Está en la página 1de 209

C o m u n id a d óm M d d rt d

t a r je t a s a n it a r ia
i.,

16 LPSD020601916016

PASAP

wp/aza em
Coautor y
s Meractivo
lrro Serrano
Ámbito Personal
Referentes culturales: la juventud en España.
-Competencia léxica: la descripción física de personas.
-Competencia fonética y ortográfica: diptongo, triptongo e hiato.
- Competencia gramatical: las oraciones comparativas.
- Competencia funcional: expresar sentimientos y estados de ánimo.
- Competencia sociolingüística: las relaciones entre generaciones.
Participas en una tertulia sobre la juventud de tu país.

Ámbito Público
Referentes culturales: perfil de un poeta, Federico García Lorca.
-Competencia fonética y ortográfica: la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
-Competencia sociolingüística: los rasgos del habla andaluza.
-Competencia léxica: el carácter y la personalidad.
-Competencia gramatical: ponerse + adjetivo, llevarse bien/mal, caer bien/mal.
- Competencia funcional: hablar de las relaciones entre las personas.
Preparas una velada de «citas rápidas».

Ámbito Profesional
Referentes culturales: los perfiles laborales en España.
-Competencia funcional: hablar de conocimientos y habilidades.
-Competencia léxica: las profesiones artísticas.
-Competencia gramatical: los indefinidos algo, nada, alguien, nadie, alguno, ninguno.
- Competencia fonética y ortográfica: la acentuación de interrogativos y exclamativos.
- Competencia sociolingüística: las relaciones entre compañeros de trabajo.
Haces una autoevaluación para tu futuro laboral.

Ámbito Académico
Portfolio: evalúa tus conocimientos.
3 de Lengua: refuerza tu aprendizaje.

...y S¡ Vas 3 América: variantes de español para hablar de personas.

DELE, nivel B1 (ver en el libro de ejerció


Saíectan
Sa“tos\= S^ 5S
Juvíentuó)
del piano. Él llegaba a
Madrid.., de las torres, el
i ¡«enilenW'3' «Pablo Neruda, poeta chi­
7o agua y los jardines de una
¡ mismos y sus condiciones \ leno, Premio Nobel: «Era
Andalucía oculta, secreta,
misteriosa. Moreno, ancha
popular como una guita­
Buñuel, cineasta: «La la frente, brillantes los ojos
rra, alegre, melancólico,
obra maestra era él. No y una abierta sonrisa que
hay quien pueda defi- profundo y claro como un
so niño, como el pueblo. Su
75 se transformaba de pronto
25nirle. De todos los seres en carcajada; aire de gi­
vivos que he conocido, persona era mágica y mo­
Federico Garda Lorca tano, de campesino, de
rena, y traía la felicidad».
\ está considerado el poeta Federico es el primero. ese hombre que dan las
No hablo ni de su teatro, Rafael Alberti, poeta: «Lo tierras andaluzas. Había
\ español más grande del
i siglo XX. Antes de su ■ ni de su poesía, hablo de primero que sorprendía en so magia, algo irresistible en
•a * M #*®* inuerte, su fama se había 3o él. Me parece, incluso, di­ 55García Lorca era su sim­ todo Federico. Era, en ver­
.15ro*'l^!S«'8£'0^„w«e''"'L. oeP3'” "' '«[tendido por todo el fícil encontrar a alguien
, „ , ^ d6C deto^a" V r' patía, su entusiasmo, su dad, fascinante...».
» yndo hispánico. Lorca semejante. Era irresistible. pasión por la poesía y la
Luis Cernuda, poeta: «Se
entre 1919 y 1928 Podía leer cualquier cosa, música. El dibujo venía
puso al piano que tan
midió _w ^ a aPe«ioV ' \ Residencia de Estu- y la belleza brotaba siem- después. Federico, cuando
\\ s(e l equivalente a 35pre de sus labios. Tenía
85 bien manejaba. No tenía
2oeconón so estaba con gente, no
•" en EE. UU. y pasión, alegría, juventud. buena voz. No era guapo,
auuo- , daw aCaOe"-. v podía pasar un solo ins­
n Inglaterra), Era como una llama». pero ante el piano se
L,cu,u *-*£ . encontró con Vicente Aleixandre, poeta,
tante sin decir o hacer
algo: como recitar poemas
transformaba. Había que
0 sistema ..se^ot .n áe\9° e \ s y artistas de Premio Nobel: «Era tierno quererle o que dejarle; no
suyos o de otros poetas,
vivencia^ N «ó*#*® Ooe^° \ e l aneasta 4o como un niño. Inocente 65 representar escenas tea­ 9o cabía ya término medio».
?5dadve' ,eS^ 1 .^ ° Ae\»s ? t\e%^e W Salvador en su risa morena. Ar­ trales que inventaba o
ieI«¡ado» ^ 5^ < ^ ' aeWa< 1 \a chileno diente en sus deseos,
invencreeoe -ot«sv ,„<.c.o*'0 „*at\°sv cantar acompañándose Adaptadodewvnw.cvoaivanteies

iguaidadessoc

Lo*»*
**<*■
** ■ <
Í%9'
Participas en u n a tertulia so bre la ju v en t u d de tu pa ís .

Injuve m °

R eferen tes culturales :


la juventud en España. U> último I Consúltanos j In icia tiva. | Directorio | Hopa del sitio | Noticias | Comunícate

a. Lee el texto y subraya los La sociedad española está experi­


datos más importantes sobre mentando transformaciones impor­
los jóvenes en España. tantes en los últimos tiempos que
afectan a los jóvenes. Este informe
b. Subraya todas las palabras y 5 de INJUVE (Instituto de la Juventud)
trata algunos aspectos de la realidad
expresiones que se usan juvenil en España.
para referirse a los jóvenes y
haz una lista. La visión que tienen los jóvenes sobre sí mismos y sus condiciones
Estadísticas
de vida
c. ¿Cómo son los jóvenes espa­ Sonceos de opinión
Estudios e
10 Los jóvenes valoran positivamente sus relaciones personales (familiares y de amistad)
Investigaciones y sus condiciones de vida. A pesar de las dificultades con las que se encuentran, las ge­
ñoles? ¿Q u é características Revista Juventud
neraciones juveniles tienen un alto nivel de satisfacción con su vida.
tienen? Justifica tu respuesta Biblioteca

con las frases del texto ade­ Las perspectivas de emancipación de la juventud
Los primeros empleos tienen poca relación con la formación académica de los jóvenes,
cuadas. ¿Es igual en tu país? 15 muchas veces son sin contrato o temporales e inestables. Las mujeres jóvenes necesi­
tan mucho más tiempo que los hombres para encontrar trabajo. El desempleo juvenil
d. A continuación, resume el sigue siendo un grave problema. La dependencia juvenil en cuanto a la vivienda pa­
texto. rece evidente porque la mayor parte de los jóvenes en España sigue viviendo en el do­
micilio familiar, y muchos de los que viven de forma independiente necesitan ayuda
20 económica. A pesar de todo esto, los chicos y chicas están satisfechos con las condi­
ciones de vivienda que tienen.
► Agenda La cultura política
► A rea de descarga El sistema democrático entre la juventud aparece como el único escenario social y de con­
► Cómo
► Preguntas frecuente#
vivencia posible. Los principios democráticos se fundamentan en valores como la soiidari-
► Ministerio de Igualdad 25 dad y el respeto de las leyes y de las opiniones contrarias. Los jóvenes en España no muestran
demasiado interés por la política. A pesar de este desinterés y falta de entusiasmo, la gente
Co m pet en c ia léx ic a : la des­
joven cree necesarios los partidos políticos y la participación a través del voto. Los chicos y
cripción física de personas. chicas consideran necesarias determinadas transformaciones sociales: disminuir las des­
igualdades sociales, defender lo público y respetar la libertad de las personas.

¿ O u é a s p e c to t ie n e n ? 30 Los valores y las actitudes de la juventud


La solidaridad y la justicia son las causas sociales por las que las personas jóvenes se
a. Observa estas
imágenes: relaciona esfuerzan. Las actitudes tolerantes sobre cuestiones como la homosexualidad o la eu­
cada una con su descripción. tanasia contrastan con la firmeza contra conductas que ponen en riesgo el buen fun­
cionamiento social.
1. Tiene una mirada directa y la piel mmmm
morena. No se ve su figura porque lleva
ropa grande. Se parece a un rapero. Está □ ___ l
apoyado en una pared.
2. Tiene buen tipo y un aspecto descuidado. Es
blanco de piel y tiene la mirada perdida. Se
parece a Kurt Cobain. Está sentado.
3. Tiene buen tipo, es muy blanco de piel y su
mirada es agresiva.
4. Se parecen a los jóvenes de los anuncios de
■ 2
Tommy Hilfiger. Tienen una buena presen­ t i
^vvvvvvv.
cia y su mirada es directa. Están de pie.
5. No tienen muy buena figura porque no
hacen deporte. Son hermanos, pero no se Á
parecen mucho.
T ie n e m u y b u e n tip o .
b. Escribe en cada apartado las frases correspondientes del texto anterior.
1. Mirada: ..............................................................................
2. Postura: .........................................................................................................
3. Figura, tipo, presencia: ........................................................................................................ .
4. Parecido: .........................................................................................................
5. Piel: .........................................................................................................

¡O u é b u e n a p re s e n c ia t ie n e !
c. Completa las frases con las siguientes palabras: tipo, presencia, figura, postura, mirada.
1. Para este trabajo se necesita una persona con buena...................
2. Lucas tiene muy buen.................: es alto, delgado y bien proporcionado.
3. Esa.................es muy mala para la espalda, debes sentarte más recto.
4. Cuando hablas con una persona, debes mantener l a .................fija en su cara.
5. Esa modelo tiene u n a .................perfecta: todos los vestidos le quedan de maravilla.

¿A q u ié n se p a re c e ?
d. Aquí tienes a algunos hijos con
su padre y su madre. ¿A quién
se parecen?

* 1. Elena se parece mucho a su


PARA AYUD AM E W padre en la forma de la cabeza,
la sonrisa y el color del pelo.
Par“ f seu hermano + la

tipo, el color de la P
Parecerse entre ellos.

Competencia fonética y o rto g rá fica: diptongo, triptongo e hiato. V


recuerd a
Vocales fuertes o
T ie n e b u e n a p r e s e n c ia .
abiertas: a, c, °-
a. Clasifica estas palabras en la columna. Vocales débiles
Presencia, buen, anuncios, continuéis, pie, evaluéis, bien, proporcionado, piano, o cerradas: i, u.
Europa, peine, miau, agua, copiáis, bueno, fea, boina, auto, ruana, vaina, ciudad, boa.

Unión de una vocal fuerte y


una débil o de dos débiles.
Unión de una vocal fuerte y
dos débiles.

Unión de dos vocales fuertes.


-
D ip to n g o , t r ip t o n g o , h ia to .
b. Lee estas definiciones y escribe el nombre que corresponde
a cada una de las tres cajas de la actividad anterior.

Un triptongo es la unión de una vocal fuerte entre dos débiles. Se pronuncian como
una sola sílaba.
Un hiato es la combinación de dos vocales fuertes. Se pronuncian como dos sílabas.
Un diptongo es la unión de una vocal fuerte y una débil o de dos débiles. Se pronun­
cian como una única sílaba.

S e p ro n u n c ia n ...
c. Escucha las palabras y repítelas en voz alta.

Co m p et en c ia g ra m a tic a l : las oraciones comparativas.


Es ig u a l d e a lt a q u e t ú .
a. Observa el cuadro y después cambia las expresiones de igualdad en el texto.

DIFERENTES MANERAS DE EXPRESAR LA IGUALDAD


Llegó tan tarde como el lunes.
Llegó igual de tarde que el lunes.
Con adjetivos y adverbios.
Es tan alta como su hermano.
Es igual de alta que su hermano.

A los jóvenes españoles el terrorismo les preocupa tanto como el paro.


A los jóvenes españoles el terrorismo les preocupa igual que el paro. Con verbos.
A los jóvenes españoles el terrorismo les preocupa lo mismo que el paro.

t a n alt o s COMOUOSEUmROP,U n o s

TAN G O R D O S C ^ [ó,jenes eurapeos,

Los jóvenes * ™ 8a* = r p S ” e

¿M ás que o m ás d e ?
= » .............
b. Observa el cuadro y completa la
regla. Luego completa las frases
con la forma comparativa ade­
cuada. Comparar

Cuando comparamos dos personas o dos objetos. Los chicos españoles leen menos que las chicas.
Cuando el punto de referencia es una cantidad. Las chicas españolas leen más de 7 libros al año.
Cuando comparamos con algo que nos han dicho, He visto el apartamento. Es más bonito de lo que
hemos pensado, esperado, etc. me dijiste.
¡70 kilos! Estoy menos gordo de lo que pensaba.

Que se convierte e n .....cuando el punto de referencia es una cantidad y cuando comparamos con algo que
nos han dicho, hemos pensado, esperado, etc.
reo tiene dos años..........................su hermana mayor, pero los dos son ........................... altos. v
11.;Er el nuevo trabajo me van a pagar 2.500 euros al mes! E s ..........................me esperaba.
: ero vivir en el pueblo, el piso me cuesta 500 euros al mes. En la ciudad, pagaba.......................... 1.000.
■ N c kas a poder llevar este mueble, pesa..........................30 kilos.
-L1 'a este artículo: dice que los españoles trabajan..........................el resto de europeos. En realidad, traba­
ja- más horas, aunque de una manera menos productiva,
fc y J n falta una semana, que e s ..........................pensaba: me esperaba por lo menos un mes.

Saca tu s c o n c lu s io n e s .
c. Ex sten otras formas de expresar cantidades para comparar; trans-
*:>rma las frases utilizándolas. Después haz frases similares con los
Latos de los hombres.
© ©
Conviven con una pareja estable. 25 17
Han convivido con una pareja, ahora no. 6 6
Tienen pareja formal. 33 28
>, x 2 = el doble/dos veces más Han tenido pareja formal, ahora no. 12 17
\ x 3 = el triple/tres veces más Solo han tenido relaciones pasajeras. 12 15
Nunca han tenido una relación. 12 17 1/2 —la mitad
1/3 = la tercera parte
1/4 = la cuarta parte
0 33% de las mujeres tiene pareja formal..................................
El 38% de las mujeres tiene pareja formal o convive con su pareja.
0 25% de las mujeres convive con su pareja..............................

Co m pet en c ia fu n c io n a l : expresar sentimientos y estados de ánimo.

No m e p a sa n a d a .
p - a . O bserva las ilustraciones,
escucha y di a qué diálogo
corresponde cada una.

M e d a ig u a l.
b. Coloca estas frases en la casilla correspondiente
a. Estoy encantada con las clases. 1. Preguntar por el ¿Qué te pasa?
estado de ánimo. ¿Todo bien?
b. Me duele su comportamiento.
c. Me da pena verte así. 2. Expresar alegría, satis­ Estoy contenta.
d. ¡Qué pena! facción, diversión. ¡Qué bien!
e. ¿Te pasa algo?
3. Expresar indiferencia
f. Me he divertido mucho hoy. Me da igual. ...............
o falta de preferencia.
g. Me lo pasé estupendamente en
el partido de fútbol. Estoy triste, de muy mal humor...
4. Expresar tristeza.
Me encuentro muy deprimida.
h. Está furiosa contigo.
i. ¡Qué aburrido! 5. Expresar aburrimiento. ¡Qué rollo! ...............
j. No me importa.
6. Expresar enfado, mal
Estoy enfadado.
humor.
E s to y m u y e n fa d a d a , f u r io s a .
c. Elige una o varias de estas tarjetas. Tu com pa­
ñero te pregunta sobre tu estado de ánimo y tú
respondes.

Hoiy eytado-traban Anoche/eytuMiyte/en/


ja n d o - m ucho- tiem po- una/ fíe itw fan tástica/: A c o b a rd e /te n e r un/
e n u n docum ento, e l b u en a/com ida/y be^ pequeño- in cid e n te /
o rd e n a d o r ¡e/te/ ha/ es­ bída/, buen/ am biente/ ccm e l coche/. El/otro-
tropeado-y h a y p e r - y b u e n a música/. c o n d u c to r te/ ha/ ¡m u l­
d id o -to d a /la / tado-.
inform ación/. C

Todo-te/va/m aldeide/
L le v a r toda/ la/ tarde/ H a y en co n trad o- e l
hace/Uempcr: eltra/-
tu m b a d o -en /el bofá/, trabajo- de•/tw v id a .
bafo, t u r re la cio n e n
d e la n te/d a la /te le '. No-
peryynaley. Eytáy d e ­
babey qué/hacer.
prim ido-, ncriabeyqué/
hacer.

Co m pet en c ia so cio lin g ü ístic a : las relaciones entre generaciones.

G ra c ia s , h ijo .
Diálogo a. En el autobús.
a. Existe una serie de rituales de comunicación
¿Quién habla de tú?
entre personas jóvenes y personas mayores.
¿Quién habla de usted?
Escucha los siguientes diálogos y rellena la
¿Quién llama señor a la otra persona?
ficha correspondiente a cada uno.
¿Quién llama hijo a la otra persona?

Diálogo b. En la cola del supermercado.


¿Quién habla de tú?
¿Quién habla de ustec/?
¿Quién llama señora a la otra persona?
Diálogo c. En familia.
¿Quién llama hija y bonita a la otra persona?
¿Quién habla de tú?
¿Quién habla de usted?
¿Quién llama abuelo a la otra persona?
¿Quién llama hijo a la otra persona?
P a s e , s e ñ o ra .
b. Escucha otra vez los diálogos y escribe las fra­
ses o saludos que se utilizan en cada contexto.

Ceder a las personas


Dejar pasar a las personas mayores el asiento en
mayores delante en las colas: el transporte público:
Saludar con un beso
Pues claro, señora, a los abuelos:
pase usted.
Hablar de la salud:

¡S e c o n s e rv a u s te d m u y b ie n !
c. ¿Cómo es en tu país? ¿Qué formas de comunicación existen entre las personas mayores y las personas
más jóvenes? Escribe un pequeño texto sobre este tema.
o Pe r s o n a l 1
| ' jV ' ^ J

P a rtic ip a s e n u n a t e r t u lia so b re la ju v e n t u d
d e tu p a ís .
Si conoces a personas de habla hispana, probablemente hablarás sobre la juventud
de tu país, sus costumbres, preocupaciones, los grupos de jóvenes, las relaciones
con las personas mayores, etc.
Prepara la siguiente información. 2005 2006 2007
Aquí tienes una estadística de los temas que
más preocupan a los jóvenes españoles:

(Fuente: Sondeos de Opinión 2005, 2006, 2007. INIUVE).

En el primer trimestre del año, la vivienda se ha convertido en el primer problema social a jui­
cio de la mayor parte de los jóvenes en España (28%). El paro (26%), el terrorismo (25%) y la in­
migración (19%) son las siguientes cuestiones que generan más desconfianza y preocupación
entre la gente joven.
También destacan otros problemas aunque en menor medida, como la inseguridad ciudadana
(14%) y las drogas (10%). Como preocupaciones de menor importancia, aparecen los proble­
mas económicos (8%), otros problemas relacionados con el empleo (7%), así como la clase
política y los partidos (7%).

a. ¿Cuáles son los temas que más preocupan a los jóvenes de tu país? ¿Es
igual para los chicos que para las chicas?

S in . . " ¡
d ■ ? B 3 / '
m
e V 1 ! / ' . *

¡ j é * ' ' M

b. ¿Cuáles son las actividades de ocio de los jóvenes de tu país? ¿Hay di­
ferencias entre chicos y chicas?

c. Participa en una tertulia y presenta tus resultados.


Prepara s u n a v ela d a de « c it a s r á p id a s ».

LITERATURA
cervantes.es %
-11- Centro Virtual Cervantes
£
Referentes culturales: ENSEÑANZA

perfil de un poeta, Federico como un ser nacido para del piano. Él llegaba a
Pablo Neruda, el poeta
García Lorca. Madrid... de las torres, el
Rafael Alberti... la libertad».
7oaguay losjardines de una
a. Lee este texto sobre el 20 Así veían sus amigos de la 45 Pablo Neruda, poeta chi­
Andalucía oculta, secreta,
poeta Federico G arcía Residencia a Lorca: leno, Premio Nobel: «Era
misteriosa. Moreno, ancha
Lorca y subraya todos los popular como una guita­
Buñuel, cineasta: «La lafrente, brillantes losojos
adjetivos que .usan sus rra, alegre, melancólico,
obra maestra era él. No y una abierta sonrisa que
amigos para describirle. profundo y claro como un
hay quien pueda defi- 75 setransformaba de pronto
soniño, como el pueblo. Su
25 nirle. De todos los seres en carcajada; aire de gi­
b. Describe a Federico García persona era mágica y mo­
vivos que he conocido, tano, de campesino, de
Lorca teniendo en cuenta Federico García Lorca rena, y traía la felicidad».
Federico es el primero. ese hombre que dan las
está considerado el poeta
estos aspectos. No hablo ni de su teatro, Rafael Alberti, poeta: «Lo tierras andaluzas. Había
español más grande del
1. Físico ni de su poesía, hablo de primeroque sorprendía en so magia, algo irresistible en
siglo XX. Antes de su
3oél. Me parece, incluso, di­ 55 García Lorca era su sim­ todo Federico. Era, enver­
2. Habilidades 5 muerte, su fama se había
fícil encontrar a alguien patía, su entusiasmo, su dad, fascinante...».
3. Carácter extendido por todo el
semejante. Era irresistible. pasión por la poesía y la
mundo hispánico. Lorca
Podía leer cualquier cosa, música. El dibujo venía Luis Cernuda, poeta: «Se
c. ¿Conoces alguna obra vivió entre 1919 y 1928
y la belleza brotaba siem- después. Federico, cuando puso al piano que tan
suya? Elige un poema y en la Residencia de Estu- 85bien manejaba. No tenía
35 pre de sus labios. Tenía 6oestaba con gente, no
io diantes (el equivalente a buena voz. No era guapo,
léelo en clase.
Princeton en EE. UU. y pasión, alegría, juventud. podía pasar un solo ins­
pero ante el piano se
Oxford en Inglaterra), Era como una llama». tante sin decir o hacer
transformaba. Había que
donde se encontró con VicenteAleixandre, poeta, algo: comorecitar poemas
quererle oque dejarle; no
otros poetas y artistas de Premio Nobel: «Era tierno suyos o de otros poetas,
9ocabía ya término medio».
1 5 vanguardia: el cineasta 40como un niño. Inocente 65representar escenas tea­
Buñuel, el pintor Salvador en su risa morena. Ar­ trales que Inventaba o
Dalí, el poeta chileno diente en sus deseos, cantar acompañándose Adaptado de www.cvc.cervantes.es

■ > Co m peten cia fonética y ortográfica : la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.


D o s o m á s v o c a le s S e a c e n t ú a n ...
ju n t a s .
b. Escucha y escribe en la casilla correspondiente
a. Repasa el texto anterior, marca el número del diptongo o triptongo que oyes.
aquellas palabras que tienen dos o ei
más vocales juntas y pronúncialas. □ ia □ ue □ ui O
ua eu
¿Se pronuncian juntas o separadas? □ iai □
au uai
-» Si el acento pronunciado está en un diptongo o en un triptongo, cae forzosa­
mente en la vocal fuerte (a, e, o). Escucha otra vez y escribe
-» Si el diptongo está formado por dos vocales débiles (i, u), el acento cae en la las palabras, subraya la
segunda.
vocal que tiene el acento
-* Si no es así, hay que escribir el acento y el diptongo o triptongo se rompe y se pronunciado y lee la regla.
forma un hiato.
Escribe el acento (la tilde)
Por lo demás, las reglas para escribir el acento en las palabras con diptongos en caso necesario.
y triptongos son las que ya conoces para todas las palabras.
S ié n ta t e .
c. Escucha y escribe las palabras. Fíjate bien en las tildes.
3. 5. 7. 9. 11 . 13.
4. 6. 8. 10. 12 . 14.

Co m p e t e n c i a s o c io l in g ü ís t ic a : los rasgos del habla andaluza.

A n d a lu c ía .
awFederico García Lorca era andaluz, nació en Granada. Observa en el mapa de España la com uni­
dad de Andalucía y escribe el nombre de sus principales ciudades.
-» Almería tiene playas y está junto a otra comu­
nidad autónoma, la de Murcia.
-» Huelva hace frontera con Portugal.
-> Cádiz es la provincia situada más al sur.
Málaga está entre Cádiz y Granada.
-» Sevilla es interior y hace frontera con Cádiz,
Huelva, Málaga y Córdoba.
-* Jaén es totalmente interior y hace frontera con
Córdoba.
-» Córdoba está entre Sevilla y Jaén.
-> Granada está junto a Almería.

LA GUITARRA
Empieza el llanto
La v a r ia n t e a n d a lu z a . de la guitarra.
btEn Andalucía el español presenta una modalidad propia, una Se rompen las copas
¥ variante que solo se refleja en la lengua hablada, no en la es­ de la madrugada.
crita. Escucha esta poesía leída por una persona de Andalucía. Empieza el llanto
de la guitarra.
- ;Qué cosas te parecen diferentes en las dos formas de hablar? Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
A sí h a b la n m u c h o s a n d a lu c e s . Llora monótona
como Hora el agua,
c. Escucha de nuevo el poema y comprueba los siguientes ras-
como llora el viento
I gos. Escribe algunos ejemplos, sobre la nevada.
Es imposible
Características del habla andaluza callarla.
Llora por cosas
• Seseo: consiste en pronunciar [0] (cesta, zurdo) como [s]. Es un lejanas.
rasgo común a todas las variedades hispanoamericanas. Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
■ Se pierden, es decir, no se pronuncian las consonantes finales. Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
Aspiración de algunas consonantes (las más comunes son la de la
sobre la rama.
¡Oh, guitarra!
En la variedad del español hablada en las islas Canarias y en otros Corazón malherido
ses de Hispanoamérica existen muchos rasgos en común con el por cinco espadas.
andaluz: el seseo, el uso de ustedes en lugar de vosotros y léxico. Poema del cante jondo (1921-1922
Federico García Lorca
Co m pet en c ia léx ic a : el carácter y la personalidad.

