Está en la página 1de 37

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos
Ingeniería Mecánica

INTEGRANTES:
ARCE CANSECO ALEJANDRO GIEZI
CASTELLANOS OTERO RICARDO ALBERTO
DOMINGUEZ IBARRA JEHOSABET
FERNÁNDEZ SANCHEZ FRANCISCO JAVIER
GARZA REYES IRVING

Unidad 2 Cinética en el plano de cuerpos rígidos. Método de trabajo y energía

PRACTICA 2. Caso real de máquina o mecanismo donde exista un movimiento


plano general para resolverlo mediante el método de conservación de la energía.

Nombre de la Asignatura: Periodo:


DINAMICA DE MAQUINARIA.. ENERO-JUNIO 2021 8°
“B”

Nombre del CRUZ MARTINEZ


Docente: VICTOR
Apellido Paterno Apellido Materno
Nombre(s)

COATZACOALCOS VER A
15 DE MARZO DEL 2021
INDICE
INTRODUCCION...................................................................................................................... 4

MARCO TEORICO...................................................................................................................5

Descripción del sistema............................................................................................................5

Equipo de Superficie............................................................................................................. 5

Columna de Varillas..............................................................................................................8

Cañería de producción o tubing................................................................................................9

Bomba Mecánica de Profundidad...........................................................................................10

Descripción del sistema y sus componentes..........................................................................12

Principio de Operación........................................................................................................14

Conservación de la energía....................................................................................................15

Ley de la conservación de la energía.....................................................................................16

Calor y trabajo........................................................................................................................ 17

Trabajo................................................................................................................................ 18

Balance de energía para sistemas cerrados y abiertos..........................................................19

Balance de energía para sistemas cerrados.......................................................................19

Balance de energía para un sistema cerrado.........................................................................19

DESARROLLO...................................................................................................................... 21

Funcionamiento de una instalación para bombeo mecánico...............................................21

Conservación de la energía................................................................................................23

Calculos.......................................................................................................................... 32

1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.......................................................................33

1.1 Generalidades del Pozo...............................................................................................34

1.2 Datos de Estado Mecánico y tubería............................................................................34

CONCLUSION....................................................................................................................... 35

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 36

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE LA MATERIA DE:.....37

2
INDICE DE GRAFICAS Y FIGURAS.
Ilustración 1 ESQUEMA DE APARATO INDIVIDUAL DE BOMBEO.......................................5
Ilustración 2 DENOMINACIÓN API PARA APARATOS INDIVIDUALES DE BOMBEO.........6
Ilustración 3 BEAM PUMPING UNITS SERIES........................................................................6
Ilustración 4 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA DE PROFUNDIDAD.. .11
Ilustración 5 UBICACIÓN DE DINAMÓMETRO UBICADO EN LA CRUCETA DEL
VÁSTAGO PULIDO.................................................................................................................12
Ilustración 6 TRANSDUCTOR DE GIRO UBICADO EN EL MOTOR DEL AIB 7..................13
Ilustración 7 – TRANSDUCTOR DE POSICIÓN TIPO INCLINÓMETRO MONTADO EN
PUNTO DE APOYO DE LA VIGA PRINCIPAL.......................................................................13
Ilustración 8 TRANSDUCTOR DE GIRO UBICADO EN LA MANIVELA DE TRANSMISIÓN
.................................................................................................................................................13
Ilustración 9 – DISPOSITIVOS DE CONTROL Y DE MANDO ELÉCTRICO UBICADOS EN
LA LOCACIÓN DEL POZO.....................................................................................................14
Ilustración 10 FORMULA GENERAL DEL TRABAJO............................................................18
Ilustración 11 FORMULAS DEL TRABAJO............................................................................18
Ilustración 12 BALANCE DE ENERGIA PARA SISTEMAS CERRADOS Y ABIERTOS.......19
Ilustración 13 BALANCE DE ENERGIA PARA SISTEMAS CERRADOS..............................19
Ilustración 14 ECUACION DE LA PRIMERA LEY APLICADA AL SISTEMA CERRADO......20
Ilustración 15 Diagrama de una instalación típica de Bombeo Mecánico..............................22
Ilustración 16 . Representación de un ciclo de bombeo.........................................................22
Ilustración 17 volumen de control............................................................................................24
Ilustración 18 Volumen de control en un ducto cerrado..........................................................27
INTRODUCCION.

El principio de conservación de la energía es aplicable a casos en donde un cuerpo


rígido se encuentra en un movimiento plano general, entre otros al campo de las
estructuras, aun que proporciona una única ecuación de balance energético, es uno de los
métodos energéticos que permite la obtención de reacciones en estructuras resueltas
cinematicamente o de movimientos concretos en una estructura rígida mecánica, siendo
esta última su aplicación más habitual, si hay una fuerza puntual actuando en ese punto y
en la dirección de movimiento , y esa fuerza es la única que genera un trabajo exterior, en la
ecuación de balance habrá una única incógnita que será el movimiento buscado.

Las fuerzas exteriores que actúan sobre una estructura generan diferentes tipos de
trabajos modificando la energía del sistema. Estas magnitudes se relacionan mediante la
ecuación de balance energético del principio de conservación de la energía que más
adelante se verá más ampliamente, interviniendo (w) y la energía de deformación (u) o bien
el trabajo complementario y la energía de deformación complementaria, en esta práctica se
expresaran y explicaran magnitudes relacionadas a la conservación de la energía y al
trabajo calculando su valor a partir de un ejemplo práctico relacionado a un balancín de
bombeo.

