Está en la página 1de 21

Periódico mensual

Nº 173, enero 2021 Página


Enero 2021
Qullasuyu, Bolivia
Año 15
Número 173
Edición electrónica

El gobierno de Evo Morales desacreditó el


pensamiento indígena. El pachamamismo fue
instrumentalizado en experiencia estatales
-Bolivia y Ecuador-. Eduardo Gudynas propone
dejar de lado la batalla por las etiquetas y debatir
sobre las economías que se esconderían detrás
del pachamamismo y del anti pachamamismo.
Nº 173, enero 2021 Página 2

Editorial
Año Nuevo, vacuna nueva
El año que se va, 2020, fue un año marcado por a la final interacción en la carrera por el espacio,
la pandemia del Covid-19. El que viene, el 2021, en lugar de ello hay competencia entre los países
será determinante sobre el efecto de las vacuna “más grandes”, siendo los pequeños simples coros
para controlar esa pandemia. a favor de uno u otro bando.
La emergencia de esa vacuna rebasa el terreno El gobierno boliviano anunció que importará la
puramente médico científico y de salud pública vacuna desarrollada en Rusia. En lugar de generar
para incursionar en terrenos profanos de la satisfacción por una decisión con menos retraso
política, de la sociología y de la psicología de como ocurre en otros ámbitos administrativos, o
individuos y de pueblos. que provoque un sano debate sobre las ventajas y
A nivel internacional se dio una competencia en- desventajas de esa vacuna, hubieron en las redes
tre empresas, para ver quién producía más antes sociales amplias protestas ¡que tienen como
y con los mejores resultados dicha vacuna. Es de fundamento solo la procedencia de esa vacuna!
imaginarse que el incentivo es el de las ganancias Hay otra actitud, relacionada con la vacuna, que
económicas. Pero la competencia es también en- llama la atención. A mediados del 2020 se generó
tre países. El aliciente es económico, pero también en sectores de la clase media una monumental
también de predominancia geopolítica. protesta contra la decisión del entonces gobierno
Así, se da el caso que gobiernos y poblaciones no de llamar a elecciones nacionales para noviembre.
analizan las virtudes de tal o cual vacuna ¡La salud es lo primero!, decían, señalando que
siguiendo criterios de beneficio sanitario, sino de elecciones en pandemia era camino seguro a la
prejuicios según sea el país de procedencia de esas muerte. No hubo la catástrofe anunciada.
vacunas. El resultado es lamentable. La pandemia Ahora, en vísperas de las elecciones subnacionales
pudo generar cooperación internacional, similar del 2021, para los mismos el miedo a la infección
Foto portada: Ilustración en el folleto “Institucionalización de la
a cedido al temor a la vacuna. Proclamas de que
educación intracultural, intercultural y plurilingue en Bolivia”, editado serían armas de control de población, quitarían el
por el Ministerio de Educación el año 2018.
alma, modificarían ADN, innundan las redes
sociales. En el menor de los casos, serían
Depósito legal 4-3-116-05
inexperimentadas, luego, un riesgo a la salud.
Es curioso cómo esos medios antes de las
Comité director: Colaboran en este elecciones del 2020 tildaban a los indígenas y
Pedro Portugal Mollinedo número: sectores populares de irresponsables y
Elías Ibañez Sántos Diamantino “anticientíficos”. La postura ante la vacuna hace
Guido L. Alejo Mamani Alain Mendoza Copa
suponer que los retrogrados son más bien esos
Eduardo Arroyo Laguna
Comité de redacción: J.L. Machaca Nina
sectores atrincherados en el monopolio del poder
Nora Ramos Salazar público, mientras que los sectores adecuadamente
Carlos Guillén progresistas y modernizantes, son aquellos que
Magalí V. Copa Pabón hasta ahora han sido excluidos de las decisiones
Los artículos firmados no representan necesariamente en los asuntos públicos.
la opinión de Pukara.
Todo artículo puede ser reproducido indicando fuente.
Nº 173, enero 2021 Página 3

¿Una nueva economía Señala que con posterioridad


a las apologías de la nueva eco-
será posible? nomía a fines de los años no-
venta y más allá de las denomi-
Pedro Hinojosa Pérez* naciones sesgadas, este mode-
lo se resume en tres compo-
nentes: a) las nuevas tecnolo-
gías de la información y las
comunicaciones que cambian
la base técnica de los procesos
de trabajo; b) la innovación co-
mo eje competitivo en la pro-
ducción de bienes o servicios
y como manifestación de la
economía del conocimiento; c)
las redes de empresas que re-
presentan nuevos fundamentos
micro de la macroeconomía.
Los factores que preceden di-
cha afirmación está consoli-
dada en tres pilares que son:
· Tecnologías de la información
· Capital intelectual
Factores que seguramente influirán en la nueva economía mundial.
Fuente foto: https://es2.slideshare.net/osiristugri05/principios-que-regiran-la-nueva-economa · Globalización
Tecnologías de la
Introducción abierta, la globalización de los información
El término nueva economía fue gustos de los consumidores, el La tecnología de la información
acuñada por el economista imparable avance tecnológico es un proceso que utiliza una
Brian Arthur, este término fue en un mundo digitalizado y la combinación de medios y mé-
creado a finales de los años preocupación compartida por todos de recopilación, procesa-
1990 para describir la evolu- los problemas ecológicos. Se miento y transmisión de datos
ción de una economía basada trata de una nueva civilización, para obtener nueva informa-
principalmente en la fabrica- la llamada civilización global, ción de calidad sobre el estado
ción y la industria a una econo- y de una nueva economía de un objeto, proceso o fenó-
mía basada en el conocimiento. Los viejos conceptos de la eco- meno. El propósito de la tecno-
Las transformaciones sociales, nomía: tierra, trabajo y capital logía de la información es la
políticas, económicas y tecno- quedaron obsoletos frente al producción de información para
lógicas que se están producien- advenimiento de nuevos con- su análisis por las personas y
do hacen necesario replantear ceptos como ser tecnología, la toma de decisiones sobre la
postulados tradicionalmente software, biotecnología servi- base de la misma para realizar
aceptados en el siglo XX, de cios, etc. De acuerdo al profe- una acción.
modo que se acomoden a la sor Fernando Jeannot Rossi, La tecnología de la información
nueva realidad del comienzo de con la denominación nueva ( TI) es la ap l i ca c ión d e
milenio. Aunque resulta difícil economía actualmente se con- ordenadores y equipos de te-
predecir el tipo de civilización solida un nuevo modelo de cre- lecomunicación para almace-
que emerge, parece que nos cimiento basado en las tecno- nar, recuperar, transmitir y ma-
encontraremos en una época logías de la información y las nipular datos, con frecuencia
sin precedentes, en la que se comunicaciones que logra el utilizado en el contexto de los
conjugarán tendencias políticas pleno empleo sin inflación, negocios u otras empresas. El
pluralistas con la irrupción de aunque no elimine fluctuacio- término se utiliza como sinóni-
una economía mundial más nes de los ciclos económicos. mo para los computadores y las
Nº 173, enero 2021 Página 4

redes de computadoras, pero términos que antes resultaban llevar riesgos, pero también
también abarca otras tecnolo- muy difíciles, y también alta- oportunidades. Es adecuado
gías de distribución de informa- mente costosos o inviables. hablar de la nueva “década dis-
ción, tales como la televisión El proceso de globalización ha ruptiva”, por la acumulación re-
y los teléfonos. Múltiples indus- modificado la forma en que in- pentina de cambios que vivire-
trias están asociadas con las teractúan los países y los suje- mos de aquí al 2030.
tecnologías de la información: tos. Ha generado gran impacto En el campo de la tecnociencia,
hardware y software de compu- en aspectos económicos (mer- ya no se habla de cambios li-
tadoras, electrónica, semicon- cado laboral, comercio interna- neales o incrementales, sino de
ductores, internet, equipos de cional), políticos (instauración exponenciales. En los nuevos
telecomunicación, el comercio de sistemas democráticos, res- estudios medioambientales de
electrónico y los servicios com- peto de los derechos huma- Will Steffen sobre el Antropoce-
putacionales. nos), así como un mayor acce- no, se habla de la gran acelera-
Capital intelectual so a la educación y a la tecno- ción planetaria, al finalmente
El capital intelectual es la suma logía, entre otros. haber logrado converger el
de todos los activos intangibles La globalización a su vez viene tiempo socioeconómico de la
que una compañía, a través de diferenciada en: Globalización modernidad con el geológico
la innovación y el desarrollo, económica, política, tecnoló- (provocando, por ejemplo, la
ha conseguido transformar en gica, cultural y social. aceleración del cambio climáti-
conocimiento y en valor añadi- Teniendo todavía presente los co). Y, en los entornos geopo-
do, ya sea presente o futuro. efectos del Covid 19 en la ma- líticos y empresariales, desde
El capital intelectual, en otras yoría de los países latinos en comienzos del nuevo siglo, se
palabras, hace referencia a la especial, es que, la conforma- habla de entornos VUCA (volá-
totalidad de activos intangibles ción de una nueva economía tiles, inciertos, complejos y
(los que no se ven). Intangibles está todavía en pañales por lo ambiguos) en los cuales las
que, a través del desarrollo y que es necesarios realizar un turbulencias y la inestabilidad
la inversión en innovación y diagnóstico y una prognosis de se acentúan y la predicción es
progreso, han acabado convir- la misma. Desde los años 70, sustituida por la reacción.
tiéndose en conocimiento útil. el país ha transitado por todos Estas disrupciones tienen en
De esta forma, el activo intan- los caminos que tienen las po- común la intensidad y acelera-
gible, para considerarlo capital líticas económicas. Viró de un ción de los cambios, con impor-
intelectual, debe aportar un estado secante a un mercado tantes grados de interconexión
cierto valor a la compañía. abierto; transitó por las econo- entre ellas. Por ejemplo, para
Globalización mías hibridas y así sucesiva- limitar el calentamiento global,
La globalización es un proceso mente. En los tiempos actuales haremos uso distinto de los re-
histórico de integración mun- surgen interrogantes y necesi- cursos y las técnicas, favore-
dial en los ámbitos económico, dades nuevas por lo que es im- ciendo otro modelo económico
político, tecnológico, social y periosa la necesidad de admi- y de crecimiento. Ello conduci-
cultural, que ha convertido al nistrar un nuevo tipo de eco- rá a la implantación progresiva
mundo en un lugar cada vez nomía para lo cual es necesario de la economía circular y a una
más interconectado. En ese explorar nuevos caminos. transición energética, ambos
sentido, se dice que este pro- Angel Castiñeira / ESADE Busi- elementos incluidos en el es-
ceso ha hecho del mundo una ness School señala: “La próxi- píritu y la letra de la Agenda
aldea global. ma década estará marcada por 2030 de las Naciones Unidas,
cuatro dimensiones de natura- que propone 17 objetivos glo-
La disolución progresiva de las
leza disruptiva: la economía, la bales de desarrollo sostenible
fronteras económicas y comu-
tecnología, la geopolítica y el (ODS) para 2030.
nicacionales ha generado una
expansión capitalista. Esta, a medioambiente. La disrupción Mantenerse dentro de los “lími-
su vez, ha posibilitado inversio- –en sentido amplio– hace refe- tes planetarios” será imposible
nes y transacciones financieras rencia a una revolución impre- si no se produce un “desacopla-
globales orientadas a mercados vista y acelerada que, por su miento”. En la próxima década,
distantes o emergentes, en propia naturaleza, puede con- el decoupling será el intento
Nº 173, enero 2021 Página 5

