Está en la página 1de 47

Serie protección de la salud

de los trabajadores
n° 3

La organización
del
trabajo y
el estrés
SELIE PLOTECCIÓN de 1a sa1ud
de 1os TLABAJADOLES
nº 3

La oıganización
del tıabajo
y el eıtıéı

ESTLATEGIAS sistemáticas de so1ución de PLOB1EMAS


PALA EMP1EADOLES, PELSONA1 DILECTIVO y
LEPLESENTANTES sindica1es
Otros tttn1os de 1a serte protecctóu de 1a sa1nd de 1os trabajadores:
Nº 1 Vrevención de 1os riesgos para 1a sa1ud derivados de1 uso de p1aguicidas
en 1a agricu1cura
Nº 2 Comprender y ap1icar e1 aná1isis económico en 1a empresa
Nº ¢ Sensibi1izando sobre e1 acoso psico1ógico en e1 crabajo
Nº I Vrevención de crascornos muscu1oesgue1écicos en e1 1ugar de crabajo
SELIE PLOTECCIÓN de 1a sa1ud
de 1os TLABAJADOLES
nº 3

Diseño de 1a POLTADA
†uu1a So1asaari⁄Vekki,
Inscicuco fin1andés de Sa1ud
Ocupaciona1

11USTLACIONES
Dip1.⁄Grafik⁄Des. A. Röh1er

COLLECCIÓN de PLUEBAS
A1ejandra Sa11aco

AUTOLES:
STAVLOU1A 1eka BA MSc Uhd
ULOJESSEUL Amanda GLIJJITHS CUsycho1 AFBUsS FRSH
ULOJESSEUL Yom Cox CBE

1NSY1YFYO DE YRABAJO, SA1FD 7 ORGAN13AC1ONES


Universidad de Noccingham
Noccingham Science and †echno1ogy
Vark
Universicy
Bou1evard Wi11iam Lee
Bui1dings 8
Noccingham NGN
2RQ
Reino Unido
Caca1ogación por 1a Bib1ioceca de 1a OWS

Leka, Scavrou1a.

La organización de1 crabajo y e1 escrés : escracegias siscemácicas de so1ución de prob⁄


1emas para emp1eadores, persona1 direccivo y represencances sindica1es.

(Serie procección de 1a sa1ud de 1os crabajadores ý no. 3)

1.tscrés psico1ógico ⁄ prevención y concro1 2.Sa1ud ocupaciona1


3.tnfermedades ocupaciona1es ⁄ prevención y concro1 ¢. Wedición de riesgo
I.†rabajo ⁄ psico1ogía I.Griffichs, Amanda II.Cox, †om III.†ícu1o IV.Serie

ISBN 92 ¢ 3I90¢N 2 (C1asificación NLW: WA ¢¢0)


ISSN 1N29⁄3I10

© OLGANISACIÓN Mundia1 de 1a Sa1ud 200¢


Se reservan codos 1os derechos. Las pub1icaciones de 1a Organización Wundia1 de
1a Sa1ud pueden so1icicarse a Comercia1ización y Difusión, Organización Wundia1
de 1a Sa1ud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 2N, Suiza (ce1.: +¢1 22 N91 2¢N6ý fax:
+¢1 22 N91 ¢8INý correo e1eccrónico: bookorders@who.inc). Las so1icicudes de
aucorización para reproducir o craducir 1as pub1icaciones de 1a OWS ⁄ ya sea para
1a venca o para 1a discribución sin fines comercia1es ⁄ deben dirigirse a 1a Oficina
de Vub1icaciones, a 1a dirección precicada (fax: +¢1 22 N91 ¢806ý correo e1eccrónico:
permissions@who.inc).
Las denominaciones emp1eadas en esca pub1icación y 1a forma en gue aparecen presencados
1os dacos gue conciene no imp1ican, por parce de 1a Organización Wundia1 de 1a Sa1ud,
juicio a1guno sobre 1a condición jurídica de países, cerricorios, ciudades o zonas, o de
sus aucoridades, ni respecco de1 crazado de sus fronceras o 1ímices. Las 1íneas
disconcinuas en 1os mapas represencan de manera aproximada fronceras respecco de
1as cua1es puede gue no haya p1eno acuerdo.
La mención de decerminadas sociedades mercanci1es o de nombres comercia1es de
ciercos produccos no imp1ica gue 1a Organización Wundia1 de 1a Sa1ud 1os apruebe o
recomiende pacencados 11evan 1ecra inicia1 mayúscu1a.
La Organización Wundia1 de 1a Sa1ud no garanciza gue 1a información concenida
en 1a presence pub1icación sea comp1eca y exacca. La Organización no podrá ser
considerada responsab1e de ningún daño causado por 1a uci1ización de 1os
dacos.
Impreso en francia.
ULEJACIO