De manera análoga a lo que sucede en la dinámica cuando las cantidades


involucradas entre los datos y las incógnitas de un problema dinámico relativo a un cuerpo
rígido dotado de movimiento plano general de un caso particular de ese movimiento, son la
variación de la rapidez de su centro de masa y la longitud del camino recorrido por dicho
punto entre dos posiciones consecutivas del cuerpo, el método del trabajo y energía es el
más indicado para desarrollar la solución del problema propuesta en dicha práctica.

4
MARCO TEORICO.
Descripción del sistema.
El sistema se compone principalmente de 3 partes: una en superficie, otra que se
extiende desde superficie hasta el fondo de pozo y finalmente la restante en el fondo del
pozo.

Equipo de Superficie.
Los equipos de superficie constan de un bastidor con su respectivo aparato individual
de bombeo (ver Figura 1), usualmente de tipo balancín con un dispositivo cabeza de mula
en su extremo libre, un motor, una transmisión, un mecanismo biela-manivela contra pesado
y un mecanismo de freno. A su vez se debe disponer de un sistema de alimentación de
energía eléctrica o bien un sistema de aprovisionamiento de combustible según se tenga un
motor eléctrico o uno de combustión interna respectivamente.

Ilustración 1 ESQUEMA DE APARATO INDIVIDUAL DE BOMBEO.


Existen distintos tipos de Aparatos Individuales de Bombeo los cuales se nombran en la
siguiente Tabla 1 conforme la designación otorgada por el American Petroleum Institute (en
adelante API) a cada uno de
ellos:

Ilustración 2 DENOMINACIÓN API PARA APARATOS INDIVIDUALES


DE BOMBEO.

Cada uno de estos equipos presenta configuraciones propias las cuales responden a
distintas condiciones de servicio según lo requiera cada caso. Esto a su vez puede
traducirse en ventajas comparativas dependiendo de la aplicación. Dichas características se
resumen en la Tabla Nº2 a continuación.

Ilustración 3 BEAM PUMPING UNITS SERIES

Así mismo, la designación sugerida por API se ve en el siguiente ejemplo:


C - 320 D-173 - 100

Dónde:

C: Tipo de AIB (C. convencional)

320: Torque máximo de la caja reductora en miles de libras - pulgada


6
D: Indica el tipo de reducción de la caja (simple, doble o triple)

173 Carga máxima de la estructura en cientos de libras

100 Valor máximo de la carrera en pulgadas

Los dos parámetros más importantes de medición son el Torque Máximo y la Carga
Máxima, estando el torque directamente relacionado con la caja reductora y la carga con la
estructura. Si bien ambos valores tienen relación física, es necesario tener bien claro que el
exceso de torque daña la caja reductora y no necesariamente a la estructura, y el exceso de
carga lo hace exclusivamente con la estructura.

Los AIB se balancean para disminuir los picos de torque y las demandas de potencia,
de manera de minimizar el efecto de la amplia variación de cargas sobre el vástago y que el
resultado sea una carga torsional lo más uniforme posible.

Las cargas más importantes que actúan sobre la estructura de un equipo son las
ocasionadas por la masa de las varillas, la masa de los fluidos y las aceleraciones a que
ambas están sometidas según la velocidad de bombeo elegida. En situación estática las
cargas tendrán un valor distinto del que se obtenga en movimiento donde se suman los
efectos dinámicos y centrífugos. El rozamiento, el peso alternativo de la columna de fluido y
la aceleración, serán variables a considerar y que conformarán el Rango de Cargas.

En situación estática, la carga aplicada determinaría el contrapesado correcto, pero


en situación dinámica, el Rango de Cargas es quien lo determina. Como el torque en la caja
reductora está dado por el valor de las cargas y la relación entre ellas (carga/brazo de
palanca/seno del ángulo), el exceso del mismo se transforma en un elemento sumamente
dañino para su vida útil y se debe controlar y adecuar.

Un correcto contrapesado debería otorgar el valor mínimo de torque posible para las
cargas aplicadas al equipo y un uniforme trabajo de motor. La potencia del motor depende
de la profundidad de la bomba, del nivel de fluido, de la velocidad de bombeo y del balanceo
de la unidad junto con las características propias del pozo.

El conjunto mecánico está equipado con un juego de palancas y movimientos


montados sobre cojinetes que requieren un programa de lubricación periódico y preventivo
con la frecuencia que se debe determinar en función de las condiciones de exigencia y el
clima donde trabajan. Una de las condiciones para el buen funcionamiento es el ajuste del
bastidor a la base, de tal manera que se asiente en toda su superficie y quede
perfectamente sin ningún tipo de movimiento o vibración.
Columna de Varillas.
De la cabeza de mula del AIB cuelga un conjunto de barras compuesta por un
estrobo, un vástago pulido y varillas de bombeo.

El estrobo consta generalmente de uno o dos cables de acero que flexionan en ciclo
del balancín sobre el contorno curvado de la cabeza de mula. Por medio de una cruceta, se
fija al estrobo el vástago que atraviesa la cabeza y se proyecta unos metros dentro del
tubing. La superficie del vástago se encuentra pulida para brindar estanqueidad en la prensa
estopas y tratada superficialmente para evitar su corrosión. Dicha barra pulida, de material
resistente, generalmente en diámetros de 1¼ y 1 ½ pulgadas y longitud de 15 y 22 pies, se
encarga de soportar el peso de la sarta de varillas, de la bomba y del fluido dentro de la
tubería.

Luego ya completamente dentro del tubing y hasta donde esté anclada la bomba se
tienen barras ensambladas mediante cuplas. Dado que gran parte de la carga soportada por
éstas se debe a su propio peso, puede encontrarse varillas con diferentes tipos y diámetros
dentro de la sarta, ordenadas telescópicamente de modo que su área transversal va
disminuyendo a medida que se alejan de la boca del pozo y se acercan a la bomba.