(incierto) de mantener un cre- avances biotecnológicos, que za por ser informacional, global
cimiento económico sostenido maximizarán el potencial hu- y estar conectada en redes. En
(sin desplazar la carga material mano (healthcare & biotech) primer lugar, se trata de una
y ambiental hacia los países en aportando nuevas habilidades economía centrada en la infor-
vías de desarrollo, conocida co- físicas y cognitivas en el ser hu- mación y el conocimiento, que
mo producción offshoring). Se mano, contribuyendo así alar- se convierten en factores clave
tratará de hacer posible el cre- gar la vida. Nuestros sistemas de producción, productividad y
cimiento económico acompa- de salud, transporte, comuni- competitividad de los agentes
ñado de un decrecimiento físico cación, producción, distribución involucrados en este nuevo pa-
del consumo de recursos (des- y energía –entre otros– se radigma (empresas y también
materialización) y de las pre- transformarán completamente. ciudades, regiones y naciones)
siones ambientales derivadas En las infotecnologías, será cla- y, consecuentemente, en he-
(contaminación, residuos). ve la adopción de la tecnología rramienta esencial del desarro-
Por tanto, el cambio de modelo 5G, la robótica y el desarrollo llo económico y social de nues-
económico vendrá acompañado de la inteligencia artificial (IA), tro mundo. Ello significa que
de un cambio tecnológico, so- entre otros instrumentos. ninguno de esos agentes podrá
cial y energético. La transfor- La nueva red 5G incidirá en la incorporarse a la nueva econo-
mación energética modificará productividad de las economías mía sin asimilar, previamente,
la geopolítica, tal como la cono- con mucha más fuerza que las el sistema tecnológico de la era
cemos. A diferencia de los com- tecnologías anteriores. Servi- de la información lo que, sin
bustibles fósiles, las fuentes de cios tan críticos como el coche implicar necesariamente la
energía renovable están dispo- autónomo, las operaciones qui- producción local de hardware
nibles de alguna u otra forma rúrgicas teledirigidas o las co- tecnológico, exige la habilidad
en la mayoría de los países del municaciones por satélite ne- para utilizar tecnologías avan-
mundo. Su aprovechamiento cesitarán la tecnología 5G para zadas de información y comu-
progresivo y generalizado re- ofrecerse con garantías. nicación, así como la capacidad
forzará la seguridad energética para reorganizar la sociedad.
Se espera que la tecnología en
y podría promover una mayor ¿Y será posible en
IA transforme la economía. Por
independencia energética. Bolivia?
los avances en el aprendizaje
Esa transformación creará nue- profundo (deep learning), he- Existen mucha teoría al respec-
vos líderes, con grandes inver- mos pasado de la Era de la to. Para este análisis presento
siones en tecnologías de ener- Innovación a la de la Imple- la de Joshua Bellott Sáenz:
gías renovables, que reforzará mentación, en que lo importan- “Hay quienes afirman, que
la influencia de algunos países. te son la ejecución, la calidad cambiar el enfoque de la eco-
China seguirá aumentado su del producto, la velocidad y los nomía sería el camino más
presencia geopolítica y se ade- datos. La ejecución tecnológica adecuado. Sin embargo, yo
lantará en la carrera de ener- se basará en una competencia sostengo que es difícil cambiar
gías limpias para convertirse en para mejorar el producto y de- de enfoque cuando ni siquiera
el mayor productor, exportador sarrollar modelos de negocio pudimos demostrar un éxito
e instalador de paneles solares, imbatibles. Quien tenga capa- relativo bajo un enfoque clásico
generadores eólicos, baterías y cidad de adoptar y adaptar la de la economía. Por lo que pro-
vehículos eléctricos del mundo. tecnología IA, a gran velocidad pongo, que la diversificación de
Los exportadores de combusti- y escala masiva y sepa inno- la economía, la mayor produc-
bles fósiles, en cambio, verán varla convirtiendo las ideas en tividad, las reducciones de im-
reducir su alcance e influencia resultados, tendrá muchas puestos y aranceles, la mayor
global, a menos que adapten oportunidades de triunfar. liberalización de la economía
rápidamente sus economías. interna, la atracción de inver-
¿Será posible aplicar?
El gran reto sión extranjera, el incentivo a
De acuerdo a Mila Gascó, esa
La cuarta revolución industrial la producción en manos de la
economía no viene, ya estamos
(4IR) nos llevará a una era de inversión privada nacional, la
en ella; está en desarrollo de-
innovación rápida, catalizada priorización de las inversiones
sigual y contradictorio en todas
por infotecnologías y nuevos partes del mundo. Se caracteri- Continúa en la página 7
Nº 173, enero 2021 Página 6

La educación técnica y tecnológica en Bolivia:


Desafíos y perspectivas
Lic. Víctor Hugo Rioja Vásquez*

La educación técnica y tecnológica está desvalorizada en Bolivia. Se la considera adecuada solo para quienes fracasaron
en entrar a la educación universitaria y no como una formación imprescindible para el desarrollo económico del país.
Fuente ilustración: https://formaciontecnicabolivia.org/institutos/instituto-tecnologico-sayarinapaj

El 2020, como en todos los ám- cuente que ha sucedido es vir- en la incorporación al mercado
bitos, el efecto de las restric- tualizar la formación técnica laboral.
ciones producto de la pandemia tecnológica con plataformas Sin embargo, a pesar de las ad-
del COVID 19, ha sido devasta- educativas disponibles en el in- versidades mencionadas pro-
dor para la educación técnica ternet usando de forma limita- ducto del COVID 19, la forma-
tecnológica. En efecto, ¿alguna da los recursos disponibles de- ción técnica y tecnológica tenía
vez se han imaginado aprender bido a la falta de experiencia y profundas deficiencias desde
soldadura, instalaciones eléc- capacidad de docentes y es- décadas pasadas… éstas fue-
tricas o cocinar de manera vir- tudiantes en el uso de dichas ron, son y serán una constante
tual? Inaudito y sorprendente. tecnologías. debido a la ausencia de políti-
Este fenómeno de salud ha sor- El resultado: demasiado aban- cas sostenibles y coherentes
prendido a todos, ocasionando dono y estudiantes que han fi- con la vinculación al sector pro-
que se tomen acciones o palia- nalizado su formación técnica ductivo y dinamizador de la
tivos improvisados, desorgani- con débiles capacidades prácti- economía.
zados y poco sistemáticos. En cas. Quizá los más perjudica- Esto último es determinante ya
todo caso, lo máximo y/o fre- dos han sido los estudiantes de que si no se evidencia contun-
tercer año o sexto semestre, dentemente esta vinculación -
ya que ni siquiera han podido articulación de la formación
* Víctor Hugo Rioja Vásquez es incorporarse a las empresas técnica tecnológica con el sec-
rector del Instituto Tecnológico para realizar sus pasantías, ex- tor productivo-, esta formación
Sayarinapaj - Quillacollo periencia que tiene un gran va- seguirá estereotipada como
Cochabamba. lor de formación y que incide una educación para los incapa-
Nº 173, enero 2021 Página 7

