Está en la página 1de 15

1 La Paz, octubre de 2019

Periódico mensual
Octubre 2019
Qollasuyu
Bolivia
Año 12
Número 158
EDICIÓN ELECTRÓNICA

La Batalla de Ingavi fue un evento de gran


complejidad estratégica en la que se manejaron
tácticas diversas en polígonos vitales. Sin
embargo, sus hitos de desvanecen y con ello la
memoria hsitórica.
La Paz, octubre de 2019 2

Editorial
Próximas elecciones y pelea de
candidatos

El próximo 20 de octubre se efectuarán del alejamiento campesino e indígena de las


las elecciones nacionales en Bolivia. El políticas gubernamentales. Sin embargo, esa
tema candente es si será re elegido como ruptura no se concretó en el agrupamiento
presidente Evo Morales o si un opositor contestatario alrededor de algún tipo de
logrará ser nuevo primer mandatario. organización unitaria, sea esta sindical o
política.
Cuando dos meses atrás empezaron a circular
en los medios encuestas electorales, estas En ese ambiente, la población opositora en su
daban ganador a Carlos Mesa en detrimento conjunto se formó un retrato ideal del candidato
de Evo Morales. Paulatinamente las cifras se que podía “tumbar” a Evo Morales, esperanza
invirtieron, al punto que nadie discute ahora que se focalizó en la persona de Carlos Mesa.
que Evo y el MAS ganarán en la primera Es catastrófico, sin embargo, que un candidato
vuelta, siendo el único punto de discusión si deba responder a un requerimiento popular
esa victoria será o no suficiente para evitar cuando, al parecer, no posee los atributos que
una segunda vuelta electoral. se le atribuyen. Ello explicaría el paulatino y
constante empequeñecimiento de Carlos Mesa
Ciertamente, la figura de Evo y la política y el fortalecimiento de Evo Morales.
general del actual gobierno estaban en su
peor momento cuando se convocaron a estas Podemos ilustrar la anterior afirmación con
elecciones. En los medios urbanos y de clase el fiasco unitario de la oposición. El clamor
media tradicional la derrota oficialista en el popular era la unidad opositora, que no puedo
referendo del 21 de febrero de 2016 –21F– ser lograda en sus inicios y que concluyó en
, que dio como ganador la opción del NO a enfrentamientos verbales y denuncias entre
la re elección de Evo Morales, bastaba –en los principales candidatos opositores, Carlos
su imaginario– para demoler las ambiciones Mesa y Oscar Ortiz.
oficialistas. Sin embargo, fue impotente para
poder contrarrestar las argucias del gobierno Parece, en consecuencia, inevitable el triunfo
para habilitar su candidatura a pesar de los del MAS en la primera vuelta. Queda en duda
resultados del 21F. si ello será lo suficientemente contundente
para evitar una segunda vuelta, en la que
En los sectores populares el desgaste del podría darse una unión forzosa e inevitable
gobierno fue también evidente. Caranavi, de la oposición, así lastimera esté ahora, que
Chaparina, Achacachi y los Yungas son hitos culmine con la derrota del partido de gobierno.

Foto de Portada: Obelisco de la Plaza Ballivian de El Alto, erigida en memoria de la En ese caso, el gobierno que así resulte será
Batalla de Ingavi, su preservación es deficiente. congénitamente débil e inestable. Felipe
Fuente de la foto: Foto concedida por Iván F. Zabaleta Delgado
Quispe, el Mallku, ha resumido esa posibilidad
Depósito legal 4-3-116-05
e-mail:
señalando que a él le gustaría que gane Carlos
info@periodicopukara.com mesa, porque a él sería más fácil “voltearlo”.
www.periodicopukara.com
Teléfonos: 71519048 Aun ganando nuevamente el MAS el panorama
futuro es incierto e inestable. La actual fortaleza
Comité Director: Colaboran en este número: de ese partido responde a las deficiencias de
Pedro Portugal Mollinedo Guido J. Alejo Mamani
Elías Ibañez Pedro Hinojosa Pérez los líderes opositores y a los errores de sus
Guido J. Alejo Mamani Fernando Salazar Ortuño aparatos políticos, no a un súbito arranque
Comité de redacción:
Diana Carolina Santiago Bautista de amor popular. Las tensiones acumuladas
Pablo Velásquez Mamani
Nora Ramos Salazar
Iván F. Zabaleta Delgado reventarán en los primeros años del próximo
Daniel Sirpa Tambo
Carlos Guillén
Pablo Masías Núñez del Prado gobierno, cualquiera sea este, y en su solución
Carlos Humberto Burgoa Moya
Magali V. Copa Pabón será importante el peso de quienes ganen las
siguientes elecciones subnacionales del 2020.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Pukara.
Todo artículo de Pukara puede ser reproducido citando su fuente. PPM.
3 La Paz, octubre de 2019

Sobre la instrumentalización política de la imagen:


Del “indígena” a la mujer y el joven: la imagen y el
relato como medios para atribuir representación
Por: Guido J. Alejo Mamani*
deseable y preferentemente ubi- constante en la historia boliviana.
cado en posiciones visibles para Las fronteras étnicas y culturales
atribuirle representación. El con- son exacerbadas, a menudo, para
tar con jóvenes en un partido lograr cierto grado de cohesión y
político tiene dos propósitos no- solidaridad étnica a favor del can-
torios: el primero es la continui- didato o caudillo de turno, así lo
dad biológica de las familias que hacen Evo Morales y Félix Patzi y
se reproducen en las esferas altas en menor medida Fernando Un-
del poder con la consiguiente sub- toja y Victor Hugo Cárdenas. La
alternización de los jóvenes que instrumentalización que hacen las
se encuentran en estratos políti- élites políticas de lo que ellos de-
cos bajos; el segundo representa nominan como “indígena” es una
la continuidad ideológica que trae constante, pero el discurso sobre
consigo la permanencia de prácti- el “indígena” manejado en el ofi-
cas políticas, así la formación de cialismo difiere del instrumentado
cuadros representa ese acondi- por la oposición; el oficialismo
La instrumentalización política de la imagen es común en el ejercicio cionamiento y domesticación de brinda la imagen de los “indíge-
del poder, pero se hace más notoria en la época electoral. la energía del joven enfocados nas empoderados” aunque están
Fuente de imagen: http://eju.tv/2011/05/indgenas-usados-por-el-gobierno-de-evo/ hacia la continuidad. Las élites ausentes en las cúpulas de deci-
son cuidadosas en la elección de sión, para la oposición el “indíge-
Durante las campañas electorales Pese a los avances muy destaca-
los jóvenes que asuman roles de na” preferido es el “otro” que se
bolivianas se esgrimen una di- bles en paridad de género la par-
importancia, en ese sentido es muestra oprimido y vulnerable,
versidad de idearios con el fin de ticipación de la mujer está lejos
poco probable una ruptura en más acorde a los imaginarios de
captar el mayor caudal electoral de ser determinante, en el sen-
cuanto a la generación de nuevas las clases medias tradicionales.
posible, en medio de esta amal- tido utilitario, las élites políticas
ideas y prácticas.
gama se puede destacar la eterna hacen un uso instrumental de la Tanto la mujer, el joven y el “in-
idea de “la inclusión de los exclui- mujer, tanto en su relato como en Tanto la “inclusión” de la mujer dígena” forman parte de la oferta
dos”; esta inclusión a nivel políti- la práctica política para así legi- y el joven forman parte continua visual de la campaña electoral,
co representativo brinda la ilusión timarse simbólicamente ante la del discurso político y su vigencia son instrumentos útiles mientras
de solucionar problemas sociales población, las tareas encomenda- está patente, sin embargo, un puedan obedecer a ciertas estra-
a través de la elección de perso- das a mujeres son deseables en personaje que se ha dejado en un tegias políticas. El relato comple-
najes a los cuales las élites políti- cuanto sean un escudo destinado papel secundario es el “indígena” menta la imagen, les otorga atri-
cas atribuyen la representatividad a proteger los intereses de cúpu- que con la instauración de Esta- butos que válidos o no, encubren
de los grupos postergados. Estos la, así también, algunas mujeres do Plurinacional fue posesionado las relaciones que se entablan
personajes sujetos a inclusión políticas apelan a su condición -desde el poder- como el sujeto ya al interior de la administra-
pueden ser constantes y varia- de género para acceder a ciertos referente en el imaginario político ción estatal. Lo cierto es que la
bles, constantes en el sentido de espacios estatales en condiciones boliviano. representatividad no garantiza
que son sujetos que se politizan favorables, esto en desmedro de necesariamente un cambio de las
en demasía en todas las contien- muchas otras mujeres que pue- En cuanto al relato sobre el “indí- relaciones de poder, sino es una
das electorales y variables en re- den ser agentes de cambio. Las gena” se pueden diferenciar dos justificación para la continuidad
lación de que algunos sujetos son actitudes machistas están enrai- etapas de instrumentalización: de patrones de conductas opre-
usados según un contexto políti- zadas en la práctica política y son una etapa “idílica” y otra etapa sivas, ya sean coloniales, ma-
co determinado. En la campaña un reflejo de los mayores defec- de “descarte”. La etapa idílica chistas o de clase como se puede
electoral rumbo a las elecciones tos presentes en la sociedad. corresponde al periodo anterior evidenciar en el ambiente político
de octubre podemos identificar y posterior a la promulgación de vigente.
como sujetos incluidos constan- Otro eterno “incluído” es el jo- la nueva CPE, en el que se apli-
tes a la mujer y el joven y como ven, cuyo relato político se aso- ca una “inclusión” compensatoria, Octubre marcará una ruptura en
personaje variable al “indígena”. cia con ideas relacionadas a la como la creación, según Ley de cuanto a la continuidad biológi-
recreación de ideas nuevas y un Régimen Electoral, de 7 circuns- ca individual de gran parte de
Los relatos estructurados en rela- cambio enfocado a los desafíos cripciones “indígenas” especiales, los caudillos, así como el agota-
ción a la mujer se enfatizan en la futuros. Su figura cobra especial además de la adopción de un dis- miento de la ideología propugna-
idea de que mientras más muje- relevancia en una década en la curso multiculturalista que atri- da desde las élites presentes en
res ocupen los escaños de poder que Bolivia ha ingresado en una buye al “indígena” una moralidad el oficialismo y la continuidad de
el machismo y la violencia contra etapa de acervo demográfico, así superior y la cualidad de agente la esterilidad creativa de la opo-
la mujer tenderán a reducirse y la la juventud se constituye en una biótico guardián de la naturaleza. sición tradicional. Así, se avizora
situación de las mujeres en gene- fuerza electoral notable. La Ley La etapa de “descarte” se aplica un vacío que puede ser llenado
ral mejorará. Lo cierto es que en de La Juventud respalda la parti- al ser notorio el desgaste del dis- por mujeres y hombres, jóvenes
las esferas de poder la paridad de cipación de los jóvenes en política curso de idealización del “indíge- y adultos, “indígenas” y “no in-
género está garantizada por ley y y el porcentaje de legisladores de na” revelándose éste como un ser dígenas”, que fundamentalmen-
según el gobierno central alcanza 18 a 28 años de edad ha crecido humano con defectos y virtudes, te planteen nuevas propuestas,
cotas de 51% en la Asamblea Legis- sostenidamente en el Parlamen- entonces lo indígena queda en nuevas ideas, nuevas visiones
lativa, 51% en los puestos de Con- to. Según la UNFPA en el perio- una situación secundaria contra- acompañadas de prácticas polí-
cejales y 46% en el poder judicial. do 2006 -2009 el 1,6% de par- riamente a los postulados de la ticas más dignas, que renueven
lamentarios fueron jóvenes, en el plurinacionalidad. la fe y esperanza de la sociedad
* Guido J. Alejo Mamani es Arqui- periodo 2010-2014 creció a 5,9% boliviana en una clase política
teco alteño y miembro de Comu- y en 2015-2020 ascendió a 8,7%. El capital étnico tiene una valo- que debe ser la vanguardia en
nidad Pukara. ración cíclica en el ámbito políti- los cambios que necesita nuestro
gjalejomamani@gmail.com El capital simbólico del joven es co y forma parte de un péndulo país. La oportunidad está dada.
guidoalejo.wordpress.com
La Paz, octubre de 2019 4