Las varillas son por lo general fabricadas por laminación en caliente en acero aleado
bajo estrictos procesos donde se minimiza la descarburación y los defectos superficiales. Se
fabrican en distintos grados o calidad del Material: C,K, D según el servicio y tipos de fluidos
corrosivos al que estén sometidas.

Grado “C”: Acero al carbono-manganeso recomendado para servicio mediano en


pozos no corrosivos o fluidos pocos corrosivos.

Grado “K”: Aleación de acero al níquel-molibdeno, recomendado para servicio


mediano en pozos con fluidos corrosivos (CO2, H2S- Anhídrido carbónico y sulfhídrico).

Grado “D”: Aleación de acero al cromo-molibdeno, recomendado para servicios


pesados en pozos corrosivos o con fluidos poco corrosivos.

Los diámetros de varillas usados: 5/8” 3/4” 7/8” 1” 1.1/8”

Las varillas también pueden ser huecas posibilitando la inyección de productos


químicos, o continúas, evitando los problemas de las uniones roscadas del equipamiento
convencional y permitiendo mayores profundidades de operación. A diferencia del resto el
sistema continuo requiere de equipamiento adecuado para su montaje y desmontaje. Otra
alternativa son varillas no normalizadas por API que pueden ser de aluminio o de fibra de
vidrio pero que presentan mayor elongación, lo cual disminuye el rendimiento del sistema.

8
Cabe destacar que de todos los componentes de una instalación de bombeo
Mecánico, la sarta de varillas es la que rige, en mayor efecto, el rendimiento del sistema, ya
que de acuerdo al mayor o menor estiramiento, define la carrera neta del pistón y de ésta
depende el caudal de extracción. Muchas variantes son posibles de contemplar en el diseño
de la columna: combinación de profundidad de bombeo, dimensiones del caño de bombeo,
cantidad total del fluido, medida de la bomba y su diseño, velocidad de bombeo, longitud de
la carrera, medida de la unidad y combinación de diámetros de varillas.

Algunas pueden optimizarse para las condiciones existentes del pozo en el momento
de utilizarlos en el yacimiento o utilizando experiencias y cálculos teóricos. Existe una gran
variedad de diseños como se indica en la Norma API-RP11L.

Cañería de producción o tubing.


La columna de tubing consiste en una serie de tubos roscados entre sí en
configuración telescópica, pudiendo variar en espesor y grado de acero según las
solicitaciones a las que estén sometidos los distintos tramos.

La tubería de producción cumple varias funciones, citándose las más importantes:

1. Conducir hasta la superficie el fluido de producción impulsado por la bomba.

2. Proteger al casing del roce con las varillas de bombeo. Si bien el tubing a veces se
mueve, la superficie de contacto es mayor, prolongando así la duración del casing. No
obstante, instalando un ancla de tubing se controlan los movimientos de la tubería, se
eliminan los esfuerzos durante la acción de bombeo, se mantiene la tubería en una posición
constante y reduce la fricción entre las cabillas y la tubería.

3. Permite evacuar por el espacio anular (entre casing y tubing), el gas liberado y que
no es procesado por la bomba.

4. Permite efectuar mediciones de nivel con ecómetro o sonolog, por el espacio


anular.

5. Facilita las operaciones de pesca de las varillas de bombeo y/o bomba. El espacio
anular entre tubing y varillas, permite guiar y centralizar el punto de pesca y pescador.

6. Ante la posibilidad de extraerse el tubing con el equipo de pulling, puede renovarse


parcial o totalmente por deterioro. Permite profundizar o levantar la bomba según los
requerimientos de extracción.
7. Permite incorporar elementos auxiliares como ser: zapato niple, filtros para arena,
separadores de gas, ancla de tubing, packer de producción, caños ranurados etc.

Además de estar asociados en el proceso de extracción, en cada ciclo de bombeo se


transfiere el peso del fluido, entre una y otra carrera.

Las Normas API 5.A contemplan las características dimensionales, tipo de material y
propiedades físicas o resistentes de los tubos y las uniones.

Los diámetros exteriores (expresados en pulgadas) comprenden:

¾” – 1” – 1.1/2” – 2.3/8” – 2.7/8” – 3.1/2” – 4” – 4.1/2” siendo los subrayados, los más
usuales.

Los grados de acero usualmente disponibles en el mercado son: H- 40, J- 55 , C- 75 ,


N- 80 , P- 105 Donde por ejemplo un tubing “J-55” significa que el límite elástico es 55.000
psi (3.850 Kg/cm2).

En la práctica y como consecuencia de las funciones que desempeñan en pozos de


petróleo las cañerías de bombeo, es necesario someter a cálculo los diversos esfuerzos a
los que se las solicita, siendo estos de variada magnitud.

Entre los más significativos podemos destacar los esfuerzos de compresión radial
que provocan aplastamiento (colapso), presiones internas, esfuerzos de tracción, flexión y
torsión, los que adquieren grandes magnitudes a medida que aumenta la profundidad del
pozo.

En este caso nos referiremos a los esfuerzos de tracción en los tubos y las juntas,
que, para garantizar el correcto comportamiento del conjunto, se han creado diversos
grados de acero, así como recalques y roscas cuyos valores mínimos de resistencia se
indican de acuerdo a lo establecido en normas.

Bomba Mecánica de Profundidad.


Es el primer elemento que debe considerarse al diseñar una instalación de bombeo
mecánico para un pozo, ya que del tipo, tamaño y ubicación de la bomba depende el resto
de los componentes.