t
sce documenco es e1 cercero de 1a serie sobre sa1ud ocupaciona1
cicu1ada trotecctóu de 1a sa1nd de 1os trabajadores, Lo pub1ica 1a
Organización Wundia1 de 1a Sa1ud (OWS) en e1 marco de su Vrograma
de Sa1ud Ocupaciona1, y es fruco de 1as accividades de ap1icación de 1a
tscracegia Wundia1 de 1a OWS 3a1nd ocnpactoua1 para todos, según 1o acordado
en 1a Cuarca reunión de 1a Red de cencros co1aboradores de 1a OWS para 1a
sa1ud ocupaciona1, ce1ebrada
en tspoo (fin1andia) encre e1 N y e1 9 de junio de 1999.
t1 cexco ha sido preparado por e1 Inscicuco de †rabajo, Sa1ud y Organizaciones
de 1a Universidad de Noccingham, cencro co1aborador de 1a OWS para 1a
sa1ud ocupaciona1, y por e1 Cencro cemácico de 1a Agencia turopea sobre
escrés 1abora1. t1 documenco ha sido pacrocinado en parce por 1a Oficina
Regiona1 de 1a OWS para turopa.
Se considera gue e1 escrés 1abora1 afecca negacivamence a 1a sa1ud psico1ógica
y física de 1os crabajadores, y a 1a eficacia de 1as encidades para 1as gue
crabajan. t1 presence fo11eco ofrece consejos práccicos sobre cómo hacer
frence a1 escrés 1abora1. †iene por fina1idad gue 1os emp1eadores, direccivos y
represencances sindica1es se sirvan de e11a como parce de una iniciaciva
educaciva acerca de 1a gesción de1 escrés 1abora1. tn esce fo11eco se examina 1a
nacura1eza de1 escrés 1abora1, sus causas y efeccos, así como 1as escracegias de
prevención y 1os mécodos de eva1uación y gesción de1 riesgo. Además, se
ana1iza e1 pape1 de 1a cu1cura inscicuciona1 en esce proceso y 1os medios
gue pueden uci1izarse para gescionar e1 escrés 1abora1.
Las recomendaciones gue se ofrecen deben incerprecarse a 1a 1uz de 1os
prob1e⁄ mas concrecos a 1os gue se enfrencen diferences grupos de
crabajadores y de 1a viabi1idad de 1as so1uciones para cada emp1eador. A cícu1o
i1uscracivo, se presencan 1iscas de 1as causas y efeccos más comunes de1
escrés. t1 capícu1o 12 conciene referencias bib1iográficas y una 1isca de
1eccuras recomendadas.
La OWS expresa su especia1 agradecimienco a 1os aucores de1 cexco y a 1os
siguiences especia1iscas consu1cados gue han concribuido a 1a rea1ización de
esce manua1:
Rob Briner, Universidad de Londres, Bircbeck Co11ege, Reino Unidoý
Somasak Chunharas, Inscicuco de Invescigación sobre Siscemas de Sa1ud,
†ai1andiaý A1exandra f1eischmann, Deparcamenco de Sa1ud Wenca1 y
†oxicomanías, OWS, Ginebra, Suizaý tve1yn Korcum⁄Wargoc, Vrograma
de Sa1ud Ocupaciona1, OWS, Ginebra, Suizaý Sceven L. Saucer, Inscicuco
Naciona1 de Sa1ud y Seguridad Ocupaciona1, tt.UU.ý Laurence Wasem,
Inscicuco de Ciencias de 1a Sa1ud Ocupaciona1, Lausana, Suiza.
Éndice
L. 1NTLODUCCIÓN L

2. Qué es e1 ESTLÉS 1ABOLA1 3

3. Causas de1 ESTLÉS 1ABOLA1 5

¢. EJectos de1 ESTLÉS 1ABOLA1 8

¢.L EJectos de1 ESTLÉS 1ABOLA1 en e1 individuo 8

¢.2 EJectos de1 ESTLÉS 1ABOLA1 en 1as entidades 9

5. Eva1uación y gestión de1 LIESGO: cómo ACTUAL L0

5.L Eva1uación de 1os LIESGOS 1ABOLA1ES L0

5.2 Uasos básicos en 1a gestión de1 LIESGO L2

6. ULEVENCIÓN de1 ESTLÉS 1ABOLA1 L5

7. So1ución de 1os PLOB1EMAS de ESTLÉS 1ABOLA1 L8

8. OCUPALSE de 1os TLABAJADOLES con PLOB1EMAS 2L

9. CU1TULA instituciona1 23

L0. Medios PALA GESTIONAL e1 ESTLÉS 1ABOLA1 2¢

LL. OBSELVACIONES Jina1es 25

L2. REJELENCIAS BIB1IOGLÁJICAS y 1ECTULAS LECOMENDADAS 26


L
1NTLODUCCIÓN

H oy en día se reconoce gue e1 escrés 1abora1 es uno de 1os principa1es


prob1emas para 1a sa1ud de 1os crabajadores y e1 buen funcionamienco de
1as encidades para 1as gue crabajan (véase, por ejemp1o, OI† 1986ý
1992).
Un crabajador escresado sue1e ser más enfermizo, escar poco mocivado, ser
menos produccivo y cener menos seguridad 1abora1ý además, 1a encidad para 1a
gue crabaja sue1e cener peores perspeccivas de éxico en un mercado
compecicivo.
t1 escrés puede escar ocasionado por prob1emas doméscicos o 1abora1es. Vor 1o
genera1, 1os emp1eadores no pueden proceger a sus emp1eados concra e1 escrés
originado fuera de1 crabajo, pero sí pueden proceger1os concra e1 escrés derivado
de su accividad 1ab⁄ ora1.
t1 escrés 1abora1 puede suponer un
aucéncico prob1ema para 1a encidad y
para sus craba⁄ jadores. Una buena
gesción y una organi⁄ zación adecuada
de1 crabajo son 1a mejor forma de
prevenir e1 escrés. Si un emp1eado sufre
escrés, su jefe debería ser conscience de
e11o y saber cómo ayudar1e.
tsce fo11eco craca principa1mence de1
escrés 1abora1 cocidiano, y no se ocupa
específicamence de1 escrés provocado
por aconcecimiencos craumácicos
repencinos, ni de 1a gesción de1
crascorno de escrés pos⁄ craumácico.
1
tn é1 enconcrará información sobre 1os cemas siguiences:

• gué es e1 escrés 1abora1 (y gué no 1o es)

• en gué consisce 1a escracegia de gesción de1 riesgo de escrés 1abora1

• cómo eva1uar e1 crabajo para idencificar riesgos para 1a sa1ud asociados


a1 escrés

• cómo prevenir o reducir e1 escrés 1abora1

• cómo prescar apoyo a guienes sufren escrés

• gué po1ícicas y cu1cura inscicuciona1es son necesarias para impu1sar


escas medidas

Los objecivos de 1as prácttcas ópttnas para gescionar e1 escrés son prevenir su
aparición o, en e1 caso de gue 1os emp1eados ya 1o escén sufriendo, impedir
gue perjudigue gravemence su sa1ud o e1 buen funcionamienco de 1a encidad
para 1a gue crabajan.

La 1egis1ación de muchos países exige a 1os emp1eadores gue se ocupen de


1a sa1ud y seguridad de sus crabajadores. Norma1mence, se considera gue
esca ob1igación inc1uye 1a gesción de 1os riesgos asociados a1 escrés, e1 escrés
1abora1 y sus efeccos en 1a sa1ud menca1 y física. Los emp1eadores deberían
fami1iarizarse con 1a 1egis1ación de su país a1 respecco.

2
2
Qué es e1 ESTLÉS
1ABOLA1

t
1 escrés 1abora1 es 1a reacción gue puede cener e1 individuo ance
exigencias y presiones 1abora1es gue no se ajuscan a sus conocimiencos y
capacidades, y gue ponen a prueba su capacidad para afroncar 1a
sicuación.
Aungue e1 escrés puede producirse en
sicuaciones 1abora1es muy diversas, a
menudo se agrava cuando e1
emp1eado sience gue no recibe
suficience apoyo de sus supervisores
y co1egas, y cuando ciene un concro1
1imicado sobre su crabajo o 1a
forma en gue puede hacer frence a
1as exigencias y pre⁄ siones
1abora1es.