Reflexiones sobre la economía:

La Economía del Conocimiento


Por: Pedro Hinojosa Pérez*
Antecedentes.- Como se es- No solo los procesos de automa-
tán produciendo un conjunto tización se han acelerado, sino
de transformaciones que em- también la cantidad de infor-
piezan a afectar, de una forma mación y datos de que dispone-
u otra, a los procesos profesio- mos. “La mayor parte de datos
nales y de consumo. Un cambio no tienen estructura (vídeos,
de paradigma que no solo está fotos, texto…) y no se adhieren
desencadenando cambios en el a reglas o estándares de graba-
mercado laboral, sino que trae ción para un objetivo específi-
implícito un gran impacto social co”. Sin embargo, hay una gran
que puede ser mucho mayor cantidad de datos estructurados
que el de revoluciones anterio- y relacionados con los recursos
res. naturales, el clima o el tiempo
atmosférico que necesitan ser
Ahora que nos encontramos en interpretados. Ahí es donde se
medio de la llamada Cuarta Re- encuentra el papel de este es-
volución Industrial, son muchos pecialista, cada vez mejor pa-
los informes que intentan augu- gado, sobre todo en áreas como
rar el futuro del trabajo a me- la ciberseguridad. Algunos de
dio plazo. Sobre todo, respecto los sectores donde se buscarán
al impacto que la mecanización esta clase de profesionales son
y robotización de muchos pro- la salud, el transporte, el diseño
cedimientos puede tener en urbano y el comercio.
puestos actualmente ocupados Un nuevo entorno economico y tecnológico demanda tareas cada vez
por mano de obra humana, que Así por ejemplo, IBM ofertó más sofisticadas, en ese contexto es previsible que la demanda de nuevos
hará que muchos trabajadores durante 2.307 nuevos puestos
perfiles de empleo esté en subida.
Fuente de imagen: https://twitter.com/bipyme/status/724683660931272708;
se queden en el paro, pero que de analista. “El candidato ideal Competencias que se exigen en las nuevas profesiones
también dará lugar a nuevas debe tener experiencia en esto:
oportunidades. tecnología ‘big data’ de código
abierto, sistemas distribuidos, más complejo que debe tener esta clase de profesionales es
Investigaciones realizadas se- aprendizaje automático y, a po- en cuenta diferentes objetivos el de defensa, aunque también
ñalan que el 73% de los tra- der ser, entender las herramien- (sociales, medioambientales, fi- se les verá en agricultura, cons-
bajos serán sustancialmente tas de análisis de datos moder- nancieros, tecnológicos)”. El rol trucción, fotografía, minería,
afectados por la inteligencia nas utilizadas en la red”. de esta clase de analistas será transporte, seguridad y servi-
artificial en el año 2035. Por resolver los problemas tácticos cios de emergencia. “Los próxi-
lo tanto, el rol de los analistas 2.- Especialista en toma de y estratégicos que surgirán en mos 20 años probablemente
será resolver los problemas tác- decisiones complejas la toma de decisiones. “La ha- vean el crecimiento en número
ticos y estratégicos que surgi- bilidad de convertir los proble- y diversidad de los trabajos de
rán en la toma de decisiones, No cabe duda de que va a ser mas confusos, liados, complejos los operadores de vehículos de
cada vez más complejas. Se la era de los analistas, ¿verdad? y polifacéticos en problemas de control remoto a medida que
estima que seis trabajos sobre- Aunque la figura del ‘decision decisión estructurados con un las flotas militares y civiles de
vivirán con muy buena salud en support analyst’ no es nueva, sí conjunto finito y manejable de aviones, botes y vehículos te-
el año 2035 porque solo el ser lo es el nuevo rol que jugará en opciones será muy valorada”. rrestres se expanda”.
humano los podrá llevar a cabo. el futuro, y que abarcará tanto
El Foro Económico Mundial en convertir la gran cantidad de in- 3.- Operadores de vehículos 4.- Profesionales en ventas y
un informe “El futuro del tra- formación de la que disponemos de control remoto marketing
bajo” señala que las maquinas en decisiones como la explota-
eliminaran unos 75 millones de ción de las elecciones ajenas en En otras palabras, los hombres Pueden llover ranas y que el sol
empleos pero que también per- un mundo económicamente glo- que mueven los hilos de los salga por el oeste, que hay algo
mitirá crear otros 133 millones balizado. “Tener un montón de drones y los aviones no tripu- que nunca cambiará: seguire-
de trabajos. información, o incluso monto- lados. Los pilotos, capitanes de mos comprando y consumiendo
nes de información útil, es una barco y conductores ya no se cada vez más. Solo que ya no lo
Viviremos en la economía del piedra en el camino de lo que montarán en aviones, barcos o haremos, muy probablemente,
conocimiento, donde las habili- realmente importa”: “Las elec- automóviles, sino que dirigirán en tiendas físicas. ¿O sí?... “la
dades personales y la inteligen- ciones operacionales y estra- dichos vehículos desde oficinas. gente aún visitará las tiendas
cia emocional serán clave. tégicas llevadas a cabo por los Aunque, curiosamente, muchas y oficinas del futuro por el im-
líderes de las organizaciones”. de las habilidades que deben portante factor que es la expe-
A continuación, se enumera los conocer serán muy similares riencia”. Como ocurre en tantos
mismos: Las consecuencias de las deci- a las de los pilotos actuales, y otros aspectos de la experiencia
siones tomadas por estos, de- engloban tanto conocimientos humana, a medida que el con-
1.- Especialistas en ‘big bido a la alta complejidad del aeronáuticos básicos como so- sumo se deshumaniza, “el valor
data’ mundo moderno, serán mucho bre los procedimientos habitua- marginal del mundo físico au-
más sensibles e imprevisibles. les de vuelo. menta”. Por eso, la creatividad
“Es probable que implique a y la imaginación serán factores
* Pedro Hinojosa Pérez es Doctor
en Economía y asiduo colaborador más actores (con más perspec- El sector que más demandará importantes en los empleados
de Pukara tiva) en un entorno regulatorio
5 La Paz, octubre de 2019

de dicho sector. a una buena salud mental”. continuación: servicios, así como de sectores
como la educación y la salud,
Poco a poco, equipos forma- 6.- Chaperón ‘online’ A. La segunda mitad del table- seguirá presente. Viviremos en
dos por expertos en psicología, ro: la velocidad con la que se la economía del conocimiento,
marketing, diseño y “un com- Es posible que nos hayamos ol- producirán los avances tecnoló- donde las habilidades persona-
plejo entendimiento de lo que vidado del significado de la so- gicos provocará que las nuevas les y la inteligencia emocional
los clientes y la sociedad quiere nora palabra “chaperón”, más máquinas sean capaces de lle- serán clave.
realmente” terminarán toman- popular en países de Latinoa- var a cabo tareas hasta ahora
do las decisiones más impor- mérica como Chile, Colombia o desempeñadas por el nombre Finalmente, también existirán
tantes en lo que concierne a la Costa Rica y que según el dic- mucho más rápido y de manera trabajos o profesiones tradicio-
experiencia del cliente, que será cionario de la RAE, es la “perso- más eficiente. nales con tendencia a desapare-
tanto física como virtual. ¿Cómo na que acompaña a una pareja cer lentamente como ser:
será el supermercado del futu- o a una joven para vigilar su B. Fronteras porosas: los mer-
ro? Según el informe, un lugar comportamiento”. Se denomina cados de trabajo y las estruc- • Los contadores y administra-
donde eliges qué quieres y tu también paje. Así pues, se trata turas organizacionales no se dores
pedido llega a casa antes que de aquellos empleados que su- parecerán en nada a lo que co-
pervisan los “intereses online” nocemos. Bueno, tan solo un • Los trabajadores de algunas
tú; un escaparate donde uno
de sus clientes, especialmente poco: el trabajo pronto será fabricas
se puede sentar con un café,
preguntar al experto y seleccio- en lo que respecta a los riesgos más flexible, más ágil y más co- • Los puestos de atención al
nar lo que desea simplemente asociados con internet. Deberán nectado. cliente
señalándolo. “El supermercado disponer de conocimientos en
robo de identidad, fraude en la C. La era del emprendedor: se • Los secretarios administrati-
del año 2035 será un medio de
red, acoso en las redes sociales acabaron las grandes organiza- vos
aprendizaje y de moda” en el
que uno no solo puede comprar y daño a la reputación. ciones y los empleos para toda • Los cajeros y vendedores
arroz, sino aprender a hacer la vida. Viviremos en la era de
una paella o descubrir si de ver- El cibercrimen va a ser cada vez “una empresa, un puesto de Sin embargo, como manifiestan
dad el vino es bueno. más frecuente, señala el infor- trabajo” que obligará a que el los entendidos, no todo será
me, por lo que esta figura co- empleado deba desarrollar ha- mala noticia, ya que en algunas
5.- Operadores de salud pre- brará cada vez mayor relevan- bilidades de emprendimiento. profesiones donde se requiere
ventiva personalizada cia. “Las agencias de seguridad creatividad, inteligencia o des-
probablemente tendrán proble- D. Demografía divergente: la treza no correrán peligro.
Cada vez más investigaciones, mas a la hora de proporcionar población australiana, como
como las recientes sobre el al- una protección suficiente, y los la española y la de gran parte Fuente de información.
zhéimer o el cáncer, nos indi- individuos y compañías tendrán de las sociedades occidentales,
can que la medicina del futuro que buscar apoyo adicional”. está envejeciendo. De ahí que https://www.elconfiden-
será personalizada. Al menos, Ahí es donde irrumpen estos es probable que la edad de jubi- cial.com/alma-corazon-vi-
para el que se la pueda pagar. chaperones, que pueden llegar lación se retrase. da/2016-06-27/trabajos-futu-
Su papel, como de los analis- a jugar para sus clientes un pa- ro-2035_1221379/
tas de ‘big data’, es entender e pel tan importante como el del E. El listón sube: la implanta-
interpretar la cada vez mayor abogado, el contable o el mé- ción de sistemas automatizados https://blog.hotmart.com/es/
información disponible. “Ayu- dico. aumentará la complejidad del profesiones-del-futuro/
darán a sus clientes a evitar trabajo, por lo que incluso los
enfermedades crónicas y rela- Asimismo, aparte de delimitar novatos que aspiren a su primer
cionadas con la dieta, mejorar los seis trabajos que acabamos trabajo deberán estar mejor
su funcionamiento cognitivo y de abordar, también se detie- preparados que antes.
proporcionarles guía y apoyo ne en otras tantas macroten-
personalizado, así como mante- dencias que marcarán el futuro F. Intangibles tangibles: la
ner contacto estrecho a lo largo inmediato, y que se estiman a tendencia de expansión de los
del tiempo”.

