, y al organismo
capturado, se le llama presa. En esta relación el depredador sale
beneficiado, mientras que la presa se perjudica.
Parasitismo: Es la interacción en la cual uno
de ellos se beneficia a expensas del otro. En
este tipo de interacción es muy común en
animales domésticos, como el perro, el gato
y el ganado, que suelen tener “huéspedes” como las pulgas y las garrapatas.
En esta relación el huésped se
beneficia y el hospedante se
perjudica.

Camuflaje: Algunos especies poseen colores y formas muy


similares a las del entorno en el que viven; estos le permiten
ocultarse tanto de sus depredadores
Mimetismo:
Muchas especies
inofensivas tienen
colores y formas
similares a otras
especies peligrosas o venenosas, para protegerse de otras.

PRÁCTICA/EJECUCIÓN:
1. Lee lo que dice el oso.
“Soy un oso polar y estoy aburrido de vivir en el polo norte,
ya que hace mucho frio. Deseo vivir en un ambiente donde
pueda disfrutar de un sol radiante y donde tenga muchos
amigos, además quiero dejar de ser blanco”
2. Escribe lo que le dirías al oso respecto a las
adaptaciones que debe realizar para empezar una nueva
vida.
3. Clasifica las siguientes adaptaciones según sean
morfológicas (estructurales), fisiológicas (funcionales) o
etológicas (comportamiento)
a. El oso hormiguero tiene su hocico adaptado para poder alimentarse de hormigas y termitas.
b. El camaleón cambia de color y se confunde con el sitio donde está ubicado ante la presencia del
enemigo.
c. Cuando un oso está hibernando, disminuye su ritmo cardiaco
d. Las aves migratorias, como las golondrinas, viajan e busca de lugares más cálidos cuando se inicia
la temporada de invierno en el lugar donde habitan.
4. Escribe qué adaptación desarrollan las plantas en cada uno de los siguientes casos, siguiendo
el primer ejemplo:
Selva tropical Desarrollan diversos pisos o estratos; grandes alturas, buscando alcanzar la luz
del sol o a ras del suelo, en la sombra y la humedad.
Desierto
Plantas acuáticas
Nevado
VALORACIÓN FINAL:
5. Relaciona los animales con el tipo de adaptación que presenta:
a. caracol ( ) Caparazón para protección.
b. puerco espín ( ) Se mimetiza entre las hojas.
c. tiburón ( ) Conchas para protección.
d. lagartija ( ) Púas para la defensa.
e. tortuga ( ) Aletas para nadar.
f. saltamontes ( ) Escamas duras para protección.
6. Completa el siguiente cuadro.
Adaptaciones de los Ventajas Ejemplos
animales
Los huesos del esqueleto . Los sacos aéreos
de las aves presentan un respiratorios a menudo
interior esponjoso, casi forman bolsillos dentro de
hueco. los huesos semihuecos del
esqueleto de las aves.
Las extremidades de los
animales marinos son
anchas y aplanada
Los animales que viven Sobre suelos duros no suele haber
en suelos duros y especialización locomotriz: la
compactos tienen cascos, diversificación de las extremidades
pezuñas o garras duras. obedece a las peculiaridades concretas
de la función que realicen (saltos,
carrera, etc.).
7. Clasifica las siguientes interacciones de acuerdo al tipo de relación que establecen.
a. En los potreros donde pasta el ganado es frecuente observar pájaros garrapateros o garzas que se
alimentan de las garrapatas adheridas al cuerpo del ganado.
b. Los líquenes resultan de la asociación un hongo y un alga. El alga aporta los productos que elabora
la realizar la fotosíntesis y que sirven de alimento para los hongos. El hongo por su parte, ofrece al
alga protección y un medio para crecer.
c. Las orquídeas y los quiches crecen en los troncos de los árboles, para alcanzar una mayor
temperatura y obtener así obtener mayor cantidad de luz.

8. Averigua porque algunas plantas cierran sus pétalos al anochecer. Describe esta adaptación
e indica si corresponde a una estructural o conductual. Agrega un dibujo o una imagen.
Semana: 3 Horas semanales: 4 Fecha de inicio: 15 de Febrero
Sede: NUEVO AMANECER Periodo : I Fecha de entrega: 19 febrero
CIENCIAS NATURALES Grado:OCTAVO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
ACTIVIDADES
EXPLORACIÓN: VAMOS A INVESTIGAR
Para conocer un poco de este tema veamos el video “La espiral de las eras geológicas”(Parte 1 y 2)
https://www.youtube.com/watch?v=XvGxV8LDIT8
https://www.youtube.com/watch?v=vM73DzHF1bo
ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.
HISTORIA DE LA VIDA EN EL TRANSCURSO DE LOS TIEMPOS GEOLÓGICOS

La edad de la tierra se calcula en más de cuatro mil quinientos millones de años, su de la historia geológica
se ha dividido en una serie de periodos de tiempo que forman la escala de tiempos geológicos Como
nuestro interés es conocer el proceso evolutivo de los organismos eucariotas, vamos a obviar algunos de
estos periodos y concentrarnos en aquellos donde se originó y desarrollo la vida: Periodo Precámbrico:
corresponde a la era proterozoica, durante este periodo aparecieron las primeras manifestaciones de vida
en forma de seres unicelulares, semejantes a las bacterias actuales, Los fósiles más antiguos conocidos son
de fines de esta era, y corresponden a impresiones de algas marinas muy rudimentarias. A finales del
periodo precámbrico se produjo un cambio crucial: la organización multicelular. Las agrupaciones de
células pueden especializarse en determinadas funciones constituyendo tejidos, lo que hace más eficiente
el organismo permitiéndole adaptarse y evolucionar, la especialización de las células permitió a las plantas
fijarse en las aguas bien iluminadas y ricas en nutrientes en las zonas costeras y en el caso de los animales
la multicelularidad hizo posible comportamientos predatorios más eficientes y permitió escapar más fácil
de los depredadores ya que promovió una locomoción más rápida, mayor tamaño, mejores sentidos y más
inteligencia.