Es ir r e s is t ib le . Ü
a. Aquí tienes algunos de los adjetivos que has subrayado antes en el
texto sobre García Lorca. Elige una comparación para cada uno de
la lista de más abajo.

1. Fascinante com o...............................................................................


2. Irresistible com o................................................................................
3. Melancólico com o.............................................................................
4. Profundo com o..................................................................................
5. Inocente com o..................................................................................
6. Ardiente com o.......................................................................
7. Mágico com o.........................................................................

una tarde de lluvia • un niño • un sol de verano • el mar


una manzana » la mirada de un tigre • un oasis

¿Puedes inventar más comparacio­


sincero • (im)paciente • introvertido • vago • travieso
nes para estos adjetivos? Compára­ (in)seguro • conservador • hablador • arrogante
las con las de tu compañero.

irresistible Era como una llama


¿C ó m o es d e c a rá c te r? Era i
b. Encuentra una manera de expresar o explicar las caracte­ Era tierno Era alegre Era melancólico
rísticas de García Lorca. Puedes utilizar sinónimos o ex­
Era fascinante J No era guapo
presiones que signifiquen algo muy parecido.
Ejemplo: García Lorca era tierno: García Lorca era dulce, sensible. Era ardiente
Era inocente
No era duro ni agresivo.

¡T ie n e m u y m a l c a r á c t e r !
c. Escucha las siguientes descripciones y escribe en cada casilla los rasgos correspondientes a cada uno.

Alberto Rosalía
Competencia gram atical: ponerse + adjetivo, llevarse bien/mal, caer bien/mal.

M e p o n e n e r v io s a .
a. Mira estas frases y completa los esquemas.
- Me pongo muy nerviosa con Nacho, es insoportable. -» Me ponen enferma las injusticias.
Me pone nerviosa Laura, siempre está criticando. -» Me llevo bien con Carmen, es encantadora.
Me pongo muy contenta con el buen tiempo. -* Me cae bien Tom, es muy simpático.

Yo me pongo nerviosa me llevo bien



Él, ella, Ud. con Beatriz
con alguien
Nosotros/as con el café
Vosotros/as
Ellos/as, Uds

A mí me pone(n) nerviosa me cae(n) bien/mal/fatal


A ti
Laura
A él, a ella, a Ud.
Juan y Ana alguien
A nosotros/as
el café
A vosotros/as
A ellos/as, a Uds.

M e c a e f a t a l.
b. ;Qué tal te caen estas personas? Escríbelo y preséntalo al resto de la clase.

George Bush julio Iglesias Hillary Clinton

Juanes Rafa Nadal j David Beckham ¡ Benedicto XVI J Shakira Barack Obama I

Silvio Berlusconi Victoria Beckham

Tus re a c c io n e s .
c. Explica tu reacción a las cosas de la lista y transforma las frases como en el
ejemplo.
te pone(n) nervioso
_ te aburre(n) los exámenes • la gente antipática * el cambio climático
te deprime(n) • hacer dieta • los reality shows • la telebasura
4 ;e pone(n) tenso • la primavera * hablar en público
5. te alegra(n) \
Me ponen nervioso los exámenes/me pongo nervioso en los
exámenes/me pongo nervioso cuando tengo un examen.
Co m p e t e n c ia f u n c io n a l : hablar de las relaciones entre las personas.
N o se lle v a n b ie n .
a. Todos los profesores saben que el funcionamiento del grupo de clase es muy impor
^ tante para el aprendizaje. Escucha a estas dos profesoras y define las relaciones entre
Lucas, Marilyn, Carla, John y Yuko. Utiliza:
Lucas j|— John j
caer bien/m al y llevarse bien/mal.
Ejemplo Lucas se lleva bien con john.
Marilyn | Yuko Carla

A M a r ily n le c a e m a l Lu ca s.
Preguntar por las relaciones con otras personas
b. Observa.
¿Q u é tal se llevan Juan y Jo rg e?
Hablar de las relaciones entre personas
¿Q u é tal te cae Carlos?
Llevarse bien/mal/fatal con alguien ¿Q u é te parece Cristina?
Discutir con alguien
Pelearse con alguien T ie n e n m u y b u e n a r e la c ió n .
Odiar a alguien
c. Un grupo de estudiantes de secundaria va a hacer
Caerle uno bien/mal a alguien
un viaje. Distribuye al grupo en dormitorios de 2
Ponerle nervioso uno a alguien personas, teniendo en cuenta el siguiente esquema
Tener una relación de trabajo/amistad de relaciones. Tienes que justificar tu decisión.
Tener buena/mala relación con alguien Ejemplo: A Catalina le caen bien Pilar y Elena, así que las
hemos puesto juntas.

+ - + -
1. Catalina 6. Almudena a Dormitorio 1
Pilar y Elena 0 □ Todas 0 □
Paula □ 0 Mónica □ 0
b Dormitorio 2
2. Chus 7. Pilar
Pilar y Elena 0 □ Elena y Catalina 0 □
c Dormitorio 3
María □ 0 Susana □ 0
3. Elena 8. María
Dormitorio 4
Pilar y María 0 □ Elena y Susana 0 □
Chus □ 0 Chus □ 0
e Dormitorio 5
4. Isabel 9. Susana
Susana y María 0 □ Isabel, María y Mónica [7] □
Catalina □ 0 Elena □ 0
5. Paula 10. Mónica
María 0 □ Almudena 0 □
Todas □ 0 Paula □ 0

C o n q u é t ip o d e p e rs o n a s t e lle v a s b ie n ?
•V ~6

.Pregunta a tu compañero por sus relaciones.


1. ¿Con qué tipo de personas se lleva bien/mal? 5. ¿Cuándo se enfada?
2. ¿Qué tipo de personas le cae bien/mal? 6. ¿Cuándo se deprime?
3. ¿Quién le pone nervioso? 7. ¿Qué le deprime?
4. ¿Quién o qué le aburre? 8. ¿Qué le enfada?
Preparas una velada de «citas rapidas».
Si estás en un país hispanohablante, una buena manera de conocer personas es
el speed dating, o encuentros rápidos en español. Aquí tienes una descripción.
■ ■ Suscripción por Email

Dating?Blog ^
El Wog del dating, los contactos y las relaciones personales

Rapidez y multiplicidad son los puntos fuertes del speed dating, un concepto original y sorprendente
de encuentros y citas, que está cambiando el mundo de las relaciones y contactos en todo el
mundo. ¡Es la manera más divertida de conocer gente nueva!
• Conoces al menos a 7 personas nuevas (hablas 7 minutos con cada una de ellas).
• Pasas una velada divertida y en un marco agradable.
• Seguramente te cae bien alguna de estas 7 personas y deseas volver a verla.

V ELA D A S
Fecha Estado Ciudad Tipo de velada Precio Lugar Personas
Domingo CHICOS COM­ 30 € Quién está
30-40 Sala Vivaldi
18/05/2008 PLETA - SI ERES Barcelona (incluye una
años consumición) Ver detalles ?
19:00 CHICA. APÚNTATE

Domingo CHICOS COM­ 30 € Quién está


25-35 Barcelona
25/05/2008 PLETA - SI ERES Barcelona (incluye una
años consumición) Ver detalles 7
19:00 CHICA. APUNTATE

Domingo CHICOS COM­ 30 € Quién está


45-55 Barcelona
01/06/2008 PLETA - SI ERES Barcelona (incluye una
años consumición) Ver detalles ■
?
19:00 CHICA. APÚNTATE

Ahora prepara tu cita a pida ena tu Ficha


Nombre
Edad
Ciudad
Idiomas que hablo:
Personalidad:
Puntos fuertes:
Puntos débiles:
Gustos:
Proyectos: ..........................................
¿Con qué tipo de personas me llevo bien?/¿Qué
tipo de personas me caen bien?.................. .......

Rara ayudarte, aquí tienes algunos rasgos de personalidad:


Responsable Seguro Inseguro Afectuoso
Irritable Amable Tímido Nervioso
Tranquilo Caprichoso Rebelde Sociable
Reflexivo Impulsivo Despreocupado Pasivo
Inquieto Agradable Organizado Activo
Alegre Dominante Apático Sincero

b. Por último, escribe un pequeño guión de lo que vas a decir en


para presentarte.
Ha c e s u n a a u t o e v a l u c ió n p a r a t u f u t u r o l a b o r a l

Cuestionario de evaluación
1. Información sobre el candidato y sobre el puesto
- Información sobre el puesto
Referen tes culturales :
Responsable de formación. Departamento de Recursos Humanos
los perfiles laborales en España.
- Información sobre el candidato
a. Lee este cuestionario y es­ Nombre y apellidos: Manuel García Escuderos
cribe un texto explicando Edad: 33
cómo es el candidato que se Titulación académica: Licenciado en Geografía e Historia +Máster
en Recursos Humanos
presenta a este puesto: nom­
Años y sector de experiencia laboral: 8 años en consultoría internacional
bre, titulación, experiencia,
habilidades y capacidades. 2. Conocimiento del puesto Bajo Medio Bueno Muy bueno Excelente
Entiende las funciones
X
b. ¿Crees que es adecuado para y responsabilidades del puesto
el puesto de responsable de Tiene los conocimientos y
X
form ación? Dale una pun­ habilidades necesarios para el puesto
tuación y justifica tu 3. Planificación y resolución
respuesta. Es una persona organizada X

Es capaz de identificar problemas X


Reacciona rápidamente
X
ante las dificultades
4. Habilidades de comunicación
Expresa ideas de forma eficaz X

Se expresa correctamente X

Sabe escuchar X

5. Nivel ofimática
Word, Excel y Access X

6. Idiomas
Inglés hablado y escrito X

Competencia fun cio nal: hablar de conocimientos y habilidades.

Es u n d e s a s t r e p a ra t e m a s a d m in is t r a t iv o s .
a. Escucha a estos dos amigos de Manuel, el candidato al puesto de for-
mación de la actividad anterior, hablando de sus conocimientos y habi­
lidades, y completa.

rl
1. El amigo: j f 2. La amiga:
m Es muy bueno
i
c y
i No sabía ....
Conoce perfectamente

,
I Había oído............. 9
Ha mejoradlo

r T]
mucho en

Es un desastre para

Es un gen ¡o para
( )
tu rm a

S o y m u y b u e n a p a ra la m ú s ic a . informática • contabilidad • finanzas


b. Pregunta a tu compañero sobre sus conocimientos y • yoga • electricidad • coches
habilidades en los siguientes aspectos. ¿Hay otra(s) • pintura • caballos • matemáticas
cosa(s) que sabes o para las que tienes habilidad? • música • costura • idiomas
• cocina...
Ejemplo: ¿Eres buena para los idiomas?

Preguntar sobre lo que se sabe hacer Expresar ignorancia

¿Eres bueno en... (verbo)/para... (sustantivo)? No sé nada/mucho de...


¿Sabes dónde/cómo/qué/si...? No tengo ni idea de...
¿Sabes algo de...? Expresar habilidad No lo sabía.*
¿No sabes nada de...? p : Sirve para reaccionar ante una infor­
Soy bueno/hábil en/para. mación nueva
Soy malo en/para...
Soy un genio/desastre para..
Hago bien/mal...

ív J W 3
Co m p e t e n c ia l é x ic a : las profesiones artísticas.

H is p a n o s u n iv e r s a le s .
a. Relaciona las fotografías con los nombres de los si­
guientes personajes y su profesión.

' Gabriel García Márquez a. Cantante


. Alicia Alonso b. Guitarrista
3. Federico García Lorca c. Fotógrafa
4. Shakira d. Novelista
5. Ouka Leele e. Bailarina
6 Páco de Lucía f. Poeta
Miquel Barceló g. Pintor

p ro fe sió n d e c a d a u n o .
Ldasifica las siguientes profesiones artísticas. Después
ttansfórmalas en femenino.

roeta • pintor • pianista • compositor • violinista • traductor


Los sustantivos femeninos
• escultor • fotógrafo • novelista • diseñador
• director de orquesta • actor • editor • guitarrista • bailarín Los terminados en consonante añaden
la vocal -a al final.
Los terminados en -ista no cambian.
Los terminados en -o cambian la -o
/ por la -a.
Existen algunos irregulares.

La literatura
Las artes
plásticas
\
/
Competencia gram atical: los indefinidos algo, nada, alguien, nadie,
alguno, ninguno.

N o sé n a d a d e t e a t r o .
Yo no sé nada.
¿Ha llamado alguien?
a. Observa. < Sé algo de francés.

No, no ha llamado
nadie.
•tm- I

-* Cuando nada y nadie van detrás del verbo, ponemos un no delante de este: |
No sé nada de física./No ha llamado nadie.
-* Cuando van delante del verbo, nada y nadie van solos.
Nada h a /v m pJin r m1 ip un a h u p n a sipsta * .■ É te ÍH liÉ É É ^ IÉ ¡É É H lH 1
No lo sabía. Nadie me dijo que había que pagar. Afirmativo Negativo
(*) No se usa frecuentemente en la lengua coloquial. Persona indeterminada alguien nadie
Cosa indeterminada algo nada

¿Tienes discos de
( Carlos Gardel? )
alguno/a/os/as y ninguno/a
T sf tengo algunos, j
Cuando queremos hablar de personas o cosas de un grupo del que ya se ha hablado
o que es conocido, usamos el pronombre alguno/a/os/as y ninguno/a.
Alguno/a/os/as y ninguno/a pueden ir con sustantivos, en este caso son adjetivos. ¿Cuál te gusta de
• Coge el abrigo y vámonos. • ¿ Conoces alguna tienda de ropa por aquí? ( estas corbatas? i
• Aquí no hay ningún* abrigo. • No, por aquí, no.
(*) Delante de un sustantivo masculino, alguno y ninguno se transforman en algún y ningún.
Ninguna, son todas ¡

¿ H a y a lg u ie n p o r a h í?
[ feísimas.

b.Completa con algo, alguien, nada, nadie, algún/o/a/os/as, ninguno/a.


1. • ¿Q ueda............naranja en la nevera?
• No, no queda..............
2. • ¿Han estado Juan y Sol?
• No, no ha venido............por aquí. He estado sola toda la tarde.
3. Y aquí pueden v e r............pinturas de Goya.
4. ¿Conoces a ............en Burgos? Tengo que ir allí y no conozco a ...............
5. • ¿Y tienen chaquetas?
• Sí, pero nos quedan solo........... tallas. Es que estamos terminando la
temporada.
6. • ¿Tienes............de dinero?
• No, no tengo............, me he gastado todo.
7. ¿H a y............parque por aquí cerca?
8. ¿Has estado............vez en Argentina?
¿S a b e s a lg o d e c o n t a b ilid a d ?
c. ; r íjn t a a tu compañero sobre las actividades de la lista,
i. Si sabe algo de...
. 5' tiene algún conocimiento/alguna experiencia en...

para a y u d a r t e

" trabajo com° camarero


-estancias en el extranjero
contabilidad
-» carpintería
masaje
— cuidar a niños
jardinería

PETEN C IA FO N ETICA Y O RTO G RAFICA:


acentuación de interrogativos y exclamativos,

ó m o f u n c io n a e s to ?
erva estas frases, ¿qué tienen en común las palabras subrayadas?
1. ¿Sabes dónde estudió Sergio? 4. ¿Cuándo vino Carlos?
2. ;Oué bien! 5. ¡Cómo me gusta!
i . ¿Cómo se enciende este ordenador? 6. ¡Cuánto trabajo!

n d e ? ¿ C u á n d o ? ¿C o n q u ié n ? -» Llevan tilde todas las palabras exclamativas


e interrogativas.
*e e la siguiente regla y pon las tildes en caso necesario.
L La llave no está donde la puse. ¡Qué! ¡Cómo! ¡Dónde! ¡Cuándo!
¡Quién! ¡Cuánto!
1 ¿Cuanto tiempo estuviste en Inglaterra?
3- Dice que no tiene tiempo. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?
4. Y cuando terminó la carrera? ¿Quién? ¿Cuánto?
r Ese ordenador se enciende como todos.
% . no cuando terminó el trabajo.
' Como sabes que no le han despedido del trabajo?
; ¡Cuanto trabajo tengo!

A veces, aunque no estén los signos ¿? y ¡!, se trata de interrogativos y exclamativos


ndirectos y llevan tilde.
%o sé cuánto tiempo estuve esperando (= no sé: ¿cuánto tiempo estuve esperando?).
Dice que qué difícil es ( = dice: ¡qué difícil es!).
Competencia sociolingüística: las relaciones entre compañeros de trabajo

V a m o s a c o m e r.
a. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

En España es habitual entre los compañeros de


trabajo tomar un café a media mañana (entre las
10:30 y las 11:30) y hacer una pausa. Por eso los
bares y los cafés de las zonas donde hay oficinas
están muy llenos a esas horas. También es ha­
bitual comer juntos, entre las 14:00 y las 15:30.
Se suele comer un menú en un restaurante cer­
cano al trabajo, en muchos casos las empresas
dan tiques para pagar la comida. Últimamente
muchas empresas tienen una cocina o una sala
donde los empleados pueden tomarse la comida
que traen de casa o unos bocadillos. Cuando es
el cumpleaños de alguien o hay alguna celebra­
ción, lo normal es llevar unos dulces al trabajo
para invitar a los compañeros. En algunas em­
presas la gente reúne dinero para comprar un re­
galo a la persona que cumple años.
Las jornadas laborales en España son frecuentemente muy largas: 40 horas semanales, de 9:00 a 18:30 o
19:30 (según si se tienen una o dos horas para comer). Además, muchas veces los superiores valoran po­
sitivamente que un empleado se quede hasta muy tarde trabajando. En general, está mal visto irse a la hora
establecida, se piensa que el trabajador no está motivado. En el resto de Europa, las jornadas suelen ser
más cortas y la gente puede irse a casa antes.

1. ¿Qué actividades suelen realizar juntos los españoles con los


compañeros de trabajo?
2. ¿Qué se hace con ocasión de un cumpleaños?
3. ¿Cómo son las jornadas laborales en España?

M á rq u e z, v e n g a a m í d esp ach o .
b. Escucha los siguientes mini-diálogos, fíjate en los trata­
mientos y rellena el cuadro.

i. uos compañeros
2. Jefe y empleado
3. Se hablan de tú
4. Se hablan de usted
5. Se llaman por el nombre
6. Se llaman por el apellido

- ¿Cómo son los tratamientos en el trabajo en España?


¿Crees que es una norma muy fija o muy variable? ¿Cómo
es en tu país?
mm
H a c e s u n a a u t o e v a lu a c ió n p a ra tu f u t u r o
la b o r a l.
Si vas a realizar una actividad profesional en un país hispanohablante,
necesitas conocer tus características personales y tus aptitudes profesio­
nales. De esta manera vas a poder realizar una buena entrevista de tra­
bajo y obtener un trabajo adecuado en el futuro. Aquí tienes los pasos
para realizar una autoevaluación personal.

1. Analiza y reconoce tus rasgos de personalidad, cómo te ves


y cómo te ven los demás.
2. Conoce y determina tus aptitudes, tus habilidades para rea­
lizar y desarrollar tareas, cómo eres capaz de resolver pro­
blemas de tu vida diaria.
3. Determina los conocimientos aprendidos, fruto de tus es­
tudios y formación. Conoce tus necesidades y actitudes
personales, así como los valores que persigues en la vida.

a. Contesta a las siguientes preguntas:


-* ¿Qué me gusta hacer?
¿Cómo soy??
¿Qué pienso que soy capaz de hacer?
¿Qué quiero ser?

b. Ahora, haz una lista de 10 palabras con las que te


identificas:
activo, abierto, amable, crítico, puntual, preciso, soña­
dor, impasible, pasivo, sociable, nervioso...
- A continuación pide a una persona que te conoce
bien que intente también identificarte, utilizando
para ello 10 términos. Compara después las dos
listas y saca tus propias conclusiones.

c. En este apartado debes tener en cuenta aspectos profesionales de tipo


general, que pueden encontrarse en mayor o menor medida en todos los
trabajos y profesiones. Debes dar respuesta a cuestiones tales como:

-» ¿Me gusta trabajar solo o en equipo?


-» ¿Prefiero un trabajo sistemático o creativo?
-* ¿Un trabajo de calle o uno de despacho?
-» No me importa tener que viajar en mi trabajo.
-* Soy capaz de desarrollar varias actividades a la vez, con igual interés y eficacia.
-* Prefiero un trabajo en la Administración.
-» Me gusta ser mi propio jefe.
-» Me gusta tener un horario flexible. d. Ahora, descríbete a ti mismo teniendo
en cuenta los puntos anteriores, y haz
una lista de trabajos que van bien con
tu personalidad.
Ev a l ú a t u s c o n o c im ie n t o s .

N iv e l a lc a n z a d o
Después de hacer el módulo 1

Fecha:......................................

Comunicación
- Puedo expresar sentimientos y estados de ánimo.
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe las expresiones: punto 1 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo hablar de las relaciones entre las personas. ■ ■ tt r - r □


Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 2 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo indicar conocimientos y habilidades.


Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 3 del Laboratorio de Lengua.

Gramática
- Conozco las oraciones comparativas.
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 4 del Laboratorio de Lengua.

1IHHIIIII IHI'illi" ' ____ - ______ ,


- Sé usar los verbos de sentimiento. i □ □
Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 1 del Laboratorio de Lengua.

- Sé usar los indefinidos algo, nada, alguien, nadie, alguno, ninguno ■ 1W " ir - i □
Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 5 del Laboratorio de Lengua.

Vocabulario
- Conozco las palabras para describir físicamente a las personas.
Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 6 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco el vocabulario para hablar del carácter. ■ T 'lr - i o


Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 6 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco los nombres de las profesiones artísticas. T ' T i ... f * 1 □


Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 7 del Laboratorio de Lengua.
LA B O R A T O R IO D E L E N G U A

C o m u n i c a c i ó n

E x p r e s a r s e n t im ie n t o s y e s t a d o s d e á n im o .
¿Qué dices en estas situaciones? Relaciona.

1. No me gustó nada cómo me hablaste ayer. a. Estoy encantada con mi casa nueva.
2. El sábado estuve en una fiesta animadísima. b. Me dolió mucho lo que me dijiste.
3. Es preciosa... y comodísima. c. Me da mucha pena, pobrecilla.
4. Todo me sale mal, no tengo ganas de trabajar, ni de salir... d. Me lo pasé estupendamente.
5. No puedes volver a tratarme así. e. Está furiosa.
6. Podemos ir al teatro o al cine. f. Estoy enfadada contigo.
7. ¡Qué bien ha salido todo! g. Estoy contenta.
8. Está aquí sola y tiene a los hijos en su país. h. A mí me da igual.
9. ¿Josefa? Seguro que no quiere venir. Se ha peleado con Marta. i. Estoy triste, deprimida...
10. Voy a dejar este libro, no me gusta nada. ]. ¡Qué rollo!

2 . H a b la r d e la s r e la c io n e s e n t r e la s p e r s o n a s .
Esta es la familia García. Escucha este texto sobre las relaciones entre las distintas personas y com ­
pleta la tabla.

" 1 \
C a rm e n Ju a n Ana Jo s é M ar

M a r ía Ja v ie r
Se lleva bien con... Se lleva mal con... Le cae bien... Le cae mal...
%«e':edes
-,-a ■ ■ ..y-..-.- ■
1 1
Ssrs ■ Suegro y suegra
nen padres polacos-
- Cuñado y cuñada.
hermanos P ° ' ltlC

in d ic a r c o n o c im ie n t o s y h a b ilid a d e s .
Aquí tienes 4 puestos de q
Hablo inglés, francés y alemán con □
trabajo. Lee estas des- He trabajado en var¡as empre.
fluidez. Domino todos los programas Yo soy muy buena en las
cripciones de personas y sas en el Departamento de Ad- de Microsoft Office y soy una per­ relaciones públicas, se
decide para qué puesto ministración. Mi formación es sona muy organizada y responsable. me da bien organizar y
-nn arW uariac
s j n dueLUdUds».
de contable. Y S0Y una Persona
muy responsab|e y organizada.
Tengo experiencia como secretario I soy muy responsable. Co-
de una escuela de idiomas, y además i nozco la hostelería muy
Me gusta trabajar sola y no me he sustituido muchas veces a la se­ j bien y además tengo un
gusta tratar con el público, no cretaria de nuestra directora. Sé or­ I nivel muy alto de ¡nglés y
tengo muchas habilidades so­ ganizar una agenda y soy muy serio. • de alemán. Soy buena en
1. Directora de hotel ciales, la verdad. Me gusta el Me expreso muy bien y sé reaccio­ í dirigir equipos de pe'sc-
trabajo sistemático, la rutina. nar ante las situaciones difíciles. ! ñas.
-i stente de dirección I
_
3. Auxiliar administrativo y Ante todo me gusta relacionarme con la gente. No terminé la carrera, pero he hecrc
un curso a distancia de relaciones públicas. Me gusta mucho hab'a' v ~ e e-o'es:
4. Vendedor de coches correctamente, también sé escuchar y demostrar empatia. Me gusta a r s e z . ' 'í-
sultados concretos y convencer a la gente.
G r a m á t ic a

4 . L a s o r a c io n e s c o m p a r a t iv a s .