El origen se encuentra, espiri-


tualmente, en los entrenadores
de ‘fitness’, una profesión que
se ha popularizado enorme-
mente durante los últimos años.
Su rol pronto se extenderá a la
nutrición, debido a la cada vez
mayor prevalencia de las en-
fermedades relacionadas con la
dieta, así como las crónicas. De
ahí que la medicina preventiva
y los tratamientos personaliza-
dos cobren una gran importan-
cia, sobre todo desde el punto
de vista económico. También la
salud mental y el bienestar en
general: “A medida que la cien-
cia descubre más cosas, los en-
trenadores personales del futu-
ro pueden centrarse en ayudar
a la gente a adoptar estilos de
vida saludables que conduzcan
La Paz, octubre de 2019 6

Desastre ambiental y sus consecuencias

El fin de la historia de las naciones


amazónicas de Bolivia
Por: Fernando Salazar Ortuño
Reza la Nueva Constitución Po-
lítica del Estado Plurinacional de
Bolivia, que tenemos 36 naciones
originarias. De estas, la mayoría
se encuentran en el Amazonas.
El Estado asume su compromi-
so de preservarlas, protegerlas,
conservar su territorio, tierra y
recursos naturales. Otras normas
hacen referencia a la defensa de
la lengua y cultura... ninguna nor-
ma dice nada sobre la eliminación
de las naciones del Amazonas
y de su cultura, pero en los he-
chos, este proceso ya comenzó y
es irreversible. La élite poder po-
lítico-económico, está decidido a
tomar todas las tierras del Chaco
y Amazonía; es un pacto de ca-
balleros entre los occidentales del
MAS y la Oligarquía Agroindustrial
y Ganadera. El MAS y la Oligar-
quía (que jamás verá a los de oc-
cidente como sus iguales), logró
en menos de 15 años, lo que mu-
chos no pudieron en siglos: Los
Incas jamás pudieron doblegar
a los pueblos del Amazonas, los
flecheros resistieron. Los ejérci-
Año tras año la selva Amazónica pierde grandes extensiones de bosque lo que conlleva
tos españoles no pudieron vencer
a un desequilibrio ecológico y perdida irremediable de patrimonio natural. Los pueblos
a los bravos y salvajes pueblos
amazónicos son los directos afectados por la destrucción de su entorno de vida.
del Amazonas. Los jesuitas y mi- Fuente de imagen: https://www.ucbcba.edu.bo/pronunciamiento-frente-a-los-incendios-en-la-chiquitania/
siones no lograron eliminar las
idolatrías y crear la nación de las
vaya a apagar el fuego, el Gobier- piden nada a cambio, salvo unos colonos-patrones junto a las oli-
Misiones. La República solo tomó
no los abandonará... Las ganas de billetes, unos metros de su tierra, garquías los cazarán, procesarán,
parte de sus recursos y tierras,
los voluntarios se desvanecerán, ... se entregaron, no lucharon, reprimirán y masacrarán hasta
pero no pudieron eliminarlos y so-
hasta que ya no quede fuerzas y no son guerreros como sus pa- domarlos o exterminarlos; total,
meterlos completamente. La mar-
los voluntarios tengan que rendir- dres que murieron y conservaron no valen nada, y están en la últi-
cha al Oriente del Nacionalismo
se... el incendio continuará, nadie sus tierras a cambio de la sangre ma escala humana, son salvajes,
Revolucionario inició su camino y
lo podrá parar... EL AMAZONAS derramada contra los invasores. indios y algo peor... cobardes. En
diversificó su producción agroin-
DE BOLIVIA SE DESTRUYE, y la Las autoridades originarias de unos años, los colonos venderán
dustrial - ganadera, pero nunca
comunidad internacional solo con- pueblos indígenas, ahora facilitan las tierras que hoy queman, a las
pudo despojar de sus tierras a los
templa, se hace a la vista gorda, autorizaciones de distribución de grandes empresas, el precio de la
pueblos indígenas, ni logró exter-
al fin y al cabo, todos calculan su sus tierras a los invasores a cam- tierra a gallina muerta, total no
minarnos; la resistencia fue cons-
ganancia... la mejor tajada. En bio de sonrisas, promesas, quizá les costó nada fue un regalo del
tante bajo un acuerdo y pacto de
todo esto, ¿cuál es el rol de las na- regalos de baratijas o algo de di- MAS. De esta manera, los colonos
protección al Medio Ambiente a
ciones originarias del oriente? Es nero. Entregaron sus tierras, en- de occidente, capitalizarán sus
cambio del derecho a la tierra y
de lamentar, que estas naciones tregaron a su pueblo, destruyeron recursos, algunos volverán a sus
la vida como Nación. Hoy en día,
fueron vencidas sin ofrecer batalla su Nación. Sin tierras, los hijos de comunidades andinas, otros se
este pacto fue quebrado, la nueva
alguna, sus bosques se queman las naciones originarias del Ama- instalarán en las ciudades, y los
invasión y destrucción no para, el
y destruyen y no dicen nada. Sus zonas, serán peones y jornaleros que puedan volverán a sus tierras
apoyo estructural a los incendios
tierras están siendo colonizadas, de los colonos de occidente, tra- de cocales... Los que no logren
durante 30 días continúa, no exis-
se les despoja de sus territorios y bajarán por comida y migajas, sus esto, serán los nuevos peones y
te investigación alguna, tampoco
no dicen nada. Nunca hubo tanta cosechas no serán suyas, sino de jornaleros de las gran agroindus-
un detenido por el ecocidio. Por
miseria humana, como la traición otros, sus aguas no serán suyas tria y ganadería. Pero aún no es
otro lado, los discursos y show
de los caciques - capitanes, al- sino de los colonos, sus peces no tarde, aún las naciones del Ama-
político mediático, dan cuenta de
caldes, concejales, asambleístas serán suyos sino de los colonos y zonas tienen esperanza, su lucha
un mínimo de apoyo Estatal. Los
de las naciones originarios que empresarios. A partir de ahora, por el derecho a existir tiene un
voluntarios que luchan contra el
juraron al MAS. Estos indígenas, sin tierra, los pueblos originarios nuevo comienzo. Dependerá de
fuego agotan sus recursos... el
por migajas, entregan las tierras dormirán en barracas y en el sue- ellos y de nosotros los ciudadanos
cansancio merma el trabajo, la
a colonizadores de occidente, son lo. Sus hijas, serán parte de la de Bolivia, de resistir y cambiar el
falta de equipos y apoyo agota a
guías, son peones, son alarifes, servidumbre de los nuevos colo- actual contexto y, si lo logramos,
los voluntarios... Es el juego del
tramitadores, cocineros, pesca- nos... Todos vivirán en miseria y cambiar el curso de la historia que
Gobierno y de la Oligarquía: quién
dores-cazadores de los nuevos pobreza hasta su extinción. Algún ya comenzó.
reclame contra el chaqueo, que
dueños de sus territorios... No día quizá se levanten, los nuevos
7 La Paz, octubre de 2019

La mujer indígena, protagonista de la historia

An tsapik t’ojlab axin t’ajal an uxumchik*


(La lucha de las mujeres indígenas.)
Por: Diana Carolina Santiago Bautista*
Introducción: proseguir al ámbito social, insti-
tucional y estatal; por lo tanto,
Las mujeres indígenas siempre en cada una de ellas, debemos
hemos sido parte importante de seguir luchando por ser escucha-
la cultura, porque hemos sido las das y atendidas nuestras deman-
que conservamos nuestra ances- das. En temas como territorio,
tralidad a través de los conoci- participación política, defensa de
mientos que transmitimos a las la tierra, derechos de los pueblos
nuevas generaciones, pero siem- indígenas, medioambiente, y en
pre hemos sido invisibilizadas y general por los derechos huma-
oprimidas colectivamente. nos de las mujeres indígenas.

Antes de la conquista de los es- Conclusión:


pañoles eran respetados los co-
nocimientos, prácticas y aportes Las mujeres indígenas tenemos
de las ancestras, siendo curan- que enfrentarnos a diferentes
deras, organizando grupos de violaciones de derechos huma-
La mujer es una actora fundamental en la resistencia y la defensa de
trabajo, así como el apoyo a los nos, las cuales nos oprimen des-
la cultura, su liderazgo político será determinante en la consecución de
miembros de su grupo a las cua- de el sistema capitalista y pa-
las reinvindicaciones sociales.
les ellas pertenecían1, pero a la https://espanol.splinternews.com/el-ejercito-zapatista-postulara-una-mujer- triarcal, que ha sido impuesto en
hora de escribir los autores se indigena-para-1793862917 nuestras comunidades y formas
centraron en los hombres fueron de vida a partir de la conquista y
invisibilizadas, por el sistema oc- Cuando llegaron los conquista- las duras condiciones de vida de el resto de la historia.
cidental y patriarcal. dores Españoles en México, “tra- las mujeres de Oxchuc.”4
Nuestro sistema mexicano es
jeron consigo ideas misóginas y
Reflexionando sobre las lu- A través del movimiento del legalista, pero no se transversa-
reestructuraron la economía y
chas de las mujeres indíge- Ejército Zapatista de Liberación lizan las leyes y demás ordena-
el poder político a favor de los
nas. Nacional (EZLN) en Chiapas, Mé- mientos jurídicos; a la hora de
hombres…en la economía colo-
xico; se comienza a visualizar en ejercitarlos existen candados en
Nuestras ancestras son las que nial, las mujeres fueron redu-
mayor medida a las mujeres in- cada una de las instituciones en
organizaron en temas religiosos, cidas a la condición de siervas
dígenas, a través de la Ley Revo- la administración de Justicia, en
educativos, rituales, en la salud que trabajaban como sirvientas
lucionaria de Mujeres Indígenas la cual solamente se reconoce el
para salvaguardar las comunida- –para los encomenderos, sacer-
del EZLN de 1993; en la cual las sistema ordinario (que es el ejer-
des, después de que a los hom- dotes y corregidores- o como te-
mujeres indígenas aportaron al citado por el Estado).
bres se los llevaron principal- jedoras en los obrajes”3.
movimiento, una mirada distinta
mente a las minas2; las mujeres Por lo tanto, las mujeres indíge-
Por lo que aumentó la violencia y colectiva.
tuvieron que tomar el poder en nas, debemos seguir luchando
estructural, convirtiéndola en
sus manos, en diversas formas Esto es un parteaguas para las por la participación política des-
costumbre, en todas las mane-
de organización en la comuni- mujeres indígenas de otras lati- de el derecho ancestral, dándole
ras y violencias posibles en con-
dad. tudes, porque demuestra que es fuerza y posicionándola; aunque
tra de las mujeres.
posible ser escuchadas, colocar en una lucha contracorriente de-
En consecuencia, comenzó a vio- bemos seguir resistiendo.
Federici muestra en su reflexión nuestras demandas en diferen-
lentarse de manera más misógi-
(2004), que las mujeres jugaron tes espacios, y sobre todo con
na a las mujeres, hasta llegar a Bibliografía:
un papel muy importante en la los hombres de las comunida-
oprimirlas o asesinarlas, siendo
defensa de sus comunidades y des. Abriendo la posibilidad de SÁNCHEZ GÓMEZ, Martha Judith
la manera de opresión en contra
cultura; debido a que les afecta- crecimiento y participación polí- y GOLDSMITH, Mary. Reflexiones
de las diferentes capacidades de
ba directamente por trabajar la tico, en contra de este sistema en torno a la identidad étnica y
organización, ingenio, conoci-
tierra y los recursos naturales, capitalista y patriarcal. genérica. Estudios sobre las mu-
mientos, sabiduría, pero sobre
las que, con su ejemplo, enseña- jeres indígenas en México Políti-
todo el respeto entre los géneros Es necesario observar, que exis-
ron a los miembros el trabajo co- ca y Cultura, 2000, Universidad
y la naturaleza. ten diferentes luchas, comienzan
lectivo, para el beneficio en co- Autónoma Metropolitana Unidad
1 FEDIRICHI, Silvia, Calibán y mún y no de manera individual. desde casa, a partir de las con-
Xochimilco, Distrito Federal, Mé-
la bruja. Mujeres, cuerpo y acumula- diciones de género naturalizada
xico.
ción originaria, Trad. Verónica Hendel y Mujeres indígenas en México, como el respeto de los roles de
Leopoldo Sebastián Touza, Traficantes de la lucha visible. género; el cual se extiende a lo FEDIRICHI, Silvia, Calibán y la
sueños, Madrid, 2004, p. 298-299 comunitario, que se nos ha en- bruja. Mujeres, cuerpo y acumu-
2 Idem, p. 300 A partir de la lucha constante de señado que debemos de respe- lación originaria, Trad. Verónica
las mujeres indígenas, en menos tar las normas impuestas; para
* En lengua Tének (lengua originaria y Hendel y Leopoldo Sebastián
de 50 años se comienza a ha-
cultura indígena del estado de San Luis 4 SÁNCHEZ GÓMEZ, Martha Touza, Traficantes de sueños,
blar de ellas. Las primeras en ser
Potosí, México). Judith y GOLDSMITH, Mary. Reflexiones Madrid, 2004.
parte de los estudios son muje-
en torno a la identidad étnica y genérica.
res indígenas zapatistas, en la
* Diana Carolina Santiago Bautista Estudios sobre las mujeres indígenas en
cual se puede citar, […] “mujeres
es estudiante de la Maestría en México Política y Cultura, núm. 14, 2000,
indígenas en México: La mujer
Derechos Humanos de la UASLP, pp. 61-88. Universidad Autónoma Me-
tzeltal, […] en la que se describe
miembro de Yankuikej Siuamej, tropolitana Unidad Xochimilco, Distrito
A.C., Mujer Indígena Tének. 3 Ídem Federal, México.
La Paz, octubre de 2019 8

