Está en la página 1de 16

La Paz, abril de 2017 Página

Periódico mensual
Abril 2017
Qollasuyu
Bolivia
Año 11
Número 128

Edición
electrónica

LAS MUJERES durante la rebelión aymara de


1781-1782, en la que se destacaron como combatientes,
generalas y también ideólogas. La historia menciona a
Bartolina Sisa, pero no fue la única.
La Paz, abril de 2017 Página 2

El Hombre: Entre la
Reflexiones sobre la hegemonía y lo homogéneo
gesta tupamarista Ernesto Carvajal Vargas*
Quiero invitarles a reflexionar sobre estas dos palabras: la HEGEMONÍA
y lo HOMOGÉNEO, que si nos damos cuenta cubren y motivan los
quehaceres del hombre en su simple y su compleja vida diaria.
La noche del 5 al 6 de abril de Las rebeliones La palabra hegemonía proviene del idioma griego y se refiere a la
1781 las tropas de José Gabriel
Condorcanqui, Tupaj Amaru II, tupamaristas y dirección suprema, la preeminencia y el predominio. Mientras la palabra
homogéneo, también, proviene del griego y significa relativo a un
son vencidas por las del Mariscal
del Valle. Meses antes, el 8 de
tupakataristas nos mismo género y poseedor de iguales caracteres.
enero, los guerreros tupamaristas demuestran que La naturaleza (ser primigenio) y la supranaturaleza (ser constructor)
del ser humano en su individualidad y su colectividad, desde aquellos
después de haber recorrido triun-
fante gran parte del territorio del cuando hay primeros grupos de hombres, pasando por diversidad de formaciones
virreinato de Lima, sufren una reivindicaciones sociales, hasta las sociedades contemporáneas iban y van manifestando
la dialéctica y la multiléctica de lo hegemónico (dominio) y de la
derrota que será el preludio de
su descalabro final. éstas se dan homogenización (generalización).
Así es, donde se manifiesta la hegemonía está lo homogéneo y donde
Perseguido, José Gabriel Con- siguiendo pautas se manifiesta lo homogéneo está la hegemonía, una sin la otra no exis-
dorcanqui se repliega hacia el Sur.
Allí es capturado por traición y circunscritas al ten, juntas coexisten. Para que algo se homogenice debe estar pre-
cedido de algo que se hegemonice; primero se manifiesta la hegemonía
entregado en el Cusco a los es-
pañoles. El ajusticiamiento de
momento que se y luego, si esta empieza a perdurar en el tiempo se va homogenizando.
Tupaj Amaru II es por demás vive. La hegemonía y lo homogéneo se van imponiendo a lo heterogéneo (lo
diverso), a su vez aquellas se despliegan en lo heterogéneo, es decir
conocido. La rebelión en el Sur,
en el Qollasuyu, continuará dirigida por Julián Apaza, Tupak Katari, el ejercicio de lo hegemónico necesita hacer homogéneos a los hetero-
quien finalmente también será vencido. géneos, sin que lo heterogéneo deje de existir, deje de desarrollarse.
Si los programas sociales de ambas rebeliones tenían gran parecido, Veamos algunos ejemplos:
diferían en sus programas políticos. Ambos prometían a los indios la Según Mintzberg y Pfeffer, el poder es la capacidad de afectar al
libertad de la servidumbre y esclavitud en que se encontraban, comportamiento de los demás, en esta enunciación de poder radican,
pero, mientras que Tupak Katari contaba con un programa de claro precisamente, estas dos palabras que estamos analizando, cuando se
tinte restauracionista aymara, aunque tenía la simpatía y colabora- dice capacidad se hegemoniza y cuando se dice afectar al compor-
ción de mestizos y clérigos, y —por ejemplo— hacía efectuar misas tamiento de los demás se homogeneiza.
católicas para sus seguidores, José Gabriel Condorcanqui era más A decir de Viris “En la Comunidad Gentilicia algunos seres físicamen-
explícito en cuanto a la relación de su rebelión con los no indios: te más fuertes, psíquicamente más audaces, intelectualmente
aseguraba a los clérigos que “sólo pretendo quitar tiranías del reino, más perspicaces llegan a constituirse en líderes”. Precisamente
y que se observe la santa y católica ley” y a los criollos “he deter- en su naturaleza corpórea y en su supranaturaleza productiva el hombre
minado sacudir el yugo insoportable y contener el mal gobierno que va expresando ese su afán por dominar, por mandar (hegemonía) y a
experimentamos, para que vivamos como hermanos y congregados su vez va imponiendo sus decisiones, su poder en espacios sociales
en un cuerpo”. con similares características (homogenización) y hasta en espacios
Este posicionamiento de Tupaj Amaru II le valió el apoyo de sociales diversos (heterogéneo).
importantes grupos criollos, incluso en los rangos de combatientes. Sun Tzu escribió “El arte de la Guerra” 500 años antes de n. e., en el
La derrota de Amaru posiblemente se deba fundamentalmente a mismo da estos tres principios: 1. Conoce a tu enemigo y conócete a
errores tácticos. Cuando las tropas tupamaristas se aprestaban a ti mismo y en cien batallas nunca estarás en peligro. 2. Ganar cien
tomar el Cusco, José Gabriel Condorcanqui , queriendo evitar derra- batallas no es lo máximo de tus destrezas, someter al enemigo sin
mamiento de sangre, perdió tiempo en negociaciones que al final luchar lo es. 3. Evita lo que es fuerte ataca lo que es débil. En estos
solo sirvieron para que los españoles ganaran tiempo y consiguieran principios se expresa el hombre con su pretensión de imponer y su
refuerzos, venciendo a las tropas de Tupaj Amaru II. Es sabido que dedicación por mantener y expandir esa su imposición.
Micaela Bastidas, esposa de Tupaj Amaru, tenía al respecto una Gramsci habla de hegemonía cultural cuando una cultura se sobrepone
posición más clara y ofensiva y de haber seguido José Gabriel esas a otra u otras. Foucault escribe sobre el poder y lo relaciona entre los
recomendaciones probablemente el desenlace hubiese sido diferente. dominantes (potestas) y los dominados (potentia) la primera está re-
Las rebeliones tupamaristas y tupakataristas nos demuestran que presentada por la ideología dominante y tiene como objetivo la supervi-
cuando hay reivindicaciones éstas se dan siguiendo pautas vencia y la disciplina como criterios de verdad, mientras que la segunda
circunscritas al momento histórico determinado en que se vive. La contrarresta esta fuerza mediante la resistencia a su influjo. Estos
claridad y determinación en los lineamientos estratégicos y la autores nos ayudan a comprender la hegemonía y lo homogéneo.
adecuación de los pasos tácticos hacen la diferencia entre el éxito En nuestros días con el ímpetu de la ciencia y la tecnología surgen
y la derrota. Lección clara y definitiva en todo lugar y en todo teóricos de la neuroinnovación y el neuromarketing como Jurgen Klaric
momento. que recomienda tres cosas: leer para saber, tener buenas energías y
cambiar el sistema para afrontar la vida: en estos tres consejos
Mural en Cochabamba sobre Bartolina Sisa, para la Tercera Bienal de Arte Urbano. implícita y explícitamente se presenta la hegemonía, lo homogéneo.
Fuente: https://c1.staticflickr.com/8/7592/16578694594_404ac34d7d_z.jpg
Estamos frente a una realidad en que la hegemonía se convirtió de
fuerza bruta en discurso, en la boca de los que nos rodean, en
Todo artículo de Pukara puede ser reproducido
Los artículos firmados no representan necesa-

colonización mental, en lo que pensamos y no necesitan tocar puertas,


están dentro de nuestras casas a través de la radio, la TV, el internet
y de nuestros propios familiares. A su vez lo homogéneo se manifiesta
en lo hibrido, en lo mixto, en la mestización, en la “globalización” o
Director: “planetización” donde las tecnologías de información y comunicación
Pedro Portugal Mollinedo
Depósito legal 4-3-116-05 no tienen visas y cruzan las imaginarias fronteras en segundos. Estamos
riamente la opión de Pukara.

Comité de redacción: compenetrados y abrazados por la hegemonía en lo homogéneo y la


Nora Ramos Salazar
e-mail: Daniel Sirpa Tambo hegemonía en lo heterogéneo.
info@periodicopukara.com Carlos Guillén Nosotros, al inspirarnos en un mundo civilizado donde nadie goce del
citando su fuente.

www.periodicopukara.com trabajo ajeno, donde nadie sojuzgue a otro, estamos construyendo


Colaboran en este número:
una nueva hegemonía y nuevos espacios de homogenización donde
Teléfonos: 71519048 Ernesto Carvajal Vargas
prime la célebre frase de Marx: “cada cual según su capacidad y a
71280141 Edgar Cadima G.
Marina Ari cada cual según sus necesidades”. Vivamos para escribir la historia de
Calle México Nº 1554, Of. 5 José Luis Saavedra las libertades del hombre.
La Paz, Bolivia Carlos de la Torre
* Sociólogo, Docente en la UPEA, miembro de las Escuelas Viris.
La Paz, abril de 2017 Página 3

Cambios estructurales:

Los desafíos de la educación


boliviana
Edgar Cadima G.
En educación, más allá de los
aspectos materiales (presu-
puesto, infraestructura, equi-
pamiento, insumos, etc.) o
cuantitativos (cobertura, malo-
gro, relación estudiantes/do-
centes, etc.) que son importan-
tes pero que se orientan a la
eficiencia en el manejo de los
recursos y los logros educativos,
también es necesario enfocar la
atención hacia la eficacia, a la
relación entre objetivos logrados
y el impacto producido en la
sociedad ya que ella hace a la
calidad de la educación que
tenemos. Interesa saber si la
relación de las políticas educa-
tivas y la calidad de los apren-
dizajes logrados por las/los
estudiantes tienen relación con
las políticas estatales de desa-
rrollo que se implementan y/o
que exige la sociedad, es decir,
si estamos haciendo las cosas
correctas en materia educativa.
Bajo estas premisas veamos
algunos problemas que se per- Ninguna reforma en los esquemas de la educación boliviana tendrá éxito, mientras permanezca inalterada la
ciben en la educación boliviana concepción prusiano-conductista vigente desde principios del siglo pasado en sus orientaciones básicas.
actual: Ilustración: Adaptación de una caricatura publicada en https://educationducrayon.wordpress.com/education-allegorie-ld/

* Una disonancia entre las


cesos ni intención para evaluar enseñanza enciclopédica. El démico de las/los bachilleres
políticas de desarrollo y las de
la calidad del servicio educa- razonamiento, la capacidad ni una investigación actual de
educación. No se siente ni se
tivo1. Desde el año 2000, no analítica, la investigación, la las tendencias de estudio pro-
evidencia que la educación
existe información sistemática, programación y/o el estudio fesional que requiere el país.
esté apalancando el desarrollo
seria e independiente sobre la virtual son considerados * La formación docente, a más
en el país
calidad de la educación. “Boli- extra-curriculares. de algunos añadidos de enfo-
* La política educativa de inclu- via está entre los peores paí- * La ley Avelino Siñani–Elizardo que indígena, no ha superado
sión social actual tiene sus an- ses para el estudio escolar pri- Pérez ha sido diseñada y apli- la formación tradicional, se
tecedentes en la reforma edu- mario”, sostiene un reporte cada sin un estudio previo encuentra desorientada y per-
cativa de 1994 con la educa- respaldado por Oxfam Educa- cualitativo y cuantitativo del pleja en el mundo virtual y no
ción intercultural-bilingüe y es tion Int, Plan, Save the chil- estado de la educación y a 6 es capaz de responder a las
importante profundizarla, pe- dren y JSO2. años de su aplicación no ha nuevas condiciones y exigen-
ro los principios de descolo- logrado consolidar un modelo
* Mientras la ciencia y la tecno- cias sociales, pedagógicas y
nización y educación producti- pedagógico acorde a las nue-
logía avanzan sin pausa, con tecnológicas.
va, propuestos por el actual vas circunstancias; al contra-
fuerte influencia en el campo
gobierno, han quedado como rio, ha reafirmado la concep-
Los desafíos a enfrentar
de la educación, en nuestro
consignas demagógicas, sin ción prusiano-conductista La educación boliviana se en-
país aún nos encontramos
posibilidades de concreción en vigente desde principios del cuentra enredada con una con-
con la tiza y la pizarra, per-
la escuela. siglo pasado. cepción educativa heredada del
plejos y sin capacidad de ade-
* No se cuenta con un Plan Es- cuación, pretendiendo enfren- * La educación escolarizada y la siglo XIX, unos maestros con
tratégico de la educación bo- tar la avalancha tecnológica educación superior no tienen mentalidad del siglo XX y unos
liviana que oriente el conjunto con la distribución de algunas coordinación. Desde hace dé- estudiantes con vivencias del si-
de acciones y procesos a me- computadoras a bachilleres y cadas se constata que los ba- glo XXI. Ese enredo se complica
diano y largo plazo, en el mar- docentes, sin conectividad ga- chilleres tienen serias deficien- aún más con la ausencia de
co de un Plan Nacional de De- rantizada ni diseños innova- cias en lenguaje, matemáticas políticas educativas en sintonía
sarrollo. Todo es un conjunto dores de contenidos o meto- y conocimientos generales, con una coherente estrategia de
de improvisaciones a través dologías virtuales. Se sigue demostrados en las diferentes desarrollo nacional y unos cost-
del reglamento 001 a inicios confundiendo educación con evaluaciones de ingreso a es- os elevados que reproducen me-
de cada año. instrucción única, unidirec- tudios superiores. No se tiene diocridad. ¿Cómo resolver este
* No existen indicadores, pro- cional, haciendo énfasis en la conocimiento de un perfil aca- enredo? Buscar soluciones sig-
La Paz, abril de 2017 Página 4