A menudo exisce confusión encre prestóu o reto 7 estrés, y a veces se


uci1iza para discu1par práccicas gerencia1es inadecuadas.
Debido a 1as exigencias de1 encorno 1abora1 de hoy, es inevicab1e gue exisca
presión en e1 crabajo. Un nive1 de presión gue e1 crabajador considere
acepcab1e puede inc1uso mancener1o a1erca, mocivado y en condiciones de
crabajar y aprender, dependiendo de 1os recursos de gue disponga y de sus
caracceríscicas persona1es. t1 escrés aparece cuando esa presión se hace
excesiva o difíci1 de concro1ar. t1 escrés puede perjudicar 1a sa1ud de sus
emp1eados y 1os resu1cados de su empresa.

3
t1 escrés es e1 resu1cado de1 desegui1ibrio encre 1as exigencias y presiones a
1as gue se enfrenca e1 individuo, por un 1ado, y sus conocimiencos y
capacidades, por ocro. t1 escrés pone a prueba 1a capacidad de1 individuo
para afroncar su accividad, y no só1o inc1uye sicuaciones en gue 1a presión
1abora1 excede 1a capacidad de1 crabajador para hacer frence a 1a misma,
sino cambién 1os casos en gue no se uci1izan suficiencemence sus
conocimiencos y capacidades, y esco supone un prob1ema para e1
crabajador.

tn cérminos genera1es, un crabajo sa1udab1e es ague1 en gue 1a presión sobre


e1 emp1eado se corresponde con sus capacidades y recursos, e1 grado de
concro1 gue ejerce sobre su accividad y e1 apoyo gue recibe de 1as
personas gue son imporcances para é1. Dado gue 1a sa1ud es un escado de
comp1eco bienescar físico, menca1 y socia1, y no so1amence 1a ausencia de
afecciones o enfermedades, (OWS, 1986), un encorno 1abora1 sa1udab1e no
es únicamence ague1 en gue hay ausencia de circunscancias perjudicia1es,
sino abundancia de faccores gue promuevan 1a sa1ud.

tscos pueden inc1uir 1a eva1uación permanence de 1os riesgos para 1a sa1ud,


e1 suminiscro de información y capacicación adecuada en maceria de
sa1ud, y 1a disponibi1idad de escruccuras y práccicas inscicuciona1es de
apoyo gue pro⁄ muevan 1a sa1ud. Un encorno 1abora1 sa1udab1e es ague1
en gue 1a sa1ud y 1a promoción de 1a sa1ud conscicuyen una prioridad para
1os crabajadores y forman parce de su vida 1abora1.

4
3
Causas de1
ESTLÉS 1ABOLA1

U
na ma1a organización de1 crabajo, es decir, e1 modo en gue se definen
1os puescos y 1os siscemas de crabajo, y 1a manera en gue se gescionan,
puede provocar escrés 1abora1.

t1 exceso de exigencias y presiones o 1a dificu1cad para concro1ar1as pueden


cener su origen en una definición inadecuada de1 crabajo, una ma1a gesción o 1a
exiscencia de condiciones 1abora1es insacisfaccorias. De1 mismo modo, escas
circunscancias pueden hacer gue e1 crabajador no reciba suficience apoyo de
1os demás, o no cenga suficience concro1 sobre su accividad y 1as presiones
gue con11eva.

1os resn1tados de 1as tueesttgactoues nnestrau qne e1 ttpo de trabajo qne prodnce
nás estrés es aqne1 eu qne 1as extgeuctas 7 prestoues snperau 1os
couoctnteutos 7 capactdades de1 trabajador, ha7 pocas oportnutdades de tonar
dectstoues o ejercer coutro1, 7 e1 apo7o qne se rectbe de 1os denás es escaso,

Cnauto nás se ajnsteu 1os couoctnteutos 7 capactdades de1 trabajador a 1as


extgeuctas 7 prestoues de1 trabajo, neuor será 1a probabt1tdad de qne snfra estrés
1abora1,

Cuanco mayor sea e1 apoyo gue e1 crabajador reciba de 1os demás en su


crabajo o en re1ación con esce, menor será 1a probabi1idad de gue sufra
escrés 1abora1.

Cuanco mayor sea e1 concro1 gue e1 crabajador ejerce sobre su crabajo y 1a


forma en gue 1o rea1iza, y cuanco más parcicipe en 1as decisiones gue acañen a
su accividad, menor será 1a probabi1idad de gue sufra escrés 1abora1.
5
La mayor parce de 1as causas de1
escrés 1abora1 escán re1acionadas
con 1a forma en gue se define e1
crabajo y e1 modo en gue se
gescionan 1as encidades. †a1es
faccores pueden ser
perjudicia1es, por 1o gue se
denominan "pe1igros re1acionados
con e1 escrés". Vor 1o genera1, en
1a 1iceracura sobre e1 escrés se
acepca 1a exiscencia de nueve
cacegorías de pe1igros
re1acionados con e1 escrés,
enumerados en e1 cuadro I. No
debemos o1vidar, no obscance,
gue a1gunos de esos pe1igros pueden no ser universa1es o no
considerarse perjudicia1es en decerminadas cu1curas.

CUADLO 1. UE1IGLOS LE1ACIONADOS con e1 ESTLÉS


CALACTELÍSTICAS de1 TLABAJO:
Caracceríscicas de1 puesco
• †areas monóconas, aburridas y crivia1es
• fa1ca de variedad
• †areas desagradab1es
• †areas gue producen aversión
Vo1umen y ricmo de crabajo
• txceso o escasez de crabajo
• †rabajos con p1azos muy escriccos

Horario de crabajo
• Horarios de crabajo escriccos e inf1exib1es
• Jornadas de crabajo muy 1argas o fuera de1 horario norma1
• Horarios de crabajo imprevisib1es
• Siscemas de curnos ma1 concebidos

Varcicipación y concro1
• fa1ca de parcicipación en 1a coma de decisiones
• fa1ca de concro1 (por ejemp1o, sobre 1os mécodos de crabajo, e1
ricmo de crabajo, e1 horario 1abora1 y e1 encorno 1abora1)
6
Contexto 1ABOLA1:
Verspeccivas profesiona1es, escacus y sa1ario
• Inseguridad 1abora1
• fa1ca de perspeccivas de promoción profesiona1
• Vromoción excesiva o insuficience
• Accividad poco va1orada socia1mence
• Remuneración por crabajo a descajo
• Siscemas de eva1uación de1 rendimienco injuscos o poco c1aros
• txceso o carencia de capacidades para e1 puesco