Sobre el Neoindianismo

Diferencias fundamentales entre


indianismo antiguo y el (neo) indianismo
Por: Pablo Velásquez Mamani*

Antecedentes y variantes del Cabe mencionarlas para un análi- no únicamente en la experiencia, consonancia con el katarismo li-
indianismo katarismo sis histórico posterior. sino en causas estructurales. Ex- beral, pretende la “apropiación
plicación que proviene de su edu- e imposición” en Bolivia para la
El 25 de agosto de 2019 fallece Los primeros han seguido la línea cación formal y global. Por tanto, construcción del Estado Aymara.
uno de los forjadores del kataris- del conservadurismo indianista el primer círculo social, es la uni- Ergo, resolver el gran problema
mo, Genaro Flores, junto a él van y una interpretación arcaizante. versidad y la academia, ya no la estructural político-social-econó-
dejando esta vida muchos repre- Optan por la repetición llana de calle o el mercado. Ya no se trata mico del ser nacional.
sentantes del indianismo y del las “sagradas palabras” de los de la disputa de la calle, sino la
katarismo históricos como: Lu- verdaderos indianistas” antiguos. intelectual. En tanto, al contenido de la na-
ciano Tapia, Marco Marín, Samuel ción y el Estado, anteriormen-
Coronel. Los segundos, asumieron las ca- Visión y objetivo te solo se buscaba la reproduc-
racterísticas del indio “popular” y ción de elementos culturales. El
Esto asunto de existencia ha “negativo” como potencial. “Su- Convencionalmente el viejo in- neo-indianismo busca y apoya
puesto en cuestión si el indianis- cio”, “ignorante”, “carente de mo- dianismo evoca la liberación la creación de producción cul-
mo y el katarismo han logrado dales”, etc.: “lo áspero”, se con- como propósito político, mas sin tural nacional nueva. La mirada
renovarse en ideas y personajes. vierte en su nicho exclusivo. Así comprender y otorgarle su signi- está en el “presente y futuro”,
El presente artículo tiene por ob- como el prejuicio sobre el indio, ficado. El neo-indianismo sigue la sin negar la interpretación “pasa-
jeto responder a esta duda. ahora sus características también liberación en sentido amplio (sig- do-presente”.
pasan a ser positivas. nificado). Esto repercute en la as-
Si bien es cierto que el indianismo piración perseguida. Sujeto político
y el katarismo lograron ser reco- Los terceros, son aquellos que vi-
nocidos en algunos círculos inte- ven del discurso indianista, pero El primer indianismo tiene una Antes el indianismo, tenía como
lectuales y sociales, todavía no se lo niegan. Todos sus discursos visión popular, el pueblo, las ma- sujeto teórico y concreto al indio.
logra comprender su intención a se emiten a partir del indianismo sas, las mayorías. Aunque no se En cambio, ahora el neo-indianis-
largo plazo, y por lo general, se en diferentes espacios. Se habla las desprecie, el nuevo indianis- mo se refiere al Aymara. Primacía
desemboca en interpretaciones de una corriente que se detesta mo prefiere una visión elitista, del Estado Aymara, no tanto, la
antojadizas. Por lo mismo, se porque se tiene algún rédito eco- selectiva, aristocrática. generalidad ideal Tawantinsuyu o
confunde entre indianismo anti- nómico o social. Resulta irónico, Abya Yala.
guo y el (neo) indianismo. Es de- escuchar exposiciones sobre el La interpretación del problema
cir, existe una nueva generación indianismo y su historia de sus estructural antiguamente solía Este nuevo sujeto no busca el re-
de indianistas-kataristas, tanto detractores. centrarse en la raza, colonialismo conocimiento, la reivindicación,
en personajes como en ideas. externo, colonialismo interno y sino la “disputa” del poder por el
Diferencias fundamentales raza y clase. Sin romper con estos Aymara. Este poder se está cons-
Aquí por falta de espacio, no nos preceptos, el marco interpretati- truyendo desde dos orígenes: los
vamos a ocupar de su proceso Se puede establecer una lista vo de neo-indianismo se orienta qamiris e intelectuales.
histórico formativo, sino de las grande de estas diferencias entre por la “raza- nación” compleji-
ideas centrales que plantean. el indianismo clásico y el neo-in- zándola con nuevos elementos, el Aunque por ahora estos dos gru-
dianismo. Tan solo una diferencia precariado, la economía informal, pos nos están unidos, el naciona-
La nueva generación del indianis- podría desarrollarse y discutirse la burguesía aymara emergente y lismo Aymara buscan su unidad
mo-katarismo, no solo que se ha ampliamente. Aquí haremos un la clase media aymara. para formar el Estado Aymara.
diferenciado de su antigua ver- breve resumen, sin lograr agotar
sión sin negarla, sino que la ha el tema. Otro asunto importante es la Otra característica diferenciadora
criticado y ha propuesto otros ho- consideración del poder. La ver- es el ámbito de disputa del poder.
rizontes ideológicos. Contexto y referencia sión longeva tenía por misión Otrora se veía como única alter-
llegar al poder por las armas o nativa, dentro de la democracia,
Estos son el indianismo-kataris- El primer grupo de diferencias se por vía democrática. Los nuevos la formación de un partido polí-
mo y el nacionalismo Aymara, refiere al contexto de emisión de indianistas además persiguen la tico. Ahora el nuevo indianista
denominados aquí como el (neo) discurso. disputa, ejercicio y reproducción quiere un movimiento en sentido
indianismo. del poder. amplio. El espacio de lucha es
El indianismo clásico (quizá sobre multilateral: intelectual, moral,
De las 3 vertientes, el nacionalis- todo el katarismo) se emite des- Geo- política político, estético, económico, etc.
mo Aymara es la novísima polí- de el mundo rural y con una pers-
tica pectiva local: el indio-campesi- El objetivo político de los precur- En este pequeño resumen, todos
no. En cambio, el neo-indianismo sores del indianismo se hizo a los conceptos y nuevas propues-
Sin embargo, también existen pretende una perspectiva global partir de la teoría de las Dos Bo- tas son complejas, sin embargo,
otras dos variedades de discurso y cosmopolita y desde el mundo livias, y aunque la teoría siga vi- responden a la pregunta plantea-
en el indianismo contemporáneo urbano: el “aymara moderno”. gente, los propósitos se dividían da al inicio. Sí existe un neo-in-
pero que no proponen nada nue- en dos. Aquellos que pretendían dianismo, diferente del indianis-
vo, aunque sus defensores sean Por otro lado, los indianistas an- la destrucción de Bolivia y un se- mo inicial; y lo más importante,
de una nueva generación. Allí se tiguos remiten su motivo políti- cesionismo local; y los que bus- éste interpreta y gestiona un ne-
pueden identificar tres grupos. co a la experiencia local. Es casi caban la unidad de las dos boli- cesario “renacimiento e ilustra-
norma oír testimonios personales vias en una sola. ción” Aymara.
sobre el sufrimiento de la colo-
* Pablo Velásquez Mamani estudió nización y el racismo. El neo-in- En cambio, el neo indianismo, en
Filosofía y es parte del MINKA -NA dianismo busca su explicación
9 La Paz, octubre de 2019

Historia boliviana

El Polígono de una invasión: 1841


Por: Iván F. Zabaleta Delgado*

Para el momento en que se vive


la guerra de invasión del Perú a
Bolivia, existe una mayor pre-
ponderancia de los actos de go-
bierno ante el accionar del Esta-
do como tal. A pesar que Bolivia
vive para el año 1841 ya 16 años
de existencia como Estado inde-
pendiente, la institucionalidad
política del país como Estado no
está consolidada, no es casual
que la sede de gobierno va don-
de el gobernante está ejerciendo
las funciones gubernativas. Para
el Siglo XIX, el Estado se reduce
a los contornos de un micro Es-
tado, a las dimensiones que del
radio de acción de las haciendas
que el gobernante controla en
ese momento. Lo que existe es
un polígono que se forma entre
las haciendas que el o los gober-
nantes poseen en su calidad de
hacendados o funcionarios de la
milicia.