ERA PALEOZOICA: esta era, que resultó fundamental para la vida, consta de 6 Periodos:
 Período Cámbrico: durante este se dio una gran explosión biológica donde aparecen todos los
actuales grupos de animales. Aparecen animales con esqueletos y las primeras cadenas tróficas.
 Período Ordovícico: aparecen los primeros peces, los primeros corales y gasterópodos (Caracoles)
 Período Silúrico: las plantas colonizan el medio terrestre, aparecen artrópodos similares a
escorpiones terrestres y acuáticos, los peces acorazados dominan los mares y aparecen los primeros
tiburones y peces con escamas
 Período devónico: Aparecen los primeros anfibios y los primeros insectos y continúa la
diversificación de los peces, y abundan los helechos.
 Período Carbonífero: denominado así porque durante él se formó la mayor parte de la hulla o
carbón mineral de que disponemos hoy, hubo además extensos bosques de helechos arborescentes,
se diversifican los anfibios, se desarrollan insectos alados (libélulas gigantes) y aparecen los
primeros reptiles.
 Período Pérmico: Se diversifican los reptiles terrestres, dominan los reptiles mamiferoides y
proliferan los insectos y la fauna marina se reduce
ERA MESOZOICA: La era de los reptiles
gigantescos que habitaban en tierra firme y
en los lagos. Algunos poseían alas y podían
volar. Algunos de los reptiles más pequeños
evolucionaron en esta época, hasta
convertirse en los antecesores de las aves
actuales. Comprende 3 periodos:
 Período Triásico: Después de la
extinción del pérmico los reptiles
especialmente los mamiferoides y
tecodontes (ancestros de los dinosaurios)
dominan la tierra, se extienden los
invertebrados marinos por todos los océanos
y aparecen los reptiles acuáticos.
 Periodo Jurásico: Se diversifican los
dinosaurios, aparecen las primeras aves y
mamíferos, se diversifican los reptiles
marinos, proliferan los peces óseos,
tiburones y cocodrilos gigantes.
 Período Cretácico: aumenta la
diversificación de los dinosaurios, aparecen
dinosaurios con cuernos y de armadura.
Comienza la diversificación de las aves y
aparecen los mamíferos, hay una rica fauna
de invertebrados marinos, pees óseos y
tiburones casi como los actuales y diversos
reptiles marinos. Se presenta la extinción
masiva de los dinosaurios

ERA CENOZOICA: (de la vida reciente), abarca los últimos 60 millones de años de la historia de la
tierra. Comprende los periodos terciario (Paleógeno y neógeno) y cuaternario (Pleistoceno y holoceno).
 Periodo Terciario: Los invertebrados marinos y terrestres se asemejan a los actuales, se
diversifican los mamíferos y las aves. Aparecen los mamíferos acuáticos, los grandes mamíferos
terrestres y los murciélagos, comienza la evolución de los herbívoros y aparecen las aves
corredoras.
 Periodo Cuaternario: Se diversifican los herbívoros, aparece el mamut y el rinoceronte peludo y
el osos gigante de las cavernas. Aparecen y se diversifican los homínidos y al final ocurre la
evolución de los humanos y su dispersión por todo el planeta.

Si toda la historia de la Tierra la comprimiésemos en una hora, a los 20 minutos aparecerían las bacterias,
a los 55 los dinosaurios, los antropoides aparecen a 40 segundos antes del final, y los humanos al cumplirse
la hora. Hay una coherencia entre el registro fósil y el origen evolutivo de las especies y sus grupos
correspondientes. Si la vida se debiera a la creación espontánea e independiente de especies, no tendríamos
por qué esperar que el hombre surgiera con los mamíferos, podríamos haber surgido en cualquier momento,
cuando aparecieron los peces, o los dinosaurios, o antes de que surgieran los primates.
PRÁCTICA/EJECUCIÓN: VAMOA A CREAR
Con base en lo observado en el video, la información de la guía y la que consultes realiza un folleto o
plegable o friso sobre escala de los tiempos geológicos de nuestro planeta, para ello debes buscar la mayor
cantidad de información y especialmente de imágenes de los organismos vegetales y animales que
habitaban cada uno de los periodos geológicos.

TRANSFERENCIA: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.
El proceso evolutivo de los organismos eucariotas originó una enorme variedad de especies de animales,
plantas y de otros organismos, que han sido clasificados y agrupados en reinos, por un infinidad de
científicos para poderlos estudiar con mayor facilidad. Este es pues el árbol de la Vida…

VALORACIÓN FINAL: Con base en la información de la guía, los videos observados y los
conocimientos adquiridos con el desarrollo de la guía, resuelve.

1. Realiza un glosario de los términos que


desconozcas y busca su significado.
2. Analiza la gráfica del árbol evolutivo de los
vertebrados y responde las siguientes preguntas:
A. ¿Tienen todos los vertebrados un origen o
antepasado común?
B. Quiénes se originaron primero ¿las aves o los
mamíferos? ¿en qué periodo geológico y tiempo
surgieron ambos grupos de animales?
C. Indica el orden cronológico de aparición de los
grandes grupos de vertebrados. Especifica en qué
periodo geológico surgieron
D. ¿qué grupos de vertebrados tiene una conexión
más cercana a los dinosaurios?
E. ¿hace cuánto tiempo y en qué periodo geológico
se extinguieron los dinosaurios?
Semana: 4 Horas semanales: 4 Fecha de inicio: 22 de Febrero
Sede: NUEVO AMANECER Periodo : I Fecha de entrega: 26 febrero
Docente: YUREINA PARRA
CIENCIAS NATURALES Grado:OCTAVO PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
ACTIVIDADES
EXPLORACIÓN:
EXPERIMENTANDO
¿Qué necesitas?:
• Juntarte con un compañero(a) o un familiar
• Tener un muñeco (preferiblemente de trapo).
Procedimiento:
• Realizar diversos movimientos sencillos al muñeco.
• Tu compañero(a) tendrá que imitar, tratando de hacerlo con la
mayor precisión.
• Responde: ¿Por qué crees que es tan fácil movernos?

ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.
¿QUÉ SON LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO?
La unidad más pequeña que forma un organismo es la célula. Esta estructura se agrupa junto con otras células
formando los tejidos que, a su vez, forman los órganos. Estos órganos interactúan entre ellos, llevando a cabo
funciones de forma conjunta y formando los sistemas y aparatos del cuerpo humano.
Para poder coordinarse de forma eficiente y llevar a cabo sus funciones, los órganos reciben impulsos
nerviosos procedentes del encéfalo y la médula espinal además de ser la llegada de las hormonas que inician
diferentes procesos biológicos.
Aunque todos los sistemas son imprescindibles para mantener con vida al organismo, presentan cierto grado
de jerarquía en función del papel que ejercen.

GRUPO I: SISTEMAS SOMÁTICOS: Son aquellos sistemas que dan forma al cuerpo humano, lo protegen
y realizan funciones biomecánicas.

GRUPO II: SISTEMAS VISCERALES: Realizan las funciones vegetativas como, por ejemplo, el
metabolismo, la reproducción, la digestión...

GRUPO III: SISTEMA CIRCULATORIO: Se encarga del transporte de fluidos como la sangre y la linfa.

GRUPO IV: SISTEMA NERVIOSO: Regula los impulsos nerviosos

1. SISTEMA NERVIOSO
Se encarga de enviar impulsos nerviosos por todo el organismo, lo cual permite ejercer funciones como el
control voluntario del movimiento, la toma de decisiones consciente, el pensamiento, la memoria y otros
aspectos cognitivos.
Además de ser el responsable de que seamos conscientes de nuestro entorno exterior y de nosotros mismos,
el sistema nervioso también se encarga de acciones que no se pueden controlar de forma voluntaria como lo
son los reflejos, el mantenimiento de funciones biológicas básicas como el latido del corazón y la transmisión
de la propia información nerviosa.
Este sistema se divide en dos subsistemas. Uno es el sistema nervioso central, constituido por la médula
espinal y el cerebro, y el otro es el sistema nervioso periférico, constituido por nervios repartidos por todo el
organismo.
Sus unidades más pequeñas son las células nerviosas, que son las neuronas y las células de la glía.

Para estudiar el sistema nervioso, se ha dividido anatómicamente el cuerpo humano en dos partes: el sistema
nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).

El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) está compuesto del encéfalo y la médula espinal. El encéfalo,
a su vez se compone de:
 El cerebro: órgano que controla las acciones voluntarias. Se relaciona con el aprendizaje, la memoria
y las emociones.
 El cerebelo: coordina los movimientos, reflejos y equilibrio del cuerpo.
 El bulbo raquídeo: dirige las actividades de los órganos internos como, por ejemplo, la respiración,
los latidos del corazón y la temperatura corporal.
 La médula espinal se conecta al encéfalo y se extiende a lo largo del cuerpo por el interior de la
columna vertebral.
El SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) engloba todos los nervios que salen del sistema nervioso
central hacia todo el cuerpo. Está constituido por nervios y ganglios nerviosos agrupados en:

 Sistema nervioso somático (SNS): comprende tres tipos de nervios que son los nervios sensitivos, los
nervios motores y los nervios mixtos.
 Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA): incluye el sistema nervioso simpático y el sistema
nervioso parasimpático.

2. SISTEMA CIRCULATORIO
Se trata de una estructura hecha a base de venas y arterias, por las cuales viaja la sangre. Este líquido es de
fundamental importancia para mantener vivo al organismo, dado que por él viajan nutrientes extraídos de la
comida y el oxígeno captado del aire.
Estas sustancias van a parar a las células, donde se dan reacciones químicas que les otorgan energía para
poderlas mantener vivas.
El principal órgano de este sistema es el corazón, que trabaja como si fuera un motor permitiendo a la sangre
fluir por todo el cuerpo. Este órgano tiene unas cavidades especiales que impiden que la sangre que se
encuentra en las venas se mezcle con la que está en las arterias.

SISTEMA DIGESTIVO
Se encarga de recoger y aprovechar nutrientes. Mediante procesos físicos y químicos, este sistema asimila
nutrientes de la comida, con los cuales se podrán mantener las funciones biológicas.
La digestión empieza en la boca, donde se mastica la comida
y se mezcla con la saliva. Luego pasa al esófago para llegar
hasta el estómago. Allí, mediante la acciones de los ácidos
gástricos, la comida es descompuesta y reducida en
elementos más simples.
Una vez la comida ha sido descompuesta esta pasa a los
intestinos, primero al delgado y después al grueso, en donde
las vellosidades de estos órganos absorben los nutrientes que
pasan al torrente sanguíneo.
Lo que no se ha podido aprovechar de la comida pasa a las
partes finales del intestino, las cuales son el colon, el ciego y
el recto, esperando para recibir la señal para ser defecado.

SISTEMA RESPIRATORIO
Se encarga de captar oxígeno y eliminar dióxido de
carbono. El oxígeno es introducido en el torrente
sanguíneo para que la sangre lo lleve a las células y se
pueda producir la respiración celular y el metabolismo.

El dióxido de carbono, el cual es el resultado de estos


procesos celulares, es extraído de la sangre y expulsado a
través de los pulmones y el resto del sistema respiratorio.