Tienes que elegir un regalo para una persona conocida: aquí tienes algunas posibilidades. Imagina
cuánto cuestan y escribe un precio en cada objeto. Después comprueba el precio y corrige o no tu
hipótesis.
Ejemplo: Es más caro de lo que pensaba./Cuesta más o menos lo mismo que creía./Vale la mitad
de lo que me imaginaba...
Envío desde 1unidad
S a lo 8 c
M y Account ! C a ri Contenta l Chockm

W ír ( 5)
(12)
♦ T o d o C a ta lo g o (519J
Accesorios W ii (12)
Airsoft-Armas (10) Alarma contra el
sueño para
Alcoholímetro (5)
Alimentación (26)
ALMOHADA MOLDEABLE DE VIAJE conductores "Sals a
vida recomendado
Anunciado-TV Publicidad ( 2 2 j 02. Pulsera de la suerte
Cam aras (18)
i Coches de Ocasion-> (24)
» 66'6 de madera con los
Santos Católicas
03. El invento, bomba
Electrónica e Iluminación (198) dispensadora de
Erotico “ SEXSH O P" (19) Agua universaT2,5 -
Espía y Vigilancia (n o ) 5 litros'1
1 Gafas de Sol (7) 04. Preservativos,
condones para Sex |
| Gim nasia Pasiva (11)
Shops (ünilatex)
Herramientas (91) ALMOHADA-NOVIO FORMA 05. LumaTweeüc, pinza
Hogar y Decoracion-> (171) para cejas con lu í y
Im presora cartuchos/tóner (12) DE BRAZO lupa + cepillo
Informática (151) 06. Cuenta Pasos +
Instrumentos musicales (10)
abrázame para dormir mejor. Podómetro + Cuenta
calorías el mas
Juguetes (98) pequeño {3x1)
Karaoke (4)
Minimotos Pocket Bike (1) ir .íllr T
Moda v Textil (2 ' Adaptado de http://www.todo100.co

el doble -* la mitad -* igual de... que


el triple -* la tercera parte -* tan/tanto como
dos veces más -» más que/más de

5 - L o s in d e f in id o s : algo, nada, alguien, nadie, alguno, ninguno.


Completa estas frases con la pregunta o las respuestas posibles utilizando los indefinidos.

1. ¿Queda algo de fruta? 5......................................................................


+ ........................... Sí, tengo algunos libros de García Lorca.
2. ¿Conoces a alguien en el Instituto Cervantes? 6.
No, no conozco a nadie en Guatemala.
3. ¿Sabes algo de Cristina? 7.
+ ............................... - Sí, estuve una vez en Caracas.
4. ¿Has visto alguna película de Almodóvar?

No, no quiero nada.


V O C A B U L A R IO

S. D e s c r ib ir e l f ís ic o y e l c a r á c t e r d e la s p e r s o n a s .
a. Elige a una de estas personas, descríbesela a tu compañero para que adivine quién es. Utiliza:

-* Tiene ia piel morena/blanca -» Se parece a...


-* Tiene buena/mala figura -» Está tumbado/de pie/apoyado en la pared
-» Tiene buen/mal tipo -* Está sentado

b. Elige a dos personas de estas fotos e imagina cómo es su carácter.

P r o f e s io n e s a r t ís t ic a s .
¿Cómo se llaman las profesiones que corresponden a estos dibujos?
Pibe a tra c tiv o ... Varón (39)
Mar del P lata, A rg entina
D e s c rip c ió n : Es bastante loco esto de describirse
A n u n c io s d e r e l a c io n e s . uno mismo, pero doy algunas pistas... Soy morocho y
de pelo corto, pero no pelado, alto, ojos café, flaco.
i . L e e e s t o s a n u n c io s y s u s t it u y e la s
C a r á c t e r : Vivo solo, instruido, amable, cariñoso, etc.
p a la b r a s m a r c a d a s p o r s u s e q u iv a ­
E s tu d io s y p ro fe sió n : Soy profesor de gimnasia y
le n t e s .
en la temporada soy bañero. Vivo en la ciudad de Mar
del Plata.
Ir de bares • muchacho (2) * gracioso • contabilidad
• constante • licenciarse • cariñosa • socorrista O b s e rv a c io n e s : El resto lo tienen que descubrir. Si
te parece, la seguimos con un café de por medio.
informática • guapo/buena persona (2) • ayuntamiento Busco compartir lindos momentos y disfrutar la vida.
• niño/a • pasarlo bien (2) • calvo • baja • charlar
• volver • desorden • pelo negro y tez blanca
conversador • de piel muy oscura • licenciado • bonita P r in c e s a b u s c a p r ín c ip e a z u l...
M u je r “ «> d e B u e n e s A ir e s , A rg e n tin a
D escripción: No so, pelisa ni alta, de pial blanca,
C h avo de 21 a ñ o s ... (21) contextura normal.
M éxico D. F., M éxico
D e s c rip c ió n : Soy una persona muy chida,
blanco, mido 1,67 de estatura, moreno claro.
me van a tener que conocer.
C a r á c t e r : Me gusta pasarla bien y divertirme. iwip recibí sn Químicss ©n la
Soy divertido, platicador y, sobretodo, sincero. u n i v e r s i d a d * de'córdoba." Quiero formar u n a familia ,

E s tu d io s y p ro fe sió n : Actualmente vivo en tener dos o tres nenes.


Estados Unidos, pero espero regresar pronto „ ¡nnps. si eos vos el hombre de mis sueños,
para el DF. Graduado en estudios superiores, “ Pem " nos co'nozoamos p a r a b a relación seria.
trabajo por mi cuenta y deseo relacionarme con
una persona inteligente, solidaria y carismática.

En b u s c a de un am o r s in c e ro ...
Au, é „ « c a , r ^ ^ ¿ o , a a
V aró n (25) - de Iq u ito s, Perú
M ujer (38) de C meílana- D e s c rip c ió n : Un joven cariñoso, lindo, de buenos
Descripción: ^ a ^ c ^ ^ M sentimientos, trigueño, empeñoso en hacer las cosas
bien y antes de tiempo, chistoso. Me gusta el fútbol, el
mentet'? d 0e c a r a y buena figura corporal, vóley y la natación. Me fascina mucho ir de pesca. No
de
j sim pática V ^ semestre de
quise bordear aún en el campo del amor quizá un poco
Estudios y pro,® * ' r¡itario. Trabajo de asis- por ser tímido, solo en ese aspecto.
tente t d S S v o . Tengo 38 anos de eda • E s tu d io s y p ro fe sió n : Trabajo en la Municipalidad
de Requena y estoy estudiando computación, recién
empezando.
Observaciones: ¿Podremos platicar en algún mo­
A m a n te sin am o r b u sc a el am or... mento? Espero conocerte pronto.
M ujer (36) - de A c a p u lc o , M éxico
C a r á c t e r : Soy alegre, buena gente y sobre todo
amiga. Me gusta el relajo sano, me gusta andar de antro. B 'u e 2 7 — M u jer (2 7 ). d e P a n a m á , P a n a m á
Hay que disfrutar mientras se puede, ¿no? Me fascinan
Descr.pc.on: Blanca, de ojos y cabello cafés.
los atardeceres en la playa y estar con mi familia.
E s tu d io s y p ro fe sió n : Aparte de ser maestra, me gustaf pasarIa^bien^"saIircon ¡!¡?nqu,l.a y ^vertida. Me
dedico a cantar en varios lugares del puerto.
V a r ia n t e s d e e s p a ñ o l

D e s c r ib ir a u n a p e r s o n a .

O b s e r v a e s t a d e s c r ip c ió n y h a z la c o m o u n a r g e n t in o .
Este es César, un amigo mío. Es moreno, y nada calvo, para
la edad que tiene. No es muy alto, más bien bajo. Es una
muy buena persona, es muy cariñoso. Le gusta pasarlo
bien, pero también sabe ser serio cuando hay que serlo. Se
licenció en Contabilidad y trabaja en una empresa muy
importante. Tiene tres niños preciosos.

Ahora tú:

E l ju e g o d e c ó m o se d ic e .

^ . En c a d a p a ís h a y e x p r e s io n e s c o lo q u ia le s p r o p ia s . E s c u c h a a e s t o s h is p a n o s h a ­
b la n d o y r e la c ió n a la s .

En España ^ En México ^ ^ En Argentina

1. bobo a. chavo I. pibe


2. gamberro b. chido II. boludo
3. guapo c. cuate III. guapo
4. guay d. padrísimo IV. lindo
5. muchacho e. pendejo V. macanudo
6. tío f. pendenciero VI. pibe

N iO T A L A D I F E R E N C I A .

4. Lee e s t a s b r e v e s f r a s e s . I d e n t if ic a a l e s p a ñ o l, a l m e x ic a n o y a l a r g e n t in o .
-¡Cuate, ándate!................. -*¡Ven, tío !................. ->¡Venite, pib e!.................

A lg u n a s e x p r e s io n e s p a r a r e f e r ir s e a l c a r á c t e r .

5 . ¿C o n q u é a d je t iv o s a s o c ia s e s t a s f r a s e s ? R e la c io n a .
1. Cuando un español arma la bronca, un argentino tiene la bronca, porque están irritados. Es que son muy

2. Los españoles echan una mano cuando el argentino da una mano para ayudarte, es que son

3. Muchas personas se ponen de pie cuando oyen el himno nacional de su país, pero los argentinos se paran,
es que so n ........................................
Un licenciado español es un graduado mexicano o un argentino que se ha recibido. Los tres son

colaboradores • patriotas • pendencieros • universitarios


i

Ámbito Personal
Referentes culturales: las fiestas hispanas.
-Competencia gramatical: el presente de subjuntivo.
-Competencia funcional: expresar buenos deseos.
-Competencia fonética y ortográfica: que con y sin tilde.
-Competencia léxica: las celebraciones.
-Competencia sociolingüística: el comportamiento en las celebraciones.
Redactas una tarjeta de felicitación.

Ámbito Público
Referentes culturales: el sistema sanitario español.
- Competencia léxica: las enfermedades y los remedios.
- Competencia fonética y ortográfica: la acentuación de los monosílabos.
- Competencia funcional: ofrecer ayuda, rechazarla o aceptarla.
- Competencia sociolingüística: aceptar o rechazar una ayuda cortésmente.
- Competencia gramatical: el subjuntivo en oraciones de deseo y repaso del imperativo.
Preparas tu botiquín para irte de viaje.

Ámbito Profesional
Referentes culturales: el médico de cabecera.
- Competencia léxica: el cuerpo humano y las enfermedades.
- Competencia funcional: en la consulta de un médico.
- Competencia gramatical: el subjuntivo en oraciones impersonales.
- Competencia sociolingüística: concertar una cita en el médico para pedir la baja.
- Competencia fonética y ortográfica: las palabras con oposición significativa acentual.
Te informas para hacerte donante.

Ámbito Académico
Portfolio: evalúa tus conocimientos.
Laboratorio de Lengua: refuerza tu aprendizaje.

. . . y S¡ V a S 3 A m é r i c a : variantes de español para hablar de fiestas.

DELE, nivel B1 (ver en el libro de ejercicios).


Eduardo Mendoza Aguirre Miguel Angel Herrera Rey
Paloma Gil Montilla Margarita Elsina Gutiérrez

Tenemos el placer de invitarle al enlace


de nuestros hijos " “ ■munlíMd. Madrid
Eduardo y María SaludMadnd
TARJETA SANITARIA
en la parroquia de San Sebastián de los Reyes,
el sábado 5 de mayo a las 18:30. A continuación le
convidamos a la cena en la Sala Dionisios.

Le rogamos que confirme su asistencia.


caduca

T5A,G/SAf¿

““«Milco

'5-0
^"wcioics
\f?*camco
Referen tes culturales :
FIESTAS RELIGIOSAS Y CIVILES EN TODOS LOS PAÍSES HISPAN'
las fiestas hispanas.
El 1 de mayo es el día del tra­ ciembre es Nochebuena. E;
a. L e e e s t o s te x t o s . El 1 de enero es el día de Año
día toda la familia cena unid
bajo o el día del trabajador.
Vamos a presentar las fiestas Nuevo.
en general no hay regalos y :
más importantes de varios paí­ El día 6 de enero es el día más El 12 de octubre es «el día de dice: «¡Feliz Navidad!».
ses hispanos. Estas fiestas tienen esperado por los niños. Llegan la Hispanidad» en España, «el
o bien un origen religioso o los Reyes Magos con regalos día de la Raza» en casi toda El 31 de diciembre, la Noch
bien civil. para todos. Hispanoamérica, «el día de la vieja, en la que muchos hisp
resistencia indígena» en Vene­ nos, no todos, a las 12 de
La Semana Santa, concreta­ noche, toman doce uvas al s
zuela. El 1 de noviembre es el
PRINCIPALES FIESTAS mente el jueves y viernes de la de las campanadas con la i
día de Todos los Santos, muchas
LOCALES primera luna llena de prima­ peranza de tener doce me:
familias acuden a los cemente­
O ' vera es una fiesta religiosa y
rios para rendir homenaje a sus
de buena suerte.
en muchas ciudades y pueblos
familiares fallecidos. El 24 de di­
hay procesiones.
España
Una fiesta muy particular es el 23 de abril, día del libro, no festivo,
excepto en Cataluña, en el que la tradición dice que hay que rega­
lar una rosa y un libro, especialmente a amigos muy especiales, no­
vios y parejas. Se conmemora el día de la muerte de Miguel de
Cervantes. El 24 de junio es el día más largo del año, o la noche
más corta: la noche de san Juan, y se celebra en muchos pueblos con
hogueras. El 6 de diciembre es el día de la Constitución porque ese Las Fiestas Patrias
día se votó el sistema democrático que sigue en vigor hoy en día.
En Chile, México, Perú y Argentina «Fies­
tas Patrias» es el nombre que reciben los
México
días de conmemoración de fechas histó­
El día de la independencia mexicana se celebra el 15 y el ricas patrióticas, algunas de ellas relacio­
16 de septiembre. Es el «grito de la independencia». Los nadas con la Independencia de España.
mexicanos se reúnen en los alrededores de los pala­ Estos días son feriados.
cios municipales, hay verbenas populares y a las 11 de
la noche todos gritan: «Viva México, vivan los héroes que nos
dieron la patria...». Esto se llama el «grito de la independencia». A la
mañana siguiente se conmemora con un desfile cívico militar. Ese día se
comen diferentes antojitos mexicanos (garnachitas, pozole, tacos, mole,
birria, etc.). Los días 1 y 2 de noviembre se celebra el día de muertos, una Colombia
celebración muy especial en la que los vivos dan la bienvenida a las El 20 de julio se celebra el día de la
almas de los muertos con ofrendas florales y calaveras de azúcar. El 20 Independencia con un gran desfile mili­
de noviembre es el día de la Revolución mexicana. tar en las calles de Bogotá, la capital: es el «grito de in­
dependencia», y el 7 de agosto es el día de la Batalla de
Boyacá, que fue la batalla decisiva que garantizó el éxito
Argentina de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de
El 25 de mayo es el día nacional, se celebra el Primer las batallas más importantes de la Guerra de Independen­
jt Gobierno Patrio. El 10 de junio es la celebración de la cia de América del Sur. Ese día, cuando ha sido año elec­
soberanía sobre las Malvinas y el 9 de julio es el día de toral, el presidente toma posesión del Gobierno.
la Independencia. Ese día, se come locro, empanadas, y por la ma­
ñana se toma chocolate con leche y unos riquísimos pastelillos. Por su­
puesto, hay un desfile militar.
. Marca en este calendario las fechas de las que hablan los textos y explica qué ocurre

Febrero Marzo

4 . ¿Cuáles son las dos o tres fiestas o tradiciones más impor­


tantes en tu país? ¿Qué se celebra ese día? ¿Qué se hace?

ir r n
M PET EN C IA G R A M A T IC A L:
■rf presente de subjuntivo. Os deseamos que paséis unas felices
Navidades, que el próximo año sea
muy positivo y que los Reyes Magos
¡F e lic id a d e s ! os traigan muchos regalos. Que'te

jfc.Observa estas cuatro tarjetas, X z & Z s z s r*


i Qué se celebra?

B '.íi amor, en estas bodas de plata,


muchas gracias po r estos 25 anos y
que los otros 25 a tu lado sigan
siendo tan buenos.

Eduardo Mendoza Aguirre Miguel Ángel Herrera Rey


Paloma Gil Montilla Margarita Elsina Gutiérrez ,

Tenemos el placer de invitarle al enlace


de nuestros hijos
Eduardo y María
en la parroquia de San Sebastián de los Reyes,
el sábado 5 de mayo a las 18:30. A continuación le
- convidamos a la cena en la Sala Dionisios.

B c u c h a y marca la celebración que corres­ Le rogamos que confirme su asistencia.


ponde. Después escucha de nuevo y escribe las
fel¡citaciones.
4 El s u b ju n t iv o . pas-e cumpl-a
b. Observa el cuadro y complétalo. La pas-es com-as
forma del verbo que se utiliza para pas-e com-a
expresar deseos es el subjuntivo. pas-emos cumpl-amos
cumpl-áis
Forma el presente de subjuntivo en la persona que pas-en com-an
se indica de estos verbos.
1. Vivir (nosotros) 5. Gustarle (él)
2. Estar (ellos) 6. Celebrar (tú)
3. Cenar (yo) 7. Cumplir (ella)
4. Escribir (vosotros) 8. Regalar (nosotros)

B u e n o s d e se o s. 1. Esperamos que este regalo de bodas o s ..................(gustar).


2. No puedo ir a tu fiesta, pero espero que ................ . (soplar) las velas y
c. Completa estas felicita­
que ..................(cumplir) muchos más.
ciones.
3. Feliz Navidad para vosotros también y que l o ........... (pasar) muy bien en
familia.
4. Ya sabéis que estoy lejos y que no voy a poder ir a vuestra fiesta de aniversario, perc
os deseo q u e..................(tener) otros 50 años tan felices como estos, y como se
dice habitual mente: que s e ..................(besar), que s e ................... (besar).

¿ Y los irre g u la re s ?
d. Completa el cuadro de
estos verbos irregulares tenga pueda me divierta
en el presente de subjun­ seas
tivo. traiga
podam os nos divirtamos
podáis

Competencia funcional: expresar buenos deseos.

¡O u e s e a s m u y fe liz ! B u e n fin d e s e m a n a .
a. ¿En qué situaciones dices estos ^ 14^ b. Observa las ilustraciones y expresa un deseo en cada
deseos? una. Luego escucha los diálogos y comprueba.
1. Que aproveche.
2. Que descanses.
3. Que tengas suerte.
4. Que seas muy feliz.
5. Que te diviertas.
6. Que te mejores.
7. Que tengas buen viaje.
8. Que pases un buen fin de semana.
S
EXPRESAR BUENOS DESEOS
En Navidad, en Año Nuevo, por el cum-
pleaños... /Felicidades! Feliz...
FELICITAR
Por haber hecho algo importante ¡Enhorabuena!
EN LA Para ser cortés ¡Que aproveche!
COMIDA Responder Gracias, si gustas...
Adiós y (que tengas
EL FIN DE Despedirse un) buen/feliz fin de
SEMANA semana.
Responder Tú también.
Expresar un deseo ¡Que lo pases bien!
ANTE UNA
ACTIVIDAD Invitar Gracias. Si quieres,
puedes venir conmigo.
ANTE UNA Que te mejores, que
Expresar un deseo
ENFERMEDAD no sea nada (

En c o n v e r s a c io n e s c o t id ia n a s .
voy al cine.
c Habla con tu compañero sobre qué planes
tiene y exprésale buenos deseos. r¿Qué vas a hacer este fin
de semana? Ah, pues que te guste
la película

Competencia fonética y o rto g rá fica : que con y sin tilde.

¿Qué o qu e ? Se utiliza qué (con acento o tilde) en interrogaciones y en exclamaciones: ¿Qué día
es la fiesta patria de tu país? ¡Qué divertido!
a. Observa la regla.
Se utiliza que (sin acento o tilde) como conectar en expresiones de deseos o en ora­
ciones relativas: (Espero) que te mejores. El 9 de julio es la fiesta de la Indepen­
dencia que se celebra en todas las ciudades.

Escrib e c o r r e c t a m e n t e . i- Que seáis muy felices y que tengáis muchos hijos.


- n , . 2. En México comemos antojitos, que es el plato típico de los días
a Pon el acento en caso necesario. , x , 1 M p M
de fiesta. ¡Que rico!
3. ¡Que pena, estás enfermo! Bueno, pues que te mejores.
4. ¿Que te ha pasado? ¿Un accidente? ¡Ay, que no sea nada grave!

Cumpleaños
Co m peten c ia léx ic a : las celebraciones.

¿O u é se c e le b ra ?
l Observa las imágenes y di si es verdadero o falso
en la página siguiente.

Aniversario de
boda
V F
1. El bautizo y la comunión son celebraciones religiosas. □ □
2. La despedida de solteros/as se hace después de la boda. □ □
3. Se soplan las velas en la comunión. □ □
4. El aniversario se celebra todos los años el mismo día en que se hizo algo. □ □
5. En el cumpleaños se celebra el día en que se nació. □ □
6. En una boda tradicional ella va vestida de blanco. □ □

E s p a ñ a , s ig lo X X I .
LA IGLESIA PIERDE PESO EN LA SOCIEDAD b. Lee este artículo y responde a las
preguntas.
Las bodas civiles se duplican en 10 años y llegan al 44%.
Aumentan los hijos nacidos fuera del matrimonio - Busca en el texto por qué activi­
y disminuye el porcentaje de bautizados dad se han sustituido las siguien­
tes celebraciones religiosas.
Cada vez hay menos entradas emotivas en el altar con novia
de blanco, un menor porcentaje de nacidos que se bautizan, 1. El bautizo...............................
menos primeras comuniones, y más hijos nacidos fuera del 2. La comunión..........................
matrimonio. Y están empezando a celebrarse ritos civiles al­
3. La boda..................................
ternativos a los religiosos: acogimientos en los ayuntamien­
tos para los recién nacidos, fiestas de paso a la adolescencia 4. El funeral................................
o ceremonias de todo tipo para despedir a los fallecidos.
- ¿Q ué significa la frase «La Igle­
De las 211.818 bodas celebradas en 2006 en España, el
sia pierde peso»?
44,2% fueron civiles, según datos del Instituto Nacional de
Estadística. En 2000 el porcentaje era del 24%. - Ahora resume el contenido del
Bautizos y primeras comuniones van en retroceso. Y si se compara el número de menores de artículo en cinco líneas.
un año bautizados con el total de nacidos: se bautizaron el 65% en 2001 y el 57% en 2005,
- Localiza en el texto las frases
ocho puntos menos en cinco años.
que corresponden a lo siguiente:
Las ceremonias civiles están sustituyendo a otros ritos católicos como bautizos, primeras co­
muniones y funerales. Los españoles quieren festejar los momentos importantes de la vida, • Llegada de los novios a la igle­
pero no necesariamente de forma religiosa. Muchos ayuntamientos, como el de Rivas-Vacia- sia, ella con un vestido blanco.
madrid (Madrid) o Igualada (Barcelona), llevan a cabo «acogimientos civiles», ceremonias en • Acto civil en el ayuntamiento
las que se da la bienvenida al mundo y a la comunidad al recién nacido. para los bebés.
Adaptado de El País, 10 de enero de 2008
• A los españoles les gusta organi­
zar fiestas en momentos deter­
minados de su vida.

Co m pet en c ia so cio lin g üístic a :


O O O O 0 O
el comportamiento en las celebraciones. Ir a la iglesia o al juzgado.
Ir a la iglesia. Después puede
haber un banquete.
Las d ife r e n c ia s c u lt u r a le s . Soplar unas velas.
Bailar un vals.
a. Escucha y escribe de qué fiesta hablan en cada diá­ Comer o cenar en un restaurante.
logo. Escucha otra vez e indica qué se hace en España Tirar de las orejas.
en cada fiesta. Luego di qué se hace en tu país. Hacer regalos.
Tirar arroz.
Abrir los regalos delante de todos.
¿ Y q u é se h a c e ? 0 Bautizo Cantar una canción.
0 Comunión Decir «Felicidades».
b. M arca en qué celebracio­ 0 Despedida de soltero/a Decir «Que seáis muy felices».
nes se hacen estas activida­ O Boda Decir «Enhorabuena».
des. Alguna acción se hace @ Cumpleaños Decir «Feliz cumpleaños».
en varias celebraciones. 0 Aniversario de boda Ir bien vestidos.
Ir de fiesta con el novio o con la
novia y con los amigos.
¿Y tú ? Se reúne solo la familia en una
comida especial.
c. Piensa en una celebración y descríbela. Salir los chicos con los chicos y
¿Cómo es?, ¿qué se celebra?, ¿qué se hace? las chicas con las chicas.
J \ V t l¡ í» íú

R e d a c ta s u n a t a r je t a d e fe lic ita c ió n .
Es probable que tengas que felicitar a tus amigos y conocidos hispanos.