Como su nombre lo indica, es un conjunto mecánico ubicado cerca el fondo del pozo,
accionado por las varillas o cabillas desde superficie y funciona por el principio de
desplazamiento positivo mediante un movimiento alternativo.

10
La bomba se fija al tubing mediante un ancla y se compone principalmente de un
barril, un pistón, una válvula viajera y una válvula fija.

Ilustración 4 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA DE PROFUNDIDAD.

La bomba se posiciona a una profundidad tal que siempre se encuentre con aporte de
líquido en su brida de succión ya que no funciona bien o inclusive puede bloquearse en caso
de ingreso de gas. El nivel de fluido debe aportar una presión de columna hidrostática
suficiente para que el líquido admitido dentro del barril no libere gas y haga golpear la
bomba en su carrera descendente. Esto también puede regularse parcialmente bajando la
velocidad del bombeo.

Su accionamiento es sencillo y comienza cuando el balancín está en el punto muerto


inferior y sus válvulas fija y viajera se hallan cerradas. Al comenzar la carrera ascendente, la
presión de fondo y el efecto de succión del pistón permiten la apertura de la válvula fija; el
fluido pasa del pozo hacia el interior de la bomba. Al mismo tiempo, la columna de fluido
ejerce una presión sobre la válvula viajera, lo que la mantendrá cerrada durante la carrera
ascendente. El fluido continúa llenando la bomba hasta que el pistón llega hasta el punto
muerto superior. La válvula fija cierra y comienza la carrera descendente, el pistón se mueve
hacia abajo y produce un efecto de compresión. Cuando la presión interna es superior a la
que existe sobre la válvula viajera, esta se abre y el fluido es transferido al pistón hasta
llegar al punto muerto inferior, donde se repite el ciclo de bombeo.
Cabe mencionar que en cada ciclo existe una transferencia de peso a través de la
bomba entre el tubing y sarta de bombeo.

Por otro lado, la designación completa de una bomba incluye: Diámetro nominal del
tubing, diámetro básico de la bomba, tipo de bomba y tipo de barril, ubicación y tipo de
anclaje, longitud del barril, longitud del pistón y longitud total de las extensiones, cuando
corresponda.

Descripción del sistema y sus componentes.


El sistema se compone de un controlador electrónico preprogramado que recolecta,
procesa y almacena cualquier información analógica obtenida, proveniente de los
transductores adicionados al AIB. En base a los ajustes realizados sobre el dispositivo,
determinará si corresponde que el equipo entre en condición de pump off, luego cuando las
condiciones operativas se restablezcan será puesto en funcionamiento nuevamente.

El equipamiento de control a su vez, se puede interconectar con la central de


operaciones del yacimiento en forma remota para poder monitorear y gestionar en base a
alarmas o reportes al equipo de bombeo.

Las variables básicas


monitoreadas son:

Valor de carga en el vástago


pulido: se trata un dinamómetro y
transductor de tipo analógico ubicados
ambos en la cruceta de anclaje del
vástago conocida habitualmente como
Ilustración 5 UBICACIÓN DE DINAMÓMETRO UBICADO EN
celda de carga. Un ejemplo de montaje LA CRUCETA DEL VÁSTAGO PULIDO

habitual se muestra la Figura.

Velocidad del motor: en el eje del motor que acciona el AIB se coloca un imán
permanente fijado por una abrazadera especial que trabaja en conjunto con un sensor de
efecto Hall para tomar una medida precisa de la velocidad del motor (ver Figura ). Cabe
mencionar que este dispositivo es opcional y no todos los sistemas de Pump-Off Control se
encuentran
equipados con el
mismo.

12
Ilustración 6 TRANSDUCTOR DE GIRO UBICADO EN EL MOTOR DEL AIB 7

Paso de Manivela: otro dispositivo idéntico al recién descripto, marca el paso de la


manivela el cual se muestra en la Figura. A su vez, para el registro de esta variable también
existen sensores de posición o inclinómetros que van sobre el punto de pivoteo de la viga
superior como se aprecia en la Figura.

Ilustración 7 TRANSDUCTOR DE GIRO UBICADO EN LA MANIVELA DE TRANSMISIÓN

Ilustración 8 – TRANSDUCTOR DE POSICIÓN TIPO INCLINÓMETRO MONTADO EN


PUNTO DE APOYO DE LA VIGA PRINCIPAL
Las variables censadas son procesadas por un CPU con dispositivos de memoria
ubicados en un gabinete al pie del pozo (ver Figura ) y en caso de estar disponible,
información sobre las variables de interés es enviada mediante un protocolo de
comunicación específico a la central de operaciones.

Ilustración 9 – DISPOSITIVOS DE CONTROL Y DE


MANDO ELÉCTRICO UBICADOS EN LA LOCACIÓN DEL POZO

Principio de Operación.

En cuanto a su funcionamiento, el Sistema POC puede operar en 3 modos:

Pasivo (Modo Host): sólo censa y registra, pero no controla.

Temporizado: se hace trabajar al equipo de bombeo en ciclos de tiempo, pero no se


tiene en cuenta los datos de dinamometría. También en caso de falla de alguno de los
componentes que permiten registrarla, permite seguir operando, limitado a respetar valores
de configuración establecidos como protecciones.

Normal: donde el automatismo controla al sistema en base a todos los valores


sensados.

En el modo “Normal” el control presenta las siguientes ventajas frente a los otros dos
modos recién mencionados:

Protección mecánica del equipamiento del pozo frente a golpe de fluido.