ces e inútiles porque no pudie- de lo contrario más del 50% Viene de la página 5
ron entrar a la universidad. de estudiantes o más quedarán
marginados y excluidos. Así estatales y su mayor eficiencia,
Por tanto los desafíos y pers-
mismo es imperativo que los la reducción del Estado, y la
pectivas tiene que ver con: eliminación de la corrupción,
docentes deben estar capaci-
Las autoridades tiene que emi- son tareas todavía pendientes
tados en el uso y aprovecha-
tir normativas que flexibilicen que deben enfrentarse”. Y con-
miento máximo de los recursos tinúa:” La nueva economía en
los planes de estudio para que
disponibles en las plataformas Bolivia, deberá pensar en la di-
los institutos adapten y ade-
educativas, así como los es- fusión de mayor información de
cuen contenidos máximos y
tudiantes. los mercados y oportunidades
mínimos según las caracterís-
En esta modalidad es impor- de negocio, completar las cade-
ticas geográficas, vocaciones
tante fortalecer los mecanis- nas de producción de acuerdo
productivas así como necesida- a nuestras potencialidades re-
des de competencias laborales mos de acompañamiento y
gionales con el objetivo de ce-
de las empresas o entorno pro- control académico para asegu-
rrar la gran brecha entre depar-
ductivo, con mayor razón si la rar la calidad de los procesos tamentos y la orientación de
modal idad se define como de formación. Las autoridades nuestra producción, basada en
virtual. tienen alta responsabilidad en ventajas comparativas. Sin du-
este aspecto. da, es difícil pensar en este
Preveer en la gestión académi-
Los estudiantes de tercer año nuevo futuro mientras no supe-
ca tiempos donde se reforzará
tienen que trabajar desde un remos, aunque de manera par-
el aprendizaje práctico si es cial, esta crisis sanitaria que
que promulgaran restricciones inicio en sus proyectos, para
pone en riesgo al participante
de salud producto de la pande- ello las autoridades debería
y al agente más importante pa-
mia; por ejemplo, julio o di- emitir instructivas que permi- ra nuest ra economí a: l os
ciembre o sábados y domingos, tan dosificar, flexibilizar o ade- bolivianos”
cuando las restricciones dismi- cuar contenidos para lograr en
Información extraída de:
nuyan. EL punto es que debería octubre o noviembre la defensa
de proyectos según las moda- https://www.redalyc.org/pdf/413/
estar previsto y no quedar sor- 41304205.pdf
prendidos y sin ninguna medi- lidades de titulación estable-
cidas. h t t p s : / / w w w . m i n c o t u r. g o b . e s /
da planificada con anticipación. Publicaciones/Publicacionesperiodicas/
El ministerio de Educación tie- Generar un gran encuentro pe- E c o n o m i a I n d u s t r i a l /
dagógico del área que establez- Re v i s ta E c o n o mi a I nd u s t r ia l/3 4 0 /
ne que hacer una seria vincula- 3RafaelPampillon.pdf
ción marco con asociaciones ca bases diferentes de la edu-
cación técnica anclados en el https://es.wikipedia.org/wiki/
empresariales para garantizar Tecnología_de_la_información
prácticas o pasantías incenti- sector productivo y la econo-
mía. En otros países como Ale- https://economipedia.com/
vando creativamente a las em- definiciones/capital-intelectual.html
presas con medidas que estén mania, Japón, Suiza y otros la
educación técnica es parte del https://www.significad os.co m/
dispuestas a recibir estudiantes globalizacion/
orientando y/o facilitando la desarrollo industrial y producti-
https ://www.for bes.com.mx /las -
iniciativa que pudiera haber en vo, en este contexto el 20% de
tendencias-que-determinaran-una-
los institutos. la formación reciben en los ins- nueva-economia-a-partir-de-2030/
titutos y el 80% reciben en la
Construir y equipar a los insti- C AS T EL L S, M. “ I nfo r ma tio n
industria, a este modelo le han technology, globalization and social
tutos según estudios coheren-
denominado “educación dual”. development”. Ponencia presentada en
tes del mercado laboral, tratan- la Conferencia sobre Tecnologías de la
do de priorizar el equipamien- Este modelo requiere cambiar Información y Desarrollo Social del
to, la dotación de materiales e la estructura mental y de las UNRISD. Palais des Nations. Genève,
insumos ante todo. Actualmen- prácticas motivando a que 22-24 de junio, 1998.
te existen tremendas infra- varios ministerios, no sólo Edu- Mila Gascó, University at Albany, The
estructuras “vacías”. cación ni tampoco sólo maes- State University of New York: América
tros, se involucren y generen Latina ante la nueva economía
Si la modalidad permanece
un nuevo modelo de educación https://www.inesad.edu.bo/2020/05/
virtual se tiene que garantizar 05 /como-pensar-el-futuro-de-la-
técnica tecnológica. Yo creo
el acceso gratuito al internet, economia-post-covid-19-parte-i/
que esto es posible en Bolivia.
Nº 173, enero 2021 Página 8

La epistemología indígena: un retorcimiento colonial


de la cultura occidental
Roberto Follari*

La farsa de una supuesta epistemología indígena se ha concretizado en cursos, cursillos y seminarios (muchos ellos de
costo elevado) que transmitirían a los legos occidentales ese saber ancestral. En ello, la mixtificación del “suma qamaña”
ha sido ampliamente utilizada. Fuente ilustración: https://imagenes.heraldo.es/
Nota: El presente artículo es Otras epistemes, pero no térmi nos y se supone que
la transcripción del capítulo 5 otras epistemologías adscribirles una epistemología
del trabajo de Roberto Follari Se ha hecho por demás cono- propia es un modo de con-
“Lo indígena sin esencialismo cida la apelación decolonial a ferirles una validez cognos-
(sobre la inexistencia de ‘epis- las «epistemologías otras» que citiva comparable con la de los
temologías otras’)”, publicado provendrían de indios y negros conocimientos occidentales.
en la Revista Solar, Año 16, Vo- en América Latina (Castro No discutiremos aquí los pro-
lumen 16, Número 1, Lima, Gómez et al.: 1998). El cele- blemas de esa validez en rela-
2020. Se puede consultar ese brado acierto discursivo de esa ción a la del conocimiento cien-
trabajo íntegro ingresando al categoría ha ayudado a impedir tífico occidental, lo que hemos
siguiente enlace: analizarla con cuidado. En ver- desarrollado en otro contexto
http://revi stasolar.org/wp- dad, no hay tales «otras epis- (Follari: 2020). Sí sosten-
con ten t/ upl oads/202 0/ 11 / temologías». Pero se produce dremos que no hay epistemo-
SOLAR-16-1-penultimo-12- una reivindicación de los sabe- logías indígenas –al menos
nov-67-89.pdf res indígenas al hablar en esos hasta donde sabemos–, así

* Roberto Follari es Doctor y Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Profesor jubilado de
Epistemología de las Ciencias Sociales (Univ. Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina). Ha sido director de la Maestría en
Docencia Universitaria de la Universidad de la Patagonia y de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad
Nacional de Cuyo; es miembro del Comité Académico de diversos posgrados. Ha sido profesor invitado de posgrado en
la mayoría de las universidades argentinas, además de otras de Ecuador, Chile, Uruguay, Venezuela, México y España.
Autor de 15 libros publicados en diversos países y de unos 150 artículos en revistas especializadas en Filosofía, Educación
y Ciencias Sociales. Ha sido traducido al alemán, el inglés, el italiano, el idioma gallego y el portugués. Uno de sus
principales libros se denomina «La alternativa neopopulista», editado por Homo Sapiens. También ha publicado
«Modernidad y posmodernidad: una óptica desde América Latina» (Aique/Rei/IDEAS).
Nº 173, enero 2021 Página 9

como que no sería deseable es la más coherente pero sin temes, en el sentido del primer
que las hubiera. dudas que resulta eficaz, al Fouc aul t (196 8) . Matri ces
¿Hay modos diferentes de co- margen de que haya llevado al cognitivas, modos de inteli-
nocer el mundo que los que ha cierre en Quito de la Amautay gibilidad.
entronizado la modernidad Wasi a comienzos de la segun- Y eso no es «epistemología».
occidental por vía de lo cien- da década de este siglo (lo que La epistemología no es un
tífico-técnico? No caben dudas dio lugar a polémicas que no modo del conocer, sino un
que sí. ¿Son «mejores» que los podemos abarcar en este es- metadiscurso, una reflexión de
occidentales? Son diferentes, crito). Lo cierto es que la voz segundo orden acerca de ese
son otros, son incomparables. de los indígenas por el los conocimiento. La epistemología
Ciertamente que es difícil con- mismos, o la de investigadores es conocimiento acerca del
cebir que quienes celebran sin no/indígenas dedicados a reco- conocimiento, es altamente
fisuras esos saberes estuvieran ger y difundir sus voces, ha ido abstracta.
seriamente dispuestos a aban- tomando predicamento en los
últimos años. Se me dirá: «¿Pretendes que
donar las posibilidades de la los indígenas no pueden lograr
computación, las de Internet, Pero no es el caso con los escri- esa abstracción?». Respondo:
las de los smartphones, los tores decoloniales u otros inte- «No está en su episteme». No
viajes en avión, las terapias de lectuales de amplia difusión en es propio de su pensamiento
rayos para el cáncer. Pero tam- la academia latinoamericana retorcer el conocimiento al lí-
bién lo es que la crítica a la que hablan sobre los indígenas mite de buscar garantías meta-
naturaleza pensada solo como reemplazando su voz, es decir, cognitivas. Eso es propio de la
recurso utilitario, al antropo- pretendiendo hablar desde los modernidad occidental, de su
centrismo incapaz de advertir indígenas. Pleno derecho hay específica obsesión por la
a los humanos solo como una a hablar acerca de quienes nos cuestión del conocimiento.
pieza más dentro de un sis- parezca, si lo hacemos respe-
tema mayor de correspon- tuosamente y con seriedad Porque es con Descartes que
dencias y contrapesos es válida epistémica; pero no a hacerlo la filosofía occidental, que
y abre a imaginar insospe- en nombre de ellos, lo cual es planteaba el tema del cono-
chadas posibilidades de civi- ciertamente diferente. No son cimiento desde sus declarados
lización alternativa a la pre- indios y negros los que hablan orígenes y lo formalizó luego
sente. en el discurso decolonial, el en Platón, asume que esa cues-
cual no acumula autores prove- tión no es ya la puerta de en-
Por ello, bienvenidas las aper- trada hacia otros espacios filo-
turas a los saberes indígenas. nientes de estas etnias.
sóficos, sino «el» problema fi-
Pero, por cierto, para conocer- Contra estos indigenismos se losófico central. Encontrar ga-
los, lo más genuino es lo que h an ma n ifest a do a utores rantías de conocimiento es lo
surge de su misma voz. De una indianistas, como es el caso del propio del sujeto moderno occi-
autora como Rivera Cusicanqui boliviano Reynaga: estos últi- dental: porque necesita reha-
que proviene del mundo ay- mos pretenden recuperar voz cer puentes de ese sujeto con
mara, de una investigadora que propia, no ser los referidos por el mundo (del cual ha quedado
ha seguido con cuidado el terceros, sino ser quienes por escindido por la apropiación
desarrollo de cosmogonías sí mismos establezcan las con- privada de la ganancia y el
indígenas como Paola Vargas diciones de su identidad, sus consiguiente cuidado de sí por
Moreno (S./f.), de un inves- intereses y su escritura. En to- cada un@), y porque el desa-
tigador que ha tomado por do caso, los autores decolo- rrollo científico-técnico exige
objeto las numerosas univer- niales pueden constatar modos criterios precisos de validez y
sidades interculturales (en de conocimiento indígenas, que afinamiento cognitivos.
verdad, a menudo indígenas), son muy diversos de los occi-
como es Daniel Mato (2018). dentales. Y ello es innegable – Es esto lo que Lukacs bien
Cabe discutir si la legitimación si bien poca especificidad hay mostró al desarrollar concep-
de los saberes indígenas a tra- en los escritos decoloniales tualmente el surgimiento del
vés de ubicarlos en el «envase» acerca de esas modalidades–. capitalismo con su especia-
de instituciones universitarias Ahora bien, esto configura epis- lización en diversas esferas
Nº 173, enero 2021 Página 10