Las partes del cuerpo que participan en la respiración son


los pulmones, los bronquios, la faringe, la tráquea, la nariz,
el diafragma y la laringe.
La respiración es un proceso semirreflejo, es decir,
podemos controlarla en parte, sin embargo, cuando
estamos durmiendo por ejemplo, seguimos respirando.

SISTEMA EXCRETOR
Se encarga de eliminar del organismo aquellas sustancias
que puedan ser perjudiciales, las cuales han sido
introducidas mediante la comida o son el resultado de los
procesos metabólicos.

Para eliminar las sustancias no aprovechables, el sistema


excretor dispone de dos vías. Por un lado, mediante las
glándulas sudoríparas, puede eliminar los patógenos y los
residuos a través del sudor. Por el otro lado, mediante los
riñones, los cuales filtran la sangre y extraen lo que puede
ser tóxico, se forma la orina, a través de la cual se elimina
lo que no es beneficioso para el cuerpo.
SISTEMA REPRODUCTOR
Se encarga de la procreación de la especie. Hay diferencias en la morfología de este sistema en función del
sexo.
El sistema reproductor masculino consta de testículos, los cuales se encargan de producir espermatozoides.
En el coito, primero se endurece el pene enviándole sangre y poniéndolo erecto. Una vez hecho esto, se
introduce este órgano en la vagina de la mujer para poder expulsar semen, un líquido en el que se encuentran
espermatozoides y sustancias nutritivas para mantenerlos con vida.
En el caso del sexo femenino, las principales glándulas sexuales son los ovarios, los cuales se encargan de
producir óvulos.
Estos descienden por las trompas de Falopio una vez al mes, esperando ser fecundados. En caso de que no se
dé la fecundación son eliminados durante la menstruación.
Si un espermatozoide logra llegar hasta el óvulo se da la fecundación. Se formará un cigoto que nueve meses
después será un bebé plenamente formado.

SISTEMA MUSCULAR
Está compuesto por formaciones blandas y
elásticas que nos permiten realizar
movimientos.
Los músculos son blandos y se encuentran
debajo de la piel y recubren los huesos.
Un músculo es un tejido contráctil que forma
parte del cuerpo humano y de otros animales.
Está conformado por tejido muscular.
Los músculos se relacionan con el
esquelético o bien forman parte de la
estructura de diversos órganos y aparatos.
Las células que constituyen el tejido
muscular se llaman los miocitos.
Los miocitos son células alargadas.
Dentro del tejido muscular también encontramos tejido conectivo, tejido graso, nervios y vasos.
Los músculos están unidos a los huesos por unas fibras elásticas llamadas tendones.
Lo forman unos 600 músculos, divididos en tres tipos:
 Músculos esqueléticos: Se unen al hueso y están implicados en el movimiento voluntario.
 Músculos lisos: Se encuentran en los órganos, como el intestino y el estómago, permitiendo el
desplazamiento de sustancias.
 Músculos cardíacos: Permiten el transporte de la sangre mediante el movimiento del corazón.
Observamos los músculos más importantes de nuestro cuerpo:

SISTEMA ESQUELÉTICO
Lo componen unos 200 huesos y, junto
con el sistema muscular, forma el
sistema locomotor, implicado en el
movimiento voluntario.
Los huesos, además de servir de soporte
para el organismo, fabrican células
sanguíneas y son un importante almacén
de calcio.
Sistema inmunológico
Se encarga de la defensa del organismo
frente a patógenos, es decir, virus,
bacterias y otros elementos nocivos para
el cuerpo.

Su objetivo es identificar a los intrusos,


perseguirlos, atacarlos y eliminarlos
mediante los glóbulos blancos, los cuales
son producidos en los ganglios
linfáticos, el timo, el bazo y la médula
ósea.
Cuando se detecta un patógeno, se
activan varios procesos biológicos a
modo de alarma, como lo son
inflamaciones y producción de
mucosidades y pus.
SISTEMA LINFÁTICO
Lo constituyen los ganglios linfáticos, además de los
conductos y vasos por donde viaja la linfa.
La linfa es una sustancia en la cual se encuentran los
glóbulos blancos implicados en la defensa del
organismo.

SISTEMA INTEGUMENTARIO
Está constituido por el órgano más grande del cuerpo
humano: la piel. Además, lo conforman las uñas y el
vello.
Su función es la de proteger el cuerpo de los agentes
externos, además de permitir mantener constante la
temperatura. Mediante la transpiración, en verano
permite bajar la temperatura, mientras que en invierno
evita la pérdida de calor.

PRÁCTICA/EJECUCIÓN: Respondemos
1. Marca con una X según corresponda
PARTES DEL S. S. S. S. S.
CUERPO ÓSEO CIRCULATORIO RESPIRATORIO NERVIOSO DIGESTIVO
Venas
Tráquea
Alveolos
Esófago
Medula espinal
2. Que sistemas del cuerpo humano es?, nómbralo y colorea.

VALORACIÓN FINAL: Analiza, y selecciona la respuesta correcta.