nifica encarar, entre otros, los facer las necesidades de la so- ñanza conductista; buscó rom- la educación debe considerar
siguientes desafíos: ciedad, buscando ampliar y con- per la homogenización cultural muchos factores del futuro, es
a. Sintonizar Educación y solidar las capacidades de que reconociendo la educación inter- decir, es necesario desarrollar
Desarrollo nacional disfrutan los individuos en con- cultural bilingüe; desarrolló me- la capacidad mental de anti-
El modelo económico plurina- vivencia armónica entre todas canismos de control social, etc. cipación, tratando de conside-
cional caracterizado por el ex- las formas de vida que cohabitan pero sus esfuerzos quedaron rar los conocimientos que
tractivismo (explotación y ex- el planeta. En sintonía con lo truncos. permitan entender el rumbo
portación de recursos natura- anterior, la educación debe recu- La Ley Avelino Siñani-Elizardo y las tendencias de los
les: hidrocarburos, minerales y perar su esencia primigenia de Pérez, a título de superar el pro- avances científicos y tecnoló-
forestales) y la informalidad educir (lat. educere), es decir de ceso de reforma anterior in- gicos a futuro.
(contrabando, comercio y narco- apoyar el desarrollo de las po- trodujo algunos nuevos Lo anterior exige un modelo
tráfico) no genera condiciones tencialidades y capacidades de paradigmas como el de la intra- pedagógico diferente, carac-
para que la educación aporte al cada persona para lograr igual- culturalidad o la educación co- terizado por el aprendizaje
desarrollo nacional. La educación dad de oportunidades; ambos munitaria pero, al no contar con personalizado con base a la
actual, con alto grado de autis- (desarrollo y educación), en sin- mecanismos de implementación, cooperación, la interacción y
mo, es funcional a ese modelo tonía, deben estar orientados a han quedado como adornos el enfoque virtual; la con-
que requiere de ciudadanos con expandir las capacidades y posi- indigenistas o folklóricos y, al cepción de aprender a apren-
escaso nivel educativo, con co- bilidades de los ciudadanos para desorganizar los esfuerzos de der además del aporte de las
nocimientos básicos o medioc- vivir mejor individual y social- la reforma anterior, han logrado pedagogías emergentes; la
res para responder las exigen- mente. volver a los cauces de una edu- flexibilidad de los procesos
cias laborales primarias y capa- Este desafío por lograr una cación tradicional, conductista, educativos y la recuperación
cidad limitada de realizar tareas armónica sintonía, exige que el enciclopédica, centralista y con de la participación ciudadana
simples en minería, agricultura, desarrollo de nuestro país sea un alto grado de improvisación. en dichos procesos. Un
servicios, comercio legal o ilegal, entendido como el desarrollo de Un elemento central del cambio modelo pedagógico humanista
etc. En nuestro país, “el merca- las personas en la sociedad, de paradigma educativo es com- orientado a desarrollar
do de trabajo dejó de recom- donde la educación coadyuve, de prender que el eje central de razonamiento lógico, creati-
pensar la formación educativa. manera fundamental, ese de- toda posibilidad de transforma- vidad y producción intelectual.
Las ocupaciones que requieren sarrollo. Una relación que se da ción son los/las estudiantes. El * Cambiar el “chip” organizacio-
menos nivel de instrucción fue- en un contexto cultural marcado enredo señalado, líneas arriba, nal del sistema educativo.
ron las que tuvieron mayor in- por sus características sociales, será posible superar si alinea- El actual sistema educativo
cremento de remuneración” 3, su lucha por consolidar la de- mos la concepción educativa y tiene una concepción dema-
reforzando dicha funcionalidad y mocracia, la construcción de un la mentalidad de las/los docen- siado rígida y de escuela única
la devaluación del valor educa- Estado de derecho, el imperio tes a las exigencias y expec- que requiere ser redefinida de
tivo. Esos son los resultados de de la justicia y el enfoque me- tativas de las/los estudiantes, en acuerdo a las nuevas circuns-
una educación tradicional, fun- dioambiental que permite gene- el marco de unas estrategias de tancias del desarrollo social,
cional a este modelo económico rar conciencia y administrar los desarrollo sostenible y el desa- científico y tecnológico. En esa
extractivista que, en tiempos de recursos de ahora sin poner en rrollo científico y tecnológico. perspectiva, será necesario
bonanza, permite la expansión riesgo los de las generaciones Toda infraestructura, métodos, modificar la estructura curri-
del empleo y de la remuneración futuras. contenidos, equipos, etc. debe cular enciclopédica y con-
en las ocupaciones menos cali- b. Cambio de paradigmas estar, realmente, en función de ductista para establecer un
ficadas y da lugar a un nivel me- en la educación las/los estudiantes y de estas currículum fundamental,
diocre de conocimientos orien- Muchos de los paradigmas re- estrategias. común y obligatorio y otro
tados a mantenernos en el sub- feridos a la educación boliviana Lo anterior nos pone ante el currículum complementario.
desarrollo. Ese modelo con tinte devienen del modelo prusiano desafío de generar capacidades Hay que replantear una es-
populista sin norte de desarrollo que se implantó en el país a prin- y condiciones para cambiar los tructura educativa acorde a
económico-social claro para el cipios del siglo XX. Esos paradig- paradigmas educativos vigentes, los desarrollos psicosomáticos
país, conserva el criterio desa- mas, aún vigentes, consideran recuperar la participación ciu- de las/los estudiantes.
rrollista que apostó por el ex- la educación igual a escuela como dadana en el acompañamiento Será imperativo superar las
tractivismo descontrolado, el mecanismo de homogenización de la educación y en la exigencia fracturas existentes en la
crecimiento económico relativo y cultural; el estudio para el futuro por contar con un servicio de relación sociedad, familia y
el consumo desbocado dejando para acceder a un empleo; un calidad. escuela y generar condiciones
que la educación sobreviva, a su proceso que prioriza la enseñan- Para este fin será necesario de apoyo educativo sistemá-
ritmo, en la inercia y la medio- za en desmedro del aprendizaje; que tanto el Estado como la tico a diferentes niveles.
cridad. un régimen escolar único con cri- sociedad enfrenten el desafío de En esa perspectiva será fun-
Mientras otros países van terios de disciplina cuasi militar cambiar dos “chips” paradig- damental transformar la forma-
avanzando en procesos de de- (uniforme, bandas de guerra, máticos: ción, práctica y la continua ac-
sarrollo nacional en equilibrio con verticalidad, etc.); un currículum * Cambiar el “chip” conceptual tualización docente, acorde a las
una educación de calidad, noso- enciclopédico como base de cul- de la educación tradicional tendencias pedagógicas emer-
tros nos encontremos con un tura general; una pedagogía hacia una concepción que gentes y el desarrollo científico
rezago educativo enorme. El im- conductista que anula la crea- integre el aprendizaje inno- y tecnológico.
pacto de la educación en el tividad y la investigación; etc. vador capaz de adaptarse a
desarrollo nacional es débil y la Matices más o menos, esos pa- c. Calidad educativa y su
los rápidos cambios científicos
educación continua como un fac- radigmas siguen guiando la evaluación
y tecnológicos, así como a la
tor funcional al modelo econó- conducta y actitudes de padres capacidad de influir cambios La sociedad boliviana exige una
mico sin visión de futuro sos- de familia, docentes, autorida- en su contexto económico- educación de calidad ya que ella
tenible. des y estudiantes. social y recuperar la impor- tiene sus efectos directos en los
El país que deseamos construir La reforma educativa de 1994, tancia de la formación en estudiantes, en la calidad de la
debe superar ese modelo y con- en el marco de las políticas de valores y principios sociales. ciudadanía que se forma y en
siderar una completa sintonía participación popular, desarrollo Este cambio significa com- los procesos de desarrollo eco-
entre las políticas de desarrollo humano y la satisfacción de ne- prender que la escuela no es nómico social del país, además
sustentables y las políticas cesidades básicas, pretendió la única instancia educativa, que permite la inserción en los
educativas a implementar. cambiar algunos de estos para- que existen otras instancias avances científicos y tecnoló-
Un desarrollo sustentable en- digmas educativos; hizo énfasis como la sociedad, las Tics, los gicos.
tendido como el proceso eco- en el aprendizaje (constructi- medios de comunicación, etc. Para lograr un servicio edu-
nómico social orientado a satis- vismo), antes que en la ense- Es fundamental entender que cativo de calidad, con políticas
La Paz, abril de 2017 Página 5

de Estado trascendentes, será imprescindible innovar la edu- sistemática y sostenida, en un relación con otras institucio-
necesario establecer, con base cación para que marche en proceso de transformación nes académicas y sus posibili-
a diagnósticos precisos, un Plan correlato a ese desarrollo y pue- educativa, además de los de- dades de acreditación, etc.
Nacional de la Educación con da influir en las posibilidades de safíos anteriores será necesario: La educación es la savia, el
calidad que emerja de procesos desarrollo del país. * Incrementar y reordenar, elemento vivificador, de la so-
participativos de concertación El carácter público de la edu- significativamente, el presu- ciedad. Si ese elemento vital, que
expresados en un Acuerdo cación exige que el Estado defina puesto destinado a la permite el crecimiento y desa-
Nacional por la Calidad de la los lineamientos de transfor- educación. Resolver el déficit rrollo de la sociedad, es secun-
educación boliviana. mación educativa para que la de infraestructura, equipa- darizado, débil o mediocre, el
Desde hace años, nuestro sis- sociedad pueda ajustar su miento e insumos educativos árbol social y el país sufrirán las
tema educativo se mueve a cie- accionar hacia una educación en todo el país. consecuencias. Por otro lado, si
gas. No existe información ac- innovadora. Seguir haciendo lo * Reconducir la descentrali- la sociedad y su economía son
tualizada, sistematizada y con- mismo, pensando que los re- zación educativa en el marco anómicas y/o débiles, entonces
fiable que dé pautas de la calidad sultados serán diferentes es un de las autonomías constitu- la educación no tendrá las exi-
del servicio. Esta es una obliga- engaño. No se trata de cambiar cionales. gencias que requiere para su
ción del Estado, pero tiene te- el nombre de las leyes, de hacer * Recuperar la sensibilidad y fortaleza e innovación.
mor de conocer sus desaciertos maquillajes folklóricos o actos exigencia social sobre la im- Así planteada la situación, los
y miserias. Por otra parte, tam- demagógicos de entrega de portancia de contar con un desafíos que tenemos en la
poco parece ser una exigencia insumos o infraestructura, servicio educativo de calidad; educación son enormes. Se
de los padres de familia a quienes mientras la concepción sigue superar el control gremial que busca un cambio de paradigmas
les parece suficiente conocer las siendo la misma. tiene secuestrada a la edu- en el marco de un cambio cul-
notas de estudio de sus hijos y Será necesario contar con un cación y buscar acuerdos en- tural respecto a la educación y
que aprueben, sin considerar la marco legal que permita de- tre todos los actores involu- a la participación de la sociedad
calidad global del servicio que sarrollar unidades educativas crados. en la misma. Desafíos necesa-
reciben. que tengan carácter experimen- * Dignificar el rol de las/los rios a ser encarados en beneficio
Se han señalado algunas re- tal e innovador adecuadamente docentes brindando mejor de las nuevas generaciones y el
ticencias para participar en pro- planificadas, a partir de las cua- formación, mejores retribucio- desarrollo del país.
cesos de evaluación de la calidad les, previa evaluación y sistema- nes salariales y condiciones 1
Hace 19 años (nov. 1997) se
educativa a nivel internacional, tización, se pueda irradiar al laborales, pero también exi- realizó, mediante el SIMECAL, el
por ser diseñados fuera del país resto del sistema educativo. In- Primer (y último) Estudio Com-
giendo eficacia y eficiencia en
y los efectos comparativos que novaciones de carácter pedagó- parativo de lenguaje, matemáticas
sus labores. y factores asociados, en el marco
tienen. Se podrían entender gico (pedagogías emergentes: * Reorientar la educación técnica de la UNESCO/LLECE/OREALC,
esos argumentos, pero lo que relación entre pedagogía y tec- como criterio fundamental de junto con otros países latino-
es incomprensible es que no nologías, neuropedagogía, etc), desarrollo del país americanos. Después de ello se
exista un sistema de evaluación de carácter organizativo, curri- realizaron algunas evaluaciones a
* Considerar de forma para- 18 centros de formación docente
con parámetros e indicadores cular, contextual, de diseño de
digmática el tratamiento del y a algunas experiencias educa-
nacionales, debidamente insti- infraestructura, flexibilidad curri-
medioambiente, la valoración tivas aisladas.
tucionalizados, para desarrollar cular, apoyo educativo, servicios
de la naturaleza, de forma 2
Investigación “¿Regreso a la
procesos de evaluación serios e (salud, transporte) etc, etc. En
transversal, a todos los as- escuela? Los peores lugares en el
integrales de la calidad de la este sentido, algunas escuelas
pectos de la dinámica educa- mundo para ser escolar en 2010”
educación boliviana. de convenio, otras públicas y/o Elaborado por la Campaña Mun-
tiva.
Contar con información siste- privadas deberían tener un dial por la Educación (CME), en el
* Fomentar y definir políticas
matizada de los indicadores que carácter experimental, ade- marco de los Objetivos de de-
precisas para abordar el uso sarrollo del milenio. Página 7.
hacen a la calidad del servicio es cuadamente organizadas, su-
de las TICs en la educación. 2011, agosto 25. La Paz, Bolivia.
una obligación del Estado a fin pervisadas y evaluadas.
* Impulsar una reforma uni- 3
Wanderley, F. “Los pies de barro
de orientar los ajustes y cam- e. Otros aspectos a versitaria profunda, orientada de la reducción de la pobreza y la
bios necesarios a los procesos considerar desigualdad”. Página 7, La Paz, 27
a mejorar su calidad, su ges-
y las políticas educativas. Su octubre 2016. Pag. 15.
Para avanzar de forma seria, tión interna, sus costos, su
manejo y socialización no es
ninguna concesión, es un dere-
cho que tiene la sociedad de
recibir un servicio de calidad y
contar con la información co-
rrespondiente.
d. Innovación educativa
La innovación entendida como
un conjunto de ideas, procesos
y estrategias planificados que
buscan provocar e introducir
cambios fundamentales en las
prácticas educativas es diferente
a esa percepción utilitarista limi-
tada al uso de algunos dispo-
sitivos y aplicaciones TICs de
moda, que confunde innovación
educativa con renovación de
recursos. Los procesos de inno-
vación educativa serios tienen
que venir junto con el cambio
de paradigmas de la educación
y el desarrollo.
El rápido desarrollo científico
y tecnológico es una realidad y No es posible en la actualidad pensar un proyecto educativo que no contemple la responsabilidad social e
nuestra educación no puede individual con el medio ambiente, a través de enseñanzas y prácticas transversales en todos los aspectos
estar al margen de ello. Será de la dinámica educativa. Fuente ilustraciön: http://www.valdoise.fr/146-environnement.htm
La Paz, abril de 2017 Página 6

Investigación:

Las mujeres en la rebelión


Sisa-katarista 1781-1782
Marina Ari*
Rebelión de Kataris, indigenista cuzqueño José Uriel
¿pero no de Sisas? García que planteó problemas iden-
titarios en El nuevo Indio (1930),
Existen aportes de historiadores
afirma que Uriel García presentó a
y especialistas sobre la rebelión
Tupac Katari y Bartolina Sisa como
Sisa-katarista1, pero es admirable
“bolcheviques”3. Zacarías Monje,
cómo se obvia la participación de
abogado de tendencia indigenista,
las mujeres indias. No se trata de
publicó el libro Sucasuca Mallku
una insistencia feminista, sino que
(1941), una obra que marcaría a
en la insurgencia amarista y en la
muchos indianistas4.
sisa-katarista, las mujeres fueron
Las primeras referencias a la fi-
comandantes, generalas y solda-
gura de Sisa aparecen en el libro
dos, y también creadoras de ideo-
de José Manuel Cortes, Ensayo de
logía. Es el caso de Bartolina Sisa
la historia de Bolivia (1861), donde
quien tras su captura (diciembre
indica que “hallábase La Paz se-
de 1781) al ser interrogada sobre
gunda vez sitiada por la famosa
las motivaciones que la llevaron a
Bartolina, concubina o mujer de
ella y a Tupac Katari a la rebelión,
Catari” (Cortes, 1861: 24), siendo
respondió con total convicción:
esta la única referencia a la parti-
“para que extinguida la cara blan-
cipación femenina en la rebelión.
ca, sólo reinasen los indios” (Del
Valle de Siles, 1990: 249). En 1943, el historiador judío po-
laco Boleslao Lewin escribió Tupac
Ni siquiera Tupac Katari pudo ex-
Amaru, el rebelde. Su época, sus
presar esta plataforma política2
luchas y su influencia en el conti-
que dio título a la obra de Sinclair
nente5. Lewin no dejó de lado a
Thomson, Cuando sólo reinasen los
las mujeres en la rebelión de Tupac
indios. La política aymara en la era
Amaru, dedicando a Micaela Bas-
de la insurgencia (2006), obra im-
tidas, esposa de Amaru, parte de
prescindible para comprender este
su obra en la que rescata su caris-
proceso y que genera una profun-
mática figura, mostrándola enérgi-
dización del perfil de Tupac Katari
ca, inspiradora de Amaru y su lu-
y de los significados y sentidos
garteniente más inmediata. Lewin
de sus actuaciones. Pero no apa-
señala que tenía sus propios plan-
rece en esa obra la autora de la
teamientos sobre la estrategia del
frase, ni otras protagonistas de
movimiento amarista, y sobre el
ese movimiento indigenal.
reclutamiento de guerreros; sin
Felipe Quispe, político indianista
embargo no hay un desarrollo so-
e historiador, escribió un texto so-
bre este último aspecto. En la par-
bre Tupac Katari en el que estudia
te relativa a La Paz, habla de Diego
la estrategia de guerrillas kataris-
Cristóbal Tupac Amaru y el sitio
ta. Dedicó a Sisa un capítulo sobre
del pueblo de Sorata, en la provin-
su apresamiento, planteando que
cia Larecaja, y menciona breve-
comandó “a la tropa en acciones
mente a Gregoria Apaza, hermana
combativas” (Quispe, 2007: 84) y
de Tupac Katari. Sin embargo,
que fue “la jefa de la rebelión ay-
Bartolina Sisa es prácticamente
mara”; sin embargo, tampoco le
ignorada y la participación de otras Recientemente han sido incluidos los retratos de Tupak Katari y Bartolina Sisa en el Salón de la
dedica más atención y menos a
mujeres, ausente. Independencia de la Casa de la Libertad, en Sucre. Así es rpresentada la heroina aymara.
otras mujeres indias. Entre los Fuente foto: http://americanosfera.org/2016/06/el-salon-de-la-independencia-y-el-rescate-de-la-plurinacionalidad/
En otros textos sobre Tupac Ka-
teóricos indianistas, Fausto Reina-
tari, Bartolina aparece poco o ni Sisa como una “chola”. Luis Severo campesina de 1781-1783, obra en
ga, en Tierra y Libertad. La revolu-
se la menciona; tampoco a Grego- Crespo la menciona en sus obras: la que se muestra a la pareja como
ción nacional y el indio, hace una
ria Apaza y menos a otras mujeres Monografía de La Paz de Ayacucho defensora de los derechos vulne-
breve referencia a Bartolina Sisa
de la rebelión. A fines del siglo XIX (1906), Bosquejo de Historia de rados de los indígenas.
como “seguidora” de Tomasa Tito
Rigoberto Paredes publicó Tupac Bolivia (1912), Episodios Históricos Alipio Valencia Vega escribió una
Condemayta: “Se levantan Tupac
Katari. Apuntes Biográficos (1897): de Bolivia (1934). El novelista obra específica sobre Bartolina
Catari y Bartolina Sisa —que siguen
Para Esteban Ticona (2013) esta Augusto Guzmán en su novela his- Sisa, pero no establece distinción
a la iconoclasta cacica Tomasa
obra justifica la rebelión de Katari tórica Tupaj Katari (1944), mues- entre mujeres quechuas y ayma-
Tito Condemayta (…)” (Reinaga,
y Sisa contra el colonialismo espa- tra a Bartolina Sisa como “chola” ras: los hispanos las usaron como
2014: 67). Reinaga, refiriéndose al
ñol en su dimensión humanista de- que odiaba “a los chapetones con carne de placer. Indica que la mu-
* Marina Ari es periodista. E mail: fensora de los derechos humanos. odio fiero y proclama sin cuidarse jer, en cualquiera de las colonias,
wayraari@hotmail.com Otra obra que menciona a Katari de que ha de llegar un día que los “no estuvo exenta de su participa-
Este artículo es condensación del trabajo y a Sisa es la del sacerdote liberal nativos, dueños de estas tierras, ción en las castas” (Valencia, 1978:
«Las “otras” mujeres de la rebelión Sisa-
Nicanor Aranzaes, Diccionario His- los boten a las suyas” (Guzmán: 17), donde las indias ocuparon el
katarista (1781-1782)», publicado en
Historia Nº 38. La Paz: Instituto de tórico del Departamento de La Paz 55). Marcelo Grondin escribe en lugar más bajo y por ello participa-
Investigaciones Históricas, UMSA. (1915); en ella pinta a Bartolina 1975 Tupac Katari y la rebelión ron en la lucha por la preservación
La Paz, abril de 2017 Página 7