Lo que está dentro de este po-


lígono y el área circundante
determinarán el paisaje que se
reconoce como el ámbito de
ejercicio del dominio político, ad- Ilustración antigua de la población de Viacha, población que tiene como construcción histórica el ser
ministrativo, social y religioso; epicentro de la Batalla de Ingavi, Batalla que forma parte de la consolidación de la independencia boliviana.
domino asentado en una suerte Fuente: Foto proveída por el autor del artículo
de geografía militar sobre el pai-
saje, de esa suerte de realidad
estrategia y tácticas específicas Precisamente, el hecho de elegir dos agrarios. De alguna forma,
estatal. En el caso de la Batalla
para cada momento. El polígo- las posiciones fue un error, se- el control del territorio no es un
de Ingavi, El General José Balli-
no de la invasión contempla las gún Dellepiane porque Gamarra evento casual, ni expresa esa
vián y Segurola hace de “local”
acciones de uno y otro ejército fue cediendo la iniciativa al ejér- noción de corte “feudal” sobre el
ante el Generalísimo Agustín
al momento de emprender algu- cito boliviano. Las ventajas son dominio territorial del hacenda-
Gamarra, en ese entonces Jefe
na acción bélica de acuerdo a la evidentes para Ballivián porque do. Sin embargo, la dimensión
supremo del ejército peruano y
evolución táctica de un ejército conoce el terreno, el paisaje al del dominio territorial no es todo
Presidente, en ejercicio del Perú.
respecto del otro. El ejército in- cual llegan ambos ejércitos es sino una condición necesaria
El término “polígono exterior
vasor debiera llevar la iniciativa el más apropiado para la batalla pero insuficiente y que requiere
(utilizado en una perspectiva de
y el ejército invadido estar su- final. Hay un triángulo que Ba- de otras acciones militares, so-
la milicia). El que se forma ti-
peditado a las acciones del otro. llivián aprovechará y será aquel ciales y políticas, decisivas para
rando líneas rectas o de punta a
En todo caso, el ejército invasor que corresponde a sus tres ha- consolidar el dominio territorial
punta de todos los baluartes de
debe dar golpes antes que su ciendas y el terreno próximo a que están en la dimensión espe-
una plaza” (RAE, 2001: 1218).
circunstancial enemigo aprove- este polígono serán favorables cíficamente política y territorial.
En este caso, se entenderá como
chando la sorpresa y un desplie- a sus acciones militares contra
el polígono de una invasión al
gue masivo de recursos bélicos. Gamarra. Mientras el caudillo o hacenda-
conjunto de puntos por los cua-
Por cuestiones políticas Gamarra do, simplemente está avocado
les habría acontecido la guerra
no quiso mostrarse “como un Hacia el suroeste de campos de a la preservación de su dominio
de Ingavi en territorio boliviano.
conquistador sediento de batalla Ingavi está Ichuraya (unos cinco territorial, su polígono actancial
De esta perspectiva quedan fue-
(…) no se hizo informar con pre- kilómetros aproximadamente), es una entidad de superviven-
ra el recorrido del ejército pe-
cisión sobre la situación del ene- hacia el noroeste está Quentavi, cia. Entonces, quien es dueño
ruano antes de cruzar la frontera
migo y no se cuidó de destruir y unos veinte kilómetros hacia el del territorio debe jugarse su re-
a Bolivia. Este polígono cuenta
las fuerzas de éste (Dellepiane, sureste su hacienda de Mecapa- producción entrando en contacto
como los desplazamientos de
1931: 422). Como dice el Te- ca conocida como Cebollullo. La con otros hacendados, con la po-
ambos ejércitos en tiempo y es-
niente Coronel Carlos Dellepia- figura del líder, el caudillo mili- blación originaria que está sien-
pacio, en un conjunto de sucesi-
ne, militar peruano lo que hizo tar representa la dimensión del do protegida militarmente por
vas acciones enmarcadas en la
Gamarra fue ceder la iniciativa y dominio territorial hasta el cual él. Necesariamente, la manera
“limitarse a escoger posiciones” ejerce tuición y control militar más pragmática para sostenerse
* Iván F. Zabaleta Delgado para la batalla posterior. quien es dueño de estos fun- es ampliando constantemente
zabaletadelgado@hotmail.com
La Paz, octubre de 2019 10
su espacio vital, mediante ac-
ciones militares de conquista.
Es así que el caudillo al no am-
pliar su radio de acción y domi-
nación no podrá asentar su do-
minio más allá de su hacienda
o haciendas. De este modo, el
tamaño de su liderazgo tende-
rá a depender del tamaño de
su dominio territorial.

Los antecedentes de la in-


vasión y la Nueva Bolivia

En la perspectiva territorial, los


casos del Mariscal de Zepita, el
General Simón Bolívar, el Ge-
neral San Martín y en una di-
mensión reducida el caso del
Generalísimo Agustín Gamarra
y General boliviano José Ba-
llivián reflejan la relación del
ejercicio de Gobierno respec-
to al ámbito territorial, que en
La casa de hacienda e iglesia, sede de la localidad de Quentavi. Quentavi formó parte del polígono
vital del ejército de Ballivian
última instancia es ejercicio de
Fuente: Foto concedida por el autor del artículo
poder in situ. A un nivel ma-
cro, Bolívar, Santa Cruz y San
tercera incursión de Gamarra guerra, aduciendo que ningún La Batalla de Ingavi
Martín expresan una influencia
a territorio de la antigua au- boliviano podía permitir la in-
que rebasa el territorio de los
diencia de Charcas: la primera vasión y cercenamiento terri- La evolución de la invasión
Estados individuales. Otro es
es en la etapa de los enfren- torial del país. En un accionar peruana, que se inicia con
el caso de Gamarra y Ballivián,
tamientos entre la corona es- intermedio antes de la Batalla transponer la frontera desde
estos últimos enfrentados en-
pañola y las fuerzas patriotas; de Ingavi, Ballivián logra con- la Provincia Omasuyos, avanza
tre dos naciones. Ballivián hará
la segunda, cuando invade Bo- vencer a Gamarra para dar una hacia la ciudad de La Paz, esta
del antiguo dominio del Kolla-
livia para expulsar al Mariscal tregua a las inminentes accio- ciudad es tomada y las tropas
suyu o la Audiencia de Charcas
Antonio José de Sucre en el nes militares entre Perú y Bo- de Gamarra se acantonan en
su espacio vital, al cual defen-
año de 1828. Luego de la de- livia. lo que ahora es el Cementerio
derá como un motivo de vida
rrota de Yungay, Santa Cruz General. Una de las acciones
o muerte ante la guerra de in-
es visto como un peligro, para La preparación de las accio- militares de parte del ejército
vasión de Agustín Gamarra. Se
sectores específicos de Perú, nes bélicas resalta por la for- peruano es la de la Batalla de
habla de un polígono territorial
Chile y Bolivia siendo este el ma como irán evolucionando Avircato (Mecapaca), donde
al no existir una delimitación
leit motiv para invadir nueva- los preparativos y la estrate- el Teniente Coronel Herrera
estable, confiable y que pueda
mente Bolivia. gia que cada ejército va asu- es derrotado (boliviano). Pos-
ser reconocida por la comuni-
miendo en el teatro de opera- teriormente, el grueso de la
dad internacional como reali-
Uno de los argumentos del que ciones. Gamarra avanza sobre tropa peruana termina acanto-
dad estatal. Para ese entonces,
se vale Agustín Gamarra para Bolivia buscando consolidar nándose en Viacha, dan paso a
el Perú niega la presencia de
invadir Bolivia, es precisamen- sus posiciones en tanto ejér- la primera fase de la invasión.
Bolivia como su par estatal. La
te azuzar el peligro inminente cito regular: se delegan avan- La segunda etapa de la inva-
guerra de Ingavi tendrá la bon-
que habría tenido Santa Cruz zadas que buscan las vías y sión, comienza con el desban-
dad de fundar y consolidar un
para la integridad del Perú sitios aptos para alimentar a de y fuga hacia el Perú del res-
espacio de vida de la naciente
como nación. Entonces, Gama- su tropa, suministrar forraje to de tropas peruanas, cuando
Nación Boliviana.
rra toma como punta de lanza a sus bestias de carga y com- Gamarra muere en Ingavi y el
y aliado a José Ballivian para bate. A medida que se avan- ejército peruano es derrotado,
Por su tendencia peruanista,
que este último se introduz- za nombra autoridades que es el inicio de la ofensiva boli-
Andrés de Santa Cruz pensaba
ca en su país, facilite la inva- le sean proclives y fieles. Es viana a territorio peruano. En
a Bolivia como peruano. Sola-
sión y pacificación de Bolivia. más, en el ínterin Ballivián esta etapa, que la inicia Balli-
mente cuando Santa Cruz vio
El consenso que existe en la ayuda a nombrar a una auto- vián con la invasión al Perú y
que su objetivo de restituir el
historiografía y documentos ridad que el mismo hará fusi- cuyo objetivo es tomar para
dominio del antiguo Virreinato
oficiales del Perú es que Balli- lar como traidor. Como todo Bolivia el puerto de Arica. Sin
de Lima, con la derrotada Con-
vián es considerado como un ejército invasor, las antipatías embargo, las gestiones diplo-
federación peruano-boliviana
traidor para el Perú. Una vez irán incrementándose hacia máticas se inician con la ini-
es que sus ojos se vuelcan ha-
en Bolivia, Ballivián comunica el ejército peruano, y la po- ciativa chilena para evitar ac-
cia Bolivia. Más o menos, con
a Gamarra que el peligro de blación comenzará a activar ciones bolivianas contrarias a
una visión peruanista, Gama-
que el Perú no es tal y que los la reciente experiencia de la los intereses geo estratégicos
rra también intenta restituir
crucistas no constituyen peli- Guerra de la Independencia: chilenos. El resultado final, es
el otrora dominio del Virreina-
gro alguno para el Perú y que las montoneras, el sabotaje, que Ballivián logra consolidar
to de Lima o los dominios del
la invasión a Bolivia no tendría el espionaje, el hostigamien- su gobierno, políticamente se
inkanato para el Perú, con una
razón de ser. Mientras Ballivián to y la negativa a proveer de logra una Pax interna, el pro-
guerra ofensiva, por lo menos
se adentra en Bolivia, él va ga- alimentación e insumos para ceso de independización ter-
para restituir la región de El
nando tiempo para pasar de los peruanos. mina por consolidarse, otros
Alto Perú. Cabe recordar, que
una posición colaboracionista dirán que Bolivia nace como
la invasión del año 1841, es la
con el Perú a la declaratoria de Estado-Nación a partir del 18
11 La Paz, octubre de 2019