Reducción del consumo eléctrico ya que sólo trabaja cuando el nivel de fluido en el
pozo así lo permite.

14
Acelera la detección de fallas por merma en la producción, desperfectos o pescas y
reduce los tiempos de parada.

Ayuda a la evaluación de la operación del pozo.

Permite el seguimiento instantáneo de los puntos recién mencionados y al mismo


tiempo también genera gran cantidad de datos para definir eventuales optimizaciones.

Conservación de la energía
El Sistema mecánico en el cual se conserva la energía, para choque perfectamente
elástico y ausencia de rozamiento.

La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía en


cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece
invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de
energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no se
crea ni se destruye solo se transforma,1 por ejemplo, cuando la energía eléctrica se
transforma en energía térmica en un calefactor.

En termodinámica, constituye el primer principio de la termodinámica (la primera ley


de la termodinámica).

En mecánica analítica, puede demostrarse que el principio de conservación de la


energía es una consecuencia de que la dinámica de evolución de los sistemas está regida
por las mismas características en cada instante del tiempo. Eso conduce a que la
"traslación" temporal sea una simetría que deja invariante las ecuaciones de evolución del
sistema, por lo que el teorema de Noether lleva a que existe una magnitud conservada, la
energía.


Ley de la conservación de la energía.
Constituye el primer principio de la termodinámica y afirma que la cantidad total de
energía en cualquier sistema aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece
invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de
energía. Es una de las leyes fundamentales de la física y su teoría se trata de que la energía
no se crea ni se destruye, únicamente se transforma; ello implica que la masa en ciertas
condiciones se puede considerar como una forma de energía.

La ley de la conservación de la energía es considerada una de una de las leyes


fundamentales de la física y constituye el primer principio de la termodinámica. Plantea que
la energía total de un sistema aislado permanece constante o que la energía no se crea ni
se destruye, únicamente se transforma lo que implica que en ciertas condiciones la masa se
puede considerar como una forma de energía.

La ley de conservación de la energía afirma que no existe ni puede existir nada capaz
de generar energía, no existe ni puede existir nada capaz de hacer desaparecer la energía y
por último si se observa que la cantidad de energía varía, siempre será posible atribuir dicha
variación a un intercambio de energía con algún otro cuerpo o con el medio circundante.

La energía es la capacidad de los cuerpos o sistemas de cuerpos para efectuar un


trabajo. Todo sistema que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos o químicos
que no son más que manifestaciones de alguna transformación de la energía, pues esta
puede presentarse en diferentes formas: cinética, potencial, eléctrica, mecánica, química.
Siempre que se produzca una cantidad de una clase de energía se deberá consumir una
cantidad exactamente equivalente de otra clase o clases.

Cuando un sistema se encuentra en un estado particular se caracteriza por un valor


de su energía interna que es la sumatoria de la energía cinética y potencial de todas las
partículas que componen el sistema. Al tomar la energía interna como un todo, no es
necesario especificar los diferentes tipos de energía intrínsecos de las partículas
componentes. Esto significa que cualesquiera que sean las interacciones del sistema con
los alrededores, la energía que este cede o recibe de ellos se traduce exclusivamente en un
aumento o disminución de su energía interna (U) lo cual simplifica extraordinariamente el
estudio del sistema y sus interacciones. La energía interna (U) se mide en Joule (J).

Dentro de los sistemas termodinámicos, una consecuencia de la ley de conservación


de la energía es la llamada primera ley de la termodinámica, la cual establece que, al
suministrar una determinada cantidad de calor (Q) a un sistema, esta cantidad de energía

16
será igual a la diferencia del incremento de la energía interna del sistema (ΔU) más el
trabajo (W) efectuado por el sistema sobre sus alrededores.

Conservación de la energía

Principio de conservación de la energía y masa.

Ecuación de continuidad. Primera ley de la termodinámica para ciclos y procesos en


sistemas cerrados.

Energía: Capacidad para producir un cambio en un sistema termodinámico (no existe


una definición)

Conservación de la energía: “Ley de la conservación de la energía”: La energía en


el universo (no cambia, constante) no secrea ni se destruye, sólo se transforma (permanece
constante).

Transformaciones de energía.

Energía cinética a energía potencial

Energía mecánica (trabajo) a energía térmica

Estado y procesos termodinámicos.

Estado termodinámico.

Proceso termodinámico

Proceso cuasi-estático

Proceso cuasi-estático isobárico

Proceso cuasi-estático isotérmico

Proceso cuasi-estático isométrico

Proceso cuasi-estático adiabático

Proceso cuasi-estático politrópico


Calor y trabajo.
Calor: Energía en tránsito a través de las fronteras del sistema provocada por una
diferencia de temperaturas.

Trabajo: Es generado por una fuerza que actúa a través de una distancia.

Trabajo.
Energía en tránsito a través de las fronteras del sistema, generado por la aplicación
de una fuerza a través de una distancia.

Ilustración 10 FORMULA
GENERAL DEL TRABAJO.

Ilustración 11 FORMULAS DEL TRABAJO.

18
Balance de energía para sistemas cerrados y abiertos
El balance de energía para cualquier sistema que experimenta alguna clase de
proceso es:

Ilustración 12 BALANCE DE ENERGIA PARA SISTEMAS CERRADOS Y ABIERTOS.

Balance de energía para sistemas cerrados


Recordando:

Ilustración 13 BALANCE DE ENERGIA PARA SISTEMAS CERRADOS.