de su cultura y estructura familiar nina en las sublevaciones… (Arze et indias fueran tratadas con mayor Muchas sisa-kataristas prefirie-
en contra del invasor español: al., 1997: 11). rudeza y barbarie pues estaban ron suicidarse antes que sufrir la
…los ejércitos indios de los alzados Otra investigadora sobre el tema indignados de que tuvieran un perversidad española; eligieron la
estaban integrados por los indios va- es Pilar Mendieta quien realizó un espíritu bravío y osaran enfren- muerte al horror de la violación y
rones (…), pero también por las muje- estudio sobre la visión del criollo tarse a los ejércitos españoles. a la tortura. Quien dirigía la ma-
res, en condición de hermanas, hijas
Tadeo Diez de Medina6 sobre las Estas mujeres eran combatien- sacre, Sebastián de Segurola, fue
y esposas de cada familia. Esta parti-
cipación que sorprendió a los espa- mujeres indias; visión “conserva- tes pero también comandaban, lo testigo de ello: “…se siguió con-
ñoles como una rara particularidad, dora” e ignorante de las normas y que provoca el asombro y odio de cluir con el resto de lo que habían
no lo era sin embargo. Provenía, en relaciones de género andinas. El españoles y criollos patriarcales, quedado vivos de ambos sexos de
su origen, de la constitución de la fa- análisis de Mendieta se basa en
milia indígena pre-colonial… (Valencia, como Diez de Medina, en cuyo los cuales algunos y particular-
1978: 76).
los conceptos de Mallku/T’alla y diario se lo percibe obsesionado mente las mujeres se sacrificaban
chachawarmi en que: “La pareja con la figura de Bartolina Sisa, de precipitándose a la laguna…” (Se-
Afirma: “La participación de la
era entendida como el comple- quien dice despectivamente: gurola, 1872: 138-139).
mujer indígena en la lucha de los
mento, la unidad perfecta o ‘cha- Dícese que el Apaza, con mil indios,
indios por su liberación ha sido cu- Mujeres indias en medio
chawarmi’…” ( Mendieta, 2005: partió el jueves (mayo) de madru-
bierta de oprobio y disminuida”
367). Pese a esta supuesta “uni- gada para Calamarca a resistir a las del conflicto
(Ibíd.: 77). Asevera que Bartolina tropas nuestras auxiliares y que su No todas las mujeres indias inte-
dad perfecta”, la autora afirma que
participó en los preparativos de la amasia (a quien le da de palos cuando
graron los ejércitos sisa-kataristas.
los roles femeninos de subordi- está borracho) se trasladó del alto
rebelión, conoció a Tupac Amaru En las comunidades quedaron algu-
nación de la mujer india al hombre Potosí, a la estancia de Achachicala
y luchó junto a Katari como jefe nas entre dos fuegos. Muchas
indio seguían vigentes: (Diez de Medina, 1994: 169).
auxiliar: “tomó parte activa en la La intención de Diez de Medina fueron asesinadas por las tropas
A pesar de tener roles de mando,
organización de los campamentos (…), no quiere decir que se insubordi- al denigrar a la generala como kataristas por no unirse al levan-
militares de la sublevación aymara nen de sus pares masculinos. Es clara “amasia” (mujer entretenida) y tamiento: “los rebeldes venían
en el Alto de La Paz, en Chacalta- la sumisión de Bartolina a Tupac Kata-
mostrarla como sometida a la vio- seduciendo y propulsando a los
ya, en Killikillli y el Calvario; en el ri, el hombre, el macho que representa
el poder y la guerra aunque también lencia de su pareja, revela su de- pueblos y aun matando a los indios
valle de Potopoto y en las alturas es notable su influencia en él. Las seo de minimizar a la guerrera y que resistían levantarse” (Diez de
de Pampjasi” (Ibíd.: 80). Fue, ade- mujeres son el par de los hombres, su odio hacia las mujeres indias Medina, 1994: 80).
más, la mejor consejera de Julián son sus iguales pero al mismo tiempo
que amedrentaban a los españoles Mujeres, madres e hijas de los
son diferentes. Tienen poder pero no
Apaza y la de mayor confianza. y criollos cercados en La Paz. caciques fueron las primeras en
por encima del papel protagónico del
En el siglo XXI, Pachakuti: El Re- guerrero (Mendieta, 2005: 369). Otra característica de esas war- ser victimadas. Así ocurrió en
torno de la Nación, de Vicente Ni- Finalmente, la investigadora ar- mis fue la solidaridad en la des- Sicasica (lo mismo en Ayo Ayo y
colas y Pablo Quisbert (2014) ana- gentina Daniela Merino hace una gracia. Traicionada, la Mama T’alla Sapaaqui) donde:
liza los significados y construccio- importante contribución en su in- Bartolina Sisa fue capturada el 2 …mataron los indios, con la bárbara
nes ideológicas en torno a las figu- vestigación Anatomía de una de julio de 1781 con su mensajero ferocidad que acostumbran al cacique
ras de Katari y Sisa en el contexto de Urinsaya don Pablo López, su
Rebelión. Valles de Sicasica, 1782 Ascencio, “El Cañarito”, su lugar- madr e, mujer e hijos , al alc alde
del actual Estado Plurinacional. En (2000) al evocar la tercera y últi- teniente Juan Crisóstomo Hinojo- Ambrosio, a la mujer del otro cacique
esta obra se rescata un documen- ma generala del levantamiento de sa, mestizo de Caquiaviri y una o d e Ar ansa ya , Ap az a y su hij o y
to icónico perteneciente al Alma- 1781-1782: Isabel Huallpa viuda varias mujeres cuyos nombres ha Eugenio Nina, así mesmo indios. Y de
naque del Punto-IV para los años los españoles (…) don Pedro Guzmán,
de Choquetiqlla. olvidado la historia. El 21 de sep-
1960-1964, de la cooperación nor- su mujer e hijas (Ibíd.: 61).
Las Villkawarminaka7 tiembre, una jovencita de 14 años
teamericana, donde se consigna se adentra subrepticiamente en La Las mujeres de comunidades cer-
a Bartolina Sisa entre las mujeres ¿Es justo definir la rebelión de canas a La Paz sufrieron de hambre
Paz para llevar comida a su madre,
célebres, como combatiente, diri- 1781-1782 como una insurrección y desesperación, lo que las llevó
una de las capturadas, y unos pe-
gente y chola (Nicolas, Quisbert, con codirección de las villkawar- a tomar medidas extremas: por
sos de plata para Bartolina. La
2014: 164). mis? Un espíritu igualitario alentaba ejemplo, un grupo de 30 indígenas
joven fue aprehendida y no cono-
Historiadoras mujeres han desa- a las mujeres indias que integraron hizo un forado por la cerca de la
cemos la suerte que corrió. Diez
rrollado mejores estudios sobre la el ejército de Tupac Katari y Bar- huerta del convento de San Fran-
de Medina relata así este hecho
participación de las mujeres indias tolina Sisa; las mujeres lucharon cisco y se refugiaron allí, “y habían
de solidaridad, amor filiar y supre-
en los levantamientos sisa-kata- a la par de sus compañeros y diri- sido mujeres de los alzados, las
mo valor de la juventud india:
ristas. María Eugenia del Valle ha gieron acciones militares. En la …aprehendieron los nuestros hacia que clamaban por retirarse con
sido la primera en indagar en ello. acción de amedrentamiento, por la trinchera de la Recogidas a una ellos mediante el hambre de que
El colosal esfuerzo de esta histo- ejmplo, del 7 de abril de 1781, cholita de 14 años que iba ronceando se quejaba” (Ibíd.: 118).
bajaron por el Tejar una “…multitud la c iuda d y que fue vi sta, l a
riadora chilena ha rescatado dia- introdujeron, y le hallaron unos ocho
Otras víctimas fueron las muje-
rios, cartas y documentación so- de indios constaría de seis a ocho panes, dos quesos y cinco pesos en res indias encerradas en La Paz,
bre el cerco de La Paz. Además mil, pero compuestos de varias plata sellada, que traía para la india que al conformar la servidumbre
de Historia de la Rebelión de Tupac mujeres” (Diez de Medina, 1994: amasia de Tupac Catari, Bartolina de hispanos y criollos tenían el
118). El criollo señala también: Sisa, prisionera en la cárcel pública
Catari, 1781-1782 (1990), publicó con otra india, cuya hija es la cholita
“deber” de aprovisionarlos en víve-
varias fuentes como Cinco Testi- “Bajaron muchos indios y mujeres conduc tora y con más una car ta res. El hambre, la plaga y la muerte
monios del cerco a La Paz 1781 del alto de San Pedro y se fueron escrita a ella de conjurado Tupac rondaban por la ciudad y las indias
(1973), Testimonios del Cerco de emboscando en diferentes lugares Catari (Ibíd.: 275). encerradas acudían desesperadas
La Paz. El campo contra la ciudad de la campaña (Ibíd.: 198). En otro relato Diez de Medina a un mercadito que las comunarias
1781 (1980) y editó el Cerco de Sebastián de Segurola y Olindén8 muestra un ceremonial de guerra habían instalado en la plazuela de
La Paz. Diario de Francisco Tadeo se asombró también de la parti- en el que las mujeres tenían papel San Sebastián, que en realidad era
Diez de Medina (1981). cipación guerrera de las mujeres, importante: se iniciaba con dan- una trampa de los kataristas para
Otras historiadoras que desta- pero no dudó en asesinarlas, como zas y luego compartiendo la capturar a esas osadas:
can la presencia de las mujeres cuando los españoles salieron de provisión de coca. Cuando llegó …repentinamente aparecieron los
en esa rebelión son Ximena Medi- la sitiada La Paz el 11 de mayo: Katari, juntos celebraron hasta la Ka ta ri stas a pr ehendi er on a 60
“Al amanecer de este día salieron noche, atacando entonces con p er sona s entr e muchac hos y
nacelli, Magdalena Cajías y Silvia muchachas y algunos mozos y las
Arze. En Mujeres en Rebelión de esta ciudad al pueblo de S. hondas las trincheras hispanas y más indias y una que otra esclava y
(1977), explican que su trabajo Pedro unos pocos escopetas y lo- horadando los muros. Murieron los condujeron al alto de San Pedro
…ha sido encarado reconociendo la
grando coger dormidos algunos in- hispanos y criollos pero también (Ibíd.: 188).
importancia de rescatar la perspectiva dios, mataron 20 entre hombres y kataristas, entre ellos mujeres: Los alimentos eran utilizados co-
étnico cultural para el contexto ge- mujeres” (Segurola, 1872: 45). Las “Fueron muchos los que murieron mo señuelos para matar españoles
neral de las sublevaciones en las que mujeres asesinadas eran hijas, ma- y se los iba arrastrando, de ambos y capturar a mujeres que se atre-
participaron las mujeres recuperando
los aportes fundamentales de autores
dres y esposas, consideradas por sexos” ( Ibíd.: 201 ). Ese ritual vían a todo para obtenerlos:
c om o del Va ll e de S il es , Ca jí as , los españoles como guerreras ene- comunitarista masculino-femenino …s e metí an l os i nd ios por la s
O’Phelan, Serulnikov, Stern, Hidalgo, migas. La supremacía blanca y sus que precedía a la muerte y su quebradas, de las que salían á hacer
un trabajo nuestro inédito y los más conceptos de género basados en semiótica han sido interesante- algunos robos y muertes por la parte
antiguos de Fisher, Lewin, Imaña y de A chac hi ca la , si endo en má s
Vega. Nuestro objeto principal de
una minusvalía y esencia pecami- mente expuestas por el historiador número las mugeres, que salieron
estudio es (…) la participación feme- nosa de la mujer hicieron que las Nicholas A. Robins. confiadas en que los indios estaban
La Paz, abril de 2017 Página 8

de p az , en s ol ic itud d e al guna s unieran al ejército de Julián Apaza, u otro de los levantados e hirieron a tiernos de edad, mujeres que
comidas que por allí había, lo que dio no murieran de hambre y se fueran algunos. (Diez de Medina, 1994: 280). incautamente dormían con sus hijos
mérito á que muriese á manos de los
infieles (Segurola, 1872: 69).
al Alto donde tendrían asistencia: Hubo incursiones brutales en las y maridos. Saquearon varias casas
“y a la verdad, que muchos cholos zonas donde estuvo Katari. El ges- y últimamente las incendiaron…”
Esa trampa funcionó hasta oc-
pícaros, oficiales mecánicos y to de una india que iba a ser ma- (Diez de Medina, 1994: 82).
tubre de 1781. Diez de Medina
acuartelados y de Larecaja se nos sacrada debe quedar en nuestra Las amantes mestizas
relata que varias mujeres fueron
han descandillado, desertando al memoria: la mujer ocultaba la cara Cuando se capturó a Bartolina
atraídas al mercado de la plaza
campo enemigo” (Diez de Medina, como conociendo su inminente y Sisa, ella no portaba joyas; tam-
de San Pedro, donde los rebeldes
1991: 189-90). cruel muerte: “ordenó el Coman- poco Gregoria Apaza. En el apresa-
… la s fuer on entresa ca nd o y
separando en dos clases: la una, de En junio de 1781 los ataques del dante una correría a Potopoto y miento de las “queridas” de los co-
toda mujer de cara blanca, de buen ejército katarista se incremen- campo de Catari (…) mataron mu- mandantes indios se comprobó
parecer, de buen ropaje, niña o vieja, taron, la ciudad languideció y chas mujeres, indios, párvulos y que ellas sí las usaban: “las es-
casada, las que llevaron a las 11 y aun corren, a una chola que,
media del día prisioneras al cam-
quienes más sufrieron fueron los posas de los Quispe o la querida
pamento enemigo de Munaypata (…) hombres y mujeres indios que sentada, ocultaba su cara” (Ibíd.: de Diego el Menor, así como María
La otra de indias, y las de mal pelaje habían quedado en su interior: 293). Es notable cómo el relato Lupiza, la barragana de Tupac Ca-
fueron repudiadas y las enviaron con La mortandad ha seguido con los deshumaniza a las mujeres indias tari, las poseían en abundancia”
libertad a la ciudad donde volvieron días, por la causa de la hambre; la y más aún a la “chola”. (Del Valle, 1990: 446). Acusada de
y varias sin la provisión de víveres a ciudad se halla exhausta de gentes
que habían salido y que al bajar a la en sus calles; pero se nota que los
Estremece también la frialdad soberbia y pendenciera por Grego-
ciudad se las quitan los rebeldes (Diez más de los muertos son del número con que Segurola relata la masacre ria, hermana de Tupac Katari, la
de Medina, 1994: 285). de los indios amigos, de las indias y del 25 de febrero de 1781. Sus “Lupiza” se ganó la animadversión
Para el criollo Diez de Medina era sus hijos. Las calles están regu- tropas y una columna de mercena- de Bartolina Sisa. Tupac Katari no
inconcebible que los guerreros in- larmente con cadáveres arrojados.
Los niños y muchachos gritan pidiendo
rios cochabambinos sorprendieron fue el único que se “procuró” una
dios expresaran solidaridad con las socorro por las calles, esquinas y en Ancoraimes a familias “que es- o dos amantes; el hermano de la
criadas indias semi-esclavas: pre- plaza mayor” (Ibíd.: 226). taban en las estancias y parajes otra gran generala Micalela Basti-
fería pensar que si no eran captu- Capturada Bartolina en julio de separados, matándoles hasta el das, Miguel Bastidas, también se
radas era por su “mal pelaje”. Se- 1781, mujeres y niñas indias de número de unos 500, quemándoles hizo de una querida mestiza “seña-
gurola ordenó no salir de las trin- La Paz arriesgaron sus vidas para sus casas, trayéndose cuanto pu- lada como española en las decla-
cheras a hombres y soldados, pero obtener alimentos: “Mataron en dieron haber de ganado y efectos” raciones de La Paz” (Ibíd.: 27) y lo
sí a las mujeres, lo que confirma aquel puesto varias mujeres y (Segurola, 1872: 137). El 1º de mismo hizo Diego Quispe el Menor.
el concepto español sobre las mu- niñas que salieron por comidas” marzo de 1781 los cochabambinos ¿Qué pensaban las esposas in-
jeres indígenas. Pese a que eran (Ibíd.: 226) y este fenómeno no exterminaron a más de 100 indí- dias al respecto? Apresada Bartoli-
las mujeres y sobre todo las indias paró: “hubo alguna mortandad de genas de Italaque, asaltaron sus na Sisa, sufrió tortura, malos tra-
quienes obtenían la poca alimenta- los nuestros y mujeres que fueron pocos bienes e incendiaron sus ca- tos y condiciones inhumanas de
ción que se podía conseguir, estas a lavar y por víveres a Callapampa sas: “En la quebrada se arrasó y encarcelamiento, pero pese al bru-
fueron calificadas por Diez de Me- y Achachicala, cometida por los quemó cuanto se encontró perte- tal interrogatorio a que fue some-
dina como “réprobas”, “fáciles de rebeldes” (Ibíd.: 243). neciente a los indios con muerte tida no culpó ni delató a mestizos,
seducir”, “livianas”. El carácter de varios que se cogieron, y últi-
En las áreas rurales, especial- vecinos o curas sospechosos de
misógino de españoles y criollos mamente hice incendiar todas las
mente cuando las guerrillas — apoyar a la rebelión, menos a quie-
consideraba que la liviandad de las casas de los del pueblo…” (Ibíd.:
como el líder e historiador indígena nes efectivamente participaban
mujeres indias era regular, propia, 140). En Mocomoco, en la parcia-
Felipe Quispe las caracteriza— de del levantamiento; una sola per-
usual del sexo femenino; respal- lidad de Guarcas, el 3 de marzo,
Tupac Katari fueron perdiendo sona mereció su acusación: María
dándose para ello en los códigos 200 cochabambinos y 50 españo-
terreno, también hubo tremenda Lupiza, la amante de su esposo.
de la religión católica. Así explica les destruyeron el pueblo, robaron,
hambruna y muertes: En general, las mujeres de los
Diez de Medina sus temores: mataron y se ensañaron con las
El permiso que se libró para que
Este día vino una chola y un indio líderes kataristas callaron y sopor-
chipana de Yungas (…) Aquella dice mujeres, incluso españolas. Segu- taron que varios comandantes in-
puedan salir las mujeres que quieran que hay en el campo enemigo miseria rola señala que los cochabambinos
fuera de las trincheras, nos trae el y penuria de víveres, que dan 26 dios tomaran amantes mestizas y
justo temor de que aquellas mujeres estaban sedientos de sangre y las llenaran de joyas. Su conducta
pap as por med io real, l o que es
réprobas y fáciles de seducirse, por mucha desdicha entre los indios (…) odio a los indígenas pues cuando fue de apoyo y compañerismo con
la liviandad regular del sexo atraigan que los más están displicentes con el algunos indios se acercaron con
a sus ma ri dos y al lega dos que sus esposos. Un caso excepcional
Apaza (…) y que ya lo entregasen a regalos pidiendo piedad, sólo reci-
existiesen en la ciudad… (Ibíd.: 285). no ser los mandones que se hallan a fue el de Gregoria Apaza quien asu-
bieron muerte. mió el mismo comportamiento que
Las mujeres siguieron enfrentan- favor suyo (Ibíd.: 245).
do el peligro y su captura fue inter- …todas estas demostraciones, y las los hombres, tomando de amante
Mujeres que desertaban intenta- órdenes que se habían dado no fueron
pretada por criollos y españoles ron ingresar en la ciudad. Ello se suficientes á contener la iniquidad de al joven Andrés Amaru y dejando
como señal de prostitución. incrementó a medida que se debi- la tropa de Cochabamba; pues lleva- en el olvido a su esposo, Alejandro
En la mad ruga da volvier on d el litaba el movimiento katarista:
dos del espíritu voluntarioso y ninguna Pañuni. Un ejemplo de revolución
campo enemigo varias mujeres que obediencia, que tienen á cuando se en los roles de género de su época.
con pretexto de mercado de víveres Con la entrada de algunas mujeres, les manda, mataron como unos 25
nos intersepararon [sic]. Se quedaron que estaban entre los alzados, se fue de estos infelices, que confiados en Indignaba a las esposas indias que
muchas en el campo rebelde por no ratificando la noticia de irse acer- la amistad venían hacia nosotros, las amantes no participaran plena-
perecer en la ciudad, pues tuvieron cando a esta ciudad nuestras tropas manifestándose la malignidad de mente en las batallas y, a la hora
sa lvo cond uc to p ar a veni rs e o (Segurola, 1872: 122). dicha gente (Ibíd.: 142). de la derrota, delataron a sus que-
quedarse, menos las de buen parecer Una india, que entró por la noche
nos aseguró que había sido un Coro- Mataron a un joven español para ridos. Las amantes se presentaron
que se hallan custodiadas por los que
las eligieron (Ibíd.: 291). nel, que derrotado por las tropas de robarle su mula y atacaron a las como víctimas y fueron liberadas
Las mujeres de ambos bandos nuestro ausilio, venía de retirada mismas mujeres españolas: “últi- mientras que las esposas fueron
(Ibíd.: 123). mamente hasta á las pobres é in-
osaban entrar y salir de la ciudad castigadas con penas brutales. Por
Por la mañana entraron varias mu-
por el supuesto sentido de deber jeres, que estando presas entre los
felices españolas les sacaron la ejemplo, Lupiza o María López,
femenino de proveer de alimentos alzados, pudieron escaparse: dicen poco ropa que habían podido re- apresada conjuntamente con Ka-
a su familias y a sus “patrones”; que los indios, desocupando el alto servar para cubrirse” (Ibíd.: 142). tari, se victimizó en los interroga-
de la Púna, se habían retirado hacia Los soldados españoles apoyados torios hasta lograr su libertad, ar-
más aún cuando los habitantes de el paraje llamado Vilaque (Ibíd.:
La Paz ya se habían comido a sus por tropas cochabambinas (ladro- gumentando que “Apaza le había
124).
mulas, caballos, gatos y perros. nes, saqueadores y sin disciplina sacado cautiva de la casa del cura
El pánico por las represalias cau- militar, según Segurola), cometie- de Sicasica y, convirtiéndola en
y los cueros más despreciables (…)
saba desbande en las comunida- ron tropelías horrendas contra las su barragana, hacía que le siguiese
como del que suministraban las pe-
tacas y zurrones (…) se aventuraban des. La venganza y crueldad de comunidades. El cura de Viacha, de puesto en puesto a fuerza de
algunas gentes, en particular las los españoles se manifestó en Antonio Durán, quien denunció que ‘golpes y martirios’…” (Del Valle,
mujeres, á quienes únicamente se terribles actos de robo, tortura y “sus” fieles apoyaban a los kata- 1990: 254). No importaron los tes-
permitió salir á comprar los basti-
matanza: ristas, denunció también que Ma- timonios de Gregoria y Bartolina
mentos (Segurola, 1872: 128).
...fueron también aprehendidos un
El hambre era recurso para re- nuel Franco dirigió una tropa que afirmando que Lupiza se había
indio de Yungas y una india de este
clutar indígenas encerrados en La pueblo de San Pedro con su hijo y “a diestro y siniestro mataron u de- quedado con “joyas de oro y dia-
Paz. Los kataristas les gritaban se una hija tiernos de edad, mataron uno gollaron a párvulos de pecho, otros Continúa en la página 15
La Paz, abril de 2017 Página 9

Análisis:

Una crítica a la Ley General de


la Coca
José Luis Saavedra*

“¿Se han realizado las


investigaciones imperiosas y
serias para definir si la
industrialización de la coca es
necesaria, sana y productiva?
¿Se ha determinado de
manera precisa el número de
personas que necesitan
acullicar para su diario vivir?
¿Se han previsto las
consecuencias directas e
indirectas, actuales y futuras
que tiene en nuestra juventud
y en las nuevas generaciones
la coca utilizada para fines
ilícitos? ¿Por qué es más
importante producir coca en
lugar de frutas, verduras y
otras plantas medicinales?
¿Cuáles son los efectos en
nuestro medioambiente?
¿Cuáles son los efectos
políticos, económicos y
sociales al interior de nuestro
país? ¿Cuáles son las
derivaciones legales,
económicas y políticas para el
país en un futuro cercano en
el marco de las relaciones
No es secreto que gran parte de la producción de la hoja de coca está destinada a usos ilícitos. La nueva «Ley General
internacionales? Y la pregunta de la Coca» conducirá a que el excedente de coca destinado al uso tradicional, sea destinada en cantidades más
más importante: ¿qué pasará importantes al narcotráfico. Fuente ilustración: http://gatovillegas.org/?p=12781
cuando necesitemos tierra
para producir alimentos en y consideraba ilegal la pro- coca, tanto para el consumo dos y pagados por el Gobierno
busca de la soberanía ducción en el Chapare. tradicional como para fines de boliviano aumentaron dicha
alimentaria y la seguridad Si bien la nueva ley de la coca industrialización. ¿Cuánta coca extensión a 8.000, 10.000 y
alimentaria, ya que la respeta los cultivos tradicionales es necesaria para el consumo 14.705 hectáreas para el
producción de la coca y su uso ancestral, no deja de legal? Aún no hay un estudio consumo tradicional. ¿Qué inte-
erosiona nuestras tierras?” preocupar el conjunto de los técnico y/o científico que fije una reses presionan para ampliar
Óscar A. Heredia Vargas efectos, consecuencias y resul- cifra para la demanda de la coca. más todavía la superficie de coca
(Página Siete, 14 marzo 2017). tados del incremento de la Los datos que hoy se disponen destinada al consumo legal?
El miércoles 8, recientemente producción de la coca. El propó- son incompletos y desactuali- Según Fernando Salazar el re-
pasado, el presidente Evo pro- sito del presente artículo es pre- zados, cuando no sesgados por sultado de las 22.000 ha legales
mulgó la Ley (906) General de cisamente considerar las deri- el interés corporativo hoy pre- contempladas en la nueva ley se
la Coca en el Palacio de Gobierno. vaciones sociales, económicas y sentes y actuantes en el go- traducirán en coca excedentaria
Esta ley amplia de 12.000 a ambientales de la referida ley de bierno del hermano Evo. destinada al narcotráfico, mer-
22.000 (14.300 para los Yungas la coca. ¿Por qué lo hacemos?, Seguimos pues en la penum- cados “legales” desconocidos y
de La Paz y 7.700 para el trópico porque entendemos que dicha bra de la superficie total de coca un incremento en el consumo de
de Cochabamba) las hectáreas ley “nos puede afectar (a las cultivada, ¿36.500 hectáreas o cocaína al interior del país. La
de cultivo de la hoja de coca y personas y las territorialidades) solo 20.200? Después de la cuestión más grave es que los
prácticamente duplica la canti- de manera irreversible”, de aquí aprobación de la nueva ley, el organismos internacionales, co-
dad de hectáreas legales que in-surge la necesidad de la crítica Gobierno nos propone 18.000 mo la UNODC, ya nos catalogan
pueden ser cultivadas en el país. radical. hectáreas para el consumo legal como país exportador de esta
Recordemos que la Ley 1008 del sin ningún fundamento serio. droga y es evidente que somos
Insu(de)ficiencias de la
Régimen de la coca y sustancias Recordemos que el primer infor- el tercer país mundial producto
ley general me financiado por la Unión Euro- de cocaína.
controladas sólo permitía
12.000 ha. en territorio paceño
de la hoja de coca pea, según fuentes extraofi- Otra constatación es que no
* Intel ec tual q uechua , mi li ta nte
Una constatación inicial es que, ciales, dio una extensión de hubo avance alguno en la indus-
katar is ta , docente univer si ta ri o y desde 2012, Bolivia no conoce 6.000 hectáreas. Luego, estu- trialización. De acuerdo con el
consultor internacional del IESALC/ la demanda exacta de la hoja de dios complementarios encarga- propio Ministro de Desarrollo
UNESCO.
La Paz, abril de 2017 Página 10

Rural y Tierras, César Cocarico, tráfico, con el nefasto valor que incrementa el número de vigencia, es de esperar que
«Para ser hidalgos (hay que re- agregado del consumo de las hectáreas legales a 22.000. «De Bolivia quede identificada en la
conocer que) no avanzamos drogas de la cocaína y sus gra- manera sorpresiva, previo a los esfera internacional como un
mucho como país en la investi- ves consecuencias para la socie- feriados nacionales por las fies- país cuya laxitud y tolerancia es-
gación e industrialización. Hici- dad, la economía y la cultura. tas de Carnaval, las dos cámaras tarían fortaleciendo al narco-
mos algunas plantas de mate de Más todavía, el docente e inves- de la ALP se apresuraron en tráfico, con todo lo que esto
coca, pero no pasamos de ahí, tigador de la UMSS, Karl Hoff- aprobar la Ley General de la implica: tráfico de armas, trata
nos falta trabajar. Para ello tene- mann, aseguró que los coca- Coca, tras confrontaciones entre y tráfico de seres humanos con
fines de explotación sexual,
mos que contar con un centro leros de Bolivia lograron generar, productores de coca de los
además del contrabando, el apo-
de investigación” (Página Siete, entre el 2006 y 2015, aproxima- Yungas de La Paz y del trópico
yo al terrorismo y la desestabi-
12 marzo 2017). A confesión de damente unos 320 millones de de Cochabamba quienes, al
lización de países”.
parte, relevo de prueba. dólares anuales, lo que significa parecer, sólo velan por intereses
que durante todo el Gobierno sectoriales y corporativos sin El Manifiesto alerta asimismo
Desde y a partir de la consta-
de Evo Morales, este sector tener en cuenta el interés na- sobre el alto costo ambiental de
tación de estas deficiencias e
los cultivos de hoja de coca y la
insuficiencias (hay muchas más), recaudó más de 3.200 millones cional”.
de dólares (Los Tiempos, 13 marzo irrupción cocalera en las áreas
emerge uno de los principales Con esta disposición, la super-
2017). Esta cifra es muy similar
protegidas, parques nacionales
críticos de la ley general de la ficie autorizada de cultivos de
a la que se maneja en la agroin- y reservas de la biosfera, como
hoja de coca, como es Víctor coca en Bolivia se incrementa en
dustria cruceña, uno de las frac- y sobre todo el TIPNIS. Así “la
Hugo Cárdenas, quien afirma un 83% en relación con la su-
ciones mejor posicionadas eco- norma supone mayor presión
que la aprobación de la ley ge- perficie establecida mediante la
nómicamente en el país. aún sobre áreas protegidas y
neral de la coca demostró el po- Ley 1008 (12.000 hectáreas). Y,
territorios indígenas de pueblos
der social y político de los coca- Entre las derivaciones más ne- ¿cuál es la consecuencia?: el
amazónicos a los cuales se los
leros de Chapare y un Gobierno gativas y destructivas de la ley incremento de la materia prima
estaría condenando a la desa-
inerme, sin política explícita so- de la coca está la creciente defo- para el narcotráfico.
parición”. En general, el deriva-
bre la coca ni sobre sus implica- restación y sus perversos efec- “Si se tienen en cuenta los re-
tivo más severo de la Ley gene-
ciones internacionales (El Deber, tos, como la intensificación del sultados del ‘Estudio Integral de
ral de la coca es que:
12 marzo 2017). El Estado capi- cambio climático, el severo daño la Demanda de la Hoja de Coca
en Bolivia’, en el que se establece “La norma resultará en un
tuló al legalizar áreas ilegales de a la biodiversidad, así como sus
que la producción de 14 mil hec- permiso y aliento implícito para
coca, que en un 95%, según preocupantes afectaciones en la
táreas de cultivos de coca son continuar la deforestación de
Naciones Unidas, circula fuera del provisión de agua, lo que de- lugares críticos para el ciclo
mercado legal de Sacaba, en sencadenará también causas de suficientes para satisfacer la
demanda interna de su consumo hídrico (lluvias) en las zonas
Cochabamba. inseguridad alimentaria, anulan- tropicales y subtropicales del
do la producción agrícola por dar en usos tradicionales, (enton-
Más allá de proteger los inte- país, con lo que la crisis de
lugar a la plantación de cocales, ces) esta norma estaría ponien-
reses de los cultivadores de suministro de agua que se vive
do a disposición del narcotráfico
coca de Chapare, no hay ningu- desastres en el medioambiente actualmente se verá incremen-
más de 11 mil toneladas métri-
na señal gubernamental de y un largo y doloroso etcétera. tada en proporciones altamente
cas anuales de hoja de coca,
construcción de una política so- Esta importante derivación la riesgosas para la vida misma de
que resultan del rendimiento pro-
bre la coca, su producción, in- retomaremos en el subsiguiente medio de las ocho mil hectáreas la población humana, animal y
dustrialización y su consumo en acápite. excedentes que otorga la ley a vegetal.
los marcos constitucionales, ri- La Ley General de la Hoja de los productores”. “A todo ello se suma el riesgo
tuales, medicinales y tradicio- Coca, en su espíritu y letra, en- de mayor contaminación de
Los firmantes también advier-
nales. La ley general de la coca traña así riesgos muy serios de agua, suelos y aire por los per-
ten que el crecimiento injustifi-
se reduce por tanto a la legali- carácter social, económico y niciosos agroquímicos que se
cado del cultivo de la hoja de usan en el monocultivo de la hoja
zación de las hectáreas cultiva- cultural, y todo por favorecer a coca tendrá consecuencias so-
das en el Chapare y su amplia- de coca y por los venenos quí-
un pequeño grupo de cocaleros ciales, económicas y culturales
ción a nuevas tierras (preferen- micos que se usan para la
(del Chapare, que no de los muy graves para el país. producción de cocaína. Además,
temente de los pueblos y comu- Yungas), agrupados en seis “Las implicaciones de ello son la producción de hoja de coca
nidades indígenas). Las decla- federaciones que las preside sumamente preocupantes: a) desgasta los suelos (que eran/
raciones y acciones del Gobierno también el Presidente del Estado mayor poder del crimen orga- son invalorables bosques críticos
marcan así su preferencia colo- Plurinacional, donde se mani- nizado que gozará de recursos para afrontar los inquietantes
nial por la coca ilegal. fiesta un evidente conflicto de incalculables para corromper, desafíos de este siglo), hasta
El tema que más nos preocupa intereses, cuando no un flagran- coaccionar y cooptar a la ya agotarlos y dejarlos práctica-
es que la ampliación de la fron- te tráfico de influencias. endeble burocracia estatal; b) mente yermos.
tera de la coca tiene peligrosas Rechazo ciudadano a la crecimiento del consumo local de “Estas actividades contribui-
consecuencias. Los cultivadores estupefacientes; c) agudización rán, sin duda, a elevar los precios
Ley General de la Coca de la inseguridad ciudadana; d)
del Chapare, ahora más que de los alimentos y a deteriorar
nunca, con respaldo legal y el Un grupo inicial de 147 (luego agravamiento de la violencia en aún más la seguridad alimentaria
gobierno a su servicio incondi- sobrepasaron el más de medio contra de las mujeres, los niños del país, ya que se destinará
cional, presionarán para la am- millar) intelectuales y profe- y las niñas; e) desintegración mayor superficie al cultivo a la
pliación de su frontera agrícola sionales de diversas áreas del social; entre otros”. coca en detrimento de la pro-
hacia las tierras de los pueblos país han rechazado enérgica- Además que, «De promulgar ducción de frutas y otros ali-
y territorialidades indígenas, mente la Ley General de la Coca la norma, el presidente del Es- mentos necesarios para la nutri-
como las del TIPNIS. De hecho (“nos pronunciamos pública- tado Plurinacional de Bolivia, ción saludable de nuestra pobla-
ya se están reactivando, ame- mente en rechazo a la ‘Ley Ge- Juan Evo Morales Ayma, estaría ción”.
nazadora y tenebrosamente, las neral de la Coca’) y han adver- incurriendo en el delito de tráfico Finalmente, el colectivo ciuda-
acciones para la construcción de tido —en una carta abierta— que de influencias, toda vez que aún dano advierte que la norma «be-
la carretera transcocalera por el beneficiará a un sector delin- funge como presidente de las neficiará a una pequeña propor-
corazón del territorio indígena y cuencial que está en crecimiento. seis federaciones de produc- ción de los productores agríco-
parque nacional1. También han alertado que el tores de coca del trópico de Co- las de Bolivia, quienes ni siquiera
Con la ampliación de las incremento, a 22.000 hectáreas, chabamba. Y, en cualquier caso, aportan al erario nacional, así
22.000 hectáreas de cultivos, no pondrá al país en la esfera es inmoral aprobar una ley para como también a un sector delin-
sólo en el área tradicional sino internacional como tolerante al beneficio propio”. Más aún: cuencial que viene creciendo a
también en zonas de expansión, fortalecimiento del narcotráfico. “Desde el momento en que el la sombra (del gobierno) y cuya
la producción de la coca se ex- El Manifiesto denuncia la forma Poder Ejecutivo promulgue esta actividad coloca a toda la
tenderá con destino al narco- en que fue aprobada la norma norma para su entrada en población boliviana en situación
La Paz, abril de 2017 Página 11

de alto riesgo, con consecuen- parques nacionales, reservas requerimiento y el resto (ex- la ley de la coca nos demuestra
cias impredecibles”, como su- de la biosfera y territorios cedentario) debe ser erradicado una vez más, después de Cara-
cede en Colombia y México, don- indígenas de pueblos y co- (sea en zona tradicional o no); navi, Chaparina, Mallku Qhota,
de el narcotráfico quedó fuera munidades amazónicas. más aún si entendemos que la Takovo Mora, etc., que estamos
de todo control estatal. 5.Mayor y devastadora conta- industrialización (aparte de la frente (enfrentados) a un
Intensificación de la minación del agua, los suelos cocaína) es un falacia. gobierno radicalmente colonia-
secuela de efectos y el aire por los perniciosos Segundo, que la promulgación l(ista): extractivista y anti-indí-
agroquímicos que se usan en de la ley de la coca nos demues- gena, que privilegia la produc-
ambientales
el monocultivo de la coca y por tra que el gobierno del pre- ción de coca (ilegal) excedentaria
En este acápite queremos y va en desmedro de los pueblos
los venenos químicos que se sidente Evo es rehén de los
escuchar a dos de las/os más y territorialidades indígenas,
usan para la producción de la cocaleros del Chapare, cuya
importantes expertas/os, que cuyos espacios vitales serán
cocaína. Además, la coca des- producción (ya sabemos) se
conocen del tema y van más allá violentamente avasallados por
gasta los suelos (que son destina, en un 94% (según
de la mera especulación ideoló- los cocaleros.
invalorables bosques críticos NN.UU.) al narcotráfico.
gica. De acuerdo con la experta
para afrontar los inquietantes Tercero, que las hectáreas que Quinto, que necesitamos ur-
en cambio climático, Cecilia Re-
desafíos del cambio climático), se usen para la producción de gentemente reconstruir un nue-
quena, la legalización del incre-
hasta agotarlos y dejarlos coca ya no se usarán en la vo gobierno verazmente revo-
mento de la superficie de culti-
prácticamente yermos. producción de alimentos, es lucionario: anticapitalista y anti-
vos de coca de 12.000 a 22.000
6.La activa contribución a ero- decir que en vez de promover la colonialista y que se reconstruya
hectáreas ocasionará graves
sionar aún más la seguridad producción de alimentos nece- desde y a partir de las lógicas
consecuencias ambientales en
alimentaria del país, destinán- sarios y posibles de producirse políticas, culturales y territoriales
las zonas autorizadas, erosio-
dose más superficie al cultivo en el territorio nacional, lo que de los pueblos y naciones indí-
nará la seguridad alimentaria y
de coca en detrimento de la se hace es auspiciar la produc- genas u originarias.
provocará una gran presión so-
producción de frutas y otros ción de coca, como si ésta sus- ¡Jallalla!
bre las Áreas Protegidas. La
alimentos necesarios (ANF, 28 tituyese a los alimentos o no 1
Cfr. “Evo insiste en la carretera al
experta alerta sobre una devas- Tipnis” (La Prensa, 10 marzo 2017) y
febrero 2017). existiesen evidencias de su
tadora contaminación del agua, “Evo insi ste con ca rr eter a que
Por su parte, Miguel Ángel derivación al narcotráfico.
el suelo y el aire por los pernicio- destruirá el TIPNIS” (Bolpress, 10
sos agroquímicos que se usa en Crespo, Director de Probioma Cuarto, que la promulgación de marzo 2017).

el monocultivo de la coca y por (Productividad Biosfera Medio


los venenosos químicos que se Ambiente) demuestra que la
emplean en la producción de co- coca se ha convertido en un mo-
caína (El Deber, 1 marzo 2017). nocultivo y “ha originado la tala
indiscriminada de los bosques
En relación con los efectos de-
con la consecuente pérdida de
vastadores y destructores de la
la biodiversidad en la región de
ley de la coca, Cecilia Requena
los Yungas y el Chapare” (Página
establece (de manera muy
Siete, 11 marzo de 2017). Así: “Un
parecida al Manifiesto de los
cambio en la vegetación, como
intelectuales) una compleja se-
es la tala excesiva de los bosques
rie de consecuencias sistémicas
y el establecimiento de un mo-
(ANF, 28 febrero 2017) y procura
nocultivo, afecta el contenido de
demostrar que esta ley va en
nutrientes del suelo, los cuales
un sentido radicalmente contra-
se pierden por lixiviación; ade-
rio al bien común porque implica:
más, la textura cambia y desa-
1.La legalización de miles de hec-
parecen algunas especies vege-
táreas de coca que se desti-
tales propias del lugar” (Ibídem).
nan al narcotráfico con todo
“Esta situación es insostenible
lo que esto implica: más em-
desde el punto de vista social y
poderamiento del crimen
ambiental debido a los impactos
organizado, mayores posibili- que genera esta actividad en la
dades de cooptación estatal salud de los propios productores,
Se esperaba de este gobierno una revalorización de la coca como factor
cultural; sin embargo, de más en más está vinculada a la cocaína,
vía coerción y corrupción, más así como de los consumidores de ocasionando así el descrédito del simbolismo indígena. Fuente ilustración:
consumo local, más violencia, la hoja de coca, que en la mayo- https://www.flickr.com/photos/34485889@N07/3207316706/in/photostream/
más inseguridad ciudadana, ría de los casos no conocen el

Ingresando a
más desintegración social, proceso de control de plagas y
entre otros efectos; enfermedades que está subor-
2.La identificación del país en la dinado a la aplicación de agro-
esfera internacional como un
actor que tiende a fortalecer
químicos. Pero, además, al no
ser sostenible, dicho cultivo está
www.periodicopukara.com
al narco, usualmente asociado
con otras actividades ilícitas
presionando a una permanente
ampliación de la frontera agríco- usted puede descargar las
la, desplazando otros cultivos y
como tráfico de armas, trata
y tráfico de personas, con- actividades tradicionales de
ambas regiones, y generando la
ediciónes mensuales del periódico
trabando, apoyo al terrorismo
y desestabilización de países;
3.El impulso y aliento para con-
contaminación de suelos, aguas
y deforestación de áreas muy Pukara, así como libros y textos
de análisis sobre la problemática
ricas en biodiversidad” (Ibídem).
tinuar la ampliación de la fron-
tera agrícola a través de la de- Conclusiones para
forestación de lugares extre-
madamente sensibles y crí-
seguir reflexionando
Primero, que es urgente de- indígena en
Bolivia y en el
ticos para el ciclo hídrico (llu- sarrollar estudios científicos
vias) del país (Yungas, Cha- acerca de cuánto de coca es
pare, Amazonia). realmente lo que necesitamos
4.Aún mayor presión contra y
sobre las áreas protegidas,
para el akulliku y la ley debiera
adecuarse estrictamente a este
continente.
La Paz, abril de 2017 Página 12

El fantasma del populismo:

Los populismos
refundadores
Carlos de la Torre*
ra pública regulando el contenido
El ciclo político abierto por Hugo de lo que los medios pueden publi-
Chávez a fines de los años 90 se car y, en los casos de Ecuador y
sustentó en promesas de refunda- Venezuela, haciendo del Estado el
ción nacional en contextos de cri- mayor comunicador. Se enfrentaron
sis de las instituciones de repre- con movimientos sociales y con or-
sentación política y de masivas ganizaciones de izquierda que
movilizaciones en contra del neo- cuestionaron sus políticas extracti-
liberalismo. Sus políticas se basa- vistas y que resistieron el afán del
ron en el combate contra la pobre- Estado de controlar a la sociedad
za, incrementaron el gasto social, civil criminalizando la protesta. Si
redistribuyeron los excedentes de bien redistribuyeron las rentas
la renta de los recursos naturales cuando los precios del petróleo y
y movilizaron a los sectores popu- de los minerales fueron altos, in-
lares contra las elites. Pero todo crementaron la dependencia de la
ello se hizo profundizando el ca- extracción de hidrocarburos.
rácter extractivista de las econo- Para explicar qué salió mal, los
mías y las derivas autoritarias pro- académicos y activistas han desa-
pias de la política amigo/enemigo. rrollado argumentos estructuralis-
Hugo Chávez inauguró un ciclo tas basados en la dependencia de
populista que también llevó al po- la extracción de recursos natura-
der a Evo Morales y a Rafael Correa. les, explicaciones institucionalistas
Estos líderes prometieron nada sobre por qué el populismo, en
menos que la refundación de sus contexto de instituciones débiles, Fuente ilustración: http://www.yurimorejon.com/2010/03/que-pasa-con-los-politicos/
naciones. Rechazaron el neolibera- lleva al autoritarismo competitivo neoliberales de Estados Unidos. pues necesitaron esos recursos
lismo, promovieron la integración y argumentos que se enfocan en para ganar elecciones. Sus líderes
y la unidad latinoamericana sin in- En lugar de salir del extractivismo,
cómo la lógica populista desfigura usaron las elecciones para despla-
jerencias imperialistas y buscaron los tres gobiernos incrementaron su
la democracia y puede decantar zar a las elites políticas tradicio-
establecer modelos superiores de dependencia de los hidrocarburos.
en autoritarismos. nales y para consolidarse en el po-
democracia basados en la partici- Las exportaciones petroleras vene-
Dependencia de la zolanas pasaron de 68,7% del total der. Los venezolanos votaron en
pación popular y en la equidad.
Llegaron al poder con promesas
extracción de recursos exportado en 1998 a 96% en 20152. 16 elecciones entre 1999 y 2012,
naturales En Bolivia, las exportaciones de mi- los bolivianos en nueve entre 2005
revolucionarias en contextos de y 2016 (entre elecciones genera-
crisis de todas las instituciones de Chávez, Correa y Morales prome- nerales e hidrocarburos crecieron
de 41,8% a 58% entre 2001 y les y diversos referendos) y los
representación política y de insu- tieron no solo poner fin al neoli-
20113. En Ecuador, las exportacio- ecuatorianos en seis entre 2006
rrecciones masivas en contra del beralismo sino también reemplazar
nes petroleras pasaron de 41% a y 2013. En Venezuela, el gasto so-
neoliberalismo. Innovaron las estra- el modelo extractivista con visio-
58% entre 2002 y 2011, y el go- cial se incrementó durante las épo-
tegias de cambio revolucionario: nes alternativas de desarrollo y de
bierno de Correa concedió 2,8 cas electorales. Por ejemplo, con
en lugar de balas, usaron votos y la relación entre la naturaleza y la
millones de hectáreas a compañías motivo de las elecciones presiden-
convocaron asambleas constitu- sociedad basados en las nociones
mineras, la mitad de estas para la ciales de 2012 se lanzó la «Gran
yentes participativas, que redac- andinas del suma qamaña y sumak
extracción de metales4. Misión Vivienda», que construyó
taron nuevas constituciones que kawsay (vivir bien o buen vivir).
Las rentas se utilizaron para for- edificios de departamentos frente
expandieron los derechos ciudada- Algunos académicos escribieron
talecer el Estado y para financiar a los cerros de Caracas para que
nos. Muchos académicos y ciuda- textos que celebraban el fin del
programas sociales para combatir los pobres vieran que a lo mejor
danos vieron en estos regímenes desarrollo, del extractivismo y del
la pobreza. De acuerdo con la Co- les podría tocar la suerte de parti-
la promesa de instaurar sociedades colonialismo. Otros fueron menos
misión Económica para América cipar en este proyecto y acceder
posneoliberales basadas en la optimistas o más realistas y vieron
Latina y el Caribe (Cepal), la pobre- a un tipo de vivienda como los de
equidad y en modelos de democra- a estos gobiernos como una
za se redujo en Venezuela de 48,6% la clase media. El gobierno además
cia capaces de trascender los dé- continuación del modelo rentista.
en 2002 a 29,5% en 2011; en Boli- lanzó la «Misión Mi Casa Bien Equi-
ficits de participación y represen- En el momento de mayor populari-
via, disminuyó de 62,4% en 2002 pada» para amoblar y dotar de
tación de las democracias liberales. dad del chavismo, Kurt Weyland1
a 42,4% en 2010; en Ecuador bajó electrodomésticos e incluso aire
La realidad, luego de que estos argumentó que «en lugar de esta-
de 49% en 2002 a 32,4% en 20115. acondicionado a quienes se bene-
líderes dominaran la escena política blecer un nuevo modelo de desa-
Sin embargo, la redistribución solo ficiaran de los proyectos de vi-
de sus países por más de una déca- rrollo [el socialismo del siglo xxi],
duró mientras los precios se man- vienda.
da, es mucho más sombría. Chávez el gobierno de Chávez está revi-
viendo el modelo rentista». El in- tuvieron altos y, como anticipó La dependencia extractivista lle-
y su sucesor Nicolás Maduro, igual
cremento descomunal de las ren- Weyland, el modelo rentista fue vó a la confrontación con comuni-
que Morales y Correa, concentra-
tas de los hidrocarburos les permi- insostenible en el mediano plazo. dades indígenas. Si bien las cons-
ron el poder en el Ejecutivo y subor-
tió a estos gobiernos populistas De acuerdo con la Cepal, la pobre- tituciones reconocen el derecho
dinaron a los demás poderes; usa-
rechazar el neoliberalismo, incre- za se incrementó en Venezuela de a la consulta previa para la explo-
ron el Estado para colonizar la esfe-
mentar el tamaño y el gasto del 24% en 2012 a 32% en 2013. Otro tación de recursos naturales, es-
* Carlos de la Torre es profesor de sociología Estado y fundar organizaciones su- estudio señala que, en 2015, 75% tos gobiernos expandieron auto-
y director del Programa de Estudios Interna- pranacionales como la Alianza Boli- de los venezolanos eran pobres de cráticamente la explotación de hi-
cionales de la Universidad de Kentucky.
variana para los Pueblos de Nues- acuerdo con sus ingresos6. drocarburos y minerales en los
Fuente: Revista Nueva sociedad Nº 267 territorios indígenas. El resultado
http://nuso.org/articulo/los-populismos- tra América (alba) para contra- Estos gobiernos no pusieron fin
refundadores/?page=1 rrestar las políticas de integración al modelo rentista y extractivista fue que, al igual que el multicul-
La Paz, abril de 2017 Página 13

turalismo neoliberal, que separó al en canchas equilibradas y con ins- ciona a las ong que se desvíen de Los populistas utilizan discursos
«indio permitido» del «indio recal- tituciones imparciales. los fines para los que fueron crea- maniqueos y polarizadores del
citrante» y otorgó una distribución Una vez en el poder, Chávez, das o que interfieran en las políti- pueblo en contra de la oligarquía.
cultural simbólica a los primeros, Maduro, Morales y Correa usaron cas públicas atentando contra la Chávez no se enfrentó a rivales
al tiempo que reprimió a los segun- el legalismo discriminatorio, enten- seguridad interna y externa18. En sino a la oligarquía definida como
dos, la aceptación del extractivis- dido como el uso discrecional de 2013, Morales también legisló para los enemigos del pueblo, «esas eli-
mo marcó los límites del reconoci- la autoridad legal formal11. Para po- controlar y regular a las ong seña- tes egoístas que trabajan en con-
miento de los derechos indígenas7. der utilizar las leyes a su antojo, lando que se revocarán los permi- tra de la patria»25. Descalificó a
En Ecuador, la protesta indígena controlaron las cortes y las pusie- sos de organizaciones que tengan los políticos tradicionales como im-
fue criminalizada, y el «indio per- ron en manos de sus partidarios o actividades distintas de las que béciles, escuálidos y «pitiyan-
mitido» de la Revolución Ciudadana de jueces atemorizados. Chávez listaron en sus estatutos, o si los quis». Llamó a los dueños de los
de Correa –como lo señala la an- se apropió de todos los poderes representantes de las organizacio- medios «los cuatro jinetes del Apo-
tropóloga Carmen Martínez Novo– del Estado12. Tuvo mayoría en el nes son sancionados por llevar a calipsis»26. Correa, por su parte,
es el beneficiario pasivo de sus Legislativo y puso el Tribunal Su- cabo actividades que atenten en creó una larga lista de enemigos
políticas redistributivas. La extrac- premo de Justicia en manos de contra de la seguridad y del orden de su gobierno, del pueblo y de la
ción de recursos naturales también jueces leales. Cientos de jueces público19. patria. La lista incluye a los polí-
determinó los límites de los dere- de cortes menores fueron reem- Para contrarrestar el poder de ticos tradicionales, a los dueños
chos indígenas en Bolivia. En pala- plazados por personajes de la con- los sindicatos, de los movimientos de los medios de comunicación, a
bras de la antropóloga Nancy Pos- fianza del régimen. Chávez además indígenas, de los maestros y estu- los líderes de los movimientos so-
tero, «está claro que el Estado manipuló el poder electoral y todas diantes, en Venezuela y Ecuador ciales críticos, a la izquierda «in-
ve el control indígena de la extrac- las instituciones de control social. se crearon movimientos sociales pa- fantil» y a casi todos aquellos que
ción de recursos naturales como Correa puso a incondicionales a ralelos. La protesta fue criminaliza- cuestionaron sus políticas públi-
un atentado al poder estatal»8. cargo del poder electoral y de los da en ambos países. Algunos líde- cas. Morales definió como enemi-
Instituciones débiles y organismos de control y «tomó» res sindicales fueron acusados de gos de la nación y del pueblo sobe-
el Poder Judicial13. terrorismo, aun si en un principio rano a eeuu, a la Administración
autoritarismo
El control y la regulación de los ha-bían apoyado a Chávez20. Cien- para el Control de Drogas (dea) y
competitivo tos de dirigentes indígenas y cam- a las multinacionales. A escala na-
medios fue una de las prioridades
Cuando políticos populistas llega- pesinos fueron acusados de terro- cional, los enemigos del pueblo,
de la lucha populista por la hege-
ron al poder en Europa, los siste- rismo y sabotaje en Ecuador21. Se de lo indígena y de lo andino son
monía14. En 2000, la Ley Orgánica
mas parlamentarios los obligaron usaron discrecionalmente las leyes la oligarquía, los blancos y la cul-
de Telecomunicaciones permitió al
a entrar en pactos y las institucio- para perseguir a algunos oposito- tura occidental27.
gobierno de Chávez suspender o
nes supranacionales de la Unión res. El caso más notorio se dio du- Ahora bien, los populistas cons-
revocar las concesiones de fre-
Europea limitaron sus acciones. En rante el gobierno de Maduro, que truyeron enemigos políticos pero
cuencias cuando era conveniente
ciertos sistemas presidencialistas condenó al opositor Leopoldo López jamás los eliminaron físicamente
a los intereses de la nación. La
latinoamericanos en los que las por incitar a la violencia en un utilizando el terror masivo y las de-
Ley de Responsabilidad Social en
instituciones estaban en crisis, los juicio plagado de irregularidades. sapariciones para crear un pueblo
Radio y Televisión de 2004 prohibió
populistas concentraron el poder homogéneo. El momento fundacio-
y atacaron a las instituciones que
transmitir material que pueda pro- La lógica populista:
mover el odio y la violencia15. Es- nal del populismo fue y es ganar
garantizan el pluralismo. Los ata- construir al pueblo y sus elecciones, que consideradas co-
tas leyes son ambiguas y se pue- enemigos
ques sistemáticos al pluralismo, a mo el único canal para expresar la
den interpretar de acuerdo con los
la división de poderes y a la libertad Ernesto Laclau escribió que la voluntad popular28. Los populistas
intereses del Estado. El gobierno
de expresión al principio desfiguran lógica populista crea sujetos po- clásicos lucharon contra el fraude
de Correa aprobó en 2013 la Ley
la democracia y poco a poco llevan pulares que están en una relación electoral y expandieron el número
Orgánica de Comunicación, que
a lo que Guillermo O’Donnell carac- de antagonismo con un enemigo22. de electores. Los populistas refun-
creó un organismo estatal a cargo
terizó como una muerte lenta de Argumentó que la división de la dadores utilizaron las elecciones
de regular los contenidos que los
aquella y su transformación en au- sociedad en dos campos antagó- para crear nuevos bloques hege-
medios pueden transmitir.
toritarismos9. nicos era necesaria para la ruptura mónicos y desplazar a los partidos
Steven Levitsky y James Loxton Chávez clausuró y estatizó me- de sistemas institucionales exclu- políticos. Gobernaron a través de
señalan que el populismo lleva a dios privados críticos. El Estado se yentes y la creación de un orden campañas y de elecciones perma-
que democracias débiles decanten convirtió en el comunicador prin- alternativo. Si bien para Laclau y nentes, por lo que constantemente
en regímenes competitivos autori- cipal al controlar 64% de los cana- sus seguidores el populismo es el recorrieron sus países renovando
tarios por tres razones10. La prime- les de televisión. En Bolivia, la pro- único camino para dar fin a siste- sus liderazgos carismáticos y
ra es que los populistas son outsi- piedad de los medios está dividida mas excluyentes y para frenar a confrontando a sus enemigos. Las
ders sin ninguna experiencia en la entre el Estado, el sector privado los populismos de derecha23, su elecciones fueron representadas
política parlamentaria del pacto y y las organizaciones populares e argumento, que se basa en la teo- como momentos fundacionales en
de los compromisos. Segundo, fue- indígenas16. En Ecuador, el Estado ría de Carl Schmitt de lo político, los que estaban en juego los
ron elegidos con promesas de re- es propietario de los dos canales puede justificar o promover autori- destinos de sus naciones.
fundar todas las instituciones polí- de televisión de mayor sintonía y tarismos populistas. Si lo político El pueblo, como lo señaló Laclau,
ticas y, más precisamente, el mar- tiene un emporio de estaciones de se concibe como la lucha entre es una construcción discursiva.
co institucional de las democracias radio, televisión y prensa escrita17. amigo y enemigo, es difícil imagi- Esta categoría puede construirse
liberales. Por último, los populistas En países sin una tradición de me- narse rivales con espacios institu- como una población diversa y plural
se enfrentaron al Congreso, al Po- dios públicos y en manos de go- cionales o normativos legítimos. o como el «pueblo como uno». Por
der Judicial y a otras instituciones biernos que no distinguen lo es- Dentro de la lógica de Schmitt, es lo tanto, el pueblo puede enfren-
controladas por los partidos. Para tatal de lo partidista, los medios imposible que existan populis- tarse a rivales políticos o a ene-
ganar elecciones usaron fondos públicos y en menor medida los me- mos light que construyan identi- migos que deben eliminarse. Los
públicos, silenciaron a los medios dios comunitarios están al servicio dades colectivas agonísticas, co- liberales y los socialdemócratas
críticos, usaron los medios estata- de los gobiernos populistas. mo propone Chantal Mouffe. Los construyen al pueblo como una
les a su favor, en algunos casos Estos gobiernos crearon legis- populistas, desde Juan Domingo pluralidad que comparte espacios
intimidaron a sectores de la oposi- lación con lenguaje ambiguo para Perón hasta Chávez, manufactu- institucionales con sus rivales polí-
ción y presionaron a los organismos controlar y regular a las organiza- raron enemigos en el sentido exis- ticos. Los populistas, en cambio,
electorales, al Poder Judicial y a ciones no gubernamentales (ong). tencial en que los caracterizó construyen al pueblo como una
las instituciones de control social Chávez fue el primero y, en 2010, Schmitt, enemigos que tenían que entidad sagrada cuya voluntad
y rendición de cuentas. Si bien el la Ley de Defensa de la Soberanía ser destruidos. Perón dijo que, puede ser encarnada en un reden-
momento de votar fue libre, el pro- Política y Autodeterminación Na- cuando los adversarios políticos se tor. Chávez manifestó: «Esto no
ceso electoral los favoreció de ma- cional prohibió que las ong que de- transforman en enemigos de la na- es sobre Hugo Chávez, es sobre
nera descarada y les dio ventajas, fienden los derechos políticos o ción, «ya no son caballeros con todo un pueblo»29. Ya que su mi-
y así se transformó la democracia monitorean a los organismos pú- los que uno debe luchar siguiendo sión fue redimir a su pueblo, pudo
en regímenes legitimados en la blicos reciban asistencia inter- las reglas, sino serpientes a las decir en 2010: «Exijo lealtad abso-
lógica electoral, pero que no ga- nacional. Tres años después, que uno tiene que matar de cual- luta a mi liderazgo. No soy un indi-
rantizan que las elecciones se den Correa pasó el decreto 16 que san- quier manera»24. viduo, soy un pueblo». Y Chávez,
La Paz, abril de 2017 Página 14