Redacta tarjetas de felicitaciones,


a. Escoge una situación:
-* Un amigo se ha comprado una mascota (perro, gato, hámster.
Tus padres celebran su aniversario de boda.
-* Un amigo va a hacer una fiesta en su casa y no puedes ir.
Unos amigos estrenan su casa nueva.
Un familiar ha tenido su primer hijo.
-* Alguien tiene un examen muy difícil.

b. Piensa en los deseos que puedes


expresar.
acción Prepara s t u b o t iq u ín p a r a ir t e d e v i a j e

R e fe re n te s c u ltu r a le s :
LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA SALUD
el sistema sanitario español.
a. Lee este texto e identifica Es el sistema público y gratuito encargado de dar a los ciudadanos españoles, y a los extranjeros re:
en nuestro país, los servicios sanitarios y las ayudas económicas que la ley marca como derechos un¡\
los servicios de la seguri­
-» Asistencia sanitaria -» Incapacidad temporal
dad social con las presta­
ciones que dan. -» Maternidad -> Paternidad
-» Jubilación -» Prestaciones familiares
b. Observa estos docum en­
1. La seguridad social paga el salarlo de un trabajador que, por enfermedad o accidente, está ¡m
tos de la seguridad social. tado temporalmente para trabajar y necesita asistencia sanitaria de la seguridad social. La baja (
¿Sabes qué son? trabajo) y el alta (incorporación a su puesto de trabajo) del trabajador la dicta el médico de cabe
la seguridad social. No lo puede hacer ningún médico privado.
t a r je t a s a n it a r ia 2. Paga las pensiones de las personas cuando, alcanzada la edad establecida (en general los 65 añc
en el trabajo, poniendo fin a su vida laboral. No existe una edad obligatoria para dejar de trabaj
lo desea, el trabajador puede seguir trabajando más allá de los 65 años.
3. Por la ley de dependencia, aprobada el 14 de diciembre de 2006, se garantizan ayudas económica
fesionales a las personas o las familias que tienen un discapacitado total o parcial a su cargo.
E232E2S5333 4. Paga el salarlo de las trabajadoras cuando disfrutan de su derecho a los periodos de descanso
ternidad, adopción y acogimiento, legalmente establecidos. Actualmente, en general, las madre
nen de 16 semanas de permiso.
Paga el salarlo de los trabajadores cuando disfrutan de un periodo de descanso por paternidac
ción y acontecimientos legalmente establecidos. Actualmente los padres disponen normalment
días de permiso.
Proporciona los servicios médicos y farmacéuticos necesarios para conservar o restablecer la salui
beneficiarios. Atiende, de forma especial, a la rehabilitación física y psíquica precisa para lograr ui
pleta recuperación profesional del trabajador o de su familia.

Adaptado de seguridad

Co m p e t e n c ia l é x ic a : las enfermedades y los remedios.

P ro p ie d a d e s n a t u r a le s .
a. Lee el texto y escribe el nombre de estos productos naturales. ¿En tu cultura están asociados a algú
beneficio para el cuerpo?
. i* i- _ m i n IqC73HRnC

laoon d e lasan^ Ah ¡ tienes ur


problemas de estomago, a i
madura, te pones arcilla V ya esta-
La s a b id u ría p o p u la r.
bu Escucha. ¿Q ué enfermedad tiene? ¿Q ué le recomiendan?

La m e d ic in a t r a d ic io n a l. Hace tiempo tuve una gastroenteri­


tis terrible. Tenía vómitos y un dolor
Lee estos textos y responde a las preguntas. de tripa muy fuerte. No podía ni
beber agua. En la farmacia me die­
ron unas pastillas para evitar la
o voy muchas veces ai médico por las anginas. diarrea y me aconsejaron que­
Sihace frío, me duele la garganta al tragar, me da fie darme en casa.
bre, mucha fiebre. Casi tengo 40 y no me encuentro
bien. El médico normalmente me receta un antibiótico
y un analgésico: aspirina o paracetamol.
El pobre Pedro tiene una
bronquitis terrible. Le cuesta respirar
y tose sin parar. Ahora se está tomando
Yo de pequeño tenía unos antibióticos y unos antiinflamato­
muchas veces otitis con un rios y parece que está mejor.
fuerte dolor de oídos. Mi madre
me compraba unas gotas en la
De pequeño siempre llegaba del colegio
farmacia y me ponía calor
llorando porque me había hecho alguna herida.
en los oídos.
Mi padre siempre tenía preparado en casa
alcohol para desinfectarme, un poco de yodo
y una tirita.
1. ¿Qué son las «anginas»? ¿Qué te duele si tienes «anginas»?
¿Qué remedios puedes tomar?
2. ¿Sabes qué es una «gastroenteritis»? ¿Qué síntomas tienes?
;Qué te duele si tienes una «otitis»?, ¿qué es?
4. ¿Es lo mismo unas «anginas» que una «bronquitis»?
;Rara qué sirven unas tiritas, alcohol y yodo?

Yo prefiero no automedicarme.
tu s r e m e d io s ? Si estoy mal, voy al médico y le
pido que me dé una receta. Yo, cuando estoy consti
:ribe algunas enfermedades frecuentes y qué pado, me tomo unas aspi
hacer. ¿Hacen lo mismo tus compañeros? riñas, un vaso de leche
con miel y a la cama.

ipetencia fonética y o rto c rá fic a : la acentuación de ios monosílabos.

c u b re e l s ig n ific a d o d is t in t o . La re g la y su s e x c e p c io n e s .
estas frases e identifica el significado de las pala- b. Observa la regla y forma frases con los
marcadas. monosílabos anteriores.
El médico me citó a las diez, pero él todavía no ha
venido. Monosílabos
Tu mujer está algo enferma. Ve tú a comprarle un
En general, las palabras de una sola sílaba
medicamento.
(monosílabos) no llevan tilde. El acento sirve
Mi hermano pequeño no conoce bien la gramática y para destacar la sílaba tónica (fuerte) de una
me toca a mí enseñársela. palabra, pero, si esta solo tiene una, no es
¿Qu ieres un té? Te sentará bien. necesario destacarla. Sin embargo, se utiliza
Si te encuentras mal, dímelo. Y no me digas sí solo el acento escrito para distinguir un monosí­
□ara dejarme tranquilo. labo de otro que se escribe igual, pero per­
tenece a otra categoría gramatical.
Se preguntó a sí mismo si debía hacerlo o no.
Ojalá que el médico te dé el alta este fin de semana.
So sé qué le pasa, pero se encuentra mal.
Co m p e t e n c ia f u n c io n a l : ofrecer ayuda, rechazarla o aceptarla.

Je sú s se e n c u e n tra m a l.
a. Escucha este diálogo: describe qué le pasa y anota qué le ofrece
su amigo.

O fre ce tu a y u d a .
b. Observa estas situaciones y ofrece tu ayuda. Construye frases
con «¿Q uieres que + subjuntivo?».

Ofrecer ayuda

Ofrecer ayuda ¿Quieres que... + presente de subjuntivo?

Aceptarla Sí, por favor.

Rechazarla No, gracias.


No, no hace falta, + ya lo hago/traigo/pongo yo...
No, no es necesario.

En u n a f a r m a c ia .
c. Ordena este diálogo.

□ No, tengo mucho trabajo y estoy muy nervioso.


O Mire, no me encuentro bien.
□ Gracias.
D Estoy muy cansado.
□ Bueno, lo que necesita es un complejo vitamínico.
Tome esto una vez al día, antes de desayunar.
□ Creo que no.
□ ¿Duerme bien?
□ Buenos días, ¿qué desea?
□ ¿Tiene fiebre?
□ Una vez al día. Muy bien.
□ Que se mejore.
□ ¿Qué le pasa?
Competencia sociolingüística: aceptar o rechazar una ayuda cortésmente.

yúdam e. a.
por favor. Pon estas
Completa los diálogos con las expresiones.
<5 verduras en la nevera. b.
• Tienes mucho trabajo. ¿Quieres que te ayude? No, gracias, ya lo hago yo.
Los niños no te conocen
mucho.
• Hoy tengo un día horrible. Tengo que ir a la compra, C C.
'• Gracias, ya puedo
recoger a los niños del colegio, pasarme por la tintorería. yo solo. J
• ¿Quieres que recoja yo a los niños? d.
• Sí, por favor. Clasifica

*
estos papeles por orden f
• Llevas muchos paquetes, ¿quieres que te lleve yo alguno? alfabético.

4.» ¿Te ayudo a colocar la compra? ____________

Responder cortésmente

Aceptar una oferta de ayuda (Sí,) por favor + imperativo

Rechazar una oferta de ayuda (No, muchas) gracias, ya...


s s s s s s
formaies.
m u ía u n a s it u a c ió n .
Pregúntale a tu compañero qué le pasa. Él escoge un estado físico y tú le ofreces ayuda.
‘ . Tienes sed.
.. Te duele la cabeza. | ¿Qué te pasa?
¿Quieres que te

Tienes mucho trabajo y estás cansado


Tienes que hacer las maletas.
m Tengo mucha sed.
r traiga un vaso de
w 'í agua? No, gracias.
Ya voy yo.

a Aspirina,cnm.mx /
/ '
: : mpetencia gram atical: el subjuntivo en
oraciones de deseo y repaso del imperativo. E l A livio
C lásico contra
e l dolo r

n u n c io s d e s a lu d .
ie estos anuncios e identifica qué anuncian,
e sp u és indica qué quiere conseguir cada uno.

Allianz Salud
Hoy p uede se r un gran día Porque todos somos diferentes, Allianz Salud es flexible y se
para h acerte donante
adapta a las necesidades de tu familia.
■Ispañola Cruz R o ja y Coca Cola
lanzan una cam paña de
sensibilización é
con jun ta para im pulsar
la donación de sangre.
ja.-o ~= es el regalo más precioso que una persona puede ofrecer a otra, es
«el regalo de la vida».
_ i ceosión de donarla puede salvar la vida de una o varias personas.
= r r r s c te invitamos a salvar muchas vidas, muchas veces en su vid a...

Allianz Salud es una póliza de seguros pensada Dara as


para cubrir todas las posibilidades de asegurar su sa -c. do - o
es fácilm ente adaptable a las distintas necesidades
económicas, fam iliares o empresa-:a !es.
Q u erer con su b ju n tiv o .
b. Observa estas frases referidas a los anuncios anteriores y completa la regla.
1. Quieren que donemos sangre.
2. Quieren vendernos su seguro.
3. Quieren donantes de sangre.
4. Quieren que compremos su medicamento.
5. Quieren que estemos asegurados.

distintos - infinitivo - mismo - subjuntivo - sustantivos


Se utiliza el verbo querer con ............................... para expresar deseos sobre
cosas y querer con un verbo cuando se desean acciones. Se utiliza querer +
...............................cuando el sujeto de los dos verbos es e l ................................
y se utiliza querer que + ...............................cuando el sujeto de los dos verbos
son ...............................
............. . ....................................................... nim.. ..................................................

E x p re s a t u s d e s e o s . U n t r a b a le n g u a s .
c. Responde a las preguntas y forma frases. d. Léelo en voz alta.
quiera si quien quiero que r
1. ¿Qué deseas ser o tener en tu vida? ¿Cómo quieres que te < quiero que me quiere
2. ¿Qué quieres conseguir en tu clase de español? no me quiere como
quiera ¡
3. ¿Qué les deseas a unos amigos que van a visitarte?
4. ¿Qué quieres para tus amigos y familiares?

A c o m p á ñ a m e a la f a r m a c ia , p o r fa v o r.
e. Completa los diálogos con un verbo en imperativo y con los pronombres necesarios.

1. • ¿Te encuentras mal?


• Sí, me duele mucho la cabeza................................a la farmacia, por favor, y ............................
unas aspirinas.

2. • ¡Ay, me he quemado! ..............................la pomada que está en ese armario.


• ¿Cuál, esta?

3. • Tienes mucho trabajo. ¿Quieres que te ayude?


• Sí, por favor...............................estas cartas al ordenador.

4. • ¡Cuántos paquetes! ¿Quieres que te lleve algo?


• Sí................................estos y ............................... en el coche, por favor.

5. • Todavía tengo que hacer la comida. Anda,................................


• ¿Qué quieres que haga?
• la cebolla en trocitos pequeños y ............................... con un poco de aceite.

6. • ¿Quieres que te acompañe al médico?


• Sí, por favor............................... conmigo, que no me encuentro bien.

7. • Todavía tengo que ir a recoger a los niños y no me da tiempo.


• ¿Quieres que vaya yo?
• Sí, por favor,..............................a buscarlos y ............................... a casa.

8. • ¡Ay, me sale sangre por la nariz!..............................un pañuelo, por favor.


• , aquí tienes.
Preparas tu botiquín para irte de viaje.
Si viajas a algunos países, es importante que estés preparado,

a. Lee estas recomendaciones.


Consejos para armar el botiquín de viaje
o ™
ItBü ÍBfQ,'» Coogle
g^ U I B C E i * http://w w w .d iario iJelviaje ro .co m /2 00 S /12 /0 6-co nsejo s-p ara-arm ar-el-b o tiq uin-d e-viaje

LOGIN
REGISTRATE

>N VVfeblogs

CO N SEJO S PARA PREPARAR


EL B O TIQ U ÍN DE V IA J E
Cuando se preparan las maletas, además de verificar que la docu­
mentación está en regla y el billete confirmado, hay que tener muy
en cuenta el contenido del botiquín que llevaremos en el viaje.
En cuanto a los elementos que hay que incluir, estos dependerán de
la cantidad de días y del destino elegido, ya que no todos los luga­
res demandan los mismos cuidados. Pero más allá del lugar al que
se viaje, los médicos aconsejan tener en cuenta la siguiente lista
para la preparación del botiquín, debiendo adaptarla a cada caso en
particular:
• A n a lg é s ic o s : (aspirinas y paracetamol) para paliar dolores y estados febriles.
• A n tiin fla m a to rio s: para dolores musculares.
• A n tib ió tic o s: para frenar posibles procesos infecciosos.
• A n tih is ta m ín ic o s : para casos de reacciones alérgicas por picaduras o por alimentos.
m.
• C o m p lejo s v ita m ín ic o s : para compensar los efectos de un gran desgaste físico o de una
alimentación inadecuada durante el viaje.
• C o lirio , g o ta s p a ra los o íd o s, c re m a p a ra q u e m a d u ra s y d e s in fe c ta n te s .
• Elementos de uso instrumental, un termómetro, vendas, algodón, protector solar y labial.
tk w
Además hay que tener en cuenta si es recomendable estar vacunados.

Adaptado de http://w

Puedes también consultar las vacunas en esta página web.

DIRECCIÓN GENERAL DC SALUD PÚBLICA

V A C U N A S Y A N T IP A L Ú D IC O S R E C O M E N D A D O S P A R A S U V IA J E ,

s asp ecto s sa n itario s re la cion ad os con su viaje in tern acio n a l, re lle n e el sigu iente form ulario.
~a v é M * "Consejos sanitarios para el via je ro " y "V ia je s intern acion ales y salud".
Ayu da

País de o rigen: ESPAÑ A

>a* de d estino : S ELEC C IO N A R P A IS DE O ES- In tro d u z c a aquí todo s los p a íse s de su viaje ( m á x 3)
| ARGENTIN A
Tipo d e v ia je : CO O PERACIO N _ U COLO M BIA
j PERÚ
A lo jam ien to: r u ra l

M v s e i viaje (d ía s ): C De 0 a 15 C De 16 a 30
C De 31 a 45 C Más ce 45

Edad (añ o s): 0 De o a 14 c De 15 a 25


0 De 26 a 40 Q De 41 a 65
0 Más ce 65

Se xo : 0 nombre Q Mioer

e m b araz ad a?: NO Si

m i w w i de salu d ?:
C No 0 Si

1m
Te in fo rm a s p a ra h a c e rte d o n a n te .

*« **» » » T t á t S S d ’S »
Referentes culturales: el médico de cabecera. cabecera para pedirle a 1 es quien puede darte el
cuentras bien, el medico de abe ^ ^ de salud) mas
a. En caso de enfermedad o de accidente laboral Para ello, tienes que ir al am ^ dg un hospl1
estos son los pasos que tienes que dar. xim o a tu dom icilio o ir al serv ^ ^ de ,a
Lee el texto y responde a las preguntas. estás contratado en Es na te turopea> puede
social. Si eres de un país de a ^ ^ ^ ^ pa)se!
1. ¿Cómo se dice cuando no puedes trabajar? sentar la tarjeta sanitaria e P ■ édicosv luego el -
2. ¿Cómo se dice cuando ya estás bien y el médico malmente tienes que pagar los servic

acepta que vuelvas a trabajar? de tu país te los devuelve.


3. ¿Cómo se llama el centro médico al que tienes
que ir?
4. ¿Qué es la tarjeta sanitaria europea?
5. ¿Qué documentos tienes que llevar a una consulta
médica?

b. Lee este texto e infórmate de Tarjeta sanitaria eui

cómo actuar en caso de en­


fermedad. Después organiza El medico de familia es conocido popularmente como
los pasos. el médico de cabecera.
Es capazde resolver el 90 - 95% de los problemas de salu<
□ El especialista examina
Cada ciudadano tiene un médico de cabecera en el ambulatorio rr
al paciente y pide las a su domicilio al que se puede ir después de una cita telefónica pn
pruebas necesarias. dico prescribe el tratamiento necesario para la enfermedad del
□ El médico de cabecera bien lo envía al especialista. Asimismo, el médico de familia es
responsable de dar las bajas laborales y el alta tras el final del 1
da el alta, el paciente está
que impedía al paciente trabajar. Su médico de cabecera tiene
curado. médico y, por lo tanto, es la persona que mejor conoce sus nece
□ El médico de cabecera
examina al paciente.
□ Va a un hospital.
□ Va al ambulatorio.
Adaptado c
□ Le da la baja y le envía a un especialista.
□ Llama por teléfono para pedir una cita.
□ Se le da el tratamiento necesario en el hospital.

Marca lo que corresponde a cada médico. Médico de cabecera Médico especialis


1. El hospital
2. El ambulatorio
3. Las altas y las bajas
4. Primer diagnóstico
5. Pruebas especializadas
6. Conoce toda la historia médica del paciente
7. Receta los medicamentos generales
Co m p e t e n c i a l é x i c a : el cuerpo humano y las enfermedades.

La re c e ta . o IComunidad de Madrid
ENFERMEDAD COMÚN 0 ACCIDENTE NO LABORA!
PACIENTE

a.^ ee la receta y responde a las preguntas. [ prescripción LO PEZ SODORE.PABLO


1/06/2002
NASS 28/10385146/72
AM BROXOL APHAR 15MG/5ML 200ML
C.l.P. LPSD020601916016
‘ ;Cómo se llama la doctora? JA R A B E EFG -
200 ML ORAL
. Quién es el paciente? EFG MEDICO - j
Fecl03 03 2008

CIAS 1604150202E
; ;Qué medicinas tiene que tomar? DIAGNÓSTICO
4 # conce ' p c Íon *h e r r a n z ca lv o
Col. 28/52775-0
- ;Con qué frecuencia?

I 3 ;Qué enfermedad crees que tiene?

catarro • estrés • dolores musculares .Procure no acumular en casa medicamentos no utilizados.


| instrucciones del farmacéutico

Firma del farmacéutico

• problemas de estómago
• depresión

E s p a ñ a , u n p a ís d e d o n a n t e s .
h .Lee este texto y ordena los órganos por número
I de donaciones. Después haz las actividades. corazón hígado rinon pulmón

C O N SU M ER ER O SK I tu búsqueda Boletines tu email Alta ! Baia ! Más oaciorv»

Alimentación Bricolaje Economía Educación M. Ambiente Motor N. Tecnologías Salud Seguridad alimentaria Viajes Vivienda
Deredws humanos ¡ Economía solidan a | Proyectos y campañas j A

ESPAÑA, UN PAÍS DE DONANTES


Según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España alcanzó en 2007 un m á­
ximo histórico en el número total de donantes, con 1.550, frente a los 1.509 de 2006.
Este dato eleva a 34,3 la tasa de donantes por millón de población, ocho puntos por encima de la media de Estados Unidos
(26,5) y el doble de la tasa media de la Unión Europea (17,8).
«El sistema español de trasplantes forma ya parte del patrimonio social y sanitario de los ciudadanos, cuya generosidad se in­
crementa año a año y permite salvar cada vez más vidas», señaló el ministro de Sanidad, Bernat Soria. Soria recordó que el
objetivo del Ministerio es llegar a los 40 donantes por millón en los próximos tres años. «Es un objetivo difícil, pero no impo­
sible», apuntó.
3.829 trasplantes
El aumento en el número de donantes permitió realizar el año pasado 3.829 trasplantes, con cifras máximas en riñones (2.210),
hígados, (1.112) y pulmones (185). Descendieron, en cambio, los trasplantes de corazón debido sobre todo al relativamente
bajo número de pacientes en lista de espera y al cambio de perfil del donante, hacia uno de mayor edad y, por tanto, con más
dificultad para preservar en buen estado este órgano.
Campaña
Para tratar de acercarse a la cifra de 40 donantes por millón, el Ministerio de Sanidad y Consumo pone hoy en marcha una
campaña de divulgación bajo el lema «Tu corazón no entiende de culturas o colores, el resto de ti tampoco».

Adaptado de CONSUMERAS EROSKI Consumer - lunes, 14 de enero de 2008.

Localiza esta información en el texto. 1. Van a hacer una campaña de donación.


2. En España hay más donaciones que en otros países.
3. Gracias a las donaciones, se han salvado muchas vidas.

Contesta a las preguntas: 1. ¿Cuántas donaciones hubo en 2007? ¿Y en otros países?


2. ¿Cómo se llama la campaña de donaciones?
3. ¿Qué opina el ministro de las donaciones en España?
4. ¿Cuántas vidas se salvaron en 2007?
Co m pet en c ia fu n c io n a l : en la consulta de un médico.

En e l a m b u la t o r io .
a. Observa la situación y descríbela. Después escucha el diálogo y marca qué le pasa.

□ Tiene la tensión alta.


□ Tiene una infección en el hígado.
□ Tiene estrés.
□ Está deprimida.
□ Tiene problemas de corazón.
□ Tiene fiebre, mareos, vómitos.
□ Le duele la cabeza.

D íg a m e , ¿ q u é le p a s a ?
b. Escucha otra vez y anota los síntomas y la enfermedad que tiene y qué le recomienda el doctor.

1. Síntomas:.............................................................................................................................................
2. Diagnóstico:........................................................................................................................................
3. Remedio:.............................................................................................................................................

¿ O u ié n lo d ic e ? AAédico Paciente
1. Le voy a tomar la tensión.
c. Lee estas frases e indica si lo dice el
paciente o el médico. 2. Estoy tensa.
3. Me encuentro mal.
4. Le voy a dar la baja.
5. A ver, diga a.
6. Tómese estas pastilla cada...
M e e n c u e n t r o m a l. 7. ¿Qué le duele?
d.C on tu compañero, desarrolla 8. ¿Qué me pasa?
un diálogo entre un médico y
un paciente y rellena la receta.

ENFERMEDADCOMUN0 ACCIDENTE NOLABORAL

MÉKOO (Datosdeidentificada

jlNSTRUCCIONES AL PACIENTE Conservante volante puede serla útil).


INSTRUCCIONES DEL P4RMACEUTKX) Si procede!
I •En beneficio de su propia salud, cumpla adecuadamente el tratamiento hasta el final según En caso de sustituctó»
sustitución, indica' especialidad dispensad
I las instrucciones de su médico.
I •Consulte a su médico o farmacéutico si cree notar algún elect
I •Antes de tonar otros medicamentos por su cuenta, consulte DA n a
i ■Procure no acumular en casa medicamentos no utilizados. ■A K A A
Y (J H A D T r

-* ^ele... la cabeza, |«
. " “ culos, la garganta, etc.
Tengo fiebre.
Me siento mal.
^ to y cansado, nervioso
No puedo dormir...
Co m p e t e n c i a g r a m a t ic a l : el subjuntivo en oraciones impersonales.

Las re c o m e n d a c io n e s d e l m é d ic o .
■Anota qué recomendaciones le da el doctor.

Es importante... Es necesario...

■■

¡tivo o subjuntivo

Es importante... Se utiliza el infinitivo


Zetieral Es bueno... + infinitivo Es importante llevar una vida sana. cuando se trata de una
Es necesario... recomendación general.
Es importante que Se utiliza el subjuntivo
ad¡vidual Es bueno que + subjuntivo Es importante que tú te cuides. cuando se trata de una
Es necesario que recomendación individual.

R e c o m e n d a c io n e s g e n e r a le s o in d iv id u a le s .
LM arca la opción correcta según el tipo de recomendación.

1. Yo creo que es importante estar/que esté bien relajado para poder trabajar bien.
2. Mira, Celia, es importante tomarte/que te tomes en serio tus estudios y tu formación profesional.
3. ¿Es necesario llamar/que llame antes al ambulatorio para pedir una cita o se puede ir sin más?
4. El médico dice que es bueno hacer/que haga ejercicio para llevar una vida sana. Nos lo ha dicho a todos.
5. Como estás enfermo, yo creo que no es bueno salir/que salgas a la calle, hoy hace mucho frío.
6. Tienes una cara malísima. Es necesario ir/que vayas ahora mismo al médico. Voy a llamar para pedir cita.
Pobres, están tan tristes que no es bueno estar/que estén solos. ¿Vamos a visitarlos?
8. En general, mis padres creen que es importante tener/que tenga una carrera universitaria, pero a mí nunca
me han dicho nada y han aceptado que no quiera estudiar.

o m p e t e n c ia s o c io l in g ü ís t ic a : concertar una cita en el médico para pedir la baja.