Contesta las siguientes preguntas de selección múltiple
I. La función de los glóbulos rojos es:
o Transportar O2
o Transportar CO2
o La coagulación
o La defensa
II. ¿Qué órganos posee el sistema nervioso?:
o Cerebro, Cerebelo, Bulbo Raquídeo, Médula Espinal, Nervios Craneales.
o Cerebro, Cerebelo, Bulbo Raquídeo.
o Médula Espinal, Nervios Craneales.
III. El recorrido de la orina desde que se forma hasta que es expulsada al exterior es el siguiente:
o Riñón, vejiga, uréter y uretra
o Riñón, uréter, uretra y vejiga
o Riñón, uréter, vejiga y uretra
o Riñón, uretra, vejiga y uréter
IV. ¿Cuál es la misión de los riñones?:
o Conducir la orina.
o Producir y eliminar la urea.
o Expulsar al exterior los productos de desecho
o Filtrar la sangre
V. Las células nerviosas también se conocen como:
o Neurona
o Médula Espinal.
o Cerebelo
o Cerebro.
VI. ¿Quién controla tu cuerpo?
o Las neuronas.
o El Sistema Nervioso Central.
o Médula Espinal.
o D) Cerebelo.
Semana: 5 Horas semanales: 4 Fecha de inicio: 01de Marzo
Sede: NUEVO AMANECER Periodo : I Fecha de entrega: 05 de Marzo
Docente: YUREINA PARRA
CIENCIAS NATURALES Grado:OCTAVO PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
ACTIVIDADES

EXPLORACIÓN:
Continuemos creando
Flores de Cartón de
Huevo
Materiales:
1 cartón de huevo
pinturas de colores
limpiapipas color verde
pegamento blanco

ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.

SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino o endócrino también llamado
sistema de glándulas de secreción interna es el
conjunto de órganos que segregan un tipo de
sustancias llamadas hormonas, que liberadas al
torrente sanguíneo regulan las funciones del cuerpo.
Es un sistema de señales similar al del sistema
nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar
impulsos eléctricos a distancia, funciona
exclusivamente por medio de sustancias (señales
químicas). Las hormonas regulan muchas funciones
en los organismos, incluyendo entre otras el estado de
ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el
metabolismo, por células especializadas y glándulas
endocrinas. Actúa como una red de comunicación
celular que responde a los estímulos liberando
hormonas y es el encargado de diversas funciones
metabólicas del organismo.
Una Glándula es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a
menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su
superficie exterior (glándula exocrina).
Las glándulas endocrinas más importantes son:
1. la hipófisis y el hipotálamo
2. la glándula tiroides
3. las paratiroides
4. el páncreas
5. las suprarrenales
6. los ovarios
7. los testículos

CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS SEGÚN LA


PRESENCIA O AUSENCIA DE CONDUCTO:
a) Las glándulas de secreción interna o endocrina son un
conjunto de glándulas que producen unas sustancias mensajeras
llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor,
directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su
función en órganos distantes del cuerpo (órgano blanco).

b) Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se


distribuyen por todo el organismo, formando parte de distintos
órganos y aparatos y producen diferentes sustancias no
hormonales que realizan una función específica, como las
enzimas. Las glándulas exocrinas también se llaman glándulas
de secreción externa.

PRÁCTICA/EJECUCIÓN: Responde las siguiente preguntas de acuerdo al visto en la temática de la


guía.
1. Que es el sistema endocrino
2. Que son las glándulas
3. Como se clasifican las glándulas
4. Cuáles son las principales glándulas endocrinas
5. Que son glándulas endocrinas
6. Que son glándulas exocrinas
7. Menciona 5 ejemplos de glándulas exocrinas y cinco de glándulas endocrinas.
TRANSFERENCIA: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.
QUE SON LAS HORMONAS
Una Hormona es una sustancia química específica producida por
un órgano o determinadas células del mismo y que transportada por
la circulación u otros líquidos, produce efectos sobre funciones de
células y sistemas sin aportar caudales importantes de materia o
energía.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORMONAS:


Se producen en pequeñas cantidades
Se liberan al espacio intercelular
Viajan por la sangre
Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de
origen de la hormona
Su efecto es directamente proporcional a su concentración
ACCIÓN DE LAS HORMONAS EN EL ORGANISMO
Las hormonas son activas en concentraciones muy pequeñas. Existen dos formas de acción en el organismo
por parte de ellas, una acción generalizada y una acción localizada.
Acción generalizada: En este caso actúa sobre todos los órganos y tejidos de modo distinto,
dependiendo de la naturaleza del recetor hormonal. Es el caso de las hormonas Insulina y Glucagón.
Acción localizada: En este caso, aunque la hormona se libere en todo el torrente sanguíneo, solo
tiene efectos sobre determinados tejidos u órganos, por ejemplo la Colecistoquinina ( hormona intestinal)

TIPOS DE HORMONAS
Esteroideas: Derivan del colesterol y por ende se sintetizan en el Retículo Endoplasmático Liso.
Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de
la célula y viaja hacia algún gen en el núcleo, el que estimula su trascripción.
No esteroideas o proteicas: Derivadas de aminoácidos (proteínas). Se adhieren a un receptor en la
membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo
que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer
mensajero y las sustancias químicas producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos
mensajeros.
MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL
El sistema endocrino está formado por glándulas
que producen hormonas y las vierten a la sangre; por
esta razón se conocen como Glándulas Endocrinas.
Todas las glándulas se encuentran relacionadas
entre sí: hay glándulas endocrinas que producen
hormonas que actúan sobre otras glándulas
endocrinas las cuales, a su vez, producen hormonas
que actúan sobre los denominados órganos diana.
Las hormonas, de acuerdo con su estructura,
presentan distintos mecanismos de acción:
mecanismo de acción de hormonas esferoidales y
mecanismo de acción de hormonas proteicas.

MECANISMOS BIOQUÍMICOS DE ACCIÓN HORMONAL


En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o
células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.

Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el receptor
“como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo
de hormona de que se trate: Esteroidal o Proteica

MECANISMO DE ACCIÓN DE HORMONAS


ESTEROIDALES
Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica,
atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o
células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo
proteico, que se encuentran en el citoplasma.

De esta manera llegan al núcleo, donde ejercerán su acción


modificando la expresión génica del ADN, promoviendo o
inhibiendo la síntesis de determinadas proteínas que
desencadenarán los procesos fisiológicos de los que esa
hormona es responsable. Las moléculas de ARNm
originadas se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que
producirán los efectos fisiológicos hormonales.