Vape1 en 1a encidad
• Vape1 indefinido
• funciones concrapuescas dencro de1 mismo puesco
• †ener a cargo a ocras personas
• Acender conscancemence a ocras personas y ocuparse de
sus prob1emas

Re1aciones incerpersona1es
• Supervisión inadecuada, desconsiderada o gue no proporciona
apoyo
• Wa1as re1aciones con 1os compañeros
• Incimidación, acoso y vio1encia
• †rabajo ais1ado o en so1icario
• Ausencia de procedimiencos escab1ecidos para cracar de
reso1ver prob1emas y guejas

Cu1cura inscicuciona1
• Wa1a comunicación
• Liderazgo inadecuado
• fa1ca de c1aridad en 1os objecivos y en 1a escruccura de 1a encidad

Re1ación encre 1a vida fami1iar y 1a vida 1abora1


• txigencias concrapuescas encre 1a vida 1abora1 y 1a vida fami1iar
• fa1ca de apoyo en e1 crabajo con respecco a 1os prob1emas
fami1iares
• fa1ca de apoyo en 1a fami1ia con respecco a 1os prob1emas
1abora1es

7
¢
EJectos de1
ESTLÉS 1ABOLA1

¢.L EJectos de1 ESTLÉS


1ABOLA1 en e1 individuo Cuando está sometido a ESTLÉS
1 escrés afecca de forma difer⁄ 1ABOLA1, e1 individuo puede:

t ence a cada persona.

t1 escrés 1abora1 puede dar 1ugar a


com⁄ porcamiencos disfunciona1es y
• escar cada vez más angusciado
e irricab1e
• ser incapaz de re1ajarse
o concencrarse
no habicua1es en e1 crabajo, y
concribuir a 1a ma1a sa1ud física y • cener dificu1cades para pensar
menca1 de1 indi⁄ viduo. tn casos con 1ógica y comar decisiones
excremos, e1 escrés pro1ongado o • disfrucar cada vez menos de
1os aconcecimiencos 1abora1es su crabajo y sencirse cada vez
craumácicos pueden originar menos compromecido con
prob1emas psico1ógicos y esce
propiciar crascornos psiguiácricos • sencirse cansado, deprimido
gue desemboguen en 1a fa1ca de e incrangui1o
asiscencia a1 crabajo e impidan gue • cener dificu1cades para dormir
e1 emp1eado pueda vo1ver a
crabajar. • sufrir prob1emas físicos graves
como:
Cuando e1 individuo escá bajo ⁄ cardiopacías
escrés 1e resu1ca difíci1 mancener ⁄ crascornos digescivos
un egui1ibrio sa1udab1e encre 1a ⁄ aumenco de 1a censión arceria1
vida 1abora1 y 1a vida no y do1or de cabeza
profesiona1ý a1 mismo ciempo, ⁄ crascornos múscu1o⁄esgue1écicos
puede abandonarse a accividades (como 1umba1gias y crascornos
poco sa1udab1es como e1 consumo de 1os miembros superiores)
de cabaco, a1coho1 y drogas.
8
t1 escrés cambién puede afeccar a1 siscema
inmu⁄ nicario, reduciendo 1a capacidad de1
individuo para 1uchar concra 1as
infecciones.

¢.2 EJectos de1 ESTLÉS


1ABOLA1 en 1as entidades E1 ESTLÉS 1ABOLA1 puede AJECTAL a
1as entidades de1 siguiente
modo:

S
i afecca a un gran número
de crabajadores o a miembros • aumenco de1 absencismo
c1ave de1 persona1, e1 escrés • menor dedicación a1 crabajo
1abora1 puede amenazar e1 buen
funcionamienco y 1os resu1cados • aumenco de 1a rocación
de de1 persona1
1a encidad. • decerioro de1 rendimienco y
Una encidad gue no goce de 1a produccividad
buena sa1ud no puede obcener 1o • aumenco de 1as práccicas 1abora1es
mejor de sus emp1eados, y esco, en poco seguras y de 1as casas de
un mercado cada vez más accidences
compecicivo, puede afeccar no
• aumenco de 1as guejas de
só1o a 1os resu1cados, sino, en usuarios y c1iences
ú1cima inscancia, a 1a
supervivencia de 1a propia • efeccos negacivos en e1
encidad. rec1u⁄ camienco de
persona1
• aumenco de 1os prob1emas 1ega1es
ance 1as demandas presencadas y
1as acciones 1ega1es emprendidas
por crabajadores gue sufren
escrés
• decerioro de 1a imagen inscicu⁄
ciona1 canco encre sus
emp1eados como de cara a1
excerior

9
Eva1uación y

5 gestión de1 LIESGO:


cómo ACTUAL

5.L Eva1uación de 1os LIESGOS 1ABOLA1ES

t
1 escrés 1abora1 pone en pe1igro 1a sa1ud y 1a seguridad de 1os
crabajadores, así como e1 buen funcionamienco de 1as encidades para
1as gue crabajan.
Los emp1eadores deben concar con una po1ícica de gesción de 1a sa1ud
de1 crabajador gue inc1uya e1 escrés 1abora1. Asimismo, deben faci1icar 1a
ap1icación de esa po1ícica mediance e1 escab1ecimienco de mecanismos
apropiados, gue han de cener en cuenca cuesciones re1acivas a 1a eva1uación
de1 riesgo, 1a adopción de respuescas oporcunas y 1a rehabi1icación de1
crabajador. A nive1 inscicuciona1, 1as escracegias descinadas a gescionar e1
escrés 1abora1 exiscence deben cencrarse en combacir 1os riesgos en su
origen.
De1 mismo modo gue se han resue1co con éxico ocros prob1emas imporcances de
sa1ud y seguridad, e1 escrés 1abora1 puede gescionarse de forma eficaz con 1a
ap1icación de un enfogue basado en 1a gesción de1 riesgo. tsce enfogue
consisce en eva1uar cua1guier posib1e riesgo presence en e1 encorno 1abora1
gue pueda hacer gue 1os emp1eados se vean perjudicados por cua1guier pe1igro
gue exisca. Vor pe1igro se enciende un aconcecimienco o sicuación gue puede
11egar a ser perjudicia1. Vor perjuicio se enciende e1 decerioro físico o
psico1ógico de 1a sa1ud. t1 escrés escá causado por pe1igros re1acionados
con 1a definición y gesción de1 crabajo y con 1as condiciones 1abora1es. tsos
pe1igros pueden gescionarse y sus efeccos pueden ser concro1ados, de1
mismo modo gue ocurre con ocros pe1igros.
10
UALA EVA1UAL e1 LIESGO de ESTLÉS 1ABOLA1 es PLECISO LESPONDEL a 1as
siguientes PLEGUNTAS básicas:
• ¿txisce a1gún prob1ema? ¿Cabe 1a posibi1idad de gue e1
escrés 1abora1 escé afeccando a 1a sa1ud de 1os
crabajadores?
• ¿Cómo puede reso1verse e1 prob1ema de1 escrés?
• ¿Se vigi1a 1a coca1idad de1 siscema?

tscas preguncas cienen por fina1idad decerminar 1a exiscencia de práccicas


o circunscancias 1abora1es gue puedan dar 1ugar a desegui1ibrios imporcances encre
1o gue se exige y 1os recursos de gue se dispone. tn e1 caso de1 escrés, 1a
imporcancia de 1os desegui1ibrios viene indicada por 1a re1ación encre escos y
1os signos de escrés en 1os discincos emp1eados y grupos de crabajo. Una vez
gue se han idencificado y eva1uado 1os desegui1ibrios, pueden adopcarse
medidas dirigidas a reducir e1 escrés 1abora1 de1 grupo.
Vor 1o genera1, no se recomienda hacer preguncas gue puedan condicionar
1a respuesca de1 emp1eado, como "¿escá usced escresado?" Wás bien, de 1o gue
se craca es de decerminar 1os riesgos gue exiscen para 1a sa1ud de 1os
emp1eados, y decidir enconces cuá1 es 1a escracegia más adecuada para su
propio grupo de crabajo. Debe dejarse conscancia de 1as medidas adopcadas y
de 1os mocivos gue han 11evado a e1egir un enfogue decerminado.

ESTLATEGIAS PALA DETELMINAL 1a existencia de LIESGOS:


• Vregunce a sus emp1eados de forma direcca acerca de sus
prob1emas 1abora1es y si consideran gue su crabajo puede
afeccar negaci⁄ vamence a su sa1ud.
• Vida a sus emp1eados gue definan cuá1es son 1os cres
aspeccos más posicivos de su crabajo y cuá1es son 1os cres
aspeccos más negacivos, y pregúnce1es si consideran gue
a1guno de e11os 1es somece a demasiada presión.
• Vuede hacer a sus emp1eados preguncas más específicas,
uci1izando 1a 1isca gue figura en 1a sección sobre 1as causas
de1 escrés (pág. 6⁄N), y averiguar si a1guno de esos posib1es
prob1emas 1es afecca en su crabajo.

11
• Las preguncas concebidas específicamence para un concexco 1abora1
decerminado sue1en ser más úci1es gue 1as preguncas genera1es a
1a hora de e1aborar medidas fucuras.
• La fa1ca de asiscencia a1 crabajo por enfermedad, 1a rocación
de persona1, e1 rendimienco y 1os accidences y errores deben
vigi1arse con regu1aridad, con e1 fin de decerminar cua1guier
exceso, cambio o cendencia gue se produzca.

†odas escas fuences de información pueden a1ercar sobre posib1es prob1emas


donde se haya idencificado 1a exiscencia de un desegui1ibrio encre 1a
presión ejercida y 1os recursos de gue se dispone. †ambién pueden
11amar 1a acención sobre e1 crabajo "en sicuación de riesgo" y 1a
exiscencia de grupos de crabajo donde haya un desegui1ibrio asociado
a signos de escrés.
1a nejor forna de aeertgnar st sns enp1eados tteueu prob1enas 1abora1es, 7
por qné, es pregnutáudo1es,
Norma1mence, 1a persona gue mejor conoce e1 crabajo es guien 1o
rea1iza. Wuy a menudo, e1 punco de visca de 1os gerences acerca de
1as causas de 1os prob1emas puede discar mucho de1 de sus emp1eados.
Vida siempre 1a opinión de sus emp1eados.

5.2 Uasos básicos en 1a gestión de1 LIESGO


La gesción de1 riesgo es fundamenca1mence una escracegia de so1ución
de prob1emas ap1icada a prob1emas re1acionados con 1a sa1ud y 1a
seguridad 1abora1, y conscicuye un medio de mejora permanence de1
crabajo y de 1as condiciones 1abora1es, y, por consiguience, de 1a sa1ud
de1 crabajador y de 1a encidad.

En 1a gestión de1 LIESGO se sigue un cic1o de 5 Jases:


1. aná1isis de 1a sicuación y eva1uación de1 riesgo
2. e1aboración de un p1an de accuación para reducir e1 riesgo
de escrés 1abora1
3. puesca en marcha de1 p1an de accuación
¢. eva1uación de1 p1an de accuación
I. 1ecciones aprendidas y adopción de nuevas medidas basadas en
1os resu1cados de 1a eva1uación

12
E1 cic1o de 1a gestión de1 LIESGO

Eva1uación de1 LIESGO

1ecciones APLENDIDAS y E1ABOLACIÓN de un p1an de


nuevas medidas actuación PALA LEDUCIL e1
LIESGO

Eva1uación de1 p1an de Ap1icación de1 p1an de


actuación actuación

tn e1 cuadro II figuran 1os pasos básicos de 1a gesción de1


riesgo de escrés.

CUADLO 11. Uasos básicos en 1a gestión de1 LIESGO de ESTLÉS


• Viense en 1os discincos grupos y 1ugares de crabajo exiscences en su
encidad, y pregúncese cuá1es pueden ser 1os más escresados o
escresances.
• ¿tn gué se basa para hacer esa afirmación? (por ejemp1o, nive1es e1evados
de absencismo, informes médicos desfavorab1es, número e1evado de
accidences, mora1 baja, guejas de 1os crabajadores o de 1os sindicacos, baja
produccividad, ecc.).
• Invescigue 1a forma en gue se define y gesciona 1a accividad de esos
grupos o 1ugares de crabajo, y examine sus condiciones 1abora1es.
• Decermine de gué dacos dispone, recábe1os y escúdie1os con ocras personas.
†rabaje en eguipo con guienes conozcan 1os grupos y 1ugares de
crabajo. Consu1ce a 1os crabajadores y sindicacos, a ser posib1e a cravés
de debaces en grupo.

13
• Decermine cuá1es son 1os principa1es prob1emas y sus efeccos.
• Ana1ice esa información con 1os gerences responsab1es y ocras personas
compecences, como 1os especia1iscas en sa1ud ocupaciona1, y con 1os
sindicacos.
• t1abore un p1an de accuación adecuado, 1ógico y práccico.
• Consu1ce cómo podría ap1icarse ese p1an para gue funcione. Informe a
1os crabajadores sobre e1 p1an y sobre cómo se pondrá en práccica.
• Ances de poner1o en marcha, decermine cuá1 es 1a forma más adecuada
de eva1uar e1 p1an.
• Vonga en marcha e1 p1an de accuación y eva1úe1o.
• Discuca 1os resu1cados de 1a eva1uación: gué puede aprenderse de 1os
resu1cados posicivos y negacivos de1 p1an de accuación y cómo
conviene proceder en ade1ance.
• Reccifigue e1 p1an de accuación y pónga1o en marcha para abordar 1os riesgos
gue no se hubieran cenido en cuenca.

14
6
ULEVENCIÓN de1
ESTLÉS 1ABOLA1

t
1 riesgo de escrés 1abora1 puede reducirse de diferences formas, encre 1as
gue figuran:

c LYEEEUCÍÓU PYÍNAYÍA: YEDUCCÍÓU de1 ESTYÉS a TYAEÉS de:


• ergonomía
• definición de1 puesco de crabajo y diseño ambienca1
• perfeccionamienco de 1a organización y de 1a gesción

c LYEEEUCÍÓU SECUUDAYÍA: YEDUCCÍÓU de1 ESTYÉS a TYAEÉS de:


• educación y capacicación de 1os crabajadores

c LYEEEUCÍÓU TEYCÍAYÍA: YEDUCCÍÓU de 1os eƒectos de1 ESTYÉS a TYAEÉS de:


• desarro11o de siscemas de gesción más sensib1es y con mayor capacidad
de respuesca, y mejora de 1a prescación de servicios de sa1ud
ocupa⁄ ciona1.

La propia encidad genera discincos cipos de riesgo. La prevención cerciaria en


1as encidades hace hincapié en 1a prescación de servicios de sa1ud
ocupaciona1 eficiences y con capacidad de respuesca. Vor consiguience, hoy
en día 1a gesción de1 escrés 1abora1 debe eng1obar 1a prevención
cerciaria.

Un buen emp1eador define y gesciona e1 crabajo de forma gue puedan evicarse


1os faccores de riesgo de escrés más frecuences, y prevenirse, en 1a medida de 1o
posib1e, 1os prob1emas previsib1es.

15
CALACTELÍSTICAS de1 TLABAJO bien deJinido

Vráccicas y escruccura Debe proporcionarse a 1os emp1eados


inscicuciona1es c1aras información c1ara sobre 1a
escruccura, fina1idad y práccicas de
Se1ección, capacicación y 1a encidad.
perspeccivas profesiona1es Las compecencias, conocimiencos y
adecuadas capacidades de cada emp1eado
deben corresponderse en 1a
medida de 1o posib1e con 1as
necesidades de cada puesco de
crabajo.
Los candidacos a un puesco de crabajo
deben ser eva1uados en función de
1os reguisicos de1 puesco.
tn caso necesario debe proporcionarse
1a capacicación oporcuna.
La supervisión y e1 asesoramienco
eficaces son imporcances y
Descripción de1 puesco de pueden concribuir a proceger a 1os
crabajo emp1eados concra e1 escrés.
La descripción de1 puesco de
crabajo dependerá de 1a
incerprecación de 1a po1ícica, 1os
objecivos y 1a escracegia de 1a
encidad, de 1a fina1idad y organi⁄
zación de1 crabajo, y de 1a manera
en gue se mida e1 rendimienco.
La descripción de1 puesco de
crabajo ciene gue ser c1ara. ts
fundamenca1 gue e1 jefe de1
emp1eado y ocros miem⁄ bros de1
persona1 conozcan 1as carac⁄
ceríscicas más imporcances de1 puesco y
se aseguren de gue e1 nive1 de
exigencia es adecuado.
Cuanco mejor conozcan 1os
emp1eados su puesco, más capaces
serán de cana1izar adecuadamence sus
esfuerzos para rea1izar bien su
crabajo.
16
Comunicación t1 persona1 direccivo debe
comunicarse con sus emp1eados,
escuchar1es y hacer1es ver
c1aramence gue han sido
escuchados.
La forma de comunicar 1o gue se
espera de1 crabajo debe ser
comprensib1e, acorde con 1a
descripción de1 puesco y caba1.
Los compromisos gue se adguieran
con 1os emp1eados han de ser
c1aros y deben cump1irse.
tncorno socia1 Un grado razonab1e de socia1ización
y crabajo en eguipo es a menudo
produccivo, ya gue puede concribuir
a aumencar 1a dedicación a1 crabajo y
e1 compromiso con e1 grupo de
crabajo.

No es 1ógico esperar gue codos escos faccores escén presences en un 1ugar


de crabajo, o cracar de incroducir1os donde no exiscan. Así, guizá sea más
adecuado cracar de idencificar cua1guier desajusce gue pueda haber encre
e1 nive1 de exigencia y presión, por un 1ado, y 1os conocimiencos y
capacidades de 1os crabajadores, por ocro, escab1ecer gué cambios son
prioricarios, y gescionar e1 cambio con e1 fin de reducir e1 riesgo.

17
So1ución de 1os

7 PLOB1EMAS de
ESTLÉS 1ABOLA1

txiscen varias escracegias para so1ucionar 1os prob1emas de escrés


1abora1. Redefinición de1 crabajo

1as MEJOLES ESTLATEGIAS de LEDEJINICIÓN de1 TLABAJO se CENTLAN en 1as


exigencias, 1os conocimientos y capacidades, e1 apoyo y e1 CONTLO1,
e inc1uyen 1os siguientes e1ementos:
• Wodificación de 1as exigencias 1abora1es (por ejemp1o, cambiando 1a
forma en gue se rea1iza e1 crabajo, modificando e1 encorno 1abora1 o
reparciendo de manera diference 1a carga de crabajo).
• Asegurarse de gue 1os emp1eados cengan o puedan adguirir 1os
conocimiencos y capacidades necesarios para desempeñar sus funciones de
manera eficaz (por ejemp1o, se1eccionando y formando a1 persona1 de
forma adecuada y examinando periódicamence 1os progresos rea1izados).
• Aumenco de1 concro1 gue ejerce e1 emp1eado sobre 1a forma en gue
rea1iza su crabajo (por ejemp1o, con 1a incroducción de horarios
f1exib1es, puescos de crabajo comparcidos y más consu1cas sobre 1as
práccicas 1abora1es).
• Aumenco de 1a ca1idad y cancidad de apoyo gue recibe e1 emp1eado
(por ejemp1o, mediance 1a incroducción de programas de capacicación en
gesción de recursos humanos descinados a supervisores, permiciendo 1a
inceracción encre emp1eados y fomencando 1a cooperación y e1
crabajo en eguipo).
18
Capacitación en gestión de1 ESTLÉS
• Vida a sus emp1eados gue asiscan a cursos de re1ajación, gesción de1
ciempo o reafirmación persona1, o gue hagan ejercicio.

ELGONOMÍA y diseño ambienta1


• Wejore e1 eguipamienco gue se uci1iza en e1 crabajo y 1as condiciones
físicas de crabajo.

UELJECCIONAMIENTO de 1a gestión
• Wejore 1a accicud de1 persona1 direccivo con respecco a1 escrés 1abora1,
sus conocimiencos y comprensión de1 mismo, y su capacidad para
afroncar 1a cuesción de 1a forma más eficaz posib1e.

UELJECCIONAMIENTO instituciona1
• Vonga en marcha mejores siscemas de crabajo y de gesción. Cree una
cu1cura más cordia1, basada en e1 apoyo.

fundamenca1mence, hay cres maneras en gue 1os emp1eadores pueden


dececcar cempranamence 1a exiscencia de prob1emas y evicar gue se agraven.
tscas figuran a concinuación.

Detección PLECOS y PLEVENCIÓN de PLOB1EMAS asociados a1 ESTLÉS


1ABOLA1:
• Vigi1ar con regu1aridad e1 grado de sacisfacción y 1a sa1ud de1 persona1.
• Asegurarse de gue 1os emp1eados saben a guién dirigirse para hab1ar de
sus prob1emas.
• Saber dirigir a 1os emp1eados para gue reciban ayuda profesiona1
cuando parezca gue escán acravesando dificu1cades serias. Las empresas
pegueñas guizás deberían enviar a sus emp1eados en primer 1ugar a su médico
genera1isca, miencras gue es posib1e gue 1as empresas grandes dispongan
de su propio servicio de sa1ud ocupaciona1 o de un programa de asiscencia
a1 emp1eado.

19
ts fundamenca1 gue se escab1ezcan mecanismos gue permican confirmar 1a
efica⁄ cia de 1as medidas adopcadas para corregir e1 escrés 1abora1.
Yras nu pertodo prndeucta1, deberáu reetsarse 1os resn1tados 7 conparar1os cou
resn1tados autertores 7 cou 1a tuterpretactóu qne se htzo de 1os ntsnos cnaudo
se efectnó 1a eea1nactóu tutcta1,
t1 mécodo de verificación emp1eado deberá escar exp1icado y guedar
regiscrado. tn caso de necesidad podrá reccificar su escracegia de so1ución de
prob1emas asociados a1 escrés 1abora1.

20
OCUPALSE de 1os

8 TLABAJADOLES con
PLOB1EMAS

L
a prevención cerciaria de1 escrés 1abora1 consisce en ocuparse de 1os
craba⁄ jadores con prob1emas. Cuando codos 1os esfuerzos descinados a
prevenir e1 escrés 1abora1 y concro1ar cua1guier riesgo previsib1e han
fracasado, es
preciso accuar rápida y oporcunamence para ocuparse de 1os crabajadores
a guienes e1 escrés 1abora1 escá perjudicando. Así, cendrá gue decerminar
gué emp1eados acraviesan dificu1cades y ocuparse de sus prob1emas.
Cuando e1 emp1eador o e1 persona1 direccivo no sean capaces de reso1ver
e1 prob1ema, deberán so1icicar asiscencia especia1izada.

Fases de 1a PLEVENCIÓN TELCIALIA de1 ESTLÉS 1ABOLA1


1DENTIJICAL e1 PLOB1EMA
• t1 escrés 1abora1 sue1e dececcarse a cravés de 1a observación de 1as
dificu1cades gue experimenca e1 crabajador o de sus guejas sobre esas
dificu1cades y 1os prob1emas de sa1ud.
• tncre 1os signos de escrés 1abora1 figuran: 1a irricabi1idad, 1a agresividad,
1os errores, 1a disminución de1 rendimienco, e1 aumenco de1 consumo de
cabaco, a1coho1 y suscancias cóxicas, e1 aumenco de1 absencismo y 1as
guejas de 1os c1iences.
• ts preciso escar acenco a cua1guier cambio gue se produzca en e1
compor⁄ camienco y 1a sa1ud de1 crabajadorý se craca de seña1es de
a1arma gue nunca deben pasarse por a1co. Cuando esas seña1es
coincidan con presiones o exigencias 1abora1es excesivas, hay gue
p1ancearse 1a posibi1idad de gue e1 crabajador escé sufriendo escrés
1abora1.

21
Cómo ACTUAL
• Los prob1emas de un crabajador y 1a so1ución a 1os mismos
deben escudiarse, definirse y convenirse con e1 propio
crabajador.
• t1 momenco adecuado para cener esa conversación dependerá
de1 escado anímico y físico de1 crabajador.
• Deberán p1anificarse, ap1icarse y eva1uarse posib1es incervenciones,
canco individua1es (por ejemp1o, formación, cracamienco médico,
apoyo psico1ógico), como inscicuciona1es (por ejemp1o, redefinición
de1 puesco de crabajo o incroducción de cambios en 1as
práccicas gerencia1es).

REGISTLOS
• Debe mancenerse un regiscro minucioso y eva1uarse 1os progresos
rea1izados.
• Los regiscros deben ser precisos, referirse a hechos y dacos
objecivos. Las opiniones o puncos de visca no deben incerprecarse
como hechos.
• Las medidas propuescas y 1as razones para su adopción deberán con⁄
venirse encre 1as parces siempre gue sea posib1e y guedar
regiscradas.
22
9
CU1TULA
instituciona1

L
a cu1cura inscicuciona1 es uno de 1os principa1es faccores decerminances
de1 éxico de una encidad en 1a gesción de1 escrés 1abora1.

