Está en la página 1de 4

ENSAYO: Revisión bibliográfica de métodos analíticos y numéricos para el

cálculo de difusividad

Revisión bibliográfica de métodos analíticos y numéricos para el


cálculo de difusividad
A lo largo de los años se han realizado diferentes investigaciones y avances que han
llevado a conocer mucho más sobre la transferencia de masa y cada una de las formas
en la que ésta ocurre, entre esas la difusividad y las diferentes formas de hallar este
coeficiente que nace en respuesta a la forma como se propaga o se distribuye un fluido
hacia otro medio. Es por esto que realizaremos un análisis a profundidad de cinco
modelos diferentes para casos particulares del cálculo de difusividad:
En el primer caso, encontramos un estudio que se centra en el “análisis de la tasa
transitoria de los depósitos de gas de esquisto y de esquisto bituminoso durante el
período de flujo lineal transitorio para un solo pozo fracturado que se produce bajo presión
constante en el fondo del pozo” [1]. Este estudio, en el artículo se desarrolla por medio de
varias formas analíticas pero a la vez por un método llamado, método OC (colocación
ortogonal), que consiste en colocación de puntos. El cual se utilizó para crear un nuevo
esquema para la resolución de la ecuación de difusividad para depósitos de gases
heterogéneos y homogéneos.
La ventaja y la prioridad del método OC sobre exacta solución analítica (es decir, la
transformada de Laplace) es “en los casos en que la heterogeneidad y la variación de las
propiedades del yacimiento como la porosidad y la permeabilidad con posición o presión
no pueden descuidarse” [1] debido a que en situaciones como esta, la solución analítica
se torna complicada.
Cuando se resuelve la ecuación de difusividad mediante este método, se han obtenido
resultados más confiables que cuando se resuelve por las formas analíticas. Un ejemplo
es este artículo, el cual confirma lo anterior cuando dice “los resultados indican que el
método aproximado propuesto con estos números de los puntos de colocación pueden
predecir la tendencia de pseudopresión del yacimiento con una precisión aceptable en
depósitos de gas heterogéneos y homogéneos”, además se sugiere que las predicciones
del método OC se acercan a los resultados exactos a medida que aumenta el número de
puntos de colocación.
Por otro lado, encontramos un artículo que habla sobre el estudio del gas de esquisto,
que se presenta comúnmente en el esquisto bituminoso o la Lutita, una piedra porosa y
sedimentaria, que contiene hidrocarburos. Lo que busca analizar este estudio es el
impacto de la heterogeneidad de la matriz de pizarra en la difusividad del gas de esquisto.
Las matrices de esta roca están compuestas de una matriz orgánica y matriz inorgánica,
donde la orgánica tiene poros más pequeños que la otra. El gas es adsorbido en la
superficie de los poros orgánicos y la matriz inorgánica proporciona el almacenamiento y
transporte.
Para el desarrollo del modelo de difusividad, se dividen en tres capas homogéneas él
sistema. En la primera capa se encuentra el bloque de la matriz, que está compuesta de
materia orgánica y matriz inorgánica. En la tercera capa encontramos el flujo de gas en
cada canal del poro. Y en la segunda capa, utilizamos la teoría fractal para calcular la
difusividad total.
Para esto asumieron que: Todos los procesos son isotérmicos, El gas de esquisto se
adsorbe solo en la superficie de los poros de la materia orgánica, pero el gas libre se
almacena en todos los poros tanto en la materia orgánica como en la matriz inorgánica., el
espacio poroso está formado por un haz de tubos capilares tortuosos.
Para esto se tuvieron en cuenta muchos aspectos, desde la distribución de poros por la
teoría fractal, longitud característica de los canales en forma de tubo y ranura, y
propiedades del gas real. Y en el desarrollo del modelo obtenemos la ecuación de
difusividad [2].
La difusividad aparente en función de la presión del poro y la distribución del tamaño del
poro, temperatura constante. La difusividad se ve afectada por la presión del gas y por el
total de la materia orgánica.
De todo esto podemos decir que esta deducción de la ecuación de difusividad aplicada en
ambos artículos, puede aplicarse en otros casos similares, en donde se maneje la teoría
fractal, donde los almacenamientos y transporte del gas sea de forma de tubería o
ranuras, o similar al transporte de gas convencional.
De este caso en particular se observa que el gas solo puede adsorberse en la superficie
de los poros de la materia orgánica y la matriz orgánica proporciona el gas con espacio de
almacenamiento y transporte. También que el tamaño de la materia orgánica influye en la
difusividad del gas y en la matriz inorgánica se observa una distribución más amplia de
tamaños de los poros y su forma de transporte similar a los depósitos de gas
convencional.
Otra forma particular de realizar el cálculo de difusividades es por medio de la toma de
datos experimentales, principalmente la temperatura e implementando ecuaciones
derivadas de la termodinámica para modelar una ecuación en función de los datos
tomados y validarlos por medio de ecuaciones empíricas del tipo Arrhenius para evaluar
su efectividad.
Esto se ve desarrollado en el caso de la medición de la difusividad del carbono, donde
ecuaciones empíricas de tipo Arrhenius teniendo en cuenta aleaciones de Fe-C, para este
caso en concreto se presentó un estudio el cual desarrolla un modelo termodinámico para
calcular el coeficiente de actividad del carbono y relacionarlo en la ecuación de difusividad
en austenita multicomponente. Este estudio estuvo basado en datos experimentales para
aleaciones binarias, ternarias y multi-Aceros los cuales fueron divididos por rangos de
temperaturas para las posteriores pruebas y tabulaciones. Todo este procedimiento que
como dato principal tuvo al coeficiente de actividad del carbono fue reducido a una
ecuación final de la difusividad del carbono en austenita [3].Este análisis termodinámico
para encontrar una ecuación para la difusividad del carbono es pertinente para posteriores
estudios del suelo teniendo en cuenta la composición de austenita y relacionándolo con
los coeficientes de actividad.
“Prediction of Nitrogen Diffusivity in α-ferrite Based on Thermodynamics” es un articulo
donde también se realizan una serie de consideraciones derivadas de la termodinámica
para poder determinar la difusividad del nitrógeno en α-ferrite. Para esto se tomaron 47
datos experimentales a diferentes temperaturas y que fueron registradas en la literatura
por Silva y McLellan para así más adelante través de principios termodinámicos llegar a
una ecuación final que que describiera y mostrara la difusividad del nitrógeno de un
sistema binario Fe-N en función de la temperatura y la solubilidad [4].