además de ser el pueblo es la pa- como la legitimidad del populismo plemente la fantasía populista del 10
S. Levitsky y J. Loxton: «Populism and
tria: «El chavismo ya no es Chá- se asienta en dos principios con- «pueblo como uno». Competitive Authoritarianism in the
Andes» en Democratization vol. 20 No
vez, el chavismo es el patriotismo, tradictorios: el principio democrá- Los resultados autocráticos de 1, 2013.
ser chavista es ser patriota, los tico de elecciones limpias y alter- las experiencias refundadoras no 11
K. Weyl and: « La ti n Am er ic a’s
que quieren patria están con nancia en el poder y el precepto deberían llevarnos a ver el libe- Authoritarian Drift: The Threat from
Chávez, no tienen otro camino»30. autoritario del poder como una ralismo como la única opción fren- the Populi st Left» en Journal of
Democracy vol. 24 No 3, 7/2013, p.
Correa, de manera parecida pero posesión personal del liberador del te al autoritarismo populista. Si 23.
sin la grandilocuencia de Chávez, pueblo. bien Laclau estaba en lo correcto 12
Kirk Hawkins: «Responding to Radical
manifestó, luego de ganar las Conclusiones al señalar que el liberalismo ha sido Populism: Chavism in Venezuela» en
elecciones de 2009: «El Ecuador usado para defender los privilegios, Democratization vol. 23 No 2, 2016.
Los populistas refundadores de
votó por sí mismo». no hay que olvidar que también
13
C. de la Torre y Andrés Ortiz Lemos:
izquierda se rebelaron contra la or- «Populist Polarization and the Slow
La categoría «pueblo» no tiene todoxia neoliberal y la transforma- es indispensable para resistir al Death of Democracy in Ecuador» en
que ser imaginada necesariamente ción de la economía política en un despotismo34. El constituciona- Democratization vol. 23 No 2, 2016.
como unitaria. Evo Morales cons- asunto técnico que debería estar lismo, la separación de poderes, 14
Si lvio Wai sb or d: Vox p op ul is ta .
truyó una noción de pueblo plural las libertades de expresión y de Medios, p eriod ism o, democra cia ,
en manos de expertos. Una vez Gedisa, Buenos Aires, 2013, p. 44.
y multiétnico31. La Constitución de en el poder, combatieron la po- asamblea son necesarias para la 15
Javier Corrales: «Autocratic Legalism
2009 declaró a Bolivia como un Es- breza, incrementaron el gasto so- política de la democracia participa- in Venez uela » en J ournal of
tado plurinacional y comunitario. cial, redistribuyeron los exceden- tiva. Estas instituciones liberales Democracy vol. 26 No 2, 2015, p. 39.
Pero a veces Morales pretende ser tes de las rentas petroleras y mo- fortalecen la esfera pública y per- 16
S. Waisbord: ob. cit., p. 121.
la voz única del pueblo. Cuando vilizaron a los sectores populares miten que los movimientos socia- 17
C. de la Torre y A. Ortiz Lemos: ob.
los indígenas de la Amazonía pro- les expresen y articulen sus de- cit., p. 231.
a los cuales exaltaron como la 18
Ibíd., pp. 229-230.
testaron en contra de su política esencia de la nación. ¿Qué salió mandas autónomas. La experiencia 19
Human Rights Watch: World Report
extractivista, se los acusó de ser mal en estas experiencias y por histórica demuestra que los pro- 2015: Bolivia : Events of
manipulados por ong extranjeras y qué el populismo llevó al autori- yectos de transformación basados 2014, www.hrw.org/world-report/
de no ser auténticamente indíge- tarismo en Venezuela y Ecuador en la fantasía del «pueblo como 2015/country-chapters/Bolivia.
nas. El gobierno de Morales intentó y, en menor grado, en Bolivia? uno» terminan en el autoritarismo. 20
Consuelo Iranzo: «Chávez y la política
imponer una visión hegemónica de El mito del redentor populista laboral en Venezuela 1999-2010» en
Parte de la respuesta es estruc- Trabajo vol. 5 No 8, 2011.
indianidad como lealtad a su go- tural y se vincula a las políticas cautivó y terminó devorando a la 21
C. Martínez Novo: ob. cit.
bierno. Sin embargo, debido a que de extracción de recursos natura- izquierda. Creo que ya es hora de 22
E. Laclau: La razón populista, fce,
se enfrenta a movimientos sociales les. Los Estados rentistas usan los abandonar la idea de un pueblo Buenos Aires, 2005.
fuertes con capacidad de prota- recursos fiscales generados por las homogéneo encarnado en un líder 23
Íñig o Er rejón y Chanta l Mouffe:
gonizar acciones colectivas per- rentas de la extracción de hidro- y de imaginar las rupturas popu- Cons tr uir pueb lo. Hegemonía y
durables en el tiempo, no ha podido listas como la única respuesta a r ad ic aliz ac ión de la democr ac ia ,
carburos y minerales discrecional- Icaria, Madrid, 2015.
imponer visiones del «pueblo como mente para asegurar clientelas po- la administración neoliberal y como 24
Cit. en Federico Finchelstein: The
uno». líticas. La necesidad de incremen- la única arma para frenar a los Ideological Origins of the Dirty War,
Los populistas refundadores no tar las rentas para mantener su populismos de derecha. Como Oxford Uni ver si ty P res s, Oxfor d,
se vieron como líderes políticos señala Andreas Kalyvas, en lugar 2014.
base de apoyo para ganar eleccio- 25
José Pedro Zúquete: «The Missionary
ordinarios, elegidos por uno o dos nes los llevó a enfrentamientos de invocar a un pueblo mítico que
Politics of Hugo Chavez» en Latin
periodos y que luego se retirarían con organizaciones indígenas y surge de las profundidades his- American Politics and Society vol. 50
de la política. Fueron construidos ecologistas, lo que marcó los lími- tóricas de la patria, «hay que partir No 1, 2008.
y se vieron a sí mismos como quie- tes de sus políticas de inclusión y de una pluralidad de movimientos 26
Margarita López Maya y Alexandra
nes liderarían la refundación de sus sociales y de asociaciones políticas Panzarelli: «Populism, Rentierism,
reconocimiento. Los populistas and Socialism in the Twenty-First
repúblicas y como los herederos prometieron destruir todas las ins- como la base para reconstruir la Century» en C. de la Torre y Cynthia
de las misiones inconclusas de los tituciones del poder constituido de soberanía popular»35. A rnson (eds .): Latin A merica n
padres de la patria. Solo la enfer- las democracias en sus naciones Notas: Populism in the Twenty-First Century,
medad le impidió a Chávez ser pre- K. Weyl and: « The Ri se of La ti n Johns Hopkins University Press /
y reemplazarlas con una nueva
1

America’s Two Lefts: Insights from Woodr ow Wil son Center P ress ,
sidente cuantas veces se le anto- institucionalidad. Usaron discrecio- Baltimore-Washington, 2013, p. 248.
Renti er S ta te Theor y» en
jara. Correa modificó la Constitu- nalmente las leyes y el legalismo Comparative Politics vol. 41 No 2,
27
N. Poster o: « Mora les’ s ma s
ción aprobada por la Asamblea discriminatorio para castigar a los 2009, p. 146. Government: Building Indigenous
Constituyente dominada por su Popular Hegemony in Bolivia» en Latin
críticos, premiar a los incondicio- 2
Gabriel Hetland: «Chavismo in Crisis»
American Perspectives vol. 37 No 3,
partido para permitir su reelección nales, ocupar todas las institucio- en nacla vol. 48 No 1, 2016, p. 9.
2010, p. 29.
permanente, con una cláusula que nes del Estado y tratar de someter
3
A lm ut S chil li ng -Vac aflor y Da vi d 28
Enr ique Peruzzotti: «Populism in
no le permitía participar a él mismo Vollrath: «Indigenous and Peasant
y regular a la sociedad civil y la Participation in Resource Governance
Democr atic Tim es : Populi sm ,
en 2017. Una vez que su sucesor esfera pública. La lógica schmit- in Bolivia and Peru» en Barry Cannon
Representative Democracy, and the
maneje la severa crisis económica, Debate on Democratic Deepening» en
tiana del populismo manufacturó y Peadar Kirby: Civil Society and the
C. de la Torre y C. Arnson: ob. cit.
podrá regresar si le apetece como y luchó en contra de una larga State in Left-Led Latin America, Zed
Books, Londres, 2012, p. 128.
29
J.P. Zúquete: ob. cit., p. 100.
redentor en 2021. Morales perdió serie de enemigos tales como los 30
Luis Gómez Calcaño y Nelly Arenas:
un referéndum que le permitiría
4
Carmen Martínez Novo: «Managing
partidos políticos, los medios, Diversity in Postneoliberal Ecuador»
«El populismo chavista: autoritarismo
presentarse en otra elección en las ong y los movimientos sociales en The Journal of Latin American and
electoral para amigos y enemigos»
2019 y prometió convocar a otro en Cuadernos del Cendes No 82,
independientes. Su lenguaje de Caribbean Anthropology vol. 19 No 1,
2013, p. 20.
o buscar otras vías para postular amor al pueblo y de odio a los ene- 2014, p. 118. 31
Raúl Ma dr id : «Ethnopopuli sm i n
en 2019. migos del pueblo creó identidades 5
Cepal: Panorama social de América Bolivia» en World Politics vol. 60 No
John Keane señala que «la dis- La tina 2012, Nac i ones Unid as ,
políticas fuertes y efectivas para 3, 2008.
Santiago de Chile, 2013.
tinción entre estar en el poder y la lucha contra los enemigos; sin 32
J. Keane: «Life after Political Death:
6
Nel ly A rena s: « El c ha vi sm o si n The Fate of Leaders after Leaving High
dejarlo es un indicador fundamen- embargo, estas identidades no Chávez: la deriva de un populismo Office» en J. Keane, Haig Patapan y
tal para considerar a un gobierno reconocieron el derecho del otro sin carisma» en Nueva Sociedad Nº Pa ul ’ t Ha rt (ed s. ): Dis per sed
como democrático»32. En demo- a discrepar. Los populistas tra- 261, 1-2/2016, p . 9, d is poni bl e Dem oc ra tic Lead er ship , Oxfor d
cracia, el rol presidencial está des- en www.nuso.org. University Press, Oxford, 2009, p.
taron de ocupar el espacio vacío
personalizado y no está encarnado
7
C. Martínez Novo: ob. cit., p. 121. 285.
de la democracia hasta liberar a 8
N. Postero: «‘El Pueblo Boliviano de 33
Isidoro Cheresky: El nuevo rostro de
en nadie. Ocupar el poder tempo- su pueblo. Pero a diferencia de los la democracia, fce, Buenos Aires,
C om posi ci ón P lura l’ : A Look a t
ralmente no es sinónimo de ser fascismos, no ocuparon todos los Plurinational Bolivia» en C. de la 2015.
dueño del poder. Para los populis- espacios de la sociedad civil ni Torr e: The Promis e and Perils of 34
Richard Wolin: «The Disoriented Left:
tas, la Presidencia es una posesión abolieron las elecciones. Crearon Populism: Global Perspectives, The A Critique of Left Schmittianism» en
en la que deben permanecer hasta Univer si ty P ress of Kentuc ky, R. Wol in: The Fra nkfurt S chool
regímenes híbridos asentados en Lexington, 2015, p. 412. Revisited, Routledge, Nueva York-
alcanzar la liberación de su pueblo. la lógica democrática electoral y 9
G. O’Donnell: «Nuevas reflexiones Londres, 2006, p. 251.
Pero a su vez, su legitimidad se regularon, pero no silenciaron to- acerca de la democracia delegativa» 35
A. Kal yvas : Democr ac y and the
asienta en ganar elecciones, por talmente, a la oposición, que utili- en G. O’Donnell, Osvaldo Iazzetta y Politics of the Extraordinary. Max
lo que nada les asegura que per- zó los espacios institucionales Hugo Quiroga (eds.): Democracia Weber, Carl Schmitt, and Hannah
delegativa, Prometeo, Buenos Aires, Arendt, Cambridge University Press,
manecerán en el poder33. Es así existentes para resistir que se im- 2011. Cambridge, 2008, p. 299.
La Paz, abril de 2017 Página 15

Las mujeres en la rebelión... Andrés Tupac Amaru, sino que soldadesca española dispuesta al ciudad (…) otro dejar a las mujeres
asumía que el sobrino de Tupac asalto y al robo, pero no encon- que por no contribuir a nuestra tuición
Viene de la página 8 no las gradúan opuestas, por ello a
mante, gargantillas, rosarios, zar- Amaru era amante suyo. traron más que casas destruidas sus pérfidas ideas y les dan francatura
cillos, sortijas y pepitas de oro” y En una carta de Diego Quispe el por el fuego: con las miras de que, regresadas, han
Mayor a su hermano Diego Quispe Y como nuestra soldadesca llevaba d e ser conc ur rentes a c onsumi r
que era regular que “la tal Lupiza” la ansia del pillaje excitado, que sí se nuestros víveres de la ciudad (Ibíd.:
conservara algunas de esas alhajas el Menor, descubrimos a Agustina
les frustró, acometieron a las casas 284).
“puesto que las había manejado Mamani, amante del Menor. El de una pobre española, del cura, del
Mayor le reprocha que teniendo cacique y otros y las saquearon, y
Otro indignado por la misma
desde antes” (Ibíd.).
una esposa responsable, de armas puede decirse de la primera, que sin razón fue el comandante Segu-
Es posible que algunos kataristas dejar estaca en la pared (Ibíd.: 91). rola. En su campaña en el pueblo
desarrollaran violencia sexual hacia tomar y que manejaba hacienda,
había conseguido una “querida”: Por supuesto, también fueron de Mocomoco se incorporan
las mujeres indias. El cura agustino presas de los ejércitos indios. Las “muchas mujeres españolas, que
Borda —que permaneció un mes “Y lo que le digo es que vuesa
merced no ande cargando mujeres tropas kataristas ahorcaban o venían las infelices reducidas a una
junto a Katari, al que odiaba— lo ejecutaban a palos o pedradas a imponderable miseria” (Segurola,
acusó de ser un depredador se- porque parece mal…” (Ibíd.: 341).
La esposa de Diego Quispe el Me- los prisioneros sin importar si eran 1872: 140). Al llegar con dichas
xual: “cuando Apaza estaba bo- mujeres. El 12 de abril de 1781 en mujeres al pueblo de Guaycho (hoy
rracho, salía de ronda con sus se- nor era Rosa Luque que manejaba
la hacienda de Tarisquía en Patam- La Paz sacaron “fuera de las muje- Puerto Acosta), sus tropas y sus
cuaces y lo primero que hacía era res de la ciudad, prisioneras, a inefables cochabambinos ya no las
ver si entre las familias de aquellos buco (Puno, Perú). En una “incau-
tación” que hicieron los hermanos quienes mataron a palos y con las soportaban más y están enfure-
indios había mujer que saciase sus cabezas destrozadas” (Ibíd.: 126). cidos: “la tropa está muy sobra-
carnales apetitos, sin precaver el Quispe, los líderes indios repartie-
ron dichos objetos entre esposas También las esclavas africanas su- damente molestada, las mulas muy
menor escándalo” (Ibíd.: 12). Borda frieron los rigores de la guerra: rendidas, que el copioso número
era enemigo de los indios, en espe- y amantes; Diego Quispe el Menor
…mandó parte de sus bienes a su “acababan de degollar un esclava de mujeres, niños y otra gente,
cial de Katari, lo que puede explicar y su hijo, por no avisarles el para- que convoyábamos nos embaraza-
esposa Rosa Luque pero otra parte
su declaración; lo preocupante es fue enviada a Ayata donde vivía Agus- dero de sus señoras” (Ibíd.: 224). ban en gran manera las marchas…”
que otros miembros de la rebelión tina Mamani, su querida, a quien le Se las consideraba aliadas de sus (Ibíd.: 143). Esto nos muestra el
como Bastidas y otros coroneles envió (…) ochos posturas de vestidos
galoneados dos pares y medio de patrones y muchas lo eran por el espíritu misógino de los españoles,
amaristas confirmaron lo mismo. estribos de plata, tres vasenicas de peso de la esclavitud que las obli- a quienes el catolicismo les dio
Otra probable amante de Katari plata, tres platos gra ndes y uno gaba depender de los españoles. nefastas caracterizaciones de las
fue la mestiza Josefa Anaya. En mediano, tres sillones de montar y “Amanecieron los sublevados con mujeres; mezclada con estos con-
los interrogatorios declara que era algunas chapas de sillas (Ibíd.: 431).
sus pedradas y escopetas que nos ceptos está la estructura racista
objeto de los celos de la Lupiza y Rosa Luque y esposas de los
disparaban a menudo (…) nos ma- que se impone con su invasión.
por ello Gregoria la trasladó al coroneles quechuas, así como
taron de una bala a una negra es- Pese a la impactante interven-
campamento de Miguel Bastidas. Ascencia Flores, esposa de Diego
clava que salió por agua y una mu- ción de las mujeres indias en el
Allí, Anaya se puso al servicio de Quispe el Mayor, quedaron en la
chacha tierna de edad” (Ibíd.: 291). levantamiento de 1781-1782, su
Gregoria quien le delegó tareas retaguardia administrando las pro-
piedades y haciendas de la rebe- Las mujeres indias demostraron participación ha sido obviada lo
para ella triviales: preparar la co- mucha más compasión hacia las que hace que la historia (incluso
mida, hacer chicha, atender a los lión, cuidando a los niños, hacien-
do labores agrícolas y ganaderas. españolas, que éstas hacia las india) ignore que su situación no
hombres: “…a Gregoria no le im- indias tras la caída de Katari y Sisa: fue la de sus compañeros. Fueron
portaban estas menudencias ni Ascencia Flores tuvo que enfrentar
dificultades debido a que un ene- El 25 caminaron los auxiliares al objeto de una brutal arremetida
sentía que fuera parte de sus ta- ingenio de Patacamaya y se hallaron hispana basada en su concepción
reas preocuparse de menesteres migo de su esposo, el gobernador con unas mujeres que, llorosas y
Carlos Puma Catari, le habría quita- prosternadas de rodillas, daban a
de género, generalmente misógina,
que otras mujeres, incluso las crio- y la violencia que se ejerció sobre
do todo lo que tenía, amenazán- gritos muchas gracias a Dios, cla-
llas o mestizas Josefa Anaya y mando por la justicia y besando el sus cuerpos, al ser asesinadas,
Agustina Serna podían hacer en dola con ahorcarla y a todos los suelo repetidas veces, pues a la vista
de su casa, incluyendo el escriba- descuartizadas, torturadas, en un
su lugar” (Del Valle, 1990: 136). de tal socorro libraban sus vidas y
sistema destinado a acallar los
Anaya acusó a Gregoria Apaza de no, por lo cual le invocaba: “Venite sa lía n d e l os fosos s ubterr áneos
no más, que bastante has traba- donde se habían mantenido el espacio levantamientos por el terror.
ser una mandona tiránica que co- de cuatro meses por el rigor de los Tampoco debe eludirse que las
metió crímenes. Tal vez por ello jado, no te vayan a hacerte trai- rebeldes, gracias a la caridad de una
ción, que acabe dicho Catari, ya mujeres que no pudieron adherirse
Gregoria la señaló como “amasia indias… (Ibíd.: 223). a los levantamientos y aquellas
de su hermano”. Al parecer, los ce- que dice que es hombre…” (Ibíd.:
Respecto al carácter de las es- sospechosas de seguir a los es-
los y peleas entre mujeres se ge- 335). Estas esposas tuvieron un
pañolas, los mismos criollos y pañoles fueron objeto de violencia
neralizaron: varias mujeres captu- cruel fin: Ascencia Flores pereció
españoles con sus cometarios lo y muerte por parte de sus propios
radas en los campamentos del antes de ser sentenciada por las
contrastan con el de las indias: hermanos indígenas.
Tejar (bajo mando amarista) y de condiciones de encarcelamiento. “En esta noche en que se pensó
Pampajasi (bajo mando katarista) Las mujeres españolas tocar las filas de la Parca, las buenas Ideas finales
mujeres dieron el más piadoso ejem- Si desde el inicio de la invasión
declararon que “eran transporta- Resulta singular constatar el plo de edificación implorando el favor
das de un campo a otro por celos, desprecio de los españoles hacia divino (…) en las iglesias y en las ca- española existió un cuerpo con-
rencillas o suspicacias de Gregoria sus propias mujeres. Los españoles sas donde se combinaron estas seño- denado a los abusos del invasor
Apaza o de María Lupiza, la concu- vecinos de los pueblos a los que ras devotas y piadosas matronas” por su género y su “otredad”, ese
(Ibíd.: 89), o, “confirmados después fue el de las mujeres indias. En la
bina de Apaza” (Ibíd.: 28). se acercaba el levantamiento de que la expedición marchaba para
En el campamento El Tejar de huían, dejando atrás a sus mujeres, Laja, crecían nuestros sobresaltos a mentalidad supremacista española,
Miguel Bastidas, hermano de Mi- quienes ante la llegada de los la media noche (…) poblando las se consideró que el control sobre
caela Bastidas y por tanto cuñado kataristas creían poder salvar sus mujeres el aire de suspiros, clamores la vida y muerte de los indios era
y llantos” (Ibíd.: 87). un derecho erigido por la “supe-
de Tupac Amaru, se encontraba vidas y las de sus hijos refugián-
Agustina Serna, otra mestiza, dose en las iglesias. Eso ocurrió El desprecio de los hombres rioridad blanca”, pero esto era más
en el pueblo de Sapahaqui el 3 de españoles y criollos hacia sus fuerte sobre las mujeres indias,
amante de Bastidas a la que el
general hizo llevar al pueblo de marzo de 1781, donde “[murieron] mujeres los llevaba a lamentarse consideradas de una raza pero
muchas mujeres españolas (…) que cuando las rescataban, puesto que también de un género “inferior”.
Achacachi. En el campamento
amarista Agustina atendía a su se habían refugiado en la iglesia, las veían como un lastre. Por La atribución del estigma de debi-
amante. Es interesante la diferen- de modo que murieron pocos hom- ejemplo, el oidor Diez de Medina lidad mental, física y sexual hacia
bres porque previniendo el daño, se indigna cuando los kataristas las mujeres, incluso españolas y
cia entre las amantes mestizas y
criollas que asumían las “tareas fe- supieron salvar sus vidas con la les devolvían a las mujeres espa- criollas, se hizo más patente en la
fuga” (Diez de Medina, 1994: 80). ñolas que estaban presas: rebelión de 1781-1782.
meninas” de atención alimentaria,
Aunque es verdad que a algunas
sexual, etc., a los hombres y la Estas mujeres no solo fueron mujeres dieron libertad y volvieron, Sin embargo, el comportamiento
de las esposas indias y t’allas que abandonadas y dejadas atrás por el ar did d e l os ind ios es el m ás aguerrido y osado de las mujeres
dirigían batallas o participaban en los hombres españoles: en los r efinad o que pued e vers e en s u indias sisa-kataristas produjo
barbarie, porque proceden con dos asombro entre los españoles. Pero
ellas. En el caso de Gregoria Apaza asaltos fueron atacadas por sus fi nes, uno es desc anti ll ar nos
había una inversión de roles: No propios compatriotas. A la pobla- (quebrantar)los hombres, desmem- este asombro se convirtió en un
se consideraba la amante de ción de Laja, por ejemplo, llegó la brar las fuerzas y defensas de la recurso para escarmentar ese pro-
La Paz, abril de 2017 Página 16