Jo p u e d o ir a t r a b a ja r .
.Lee e infórmate. Después elige las opciones correctas. En España si estás enfermo y necesitas una baja la­
Z Llamo a mi jefe y le digo que no voy a trabajar. boral, tienes que ir a un ambulatorio de la seguridad
Z Voy al hospital, al servicio de urgencias, y me dan la baja. social. Vas a pedir una cita por teléfono para ver a tu
médico de cabecera. Él va a exam inarte y da^.c 3
Z Voy a ver a mi médico de cabecera y él me da la baja. baja laboral si es necesario. Es importante que sepas
Z Llamo a mi ambulatorio y pido cita. El médico me va a que si vas a un médico privado, él no puede d a ré a
decir si puedo ir a trabajar o no. baja laboral. Solo lo puede hacer el m édico ce ¡a se­
Z El médico privado me da la baja laboral. guridad social.
Buenos días.
¿ Y c ó m o lo h a g o ? ^ Deme la baja. p t
Vengo a por la
b. Observa. ¿Cuál te parece el correcto? | baja'
Vengo porque no me en-
_ _ cuentro muy bien y creo

l ¿Me da la baja, oiga? I m C)ue no pUecj0 trabajar.

L la m a p o r t e lé f o n o p a r a p e d ir c it a .
c. Ordena el diálogo y complétalo.

□ El nombre d e l.........................................., ¿por favor?


□ Sí..............................................
□ Ambulatorio de la seguridad social,............................................
□ ¿..........................................bien hoy a la una?
□ Buenos días,..........................................pedir hora con el doctor Casado.
D Tomás Galindo Robledo.

Competencia fonética y o rto g ráfica: las palabras con oposición significativa acentu

¿C u ál o yes?
a. Marca las palabras que oyes.

1. médico □ medico □ medicó □


2. diagnóstico □ diagnostico □ diagnosticó □
3. examen □ examino □ examinó □
4. músculo □ musculo □ musculó □

A h o ra t ú .
b. Dicta cuatro palabras a tu compañero para que las escriba.
Luego escribe tú las que tu compañero te dicte.

C o m p ru e b a .
c. M arca la sílaba tónica en las palabras marcadas y, en caso
necesario, escribe el acento.

1. Su medico se enfadó con él porque se medico a sí mismo.


2. Dijo que el diagnostico era erróneo y le diagnostico otra en­
fermedad.
3. El profesor nos examino con un examen muy difícil.
4. Yo me musculo en el gimnasio para tener musculos desarro­
llados.
•1’J :T*j 2 i i w ; m Vi

Te in fo rm a s p a ra h a c e rte d o n a n te .
Esta es la campaña del Ministerio de Sanidad para informar
sobre las donaciones. Léela. ¿Te haces donante?

CUALQUIERA DE ELLOS PUEDE SALVARTE LA VIDA.


¿Y TÚ NO VAS A HACER LO MISMO POR ELLOS?

I SIN FRONTERAS
/> h & n & t,
¡ ÓRGANOS "TODOS PODEMOS NECESITARLOS”
* r a s p ia n t e ?

i de un órgano o tejido enferm o por otro que funciono adecuadam ente


■tiA ca muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores
t recusablem ente de la donación generosa de los órganos tras el fallecimiento,
t etnia, religión o cultura.

i u i trasplante?

s que sufren un daño irreversible en uno de sus órganos y no pueden


: to o de tratam iento médico. El trasplante es la única soludón para evitar su
r*or una mejor calidad de vida.
i necesitar un trasplante en algún momento de nuestra vida.

j situación?

i es un ejem plo de solidaridad independientem ente de la cultura o creencias


i la componen. Prueba de ello es que España es el país del mundo con Tu corazón no entiende de culturas o colores,
k áonoción. Esto nos proporciona el privilegio de tener mayor posibilidad de
tasoante en caso de necesitarlo. Sin embargo, cada día ha/ más personas que
r Tasoiantadas para seguir v^iendo. Alrededor del 10% fallecen a la espera de
el resto de ti tampoco.
Por ello, es necesario que tomemos conciencia de que por muchos
s que ha/a, si no hay donaciones no es posible realizar los trasplantes,
¡cesftas/n.
¿Qué puedes hacer?
Hablo con tus familiares y omisos sobre lo donacrén C onocí lo que ellos ownsm y «p résales
ee proceso de donación-trasplante? tu decisión
C u alq u ier p e r s o n a p o d r ía s a c a r t e la v id a ¿N o h a n a s tu lo mismo?
i y el trasplante están regulados por la Ley de Trasplantes, que garantiza
ke b donación y la equidad en el acceso al trasplante. Toda persona que resida
■k derecho tanto a la donación como al trasplante. Ambos son gratuitos y
¿Sab ías que . ?
, « decision es im portantes se to m a n e n tam il»
Los a A+r tú ó n e s D on ar tus órganos
Una gra»1 D U €d es m a n te n e r vr/a la e s p e r a n z a d<

■persona ingresa en el hospital se hace TODO lo posible para salvar su vida, y"azKd0nan"
ite el paciente faíece, entonces se considera la posibilidad de donación.
■tolo puede realizarse en un hospital autorizado, bajo la supervisión de un
r de trasplantes.
r consulta a los familiares sobre la voluntad de donar los órganos del fallecido
M oón, se respeta el aspecto extem o del donante
-w-guna religión contraría a la donación de órganos.

.msc.es/novedades/docs/dipticoCorazon.pdf
Ev a l ú a t u s c o n o c im ie n t o s .

r + ¡ Z » J ] «
N iv e l a lc a n z a d o
Después de hacer el módulo 2
o
c
Fecha:.................................... ai
3
•S¿ O JS
’ü c >>
CJ 3
3 3
Cfi 5
Comunicación
- Puedo expresar deseos.
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 1 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo ofrecer ayuda, aceptarla y rechazarla.


Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 2 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo desenvolverme en la consulta de un médico. O


Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 3 del Laboratorio de Lengua.

Gramática
- Conozco la forma del presente de subjuntivo. □
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 4 del Laboratorio de Lengua.

- Sé usar el subjuntivo en expresiones de deseo y en oraciones impersonales. □


Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 5 del Laboratorio de Lengua.

Vocabulario
- Conozco los nombres de las celebraciones más importantes. □
Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 6 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco el vocabulario para hablar de estados físicos. □


Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 7 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco los nombres de los órganos del cuerpo.


Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 8 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco los nombres de algunas enfermedades y los remedios. O


Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve ai
punto 8 del Laboratorio de Lengua
í'f : i

■ K O R A T O R IO D E L E N G U A

C o m u n i c a c i ó n

E xp r e s a r d e s e o s .
E :resa buenos deseos en estas situaciones. Escribe las frases.

1. Tengo un examen. ............................


12i SSe voy de viaje. ............................
; X Me voy a casar. ............................
.4 . Quiero comprarme un piso. ............................
5. Me han prestado este libro. ............................
6. Me voy a dormir. ............................

;c e r a y u d a , a c e p t a r la y r e c h a z a r la .
Completa estos diálogos.

1. • ¡Qué cansada estoy! He tenido un día horrible en el trabajo y todavía tengo que preparar la cena.
• ¿Quieres q u e............................? Puedo hacer unos espaguetis y una ensalada.
• Ah, s í,..........................., es que estoy agotada.

2 • A ver cómo organizo todos estos papeles. Está todo desordenado.


• ¿Quieres que t e ............................? Tengo tiempo.
• No, gracias,..............................Prefiero colocarlos a mi manera.

• Tengo que llamar al médico, pero no sé cómo hacerlo.


• ¿Quieres que............................yo? Hablo mejor español que tú.
• Ay,............................, me harías un favor.

4. • ¡Qué mala cara tienes! ¿Quieres qu e............................a la farmacia a ............................. algo?


• No, gracias,............................me he tomado una aspirina. A ver si se me pasa.

I :>n tu compañero, escribe los diálogos correspondientes a estas situaciones.


1. Tu compañero tiene que repasar el presente de subjuntivo porque no se lo sabe muy bien. Tú ya lo has
-□rendido. Tu compañero prefiere hacerlo solo.
2. Tu compañero ha escrito una carta en español, pero no sabe si está bien. Tú puedes corregírsela. Para él
sería de una gran ayuda.
3. Tu compañero tiene que ir al médico porque no se encuentra muy bien. Tú puedes acompañarlo y él lo
prefiere.
4. Tu compañero necesita un diccionario de español, pero no tiene suficiente dinero para comprarlo hoy.
Tú puedes prestarle algo de dinero, pero tu compañero prefiere comprarlo mañana.

^ e n v o lv e rse e n la c o n s u lt a d e u n m é d ic o .
?rva las fotos, explica qué les pasa y aconséjales un El
lio. Después elige una situación y simula un diá-
con el médico.
n
G r a m á t ic a

4 . Lo s v e r b o s e n p r e s e n t e d e s u b ju n t iv o .

a. Escribe la forma del presente de subjuntivo de estos verbos en la persona indicada.

1. Tomar (nosotros) 4. Leer (yo)


2. Vivir (ellos) 5. Comer (vosotros)
3. Estar (tú) 6. Mirar (él)

m •
* i « * * • c *jí •• *i
b. Completa el esquema. % •
V # > Y x U v J
SER ¡ H A C ER ¡ PO N E R D EC IR T EN ER j SA BER SA LIR
c

Yo sea salga

Tú hagas duermas

Usted, él, ella ponga 1


Nosotros/as digamos
Vosotros/as tengáis
Uds., ellos/as sepan

5 . U s o s d e l s u b ju n t iv o : e n e x p r e s io n e s d e d e s e o y e n o r a c io n e s im p e r s o n a le s .

Expresar deseos

Quetev...
t\ m m o su\e\o UecesVtex... ■\ v M n o Qu'rao cómprame un p\so .

Preferir...
Querer que...
Diferentes sujetos Necesitar que..
+ subjuntivo Quiero que tú encuentres un piso grande.
Preferir que...
Ojalá...

a. Piensa en tu clase de español y escribe cinco deseos, cinco cosas que quieres cambiar.
1..............................................................
2...................................................................................................... ..........................................................................................
3 ................................................................
4 .................................................................
5 ................................................................

b. Habla con tu compañero para llegar a un acuerdo.

Ah, no. Es necesario I Bueno, vale, pero que no


Yo quiero que el profe no estudiar en casa. Yo prefiero k
nos dé deberes. No quiero
( que no haya exámenes. Jr
1

nos dé tantos deberes.

estudiar en casa.
CA B U L A R IO

.a s c e le b r a c io n e s .
E • qué celebraciones dices estas frases?
1 =eliz cumpleaños!
2 Feliz Año Nuevo!
1 Muchas felicidades! ¡Queseáis muy felices!
4. Enhorabuena por estos 25 años!

, : s e s t a d o s f ís ic o s .
s * rlaciona para formar frases completas.
' Si me duele la cabeza... a. me duele la garganta.
Z. Si te duelen los músculos... b. me tomo una aspirina.
[ 3. Siños, si os duelen los oídos,... c. le duelen las muelas.
| i- No quiero beber nada frío porque... d. deja de hacer esos ejercicios tan duros.
S Se ha ido al dentista. Es que... e. quedaos en casa.

x Completa el cuadro.
A mí me los músculos
A ti te mucho
A él, ella, usted le bastante
duele (n)
A nosotros, nosotras nos un poco
A vosotros, vosotras os *nada
A ellos, ellas, ustedes les

* A m í no me duele nada la cabeza.


Fq -ma frases con doler.
T. Yo / la cabeza / mucho, Estoy fatal,..........................................................................
i . ; Vosotros / los pies / no? Hemos andado mucho.........................................................
; 3. Nosotros / la garganta / bastante. No vamos a salir porque......................................................
4. Tú t todo el cuerpo. Tienes gripe porque.............................................................
5 Elena / los oídos / mucho, Me llevo a la niña al médico. Es qu e....................................
i fc Mi hermano / nada. No, está muy bien,.............................................................

c u e rp o h u m a n o y la s e n f e r m e d a d e s .
el nombre de cada enfermedad.
1. Te duele todo el cuerpo.
I Te duelen los huesos.
PARA AYUDARTE
3 Te duelen mucho los oídos.
/ La hepatitis
4 Te sale sangre.
/ La neumonía
5 “ enes problemas con el hígado, no te funciona bien y estás de color amarillo.
/ La gripe
h. Tenes problemas respiratorios y tienes que cuidar tus pulmones.
/ La artrosis
7. ~ j corazón te da problemas y no es por amor.
/ La otitis
I duele la garganta.
/ La herida
/ El ataque
/ Las anginas
SI V A S A

E n E s p a ñ a y en M é x ic o .

i . R e la c io n a la s e x p r e s io n e s d e u n a y o t r a o r illa .

En España En México

1. Es fiesta. a. Botana.

2. Lista de bodas. b. Antojitos.

3. Marido y mujer. c. El primero de...

4. Me alegro. d. Esposos.

5. Día de la Hispanidad. e. Día de la raza.

6. Estás muy guapa. f. Pasarla padrísimo.

7. El uno de... g. ¡Qué bueno que...!

8. Pasarlo muy bien. h. Te ves muy hermosa/linda.

9. ¡Qué bien que...! i. ¡Qué gusto me da!

10. Aperitivos. j. Es feriado.

11. Tapas. k. Mesa de regalos.

E l d ia r io d e u n h is p a n o .

* • « e s p a f lo ' y “
i

*
51
S 5' S, , S; ,/
I S S í g j
- W » di¡o- «¡Q ué bien que estés aquí, me alegio.» y

................ 5 *
— e s fiesta, así que voy a descansa1 todo el cha.
Va r ia n t e s de espa ñ o l
PARA HABLAR DE FIESTAS

El g r it o d e in d e p e n d e n c ia en M é x ic o .

3 - L e e e s t e t e x t o y m a r c a si e s v e r d a d e r o o f a ls o .

San M i g u e l de A l l e n d e , Mé x i c o »aufdeutsch
- do-» a lo ja m ie n to -* tie n d a s -* e s c u e l a s -* b ie n e s raíces < servicio s-» re s ta u ra n te s -* g u ía •# co m u n id a d -U libros ■# an u n cíe se

El 15 de septiembre en México se celebra el día del «Grito de Dolores» o «Grito de Independencia». Por primera vez
se realizó en la ciudad Dolores, Guanajuato, a cargo del cura Miguel Hidalgo, y este suceso marca el inicio de la lucha
por la independencia de México.
La noche del 15 de septiembre todos los mexicanos de todo el mundo se unen para dar el «Grito». Algunas familias
se juntan en sus casas para ver por televisión el mensaje oficial del Grito, que da el Presidente de La República utili­
zando la misma campana que usó el cura Hidalgo; el evento es transmitido desde el zócalo de la Ciudad de México.
En el centro de cada ciudad la gente se reúne frente al Palacio de Gobierno, esperan hasta las 11:00 p.m. para dar el
Grito junto con el representante del Gobierno de la ciudad; esto se hace gritando «Viva Hidalgo, viva Morelos, vivan
los héroes de la independencia, viva México» y, al mismo tiempo, ondeando la bandera de México. Luego queman fue­
gos artificiales y comienza toda una fiesta. En muchos lugares hay verbena popular (ferias), donde se comen y ven­
den todos los platillos típicos mexicanos como quesadillas, «gorditas», molotes, mole, tostadas, pozole, chalupas,
buñuelos bañados con miel, y muchos otros antojitos mexicanos; acompañados de bebidas mexicanas. La noche es
amenizada por la música de los mariachis y la banda. Otras familias realizan «Noches Mexicanas», donde invitan a
sus amigos a conmemorar esta celebración a su casa. Algunos hacen una representación de los hechos sucedidos el
15 de septiembre de 1810, y posteriormente disfrutan de una buena cena mexicana, o simplemente disfrutan de la cena
acompañada con un platillo típico de la región.
Así es como se celebra la Independencia de México, una fiesta muy importante para todos nosotros, los mexicanos.

Adaptado de http://www.sanmiguelguide.com/grito-de-independenda.htm

V F
1. El «Grito de Independencia» no es lo mismo que el «Grito de Dolores».
□ □
a1„Cs 1 t d o s ue„¡Ü°sde qUe' dUran,e 13 COlOI,ía eSp aW a' l0S Pidi“ “
□ □
3. Hay un acto oficial desde el zócalo, plaza central de México D. F.
□ □
4. Todos los mexicanos lo celebran igual.
□ □
5. Lo más usual es comer platos típicos del país o de la región.
□ □
6. La mayoría de los mexicanos no celebra el «Grito de Independencia».
□ □

' R IM E R G O B IE R N O P A T R IO E N A R G E N T IN A .

p rt rioh a u e ! la,S. ’í e I.S° n,aSJ h ab ,'a n d 0 d e CÓ m o c e le b r a n d ía d e l P r im e r G o b ie r n o


n en d ten ^ b rf ,o s a n o s e l 25 d e m a y o p a r a c o n m e m o r a r la in d e -
p e n d e n c ia d e A r g e n t in a , y m a r c a d e q u é s ím b o lo s h a b la n .

01]

Locro Mate Asado criollo Bandera Escarapela Escudo


ir

ZJ .j

- J

Ambito Personal
Referentes culturales: el turismo en España.
- Competencia funcional: reaccionar ante las cosas.
- Competencia fonética y ortográfica: la pronunciación de la p y de la b.
- Competencia léxica: diferentes tipos de viajes: playa y montaña.
- Competencia gramatical: los verbos de reacción y sentimiento con sustantivo e infinitivo.
- Competencia sociolingüística: el turismo de sol y playa.
Respondes a una encuesta y hablas sobre los hábitos vacacionales en tu país.

Ámbito Público
Referentes culturales: Costa Rica y Chile.
- Competencia sociolingüística: la conciencia ecológica.
- Competencia léxica: los paisajes.
- Competencia funcional: interrumpir y expresar enfado.
- Competencia gramatical: subjuntivo para expresar sentimientos y deseos.
- Competencia fonética y ortográfica: la pronunciación de la t y de la d.
Participas en un foro para hablar de las cosas que te preocupan, indignan, etc.

Ámbito Profesional
Referentes culturales: los españoles y el trabajo.
- Competencia léxica: los derechos y las obligaciones laborales.
- Competencia gramatical: subjuntivo para negar hechos y emitir juicios de valor.
- Competencia funcional: protestar.
- Competencia sociolingüística: la actitud de los españoles hacia el trabajo.
- Competencia fonética y ortográfica: la pronunciación de la r.
Protestas por las condiciones laborales o por tus condiciones de vida como estudian

Ámbito Académico
Portfolio: evalúa tus conocimientos.
Laboratorio de Lengua: refuerza tu aprendizaje.

. ..y s i v a s a A m é r i c a : variantes de español para hablar de viajes.

DELE, nivel B1 (ver en el libro de ejercicios).


C osd& ica
SinIngrediente-. Altifiri<»lt">

'í^^uisw opatrtm on» ¡CON LOS BRAZOS ABIERTOS!


. elija e» suyo
-arta viajero
'“(csn En Costa Rica te nem os una larga tra dición de recibir a los turistas con los
brazos abiertos. No im p orta qué es lo que usted busca: aventura o descanso;
playas, m ontañas, ríos o volcan es... Le in v ito a com partir to da la riqueza que
DesarrolloTurfMÍCO la naturaleza desbordó en esta tierra tropical llena de contrastes. Los ticos*,
GolfoOePapagayo
orgullosa y responsablemente, preservamos nuestra biodiversidad para nues­
tros hijos y para usted.

A la fecha, más del 28 % de nuestro te rrito rio está protegido com o área de Parques Nacionales, Re- I
serva Biológica o Programa de Refugio de Vida Silvestre. A l visitar nuestro país, usted está dando un voto I
de apoyo a l turism o sostenible, eje de desarrollo de nuestro destino.

La paz, otra característica esencial de Costa Rica, también la cuidamos y preservamos m ediante el ejer- I
cicio de una democracia auténtica, así com o enseñando a nuestros hijos los valores cívicos para con- I
servarla. Todos los ticos nos sentimos orgullosos de pertenecer a un país sin ejército (abolido hace casi I
60 años); esto nos ha perm itido destinar más recursos a la salud y educación de nuestra gente.

Le esperamos en Costa Rica: un destino que le ofrece m últiples opciones vacacionales, todas ellas con I
un alto grado de calidad en los servidos e infraestructura, al tiem po que usted puede disfrutar, casi in- I
tactas, las m aravillas que la naturaleza prodigó en este país.

CONSUMER EROSKI
AllmantadAn BrtcoHK Economía E<fciod6n «

Ennuestropaísunadelasfuentes principalesdeingresoseselturismo.Unsectorenpfenocrecimiento.dondenosoloseregistraunincrementodebeneficiosenelám­
bitodéla hoflderiaoend ni^ o devisitantes,sinotambiénenlacantidaddepersonasqueencuentranaquíjn puestodetrabajo.
Españaeseiseguidopaísdel mundomásvisitadopor los turistas extranjero! Laafluenciadeviajeros deotros países genera,juntoalgastodelos turistas nacio­
nales, unvolumendenegocioqueseaproximaa los 50 milmillonesdeeuros, segúnlosúltimosdatos
Antela demandalaboral del sectorturístico, losestudiantesolos reciénlicenciados optanpordedicarseal turismo, unaindustriaque,enlo quevadelaño.ha in­
crementadoelempleoen un6% másrespectodelmismoperiododelañoanterior,segúnlosúltimosdatosdemanodel MinisteriodeIndustria,Turismoy Comer-

1
do(MTYC).
La totafidaddeetrpleadosenelámbitoturísticoascendíaa 2,5 millonesdepersonasen 2006y representaba el 18%delosasalariados delárea deservidos(agen­
dasdeviajes, transportes, alquilerdevehículos, odo, cultura, etc.) yal 11%delostrabajadoresdetodaEspaña,segúnel InstitutoNacionaldeEstadística(INE).

LAPRECARIEDADLABORAL
A pesar delcrecimientodela industriaturística y del empleoquegenera, aúnquedaunretoqueenfrentarreduarla precariedadlaboral.Soloun63%deloscon­
tratosrealizadosenestesectoreranindefinidosenelaño2005. Mientrasla tasadecontratadónfija descendía enun0,8%,en comparaoón conel año2004, se
produdaunaumentodel 20%delos contratos temporales Dela mismamanera, actualmentenose haregistradouncambioenla «calidad» dela contratadónya
queel MinisteriodeIndustria confirmael aumentode loscontratostemporalesfrentea losindefinidos.
las fluctuaaones dela demandafomentanlos «contratosbasura»' y noproporcionanestabilidada losempleados Estetipodeincorporacióntransitoriaseacre­
cientadurantelosmesesen losqueseproducemayoractividad turística en España, sobretodoenverano. Lasempresas intentancubrir las plazas quegenera el
mercadolaboral, perounavez quetermina la temporada, engeneral, nomantienen a lostrabajadores ensus empleos, bien porquese reducela demanda obien
porqueestostrabajadoresdesempeñanestaslaborescomounamaneradeobtenerundineroextraduranteelverano,sinaspiraciónalgunaa continuarenelpuesto
detrabajodurantemástiempo.
Re s p o n d e s a u n a e n c u e s t a y h a b l a s s o b r e
LOS HÁBITOS VACACIONALES EN TU PAÍS.

R e f e r e n t e s CULTU RALES: el turismo en España


Aquí tienes unos carteles
de la campaña publicitaria
de T U R ESPA Ñ A , el orga­
nismo oficial que promo- O
D e s ta c a d o s m u ltim ed ia
ciona el turismo en España. ¿D ó n d e q u ie re Ir ?
¿ Q u í Q uiere H a c e r ? Orsjmfee» «*»«

Míralos y contesta a las Visitar España es encontrarse con el sol, la buena cocina y la hospitalidad, pero también es
preguntas. descubrir su riquísimo patrimonio monumental o su deslumbrante naturaleza. Hay un destino
a. Según los carteles, ¿qué
cosas puede hacer un turista
en España? Haz una lista.
b. ¿Reconoces algunas de las
ciudades, regiones o monu­
mentos de las fotografías?
Explica cuáles y de qué
lugar se trata.
c. ¿Qué tipo de personas apa­
recen en los carteles? Ex­
plica su aspecto en relación
a la frase que aparece en
ellos. ¿Cómo están?
d. ¿Qué destino prefieres tú
entre los que tienes aquí?
¿Qué te interesa/te gusta
hacer? ¿Te gusta España?
¿Por qué?

e. Compara estas fotografías


con las que podemos ver de
tu país, ¿en qué se diferen­
cian?
Co m p e t e n c ia f u n c io n a l : reaccionar ante las cosas.
Lo q u e m á s m e g u s ta h a c e r.
a. Escucha este diálogo entre dos extranjeros que están en Sevilla. ¿Q ué dice cada uno?

a. el ruido,
Eila/Mary b. poder estar en la calle hasta las 12. El/Edgar
c. estar en España,
1. Lo que más le gusta 1. Lo que más le gusta
d. ir de tapas, hablar con la gente,
2. Lo que menos le gusta 2. Lo que menos le gusta
e. el paisaje,
3. Le gusta 3. Le gusta
f. no tener tiempo para conocerlo todo,
4. Le encanta 4. Le encanta
g. ir por la calle de noche,
5. Le molesta 5. Le molesta
h. tener que cenar tan tarde,
6. Le da miedo 6. Le da miedo
i. salir por la noche,
7. Le da rabia 7. Le da rabia
j. la gente antipática en las tiendas,
k. el horario de las comidas.