Balance de energía para un sistema cerrado


El sistema se encuentra en estado estacionario, régimen permanente y flujo laminar

No hay flujo de masa a través de sus fronteras (sistema cerrado)

Sí hay flujo de masa a través de sus fronteras (sistema abierto)


La ecuación de la primera ley de la termodinámica aplicada al sistema cerrado
finalmente es:

Ilustración 14 ECUACION DE LA PRIMERA LEY APLICADA AL SISTEMA CERRADO.

20
DESARROLLO

El análisis del transporte de fluido a través de tuberías a presión depende de tres


principios fundamentales, el principio de conservación de masa, el principio de conservación
de energía y el principio de conservación de la cantidad de movimiento. Cada principio se
considera en términos de las ecuaciones derivadas de su aplicación.

Funcionamiento de una instalación para bombeo mecánico


Este método consiste en levantar fluido desde el fondo del pozo hacia los tanques de
recolección o a una estación de producción por medio de una bomba de subsuelo ubicada
en el fondo del pozo cuya energía es proporcionada por un balancín o equipo de bombeo en
superficie y es transmitida por medio de una sarta de varillas a la bomba. El fluido levantado
es transportado por la tubería de producción o tubing y luego por las líneas de transferencia
hasta el tanque o separador según como estén configuradas las facilidades de superficie.

La bomba va fijada en el extremo inferior de la columna de producción, (tubing) que


va acoplada o asentada en una parte de la tubería llamado “asiento de válvula” o “niple de
asiento”.

Está formada por una camisa de gran longitud (12’a 24’) con una válvula de bola, en
un extremo inferior, llamada válvula fija (“standing valve”). El pistón, que se mueve
verticalmente en su interior tiene una longitud que oscila entre 2 a 8 pies (Figura), es hueco
y también tiene una válvula de bola en el extremo inferior, llamada válvula viajera (“traveling
valve").

En el movimiento ascendente del pistón, el fluido que está en su interior más todo lo
que está por encima de él se eleva, llegando a superficie, a la vez que por debajo de la
válvula del mismo, se está produciendo el llenado de la camisa, debido a la depresión que
se produce, ingresando entonces, el fluido por la válvula fija (Figura 1-2). En la carrera
descendente del pistón, la válvula fija se cierra y se produce la apertura en la válvula
viajera transfiriendo el fluido que estaba en la camisa, al interior del pistón (análogo al
cilindro de un motor), completándose así el ciclo.
Ilustración 15 Diagrama de una instalación típica de Bombeo Mecánico.

El movimiento del pistón, es transmitido desde la superficie, por una sarta de varillas
de acero, con una longitud unitaria entre 6,00 m (20 pies) y 7,00 m (25 pies), enroscadas
unas con otras, formando la mencionada sarta, que va desde la bomba hasta la superficie.

Ilustración 16 . Representación de un ciclo de bombeo.

22
Conservación de la energía

Recordando que las propiedades extensivas varían en el tiempo de acuerdo a la


ecuación tenemos:

Donde

Reemplazando en la ecuación tenemos:


Esta ecuación de la energía necesita ser desarrollada con más amplitud, basados en
la primera y segunda ley de la Termodinámica y de las aplicaciones en las diferentes áreas
de la ingeniería.

El término W de la ecuación incluye el trabajo realizado en los ejes We cuando está


presente una turbomáquina, el trabajo realizado por la presión W𝑃, y las pérdidas WI, dado
que el sistema para desplazarse realiza un trabajo.

Si consideramos que ∆𝑡 es el tiempo que le toma a un sistema el ir de un estado 1 al


estado 2, y multiplicamos la ecuación por ∆𝑡 tenemos:

Dado que para el estado estable se cumple que:

Ilustración 17 volumen de control

De acuerdo con la figura el trabajo de la presión W𝑃 es:

𝑑𝐹̅ = −𝑃. 𝑑𝐴̅

Por definición de trabajo:

24
𝑑W𝑃 = 𝑑𝐹̅. ℎ

ℎ = 𝑉. cos(𝛼) . ∆𝑡

𝑑W𝑃 = 𝑃. 𝑑𝐴. 𝑉. cos(𝛼) . ∆𝑡 𝑦 𝑉̅. 𝑑𝐴̅ = 𝑉. 𝑑𝐴. cos (𝛼)

𝑑W𝑃 = 𝑃. 𝑉̅. 𝑑𝐴̅. ∆𝑡

La ecuación puede ser positiva o negativa dependiendo del ángulo 𝛼.

W𝑃 = ф 𝑃. 𝑉̅. 𝑑𝐴̅. ∆𝑡 = ∆𝑡 ф 𝑃.
𝑉̅. 𝑑𝐴
𝐴 𝐴

Retomando la ecuación tenemos:

𝑄 − W = ∆𝑡 ф
e𝜌𝑉̅𝑑 𝐴
𝐴

𝑄 − (We + W𝑃 + WI ) = ∆𝑡 ф e𝜌𝑉̅𝑑𝐴̅
𝐴

𝑄 − We = ∆𝑡 ф e𝜌𝑉̅𝑑 𝐴̅ + W𝑃 + WI
𝐴

Reemplazando tenemos:

𝑄 − We = ∆𝑡 ф e𝜌𝑉̅𝑑 𝐴̅ + ∆𝑡 ф 𝑃. 𝑉̅. 𝑑𝐴̅ + WI


𝐴 𝐴
Dividiendo la ecuación anterior para ∆𝑡 nos da:

Reemplazando el valor de la energía por unidad de masa e = 𝑉2 + 𝑔𝑧 + 𝑛 tenemos:

Si la ecuación la aplicamos al caso particular de un ducto cerrado tenemos:

Ilustración 18 Volumen de control en un ducto cerrado 26


La ecuación de continuidad nos indica que:

𝜌1𝑉1𝐴1 = 𝜌2𝑉2𝐴2 = 𝑚˙ = f𝑙𝑛j𝑜 𝑑e 𝑚𝑎s𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑛𝑛i𝑑𝑎𝑑 𝑑e 𝑡ie𝑚𝑝𝑜

Entonces:

Dividiendo cada término de la ecuación anterior para 𝑚˙ tenemos:


Nótese que los puntos o áreas de integración en la ecuación anterior se convierten en
el estado 1 y estado 2 respectivamente.

