EXPLICACIÓN DE LA GUÍA:
Actividad 1. Leer detenidamente. (valor 50 % de la guía)
Ecología de las poblaciones:
La relación existente entre un guepardo y una gacela o entre un parásito y su huésped pueden ser vistas como terribles, sin embargo, son
igualmente relaciones que han desarrollado algunos organismos para sobrevivir. Las formas en las que conviven los organismos en un ecosistema
pueden ser muy variadas, complejas, pero igualmente fascinantes. Tanto en desiertos, bosques o mares, los seres vivos han estructurado maneras
de acercarse entre sí, y esto ha marcado la forma en la que los ecosistemas se desarrollan.
insectos sociales (abejas, hormigas, termitas) y carroñeros como ácaros, escarabajos o milpiés, que viven en los nidos de los insectos sociales. Por
ejemplo, ciertos tipos de lepismas se mueven juntos en asociación permanente con las columnas en marcha de un ejército de hormigas y
___________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
GUIA DE APRENDIZAJE N° 3
comparten la abundante comida atrapada en las incursiones de las hormigas. El ejército de hormigas no obtiene ningún beneficio o daño
aparente de las lepismas. El parasitismo es una relación simbiótica en la que un miembro, el parásito, se beneficia, mientras el otro, el huésped,
es afectado de manera adversa. El parasito obtiene alimento de su huésped. Un parasito rara vez mata directamente al huésped, aunque puede
debilitarlo, haciéndolo más vulnerable a los depredadores, competidores y estresantes abióticos. Cuando un parasito provoca una enfermedad y
algunas veces la muerte del huésped, se denomina patógeno. Otro ejemplo de simbiosis también es el inquilinismo, donde se denomina inquilino
(del a un animal que vive como un comensal en la madriguera o refugio de otra especie. Por ejemplo, algunos organismos, tales como insectos
pueden vivir en las madrigueras de ratones campesinos y alimentarse de residuos, hongos, raíces, etc.
Finalmente, existe otro tipo de relación comunitaria en la que un organismo puede segregar alguna sustancia tóxica que impide que otros
organismos potencialmente peligrosos para él, se puedan asentar o estar cerca. Esta relación se conoce como antibiosis, y quien expele la
sustancia tóxica para protegerse de algún ataque, se denomina antibiótico.
Teniendo en cuenta las diferentes relaciones que se pueden establecer en una comunidad ecológica, identifica las categorías y relaciones
ecológicas en las siguientes situaciones:
a. Dos aves jóvenes de una misma especie se lanzan al río en búsqueda de algún pez qué comer. Una logra ser más rápida y devora al pez,
saliendo victoriosa. No se ven más peces cerca así que la otra ave no tiene más remedio que abandonar la competición y alejarse
volando.
b. Los roedores, aunque sean tan grandotes como un chigüiro, pueden ser atacados por parásitos como piojos o garrapatas. Hay aves que
se asocian con los chigüiros de forma tal que ellas se pueden alimentar de los parásitos que se encuentran entre el pelambre de los
roedores y estos se deshacen entonces de la molestia parasitaria.
c. Lamentablemente, los troncos de los árboles suelen ser usados para tallar los nombres de dos personas enamoradas. Sin embargo,
también pueden resultar un hogar formidable para familias enteras de loros que se alojan en los orificios que tenga el tronco. También
es un lugar esplendoroso ¡para que incluso crezcan otras plantas, En especial epífitas
d. Los hongos del género Penicillium habitan en casi todas las partes del planeta. Algunos de las especies que pertenecen a este género,
pueden generar sustancias químicas que pueden generar daños considerables a los seres vivos que se les acerquen, por lo cual, gracias a
ellos se ha creado una de las medicinas más importantes para los humanos: los antibióticos.
e. Una madre mona araña para proteger a sus crías se enfrenta ante un águila harpía que trata de comérselos.
El bosque se acaba: ¿Nos quedamos sin casa? Carnívoros, herbívoros y plantas elevamos una voz de protesta y decidimos ir en busca de un nuevo
hábitat. Desde hace tiempo vemos con preocupación que muchos de nuestros amigos árboles nos abandonan, dejando un gran vacío entre
quienes nos quedamos. ¿Por qué se van? ¿Se marchan por su propia cuenta o se los llevan? ¿Tienen por fuera una vida mejor? No estamos
seguros de nada; lo que sí sabemos es que para los que quedamos, la situación se ha complicado y la vida cotidiana empeora cada día.