MECANISMO DE ACCIÓN DE HORMONAS


PROTEICAS
Las hormonas proteicas, por ser moléculas de gran tamaño,
no pueden entrar en el interior de las células blanco y por ello
se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de
sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un
segundo mensajero, el AMPc, que es el que induce los
cambios en la célula al activar a una serie de enzimas que
producirán el efecto metabólico deseado.
En este caso, la hormona a través del complejo hormona-
receptor activa la serie de reacciones químicas que se traducen
en la acción hormonal concreta.

CONTROL HORMONAL
La secreción hormonal por parte de las diferentes glándulas
del sistema endocrino, está sujeta a un estricto control a través de mecanismos denominados de
“Retroalimentación o Feedback”. La hipófisis, además de secretar algunas hormonas específicas, secreta
las llamadas hormonas tróficas, que son hormonas que actúan sobre otras glándulas del sistema,
estimulando en ellas la producción hormonal. La hipófisis es sensible a las fluctuaciones de concentración
de algunas de las principales hormonas que circulan en la sangre.
Si la concentración de alguna de esas hormonas disminuye, la hipófisis aumentará la secreción de hormonas
estimuladoras o tróficas que actuarán sobre la glándula correspondiente para nivelar el descenso. Lo
contrario ocurrirá si la concentración hormonal en la sangre es superior a lo normal. A esto se le denomina
Feedback negativo.
Por otro lado, el hipotálamo secreta
neurohormonas (factores liberadores) que
actúan estimulando a la hipófisis en la
secreción de hormonas tróficas que son
transportadas por la sangre a diversas
glándulas, tales como la tiroides, corteza
suprerenal y gónadas. Estas glándulas
producirán distintos tipos de hormonas que,
además de actuar en el cuerpo,
retroalimentarán a la hipófisis y al
hipotálamo, regulando su actividad y
equilibrando así las secreciones respectivas
de estos dos órganos y de la glándula
destinataria.

Hay que destacar que también existen otros


factores que contribuyen al mantenimiento
de los niveles de secreción hormonal, entre
ellos el ritmo sueño-vigilia, la edad y el
crecimiento. Las hormonas no se secretan de manera uniforme o regular, sino en descargas. Algunas
hormonas tienen un patrón de secreción rítmico o cíclico, siendo posible detectar en la sangre esta
ritmicidad. Por ejemplo es el cortisol pose un ciclo diurno (con peacks a las 10 a.m. y a las 18 p.m. Aprox.)
y los estrógenos, un ciclo mensual.
VALORACIÓN FINAL: Responde:
1. Cuáles son las características de las hormonas
2. Menciona y describe la acción de las hormonas
3. Menciona y describe los tipos de hormonas
4. Cuál es el mecanismo para que actúen las hormonas en el cuerpo.
5. Que son las células de Diana
6. Como se da el proceso en las células de Diana para las hormonas Esteroidales
7. Como se da el proceso en las células de Diana para las hormonas No Esteroidales o proteicas
8. Que son hormonas tróficas
9. Que función cumple los neurotransmisores

CUESTIONARIO PROCEDIMENTAL (Selecciona la respuesta correcta)


1. Los niveles de azúcar en un organismo son
regulados por las hormonas insulina y glucagón.
Mientras una de ellas estimula el
almacenamiento de la glucosa en los tejidos la
otra promueve su movilización.
El siguiente gráfico muestra los resultados de
mediciones de la concentración de estas
hormonas con respecto a la cantidad de glucosa
en sangre realizadas a un paciente.
De este gráfico es posible deducir que
A. la insulina actúa incrementando el nivel de glucagón en la sangre
B. el glucagón aumenta el nivel de insulina en la sangre
C. la insulina aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea
D. el glucagón aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea
2. Una persona ingiere un almuerzo rico en proteínas y lípidos pero sin carbohidratos. Tres horas
después de almorzar asiste a su entrenamiento de fútbol. Considerando la información obtenida en las
preguntas anteriores puede pensarse que en esta persona

A. los niveles de insulina aumentan antes de almorzar, porque de esta manera puede almacenar la
glucosa de la comida anterior que luego será necesaria para el entrenamiento
B. los niveles de glucagón aumentan al almorzar para permitir que los carbohidratos se liberen y de
esta forma la persona obtiene la energía que necesitará para entrenar 3 horas más tarde
C. al comenzar el entrenamiento, los niveles de glucagón aumentarán para permitir que la energía
almacenada en los tejidos pueda ser liberada
D. los niveles de insulina se elevan al comenzar el entrenamiento para estimular la producción de
energía almacenada

3. Las hormonas vegetales son compuestos orgánicos que pueden producir efectos notables sobre el
metabolismo y el crecimiento celular aún en cantidades muy reducidas. Mediante la siguiente serie de
experimentos con coleóptilos de avena se puede demostrar
A. la incapacidad de las plántulas de avena
de regenerar los tejidos perdidos por corte
B. la ausencia e inactividad de hormonas
de crecimiento vegetales en coleóptilos de
avena
C. la incapacidad de los coleóptilos de
avena de contener hormonas de crecimiento
D. la presencia y acción de hormonas de
crecimiento vegetales en coleóptilos de avena