(científica, artística, política) y Bibliografía citada en este inter cul tural Amawtay Was i
la cristalización en el plano de capítulo: (Ecua do r): di fundido p o r l a
la conciencia filosófico/teórica plataforma “Academia”» en junio
Castro Gómez et al.: (1998):
de aquello que se daba en el de 2020 https://www.academia.
Teorías sin disciplina, Porrúa.
edu/33879443/Alternativas_Curri
plano de la práctica socio- Fo llari, R.(2 02 0): «D er iva culares_en_Educaci%C3%B3n_Supe
económica (Lukacs: 1969). El epistemológica y emergencia de la rior_Derroteros_posibles_hacia
nuevo y escindido sujeto in- posverdad», por publicarse _la_Decolonialidad_La_experiencia_
dividual requirió proveerse de Varg as Mo r eno , P. ( s ./f.): de_la_Universidad_Intercultura
seguridades sobre el «mundo «Alternativas curriculares en l_Amawtay_Wasi_Ecuador_?email_
perdido», por vía de hiper- educación superior: derroteros work_card=thumbnail
trofiar la temática del cono- posibles hacia la decolonialidad. La Lukacs, G. (1969): Historia y
cimiento. experiencia de la universidad conciencia de clase, Grijalbo
Por eso los occidentales hemos
producido la Epistemología: es Tres medios alternativos —Rimay Pampa, Hora 25 y Pukara—
una disciplina por sí que trata hemos decidido emprender tareas conjuntas de difusión, en
acerca de las condiciones del espera de niveles comunes más integrados.
conocimiento en general y, es- De parte de Pukara presentamos informaciones o comentarios
pecialmente, del científico. No publicados en Hora 25 y Rimay Pampa, sugiriendo la lectura de
sabemos que las otras culturas los mismos a nuestros lectores.
tengan este tipo de disciplina. Historia universal del llunku 
Lo cual, por supuesto, no es
“Cada mañana cientos de
una falla ni una carencia de su
llunkus toman las calles de la
parte: es el sello de su no per-
sede de gobierno. Como un
tenencia a esa obsesión por la
hormiguero se encaraman a los
seguridad cognoscitiva propia
trufis para llegar a marcar y
de Occidente, de su no haber
tomar posesión de sus oficinas.
perdido una cierta familiaridad
Los cronistas relatan que
con el mundo que solo cuando
estuvieron desde que se
ha sido extraviada, nos exige
anotaba la asistencia en un
buscar seguridades cognitivas
cuaderno, luego con las tarjetas
para resguardarnos de esa
de cartón y ahora con el biométrico. El paso del…”
intemperie.
Puede leer la información ingresando al siguiente enlace:
Hay culturas con otros modos
del conocer, pero no con otras https://rimaypampa.org/historia-universal-del-llunku/
disciplinas dedicadas a estudiar
el modo de conocer. Solo un Insta ONU a
larvado colonialismo presente gobiernos del mundo
en quienes se asumen como a declarar
sus superadores, puede permi- emergencia climática
tirles imaginar que es un gesto
de dignidad adscribir epistemo- “El secretario general
logías a las culturas indígenas de la Organización de
y quizá suponer que la carencia Naciones Unidas (ONU), António Guterres, pidió ayer a los
de talesepistemologías pudiera gobiernos, cinco años después de la firma del Acuerdo de
ser tomada como una limita- París, que declaren estado de emergencia climática y
ción o una falta. No hay tal co- cumplan con sus objetivos de recortar las emisiones de
sa. Las culturas indígenas –al gases de efecto invernadero, dado que las medidas
menos en lo que conocemos– tomadas hasta el momento no han contribuido a aliviar
no necesitan ese cierto «retor- esta situación...”
cimiento» que la Epistemología Puede leer la información ingresando al siguiente enlace:
implica: el mismo es un sello https://hora25.info/2020/12/13/insta-onu-a-gobiernos-del-
de la cultura occidental. mundo-a-declarar-emergencia-climatica/
Nº 173, enero 2021 Página 11

Pachamama, pachamamistas y otras etiquetas:


Unas notas de cautela
Eduardo Gudynas*
El término Pachamama es elo-
cuente, porque fue esgrimida en
campañas de publicidad para
defender proyectos de desarrollo
gubernamentales y a la vez es-
taba presente en las marchas
ciudadanas que los resistían; se
escribían artículos y libros donde
unos la defendían y otros la ata-
caban. Se han sucedido períodos
de uso intensivo y otros de cal-
ma, pero a pesar del paso de
los años, de toda la energía y
recursos invertidos, podría decir-
se que de todas maneras mu-
chos navegaron en la superfi-
cialidad. Y eso ocurre precisa-
mente por usar de modo sim-
plista los calificativos.
No pretendo aquí resolver la
cuestión sobre los significados
encerrados en esas palabras, si-
no me enfoco en un momento
previo. Ese instante en el cual
en vez de avanzar en análisis
más rigurosos, en desentrañar
qué está por detrás de las pala-
bras, se cae en el uso de las eti-
quetas. Esto impacta especial-
mente en ciertos actores y en
un tipo de posiciones.
En efecto, entorpece y bloquea
La Pachamama entró en descrédito por el pachamamismo, en tanto ideología del
sobre todo a los grupos minorita-
gobierno del MAS. Fuente ilustración: https://elpotosi.net/cultura/20170817_el-potoquito.html
rios, subalternos o marginados
histórica y políticamente (para
En los debates políticos en gene- quetas muy generales, y por ello los que están en el poder, ante
ral así como en las discusiones ambiguas. Entre los casos más cualquier postura indígena es
sobre las estrategias de desarro- conocidos están las palabras más sencillo desecharla como
llo, es muy común apelar a eti- como indígena, indio o Pacha- pachamamista antes que inten-
mama, donde hay unos que tar entenderla); y como los diag-
* E. Gudynas es analista en el Centro creen que basta decirlas para nósticos y análisis de partida son
Latino Americano de Ecología Social
para que sus posturas políticas precarios, las alternativas pro-
(CLAES), Montevideo; investigador
asociado en el Centro de Documen- o propuestas electorales se puestas también resultan insufi-
tación e Información Bolivia (CEDIB), vuelvan positivas, mientras que cientes (para esos mismo, quie-
Cochabamba. Las opiniones en este otros las emplean como crítica, nes ejercen el poder lo aprove-
artículo son personales y no insti-
descalificación o insulto. chan para diluir opciones de
tucionales.
Nº 173, enero 2021 Página

cambio que ataquen los proble- lo contrario, y eso fue posible mama? ¿Pachamama es lo mis-
mas de fondo). Ante esta situa- por el uso ligero de las etiquetas mo que Naturaleza? ¿el indianis-
ción la cautela es un imperativo. y los slogans. mo está en contradicción con el
La etiqueta del Con el paso del tiempo, bajo esa Vivir Bien?, si hubieron kataristas
pachamamismo palabra se ubicaron todo tipo de neoliberales, al decir de Xavier
posiciones, sean las de indíge- Albó, ¿pueden existir kataristas
Tomando como ejemplo los usos pachamamistas?, y así se pueden
nas como de no indígenas, den-
de la etiqueta pachamamista, sumar muchas interrogantes.
tro o fuera del gobierno, y así
puede decirse que ha estado
sucesivamente. Por ejemplo, al- Es más, retomando los dichos
presente desde hace más de una
gunos meses atrás y desde otras del presidente Arce, ¿es correcto
década. Unos la emplean como
perspectivas, Carlos Macusaya sostener que la Pachamama está
un descalificativo para atacar
señalaba que los pachamamis- regalando gas a los bolivianos,
posturas que pueden ser indige-
tas asumen ingenuamente ideas o sería más adecuado asumir
nistas, indias, ambientalistas,
provenientes de la academia oc- que los humanos arrancan ese
autónomas, etc.; otros emplea-
cidental que resultan en margi- hidrocarburo de sus entrañas?
ban a la Pachamama casi en
nar o mantener lejos del poder Si es un regalo, ¿hay reciproci-
sentido opuesto, como slogan
a los indios; el “pachamamismo dades? ¿cuáles serían? Si la pre-
que justificaba, pongamos por
es un cuento y una ‘mamada’ sidencia sostiene que la Pacha-
caso, el ambientalismo propio.
que entretiene ‘indios”3. mama regala gas, inmediata-
En 2011, desde el portal Patria
Más cerca, pocas semanas atrás, mente asoma la duda si la vice-
Insurgente, Félix Encinas seña-
el presidente Luis Arce anunció presidencia piensa lo mismo.
laba que el pachamamismo es
el descubrimiento de un yaci- Se hace muy difícil avanzar en
un “concepto mítico, animista,
miento de gas en Chuquisaca, esas reflexiones si lo que pre-
es un símbolo en base a la cos-
donde lo impactante fue su frase valece es un intercambio de
movisión andina” pero que “re-
final: ese pozo de gas “es un re- acusaciones de pachamamismo
presenta y actúa bajo el precep-
galo de nuestra Pachamama pa- de unos a otros.
to ideológico y político del capi-
ra todas y todos los bolivianos”4.
talismo”1. Arremetiendo dentro Detrás de las etiquetas
Otra vez aparece la invocación
y fuera del MAS de aquel tiempo,
a la Pachamama entremezclada Ante esta situación es oportuna
sostenía que los pachamamistas
en los discursos políticos y las la cautela en varios frentes. Co-
hacían una defensa ambiental
estrategias de desarrollo. mencemos por recordar que las
romántica que no entendía las
contradicciones capitalistas. Está claro que prevalecieron en- invocaciones iniciales a la Pacha-
frentamientos caracterizados mama, Madre Tierra o ideas si-
Más o menos en ese mismo milares, usualmente asociadas
por el entrevero y la superficiali-
tiempo, Pablo Stefanoni, un pe- a los discursos sobre el Vivir
dad. Por ejemplo, se cuestiona-
riodista cercano al gobierno, de- Bien, contenían una clara crítica
ban a los pachamámicos en una
cía que el pachamamismo era al desarrollismo convencional.
desprolija escala de indegenei-
una “neolengua” a la moda, que Por lo tanto, aquellos que soste-
dad, ya que en unos momentos
disolvía “las profundas ansias de nían que el Vivir Bien o la defen-
se los acusaba de ser poco indí-
cambio de los bolivianos” y que sa de la Pachamama eran fun-
genas, dado que el Vivir Bien ca-
impedía “combinar las expecta- cionales al desarrollismo o al ca-
recería de verdaderas raíces en
tivas de desarrollo con un eco- pitalismo, en realidad ignoraron,
los pueblos originarios, y al mo-
ambientalismo inteligente”2. To- desatendieron o esquivaron esos
mento siguiente, se los denun-
do ese análisis es llamativo, ya aportes. Es necesaria la cautela
ciaba por ser demasiado indíge-
que si bien triunfaron los anti- para poder recuperar ese tipo de
nas dada su supuesta aspiración
pachamámicos en el gobierno, historias.
de regresar a un pasado precolo-
esos mismos que defendía Ste-
nial, que además se entendía A su vez, los que sostenían que
fanoni, no parecería que en los
llevaría a un colapso del país. el pachamamismo era un inven-
diez años siguientes se fortale-
cieron esas opciones de cambio Poco y nada se avanzó en cues- to de los militantes o intelectua-
ni que se combinara el desarrollo tiones cruciales que necesitaban les del norte, y que estaban ale-
con un “eco-ambientalismo inte- ser exploradas: ¿sólo los indíge- jados de las urgencias de las co-
ligente”. En realidad ocurrió todo nas pueden invocar a la Pacha- munidades locales, invisibiliza-
Nº 173, enero 2021 Página