Nos falta oxígeno, nos falta sombra, nos falta alimento, incluso, sé de muchos residentes que se han quedado sin casa. Algunas vecinas de la zona,
que ponen sus huevos en los troncos de los árboles, ya no saben qué hacer con sus polluelos. Esta creciente deforestación de nuestro bosque es
una situación altamente preocupante, que desemboca en el inevitable desalojo de muchas especies, que no soportamos más vivir en este círculo
del terror. Todos los días tratamos de reorganizarnos para sobrevivir, pero ya no podemos más. Si algunas especies no encuentran los árboles en
cuyas ramas o troncos habitan, desaparecerán por completo. Si no encontramos nuestro alimento, si no hay oxígeno, agua y frescor, todos
desapareceremos. Y con nosotros, este hermoso bosque que da respiro al planeta entero. Por eso, tanto carnívoros como herbívoros nos vemos
obligados a abandonar el bosque, incluso, algunas plantas se unirán a esta marcha de desplazamiento forzoso. Nos vamos con la esperanza de
encontrar en algún lugar a los amigos árboles que se han ido para, así, volver a vivir en el paraíso.
Responde: mínimo 3 renglones.
1. ¿Por qué se deforesta el Amazonas?
2. ¿Crees que en la zona deforestada de un bosque sigue habiendo vida? Justifica tu respuesta
3. ¿Qué etapas crees que debe pasar un bosque, con todos los componentes que lo conforman para reestablecerse después de haber sido
deforestado? Descríbelas.
4. ¿Consideras que tras la deforestación los bosques siempre deben volver a convertirse en bosques?
Sucesión ecológica:
Una comunidad no cobra existencia en plena florescencia, sino que se desarrolla gradualmente a través de una serie de etapas, cada
una dominada por diferentes organismos. El proceso de desarrollo de la comunidad a lo largo del tiempo, lo cual implica que las
especies en una etapa sean sustituidas por especies diferentes, se denomina sucesión. Un área esta colonizada inicialmente por ciertas
especies sucesiones tempranas que dan lugar con el tiempo a otras; que a su vez dan lugar a especies sucesiones tardías. La sucesión
suele describirse en términos de los cambios en la composición de las especies de vegetación de una zona (figura 1), aunque cada etapa
sucesional también tiene sus propios tipos de animales característicos y otras especies. El tiempo implicado en la sucesión es del orden
de decenas, cientos o miles de años, no los millones de años implicados en la escala de tiempo de la evolución. Los ecólogos distinguen
Página2
dos tipos de sucesión: primaria y secundaria: La sucesión primaria es el cambio en la composición de las especies a lo largo del tiempo
en un hábitat que no estaba poblado previamente por organismos. Cuando empieza la sucesión primaria no existe suelo. Las superficies
___________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
GUIA DE APRENDIZAJE N° 3
rocosas desnudas, como la lava volcánica recientemente formada y roca limpia raspada por los glaciares son ejemplos de sitios donde la
sucesión primaria podría tener lugar.
La sucesión secundaria es el cambio en la composición de las especies que ocurre después de que una perturbación remueve la
vegetación existente; el suelo ya existe en estos sitios. Los campos agrícolas abandonados o las zonas abiertas producidas por incendios
forestales son ejemplos comunes de sitios donde ocurre sucesión secundaria.
Estudios recientes han sugerido que la sucesión avanza inevitablemente hacia una comunidad estable y persistente, conocida como
comunidad clímax, que está determinada solo por el clima. No se pensaba que las perturbaciones periódicas, como incendios o
inundaciones, tuvieran mucha influencia sobre las comunidades clímax. Si la comunidad clímax era perturbada de cualquier manera,
regresaría a un equilibrio estable y autosustentable con el tiempo. Este punto de vista tradicional de la estabilidad ha dejado de ser
favorecido. La aparente estabilidad de punto final de la composición de especies en un bosque “clímax” es probablemente el resultado
de cuanto viven los árboles con respecto a la duración de la vida útil humana. Ahora se acepta que las comunidades forestales nunca
alcanzan un estado de equilibrio permanente, sino que existen en un estado de perturbación continua. La composición de especies y la
abundancia relativa de cada especie varían en una comunidad madura sobre un intervalo de gradientes ambientales, aunque la
comunidad retenga una apariencia relativamente uniforme de manera global.
Responde la siguiente pregunta: • ¿Puede generar la deforestación de los bosques amazónicos un proceso de sucesión ecológica?
Justifica tu respuesta elaborando un corto video de duración de 2 minutos.
actividad 4. (proyecto SENA valor 15%). Enviar un trabajo por grupo de proyecto donde esta consignado lo siguiente:
1. Portada
2. Tabla de contenido
3. Revisión del estado del arte del proyecto (5 artículos mencionados que hablen sobre el avance de su proyecto).
4. Objetivo general del proyecto
5. Objetivos específicos
6. Metodología de elaboración del prototipo que soporta el proyecto.
7. Esquema o dibujo del diseño preliminar del proyecto.
8. Referencias bibliográficas.
Página3
___________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL