Está en la página 1de 3

AMÉRICA I

Práctico 8

D’ALTROY , “Política, recursos y sangre en el Imperio Inka”:

 Fuentes  Anales de la sociedad inka, relatos épicos escritos en su mayor parte por autores
europeos, desde 1551 hasta la mitad del siglo XVII, considerando los filtros culturales que colorean sus
narraciones  No pueden admitirse las fuentes documentales inkas como una representación literal de
la historia  Diferentes grupos de interés, muchas veces parientes reales en competencia, presentaban
visiones radicalmente divergentes del pasado inca (Betanzos  Mujer que reclamaba status de capac
en función de su lazo de hermandad con Atahualpa)  No obstante, D´Altroy no tiene una posición
ahistórica sobre el pasado inca (como Zuidema), sino que considera que tanto elementos históricos
como estructurales están mezclados en narrativas creadas para satisfacer intereses particulares.

Era preimperial:
 Conocimiento arqueológico limitado.
 Incas  Una de las muchas sociedades que estaban luchando por el poder en los Andes Centrales,
luego de la caída de los dos grandes centros urbanos  Wari y Tiwanaku  Guerra. Otra forma de
relacionamiento con las demás sociedades  Alianzas políticas basadas en matrimonios interétnicos
(hasta Wiracocha).
 Luego del 1200  Incas que emergen como la etnia dominante en los Andes peruanos del sur.
 Cabello de Valboa  1438  Incas como poder expansionista fuera de los Andes peruanos del sur +
1463 – 1493  La mayoría del imperio fue puesto bajo el dominio del Cuzco ≠ Datación con
radiocarbono  1400  Empieza era imperial  Estado Inka se levantó rápidamente.
 Genealogía real:
 Comienza con Manco Capac + 12 o 13 gobernantes (12°: Huáscar y 13°: Atahualpa).
 Iniciación del Imperio  Pachacuti (el 9°).

La ascensión del imperio:


 Reinado de Viracocha (el 8°)  Disputas con etnias vecinas  Él y su heredero designado (Inka
Urqu) abandonaron el Cuzco ante un ataque de los chancas. Un hijo más joven, Inka Yupanqui lideró la
defensa de la ciudad y luego usurpó el trono asumiendo el nombre de Pachacuti  Expansión imperial
incaica + Construcción de una capital en el Cuzco, capaz de ser el centro sagrado del mundo…
 Topa Inca Yupanqui  Huayna Capac  Guerra dinástica entre Huáscar y Atahualpa  Invasión
española.

La naturaleza del gobierno Inca:


Esquema sistema político:
 Forma de gobierno inka  En su forma más simple  una monarquía. Pero, en realidad  Sistema
más complejo  Los viejos Incas difuntos continuaban jugando un rol en los asuntos del estado, a
través de un elaborado sistema de cultos y ancestros.
 Gobierno inca  Organizado por agrupaciones étnicas y de parentesco:
 En la cúspide  El inca (“emperador”) y su familia inmediata.

 Le sigue  Dos clases de familias aristocráticas incas y una clase de nobleza de privilegio. A la
llegada de los españoles, la aristocracia más poderosa consistía en 10 grupos de parentesco reales,
las panaca:
 Estructura dual creada por el Pachacuti al comienzo de la era imperial.

 5 panacas ubicadas en la división social de arriba (Hanan) y 5 en la división social de abajo


(Hurin).
 Cada panaca se creaba por la costumbre de la herencia partida  Trono heredado por el hijo
“más hábil” del gobernante muerto. Sus otros descendientes formaban un grupo corporativo que
heredaba las propiedades del difunto, usualmente bajo el liderazgo de uno de los hermanos del
último rey.
 Un monarca muerto conservaba todas sus pertenencias personales: platos, vestidos,
recortes de uñas; sus criados, que lo “alimentaban”, espantaban a las moscas y sacaban a la
momia a lugares públicos en ocasiones cermoniales.

 Encargada de a) mantener las momias que eran veneradas como restos de sus ancestros, con
la riqueza acumulada por los mismos durante sus vidas y b) cuidar sus propiedades.
 No obstante la muerte del Inca, a partir de esta configuración, el mismo continuaba teniendo
voz política en los asuntos del Estado ( Se consulta a las momias) y gran importancia para la
sociedad ( Se realizan procesiones de las momias). De ahí, la importancia de que siguieran en
posesión de sus propiedades.
 Podía ser destruida física e históricamente.

 Habitantes del imperio  Organizados en provincias, que consistían en los grupos étnicos
existentes. Cada una de estas provincias estaba presidida por un gobernador nombrado en el Cuzco
 Incas étnicos, apoyándose fuertemente en los servicios de los curacas (jefes provinciales). Los
incas se ocuparon de presentar la nueva relación de dominación como una extensión de las
relaciones tradicionales familiares que ya existían entre los jefes locales y sus grupos  No obstante
la coerción usada para dominar tantas sociedades, los incas se apoyaban fuertemente en las
relaciones simbólicas para promover la aceptación de su gobierno  El gobernante construía lazos
ritualizados con cada uno de los curacas, los que eran anualmente reforzados con intercambios de
regalos. Cuando un gobernante moría un sucesor debía renovar esos lazos (= Parissien).

*Dinámica de la política inca:


 Los conflictos políticos cuzqueños contribuyeron poderosamente a forjar el modelo imperial  La
competencia facciosa era intrínseca al pasaje de poder  Aspirantes al trono (grupos de
descendientes reales) que ganaban el poder mediante intrigas, fratricidio, golpes de estado y a veces
guerras a gran escala  Crisis sucesorias durante la era imperial:
 Viracocha – Pachacuti  Viracocha e Inca Urqu habían abandonado el Cuzco frente a un ataque de
los Chankas. Urqu había sido elejido como el sucesor de Viracocha. Pachacuti ordenó su muerte, a la
vez que la de otros hermanos suyos.
 Pachacuti – Topa Inca Yupanqui  Pachacuti reconoció a Topa Inca Yupanqui como su sucesor,
desplazando al hijo mayor previamente seleccionado. Su ascenso no parece haber sido bien recibido
por todas las familias del Cuzco, en tanto era un desconocido para la mayoría de la aristocracia.
Cuando se produjo la muerte de su padre, Topa Inca instaló guardianes para vigilar su cuerpo, para
impedir que se filtrara la noticia de su deceso. Apoyado por miles de soldados armados, hizo
confirmar su sucesión y ordenó a todos los ciudadanos del Cuzco que le rindieran homenaje, bajo
pena de muerte. Asumió el cargo, pero pronto fue asesinado por parientes cercanos.
 Huayna Capac (hijo de Topa Inca Yupanqui)  Había ganado el trono por medio de un golpe y
consiguió permanecer en el poder solamente porque un tío sofocó un intento de golpe a su persona.
Además, consolidó su posición asesinando a un par de hermanos. Muere a causa de la viruela.

 Guerra entre Huáscar y Atahualpa.

 Costumbre de la herencia partida  PANACA.


 1532  2 panacas poderosas  Descendientes de Pachacuti  Hatun Ayllu y la de Topa Inca 
Ayllo Capac
 Tres aspectos de los roles de las pacas que se encuentran en el corazón de la política, el poder y la
riqueza:
 Durante el breve reinado de Huáscar, este se ganó la enemistad de las panacas amenazando
confiscar todos los recursos de los linajes reales y del Tempo del Sol. Además, se divorció
simbólicamente de Hanan Cuzco  Sus acciones pudieron haber despojado a las familias de elite
de sus fuentes de riquezas y de su poder en la política cuzqueña.