de noviembre de 1841. proceso en los territorios de la fracciones combatientes hace que el teatro de operaciones
Audiencia de Charcas y culminó que el enemigo peruano se se habría desplazado del norte
Simbólicamente, la Batalla de todo el proceso independentista confíe y no pueda “destrozar” al sur boliviano. Una probable
Ingavi se convierte en el even- en la región, en el país que inició a este ejército ambulante. Esta conjetura sobre lo anterior, es lo
to más significativo para el país la Revolución Independentista perspectiva es la que tiene el que sucedió con el ejército bo-
al unificar a la Nación boliviana latinoamericana. El legado fue General Ramón Castilla, cuan- liviano cuando inició su marcha
como Estado de pleno derecho. haber formado una experiencia do escribe su diario de campa- hacia el Perú. Según la infor-
A partir de noviembre de 1841 colectiva en todos los niveles so- ña en cautiverio (Cochabamba, mación que se daba en su mo-
es que se pone como lema lo que ciales y culturales de la Nación 1842). En dicho documento, mento por el diario “El Peruano”
reza en las monedas bolivianas fundada el año 1825. Ballivián Castilla justifica la derrota pe- (de noviembre de 1841 a inicio
“La unión es la fuerza”. Ballivián y todos los jefes, los mandos ruana y la muerte en combate del 1842), las fuerzas bolivianas
logra lo improbable: unir a los medios y la tropa que sobrevi- de Gamarra a defecciones, des- fueron hostigadas y en algunos
líderes bolivianos para defen- vió a la independencia, la pobla- inteligencias en el Estado Ma- casos masacradas en territorio
der el País. En el pasado inme- ción originaria y los vecinos de yor, divisiones faccionales entre peruano. En esta situación, fue
diato, claramente se presentan pueblos como Viacha tuvieron la oficiales, desmoralización de la una salida salomónica llegar a
tres corrientes, la de Ballivián, oportunidad de heredar y practi- tropa, entre otras razones; y, no un acuerdo posterior al conflicto
los crucistas y los velasquistas. car la forma del cómo hacer, en así a la capacidad combativa del armado entre Bolivia y Perú, por
Las tres fracciones ponen a dis- este caso, la guerra. A nivel de Ejército boliviano. Haciendo una este hecho no es casual la inter-
posición de Ballivián sus tropas. la masa, la forma de guerrear lectura a la sombra, muchos de vención de Chile para el cese de
En todo caso, el General Velas- fue bajo la modalidad de la mon- los episodios que Castilla rela- hostilidades.
co asume que si no apoyaba a tonera o guerra de guerrillas ta confirma que el Ejército bo-
Ballivián su “frontera” norte co- (Mamani Siñani, 2012). Por otra liviano tenía fuerte ascendencia 1841: una guerra fundacio-
rrería peligro con la invasión pe- parte, Ballivián, Santa Cruz, Ga- social, conocía el territorio, que nal
ruana a territorio boliviano. Por marra, Castilla, San Román, el Ballivián dominaba el paisaje
eso, es crucial que la caballería mismo Belzu (todos alcanzaron a plenitud, por ser parte de su Por las condiciones políticas
chicheña luche al lado de Balli- la presidencia tanto en Bolivia y propio polígono como hacenda- internas, ambas naciones es-
vián en la Batalla de Ingavi. En Perú) ya tuvieron experiencias do y caudillo militar de su época. tán divididas y la guerra era
todo caso la caballería chicheña, en la Guerra de Independencia En la etapa previa a la Batalla, una suerte de cortina de humo
la caballería tarijeña o la de las Latinoamericana. Estos oficiales Ballivián gana tiempo, reúne para desviar la atención dentro
tropas del sur boliviano, ten- tuvieron gloriosas experiencias fuerzas, se mueve de un lado a de cada país respectivamente.
drán un papel importante para guerreras y adquirieron la peri- otro, recluta a efectivos activos Materialmente, cada ejército no
este enfrentamiento, dados sus cia militar en la guerra conven- y pasivos, genera una suerte de tenía la capacidad de pasar de
antecedentes: como tropa mon- cional, de la época. espíritu de cuerpo militarizado una campaña ofensiva a otra
tonera en la Guerra de Indepen- en la población. defensiva o de una campaña de-
dencia fueron un puntal impor- La “Campaña de 40 días, he- fensiva a otra ofensiva. En todo
tante para las tropas auxiliares cha por el Ejército Boliviano al Un contrafactico caso, ambos ejércitos tenían el
de Belgrano y San Martín. Por mando de su Excelencia el Je- peso de la derrota de Yungay y
otra parte, según Roger Mamani neral Ballivián” (1842), ilustra La adhesión de la población va que Chile no estaba al margen
Siñani (2012), la participación una modalidad de combate en la evolucionando de acuerdo a los del conflicto como tal. Cuando
de la población indígena fue cru- que predomina la forma conven- pactos de facto, que se suce- se sucede la derrota de Yungay,
cial con las “montoneras” duran- cional de guerrear, pero que se den entre el Ejército itinerante Gamarra y Ballivián estaban exi-
te la guerra de independencia. combina con la guerra de gue- con la población. Planteándose liados en Chile su accionar es-
En cierta forma, son simplemen- rrillas, y se entremezcla con las el contrafactico de pensar ¿qué taba en contra de Santa Cruz.
te dieciséis años de diferencia y tácticas montoneras de la masa. hubiera sucedido si Ballivián era En cualquier caso, para ambos
que como sostienen los mismos Por lo que se tiene registrado en derrotado por el ejército perua- países sus pertrechos, la logísti-
pobladores de Viacha y Campos este diario de campaña (Sagár- no? Si se toma el antecedente ca estaba mermada; además, el
de Ingavi; según ellos, los abue- naga, 1842), Ballivián procedió de la Guerra de la Independen- querer emprender una campaña
los de sus abuelos les relataron utilizando la táctica combinada cia, la guerra no hubiera pros- de invasión, probablemente po-
que se formaron recuas de lla- de la guerra convencional con la perado, porque lo más probable día no prosperar dada la fuerte
mas con espejos en sus cabe- guerrilla. La población que apo- es que la guerra de guerrillas se oposición interna de la población
zas y que hicieron correr por el yaba a Ballivián estaba en todas habría activado. Varios testimo- hacia cualquier ejército extran-
horizonte para crear un estado partes, las fracciones velasquis- nios recogidos entre los actua- jero. En todo caso, la proximidad
psicológico de inseguridad y psi- tas o crucistas estaban disper- les pobladores indicaban ante la de los levantamientos indígenas
cosis entre la tropa peruana. Es- sas dando al enemigo la imagen pregunta ¿Qué hubiera pasado de 1780-1782 en el Bajo y Alto
tos testimonios son recurrentes de caos, desorden e inferioridad. si Gamarra ganaba la guerra? Perú fueron el antecedente de
entre los pobladores de Viacha, Durante los 40 Días, Ballivián va A pesar de que la respuesta era partida para que la población
que independientemente de la juntando a los efectivos disper- inmediata al decir que “hubiéra- comenzara a participar en los
edad, localidades o tempora- sos en un núcleo propicio para mos sido peruanos”, los mismos asuntos de política en los nue-
lidades son convergentes y se la Batalla Final. En cierta mane- pobladores haciéndose eco de lo vos Estados, fundados a razón
cuentan no sólo en Viacha, sino ra, el Ejército Boliviano disper- que los abuelos de sus abuelos de la independencia de la Coro-
en muchos lugares del altiplano so, es orientado a unirse en el les contaron sobre la Batalla de na Española. Los caudillos mili-
boliviano, por lo que se puede punto de equilibrio óptimo para Ingavi, para ellos era impensa- tares tuvieron que asumir cierta
infiere es que este mecanismo finalizar la guerra contra el ejér- ble la derrota y que hubiera sido participación política, participa-
de lucha fue una experiencia cito invasor. Gamarra se interna difícil doblegarse. En todo caso ción política concertada entre
compartida entre la masa india en el polígono de haciendas que es el pasado, los testimonios son las nuevas élites y la masa in-
desde un tiempo anterior a la tiene Ballivián bajo su propiedad subjetivos y cargados de juicios dígena. Estos conflictos de corte
misma Batalla de Ingavi. para combatir a Gamarra. El do- de valor nacionalistas. Por de internacional fueron activando
minio ballivianista sobre el pai- tras de Ballivián estaban Velas- el deseo de inclusión social de
Si se asume que la Guerra de saje es total. co y las tropas leales a Santa los grandes sectores sociales
la Independencia fue una expe- Cruz, que difícilmente podrían otrora excluidos. Ya durante el
riencia que duró más de quince No se sabe, si por estrategia ceder ante la invasión que ve- proceso de independización, las
años en el país, que se inició el o “suerte”, la dispersión de las nía del norte. Es muy probable masas de indios fueron alineán-
La Paz, octubre de 2019 12

dose pragmáticamente entre los de noviembre de 1841, lo que invariablemente para el lado bo- lo que el paisaje dice con una
ejércitos realistas y los indepen- sí quedan son los testimonios liviano; Dellepiane dice que el voz muda. Sobre la antigua vía
dentistas. La independencia pro- actuales de los habitantes de Ejército peruano tenía “23 jefes, férrea se ha construido una ca-
clamada el año 1825 era ficta Viacha. En este sentido, el tes- 235 oficiales y 5,119 soldados” rretera internacional, el Capac
en muchos sentidos, el Estado timonio recurrente de que los y el “Ejército boliviano tenía 40 Ñan circunda este escenario,
en cuanto realidad institucional abuelos de sus abuelos armaron jefes, 320 oficiales y 4,000 sol- los caminos de herradura han
no tenía plena vigencia, ya que recuas de llamas, a las cuales dados (Dellepiane, 1931: 418- sido ocupados por urbanizacio-
los Decretos, Leyes, declarato- pusieron en sus cabezas espe- 419). Esto hace deducir que nes, la monumentalística con-
rias de guerra o tregua se las jos para distraer y asustar a los el ejército boliviano tuvo una memorativa ha sido removida
firmaba allá donde se encon- soldados peruanos es un testi- mayor capacidad de dirigir las y remplazada por monumentos
traba el jefe del Ejército, que a monio reiterativo que se tiene acciones antes durante y des- barrocos, la vocación agrícola
su vez era Presidente de la Na- que tomar en cuenta. Según el pués de la batalla. Si se toma en y pecuaria se mantiene por las
ción. Las asambleas legislativas testimonio de los informantes cuenta la batalla de Mecapaca, fuentes de agua y el pantano ha
eran removidas por decretos del lugar, la aparición de las re- en Avircato localidad relativa- sido arrinconado por intereses
que anulaban lo estatuido por cuas de llamas desde el horizon- mente cercana a la Hacienda de de la gente que busca un lugar
los anteriores gobernantes. En te daba la impresión de ser un Cebollullo, de propiedad de Ba- donde asentarse. Los arqueólo-
reiteradas ocasiones, se tenían ejército masivo listo para entrar llivián -y donde se habría escrito gos van haciendo su trabajo de
gobernantes en territorios so- en combate. Por otro lado, está la novela histórica Soledad, por encontrar las bases del Obelisco
bre los cuales los gobernantes documentado, que, terminada la Bartolomé Mitre-, esta batalla de Ingavi, ante un evento que
tenían su propia fuerza militar. batalla, el General San Román resulta ser una cortina de humo duró unos cincuenta minutos,
Siguiendo lo narrado en el Diario huyó de la escena del enfren- que genera en el ejército perua- que para el paso de la historia
del Tambor Vargas, Ingavi da la tamiento (y esto mismo se re- no una falsa conciencia sobre los del lugar simplemente es nada.
apariencia de ser una republi- lata en el Diario de Campaña de hechos bélicos posteriores. Ga- Los deslaves, la actividad agrí-
queta al estilo de la guerra de la Ramón Castilla) con el Batallón marra ve que la derrota de las cola han hecho desaparecer
Independencia. Puno por el Desaguadero. En su fuerzas bolivianas es cuestión pukaras y sitios de descanso de
huida San Román habría corta- de tiempo, lo que le conduce a la ruta del Capac Ñan, proyec-
A pesar de que el gobierno del do el puente colgante, evitando descuidar el desarrollo de las tiles de plomo se han fundido
General José Ballivián dura más que las tropas restantes puedan hostilidades en el mismo campo para leer la suerte en San Juan,
que otros anteriores, no deja de cruzar el Rio Desaguadero. Ante de batalla. los Agustinos que tenían bajo su
tener la impronta de los cuarte- este hecho los rezagados fueron tutela la Iglesia de Viacha ya no
lazos, lo cierto es que las pugnas capturados y masacrados por El polígono de la Guerra de están, en el lugar donde estaba
entre los jefes militares es una los indígenas del lugar. Más allá 1841 emplazada el edificio de lo que
constante de esa nueva realidad de estos hechos cuenta la par- es ahora la Alcaldía simplemen-
estatal. Se tiene presente que, ticipación indígena con acciones Gamarra no llega a entender te es una fotografía del pasado.
durante la colonia, los territo- concretas de hostigamiento, que esta guerra es una cuestión Pero, el paisaje sigue ahí, pres-
rios comprendidos en el dominio espionaje, ataque focalizados y sobre el espacio vital y no sola- to a informarnos de un pasado
colonial español existían extra la negativa a colaborar con ali- mente una guerra de restitución que se lo puede observar desde
continentalmente, las colonias mentación al enemigo. Como de límites o un tema de orgullo la serranía de Chonchocoro, des-
eran colonias no Estados pro- relata Castilla, uno de los facto- guerrero. Lo que Ballivián se de Letanías, desde el Cerro de
piamente dichos. Entonces, lo res que se habría dado previa- juega es el polígono en el cual Santa Bárbara y desde la impo-
que después de las guerras de la mente y después del combate su vitalidad y la vitalidad de toda nente estructura, no se sabe si
independencia emergerán como final fue que la desmoralización esa población está en juego. En precolombina o republicana del
Estados, serán entes difícilmen- cayó sobre la tropa peruana. Si términos militares el polígono de Pan de Azúcar.
te comprensibles en la mentali- se observa, en el conjunto de la invasión es el escenario total
dad colonial de los gobernantes. acciones militares cuenta en la que cada ejército se juega no Bibliografia
A los Estados se los irá definien- habilidad que tuvo el ejército sólo militarmente, sino que im-
do y delimitando de acuerdo a boliviano al combinar la guerra plica una lectura total del pai- Ballivián, José: Campaña de 40
la mirada del militar gobernante convencional (para su época) saje al momento de emprender días, Valparaiso,1842
de turno y la sede de gobierno con la guerra de guerrillas ha- cada acción, sea esta ofensiva o
se la entenderá como el destino ciendo intervenir a la población defensiva. En este caso el polí- Castilla, Ramón: Parte de Cas-
donde el militar tiene que cum- nativa en una suerte de acciones gono de una invasión es el que tilla sobre la Campaña y la Ba-
plir sus funciones militares como militares propias de las “monto- define el General José Ballivián talla de Ingavi desde la prisión
jefe. neras”. Ciertas reflexiones en- para realizar la guerra de la de Palca Grande (enero 1842),
contradas en el escrito de Sun consolidación de la Nación, de en Revista del Centro de Estu-
Asumir la presidencia será un Tsu sobre El Arte de la Guerra, la Patria Boliviana y de su Es- dios Histórico-militares del Perú,
acto de ejercicio de la autoridad indican claramente que la gue- tado como un acto colectivo. El Lima, 1954-1955
y del don de mando ante otros rra es el arte del engaño y para polígono vital para Ballivián es
militares con las mismas aspi- tal efecto Ballivián muestra una el triángulo Hichuraya, Quenta- Dellepiane, Carlos: Historia Mili-
raciones para ejercer el mando excelente capacidad para hacer vi y Cebollullo. El polígono co- tar del Perú, Lima, Tomo I, 1931
unitario del Ejército. Entonces, una lectura del teatro de ope- municacional y regional activo
es la campaña guerrera el mo- raciones basado en la sorpresa, es toda la región es toda la la Mamani Siñani, Roger: Visiones
tivo de unificación de la lógica la improvisación, el espionaje, región colindante a Campos de y revisiones: los indígenas, el
militar, territorial, sociológica, los señuelos, la evitación del Ingavi. El polígono visual: Chon- caudillo y la guerrilla en la Gue-
étnica y política como lógica de enfrentamiento, el desgaste y chocoro, Pan de Azucar, Letanías rra de la Independencia, Plural,
Estado. sobre todo la planificación estra- y Santa Bárbara. La Paz, 2012
tégica de las acciones en el mis-
En apoyo de la efectividad del mo campo de operaciones. Si se En la actualidad, en este sitio se Sun Tsu, El Arte de la Guerra,
ejército de Ballivián está la par- comparan el número de efecti- han sobrepuesto los elementos Fondo Editorial Cultura Peruana,
ticipación de los indígenas. Lo vos entre uno y otro ejército los actuales del paisaje con otros 2013
cierto es que no existen tes- peruanos tienen la ventaja, pero que se esconden o han desa-
timonios de los indígenas que el número de oficiales de mando parecido en su momento, de lo
intervinieron en la campaña entre ambos ejércitos se inclina que se trata es de reconstruir
13 La Paz, octubre de 2019