Reaccionar

-* Me preocupa/n -* Me aburre/n -* Me pone/n nervioso/a, histérico/a

r
-» Lo que menos me gusta es... -* Me molesta/n -» Lo que más me gusta de... es
-» Me enfada/n -* Me extraña/n -» Me da/n pena, rabia, miedo, alegría

le e n c a n t a n o h a c e r n a d a .
k Lee esta lista y piensa en tus vacaciones, ¿qué cosas te gustan/no te gustan/te
molestan/te aburren...?
1. Ir a la playa 6. Levantarse pronto/tarde 11. Las ruinas históricas
1 Los deportes de riesgo 7. Salir por la noche 12. La gastronomía
3. Tomar el sol 8. Acostarse pronto/tarde 13. No hacer nada
t. Conocer gente nueva 9. Ir de camping 14. Hacer senderismo
Comer fuera de casa 10. Los museos 15. Conocer nuevas ciudades

Co m p e t e n c i a f o n é t i c a y o r t o g r á f ic a : la pronunciación de la p y de la b.

Jn p a is a je p re c io s o .

[
Pues a mí lo que más
.Edgar (alemán) y M ary (estadounidense), en el diálogo
interior, dicen estas frases. < me gusta es el paisaje.
) ¿No te parece que
a veces son un poco
antipáticos en las
tiendas?
■Escucha y observa cómo pronuncian un hablante ale­
mán. una hablante estadounidense y un hispanoha­
blante la p de paisaje y antipáticos:

m algunos idiomas (alemán e inglés, por ejemplo), la p se pronuncia con una explosión entre a o
sonido siguiente, pero en español no.
------------------ ,-----------------------------------------------,-----------------
— ¿Peso o beso ?
^
/J>3 j b. Escucha y marca la palabra que oyes en cada una de estas parejas.
^ Después escucha otra vez y repite.
rec u erd a
%
1. □ pollo □ bollo 4. □ lapa □ lava
, a b Y la V se pronun-
2. □ tapa □ taba 5. □ poda □ boda
ctanTgual en español.
3. □ peso □ beso 6. □ ropa □ roba

Competencia léxica: diferentes tipos de viajes: playa y montaña.

V a m o s a la p la y a .
a. Escucha y relaciona los diálogos con las
fotografías.

D e b a jo d e la s o m b rilla .
b. Escribe cada palabra en el lugar adecuado del dibujo.
la ola • la arena • las sandalias • la sombrilla • la pelota • las gafas de bucear
la toalla • el castillo de arena • el cubo • la pala • el bañador

V a m o s a la m o n ta ñ a : la E sp a ñ a v e rd e .
c. Observa en el mapa de España las comunidades de G alicia
y Asturias y escribe el nombre de sus principales ciudades.

Asturias solo tiene una provincia y su capital es Oviedo, j


Orense es la única provincia de Galicia que no tiene mar
Lugo está junto a Asturias. Santiago de Compostela esta al ,
norte y es la capital. La otra dudad es Pontevedra. j

¿H a c e m o s u n a m a rc h a ?
d. Asocia algunas de las actividades
que se realizan en la montaña con
su nombre.
1. Hacer senderismo.
2. Dar un paseo en bicicleta.
3. Escalar una montaña.
4. Dar un paseo a caballo.

- ¿Y tú qué prefieres para ir de vacaciones: la montaña, la playa, la ciudad? Justifica tu respuesta.


\
Co m p e t e n c ia g r a m a t ic a l : los verbos de reacción y sentimiento con sustantivo
e infinitivo.

M e e n c a n t a e s q u ia r. mí no me gusta hacer deportes de riesgo


porque me dan mucho miedo, prefiero pasar
f l f porq
a. Observa. las vacaciones relajada en la playa. A mí me gusta
mucho el campo,
pero me dan asco
los insectos.

Verbos de reacción y sentim iento

alegrarse (de), gustar, molestar, divertirse, aburrirse, soportar...

ta mí) me
da miedo + sustantivo singular Le da miedo la oscuridad.
a ti) te
a él, ella, ud.) le
a nosotros/as) nos da miedo + infinitivo Le da miedo dormir en el campo.
a vosotros/as) os
a ellos, ellas, uds.) les dan miedo + sustantivo plural Les dan miedo las arañas.
J

M e d a n m ie d o la s s e r p ie n t e s .
feiRelaciona las dos columnas.
1. A mí me da vergüenza a. hablar en público.
2 De pequeño me daban miedo b. tocar el papel mojado.
3. Me da asco c. casarme con la persona equivocada.
- Me dan asco d. las personas optimistas.
5. Me da miedo e. los payasos.
6. Me dan envidia f. las cucarachas.
T. Me dan miedo g. las injusticias.
S. Me dan rabia h. las películas de terror.

rbo s d e re a c c ió n y s e n t im ie n t o .
Completa las frases con el verbo correspondiente en la forma adecuada. -* alegrarse

1 N o ..............................dormir cuando hay demasiada luz. -* molestar


2. A m í............................. las buenas noticias. divertirse
3 Pbr qué..............................a ti tanto el ruido? -* aburrirse
4. Es una persona qu e..............................la soledad. -* soportar
5. So entiendo que a él n o ..............................los payasos, a mí siempre.......... -* temer
gfc. • ¿..............................comer siempre en el mismo restaurante? -* hacer gracia
1 A mí, sí.

da v e r g ü e n z a h a b la r e n e s p a ñ o l?
-'a con al menos tres compañeros y pregúntales.
¿Qué te da miedo,
aQué tienes en común con ellos? I alegría, rabia, ver­
güenza, asco...?
C o m p e t e n c ia s o c io l in g ü ís t ic a : el turismo de sol y playa.

En f a m ilia y a la p la y a .
a. Lee el texto. Identifica entre las frases siguientes los hábitos sociales que podemos llamar mediterráneos
en un día de vacaciones en la playa. _________ _______ __

Buscar en internet
Actualidad
Actualicac » S o cie d ad

Los datos de la encuesta realizada por Quota Research-Sigma Dos confirman que un día típico de las va­
caciones de un español sigue fielmente los hábitos sociales más mediterráneos. Los españoles se le­
vantan tarde, entre las 9 y las 10:30, y después de desayunar, más o menos a las 11, se van a la playa o
a la piscina con la familia. Luego, sobre la una, toman algo con los amigos y hacia las dos y media, disfru­
tan de una tradicional comida de verano. Por la tarde, después de comer, muchos se echan una siesta y
el día continúa más o menos a las 6, con un paseo visitando monumentos o conociendo nuevos lugares, ,
para terminar la jornada cenando fuera con los amigos en una terraza de verano más o menos a las 10:30
de la noche. Después de cenar, muchos se van a bailar, se acuestan tarde porque les gusta trasnochar.

V o y a e c h a r m e u n a s ie s t e c it a .
b. Escribe qué hacen y a qué hora.
R e sp o n d e s a u n a e n c u e s ta y h a b la s so b re
lo s h á b ito s v a c a c io n a le s e n tu p a ís.
Aquí tienes una serie de preguntas del C IS (Centro de Investigaciones
Sociológicas de España) sobre los hábitos de vacaciones. Pregunta a
tres de tus compañeros sobre tres de las seis tablas.
a. Pon los resultados en común con el resto de la clase.
b. Habla de los hábitos vacacionales de tu país.

;De qué forma pasa Ud. la parte que considera más Respecto al lugar, ¿se trata de...?
■nportante de sus vacaciones? □ Un pueblo de la costa o cercano a la costa.
Z En un lugar fijo de su país.
□ Una ciudad costera.
_ La mayor parte en un lugar fijo de su país, más
□ Un pueblo en el campo o la montaña.
un viaje dentro del país.
□ Una ciudad del interior.
_ La mayor parte en un lugar fijo de su país, más
□ Sin lugar fijo, recorriendo algunas zonas de su país.
un viaje al extranjero.
□ Otras respuestas.
□ Sin lugar fijo, recorriendo algunas zonas de su país.
Z En un lugar típico del extranjero.
Z En distintos lugares del extranjero.

.Cuáles son los motivos para elegir esta 4. ¿Q ué medios de trans- I


zona de vacaciones? porte utiliza para des- f
Z Por motivos familiares, plazarse?
z Para disfrutar de la playa. □ Coche. 5. Preferentemente, ¿qué alojamiento uti- I
Z Por la tranquilidad, el descanso. □ Tren. liza?

Z Porque tiene casa allí. D Autobús. □ Hotel, parador, hostal.


Z Porque conoce el lugar y le gusta. □ Avión. O Casa rural o alojamiento similar. i
Z Por motivos económicos. □ Barco. D Campings, caravanas.

Z -arel clima, el paisaje, la naturaleza. ... i— — □ Chalé, apartamento o piso propio.

Z Por los amigos y el ambiente del lugar. □ Chalé, apartamento o piso alquilado. I

Z ^orque nació allí, es de allí. jjp / / / j , □ Casa de familiares o amigos.


Z Por la cercanía del lugar donde reside. - / ■/>; IZ Otros alojamientos,
y / / // / 6. En general, durante las
Z Fbr motivos culturales. y / / ^ v a c a c i o n e s , fuera de
Z Fbr conocer sitios nuevos. ' m j su residencia habitual,
E l Dtras respuestas. ' ¿0 W jp ?' ¿qué aspecto le su-
^ ^ y pone un mayor gasto?
-I ^ El alojamiento.
I » ¿st' ^ El comer y cenar
fuera de casa.
□ Salir a tomar algo.
Gastos de desplaza-
W F miento o transporte.
Z No salgo habitual-
/ -*’* mente fuera de mi
residencia de vaca-
*V ciones.
□ Depende del tipo de
\ vacaciones.
P articip as en u n f o r o p a ra h a b la r de la s cosas o ue
TE PREOCUPAN, INDIGNAN, ETC.

Referentes culturales:
Costa Rica y Chile. Co s t a R ica
Sin Ingredientes Artific iales
I C I

a. Observa Costa Rica en el


siguiente mapa y define Atormientas w Agencie de Viajes ▼ Rent s Csr ▼ + ínfo ▼

su situación geográfica.
Instituto Costarricense
Ce Turismo
¡CON LOS BRAZOS ABIERTOS!
Certif. ce
Sostenlbilidac Turística En Costa Rica tenemos una larga tradición de recibir a los turistas con los
ÍC S 1)
Cante Conision ce Manñas
brazos abiertos. No importa qué es lo que usted busca: aventura o descanso,
1
Turísticas (C MAT)
playas, montañas, ríos o volcanes... Le Invito a compartir toda la riqueza que
NICARAGUA
Desarrollo Turístico la naturaleza desbordó en esta tierra tropical llena de contrastes. Los ticos*,
Golfo ce Papagayo
orgullosa y responsablemente, preservamos nuestra blodlversldad para nues­
Legislación empresas tros hijos y para usted,
S an Jo sé
Agencia Pronoción
A la fecha, más del 28% de nuestro territorio está protegido como área de parques nacionales, reseJ
Inversiones C.
R .(CIN D E) biológica o programa de refugio de vida silvestre. Al visitar nuestro país, usted está dando un voto ■
Información para el apoyo al turismo sostenlble, eje de desarrollo de nuestro destino.
O cé a n o Pacifico sector turístico
La paz, otra característica esencial de Costa Rica, también la cuidamos y preservamos mediante el g a
Acceso al correo
Funcionarios cel 1CT cicio de una democracia auténtica, así como enseñando a nuestros hijos los valores cívicos para c d
Boletos Aéreos
servarla. Todos los ticos nos sentimos orgullosos de pertenecer a un país sin ejército (abolido hace d
60 años); esto nos ha permitido destinar más recursos a la salud y educación de nuestra gente,
b. Lee este texto escrito por
Le esperamos en Costa Rica: un destino que le ofrece múltiples opciones vacacionales, todas ellas n
el ministro de Turismo de un alto grado de calidad en los servicios e infraestructura, al tiempo que usted puede disfrutar, casi w
Costa Rica. tactas, de las maravillas que la naturaleza prodigó en este país.

Carlos Ricardo Benavid


Instituto Costarricense de Turismo. MinistrodeTurismo, CostaRm
Derechos Reservados © 2 0 0 8 http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/ict.asp

T o s tico s: form a fam ilia r para nom b rar a los costarricenses, o habitantes de C osta Rica.

c. Busca en el texto las siguientes palabras, d. ¿Cuáles son los argumentos del ministro de Turismo
subráyalas y escribe lo que significan. de Costa Rica para invitarnos a visitar su país?
-* biodiversidad -* ejército abolido 1...................................................................................................
-* reserva biológica -* valores cívicos 2.
-* turismo sostenible 3.
4.

¿Conoces Costa Rica? ¿Te gustaría visitarlo? ¿Conoces otro país con características similares?

Co m peten cia sociolingüística : la conciencia ecológica. ¡a


PARA AYUDARTE ,
P ro te g e r e l m e d io a m b ie n t e . problemas - f
a. Subraya todas las palabras del texto relacionadas con el me­ desarrollo sostente m #
hiente • uso racional d 6 .
dioambiente, después explica en qué consiste tener concien­
cia ecológica.
ve g e te s-
E;emplo: Es tener sensibilidad hacia los temas del medioambiente. animales protección
respeto
C o sta R ic a , u n p a ra ís o e c o ló g ic o .
L b. Escucha el siguiente texto sobre la ecología en Costa Rica, contesta con verdadero
W y responde a la última pregunta.

1. Menos del 27% del territorio de Costa Rica ha sido declarado parque
nacional, reserva biológica o refugio de vida silvestre. □ □
2. No es importante orientar la oferta turística hacia un desarrollo sostenible. □ □
3. Al visitar las zonas protegidas, los turistas ayudan a estas zonas. □ □

- ¿Cómo es la conciencia ecológica en Costa Rica? ¿Es igual a otros


países de Hispanoamérica o es diferente en zonas como Cancún, en
México, por ejemplo?

El m e d io a m b ie n t e e n tu p a ís .
c. ¿Cuáles son los problemas medioambientales más importantes en tu país? Escríbelos y explica qué
soluciones se proponen por parte de políticos o ecologistas.

Problemas medioambientales de mi país Posibles soluciones

Competencia léxica: lo s p a is a je s .

C h ile , un p a ís d e c o n t ra s t e s .
.De norte a sur, Chile presenta una extraordinaria geografía y es uno de los países hispanoamericanos
con mayor número de áreas naturales protegidas y un creciente turismo ecológico.
bAquí tienes cuatro dibujos sobre este país. Interprétalos y escribe un pequeño texto sobre el país con
bavuda de estas palabras.
Población <r»iraeouAC(i s as h •e ;

- Clima
jf* Lengua
- Extensión
Desierto
español
li* Volcán español

- Lago
r * Glaciar
- Nieve
[-* Lluvia
Calor
Frió
ckxna

Dibujos de la página web de la Universidad Austral) http://www.uach.cl/catalogo/chiledemografico.htni


D e l d e s ie r t o a lo s g la c ia r e s .
b. Mira este mapa de Chile y relaciona los paisajes con las
diferentes zonas y con los títulos de más abajo.

1. Desierto de Atacama, en el norte


2. Antártica, en el extremo sur
3. Patagonia, en el centro sur
4. Volcán Osorno, en la zona cen­
tral de volcanes y lagos
5. Isla de Pascua, en el Pacífico
6. Santiago, la capital

L a s r e s e r v a s n a t u r a le s .
c. Completa el texto con las siguientes pala­ Chile es un país de grandes contrastes y de espectaculares
bras. ............. El clima va desde muy ............. en el norte,
donde se sitúa el desierto de Atacama, hasta m uy.............
seco * húmedo • continente • parques en el sur, desde la Patagonia hasta la Antártica. Es un país
nacionales • contaminación • flora •
que sufre muchos terremotos por su situación al borde del
paisajes
............. La gran riqueza de Chile es su naturaleza, y por
eso hay 3 1 ............. ,4 8 reservas naturales y 15 monumen­
tos naturales, es decir, aproximadamente un 20 % del terri­
torio que se conserva libre de la ............. y co n .............. y
Co m pet en c ia fu n c io n a l :
fauna propias.
interrumpir y expresar enfado.

P a so d e l e c u a d o r. =v Asunto: Re: ESTU D IA N TES - V IA JE S DE FIN DE C A R RERA


a. ¿Se hacen también viajes de mitad de carrera en tu
Jue Mar 06,2008 1:32 am
país? Lee este mensaje.
Qué envidia me dais... Yo recuerdo con un cariño increíble mi viaje de
paso del ecuador de carrera (cuando yo estudie, lo típico era hacerlo a
O r g a n iz a n d o e l v ia je . mitad de la carrera) y se llamaba así. Nosotros lo hicimos por Turquía y

b.Lee lo que dicen estos estudiantes que discuten Capadocia y fue un viaje estupendo, que no olvidare en la vida.
Solo quiero deciros que lo paséis genial y que disfrutéis intensamente

sobre el destino de su «viaje de mitad de carrera». cada momento... Porque es un viaje inolvidable e irrepetible.

Ordénalo, escucha y comprueba.

□ Charo: Vale, pero luego hablo yo. discoteca... eso lo podemos hacer aquí
□ Alberto: Yo no te he insultado, es que tenéis una ma­ igual. ¡Sois unos consumistas!
nera de pensar que... □ Charo: Espera un momento, Miguel.
□ Charo: Oye, oye, ¿eh? No hace falta insultar. □ Miguel: Yo creo que es mucho mejor ir a un viaje de
□ Alberto: ¿Por qué? Continúa, por favor, Miguel. ecoturismo, hay que luchar por el medioam­
biente y el desarrollo sostenible, porque...
□ Charo: Una manera de pensar que ¿qué?
□ Alberto: Déjale hablar a él, Charo. Miguel tiene razón.
J’e l: Un momento, ¿puedo decir una cosa?
□ Miguel: Solo un minuto, déjame terminar...
jerto. No me gusta nada la idea de ir al Caribe,
para estar todo el día en un hotel, en la □ Charo: ¿M e dejas hablar, por favor, Miguel?
_

¿ P u e d o d e c ir a lg o ?
c. Completa los cuadros con estas frases sacadas de la conversación anterior.

Un momento, ¿puedo decir una cosa? ¿Me dejas hablar, por favor, Miguel?

Continúa, por favor, Miguel, j Solo un minuto, déjame terminal^

Para decir que Para indicar que


Interrumpir Pedir a alguien silencio
queremos continuar se puede seguir
-» ¡Cállate! (*) -* Por favor, déjame ter­ -» Sigue, sigue, (por
Perdona/lo siento, —
> minar. favor).
pero puedo... ->

* P u e d e ser un a expresión m u y ofensiva.

la b la n d o se e n t ie n d e la g e n te .
, Completa los bocadillos vacíos siguiendo las instrucciones.

Creo que es mejor ir a otro Tú siempre con la cul­


sitio, algo más cultural... tura. A veces hay que
divertirse un poco.

Bueno, tampoco es tan grave hacer tu­


rismo de sol y playa... No hay que preo­
cuparse tanto por el medioambiente.

u (P íd e le q u e guarde
Tenemos que ocupamos silen cio )
más de nuestro planeta,
porque... Oye, perdona...

Co m p e t e n c ia g r a m a t ic a l : subjuntivo para expresar sentimientos y deseos.

M e m o le s ta q u e m e in s u lt e s .
, il
t.A quí tienes otros momentos de la conversación anterior. ¿Q ué le dice w
Charo a Alberto? ¿Y Alberto a Charo? ¿Y Miguel? A mí me da mucha
pena que perdamos el tiempo
en peleamos en lugar de or-
- D ganizar el viaje. Jf * *
Me molesta muchísimo Pues a mí me da rabia
me digas que soy una que trates asf a Miguel,
consumista. no le dejas hablar.

— □
mí me encanta que
'laya discusiones, si Pues a mí me da vergüenza que tanta
~do el mundo está de gente se vaya de viaje a hoteles de playa, a
jcuerdo, es un rollo estar todo el día encerrados, en la discoteca
y en los bares, en lugar de visitar las cosas
interesantes de los países.
Se d ice así
b. Observa. Verbos de sentimiento

alegrarse (de), gustar, molestar, dar pena/rabia/alegría/asco, divertirse, lamentar, querer, desear, preferir, etc.

M a ry M a ry C h a ro A lb e rto
Me encanta estar en España. Me molesta muchísimo que me insultes.
+ infinitivo + que + subjuntivo
Cuando es la misma persona, Cuando no es la misma persona, el verbo
el verbo va en infinitivo. va en subjuntivo.
Wtttt------ , ...................................

- Forma frases con las reacciones de Jaime.

La gente meL -^/k. tí. El jefe me ’ ; 'M e dicen cosas


\empuja en presiona en , : \buenas de mi
el trabajo. I
el autobús. ¡(e \trabajo,— Y

r .
Me acompañan\
M e e n c a n t a q u e m e re g a le n c o s a s . ( a ir de compras. %
c. Y a ti, ¿qué te molesta que hagan tus compañeros, amigos,
conocidos?
1- Me molesta que... 5. Me horroriza que..
2. Me da rabia que... 6. Me encanta que...
3. Lo que más me fastidia es que... 7. Odio que...
4. Me pone nerviosa que... 8. Prefiero que...

C o m p e t e n c ia f o n é t ic a y o r t o g r á f ic a : la pronunciación de la t y de la d.

D a to , d a d o . 1. tapa 5. tomado
2. mate 6. dame
(¿ 1 a. Escucha estas palabras, después escúchalas otra vez una a una y repite.
3. tele 7. dato
4. también 8. dedo
P y d .
b. Lee las palabras del ejercicio anterior y observa
dónde colocas la lengua para pronunciar la t y la d.

A h o ra t ú .
c. Lee en voz alta, después escucha y repite.
1. siesta 4. titi 7. idioma
2. sistema 5. idea 8. Lidia
3. tipo 6. di 9. periodo En la pronunciación de la í y de la d en
español, la punta de la lengua se coloca en
La d entre dos vocales se hace muy déb la parte de detrás de los dientes de arriba.
P re o c u p V n ^ n m g M ^ t™ hab,ar d e cosas q u e te

- P a n , ‘n Z T y Z T J Z : : ^ * * las cosas que *


aa-* Lee
Lee los
los ejemplos.

<• Escribe ,u n ^ Í j e prob' ^ ticas, que te preo cupan, te

«•Preséntalo al resto de laclase.

rtdows U v e ” S p ace s

» principal de Windows Uve 5 paces "Baílam e el Agua* Fotos Perfil Amigos Más - 0 Herramientas £

W og

i-sta p o r fecha t )

g Entradas
Irritación, enojo, enfado...
g Resumen

>-í*o de 2008
Me indigna la violencia por la violencia. Salir de clase y ver como una chica golpea en la
jmtk ) de 2008
cara a otra de su misma edad (¿serían 14 años?) así porque sí... Me indigna que la pri­
mayo de 2008
mera salga vitoreada por el resto de compañeros. Me enfado conmigo misma por ha­
•bril de 2008
berme quedado parada, por ver y callar. (Falta de coherencia, quizá).
marzo de 2008
15:57 | A gregar un comentario | L e e r comentarios (4) | En viar un m ensaje | V er vínculos de referencia (0) | A gregar al blog
<ebrero de 2008

enero de 2008
Me indigna que todo esté tan caro, me enoja que apenas tengamos dinero para pagar un
diciembre de 2007
alquiler, que sea tan difícil conseguir ayudas económicas del Estado... que suban los pre­
noviembre de 2007
cios y no los sueldos, que haya tanta violencia en nuestra sociedad, tanta intolerancia,
octubre de 2007
tanto materialismo.
septiembre de 2007
19:16 | A gregar un comentario | L e e r com entarios (4) | E n via r un m ensaje | Ver vínculos de referencia (0) | A gregar al blog
agosto de 2007

julio de 2007
Me deprimen las guerras y los genocidios; me horrorizan la xenofobia, el racismo y la ho-
junio de 2007
mofobia; me preocupa que se sigan emitiendo gases de efecto invernadero; me preocu­
mayo de 2007
pan los incendios forestales; me preocupa que la gente no cuide el medioambiente en su
abril de 2007
vida cotidiana; me angustia el cambio climático; me indigna la discriminación de la mujer;
marzo de 2007
me preocupan la deforestación y la desertización; me preocupa que la gente y los gobier­
febrero de 2007

enero de 2007
nos no se preocupen por estas cosas.
19:16 | A gregar un comentario | L e e r comentarios (4) | En viar un m ensaje | V er vínculos de referencia (0) | A gregar al blog
diciembre de 2006
P ro t est a s p o r la s c o n d ic io n e s l a b o r a l e s o po r t u ;
CONDICIONES DE VIDA COMO ESTUDIANTE.

R e f e r e n t e s c u l t u r a l e s : los españoles y el trabajo.

a. Lee este documento y responde a las preguntas.