ban o menospreciaban decisivos promovido desde el poder. Ello tado. Por el otro lado, al desacre-
aportes bolivianos. Es que allí fue una prefiguración de los ata- ditar a todos los pachamamistas,
estaban los trabajos y prácticas ques que años después se lanza- fuese aquellos que usaban las
como las de Simón Yampara o rían contra organizaciones y mo- ideas superficialmente como los
Mario Torrez, y se podrá tener vimientos ciudadanos. Utilizarla que esgrimían una reflexión más
opiniones a favor o en contra, hoy, en el año 2021, implica aguda, terminaron por silenciar
pero no pueden ser ignorados5. aceptar y repetir una artimaña las voces críticas al desarrollo.
La cautela impone el respeto por de la política gubernamental de Más allá de las puestas en esce-
el trabajo de otros y tomarse el una década atrás. na y ritualizaciones indigenistas
tiempo de analizarlo. De esos modos, mientras mu- gubernamentales, las que fue-
chos se entretenían peleándose ron tempranamente advertidas8,
También hay que reconocer que
aquello favoreció la delicada
se tomó el rótulo Pachamama con slogans persistió el desarro-
operación de reemplazar las
para todo tipo de discursos, slo- llismo de empresas privadas y
ideas originales de Pachamama,
gans y emprendimientos. Las in- estatales que devoraron los re-
como local y enraizada en comu-
vocaciones místicas que en cursos naturales. Esa deja en nidades socionaturales, por la
aquel tiempo ofrecía David Cho- evidencia otro aspecto crítico en categoría de Madre Tierra que
quehuanca y otras posiciones si- esta dinámica: las discusiones es planetaria y global. Ese cam-
milares alimentaron el uso des- superficiales basadas en califica- bio, no siempre advertido, tiene
prejuiciado del término, y eso a tivos terminan sirviendo al desa- una enorme importancia ya que
su vez alentó a los críticos des- rrollo capitalista y sus estructu- permitía ajustarse perfectamen-
pectivos6. También fueron super- ras sociales. O sea, que las críti- te con las ideas de Alvaro García
ficiales análisis políticos de la cas de Encinas o Stefanoni recla- Linera de que solamente eran
academia del norte, como las mando oponerse al capitalismo posibles las revoluciones de to-
alabanzas de Walter Mignolo a terminaron blindándolo, asegu- dos los países al mismo tiempo,
la presidencia de Evo Morales rando los extractivismos en el a escala global9. Mientras eso no
como un renacer indígena7. Se desarrollo y encogiendo la jus- podía lograrse, estaba bien con-
mezcló el uso ingenuo, los apor- ticia social a una redistribución tinuar siendo extractivista den-
tes de académicos del norte que económica por medio de bonos tro del mundo capitalista, seguía
asimilaban sus sueños con lo y ayudas monetarias. diciendo su doctrina.
que sucedía en Bolivia y Ecua- No faltaban quienes insistían en La cautela es otra vez necesaria
dor, y unos cuantos egos. Admi- que el Vivir Bien y la Pachama- para entender que en los en-
tidos esos y otros problemas, lo ma era una preocupación de mi- frentamientos sobre el desarro-
que enseguida debe reconocerse norías; un invento de Simón llo, las concepciones sobre Na-
es que más o menos lo mismo Yampara, me decían algunos. turaleza, Pachamama y otras
ocurre en los campos opuestos, categorías, están presentes más
Esos críticos nunca entendieron
o se cree que es un paraíso de allá que se lo advierta o no, y
el enorme potencial de esas
convivencia y humildad los ám- más allá que sean visibles o
ideas, las reflexiones que desen-
estén ocultadas por intereses.
bitos de la política, el empresa- cadenaron, y su diseminación a
riado y la academia donde se ge- Entonces, hoy en día, cuando el
múltiples sectores sociales. Pero
nera y reproduce el desarrollo presidente invoca a la Pachama-
los que sí lo comprendieron muy
convencional. Entonces, la cau- ma, habría que comenzar a dis-
bien fueron varios actores dentro
cutir no solamente cuáles son
tela es necesaria para desen- del gobierno y dentro de la base los contenidos que el gobierno
trañar estas complejidades, de apoyo académica. Tenían tan otorga a esa categoría, sino
donde cada uno podría asignar claro que ese modo de pensar cómo se articulan con sus planes
fortalezas o debilidades. era una real amenaza, y fue por de desarrollo, como pueden ser
La cautela también hace que no esa razón que se lanzaron a una sus esfuerzos por explotar más
pase desapercibido que el califi- doble tarea. hidrocarburos o aumentar las
cativo pachamámico no era ino- Por un lado, reconfigurar un nue- tierras agropecuarias.
cente ya que tenía la intención vo Vivir Bien aplicándole un con- Detrás de las etiquetas
política de anular las críticas al tenido conceptual tan diluido co- La proliferación de slogans y
desarrollo, y en especial por su mo para que no se convirtiera en usos apresurados de los califi-
potencial en trabar los extracti- una obstáculo al desarrollismo cativos se repite con otros tér-
vismos. Aquel calificativo fue extractivista controlado por el Es- minos, como indígenas, indio,
Nº 173, enero 2021 Página

originario, campesino, etc. El eti- utilitarista y positivista, y por campesinos. La cautela es nece-
quetado sepultó a los conceptos, ello proclive a defender el desa- saria, porque si otra vez se repi-
y el ataque a la escucha y el diá- rrollo convencional11. ten las disputas entre etiquetas,
logo. El análisis riguroso de las Un debate serio obliga a refle- tales como pachamamista u
ideas, el esfuerzo para desentra- xionar si la identidad, la autono- otras, seguiremos atrapados en
ñar lo que otros proponían, en mía o las alternativas al desarro- una superficialidad que impide
algunos casos fue reemplazado llo se resuelven, pongamos por abordar las raíces de los proble-
por la burla. caso, volviéndose promotor de mas.
Anders Burman tiene toda la ra- la minería, celebrando los pozos 1
Or ig en de l Pac ha m ami sm o, F.
zón al desnudar las limitaciones de gas o plantando semillas Enc ina s , Pat r ia I ns ur ge nte , 2 4
s etiem b re 2 01 1 , http ://pat ria
cuando ante cualquier discurso, transgénicas. Esto es lo que ya insurgente.nuevaradio.org/?p=432
crítica o ritual, sea del gobierno, hacen los modernos, y lo hacen 2
El texto original se reproduce en
de movimientos sociales o de in- desde el poder. No está demás ¿Adónde nos lleva el pachamamismo”,
telectuales, que haga alusión a advertir que esto no refleja ce- Tábula Rasa, Bogotá, 15: 261-264,
la pachamama, achachilas, wa- gueras científicas ni tecnológi- 2011.
k’as, awichas, uywiris, sea ca- cas, ya que es la evidencia de la
3
Batallas por la identidad, Carlos
Macusaya, Nanuk, Lima, 2019.
racterizado desde un inicio como ciencia la que muestra los enor-
un pachamamismo10. Algo simi-
4
L. Arce Catacora, en twitter, 24 de
mes impactos de esas actividades.
d ic iem b re de 2 0 2 0 , ht tp s :/ /
lar ocurre con la simplificación En Bolivia, como en los demás twitter.com/LuchoXBolivia/status/
de concebir al Vivir Bien como países, se ha sostenido por más 1342161366757609473
exclusivamente indígena, ya de un siglo que el desarrollo clá- 5
Tan sólo como ejemplo, Aymar
que en realidad se nutrió de diá- sico llevaría al bienestar. Si se ayllunakasan qamawipa, Los aymaras:
logos y aprendizajes de saberes búsqueda de la qamaña del ayllu
continúa imitando el desarrollis- andino, S. Yampara
entre indígenas y no-indígenas. mo convencional, el país queda- H., R. Choque C. y M. Torrez E, CADA,
Se reconoce no sólo el origen rá diezmado. Las tierras bajas El Alto, 2001.
colonial de la categoría indígena, serán deforestadas, convertidas 6
Vé a s e la e nt r e vis ta a D avi d
sino que además con ese térmi- en paisajes de monocultivos y Choquehuanca, 25 postulados para
no se ocultan las diferencias a su ganadería extensiva; los ríos entender el ‘Vivir Bien’, en La Razón,
interior. Es por eso que no son los La Paz; reproducido en Rebelión,
amazónicos estarán contamina- https://rebelion.org/25-postulados-
mismos los saberes y sentires dos por mercurio; los suelos an- para-entender-el-vivir-bien/
de los quechuas del sur de Perú, dinos quedaran sepultados bajo 7
Evo Morales: ¿giro a la izquierda o
de los aymara del altiplano, o la contaminación minera; la po- giro descolonial?, W. Mignolo, ALAI,
de los nasa en Colombia. Ni si- breza persistirá. Ese desarrollis- Quito, 25 diciembre 2005, https://
quiera se ha caído en posiciones mo, basado en exportar recursos
www.alainet.org/es/active/10270
ingenuas, ya que también se ad- naturales, es incapaz de resolver
8
Vé a s e p or ej e m plo , e l te xto
mite que al interior de esos pue- originalmente presentado en 2008 por
los problemas sociales, y eso lo Pedro Portugal Mollinedo, Mistificación
blos hay posiciones tanto a favor hemos visto. indigenista e inicios del gobierno del
como en contra de la Moderni- MAS, reproducido en Pukara No 140,
dad, desde quienes han abraza- Para no repetir esas mismas re- 2018.
do el consumismo a los que lo cetas se necesitan alternativas 9
Por ejemplo en Las empresas del
resisten. más allá de la Modernidad. Sin Estado. Patrimonio colectivo del pueblo
duda la perspectiva del Vivir b o livia no, A. G ar c ía L ine ra .
Cuando se cae en simplismos, Bien no tiene las soluciones para V ic e pr e si d enc ia d el Es tad o
no se reconocen las valiosas crí- todas estas cuestiones, pero es
Plurinacional, La Paz, 2012.
ticas a la racionalidad propia de una de las expresiones que per-
10
El ch’ ak hi ont oló gic o y e l
la modernidad occidental, las “pachamamismo”: Una crítica a la
mite ofrecer opciones distintas crítica, A. Burman, en: Memorias de
aperturas a considerar otros mo- a la normalidad de la Moderni- la Sexta Conferencia Internacional
dos de concebir y organizar lo dad. Entonces bajo la obsesión Indio-Tiwanaku (F. Acarapi, ed).
que nos rodea. Incluso, como con las etiquetas que descalifi- CIMUWI y Escuela de Pensamiento
advierte Atawallpa Oviedo Frei- Pacha, El Alto, 2016.
can hay una violencia que anula
re, algunas críticas que formal-
11
Pachamamistas y pachapapistas: el
esas alternativas heterodoxas camino y el caminante, A. Oviedo
mente provienen del indianismo pero también a quienes las pos- Freire, ALAI, Quito, 19 abril 2016,
en realidad repiten una raciona- tulan, en muchos casos grupos https://www.alainet.org/es/articulo/
lidad moderna, muchas veces subalternos, como indígenas o 176869
Nº 173, enero 2021 Página