Sabemos también que el volumen específico 𝑣 = 1/𝜌 reemplazando en la ecuación


anterior nos da:

Para un proceso reversible o irreversible, la primera ley de la termodinámica


establece entre el estado 1 y estado 2, la siguiente relación:

28
De tal manera que, cuando el problema de la transferencia de calor no es importante
podemos decir que:

Para nuestro caso en particular, consideramos el fluido incompresible (𝜌 =𝑐𝑜𝑛s𝑡𝑎𝑛𝑡e),


de tal manera que la Ecuación de la Energía puede ser expresada de la siguiente manera:

Donde:

𝑃1 = Presión de ingreso del fluido

𝑃2 = Presión de salida del fluido

𝑉1 = Velocidad de ingreso del fluido

𝑉2 = Velocidad de salida del fluido

WI = Pérdida de energía debido a tuberías y accesorios


w = Energía adicionada o removida por unidad de masa (turbomáquina)

𝑍1 = Altura a inicio del tramo

𝑍2 = Altura al finalizar el tramo

𝜌 = Densidad del fluido

𝑔 = Gravedad

Esta es la forma de la ecuación de la energía, cada término de la ecuación representa


una cantidad de energía por unidad de masa de fluido que fluye en el sistema.

Es muy importante que la ecuación general de la energía esté escrita en la dirección


del flujo. Los signos algebraicos juegan un papel crítico debido a que el lado izquierdo de la
ecuación establece que un elemento de fluido que tenga una cierta cantidad de energía por
unidad de masa en la sección 1 puede tener una adición de energía (+w), una remoción de
energía (-w) o una pérdida de energía (- WI), antes de que alcance la sección 2. En tal punto
contiene una cantidad diferente de energía por unidad de masa según lo indican los
términos de la parte derecha de la ecuación.

Cuando no existe la acción de una turbomaquinaria, es decir w = 0, la Ecuación de la


Energía se simplifica y se conoce como la Ecuación de Bernoulli, la misma que se expresa
de la siguiente manera:

30
Calculos

Con todos los parámetros presentes y dados del pozo, y con el análisis de la Carta
Dinamométrica, obtenemos los siguientes parámetros de diseño

 PPRL= 6400 lbs.

 MPRL= 3700 lbs.


 PRHP= 1.1 HP.
 Potencia de la Bomba = 0.9 HP.
 %Rango de cargas = 42.2%..
 PD = 27.3 B/D.
 Fillage = 19.75%.
 Torque máximo (PT)= 90000 Lbs-pulgada.
 Efecto ideal de contrapeso (CB) = 4837.5 lbs.

La potencia del motor, la podemos calcular empíricamente, con el uso de la


siguiente fórmula:

MHP = 1.5 X PRHP.


MHP = 1.5 X 1.1 MHP
= 1.65 HP.
1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Con los cálculos de los parámetros de diseño obtenidos, mediante los datos

suministrados y teniendo en cuenta las observaciones y comentarios, podemos

afirmar:

 Con los datos de carga máxima en el Vástago, torque máximo y carrera,


podemos establecer que la designación API apropiada para una unidad
de Bombeo en estas condiciones, debe ser:

C114-143-64.

 Dicha designación API, cumple ampliamente con las condiciones de


operación del pozo, ya que puede resistir una capacidad estructural

máxima de 14300 libras, un torque máximo de la caja reductora de 114000 lb-


pulgada.

 Esta designación API, comparada con la que actualmente tiene la unidad


de Bombeo, es decir C228-213-86, nos da pie para poder afirmar, que la
unidad que actualmente opera, para propósitos prácticos de ingeniería,
ESTA SOBREDIMENSIONADA.

 En cuanto al motor, podemos decir lo mismo, ya que la potencia máxima


de trabajo del Motor, es de 20 HP, comparados con los 1.65 HP
calculados, es un motor muy grande para operar a las condiciones del
sistema de Bombeo.

 En cuanto al Fillage o análisis de llenado o de capacidad de la Bomba, es


muy bajo(apenas el 20%), lo que nos permite afirmar el uso de una
Bomba más pequeña, ya que esta Bomba esta sobre diseñada en

32
cuanto al aporte de fluido de la formación al pozo, que es menor.

1. INFORMACION DEL POZO.

 Generalidades del Pozo


 Ubicación: X= 522358; Y= 9745621 Coordenadas UTM.
 Sistema de Levantamiento: Bombeo Mecánico.
 Sección: 67.
 Área: Tigre.
 Estado: Productivo (P).
 Fecha inicio de producción: 26 de Julio de 1941.

 Datos de Estado Mecánico y tubería.