4. Un neurotransmisor es un agente químico que se produce en una neurona y permite alterar el estado
o actividad eléctrica de otra neurona, un músculo o una célula glandular, mediante interacciones con
receptores de membrana específicos. El siguiente esquema muestra el proceso de sinapsis en el cual actúan
neurotransmisores
Teniendo en cuenta lo anterior, se podría suponer que la función
de los neurotransmisores se puede ver alterada cuando
A. la neurona presináptica no tiene receptores de
membrana específicos para un neurotransmisor producido por
la neurona postsináptica.
B. la neurona postsináptica tiene una mayor variedad de
proteínas de membrana que la neurona presináptica.
C. la neurona presináptica produce neurotransmisores
que no tienen interacción química con las proteínas de
membrana de la neurona postsináptica.
E. la neurona postsináptica y la neurona presináptica
tienen el mismo tipo de receptores de membrana
Semana: 6 Horas semanales: 4 Fecha de inicio: 08 de Marzo
Sede: NUEVO AMANECER Periodo : I Fecha de entrega: 12 de Marzo
CIENCIAS NATURALES Grado:OCTAVO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
ACTIVIDADES
EXPLORACIÓN: Me encantan los viajes imaginarios por mundos que no conozco, y ¿a ti?
Acompáñame a hacer un viaje maravilloso al interior de la molécula de la vida, el ADN.
1. Analiza la siguiente noticia. Investigadores estadounidenses encontraron una pequeña familia de
proteínas que potencian la resistencia natural del cuerpo contra las infecciones virales. Este grupo de
científicos descubrieron proteínas antivirales en células que luchan naturalmente contra las infecciones de
influenza, un hallazgo que podría llevar a mejores formas de vacunas y a proteger a la gente contra la gripa.
Las proteínas no ofrecieron protección alguna contra los virus del VIH o la hepatitis C, pero pruebas de
laboratorio sugieren que podrían defender contra otros virus, incluida la fiebre amarilla.
Adaptado de: http://www.eltiempo.com
2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál crees que sea la importancia de las proteínas en nuestro cuerpo?
b. ¿Las proteínas solamente sirven para combatir enfermedades?
c. ¿De dónde crees que provienen las proteínas que tenemos en el cuerpo?
d. ¿Qué relación tienen las proteínas con el ADN?
e. ¿Crees que se puede modificar el ADN para alterar las proteínas en nuestro
cuerpo?
f. ¿Crees que el ADN se puede ver?

ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.
EL ADN
El ADN tiene la función de “guardar
información”. Es decir, contiene las
instrucciones que determinan la forma y
características de un organismo y sus
funciones.
El ADN está organizado en cromosomas.
En las células eucariotas los cromosomas
son lineales mientras que en los
organismos procariotas, como las
bacterias, presentan cromosomas
circulares.

PRÁCTICA/EJECUCIÓN: Realicen la siguiente actividad experimental con ayuda de un adulto mayor


Extracción de ADN
Materiales: una taza o vaso plástico, licuadora, una cuchara, dos filtros
de papel de café, agua destilada, shampoo de color claro, un banano, sal,
una pipeta, alcohol enfriado en la nevera, un agitador de vidrio.
1. Mezclen un banano por taza de agua destilada (250 mL.) en la licuadora.
2. Licuen por 20 segundos hasta que la mezcla sea homogénea.
3. En una taza, preparen una solución de una cucharadita de shampoo y
dos pizcas de sal.
4. Agreguen cuatro cucharaditas de agua destilada, tenga esta recomendación para hacer agua destilada en
casa: Existen varios tipos de destilación de agua, entre ellos la destilación simple, la destilación por presión
atmosférica o la destilación por vapor. El más sencillo es el simple, el que se puede hacer fácilmente en
casa.
Para obtener agua destilada necesitaremos lo siguiente:
 Una olla de acero inoxidable que tenga una capacidad mínima de 5 libros.
 Un recipiente de cristal para introducirlo encima de la rejilla y dentro de la olla.
 Una rejilla para introducir dentro de la olla.
 Una tapa para cubrir la olla.
 Cubitos de hielo.
 Unos guantes o manoplas de cocina.
 Botellas de cristal para poder conservar el agua destilada.
Para obtener agua destilada seguiremos los siguientes pasos:
Llena la olla con agua del grifo. Importante no llenarla hasta arriba, para que no se desborde durante el
proceso de destilado y porque vamos a introducir un recipiente de vidrio dentro de la olla.
Introduce el recipiente de vidrio sin que se sumerja en el fondo. Podemos utilizar la rejilla para poner sobre
ella el recipiente de cristal.
Pon la olla en el fuego, calentando el agua a fuego medio teniendo cuidado de que no llegue a hervir. El
agua se irá evaporando en contacto con el cristal por efecto de la condensación. Esto se consigue gracias
al efecto frío-calor. Para conseguir este efecto, lo que tenemos que hacer es coger la tapa de la olla y darle
la vuelta, colocando encima unos cuantos cubitos de hielo.
Dejamos al fuego, y poco a poco el vapor irá subiendo hasta la tapa de la olla lentamente. Cuando el vapor
choque con el frío de los hielos, se creará el efecto de condensación. Mientras la olla se sigue calentando,
el vapor va subiendo y se convierte de nuevo en agua, debido a la condensación.
Esta agua irá cayendo en el recipiente de vidrio que hemos colocado dentro de la olla, y ya tendremos
nuestra agua destilada y sin impurezas, que irá obteniéndose poco a poco, por lo que hay que esperar y
tener paciencia. Debemos ir vigilando cómo se calienta el agua, levantando la tapa de la olla levemente,
para comprobar si el recipiente de vidrio se está llenando correctamente y ver cuánta agua tenemos ya
destilada en el recipiente.
Si queremos más agua, debemos volver a tapar la olla y esperar a que la condensación del agua continúe.
Debemos poner más hielo en la tapa cuando los cubitos que pusimos al principio se vayan acabando.
Una vez que ya tenemos toda el agua destilada que necesitamos, ya podemos apagar el fuego, retirar la
olla y levantar la tapa. Para poder retirar el recipiente de vidrio, debemos ponernos unos guantes, para
evitar quemarnos con el vapor que seguirá saliendo. Cuando hayamos retirado el recipiente de cristal, lo
dejamos enfriar durante algún tiempo, y es conveniente taparlo para proteger el agua destilada.