Los pueblos indígenas federales en Bolivia:


Un proyecto posible
Israel Pedro Vásquez

El autogobierno indígena es una declaración piadosa en los documentos constitucionales del Estado Plurinacional. Pero, de
aplicación paupérrima en la realidad. Hacerla funcional requiere modificaciones importantes. La adopción de un modelo de
Estado Federal puede ayudar a salir de ese entrampamiento, aunque la plurinacionalidad sería más evidente para las
poblaciones minoritarias y no las mayoritarias aymara y quechua, quienes históricamente lucharon bajo la conducción del
Willka Zárate (en la foto de la época, al centro) por un modelo federal en 1899.
Fuente ilustración: https://www.bolpress.com/2019/11/27/el-federalismo-de-zarate-willka/

Cuestionable Bolivia es un país que ha vivido carácter “plurinacional” pero


distribución del Poder históricamente en el modelo sin cambiar el modelo estatal
Político en Bolivia estatal unitario. Cuenta con un unitario, situación contradicto-
período confederacional tem- ria habiendo asumido nuestras
Pueblos Indígenas y Federalis- poral entre los años 1836 a diferencias pero sin permitir el
mo son términos que hoy pue- 1839 y el momento más épico ejercicio pleno de los derechos.
den resultar plenamente com- para lograr el cambio de mode-
plementarios. Por una parte, En el contexto nacional e inter-
lo estatal hacia el Federalismo nacional se cree que Bolivia
los Pueblos Indígenas cuya má- se suscitó entre 1898 y 1899,
xima aspiración en el marco del enarbola el cumplimiento de
cuya causa fue traicionada de- los derechos de los pueblos in-
derecho internacional es “la li- jando como su máximo héroe
bre determinación”, que ha sido dígenas. El 7 de noviembre de
a Pablo Zárate Willka. 2007, Bolivia adoptó la Decla-
reconocida en la Constitución
Política del Estado Plurinacional Los años de la República trans- ración de los Derechos de los
de Bolivia; por otro lado, el Fe- currieron sin cambiar el modelo Pueblos Indígenas y Tribales de
deralismo, un modelo de Esta- estatal, pero reconociendo un la ONU mediante Ley 3760. Al
do que tiene en la “subsidia- factor importante, en principio ser instrumento declarativo, su
riedad” el principio más cabal el carácter multiétnico y pluri- inclusión en el ordenamiento
para posibilitar la concreción de cultural del país. Luego, en la jurídico boliviano, asumió ca-
la esa aspiración. Constitución del año 2008, el rácter vinculante en el Estado.
Nº 173, enero 2021 Página 12

En el caso de la actual Cons- externa (el ejercicio del impe- implica la llamada soberanía
titución del Estado Plurina- rium o soberanía), o en su con- interna, no está encaminada a
cional de Bolivia que en su dición interna (la determina- quebrantar o menoscabar, total
parte dogmática aprehende las ción en el marco de un Estado o parcialmente, la integridad
Declaraciones de la Organi- Independiente); por ello, en los territorial o la unidad política
zación de Naciones Unidas momentos en los que se ha de Estados soberanos e inde-
(ONU) y de la Organización de enunciado las palabras “libre pendientes.
Estados Americanos (OEA), determinación” no han dejado Para que los derechos de los
que es un país adherente al de inquietar las reacciones de pueblos indígenas se lleguen a
Convenio 169 de la OIT, a pesar los Estados dentro de la comu- cumplir, el ente obligado es el
de tal formalidad, el problema nidad internacional. Estado. El reconocimiento del
radica en la materialización del La libre determinación interna, Estado es un proceso entre las
ejercicio de la libre determi- que es la que interesa para el personas jurídicas que debe ser
nación indígena (derecho con- ejercicio de los derechos de los coordinado y no puede ser es-
tinente para el ejercicio de los pueblos indígenas, está respal- tablecido de manera unilateral.
demás derechos), esto en ra- dada por: “El Convenio 169 so- Por otra parte, una vez reco-
zón a su condición cuestionable bre Pueblos Indígenas y Triba- nocida la personalidad de los
al momento de distribuir com- les de la Organización Interna- pueblos indígenas, existe una
petencias, aspecto enunciado cional del Trabajo de 1989”, Re- responsabilidad estatal para
en la Norma Fundamental solución A.G. 61/295 Declara- proceder a la “asistencia” en
entre los artículos 297 a 305. ción de las Naciones Unidas so- caso de necesidad. (Ver Decla-
Podemos indicar que los dere- bre los Derechos de los Pueblos ración ONU arts.:19, 39) los
chos que abordamos en la pre- Indígenas de 13 de septiembre Pueblos Indígenas pueden de-
sente investigación no se están de 2007, A.G. /RES.288 (XLVI- terminar al Estado, que les
cumplimiento debido a una O/16) de la Organización de otorgan su personalidad jurídi-
cuestionable organización y Estados Americanos. Declara- ca y les asisten en lo que
distribución del Poder Político ción Americana sobre Derechos requieran. Dada la condición de
en el país. de los Pueblos Indígenas de 14 limitación histórica que han
En ese marco ingresa el Fede- de junio de 2016. tenido los pueblos indígenas,
ralismo que constituye un mo- Los Pueblos Indígenas son su- requieren la asistencia estatal,
delo estatal alternativo al uni- jetos de derecho internacional, para su desarrollo, para cerrar
tarismo que es aplicado en pero con un carácter limitado. el ciclo de discriminación, que
Bolivia desde su fundación. El Su personalidad jurídica surge es una de las misiones de la
Federalismo incide en el núcleo con el reconocimiento ante los OIT. Los Pueblos Indígenas
real de una Constitución, que Estados Independientes. Y es pueden determinar todos los
es la “Organización y Distribu- ante este, que debe buscar que aspectos políticos, sociales,
ción del Poder Político” y que se le reconozca un territorio, económicos y culturales de sí
permiten el desarrollo de la población y gobierno para el mismos, debiendo recibir asis-
sociedad y las instituciones en ejercicio de la libre determi- tencia estatal en lo que nece-
el territorio en el marco del nación emanada de los instru- siten para esos fines.
imperio legítimo de la Ley. mentos internacionales actua- Las competencias en las cuales
La Libre Determinación les, pero también la asistencia ejercen la libre determinación
necesaria. los pueblos indígenas, en el
de los Pueblos
El aspirar al ejercicio pleno de marco de los instrumentos
Indígenas en el Derecho internacionales, son: Tierra,
Internacional la libre determinación de los
pueblos indígenas no significa territorio y Recursos Natu-
Hablar de Pueblos Indígenas y secesión. La aplicación de los rales, donde la propiedad es
el derecho internacional aso- instrumentos internacionales con preferencia comunitaria,
ciado al ejercicio de los dere- no supera al Estado; es decir, pudiendo ser de otros modos
chos humanos, es abordar el que no puede existir riesgo de según los pueblos indígenas lo
concepto de la “libre determi- dividir el país. La autodetermi- decidan. El espíritu, como indi-
nación”. La misma puede ser nación de los pueblos no sig- ca el preámbulo del Convenio
comprendida en su condición nifica secesión, pues si bien 169 es lograr la “armonía social
Nº 173, enero 2021 Página 13

y ecológica de la humanidad”. para un mejor cumplimiento de ca y les asisten en lo que re-