1a cn1tnra tustttnctoua1 se ref1eja eu 1as actttndes de 1os enp1eados, 1as creeuctas


qne conparteu acerca de 1a euttdad, 1os ststenas de ea1ores connues 7 1as
coudnctas dontuautes 7 aceptadas eu e1 1ngar de trabajo,
La cu1cura inscicuciona1 cambién afecca a 1a forma en gue se reconocen y
resue1ven 1os prob1emas. Vuede inf1uir en 1o gue se percibe como escresance,
en cómo esa experiencia se craduce en un prob1ema de sa1ud, en 1a forma en
gue se comunican 1as cuesciones re1acionadas con e1 escrés o 1a sa1ud, y en e1
modo en gue 1a encidad responde a esca información.

Vor canco, 1os emp1eadores, e1 persona1 direccivo y 1os represencances


sindica1es han de conocer 1a cu1cura de 1a encidad y examinar1a en 1o gue
se refiere a 1a gesción de1 escrés 1abora1. tn caso necesario, deberán
poner en marcha incervenciones descinadas a cambiar 1a cu1cura de 1a
encidad como parce fundamenca1 de1 proceso de mejora de 1a gesción
de1 escrés 1abora1.

23
L0
Medios PALA
GESTIONAL e1 ESTLÉS
1ABOLA1

L
os emp1eadores deben escudiar decenidamence 1os siscemas de gue disponen
para eva1uar, prevenir y gescionar e1 escrés 1abora1.

Es prectso qne couozca 1os ststenas 7 recnrsos cou 1os qne cneuta sn orgautzactóu
para gesttouar e1 estrés,
Los recursos incernos pueden inc1uir 1os servicios de sa1ud ocupaciona1, e1
deparcamenco de gesción de recursos humanos (persona1), 1os deparcamencos
de formación u ocras personas responsab1es de1 bienescar y 1a sa1ud de 1os
emp1eados.

Los prob1emas individua1es comp1ejos, difíci1es y gue no puedan gescionarse


incernamence deberán ser cracados por un consejero psicó1ogo, un
psicó1ogo c1ínico, un oriencador o un médico especia1isca en sa1ud
ocupaciona1, guien podrá consu1car e1 caso con un médico genera1isca o con
ocros especia1iscas si 1o considera necesario.

La idencificación de 1a exiscencia de grupos en sicuación de riesgo en 1a


encidad es esencia1 y debe acompañarse de un examen de 1os recursos
inscicuciona1es de gue se dispone para 1a gesción de1 escrés 1abora1.

24
LL
OBSELVACIONES
Jina1es

t
1 escrés 1abora1 conscicuye un verdadero prob1ema para 1os crabajadores
y 1as encidades gue 1os emp1ean. A medida gue 1as encidades y 1os
encornos de crabajo van cransformándose, cambién 1o hacen 1os
prob1emas de escrés
a 1os gue pueden enfrencarse 1os emp1eados. ts imporcance gue vigi1e conscance⁄
mence si en su 1ugar de crabajo hay prob1emas de escrés.

Además, no só1o es imporcance idencificar 1a exiscencia de prob1emas de escrés


y cracar de reso1ver1os, sino cambién promover e1 crabajo sa1udab1e y reducir
1os aspeccos perjudicia1es de1 crabajo. t1 crabajo en sí mismo puede ser una
accividad de promoción de1 individuo, siempre y cuando se 11eve a cabo en
un encorno seguro, donde se promueva 1a sa1ud y e1 desarro11o.

FNA BFENA GESY1ÓN EX1GE 1A


GESY1ÓN DE1 ESYRÉS

LAYA SEY uu ENP1EADOY ç uu DÍYECTOY eƒícaz


haç gue TONAY 1a íuícíatíea eu 1a gestíóu
de1 ESTYÉS 1ABOYA1

25
L2
REJELENCIAS
BIB1IOGLÁJICAS
y 1ECTULAS
LECOMENDADAS

Cooper, CL, Liukkonen, V. b Carcwrighc, S. (1996) Scress prevencion in


che workp1ace: assessing che coscs and benefics co organisacions. Dub1in:
turopean foundacion for che Improvemenc of Living and Working
Condicions.
Cox, †., b Cox, S. (1993) Vsychosocia1 and Organizaciona1 Hazards:
Wonicoring and Concro1. Occasiona1 Series in Occupaciona1 Hea1ch, Nº I.
Wor1d Hea1ch Organizacion (turope), Copenhagen, Denmark.
Cox, †., Griffichs, A.J, Bar1ow, C., Randa11, R. †homson, †. b Ria1
Gonzá1ez, t. (2000) Orgautsattoua1 tutereeuttous for eorL stress: 9 rtsL
nauageneut approach. Sudbury: HSt Books. ISBN 0 N1N6 1838 2.
Cox, †., Griffichs A., b Ria1 Gonzá1ez, t. (2000) Research on
work⁄re1aced scress. turopean Agency for Safecy and Hea1ch ac Work.
Luxembourg, Office for Officia1 Vub1icacions of che turopean
Communicies. ISBN: 92⁄828⁄92II⁄N.
hccp://agency.osha.eu.inc/pub1icacions/reporcs/scress
hccp://inc.osha.eu.inc/good_praccice/risks/scress
Incernaciona1 Labour Organizacion [ILO] (1986) Vsychosocia1 faccors ac Work:
Recognicion and Concro1. Occupaciona1 Safecy and Hea1ch Series Nº
I6, Incernaciona1 Labour Office, Geneva.
Incernaciona1 Labour Organizacion [ILO] (1992) Vrevencing Scress ac
Work. Condicions of Work Digesc, 11, Incernaciona1 Labour Office,
Geneva.
26
1NJOLMACIÓN adiciona1
OMS
Organización Wundia1 de 1a Sa1ud
Avenue Appia 20
CH⁄1211 Ginebra
Suiza
†e1: +¢1 22 N91 3I 31
hccp://www.who.inc/oeh/index.hcm1

AESSY
Agencia turopea para 1a Seguridad y 1a Sa1ud en e1
†rabajo Gran Via 33
t⁄¢8009 Bi1bao
tspaña
†e1: +3¢ 9¢¢ N9¢ 360
hccp://www.greenec1ipse.com/eashw.hcm

O1Y
Organización Incernaciona1 de1 †rabajo
¢, rouce des Wori11ons
CH⁄1211 Ginebra 22
Suiza
†e1: +¢1 22 N99 61 11
hccp://www.i1o.org

N1OSH
Inscicuco Naciona1 de Sa1ud y Seguridad Ocupaciona1
¢6N6 Co1umbia Varkway
Cincinnaci, OH ¢I226⁄1998
†e1: +1⁄800⁄II3⁄68¢N
hccp://www.cdc.gov/niosh/homepage.hcm1

27
ISBN 92 4 359047 2

También podría gustarte