totipo femenino indio. Esta con- nes del cura Borda y de Diez de indias en todo el proceso de liberación Coordinadora de Historia.
ducta de rebeldía y fortaleza Medina que aseveraban que Julián india. Del Valle de Siles, M. E. (1990). Historia
2
Boleslao Lewin, quien analizó las de la rebelión de Tupac Catari, 1781-
orientada a luchar contra el colo- Apaza no dudaba en violentar confesiones de los rebeldes, tiene una 1782. La Paz: Editorial Don Bosco.
nialismo patriarcal español fue sexualmente a cualquier mujer que pobre op ini ón sob re la de Tup ac — (1980). Testimonio del cerco de La
violentamente castigada por los le interesara en las comunidades Katari, al señalar: “El interrogatorio Paz. El campo contra la ciudad. La
hispanos quienes no dudaron en son obviamente fruto del odio es- de éste no demuestra la fortaleza de Paz: Editorial Khana Cruz.
espíritu de José Gabriel Tupac Amaru. Diez de Medina, T. (1994). Diario del
asesinar a mujeres y niñas, incluso pañol hacia el rebelde, pero es Julián Apaza, como la mayoría de los alzamiento de Indios conjurados
no guerreras. singular y preocupante que los co- caudillos indígenas presos, no asumió contra la Ciudad de Nuestra Señora
La extrema violencia ejercida roneles amaristas hayan ratificado la defensa de sus actos ni alegó por de La Paz, 1781, de Francisco Tadeo
sobre las guerreras indias sisa- esta versión. Por otra parte, es los postulados de la rebelión. Por el Diez de Medina (edición a cargo de
contrario, pretendió ganarse la buena
kataristas se relaciona con las conmovedor que las mujeres indias voluntad de sus inexor ab les
M. E. Del Va lle). La Paz: Banco
Boliviano Americano.
concepciones de raza que os- se hayan solidarizado con algunas enemi gos , a tri buyend o toda s l as
Foucault, M. (1992). Genealogía del
tentaban entonces los españoles. mujeres españolas y las hayan culpas a los ‘incas’, es decir, a la
racismo. De la guerra de las razas al
escondido de la persecución de famili a de Tupac Amaru” (Lewin,
En este “continuum biológico de racismo de Estado. Madrid: Ed. La
1967: 126); su perspectiva era tan
la especie humana (…) la califi- sus propios hermanos kataristas; negativa que olvidó que Bartolina Sisa
Piqueta.
cación de unas razas como buenas acción a remarcar, pues arries- pl anteó en s u fr as e “p ar a que
Grondin, M. (1975). Tupac Katari y la
rebelión campesina de 1781-1783.
y otras como inferiores, será un gaban su vida efectuando ese reinasen los indios” un ideario indio
revolucionario. Oruro: INDICEP.
modo de fragmentar el campo de acto compasivo. Guzmán, A. (1972). Tupaj Katari. La
3
Reinaga cita J. Uriel García: “son
los biológico que el poder tomó a Las mujeres indias también todos bolcheviques cuando ahorcan Paz: Editorial Juventud.
su cargo” (Foucault, 1991: 206). jugaron un papel vital, aunque no corregidores, se apoderan de los Kl ei n, H. (1983). Ac um ulac ión y
En el caso de la india que se ta- reconocido en las comunidades y caudales públicos (…) incendian y herencia en la elite terrateniente del
s aq uean l as g ra nd es fáb ri ca s y Alto Perú. Histórica. Vol. VII/2: 179-
paba la cara para no ver el horror en la ciudad de La Paz, como las 213.
obrajes de la época donde el indio
que le esperaba, creo ver la indi- principales proveedoras de la extinguía su vida trabajando para los Lewin, B. (1967). La rebelión de Tupac
ferencia del español frente a la alimentación familiar. En la sitiada am os ; cuando Tup ac Katar i y A ma ru y los orígenes de la
condición de género de las mujeres La Paz, defendieron con sus vidas Bartolina Sisa anegan ciudades y independencia de Hispanoamérica.
indias. Cuando los invasores es- el abastecimiento de los pocos poblaciones enteras” (Reinaga, 2014: Buenos Aires: Editorial Sociedad
68). Editora Latino América.
pañoles advirtieron que las mujeres productos alimenticios que in- — (1957). La rebelión de Tupac Amaru
4
La investig ad or a Sue Serr a
indias luchaban junto a sus com- gresaban; y en las comunidades, Iamamoto dice: “In 1942 Zacarías y los orígenes de la emancipación
pañeros varones en igualdad de al ingresar y comercializar pro- Monje Ortiz p ub li shed S uc as uc a americana. Buenos Aires: Hachette.
condiciones, la violencia se ensañó ductos agrícolas en las fronteras Mallku, a historical account of the Merino, D. (2000). Anatomía de una
contra ellas mediante exterminios del conflicto armado. Este rol tan rebellion that identified Katari as an rebelión: Valles de Sicasica, 1782.
American “protomartyr”, who fought Cuad er nos de la Fa cultad d e
“ejemplificadores”. En las torturas comú n y naturali zado como for the liberation of Indians, mestizos Humanidades y Ciencias Sociales.
y en los combates, se las trató “deber” de las mujeres se convirtió and cr eoles fr om the Eur op ea n Universidad nacional de Jujuy, 13:
como a hombres enemigos. En en asunto de vida o muerte donde conquerors” (Serra, 2015: 103). 307-324, http//www.scielo.org.ar/
ningún relato se mencionan vio- la hambruna diezmaba a la pobla- 5
La primera ed ición fue hecha en scielo.php?script=sci_arttext&pi68-
Buenos Ai res, p or l a Ed itor ia l 81042000000100017&lng=es&tlng=es
laciones por parte de los españoles ción. Claridad, el año 1943. Consultado el 9.11.2016
a las mujeres indias pero ese Las mujeres indias desde diferen- 6
Según la investigación de Herbert S. Mend ieta , P. (2005). Muj er es en
silencio no significa que, en medio tes papeles aportaron en la lucha Klein: Acumulación y herencia en la rebelión. Una mirada desde el diario
de tanta violencia, no se haya libertaria y posteriormente, al ser élite terrateniente del Alto Perú. El de Francisco Tadeo Diez de Medina
caso de Don Tadeo Diez de Medina (1781). Investigaciones Sociales, Año
ejercido violencia sexual. derrotada la rebelión, fueron tra- (1983), este personaje nació en La IX/15: 355-370. Universidad Mayor
Por otra parte, se observa el in- tadas con mayor crueldad y saña P az a lr ed ed or d e 1730 y fue un de San Marcos.
cumplimiento por parte de los por los hispanos. Pero, más impor- acaudalado hacendado poseedor de Ni colá s, V.; Qui sb er t, P. (2014).
kataristas del famoso principio del tante aún, en esta participación quince fincas en La Paz y Cochabamba Pachakuti: El retorno de la nación.
y aproximadamente 1.700 peones. Estudio comparativo del imaginario
chacha-warmi. Este principio existió una conducta, un pensa- Fue nombrado capitán de Milicia en de nación de la Revolución Nacional
resultó beneficioso para los com- miento y un programa femenino La Paz por el Virrey de Lima Manuel y del Estado Plurinacional. La Paz:
batientes varones, puesto que indio propios que ha sido sub- Amat en 1764 y fue alcalde ordinario PIEB.
contaron con soldados, generales sumido y por lo tanto pasó desa- electo en el gobierno municipal de La O’Phelan Godoy, S. (1995). La gran
Paz. Durante la rebelión de Tupac rebelión de los Andes. De Tupac
y estrategas femeninos que lu- percibido. Prueba de ello es que Katari de 1780. Diez de Medina hizo Amaru a Tupac Catari. Cusco: Centro
charon a la par de sus compañeros, el planteamiento más claro sobre préstamos al tesoro local y peleó Bartolomé de las Casas.
pero no fue igualitario para las los objetivos de la rebelión lo ex- contra los kataristas en las zonas — (1979). La rebelión de Tupac Amaru:
warmis puesto que, además de presó Bartolina Sisa. Otro elemen- rurales de Pacajes y Sicasica. Organización interna, dirigencia y
guerreras, debían cumplir con sus to es la participación activa y ma-
7
En aymara Villka es el nombre ritual alianzas. Histórica, vol. II/2: 89-121.
del sol o guerrero o sacerdote del sol Quispe Huanca, F. (2007). Tupak Katari
“deberes” femeninos de atención siva de las mujeres indias en la y warminaka significa mujeres. Vive y Vuelve… carajo. La Paz: Ed.
a los esposos y preocupación por lucha armada pero con diferentes 8
Sebastián de Seg urola y Olindén Pachakuti.
la familia. El caso de los generales características a las de sus com- nació en la provincia de Guipúzcoa Reinaga, F. (2014). Obras Completas.
kataristas y amaristas, casados en pañeros indios, como la inclusión (España); en 1740, siendo capitán fue La Paz: Vicepresidencia del Estado
nombrado mediante célula real como
su mayoría con mujeres indias y de la solidaridad incluso con las Plurinacional; Instituto Interameri-
corregidor de la provincia de Larecaja cano de Integración; UMSA.
que se consiguieron amantes mes- mujeres hispanas, mantención de y Comandante de armas de la ciudad
Segurola, S. de (1872). Diario de los
tizas y criollas, revela un compor- la estructura familiar, preocupación de La Paz en noviembre de 1776.
sucesos del cerco de la Ciudad de La
tamiento alejado de los principios por la provisión de elementos Residió en Sorata hasta el inicio de la
Pa z en 1781, has ta l a Tota l
rebelión de Tupac Katari cuando fue
de la familia india idealizada e básicos para la mantención de la Pacificación de la Rebelión General
llamado a La Paz por el presidente
incluso de los principios de soli- vida, como los alimentos. Pareciera del Perú. En: Ballivián y Rojas, V.
de la Audiencia de Charcas, Ignacio
Archivo boliviano: Paris: A. Franck
daridad racial. En la realidad del que la historia ha convertido a es- Flores, quien lo nombró corregidor de
(F. Vieweg).
mundo katarista, aquello provocó tas mujeres en simples acompa- La Paz en 1781. Segurol a fue el
Serra Iamamoto, S. (2015). “Collective
principal represor de las rebeliones
la humillación y enojo de las ñantes o seguidoras de una ideo- Memories and Social Struggle in
indígenas del Alto Perú, llevando
esposas quienes —como en el logía elaborada por los hombres adelante sanguinarias represiones. Contemporary Bolivia: a study of
caso de Bartolina Sisa— vieron con kataristas cuando en realidad narratives of the Past during the Gas
Bibliografía: War in La Paz (2003) and the Civil
frustración que sus esposos daban algunas de ellas plantearon con Strike in Potosí (2010)”. Londres:
Ángelis, P. de (1836). Relación histórica
públicamente regalos y dádivas a mayor claridad una senda futura de los sucesos de la rebelión de José Queen Mary University on London
las amantes sin tomar en consi- que incluía un programa político Gabriel Tupac Amaru, en las pro- (tesis doctoral).
deración la posición de sus con- indio, la solidaridad entre mujeres vincias del Perú, el año de 1780. En: Thom son, S . (2006). Cuando s olo
Colección de obras y documentos r eina sen los indios . La p olític a
yugues. y una comprensión de lo que de-
relativos a la Historia Antigua y aymara en la era de la insurgencia.
Las mujeres indias de las comu- bería ser —y no fue— el chacha- Moderna de las provincias del Río de La Paz: Aruwiyiri.
nidades que no participaron en los warmi. la Plata. Tomo Quinto. Buenos Aires: Ticona Alejo, E. (2013). El indianismo
combates —y peor aun, las que 1
El término S isa-Kata rista es una Imprenta del Estado. d e Fa us to Reina ga : Or íg enes ,
reivindicación que hacemos algunas Arze S.; Cajias, M.; Medinacelli, X. Desa rr ollo y Exp er ienc ia en
no se adhirieron a la rebelión—
activistas indias urbanas para que, a (1997). Mujeres en Rebelión: La Qullasuyu-Bolivia. Quito: Universidad
fueron presa de la violencia y bru- través de la inclusión del nombre de presencia femenina en las rebeliones Andina Simón Bolívar.
talidad de los españoles y de sus Bartolina Sisa en la lucha katarista, de Charcas del siglo XVII. La Paz: Valencia Vega, A. (1978). Bartolina Sisa.
hermanos de raza. Las declaracio- se reconozca la lucha de las mujeres Ministerio de Desarrollo Humano; La Paz: Editorial Juventud.

También podría gustarte