Los beneficios de la coca

Coca y empatía
Por: Pablo Masías Nuñez del Prado*
El consumo de la hoja de coca “globulina”, que es un cardiotóni- hacerlo, como de arcos y flechas, soportar los efectos de la altura y
está relacionado con la altura y la co que regula la insuficiencia de que no tuvieron. complementar la alimentación de
evolución humana en los Andes oxígeno en el organismo. los andinos, está estrechamen-
Australes. La mecánica evolutiva, supone- te asociada a su supervivencia,
Pero la hoja de coca la utilizaron mos que funcionó de la siguiente por un doble motivo: 1) Por sus
Los primeros inmigrantes al sur también como un “complemento” manera: Los que consumían coca efectos bioquímicos, a través de
del Continente Andino, que posi- alimenticio y energético, como no sólo se relacionaban con los la acción de la globulina en la re-
blemente llegaron del norte ca- hasta ahora se usa, cuando com- demás, al ofrecerla, sino al “chac- gulación del oxígeno en la sangre,
zando tapires, tuvieron que adap- probaron que quita la fatiga y has- charla”, aumentando su coope- indispensable para el anabolismo,
tarse a más de 2,500 msnm que ta disminuye el hambre. ración... Pero si por alguna cau- que consiste en oxidar las sustan-
es el hábitat de los Tapires Pincha- sa fortuita alguien nacía con una cias alimenticias para producir las
que, (una especie adaptada a esa Pero la hoja de coca además de mutación que aumentara su em- calorías necesarias para seguir vi-
altura) para soportar la mayor fa- los efectos señalados, jugó un pa- patía, que ahora se sabe que se viendo; 2) Por su papel en la inte-
tiga corporal que produce la altura pel insospechado hasta ahora en produce en el fascículo arqueado gración social, para compartirla y
por la hipoxia (insuficiente can- la adaptación social de los prime- que conecta el lóbulo frontal con consumirla colectivamente.
tidad de oxígeno en la sangre), ros pobladores andinos. Un efecto los lóbulos parietal y temporal del
adaptándose fisiológicamente a que podemos llamar “colateral”, cerebro, (como últimamente lo ha Así como en algunas culturas, in-
una menor presión atmosférica porque no constituyó la finalidad demostrado Charlotte Wiesmann cluso eurasiáticas, está muy arrai-
(menos de 564 Torr), y social- inicial de su consumo (contra el del Instituto Max Planck de Ale- gada la costumbre de no negar
mente, mediante la cooperación, soroche y energético), sino viabi- mania), tenía más posibilidades el agua a nadie; en los Andes no
que les permitió dividir el esfuerzo lizó y reforzó la empatía de la po- de sobrevivir y de reproducirse se pueden negar unas hojas de
entre varios individuos y multipli- blación, socializando su consumo. gracias al apoyo mutuo, transmi- coca, cuando las personas se en-
car sus beneficios. tiendo ese rasgo neuropsicológico cuentran a gran altura. Pero como
Como la empatía es comprender a su descendencia. Y así se habría resultado del desarrollo de la
Todo hace pensar que los andinos el pensamiento de los demás y extendido la empatía, como una empatía, que es un beneficio co-
a lo largo de los miles de años de sentir como ellos, los efectos de de las principales características lateral de la cooperación, ya que
adaptación que tuvieron en los la altura cuando no se ha logra- de la población andina, hasta sólo los más empáticos lograron
Andes Australes, encontraron la do una adaptación fisiológica, son nuestros días, potenciada por el sobrevivir mediante la coopera-
hoja de coca en pisos ecológicos compartidos por todos, en la me- consumo de la coca. ción, como lo he explicado. Y esa
de menor altura, comprobando dida que también se habían sufri- función neuropsicológica se trans-
que los prevenía de los efectos del do sus efectos. De su uso para evitar el soroche y mite por el “gen de la empatía”,
soroche, o por lo menos los dismi- mejorar la alimentación, además constituyéndose en uno de los
nuía. No se sabe si tuvieron que Y la empatía se manifiesta en de los medicinales, con la invasión principales rasgos de la población
hacer algún manejo genético para compartir los beneficios de la coca europea se le pervirtió con dos ac- andina, incluso de los mestizos
que alcanzara las propiedades con para trabajar y permanecer a una ciones: 1) Se le hizo reemplazar que han intercambiado genes, en-
las que ahora se le conoce, o solo mayor altura, la que se debió la alimentación, pasando de un tre los cuales puede estar el de la
la aclimataron y cultivaron en la practicar desde hace mucho tiem- consumo “complementario” a uno empatía.
“selva alta” donde únicamente po, ofreciendo hojas de coca para “suplementario”; 2) Se le extrajo
crece. “chaccharla” o infusiones, como el la cocaína (clorhidrato), que es un Con lo dicho, la coca es una plan-
mate de coca. Lo que hasta ahora fuerte estimulante, utilizándolo ta necesaria para vivir en la altu-
Y considerando los efectos fisioló- se acostumbra en las poblaciones como droga recreativa. ra por sus beneficios fisiológicos,
gicos de la altura, debió contribuir andinas, que habitan en los luga- pero también juega un decisivo
en la adaptación y sobrevivencia res de mayor altura. Gran parte de la explotación y el papel de integración social, de-
de los primeros pobladores andi- genocidio de la población andina sarrollando la empatía y favore-
nos, que la irían incorporando a su Ofrecer coca o mate de coca a una se efectuó reemplazando los ali- ciendo la cooperación, que es la
consumo. persona que llega de menor altura mentos por la coca, cuando su esencia más rescatable de la civi-
es la mejor bienvenida que se le finalidad originaria era, especial- lización andina, a diferencia de la
El cultivo de la coca está localiza- puede dar, patentizando la hospi- mente contrarrestar los efectos de explotación, que lo es de las for-
do en la “ceja de selva” y “selva talidad andina, pero especialmen- la hipoxia producida por la altura maciones eurasiáticas.
alta”, entre los 500 y los 2,000 te manifestando su acendrada sobre el nivel del mar.
msnm, justo antes de la altura en empatía. Así, la coca y la empatía consti-
la que se produce la hipoxia, por Y en la actualidad se combate la tuyen una inseparable dupla. Tan
la disminución del oxígeno nece- Hasta la actualidad existen es- comercialización de la cocaína, con grande y funcional que sin ambas
sario para el funcionamiento del pacios, generalmente abiertos, la excusa del impacto que produ- no se hubiera logrado la evolución
organismo animal. Lo que podría donde la gente se reúne, muchas ce en la percepción y conducta de de los habitantes en los Andes
interpretarse como una preven- veces sin conocerse para “chac- los consumidores, por una mayor Australes. Dejando como resul-
ción forestal (herbolaria) para los char” juntos unas hojas de coca producción cerebral del neuro- tado el desarrollo de la variedad
que necesitan subir a mayor altu- y conversar. transmisor “dopamina”, a pesar de andina, que entre sus principales
ra, como parte del orden natural; que no se persigue el consumo de rasgos sociales está la coopera-
o, por el contrario, producto de El papel que tuvo la hoja de coca tabaco que es más dañino. Aunque ción, sostenida por fuertes lazos
una decisión de los productores en la evolución de la población el principal motivo es el perjuicio de reciprocidad.
humanos, quienes la habrían acli- andina fue tan importante y ne- en la economía norteamericana,
matado en el piso ecológico en el cesario que culturalmente se la que le representa un gasto inma- Por eso, la defensa del cultivo y
que necesitaban consumirla, para consideró y considera “sagrada”. nejable. Por eso el narcotráfico es consumo de la coca no sólo es
seguir ascendiendo. Gracias a ella los primeros andi- perseguido internacionalmente, parte de la esencia productiva an-
nos pudieron adaptarse a la ma- hasta el extremo de controlar los dina, sino componente importante
Las propiedades para prevenir o yor altura sin aflojar su trabajo y cultivos de coca en Perú y Bolivia de la agenda reivindicativa actual
disminuir los efectos del mal de esfuerzo productivo, que inicial- declarándolos ilegales, asumiendo de la población andina, y uno de
altura (soroche), ahora se sabe mente fue de “capturadores” y re- que están orientados a la produc- los escalones más importantes de
que las tiene por su contenido de colectores, ya que no lograron ser ción de cocaína. la descolonización y la lucha an-
cazadores por la ausencia de es- ti-imperialista.
pecies de gran tamaño que fueran La coca, por ser una hierba in-
* Pablo Masías Nuñez del Prado es
“cazables” y la falta de armas para discutiblemente prescrita para
Doctor en Sociología
La Paz, octubre de 2019 14

Historia y mitos

Herbert Klein y la historia del MAS - IPSP


Por: Carlos Humberto Burgoa Moya*

Recientemente la Editorial Gis-


bert presentó el libro “Pobla-
ción y Política en la Historia de
Bolivia” del historiador nortea-
mericano Herbert S. Klein1, que
contiene una valiosa información
que comprende sus artículos pu-
blicados entre 1964 y 2011, he-
cho que merece toda la credibili-
dad de este historiador, persona
tan singular en la historia de Bo-
livia, quien además hizo de sus
estudios un parangón para refle-
jar cinco ediciones de la historia
de nuestro país.