Economía, la actividad econó- la normativa internacional, es quieran. Dada la condición de
mica es diferente a la propues- recomendable el surgimiento limitación histórica que han te-
ta surgida por la modernidad y de una nueva personalidad ju- nido los pueblos indígenas, re-
allí se encuentra su aporte a la rídica que permita el cabal de- quieren la asistencia estatal,
humanidad. Su carácter dife- sarrollo de los acuerdos inter- para su desarrollo. Pero, en el
renciado a la lógica económica nacionales. caso Federal y con la aplicación
de los Estados Modernos la ha Se plantea que una manera de la subsidiariedad se está
propuesto amenazante a este, efectiva de “ayudar a los miem- superando plenamente la con-
pero también alternativa y que bros de los pueblos interesados dición de subyugación estatal
cumple la “armonía social y en eliminar las diferencias so- y se les da la potestad de libre
ecológica de la humanidad”. cioeconómicas que puedan determinación, para cerrar el
Libre Determinación y asisten- existir entre los miembros ciclo de discriminación, que es
cia del Estado en: Seguridad indígenas y los demás miem- el espíritu del Convenio 169 de
Social y salud, Educación y bros de la comunidad nacio- OIT.
Comunicación, Justicia, Es- nal…” (Convenio 169 OIT art. Ante una potencial aplicación
piritualidad, Cultura. Y sólo 2.2.c) es permitir su libre de- del federalismo se podrá ejer-
asistencia en cooperación terminación en igualdad de cer la libre determinación en
internacional. condiciones a las competencias los aspectos señalados en los
Con lo previo, se busca el cum- departamentales en el marco instrumentos internacionales
plimiento del art. 3 de la Decla- Federal. Esto podría significar referentes a los pueblos indíge-
ración ONU: “Los pueblos indí- un avance claro para poder nas, debiendo considerar as-
genas tienen derecho a la libre determinar todos los aspectos pectos simétricos y asimétricos
determinación. En virtud de políticos, “sociales, económicos del Estado, con la aplicación
ese derecho determinan libre- y culturales…” (Ver Convenio cabal del principio de subsi-
mente su condición política y 169 OIT art. 2.2.b) de los diariedad y procurando una
persiguen libremente su desa- pueblos indígenas y su debida convivencia armoniosa y de
rrol lo económico, soci al y asistencia. respecto, concordante con el
cultural. art. 31 del Convenio.
Consideramos que cambiar el
Los Pueblos Indígenas modelo estatal no menoscaba La creación de los Pueblos In-
Federales como entidad o suprime los derechos de los dígenas Federales en la poten-
jurídica pueblos indígenas art. XXIV.3, cial aplicación de un modelo
Se plantea en esta instancia más al contrario da ventajas y Federal en Bolivia, permitirá el
cambiar el modelo Estatal en cumplimiento y se descentra- cumplimiento pleno de la De-
Bolivia, dando curso a la apli- liza el Estado y se crea esta claración de las Naciones Uni-
cación del federalismo en el entidad jurídica. En el caso de das sobre Pueblos Indígenas de
país, y en ese marco modificar la aplicación de los Pueblos In- 2007 y relacionado a la De-
la Constitución en los artículos dígenas Federales es una enti- claración Americana sobre los
referidos a las competencias dad y condición más favorable derechos de los Pueblos Indí-
para empoderar a los Pueblos que el mismo convenio. genas de 2016 superando al
Indígenas. Para ello será nece- Convenio 169 de la OIT.
Por ello, y analizando el art.
saria una reforma total por tra- 2.1. del Convenio 169 se parte Los Pueblos Indígenas en cum-
tarse de aspectos que “afectan de que los Gobiernos Depar- plimiento de la autodetermi-
las bases fundamentales del tamentales con la participación nación poseen territorio, pobla-
Estado”. de los Pueblos Indígenas o ción y gobierno; sin embargo,
Si bien, en un Estado Federal Tribales que se reconozcan, carecen de la soberanía, dado
las competencias se dirigen a asuman una acción coordinada que esta última característica
los niveles intermedios, y en y sistemática para proteger los sólo puede ser otorgada al Es-
el caso boliviano a los actuales derechos de esos pueblos tado, pues su resultado es la
departamentos, es necesario independencia y no la autono-
Los Pueblos Indígenas pueden
considerar la aplicación cons- mía, que es concordante con
determinar al Estado, que les
tante del Principio de Subsi- el convenio y las declaraciones
otorgan su personalidad jurídi-
diariedad, y en ese marco y en cuestión.
Nº 173, enero 2021 Página 14

Si bien Bolivia, está compuesto que su aporte es la diversidad lud, educación y comunicación,
por una población mayoritaria cultural, la armonía social y justicia (sin las limitaciones
de personas descendientes de ecológica y la cooperación in- abstractas que ofrece Bolivia
los pueblos indígenas, en razón ternacional y viendo la realidad en la actualidad), espiritualidad
al concepto que da el artículo social boliviana, es que la y cultura.
1.b) del Convenio 169, no to- aplicación es preferente hacia Para el cumplimiento de los
dos los bolivianos podrán per- los pueblos indígenas que instrumentos internacionales
tenecer a un Pueblo Indígena constituyen minorías en el es más afín la aplicación de un
Federal, para ello se asumen país: por ejemplo los Chipayas; modelo estatal Federal y no
ciertas características comu- y que su aplicación es, en las uno centralizado, habiéndose
nes, pero fundamentalmente, condiciones actuales, incondu- explicado que no está en riesgo
como indi ca el art.1.2 del cente a otros grupos como los la soberanía de un Estado inde-
Convenio 169, la “conciencia” quechuas y los aymaras, por su pendiente y al contrario hace
para determinar los grupos a complejidad y expansión; que- inconducente la secesión.
los que se aplican el Convenio dando sin embargo limitada a
y l a s Rec omend aci ones y su voluntad y a la recuperación
también las contribuciones. de los valores contributivos que Se considera que Bolivia, pue-
pudieran ofrecer ante todo en de readecuar la “distribución de
Permitir el ejercicio
cuando a prácticas alternativas competencias” y dejar de ser
pleno de la Libre un Estado unitario para permi-
a las sociedades modernas
Determinación de los fundamentalmente en relación tir ser un Estado transparente,
Pueblos Indígenas al medioambiente, y gestión de desburocratizado. Ese es el pa-
Los Pueblos Indígenas Fede- tierra y territorio. so que requiere para reconocer
rales, surge de la propuesta de Los Pueblos Indígenas Fede- plenamente la condición “plu-
la investigación, para crear en- rales vienen a ser las entidades rinacional” que sólo está en la
tidades jurídicas que permitan adecuadas para el ejercicio de norma fundamental como un
una claridad sobre territorio, la libre determinación pues de- aspecto dogmático, pero re-
población y gobierno y en un terminarán plenamente la tie- quiere una decisión para otor-
Estado Federal la claridad sobre rra y el territorio (limitando el gar el “poder político” con un
las competencias que se alojan carácter extractivista de la lógi- principio de subsidiariedad,
en los niveles intermedios y se ca del Estado moderno, y ofre- donde los entes estatales más
conciben en igualdad en los ciendo una alternativa visible cercanos a los problemas de la
pueblos indígenas para el ejer- al país y a la humanidad), eco- población, sean quienes deban
cicio de la libre determinación nomía, seguridad social y sa- resolverlos.
con los enunciados de los ins-
trumentos internacionales a
plenitud.
Siendo Bolivia un país con ma-
yoría indígena, pero conside-
rando también las particulares
del país es necesario aplicar de
manera adecuada el cumpli-
miento de los instrumentos
internacionales. La normativa
está hecha considerando la
condición de minoría de los
puebl os i nd íg enas a ni vel
mundial, aprox. 5%, conside- El federalismo fue siempre bandera política insatisfecha en Bolivia. Algunos atribuyen
rando el carácter de vulnerabi- sus más lejanos antecedentes al debate alrededor de ese postulado en la Primera
lidad y discriminación a los Constitución de Bolivia. La foto es de la lamada ‘Revolución de los Domingos’”,
cuales se hallan los sujetos del levantamiento federalista del domingo 2 de enero de 1891, liderado por los coroneles
Convenio. Tomando en cuenta Domingo Ardaya y José Domingo Ávila.
Fuente foto: https://historias-bolivia.blogspot.com/2017/12/el-federalismo-acallado-en-la-historia.html
Nº 173, enero 2021 Página 15

Los dioses de la sociedad


J.L. Machaca Nina*

En todas partes el “burócrata”


es remarcable por su arribismo y
el disfrute del poder que el
sistema le da sobre otros
comunes mortales. En Bolivia,
asume esas características,
asumiendo otras que son
producto de nuestra sociedad
colonial y de los vaivenes de
nuestra vida política.
El burócrata en Bolivia se siente
un dios, al ser parte de la
administración colonial y, si por
casualidad es un arrimado
proveniente de los estractos
sociales discriminados por su
pigmento, sus defectos se
acrecientan.
Estos personasjes sobreviven,
así haya cambios políticos de
derecha o izquierda. Son un
lastre que al impregnar toda
administración, hacen que la
“descolonización” sea solo un
mal chiste político.
Fuente ilustración: https://
caricaturasve.tumblr.com/post/
36742339428/bur%C3%B3cratas-de-
derecha-e-izquierda-excelente