CONSUMER EROSKI tu búsqueda Boletines tu email A tta i B a ja I Más opciones

Inicio Alimentación Bricotaje Economfa Educación M. Ambiente Motor N. Tecnologías Salud Seguridad alimentaria Solidaridad Viajes Vivienda
Derechos humanos | Economía solidaria | Proyectos y campañas | Más

En nuestro país una de las fuentes principales de ingresos es el turismo. Un sector en pleno crecimiento,
donde no solo se registra un incremento de beneficios en el ámbito de la hostelería o en el número de
visitantes, sino también en la cantidad de personas que encuentran aquí un puesto de trabajo.
España es el segundo país del mundo más visitado por los turistas extranjeros. La afluencia de viaje­
ros de otros países genera, junto al gasto de los turistas nacionales, un volumen de negocio que se
aproxima a los 50 mil millones de euros, según los últimos datos.
Ante la demanda laboral del sector turístico, los estudiantes o los recién licenciados optan por dedi­
carse al turismo, una industria que, en lo que va del año, ha incrementado el empleo en un 6% más
respecto del mismo periodo del año anterior, según los últimos datos de marzo del Ministerio de In­
dustria, Turismo y Comercio (MITYC).
La totalidad de empleados en el ámbito turístico ascendía a 2,5 millones de personas en 2006 y representaba el 18% de los asalariados del área de servidos (agen­
cias de viajes, transportes, alquiler de vehículos, ocio, cultura, etc.) y al 11 % de los trabajadores de toda España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

LA PRECARIEDAD LABORAL
A pesar del crecimiento de la industria turística y del empleo que genera, aún queda un reto que enfrentar: reducir la precariedad laboral. Solo un 63% de los con­
tratos realizados en este sector eran indefinidos en el año 2005. Mientras la tasa de contratación fija descendía en un 0,8%, en comparación con el año 2004, se
producía un aumento del 20% de los contratos temporales. De la misma manera, actualmente no se ha registrado un cambio en la «calidad» de la contratación ya
que el Ministerio de Industria confirma el aumento de los contratos temporales frente a los indefinidos.
Las fluctuaciones de la demanda fomentan los «contratos basura»* y no proporcionan estabilidad a los empleados. Este tipo de incorporación transitoria se acre­
cienta durante los meses en los que se produce mayor actividad turística en España, sobre todo en verano. Las empresas intentan cubrir las plazas que genera el
mercado laboral, pero una vez que termina la temporada, en general, no mantienen a los trabajadores en sus empleos, bien porque se reduce la demanda o bien
porque estos trabajadores desempeñan estas labores como una manera de obtener un dinero extra durante el verano, sin aspiración alguna a continuar en el puesto
de trabajo durante más tiempo.
LUCÍA F. GOROSITO 22 mayo de 2007 wvwi.consumer.es

, ‘ C on trato basura: co n tra to po r poco tie m p o y poco dinero.


b. ¿De que trata el texto? ¿Qué título le pondrías?
c. Haz un resumen de lo que dice el texto sobre estos dos puntos: -> ¿Cómo es el turismo en España?
-»¿Qué tipo de trabajo genera el turismc

Co m p e t e n c ia l é x i c a :
ios derechos y las obligaciones laborales.
Limitar el uso de contratos temporales
El e m p le o b a s u ra . -* Solo deben hacerse contratos temporales para activida­
des con una duración determinada. Muchos de los ac­
a. ¿Q ué tipo de organización crees que ha creado
tuales contratos temporales deben convertirse en fijos.
este documento?
Promover la estabilidad laboral, la formación a cargo
1. Una organización de empresarios.
de la empresa y los horarios flexibles
2. Un grupo de jóvenes estudiantes.
Hay que promover la estabilidad en el puesto de trabajo,
3. Una organización de trabajadores. las posibilidades de promoción dentro de la empresa, la
formación continua y los horarios flexibles para las per­
- ¿Y cómo se llama esa organización? sonas con hijos.
Los s in d ic a t o s e n E s p a ñ a .
b.Relaciona las siglas y los logos con los nombres completos de las or
ganizaciones de trabajadores o sindicatos más importantes de España a. US®
1. Unión General de Trabajadores, de ideología socialista. b.
2. Comisiones Obreras, en su origen, de orientación comunista.
3. Unión Sindical Obrera, independiente. c. CNT
4. Confederación Nacional del Trabajo, de orientación anarquista.
d. C C D D
Los s in d ic a t o s .
c. Los sindicatos son organizaciones que defienden los intereses de los trabajadores. Escucha el texto,
identifica las siguientes palabras y después escribe su significado.

huelga • estabilidad laboral • sueldo • promoción • formación • jubilación • sindicato • contrato • vida labora!

Los c o n tra to s t e m p o ra le s . La....................... enel trabajoSignifica la inseguridad en


. . . , el empleo, la falta de estabilidad en los contratos. Cuando un
d.Completa el texto con las siguientes pala- . , . ., , . .
, ° , empleo es temporal, sin segundad, precario, y con malas con-
bras: contratos tem porales, precariedad, ... ... , ' .
, , diciones, hablamos d e .............................. En este tipo de em-
prom ocion, em pleo basura.
pleo se abusa de los.............................Ja s personas no tienen
ninguna posibilidad d e ............................. , es decir, de acce­
der a mejores condiciones de trabajo o a mejores puestos.

Competencia gram atical: subjuntivo para negar hechos y emitir juicios de valor.

Es u n a b a rb a rid a d q u e h a y a t a n t a v io le n c ia .
a . Relaciona. 1. no puede ser que a. los jóvenes no tengan trabajo
2. es inaceptable que b. crear empleo estable
3. tienen que c. invertir más en investigación
4. es increíble que d. se hagan tantos contratos temporales
5. hay que e. exista tanto empleo basura
Negar hechos y emitir juicios de valor
Negar un hecho + que + subjuntivo
No es verdad que haya menos parques.
No es verdad, no es cierto, no es evidente, etc.
Emitir un juicio de valor + que + subjuntivo
Es una injusticia, es una barbaridad, es increíble, es ina­ Es increíble que los jóvenes no tengan trabajo.
ceptable, es (in)justo, es normal, es absurdo, etc.

No p u e d e s e r q u e n o n o s s u b a n e l s u e ld o .
.Completa con el verbo en la forma adecuada.

Los precios han subido casi un 5 % y los salarios, un 3,5%. Es completamente injusto que los trabajadores (sufrir)
............ las consecuencias de la crisis económica, no hay derecho a que (perden..............poder adquisitivo.
í L : í jóvenes se preparan durante años para trabajar, no puede ser que no (encontrar)............trabajo y que no (poder)
............independizarse. Por otra parte, es inaceptable que la mayoría del empleo juvenil (ser)............. precario.
| E¿ ncreíble que las mujeres (ganar)............ menos dinero que los hombres y que, además, solo (tener)..............
6 semanas de descanso por maternidad.
Nc puede ser que (haber)............ trabajadores inmigrantes en situación ¡legal.
Es romprensible que, por culpa de la precariedad de los contratos, los jóvenes (tener)............ la idea de que el
fcabajo es algo provisional. Es lógico que (cambiarse)............ constantemente de empresa.
Ju ic io s d e v a lo r.
c. Haz juicios de valor sobre estos puntos. Expresiones de juicios de valor

importante
necesario/imprescindible natural
bueno/malo maravilloso
mejor/peor estupendo/fantástico
Es + que + subjuntivo
fácil/difícil agradable/desagradable
comprensible probable/improbable
lógico etc.
raro/extraño/sorprendente

1. Hay muchísimo desempleo.


2. Los precios de las viviendas bajan.
3. Crece el número de líneas de tren de alta velocidad.
4. Están privatizando la sanidad pública.
5. Han creado un observatorio contra la violencia doméstica.
6. Los huelguistas bloquean las carreteras.

Co m p et en c ia fu n c io n a l : protestar.

¡N o h a y d e re c h o !
a. Lee las razones por las que protestan los jóvenes, después escucha
el reportaje y selecciona en la lista las mencionadas por los mani­
festantes.

□ Hay mucho desempleo juvenil.


□ Los sueldos son muy bajos.
□ El empleo no es estable.
□ La política laboral del Gobierno no satisface a los jóvenes.
□ La jornada de 40 horas semanales es excesiva.
M a n ife sta c ió n en M ad rid .
□ Se invierte poco en investigación.
□ Hay muchos accidentes de trabajo.
□ La exigencia de preparación de los jóvenes no se corresponde con la oferta de trabajo
□ Los empresarios no desarrollan suficientes programas de formación continua.
□ No hay programas de fomento de empleo juvenil.
-» No puede ser que
-* No hay derecho a que
¡B a s ta d e in ju s t ic ia s ! -* Es increíble que
b. Lee estas pancartas y explica por qué protestan estas No Es una injusticia que
a la p r iv a t iz a c ió n
personas. -* Hay que
d e la s a lu d .
Ejemplo: En los países ricos hay muchos inmigrantes ilega­ P o r u n a s e g u r id a d -» Tienen que
les y eso es un problema porque están trabajando s o c ia l p ú b lic a p a r a -* Venimos a mostrar nues­
sin contratos y no tienen protección del Estado. to d o s . tra indignación por
Hay empresarios que les pagan poquísimo...
-» El Gobierno prometió
N o a l t a b a c o e n e l t r a b a jo . ¡N o m á s m u e r te s p o r
f a l t a d e s e g u r id a d e n el t r a b a jo !
S í a lo s p la n e s d e p r e v e n c ió n .
S í a la ig u a ld a d d e o p o r tu n id a d e s .

¡R e g u la r iz a c ió n d e in m ig r a n t e s y a ! P o r la c o n c ilia c ió n d e la v id a la b o r a l y f a m ilia r .
P o r u n o s h o r a r io s m á s fle x ib le s .
No m e p a re c e b ie n .
c. ¿Estáis de acuerdo con las protestas anteriores? Escribe sus protestas o expresa tu opinión.
Ejemplo: No hay derecho a que esté permitido fumar en los trabajos.
Hay que crear zonas especiales para fumadores.
No puede ser que los fumadores tengamos que pasar frío fumando en la calle.

Co m pet en c ia so cio lin g ü ístic a : la actitud de los españoles hacia el trabajo.

V iv ir p a ra t r a b a ja r o t r a b a ja r p a ra v iv ir .
Lee este texto y saca tus conclusiones ____________________________
. 12 OCTUBRE, 2006
sobre la vida de los españoles. E S B E B S S a iiW a .

"Los españoles trabajan para vivir, los americanos


viven para trabajar"
Lo que prefiero de la cultura española es la calidad de vida y de las
relaciones. Me encanta ir a la calle Ancha por la tarde, tomar un
café con leche, y sentarme y mirar a todo el mundo que camina
por la calle. Es estimulante ver familias y parejas jóvenes y viejas
caminando juntas y disfrutando. Se dice que las personas en los
Estados Unidos pasan más tiempo en el trabajo con sus colabo­
radores que en casa con sus familias. Me gusta la mentalidad es­
pañola. Me parece que los españoles se dan cuenta de la
importancia de las relaciones en sus vidas y no pierden tanto
tiempo preocupándose por las cosas materiales. Como dice mi
amiga española: «Los españoles trabajan para vivir, mientras que
los americanos viven para trabajar». Creo que muchas veces estoy
de acuerdo.
(Alumna estadounidense de español)
http://aulaele-cultura.blogspot.com/2006/10/los-espaoles-trabajan-para-vivir-los.html

Para los españoles lo más importante es...

- ¿Los españoles trabajan mucho o poco? ¿Dice


algo al respecto el texto? ¿Qué piensas tú?
¿Cómo es en tu país?

Los e s p a ñ o le s e n e l t r a b a jo .
b. Ahora lee el texto: ¿las ideas de este otro texto corresponden a lo que pensabas?

Muchas horas pero poco productivas. «Los trabajadores españoles junto


con los italianos y los noruegos, trabajan más horas por semana ^ e e ' festo
de europeos (40 semanales), pero España se sitúa en la cola.de P ^ t i v
dad de Europa ya que, a pesar de que se esta mas horas en la empresa, se
pierde el tiempo La sociedad española gestiona pésimamente el tiempo
boral y existe un desaprovechamiento de la jornada laboral con P a n g a d *
Dausas para comidas, cafés, pasillos, reuniones innecesarias... Hay que ob
servar cuáles son los ladrones de nuestro tiempo para eliminarlos», según
Nuria Chinchilla, profesora de la Universidad de Navarra.
T r a b a ja r c o m o un b u rro .
c. Aquí tienes algunas frases hechas sobre el trabajo. Léelas e imagina el significado de las
partes subrayadas.

Joaquín trabaja como un burro para


T pagar la hipoteca.

La vida de los campesinos es muy


dura, porque trabajan de sol a sol.

más, estoy a tope de

• k
No he parado de trabajar en toda la
semana... Me hacen sudar el sueldo.

Competencia fonética y o rto g ráfica: la pronunciación de la r.

¿ C ó m o se p ro n u n c ia ? toro • pero • cera • caro • para • tira •


a. Escucha las siguientes palabras, repítelas y marca en este duro • mira • aro • puro • coro • cura
dibujo dónde se coloca la lengua para pronunciar la r. • loro • cara • moro • mora • pera •
paro • tira • torero
- L a r española se pronuncia colocando la punta de la len­
gua detrás de los dientes sin tocarlos. Para ayudarte a situar
la lengua, puedes hacer ejercicios como estos.

- Pronuncia rápidamente primero: - Después:


-* la-la-la-la, la-la-la-la -* da-ra-da-ra, da-ra-da-ra
-»te-te-te-te -» de-re-de-re-de-re-de-re
-> di-di-di-di -> di-ri-di-ri- di-ri-di-ri

P ra c tic a la ere.
b.Ahora escucha estas palabras. Después, léelas tú en voz alta. tirio • tirita • tiritar • termo • Tirso •
Teresa • Terencio • termómetro • tarea
• tara • toro • futuro
U n p o co d e f la m e n c o .
^ c. Escucha el inicio de esta canción, ¿te Apréndetelo.
" ■ 1v lwj kr J l l l

P ro te sta r p o r la s co n d icio n e s la b o ra le s o p o r
tu s c o n d ic io n e s d e v id a co m o e s tu d ia n te .

W in dow s U v e " Principal Hotmail OneCare | MSN

Página principal de Windows Uve Spaces ▼ PLATAFORMA TRABAJADORES ... Fotos Perfil Amigos

PLATA FO RM A T R A B A JA D O R E S de C O R R E O S
C O R R E O S EN LUCHA

¿Qué es la Plataforma de Trabajadores de Correos?


Se trata de una alternativa de protesta formada por trabajadores de Correos y creada
al margen de los sindicatos. Esta iniciativa partió de Sevilla en noviembre de 2005 y
ahora mismo se encuentra en proceso de expansión por todo el estado.
El objetivo de la Plataforma de Trabajador@s de Correos es conseguir los 6 puntos de
nuestra tabla reivindicativa:
Subida salarial de 300 euros al mes.
Jornada laboral de 35 horas, de lunes a viernes.
A igual trabajo, igual salario y mismos derechos.
Estabilidad en el empleo, no a la precariedad laboral.
Readmisión de los despedidos.
Por un correo público. No a la privatización.

¿Qué son los desayunos reivindicativos?


Se trata de un modo de protesta ideado por los compañeros de la Plataforma de Traba­
jadores de Correos de Sevilla.
Se celebran los jueves y consisten en utilizar el tiempo de descanso para pedir mejoras
salariales y condiciones de trabajo. Durante ese tiempo, que es nuestro, salimos a la
puerta de nuestro centro de trabajo con una pancarta, el texto puede ser: «Por un sala­
rio digno», «Por un salario digno con unas condiciones de trabajo dignas», «Por un sa­
lario digno y contra la precariedad»... En fin, son solo ejemplos, podéis hacer constar
en vuestra pancarta aquello que consideréis oportuno; una vez en la calle nos hace­
mos unas fotos digitales y las enviamos a la dirección de correo electrónico:
plataforma@correosenlucha.es
y aparecerán publicadas en la página web de la Plataforma:
http://correosenlucha.spaces.live.com/

Ahora piensa en una forma de protestar por


las malas condiciones de trabajo, con accio­
nes y también a través de un medio de com u­
nicación como Internet, por ejemplo.
Ev a l ú a t u s c o n o c im ie n t o s .

r+r i J ] •

N ivel a l c a n z a d o
Después de hacer el módulo 3
O
c C
Fecha:..................................... OJ <u
3
O -Q
c >S
GJ 3
3 3
C/5 Cfi 5
Comunicación
□ O
- Puedo reaccionar ante las cosas.
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 1 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo interrumpir y expresar enfado.


Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 2 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo protestar. □
Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 3 del Laboratorio de Lengua.

Gramática
- Conozco los verbos de reacción y sentimiento con sustantivo e infinitivo. □
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 4 del Laboratorio de Lengua.

- Sé usar el subjuntivo para expresar sentimientos y deseos. O


Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 5 del Laboratorio de Lengua.

- Sé usar el subjuntivo para negar hechos y emitir juicios de valor. □


Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 6 del Laboratorio de Lengua.

Vocabulario
- Conozco diferentes tipos de viajes.
Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 7 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco el vocabulario de los paisajes. □ O


Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 8 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco el vocabulario de los derechos y de las obligaciones laborales. □ O


Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 9 del Laboratorio de Lengua.
i M.T7

L A B O R A T O R IO D E L E N G U A

C o m u n ic a c ió n

genteloca.com / biblioteca
i . R e a c c io n a r a n t e la s c o s a s . últimos textos lo ♦ leído explorar tags

Lee este texto. ¿Estás de acuerdo con su me molesta


autora? Cambia «me molesta» por otras
Me molestan las piedras. Me molestan los vidrios. Me mo­
expresiones acordes con tu opinión. lesta el humo, los autos, los camiones. Me molestan los edi­
ficios. Me molestan los papeles, los brillos artificiales, el
cemento... Me molesta el descuido, la negligencia. Me mo­
lesta la gente que llama a la gente. Me molesta la pobreza,
la enfermedad, el fracaso, la depresión... Me molestan los
aviones, los carteles; sí, sobre todo los carteles. Me molesta
la irresponsabilidad, la falta de orgullo, de dignidad... ¡Me mo­
2 . I n t e r r u m p ir y e x p r e s a r e n f a d o . lestan tantas cosas! Me molesta mi mente, ese colibrí que
Escucha y elige entre estas frases la más nunca se detiene. Aunque prefiero mi colibrí a la sinrazón.
Eso también me molesta. Me molestan tantas cosas... ¿Será
adecuada para cada diálogo. que me molestan porque tengo una mezcla de eso adentro
1. a. ... (solo) una cosa... de mí? Quisiera no estar rasgada... pero ya es demasiado
tarde... o quizá no.
b. Perdona/lo siento, pero ¿puedo...?
http://www.genteloca.com/biblioteca/8597/me-molesta
2. a. Por favor, déjame terminar,
b. Solo un minuto.
3. a. Sigue, sigue, por favor,
b. Déjalo, por favor.
4. a. ¡Cállate!
b. ¿Te puedes callar un momento, por favor?
c. Silencio, por favor.

3 . P ro te sta r.

Escribe pequeños textos de protesta sobre estas


situaciones.

Cuando llegan las vacaciones de ve­


rano, miles de perros son abandona­
dos en las carreteras.

Hay muchas fiestas en las


se hace sufrir a los toros.

La contaminación de las
aguas provoca la muerte
de animales y plantas.
G r a m á t ic a

4 . V e r b o s d e r e a c c ió n y s e n t im ie n t o c o n s u s t a n t iv o e in f in it i v o .
¿Q ué reacción te producen las cosas de la siguiente lista? Elige entre estas expresiones
y escribe las frases.

dar asco • miedo • envidia • rabia • alegrar • molestar • divertir • aburrir • temer • hacer gracia

1. Las películas de terror, los musicales, los documentales, las películas de dibujos animados, Indiana Jones,
Star Wars, etc.
2. La música clásica, el flamenco, el rap, los Beatles, los RolIing Stones, Alejandro Sanz, Shakira...
3. Hacer viajes en grupo, los viajes exóticos, viajar...
4. Ver a alguien haciendo el ridículo, bailar delante de mucha gente.
5. Ir de noche solo por la calle, ir en coche a 200 km/hora.
6. Viajar en avión, viajar en barco.
7. Los mosquitos, las moscas, las arañas, las cucarachas, las serpientes.
8. Las peleas, la violencia.

S u b ju n t iv o p a r a e x p r e s a r s e n t im ie n t o s y d e s e o s .
Selecciona los verbos adecuados para completar las frases utilizando el subjuntivo.
-* tratar mal a los débiles -» hacer buen tiempo
-* tratarme con sentido del humor -» acompañarme
-* prepararme el desayuno -* presionarme
-» hacer la comida conmigo -» criticarme
1. Me molesta cocinar siempre sola, me encanta que otras personas........................................................
2. Me deprime ir sola de compras, prefiero que alguien.............................................................................
3. Me horroriza trabajar con personas exigentes: odio que la gente...........................................................
4. No me gusta criticar a la gente, pero todavía más, odio que la gente......................................................
5. Me gusta tomarme las cosas en serio, pero me divierte que los otros.......................................................
6. Odio el abuso de poder, por eso me da mucha rabia que la gente.........................................................
7. Me alegra la primavera: me gusta que....................................................................................................
8. Me encanta poder levantarme tarde y que alguien................................................................................

S u b ju n t iv o p a r a n e g a r h e c h o s y e m it ir ju ic i o s d e v a lo r .
Lee este texto y haz valoraciones con los adjetivos.

-* importante
- necesario/imprescindible Vivimos en un planeta precioso de gran variedad de paisajes y espec^s.
En el viven millones de personas, la mayoría de las cuales es muy pobre:
bueno/malo |as diferencias entre ricos y pobres son enormes.
mejor peor un desarrollado una persona vive un promedio de 76 años, en un
fácil/difícil país menos desarrollado el promedio es de 65 años. En África, millones
-* comprensible de personas mueren de SIDA.
-* lógico i_as mujeres han conseguido mejorar su situación en bastantes cosas. Sin
-> raro/extraño/sorprendente embargo, tienen menos derechos que los hombres en muchos países,
-» natural incluso en los países ricos existe desigualdad.
-» maravilloso En nuestra sociedad hay guerras constantemente. Por eso y por cuestio-
-* estupendo/fantástico nes P°Kt'cas Y económicas, en el mundo hay casi 180 millones de emi-
. .. . ... grantes y más de 21 millones de personas refugiadas, desplazadas y
-* agradable/desagradable solicitantes de asilo.
-* probable/improbable

Ejemplo: Es injusto que la mayoría de la población mundial sea pobre.


V O C A B U L A R IO

7 . Lo s d if e r e n t e s t ip o s d e v ia je s : p la y a y m o n t a ñ a .
¿Q ué diferentes tipos de viajes conoces? ¿Q ué alojamientos, modo de transporte, actividades?
Haz una lista. ¿Q ué prefieres?

8 . Lo s p a is a je s . población • clima • lenguas • extensión • desierto (2) • lago


Completa con estas palabras. • nieves • lluvia • calor • frío

Su nombre oficial es República del Perú. El


nuevo sol es su moneda. L a s .............oficiales
son el español y el quechua (desde 1975). La
.............es de 28.400.000 habitantes.

La cordillera de los Andes recorre el país de sur


a norte, paralela a la costa, y forma la región de
la sierra. Se intercalan cumbres con .............
perpetuas, como la de Huascarán y elevados al­
tiplanos (punas), como el compartido con Bolivia
que alberga e l.............Titicaca. Este es uno de
los más altos del mundo (a 3.914 m de altitud) y
el de mayor tamaño del país; en su interior está
la isla del Sol, que los incas consideraron lugar
sagrado.

La región de la costa constituye una franja llana y desértica de una gran.............: unos 2.000 km de longi­
tud, desde e l .............de Sechura hasta las pampas de Nasca y e l .............. de Atacama.

El clima y la vegetación de Perú son sumamente variados: durante el invierno húmedo cae una............ muy
fina llamada «garúa». La costa ofrece u n .............seco, cálido en el norte y templado hacia el sur. En la sie­
rra predomina e l.............clima de montaña. En la selva amazónica se da un clima tropical húmedo, y hace
muchísimo...............
Adaptado de Encarta.

Tenemos mucho............ en Europa y una de las causas es que en los países eu­
-os d e r e c h o s y la s ropeos hay unas condiciones d e ............................y de bienestar social que son
o b lig a c io n e s la b o ­ muy costosas. El bienestar social, es decir, las coberturas sociales para el desempleo,
ra le s . la............ . la sanidad, etc., suponen un coste para las empresas de un 34-35% por
encima de los salarios brutos.
_ee este texto y com-
: etalo con las siguien- Todas las ventajas sociales de los trabajadores se han conseguido, entre otras cosas,
palabras. a través de la lucha de los............ a lo largo de muchos años, por medio de la ne­
gociación, las............ . etc.
— -jelgas
Sin embargo, en el mundo moderno se han producido una serie de cambios muy im­
— neldos portantes en el mundo del trabajo: los procesos de trabajo han cambiado muchísimo
— promoción por la aparición de las nuevas tecnologías. Por otra parte, las empresas cada vez uti­
N* ibrmación lizan más los servicios especializados de compañías externas, en lugar de contratar
a más personas. Además, cada vez hay más trabajadores con............ temporales,
— Lib lación o a tiempo parcial.
— sindicatos
Por ello, los sindicatos deben cambiar su manera de luchar y orientarse en otros ob­
-* contratos jetivos, como cambiar el mundo de la............profesional, haciéndola más adapssa
— » da laboral al mundo del trabajo actual y orientada en un sistema basado en la . re —
— Desempleo ñera que los trabajadores puedan subir de categoría en su trabajo. Tarrc é~ zece' : í -
fender el trabajo de la mujer, porque las mujeres, al estar en una posic:- e
mundo del trabajo, aceptan más fácilmente que los hombres cora cxyes ae raes :
peores. Esta es otra de las causas de que, a veces, haya .
j.33^ E n E s p a ñ a y en A r g e n t in a .

i . D o s a m ig o s , u n e s p a ñ o l y u n a a r g e n t in a , p r e p a r a n u n v i a j e ju n t o s .
E s c u c h a y a n o t a c ó m o s e lla m a n e s t o s o b je t o s e n u n o o e n o t r o p a ís .

hacer la maleta ............. de dormir 2 ........................... m móvil


mm armar la .. . de dormir •> carpa m buZO

Kü %%* • ia
- V \v

2 chándal i autobús » pijama


~ P ggin g w* piyama

mechero E carretera .......................... K jersey E .........


encendedor m .......................... m .......................... w-.......................... ■» cobija

A q u í y a c á . 1. Allí. a. Agarrar un pullover.