 Las fuerzas victoriosas de Atahualpa, masacraron no solamente a los parientes de Huáscar y a


muchos de sus adherentes de Hurin Cuzco, sino también a la Panaca de Topa Inca Yupanqui. La
momia de este fue arrastrada de su recinto e incinerada  Debido a que la madre de Huáscar
era un miembro de esta panaca, mientras que la madre de Atahualpa era miembro de Hatun
ayllu  Estos actos borraron el legado simbólico más potente del reinado de Topa Inca.

 La aristocracia del Cuzco abarcaba al menos seis grupos de parentesco llamados panacas que
no formaban parte del grupo jerárquico en 1532.

 Las panacas tenían voz en la dinámica política  Fuente de conflictos sucesorios,


debido a que estas intervienen ese proceso apoyando a uno u a otro “candidato”, en función de
sus propios intereses (políticos y económicos).
 Las panacas podían perder status y poder y eran así removidos de su jerarquía 
Dejan de integrar la “lista oficial” de Sapa – Incas  Esto sucedió con Inca Urqu y lo mismo
hubiera sucedido con Topa Inca, de haber transcurrido un tiempo suficiente antes de la llegada
de los españoles.

------
*Sustento económico de las panacas:

 La expansión de la política inca puso enormes recursos a disposición de las elites  Algunas de estas
posesiones se convirtieron en “reservas privadas” (no son propiedad privada  Es una cesión, producto
de la generosidad del Estado) para los emperadores vivos y muertos (las panacas) y demás miembros
de la aristocracia.
 Cada provincia apartaba tierras para cada gobernante, pero las más suntuosas (más fértiles) estaban
en el centro del Imperio  Valle Sagrado de los Incas.
 Las propiedades reales se distribuían en muchos ambientes ecológicos para proveer acceso a una
amplia serie de recursos.
 Realización del Estado de obras de mejoramiento en estas tierras  Obras de ingeniería, tales como
construcción de terrazas y sistemas de regadío, desvío del curso de los ríos, desecamiento de pantanos.
 Adquisición de estas propiedades a partir de la confiscación a los ayllus.
 Trabajo basado en los yanaconas  Individuos apartados de su grupo de parentesco y asignados a
servicios permanentes  Probablemente hayan servido al Sapa - Inca en vida.
 Tendencia que produce una erosión del ayllu, en tanto confisca sus tierras y extrae a sus miembros
del grupo de parentesco.
 Los productos obtenidos de estas tierras fueron usados para sostener adecuadamente a los monarcas,
en la vida y en la muerte. También proveyeron riqueza y sustento a sus descendientes y sostenían sus
actividades políticas y ceremoniales.

--
Esquema:
 Con Pachacuti  Expansión imperial  3 reformas:
1) Reforma matrimonial (Julien)  Esposa principal del Inca  Hermana carnal  Se busca
proteger la dinastía, al evitar la lucha sucesoria  Un solo individuo, el hijo (más capaz) de esta
pareja sería el sucesor del trono  Gran concentración de capac que ostenta (producto de ser tanto
su padre como su madre, dadores de aquel)  Algunos individuos eran más capac que otros  El
mismo padre podía producir incas “comunes” o “bastardos”  Fuente de conflictos sucesorios
(tanto entre hermanos “nobles”, como entre hermanos “nobles” y “bastardos”).
+
2) Aplicación del sistema de herencia partida y creación de las panacas (D’altroy)  Panacas que
tenían voz en la dinámica política  Fuente de conflictos sucesorios  Ejemplo: Guerra entre
Huáscar y Atahualpa – conflicto entre Hatun Ayllu y Ayllu Capac  En función de su participación en
estos conflictos, las panacas podían perder status y poder y eran así removidos de su jerarquía 
Dejan de integrar la “lista oficial” de Sapa – Incas + No acumulan capac  Relacionado con 3)
Reescritura de la historia genealógica.

De ahí, que la competencia facciosa era intrínseca al pasaje de poder.

También podría gustarte