Ellos se creen refinados, creen arrogancia: todos deben vol- mitir un mensaje a partir de
que el mundo popular está bajo tear la mirada hacia ellos y símbolos que son los más cul-
sus pies, que son distinguidos, deben retirarse del paso que se tos de la sociedad. Llevan una
elevados y hasta inalcanzables, les antoja caminar, deben pro- vestimenta elegante, indican
que están lejos de la muche- ducir asombro, admiración y que su trabajo es en las ofici-
dumbre, que no les correspon- veneración. Todo está bien nas, y no en las calles; por ello
den esas prácticas humildes, mientras se los trate con obse- “siempre llevan sus creden-
que han escapado del atolla- cuencia, mejor tenerles miedo ciales” no solo en horarios fuera
dero denominado pobreza, que y servirles si se quiere mante- de trabajo en los días de tra-
han huido del mundo bajo e ner la modesta tranquilidad y bajo, sino hasta en feriados y
inhumano, que han escapado el espacio individual. El mundo vacaciones. Jactanciosos de la
de la aberración... por ello no debe estar, como están los que altitud. Por ejemplo, cuando al-
se mancharían estableciendo lustran zapatos, con ellos: a canzan el poder, tras las repar-
relaciones comprometedoras sus pies. tijas, ya no toman cerveza,
con los bajos o desenvolverían Constantemente pretenden consumen Whisky; ya no sa-
en sitios exclusivamente de hacer conocer una actitud de ludan a sus vecinos. Poseen un
éstos. Se muestran siempre seriedad, fortaleza y bienestar. orgullo que alcanza hasta los
enfáticos con su indiferencia y Se ocupan todas las veces que cielos, e incluso más allá del
transitan en lugares públicos, mismo; no aceptarían jamás
y hasta se obsesionan de trans- una mínima llamada de aten-
* J.L. Machaca Nina es sociólogo. ción pues son poderosos, po-
Nº 173, enero 2021 Página 16

seen influencias, y pueden personas. No llama la mínima recogen valor simbólico al


hacer y deshacer las cosas. atención el comercio informal, instante; detrás del manejo de
Llevan una mirada poderosa jamás se interrogan si sus ac- celulares modernos, donde
con el alrededor, nada los tos, o sea, su mal desempeño únicamente miran los íconos de
destruye, son invencibles. Son laboral (malas políticas públi- las aplicaciones durante varias
los empoderados de la vida y cas), o la corrupción de sus horas; y detrás de frecuentar
de la voluntad; las más gran- padres, abuelos o amigos, han en sitios modernos, sin ver el
des virtudes fueron fundadas producido tal realidad; jamas consumo irracional.
por ellos, tanto así que cons- se inquietan en encarar seria Si ti enen que presentar y
truyeron teorías brillantes de y racionalmente las proble- exponer alguna propuesta la-
alcance planetario e hicieron máticas políticas y educativas: boral ante un público lo hacen
grandes inventos científicos tienen miedo a que se los plagiando monografías y artí-
en beneficio de la humanidad. describa en voz alta. Mas por culos básicos disponibles en la
Ellos son la evolución huma- el contrario, la situación preca- World Wide Web (WEB) unas
na, dominan la economía, la ria del prójimo sirve para con- horas antes de la disertación,
tecnología, la justicia, la po- trastarse, diferenciarse y enor- como cuando hacían sus tareas
lítica y todos los ejes organi- gullecerse. Jamás considera- para las materias en las univer-
zativos de la sociedad. Son los rían implementar nuevas for- sidades. Es decir, no se sumer-
establecidos en estas tierras mas de captación de recursos gen en los temas, es más, no
de peones, mendigos e indi- para el país, están servidos con cuentan con ningún tema a
gentes, y tienen una raciona- vivir de los recursos del Estado indagar. Nada les interesa más
lidad extraordinariamente lú- (exportar materias primas que las... No les apasiona en
cida: sus gustos certifican. finitas). absoluto el razonamiento, la
Tales carácteres consideran Ni siquiera piensan; peor aún lectura y el arte, las directrices
que tienen, pues no por nada han de considerar en ofrecer un de sus comportamientos son
están en la respectiva posición servicio profesional aceptable. otras: el éxito y el ascenso
social, a años luz de los millo- [No tendrían la mínima cabida rápido local. La crítica y auto-
nes de mortales, donde en la en un país del Primer Mundo.] crítica les son conceptos des-
mayor de las veces basta te- Están cómodos con el nivel de pectivos, sinónimos de odio,
ner una piel blanca, pues ésta exigencia y aceptación del desprecio y resentimiento so-
–a diferencia de otras– es sistema educativo y de otros cial (cuando es el único camino
imperecible y los sentidos no sistemas locales existentes; y para hacer de este país un lu-
son engañosos, para pertene- por supuesto, con presumir ha- gar más coherente y racional).
cer al círculo de los dioses de ber alcanzado las glorias loca- Quedan en silencio, con una
la sociedad. les. Les gusta dormir acobi- profunda envidia, frente al que
Sin embargo, sus prácticas jados por la estulticia y miopía expresa rasgos potenciales y
describen ciertas particulari- social local vigente. En el mejor productivos. Esperan pronta-
dades y especificidades que de los casos la educación que mente su caída, y si pueden,
como cientistas sociales debe- poseen es de tipo técnico y preparan trampas y cierran las
mos exponer. No piensan en memorístico, no tienen la re- vías de su desarrollo. Jamás
el país, en la ciudad, en los mota idea de cómo pueden tienen el valor de reconocer los
lugares públicos, en las insti- coadyuvar a resolver los fenó- méritos del otro, y más aún si
tuciones públicas, en los ser- menos que aquejan a Bolivia. es de otra tendencia ideológica
vicios públicos, ni en el servi- Es decir, no entienden los pro- o de otra posición política. Son
cio de transporte público don- blemas, y tampoco saben cómo intolerantes con el disidente,
de los asientos se están ca- resolverlos. Cuando se expre- no fomentan la pluralidad de
yendo a pedazos, ni en las san sus afirmaciones son sim- opiniones, ni los intentos de
aceras deterioradas por las plonas, nada reflexivas y hasta análisis que significan colocar
que pasan luego de salir del estúpidas. Se encubren detrás espejos frente a las prácticas
trabajo. No se asombran de la de una vestimenta formal e im- culturales cotidianas. Y nunca,
realidad en la que caminan pecable; detrás de un arreglo nunca, reconocen sus falencias
cada día. Peor aún han de personal, puesto que en el y errores; creen tener la razón
pensar en la realidad de otras medio local valen signos que
Nº 173, enero 2021 Página 17

absoluta, así como jamás tie- fatídica jornada laboral. afectan a terceros; dicen bajo
nen la voluntad de mencionar No importa nada, excepto lo la pregunta “¿puedo aprove-
las cosas por su nombre. Basta que afecte y altere sus posi- char?”, y si no son escuchados
y sobra con presumir modales ciones. A las mujeres (de allí) por los conductores, inmediata-
y actitudes que simulen indife- no les importa la ética ni el mente quitan su maquillaje de
rencia y altitud. Hablan a nom- compromiso social con tal de civilizados y explotan a gritos,
bre de otros, de los “indígenas”, que el varón tenga poder. A e incluso les arrojan los pasa-
por ejemplo, como si los defen- ambos sexos lo único que les jes, porque tienen el derecho
diesen, como si les importase, importasiendo serviles a los de bajar a cada cuadra; cum-
cuando en realidad es lo que jefes, ahí, en instituciones, que plen a cada segundo la “hora
menos les importa, dado que además permiten subir y pre- boliviana”; y hacen de las ave-
no les benefician en nada: no sumir el estatus; y esto parece nidas, aceras. En este contexto
están arriba. Estas poblaciones de mayor realismo toda vez las calles no tienen orden, el
están olvidadas en los rincones que la población ingenua atri- chófer es tan dueño como el
de las montañas donde deben buye prejuicios de endiosa- peatón. Especulan sobre el
ir profesionales principiantes miento a los individuos en clima del momento, el fútbol,
(profesores, médicos, arquitec- cuestión en las calles. Es co- las fábulas de la televisión, de
tos, etcétera) a hacer sus prác- tidiano que mencionen con sus recientes salidas con pare-
ticas fallidas (el “año de pro- entusiasmo ante sus amistades jas, y de sus farras. Están con-
vincia”). Más bien, se inclinan y familiares el lugar de trabajo formes y encantados del mun-
y adhieren a los grupos que y el cargo que ocupan; así do, la primera frase de cada
están en el poder –hablan bien como es cotidiano que los tra- encuentro con sus pares es
delante de ellos y mal cuando bajadores manuales los enal- “¿todo bien?”, como si todo
no están con ellos–, se escon- tez can con “l ic enc i ado” o estaría bien; y salen sonrientes
den en sus casas y departa- “doctor” y les digan “gracias” en las fotos. Son serviles con
mentos cuando hay problemas, y “disculpe” a cada instante. En el jefe, amigos con el conocido
y aparecen únicamente para este terreno de dioses, doctor y déspotas con el desconocido.
las designaciones. Un caso son se le dice a un licenciado en Por lo tanto, la hipótesis, de
aquellos que patean, decomi- derecho, sin embargo, éste manera provisional, frente al
san y destruyen las merca- jamás ha advertido sobre el cómo se constituye esa “alti-
derías de los comerciantes. sistema judicial boliviano ca- tud” sin altitud es que se llega,
No les importan los perjuicios duco con contenidos, formas y o se está relacionado, al poder
que ocasionan a los ciuda- procedimientos de siglos pasa- no por méritos académicos, por
danos, todo “está resuelto” con dos (pertenecientes a otras principios éticos o por una ade-
un trato hipócrita de respeto en realidades, menos a Bolivia), cuada formación profesional,
los escritorios. Atienden de jamás ha tenido la dignidad de sino a través de filtros del
mala gana y su organización es hacer justicia estando en el sistema político boliviano que
desastrosa, así como sus pro- ámbito de la justicia, eso sí, es consisten en poseer tácticas y
cedimientos, que tienen por astuto y pícaro para tejer redes estrategi as de desenvolvi-
finalidad la captación de ingre- y extorsionar a clientes vulne- miento y de manipulación de
sos económicos. El cliente o rables, así como para plasmar ma sas. Es decir, és tos no
ciudadano hace filas durante y ostentar una profesionalidad exigen gran cosa, así como las
muchas horas para que no sea en traje y corbata del más fino masas de sus líderes, por ello,
atendido. La atención se abre material. Todos ellos caminan en particular el Estado ha sido
y cierra a la hora que crean en las calles con las miradas una herramienta de abundante
conveniente, no hay horarios perdidas, desplegando el olor enriquecimiento económico
establecidos, esto es más grave de la sed de reconocimiento fácil y a corto plazo para deter-
aún toda vez que llegan tarde, social. minados grupos y se han for-
cierran antes de medio día y Otras particularidades de los mado las glorias locales que se
regresan después de tomarse dioses, sin ir muy lejos, son las i mpl ement a n y recon ocen
una vacación a media jornada, siguientes: Abren las ventanas satisfactoriamente.
para concluir lo más pronto la del transporte sin considerar si

También podría gustarte