Un hecho que llama la atención


y que hasta ahora no se ha po-
dido dilucidar es el origen del -a
mi manera de ver- Movimiento al
Socialismo2 Instrumento Político
por la Soberanía de los Pueblos
(MAS-IPSP), que desde su fun-
dación ha recorrido mucha tinta
en los anales de las bibliotecas El 18 de septiembre se presentó el libro “Población y política en la Historia de Bolvia” de Herbert Klein,
de nuestro país, ya que hay va- bastante publicitado, pero también cuestionado en cuanto a la reproducción de construcciones míticas
rias vertientes y que como nunca respecto al origen del MAS - IPSP
antes este historiador inglés, re- Fuente de imagen: http://universidadmayordesanandres.blogspot.com/2018/09/presentacion-del-libro-de-herbert-s.html
trata en su libro el “Anteceden-
tes históricos del surgimiento del y popular votaban en masa por reivindicación social, política, cesiva del movimiento popular y
MAS 1952-2005”. el Movimiento Nacionalista Re- económicas y de toda índole, el que veía que por medio de esta
volucionario (MNR), hecho que movimiento campesino estuvo movilización se podría esgrimir
Es posible entender que su leja- llama la atención ya que a su y está presente, pero atribuirle algo que lo estábamos perdien-
nía de Bolivia, lo vea a nuestro manera de ver va configurando una sola mirada a esa moviliza- do y era el control de nuestros
país bajo la lupa de un labora- un escenario para el ascenso del ción es no mirar el bosque y sólo recursos naturales, que con la
torio estadístico sin importar los movimiento campesino al poder. centrarnos en unos árboles. llamada “capitalización”, los
hechos políticos y movimientos Que a raíz de la fundación de la abanderados del neoliberalis-
sociales que hacen rica la vaste- Confederación Sindical Única de Las movilizaciones de 1990, an- mo querían otra Bolivia y que
dad de lo que estamos viviendo Trabajadores Campesinos de Bo- tes de la llegada de Sánchez de los llamados “izquierdistas de
-nosotros, no él- el cambiante livia (CSUTCB)3, desterrando los Lozada (1993-1997) al poder y salón” aliados a esta tendencia
rumbo que ésta germinando en trágicos momentos de lo que se que abrió un boquete con la mar- (MIR, MBL y algunos renegados
la nueva Bolivia que deseamos llamó el “Pacto Militar Campesi- cha denominada “Por el Territo- de sus principios) se arrojaban
que surja, pero con verdades no”, hizo que esta organización rio y la Dignidad”, despertó una a sus brazos y que podrían abrir
históricas y con datos fidedig- campesina sea el baluarte de los alianza inédita entre la CSUTCB un espacio para “socavar” desde
nos, para no hablar de memoria. cambios que emergía ya desde y la Confederación Indígena del adentro al MNR, cosa que mas
los años 60s y 70s y haciéndose Oriente Boliviano (CIDOB)5 que, valió a que ellos se sumerjan a
En el acápite referido a Temas a un lado de lo que hacía el con- evidentemente no eran la cabe- sus filas.
Políticos Klein en su capitulo 11, junto de los sectores bolivianos a za de ésta movilización pero que
refleja “Política étnica y movi- la cabeza la de la Central Obrera conmovió a la población boli- Klein, insiste a lo largo de su
lización social en Bolivia”, que Boliviana (COB) que empujaba viana y despertó a la izquierda texto y relieva el papel que jugo
hace un recuento de lo que fue que giremos hacia el socialismo, emergente, aquella que no per- Conciencia de Patria (Condepa)
desde los albores de la Bolivia por medio de lo que se llamó la tenecía a los de siempre sean y Unión Cívica Solidaridad (UCS)
antes de 1952 a lo posterior a “Asamblea Popular”4. estos comunistas o socialistas en la coyuntura del país de 1990
éste hecho histórico donde el que pululaban en la universidad hasta 2002. La fuerza de estas
movimiento campesino, obrero Es decir, desde 1980 que las y que su radio de acción era el dos organizaciones políticas ra-
1 Herbert. S. Klein. (2017). Po- movilizaciones populares de movimiento obrero y popular. dicaba en La Paz, Oruro y uno
blación y Política en la Historia de Bolivia. 3 Confederación Sindical Única que otro departamento con pre-
La Paz Bolivia: Gisbert. de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Es decir que el surgimiento de sencia andina y con una presen-
2 En 1987 una línea de izquier- (24 de noviembre de 2013). Estatuto Or- las marchas de un departamento cia muy escasa en las lides sin-
da de la Falange Socialista Boliviana se- gánico. Reglamento Interno, 1, 97. a otro fue una acumulación su- dicales del país, que sin merecer
guidora de David Añez Pedraza se escin- 4 1° de mayo de 1971 se dio 5 La Confederación de Pueblos su aporte a la democracia para
de formando el partido Movimiento al inicio a la Asamblea Popular, conforma- Indígenas de Bolivia representa a los 34 los de abajo, jugó un hecho acu-
Socialismo-Unzaguista (MAS-U) da sobre la base de las organizaciones pueblos indígenas de tierras bajas. Nace mulativo para el ascenso popular
sindicales, sobre todo de los mineros, y el 3 de octubre de 1982 como Central de que aportó ni duda cabe a lo que
* Pablo Carlos Humberto Burgoa con representación de las corrientes que Pueblos y Comunidades Indígenas del Bolivia vive desde el 2006.
Moya es Licenciado en Comunica- integraban el “comando político de la Oriente Boliviano (chiquitanos, ayoreos,
ción Social de la UMSA COB” guarayos, guaraníes).
15 La Paz, octubre de 2019

Un hecho innegable es que bajo -contradiciendo a Klein- un líder


el paraguas de la democracia quechua toma la CSUTCB6 y no
de los acuerdos y pactos estas un cocalero.
Tres medios alternativos —Rimay Pampa, Hora 25 y Pukara— hemos
dos organizaciones políticas de
decidido emprender tareas conjuntas de difusión, en espera de niveles
raigambre popular vivían y sub- Un hecho poco conocido es que
comunes más integrados.
sistían aliados tendencias de de- la sigla del MAS nunca fue una
organización política afín al so- De parte de Pukara presentamos informaciones o comentarios publi-
recha y ni aspirar a que un día
cados en Hora 25 y Rimay Pampa, sugiriendo la lectura de los mismos
hubiesen sido gobierno, y que cialismo, ni proclive al movi-
a nuestros lectores.
un hecho importante es que la miento campesino, ya que sus
caída de la “democracia pacta- orígenes datan de la escisión
da” con los trágicos hechos de de la Falange Socialista Bolivia-
2003, hace que surja movimien- na7 y que proclamaba llevar el
tos netamente contestatarios al nombre de Oscar Unzaga de la
neoliberalismo, aunque no sean Vega, simplificándola con la si- CEDLA: La pobreza en Bolivia
realmente revolucionarios, como gla MAS-U y que por azares y tiene rostro femenino
soñamos pocos. conversaciones hechas por Evo
Morales, entre otros hace que el “Según el último estudio del
Otro hecho ya bastante conocida MAS sea la sigla política que lle- CEDLA, Desigualdades y Pobre-
es la promulgación de la llamada ve a Morales a la presidencia en za en Bolivia: Una perspectiva
Participación Popular en 1994, 2006, pero será otra historia. multidimensional, la pobreza en
un hecho hasta anecdótico, que el país deja ver que las muje-
los mismo que hablaban de iz- En el capítulo 12 “Antecedentes res son más de la mitad de las
quierda y de revolución incrus- históricos del surgimiento del personas que se encuentran
tados en el MNR cómo Antonio MAS, 1952-2005”, Klein, sostie- en situación de pobreza multi-
Araníbar, Miguel Urioste, Carlos ne que debe rastrearse el origen dimensional (52,8%); aunque
Hugo Molina, entre otros, eran del Movimiento al Socialismo a primera vista no se identifi-
ellos los que diseñaron y le die- hasta los orígenes de la Revolu- can grandes diferencias con los
ron el matiz de ser los abandera- ción Nacional, hecho que demás hombres, éstas adquieren rele-
dos de que se podría perforar el hace que los tiempos cambian y vancia cuando se analizan otros
neoliberalismo con una ley que las personas no somos peren- atributos de las personas.”
favorezca a los sectores mas re- nes a ello y que la historia gira
zagados del país y que vivían en en torno, en momentos dados a El estudio también explica la
el área rural, hecho que denotó personas que hacen de ella una pobreza según la estructura de
que no habían comprendido el historia más grande. clase.
neoliberalismo que enarbolaba
Sánchez de Lozada y era el des- El surgimiento del Instrumento Leer noticia ingresando a: ht-
mantelamiento del Estado en fa- Político, que en su configuración tps://rimaypampa.com/la-po-
vor de las transnacionales y que actual dista mucho de lo que se breza-en-bolivia-tiene-ros-
el poder se iba a distribuir a los estructuró y delineó en sus orí- tro-femenino/
mas de 300 municipios que es- genes y que Klein divaga y sos-
taban germinando en el país, y tiene que fue una emergencia
que la movilización popular hizo del crecimiento de las ciudades
que el MNR retroceda en sus afa- por una mejora en educación,
nes de perforar a los movimien- salud entre otros, es perder la
tos sindicales y campesinos en esencia misma de su origen del
una nueva estructura y que en MAS-IPSP.
el fondo no había ningún bene-
ficio hacia el pueblo, mas bien La configuración de la que nació
el IPSP y que fue el germen de Thomas Piketty, contra la
era una distracción para que el
una izquierda, moldeada a ima- propiedad privada
movimiento popular se ocupe
del resabio de los recursos de la gen y semejanza en una con-
cepción Guevarista en un brazo “El economista francés, gran
“capitalización” y ellos los “neo- teórico de la desigualdad, publi-
liberales” hagan negocio a su y el otro sostenido en los pos-
tulados de la Teología de la Li- ca ‘Capital e ideología’, un mo-
antojo, como resultó los hechos numental ensayo que propone
de privatización de amplio cono- beración, con una mirada en la
Cosmovisión Andina, es quizás lo ‘la circulación de bienes’ para
cimiento. ‘superar el capitalismo’.
mas cercano a los postulados del
La disputa por conducir las rien- nacimiento del MAS-IPSP, hecho
No es la lucha de clases, ni la
das del campo popular y del mo- que Klein desconoce por com-
mano invisible del mercado,
vimiento campesino en parti- pleto el andamiaje que recorrió
ni menos aún la historia de los
cular era intensa, y como hecho el IPSP y otros movimientos po-
grandes líderes y batallas lo que
relevante ya el 27 de marzo de líticos que han aportado con su
mueve el mundo, sino las ideas,
1995, había fundado su Instru- granito de arena a la Bolivia que
según el economista francés
mento Político llamado Asamblea es hoy.
Thomas Piketty. Y el aleph que a
por la Soberanía de los Pueblos casi todo da sentido, la llave de
(ASP) y que su norte era tener la evolución de las sociedades
la conducción de la CSUTCB es la propiedad privada. Quién
para que de ahí surja la toma 6 Shirley Rasguido, Ramón
Rocha Monrroy, Lorenzo Soliz, Eduardo posee qué y en nombre de qué.”
por el poder político, ya que la
Acevedo . (2006). Román Loayza Caero.
COB, había perdido el interés Leer noticia ingresando a: ht-
Líderes Contemporáneos, 3, 56.
para su conducción de parte de tps://hora25.info/node/2126
7 La Falange Socialista Boli-
nuevas tendencias de izquier-
viana (FSB), fundado por Óscar Únzaga
da que mirada al movimiento y otros cuatro jóvenes universitarios —
campesino como sujeto histórico Guillermo Koening, Hugo Arias, Federico
para la toma del poder y que a Mendoza y Germán Aguilar— en Santia-
raíz de esa emergencia en 1996 go de Chile el 15 de agosto de 1937

También podría gustarte