 Casing :
 Superficie:  externo = 10 3/4”; 40.5# (Guía); de 0´ hasta 2176´;
Zapato@2176´.
 intermedio:  externo = 8 5/8”; 36# (Liner Ranurado); de 2614¨
hasta 3466´; Zapato@3510´
 Productor:  externo = 5 ¾”; (Liner Ranurado); de 3432´ hasta
4166´; Zapato@4166´.
 Total Depht (TD)= 4172´
 Tubing:
 25 tubos cortos;  externo =2 3/8” Tipo 8 H -EUE.
 105 tubos largos;  externo =2 3/8” – 8 H- EUE.
 Formaciones Productoras: Passage Beds/Sto. Tomás y Atlanta.
 Profundidad promedia capas productoras: 3700´.
CONCLUSION

Concluimos que al largo de esta práctica se han visto y explicando conceptos de

trabajo y energía, la energía cinética depende de la velocidad del objeto, entre más rápido se

mueva mayor energía cinética tendrá, y de igual forma que la energía potencial, depende de

la masa del objeto, entre más masa tenga más energía cinética necesita para poder moverse.

al igual que partes referentes al balancín de bombeo como lo que son sus distintas partes

“componentes”, al igual que los tipos de balancín de bombeo que se ocupan con más

frecuencia, así mismo, se ha explicado la diferencia entre el trabajo de las fuerzas exteriores,

trabajo de eje, trabajo de compresión, trabajo aplicado a un resorte, trabajo eléctrico,

obteniendo sus expresiones mediante un ejemplo en la cual durante el desarrollo se fue

explicando dicho ejercicio. La energía cinética depende de la velocidad del objeto, entre más

rápido se mueva mayor energía cinética tendrá, y de igual forma que la energía potencial,

depende de la masa del objeto, entre más masa tenga más energía cinética necesita para

poder moverse.
BIBLIOGRAFIA.

altamirano, j. (mayo de 2007). repositorio. Obtenido de


http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/669/principio%20de%20la
%20conservacion.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Botto, B. O. (2004). Optimización de la operación de sistemas de bombeo mecánico de la


sección 67 de los campos petroleros . Universidad Industrial de Santander.

luisa. (2003). riunet.upv.es. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/38582/M


%c3%a9todos%20energ%c3%a9ticos_Principio%20de%20Conservaci%c3%b3n
%20de%20la%20energ%c3%ada%20.pdf?sequence=3

palavicini. (21 de diciembre de 2016). EcuRed. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_energ%C3%ADa

rojas, a. (2018). dcb.ingenieria.unam. Obtenido de http://dcb.ingenieria.unam.mx/wp-


content/themes/tempera-
child/CoordinacionesAcademicas/FQ/TEM/Seminarios/PRIMERALEYTERMODINAMIC
A.pdf

Velastegui, J. L. (2011). Simulación de un sistema de bombeo hidráulico tipo Jet petrolero.


Quito: Escuela Politécnica Nacional.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR PRÁCTICAS DEL
LABORATORIO DE LA MATERIA DE:
Dinámica de maquinaria
NUMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: Unidad 2. Cinética en el plano de cuerpos rígidos. Método de trabajo y energía

NUMERO Y NOMBRE DEL SUTEMA: 2. Cinética en el plano de cuerpos rígidos. Método de trabajo y energía

NUMERO Y NOMBRE DE PRÁCTICA: Práctica No. 2. Caso real de máquina o mecanismo donde exista un movimiento plano
general para resolverlo mediante el método de conservación de la energía.

NOBRE DEL M.A.S.C. VICTOR CRUZ MARTÍNEZ.


DOCENTE:

NOBRE DEL ARCE CANSECO ALEJANDRO GIEZI


ALUMNO:
CASTELLANOS OTERO RICARDO ALBERTO

DOMINGUEZ IBARRA JEHOSABET

FERNÁNDEZ SANCHEZ FRANCISCO JAVIER

GARZA REYES IRVING

FECHA DE REALIZACIÓN: 15/03/2021

GRUPO: 8BC

INSTRUCCIONES A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS CRITERIOS Y PONDERACIONES QUE


VERIFICARÁN EL DESEMPEÑO DEL ALUMNO.

DE LA SIGUIENTE LISTA MARQUE CON UNA ( X ) AQUELLAS OBSERVACIONES QUE


SE CUMPLAN DURANTE EL PROCESO.

PONDERACIONES

CRITERIOS A EVALUAR SI N N VALOR


O O APLICA
%

36
1.- APLICÓ LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E 1%
HIGIENE

2.- EMPLEA SU EQUIPO DE SEGURIDAD. 1%

3.- CONECTA A LA FUENTE DE 1%


ALIMENTACIÓN PARA PONER EN FUNCIONAMIENTO
EL EQUIPO.

4.- ANOTO LOS VALORES OBTENIDO Y 1%


MEDIDOS SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO.

5.- VERIFICO LOS PARÁMETROS AL HACER 1%


LA CONEXIÓN.

6.- NORMALIZO LA FUENTE LAS VECES QUE 1%


SE LE SOLICITO.

7.- IDENTIFICO LOS COMPONENTES DEL 1%


SISTEMA O EQUIPO PARA LA EXPERIMENTACIÓN

8.- ANALIZO MANUALES, CATÁLOGOS 1%


PLANOS Y DIAGRAMAS.

9.- AL FINALIAZR LA PRÁCTICA EL ALUMNO 2%


GUARDO CORRECTAMENTE LAS HERRAMEINTAS Y
LIMPIO EL AREA DE TRABAJO.

10.- LOGRO EL OBJETIVO DEL APRENDIZAJE 15


SIGNIFICATIVO, ENTREGO REPORTE DE EVIDENCIAS %
REDACTADO CON LOS REQUISITOS SOLICITADOS.

25
%
PORCENTAJE ALCANZADO:

OBSERVACIONE
S:

HOR HORA
A DE INICIO: DE TERMINO:

ELABORO:

ACADEMIA DE M.A.S.C. VICTOR CRUZ MARTÍNEZ.


INGENIERÍA MECANICA

También podría gustarte