5. Disuelvan la sal y el shampoo revolviendo lentamente y sin formar espuma.


6. A la solución preparada, agreguen tres cucharaditas de la mezcla del banano (paso 1).
7. Mezclen la solución con una cuchara por 5-10 minutos.
8. Mientras uno de los miembros del grupo mezcla la solución de banano, otro pondrá el filtro dentro de
otra taza. Doblen el borde alrededor de la taza para que no toque el fondo de la taza.
9. Filtren la mezcla vertiéndola dentro del filtro y dejen que “escurra” por algunos minutos,
aproximadamente 5 mL.
10. Tomen un tubo de ensayo con alcohol frío.
11. Llenen la pipeta con la solución de banano y agréguenla al alcohol. El ADN no es soluble en alcohol.
Cuando el alcohol se agrega a la mezcla, los componentes, excepto el ADN, permanecen en la solución
mientras que el ADN se precipita (es decir, queda abajo) en la capa de alcohol.
12. Dejen la solución 2 a 3 minutos sin mover. Se debe poder observar el ADN blanco formando una capa
sobre el alcohol.
13. Cuando se obtienen buenos resultados, habrá suficiente ADN para levantar con un agitador de vidrio
(el ADN se enrolla). El ADN tiene la apariencia de mucus blanco y fibroso. Registren sus observaciones
describiendo el color y la forma del ADN, acompañen su descripción con un dibujo que represente lo visto.
14. Respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos:
a. ¿Qué aprendieron con la realización de la actividad?
b. ¿Qué utilidad tendrá extraer ADN de algunas plantas?
c. ¿Será posible hacer lo mismo con los animales? ¿Cómo se imaginan que podría ser?
d. ¿Podrían hacer la actividad con otra planta? ¿Cuál?

TRANSFERENCIA: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno de ciencias naturales.
1. Lean con atención la siguiente información:
LAS PROTEÍNAS
Son moléculas muy grandes formadas por cadenas de aminoácidos.
Tienen una función importantísima en los organismos porque son imprescindibles para el crecimiento.
Realizan una gran cantidad de funciones diferentes, entre las que se pueden nombrar: estructural (que
dan soporte, como el colágeno y la queratina), reguladora (que moderan procesos como la insulina y la
hormona del crecimiento), transportadora (que regulan el transporte de sustancias como la hemoglobina),
defensiva (que actúan contra agentes extraños como los anticuerpos), contráctil (que permiten el
movimiento celular como la actina y la miosina), enzimática (que actúan como biocatalizadores como la
sacarasa y la pepsina).
En los organismos, las proteínas están determinadas por la genética, es decir, se sintetizan dependiendo
de la manera en que los genes determinen, por lo cual son susceptibles a señales y factores externos.
El ADN y la información que contiene, determina en gran medida cuáles proteínas tienen las células, los
tejidos y en general, los organismos. Las proteínas pueden sufrir un proceso que se llama
desnaturalización, que significa que si hay un cambio en la temperatura, el pH o agitación molecular, la
solubilidad de las proteínas cambia, se pueden precipitar y perder sus propiedades.

2. Busca el significado de cada una de las palabras resaltadas, elaboren un mapa conceptual.

3. Realiza la siguiente lectura:


LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Así como el ADN está compuesto a partir de nucleótidos, las proteínas están compuestas a partir de
aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes, y cada proteína tiene una secuencia de aminoácidos
particular.
El proceso de síntesis de proteínas consta básicamente de dos etapas: la transcripción y la traducción.
En la primera etapa, las “palabras” (genes) escritas en el ADN en el lenguaje de los nucleótidos se copian
o transcriben a otra molécula, el ARN mensajero (ARNm). Luego, en la etapa siguiente, el ARNm se
traduce al idioma de las proteínas, el de los aminoácidos. Este flujo de información se conoce como el
“dogma central de la biología”.
4. Observa con atención la imagen de la lectura y realiza un cuadro que explique paso a paso lo que sucede
en el proceso de síntesis de proteínas. De igual modo responde lo siguiente:
»» ¿Cuál es la función del ARNm (ARN mensajero)?
»» ¿Qué papel juega el ribosoma en el proceso de síntesis de proteínas?
»» ¿Qué es la transcripción?
»» ¿Qué importancia tendrá este proceso en los seres vivos?
5. Explica en qué lugar de la célula se da el proceso de síntesis de proteínas.
VALORACIÓN FINAL:
1. Señala en el modelo de ADN:
 Nucleótido
 Grupo fosfato
 Azúcar
2. Busca 8 palabras relacionadas con el tema dentro de la sopa de letras y completa los enunciados.
N O I C P I R C S N A R T S
D E S O X I R I B O S A A O
P A B S E N O D O C S M N
Q U C D E F G H I J A K L A
N M E R G B V U T R S Q P M
Z G Y N H Z T K E I L Q E S
X C K Ñ T P N M I U Y T R A
A C I D O N U C L E I C O L
F G R T A S S F A J K M S P
D F K J I M N D B N V C D O
T A X O D U E A E I H S T
R O P A O O I G H H L M N I
S O S P F H J K L M K P I C
T H U N U C L E O T I D O T

A. En la se copia el mensaje genético del ADN en forma de ARNm


B. Un es una molécula filamentosa conformada por pequeñas unidades
repetidas, llamadas ____________________
C. Las hacen girar la molécula a medida que se va replicando.
D. La es la base nitrogenada exclusiva del ADN.
E. Las combinaciones de tres nucleótidos se denomina :
F. Es el azúcar que hace parte de la estructura del ADN
G. El ADN que contiene la información genética, no puede salir del núcleo debido a su gran
tamaño y las moléculas y los organelos solo se encuentran en el .

También podría gustarte