Esta ecuación describe la difusividad en α −ferrita por medio de la dependencia de la


temperatura y hasta 873 °K debido a que está por debajo de la temperatura de Curie y así
poder tener mantener el nitrógeno en un estado ferromagnético debido a que la
difusividad del nitrógeno se ve influenciada por la magnetización de α −ferrita, lo cual
hace que sea una ecuación efectiva porque maneja un porcentaje de error
considerablente bajo y que se pudo comprobar por medio de la ecuación empírica de tipo
Arrhenius.
Debemos tener en cuenta que estas ecuaciones finalmente obtenidas [3] y [4] no son
aplicables a cualquier especie química ya que son expresiones que se obtienen
experimentando con el fluido en estudio y donde también intervienen datos particulares
como solubilidad, coeficiente de actividad, parámetro de interacción entre los átomos del
sistema binario en estudio, por lo que podríamos decir que son ecuaciones netamente
aplicables al sistema binario con el que se realizaron los estudios.
Si observamos dese otra perspectiva, un último artículo nos muestra un método que se da
por medio de análisis termogravimétrico para obtener la difusividad de la humedad ya que
es uno de los cálculos bases para desarrollar los productos y los procesos como el
secado, además la evaluación de la humedad y temperatura tiene que ser precisos y
completos para los procesos de secado, esto con el fin de no tener percances o disminuir
la calidad del producto. Por tanto se presenta un análisis termogravimétrico para obtener
un dato adecuado y exacto de la difusividad de la humedad dada temperaturas elevadas.
Este procedimiento tuvo en cuenta todos los parámetros del secado incluyendo el régimen
perfecto para desarrollar cálculos de difusividad. Para este análisis se requirieron varias
mediciones como la de tamaño de partícula, densidad real y la preparación de la muestra
se realizó el método de régimen regular para determinar la difusividad de la humedad
teniendo en cuenta la introducción del número de sherwood el cual representa la
transferencia de masa en la interfaz de la partícula durante el régimen regular.
Luego de tener en cuenta los parámetros geométricos y asumiendo una correlación de la
ley de potencia entre la difusividad y el contenido de humedad se da paso a la ecuación
para la extracción de la difusividad de la humedad utilizando el método regular [5].Este
análisis termogravimétrico fue realizado con éxito y con precisión llegaron a los datos
experimentales obtenidos de la difusión de humedad.
Finalmente podemos decir que existen diversas formas de hallar la difusividad en sistema
binario, lo cual varía dependiendo de las especies químicas, sus características y la
manera como se dé su difusión sobre el medio. En cuanto a las ecuaciones planteadas
para este cálculo de difusividad, es correcto afirmar que son más adecuadas al momento
de realizar cálculos de difusividad la de los medios porosos porque se pueden utilizar
para diferentes sistemas binarios y obtener resultados demasiado cercanos a los teóricos,
en cambio las ecuaciones en el caso de los artículos donde intervenían austenita y
α −ferrita solo son propias de ese sistema, debido a que están derivados de ecuaciones
termodinámicas en el que influyen datos particulares como solubilidad, coeficiente de
actividad, parámetro de interacción entre los átomos del sistema binario en estudio y
muchas otras características que hacen que la ecuación solo se pueda usar para casos
especiales donde solo intervengan las especies con las que se realizó el análisis. Por
último la ecuación de nuestro último artículo sobre análisis termogravimétrico es bastante
correcta y exacta cuando queremos trabajar con la humedad, pulverización, entre otros.
Fórmulas para calcular difusividad hay muchas, solo debemos saber elegir la correcta.

REFERENCIAS

[1] A. Gandomkar, M.R. Rahimpour, A. Jahanmiri. Applying a new method to solve


diffusivity equation for gas reservoirs. 2014
[2]. Feng Gao, Jia Liu, J. G. Wang, Yang Ju, Chun Fai Leung. Impact of micro-scale
heterogeneity on gas diffusivity of organic-rich shale matrix 2017.
[3] Lee, S., Matlock, D., y Van Tyne, C., (2011) Carbon diffusivity in multi-component
austenite. Graduate Institute of Ferrous Technology, Pohang University of Science and
Technology, Pohang, South Korea
[4] Jung, J., y Lee, S. (2015) Prediction of Nitrogen Diffusivity in α-ferrite Based on
Thermodynamics
[5] Thirunathanac, P., Arnza, P., Husny, J., Gianfrancesco, A., y Perdana, J. (2017)
Thermogravimetric analysis for rapid assessment of moisture diffusivity in polydisperse
powder and thin film matrices. Faculty of Land and Food Systems- The University of
British Columbia.

También podría gustarte