2. Claro. b. Allá.
2 . R e la c io n a la s e x p r e s io n e s 3. Coger o llevarse un jersey. c. Lastimarse.
d e u n a y o tr a o r illa .
4. Conducir el coche. d. ¿Lo tenes todo pronto?
5. Hacerse daño. e. Manejar el auto.
6. ¿Lo tienes todo listo? f. Seguro.

N O ES T A N D IF E R E N T E , A U N O U E LO P A R E C E .

3 . O b s e r v a e s t e t e x t o e id e n t if ic a a l e s p a ñ o l y a l a r g e n t in o .

1 -» ¿Vos cómo llamás al auto?


2 -» Coche.
3 -» ¿Y a la escuela para aprender a manejar?
4 -» Autoescuela.
5 -* Pues nosotros decimos cochescuela.
6 -» ¡Qué bueno! Y a la falda la llamas pollera, ¿no?
7 -» Sí, eso es.
8 -» Y a la minifaifa, ¿minipollera?
9 -» No, minifalda.
10...................... -» Pues, como ves, hablamos diferente, pero nos entendemos.
V a r ia n t e s d e e s p a ñ o l PARA HABLAR D

D e s t in o s t u r ís t ic o s en M é x ic o .

4 . L e e e s t e t e x t o y r e s p o n d e a la s p r e g u n t a s .

MAPAS PAQUETES
1. Indica tres motivos para . ;
México.
2. Di cuál es el destino tir s: :
hitfrigQlteáCo-cofnjM mexicano más conocido.
3. La ciudad de México, México
------- :--- --------------
D.F., tiene un récord mundia
México es un país multiétnico, con gran riqueza cultural y arqueológica, tiene el mayor nú­
¿Sabes cuál?
mero de sitios declarados «patrimonio de la humanidad» en todo el continente americano,
’.'éxico es un país para recorrerlo entero, ya que dispone de infinitas posibilidades para rea­ 4. ¿Qué relación hay entre la cul­
mar cualquier tipo de actividad y conocer sus hermosos destinos turísticos. Las para- tura azteca y México?
rsíacas playas de Cancún, Acapulco, Cabo San Lucas, las imponentes pirámides de
"eotihuacán y Chichen Itzá, entre tantos otros atractivos, hacen de México tu destino. A 5. ¿Por qué son famosas las playas
continuación en nuestra guía de destinos turísticos te mostramos los lugares para visi­ de Cancún?
t e n el país azteca.
6. En el habla de México actual se
Cancún Cancún, de fama internacional, es un magnífico em­
MEXICO ■* utilizan algunas palabras proce­
porio turístico de lujo, de una belleza incomparable;
k por su entorno, brinda un excitante paisaje marino de dentes de otros idiomas o algu­
aguas verdes transparentes y apacibles cocoteros. nas palabras de nueva creación.
¿Qué significan estas palabras
La ciudad más glamorosa y el destino más famoso de
México sin lugar a dudas es Acapulco. Conocido por en este texto: resorts, glamo­
su bella bahía y su deslumbrante vida nocturna. rosa, vacacionistas?

Cabo San Lucas se ha vuelto muy famoso, ya que es


el lugar preferido por los vacacionistas de todo el
mundo, y así ha atraído grandes inversiones en re-
sorts, hoteles de gran turismo.
Es el corazón de la Ciudad de México, construida
sobre la antigua capital de los aztecas. Ahí inició la his­
toria de la que con el tiempo se convirtió en la ciudad
más grande del mundo.
Adaptado de http.V/www.visitingmexico.com.r

Le e a h o r a e s t a n o t i­ El turismo en México es una actividad económica importante para el país y es una


cia s o b r e e l t u r is m o de las mayores en el mundo, colocada en octavo lugar a nivel mundial en términos de
e n M é x ic o y m a r c a llegadas de turistas internacionales, con 21,4 millones de visitantes en 2006, y es e
si e s v e r d a d e r o o primer destino para turistas extranjeros dentro de América Latina. Los ingresos pro­
venientes de los turistas extranjeros alcanzaron 12,17 mil millones de dólares en 2006.
f a ls o .
Las principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de la cultura
mesoamericana, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de playa. El clima
templado del país, junto con su herencia histórica y la fusión de la cultura europea
(particularmente la española) con la cultura mesoamericana también hacen de Mé­
xico un atractivo destino turístico a nivel mundial. La gran mayoría de los turistas ex­
tranjeros que visitan México provienen de los Estados Unidos y Canadá.

V
1. Según el texto, el turismo es la octava actividad económica de México. □
2. México es el país preferido para viajar en Hispanoamérica.
3. El Gobierno mexicano gastó 12,17 millones de dólares en 2006 para promover el turismo.
-. La mayoría de los estadounidenses y canadienses que visitan el país van a la playa.
5. Merece la pena visitar México por su cultura, sus ciudades, sus playas y su clima.
IW

i
■N

J j

Ambito Personal
Referentes culturales: una canción de Luz Casal, cantante española.
-Competencia funcional: hablar de lo que se recuerda o se ha olvidado.
- Competencia gramatical: el uso del imperfecto y del indefinido.
-Competencia fonética y ortográfica: el indefinido de verbos en -car.
-Competencia léxica: las tareas cotidianas.
- Competencia sociolingüística: la influencia de la religión en la lengua.
Narras hechos relacionados con acontecimientos históricos.

Ámbito Público
Referentes culturales: algunas novelas de la escritora Isabel Allende.
- Competencia gramatical: el pluscuamperfecto.
- Competencia fonética y ortográfica: el indefinido en los verbos con j fuerte.
- Competencia funcional: valorar.
-Competencia léxica: los géneros literarios y los tipos de textos.
-Competencia sociolingüística: el español de América.
Haces una reseña de un libro.

Ámbito Profesional
Referentes culturales: biografía de Michelle Bachelet, presidenta de Ch
-Competencia léxica: el léxico político.
-Competencia sociolingüística: la mujer y el trabajo.
-Competencia funcional: organizar el relato.
-Competencia gramatical: las perífrasis volver a, dejar de, ponerse a, estar a punto de y soler + ir
- Competencia fonética y ortográfica: el indefinido de los verbos que en el infinitivo tienen un
antes de -er o -ir.
Hablas de la evolución de las mujeres en el mundo laboral.

Ámbito Académico
Portfolio: evalúa tus conocimientos.
Laboratorio de Lengua: refuerza tu aprendizaje.

...y SÍ V 3 S 3 A m é r i c a : variantes de español para hablar de política.

DELE, nivel B1 (ver en el libro de ejercicios).


Es una can tan te esp año la de
pop -rock, una de las so listas m ás
va lo ra d a s de la m ú sica p op ular e sp a ­
ñola. Tras sus éxitos dentro del país en los
a ñ o s o c h e n ta ,

Luz log ró fa m a in­


te rn acion al, es­

Casal
p ecialm en te en
F r a n c ia , s o b re
to d o tra s in ­
cluirse d o s de sus te m a s en la película
Tacones lejanos, de Pe d ro A lm od ó-
var: Piensa en m í es el m ás co
nocido.
R eferen tes culturales : Es una cantante española de
pop-rock, una de las solistas más
una canción de Luz Casal, cantante
valoradas de la música popular espa­
española. ñola. Tras sus éxitos dentro del país en lo
años ocheni
a. Aquí tienes una canción suya, léela y I li y logró fama
ternacional,
subraya los recuerdos de Luz Casal. r Lu z pecialmentí
b.¿Qué te sugiere la palabra «re­
C asal
Casal Francia, sol

cuerdo»? Y tú, ¿qué tipo de cosas j 8¡ tttnlE toc,° tras '


cluirse dos de sus temas en la películ
buscas entre tus recuerdos normal­ Tacones lejanos, de Pedro Almodó-
var: Piensa en m í es el más co­
mente? ENTRE MIS RECUERDOS nocido.
c. Luz Casal habla de su infancia: en­ Cuando la pena cae sobre mi,
cuentra las frases en las que se refiere el mundo deja ya de existir,
miro hada atrás y busco
a ese momento de la vida. ¿Por qué entre mis recuerdos.
son días sin prisas y tardes de paz?
5 Para encontrar la niña que fui
d. ¿Cómo se siente al recordar su pa­ y algo de todo lo que perdí,
sado? ¿Te sucede lo mismo? miro hacia atrás y busco
entre mis recuerdos.
e. Lee el último verso: ¿por qué crees
Sueño con noches brillantes
que las lágrimas la harán más fuerte? 10 al borde de un mar de aguas claras y puras
y un aire cubierto de azahar.
Cada momento era especial,
Si quieres escuchar la canción: días sin prisas, tardes de paz,
http://www.youtube.com/watch?v=1 OR7AQNpRll miro hacia atrás y busco
15 entre mis recuerdos.

Yo quisiera volver a encontrar la pureza,


nostalgia de tanta inocencia
que tan poco tiempo duró.

Con el veneno sobre mi piel,


Co m pet en c ia fu n c io n a l : 20 frente a las sombras de la pared,
hablar de lo que se recuerda o se miro hacia atrás y busco
entre mis recuerdos,
ha olvidado. vuelvo hacia atrás y busco
entre mis recuerdos.
S e m o n tó e n u n b a rco
y se m a rc h ó a C h ile . 25 Y si las lágrimas vuelven,
ellas me harán más fuerte.

a. Escucha este relato.


Lee la siguiente ficha y complétala.

O Relación de Ángel y Rosario.


O Lugar en el que vivían.
O País al que emigró.
O Situación en España.
0 Fecha en la que emigró.
¡TI
■i

\
S í, c la ro q u e m e a c u e rd o .
b. Escucha otra vez y fíjate cómo expresan si recuerdan o no las cosas las personas del
diálogo. Escribe estas frases en el bocadillo correspondiente. Recuerdo..

-» jugabais todos en el jardín


-» viniste una vez con tu madre
Recuerdo que...
¿Te acuerdas de
que...?
He olvidado...
\
-* cuándo fue
%
-» teníamos mucho miedo
Me acuerdo de
-* un día vino a mi casa Nunca voy a
olvidar... No me acuerdo que..
-» muchas cosas en la vida bien de...

-* la expresión de su cara ¿Te has olvidado de |


cuando me lo dijo que...?

-* ese día perfectamente

Hablar de lo que se recuerda, no se recuerda o se ha olvidado

No me acuerdo de...
¿ Te acuerdas de Pilar? ¿ Recuerdas a Pilar?
Recuerdo...
¿ Te acuerdas de los días que pasamos en Lisboa ?
Recuerdo dónde/cuándo/qué..
¿Te acuerdas de dónde/cuándo/qué...?
No recuerdo...
¿Recuerdas los días que pasamos en Lisboa?
No me he olvidado de...
¿ Recuerdas dónde/cuándo/qué... ?
Me he olvidado de...

Acordarse se construye con de. Además, es


¿Te a c u e rd a s d e c u a n d o e ra s reflexivo (me acuerdo, te acuerdas...).
Recordar se construye sin de.
pequeño?
Olvidarse se construye como acordarse.
Pregunta a tu compañero si se acuerda de las si­
guientes cosas y pídele que hable sobre lo que re­
cuerda de cada momento.
1. Su primer día de colegio.
2. Las Navidades cuando era pequeño.
3. La primera vez que montó en bicicleta.
- Su primer amor.
3. Las primeras vacaciones.

T ie n e s b u e n a m e m o r ia ?
M ira esta lista y describe cuáles de estas cosas olvidas con fa­
cilidad y qué trucos tienes para ayudar a tu memoria.

Las llaves
El paraguas
Apagar todo antes de salir de casa (luz, gas, ordenador...) Soy una pefSona mUYt ^ í toente-^f p& aff**
Los números de teléfono A s s s . r ü a s . - '»
!_as caras de las personas líos donde voy... _ llM „
Los nombres de las personas
Palabras
- _as cosas que tienes que hacer
Co m pet en c ia g r a m a tic a l : el uso del imperfecto y del indefinido.

El Winnipeg.
Yo tenía 15 años al final de la Guerra Civil, que duró 3 años, del 36 al 39 y que terminó con
a. Lee el siguiente texto de los la victoria del general Francisco Franco y del ejército nacionalista. Esto provocó la salida de
recuerdos de una persona y España de mucha gente, que, como yo, escapamos buscando refugio en otros países: mu­
chos emigraron a México, Francia, Argentina, Chile y otros países de Europa y América.
busca información en él
Cuando salimos de España, los exiliados, al finalizar la Guerra Civil, llegamos a través de
sobre estos puntos.
los Pirineos a Francia. Éramos miles de personas (unas 440.000), por lo que se produjo una
situación muy complicada. Nos internaron en campos en los que vivíamos en condiciones
muy difíciles. Esto fue lo que empujó al Gobierno chileno a trasladar a Chile en un barco, el
Winnipeg, a unos 2.000 refugiados españoles que se encontraban en Francia. ¡Cuánto le
debemos a Pablo Neruda, el poeta! Él organizó el traslado.
Pablo Neruda tenía una relación muy estrecha con España, porque estuvo como cónsul
general de Chile en nuestro país desde 1934 hasta 1936. En Madrid conoció a los grandes
poetas españoles de la Generación del 27, entre ellos, Federico García Lorca, con quien
tenía una gran amistad. Creo que los poetas españoles conocían y admiraban la poesía de
Neruda y que él se sentía feliz entre ellos. Se reunía a menudo con sus amigos poetas, en
Duración su casa o en casa de otros artistas.
¿Quién ganó? El 4 de agosto de 1939, el barco carguero Winnipeg salió del puerto francés de Poullac hacia
el puerto chileno de Valparaíso. íbamos en el barco más de 2.200 refugiados, mujeres, hom­
bres y niños. El 2 de septiembre, el barco llegó a Valparaíso.
La mayoría de los refugiados que llegamos en el Winnipeg nos quedamos en Chile, donde
actualmente somos unos 30.000 emigrantes españoles.

¿Hacia dónde?........ Pablo Neruda


Número de personas Profesión.............. Winnipeg
Situación............. Relación con España

El in d e fin id o y e l im p e rfe c to .
Pretérito imperfecto Pretérito indefinido
b. ¿Has visto que hay verbos marcados con dos
colores distintos? Clasifícalos. ¿Cuáles son
irregulares?

Irregulares

Provocar, sacar, tocar, etc. (toqué, tocaste...), reducir,


conducir, producir, etc. (produje, produjiste...).

C h ile y la G u e rra C iv il e s p a ñ o la . 1. Cuenta una acción expresando el tiempo que du


c. Coloca el número del rótulo en cada frase de la si­
2. Expresa un suceso pasado.
guiente página. Después identifica el tiempo: im­
perfecto o indefinido. 3. Describe o evoca una situación del pasado.

4. Enumera actividades habituales en el pasado.


Yo tenía 15 años al final de la Guerra Civil...

... que duró desde 1936 a 1939 y term ~ó c c -


Esto provocó la salida de España de mucha gente,
que, como yo, escapamos buscando refugio er
otros países.
Cuando salimos de España, los exiliados... ¡lega­
mos a través de los Pirineos a Francia.
Éramos miles de personas (unas 440.000)...
... y nos internaron en campos...
... en los que vivíamos en condiciones muy difí­
ciles.

En este periodo, Neruda conoció a los grandes


poetas, ... entre ellos, Federico García Lorca...
... con quien tenía una gran amistad.
Los poetas españoles conocían y admiraban la poe­
sía de Neruda... y este se sentía feliz entre ellos...
... se reunía a menudo con sus amigos poetas.

Tus re c u e rd o s .
d. Piensa en un suceso importante en la historia reciente de tu país, haz un pequeño esquema (fechas,
duración, situación, sucesos) y después cuéntaselo al resto de la clase siguiendo el modelo del texto
anterior. ¿Cómo viviste tú y/o tu familia este suceso? ¿Q ué consecuencias tuvo en vuestra vida?

Competencia fonética y o rto g rá fica : el indefinido de verbos en -car.

Tocar, s a c a r, p ro v o c a r... J * 7-
a. Escucha estas formas verbales y escríbelas: 3........................ 6........................ 9.

V erb o s q u e t e r m in a n e n -car.
■l Lee la regla. Los verbos cuyo infinitivo termina en -car cambian la
c por qu delante de e, para mantener el sonido [k].

Yo t o q u é la g u it a r r a y tú t o c a s t e e l t a m b o r.
Escucha otra vez y corrige, si es necesario, lo que has escrito antes.

: : mpetencia léxica: las tareas cotidianas.

H ab ía v a r io s t u r n o s d e c o m id a .
pLr^cucha el siguiente re­ 1. La mayor parte de los servicios la realizaban los refugiados.
2. En el barco había 2.000 personas.
n to de los recuerdos de
3. Los refugiados se organizaban en turnos para hacer las diferentes tarea; I
a ra persona que viajaba
4. En la cocina se trabajaba 24 horas al día.
e r el W innipeg y contesta
5. En el barco no había niños.
nerdadero o falso. 6. Los voluntarios solo trabajaban en la cocina.
7. Se organizaron juegos y clases para los niños.
La s t a r e a s .
b. ¿Puedes imaginar qué tareas concretas había que llevar a cabo en el Winnipeg ? Relacior
las tareas con los dibujos.

1. pelar patatas .....


2. cuidar a los niños.....
3. barrer el suelo .....
4. fregar el suelo .....
5. fregar los platos .....
6. hacer la cama .....
7. planchar .....
8. tender la ropa .....

¿ C ó m o se o r g a n iz a e l t r a b a jo ?
100 personas.
c. ¿Has vivido alguna vez una situación en que mu­
-» Cocina con 6 fuegos.
chas personas conviven (albergues, campamentos -» Dormitorios con literas para 25 personas.
para niños, voluntariado...)? ¿Cómo se organiza el -* Comedor común, con mesas para 10 personas.
trabajo? Si no conoces la situación, aquí tienes al­ -> Cuartos de baño con 10 W C y 3 duchas cada une
gunas directrices. -* Lavandería, con 3 lavadoras.

Co m pet en c ia so cio lin g ü ístic a : la influencia de la religión en la lengua.

¡G r a c ia s a D io s!
a. Los hispanohablantes nombran a Dios frecuentemente. Las sociedades son cada vez más laicas, pero
la lengua conserva muchas expresiones de carácter religioso.
Lee las siguientes expresiones y relaciónalas con las frases que están escritas a la derecha.

1. • ¿Cuándo sales del hospital? □ Para expresar deseo se utiliza esta palabra de orig
• Pues la semana próxima ya estaré en casa, si Dios islámico, wa sa llah 'y quiera Dios...'.
quiere.
□ Para expresar agradecimiento y alegría.
• ¡Qué bien!
□ Para expresar la forma correcta de hacer algo.
2. • Hace mucho tiempo que no oigo nada de Luisa. ¿Sabes
algo de ella? □ Para expresar que el futuro no está en nuestr
• ¡Huy, Dios sabe dónde andará! Siempre está viajando manos.
de un lado a otro... La última vez me escribió desde □ Para expresar que es muy difícil saber algo.
la Polinesia.
3. • ¿Por qué no viniste a la fiesta de Roberto? Fue genial.
• ¿Estuvo bien?
• Fue una fiesta como Dios manda, con buena música
para bailar, buena comida, gente simpática... En fin,
una fiesta estupenda. ¿ Y e n tu id io m a ?
4. • Este año hay mucha sequía, no ha llovido nada. b. Para expresar emociones como alegría, disgus
• Ojalá llueva esta primavera, lo necesitamos. o sorpresa a menudo exclamamos: ¡Madre mi
5. • ¿Qué tal tu hermana? ¡Virgen Santa! ¡Por Dios! ¡Dios Santo!
• Pues se está recuperando muy bien de la operación, ¿Cómo es en tu idioma? ¿Se utilizan tamb¡(
estábamos muy preocupados. expresiones de origen religioso? Haz una cor
• ¡Gracias a Dios! Me alegro mucho. paración.
repercus^ón^ut'ieron ^en'sus^da^91^ * ' ¡eS 3 P reg“ n-
e
. ,,os te van a preguntar snh ? as ° en 'as de sus padres fh ? COntecim/entos, qué

s'gío_XX

LOS ANOS 80
El inicio de este decenio estuvo marcado por el aumento de las tensiones de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión
Soviética. La amenaza nuclear fue muy grande y a mediados de la década los dos bloques se acercaron gracias a la Peres-
troika de Mijail Gorbachev.
El terrorismo internacional se intensificó y Estados Unidos atacó a la Libia de Muamar Gadafi.
Las diferencias en el desarrollo entre los diferentes países se hicieron evidentes con el aumento del hambre en África, sobre
todo en Etiopía.
En 1989 la URSS y el bloque soviético en general se encontraron más debilitados que nunca. En noviembre de 1989 el muro
de Berlín fue demolido por los propios berlineses, y así terminó la era soviética.
España ingresó en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y en la Comunidad Económica Europea (CEE). El
sandinista Ortega se convirtió en presidente de Nicaragua. Tuvo lugar la Guerra de las Malvinas entre Reino Unido y Ar­
gentina. La democracia se restauró en Argentina con el presidente Raúl Alfonsín. Fue derrocado Stroessner en Paraguay y
EE. UU. invadió Panamá. El narcotráfico ejerció una gran influencia en las sociedades de países latinoamericanos, en es­
pecial en Colombia.
La existencia del SIDA se hizo pública por primera vez en junio de 1981 y la enfermedad se convirtió en una epidemia enorme.
Países asiáticos como Corea del Sur, Taiwán y Singapur experimentaron un rápido desarrollo industrial.
Los videojuegos se hicieron cada vez más populares: una nueva cultura, una nueva forma de aprender, interactuar, pensar
o entretenerse. A daptado de Wikipedia. &
"—■■y

1 Re,,ena el cuadro con los t •

n" “m m ¡lr vivicbl! u = ¡ —


“ Blandas históricas, situación
m á s ím -

— ° " a<,ue 10viv¡» l3ué Pas° y qué se recuerda C* ^ ab,a de tus recuer­
a s y los de tu familia
con tu compañero.
Isabel Allende nació en 1942. Es una cono­
cida escritora chilena. Es considerada la más
popular novelista iberoamericana. Ha vendido
Referentes culturales: más de 35 millones de ejemplares y su trabajo
algunas novelas de la escritora ha sido traducido a más de 27 idiomas. En 1973
se produjo el golpe de Estado encabezado por
chilena Isabel Allende.
el general Pinochet, en el que murió su tío, el
presidente Salvador Allende. En 1975 se exilió
con su familia a Venezuela.

a. ¿Conoces estas novelas de Isabel Allende? ¿A qué argumento corresponde


cada una?

□ Es la historia de Gregory Reeves, que se traslada


a Los Ángeles donde vive como un extranjero en su
propiopaís, entre el finalde la Segunda Guerra Mun­
dialy finales delsiglo XX.

□ Eliza Sommers vive en Valparaíso en


1894, elaño en quese descubre oro en Cali­
fornia. Su amante, Joaquín Andíeta, parte
hacia elnortebuscandofortuna,y ella decide
seguirlo. La novela narra el viaje de Eliza y l¿
búsqueda de Joaquín en California.

CU La novela abarca casiunsigloy transcurre en Chile. Es la


saga de una familia de terratenientes: la familia Trueba.

. Lee la primera parte de esta entrevista con Isabel Allende y responde.


¿Cuál es la relación de la vida de la escritora con estas novelas?
La casa de los espíritus
P. Usted no hace una diferencia clara entre su literatura y su vida.
-> El plan infinito R. Uno siempre escribe sobre lo que le importa, y mi vida es parte de lo que escribo. ¿Por qué escri­
-* Hija de la fortuna bir una novela sobre California, si no es porque vivo allí? Vengo de Chile, como la protagonista de
Hija de la fortuna, y termino en California. ¿Siguiendo qué? Un amor. Ella no se había movilizado
por el oro, sino por un amor. Y eso es un poco lo que me pasó a mí. Cada uno de mis libros res­
ponde a un momento de mi vida, en que he tratado de aclarar la confusión de ese momento. La casa
de los espíritus es sin duda una novela muy nostálgica en la que trato de recuperar el mundo que
había perdido al irme al exilio. El plan infinito es la historia de mi marido...

Co m p et en c ia g ra m a tic a l : el pluscuamperfecto.

E n t r e v is t a a Is a b e l A lle n d e .
(d 7b a * Escucha cómo continúa la entrevista y responde a las preguntas.
1. ¿En qué situación económica y legal llegó Isabel Allende a Venezuela?
2. ¿Dónde y cómo escribió La casa de los espíritus?
3. ¿Qué agente literaria publicó La casa de los espíritus? ¿Dónde?
4. ¿En qué movimiento se inserta la obra de Isabel Allende? ¿Con qué otros autores?
I L*J

El m u n d o q u e h a b ía p e rd id o .
b. Lee estas frases y ordena las acciones: ¿qué sucedió antes, a o £>?

«La casa de los espíritus es sin duda una novela muy nostálgica en la que traté «que había perdido».
de recuperar el mundo que había perdido al irme al exilio».
.. .
T
BWfPiP

□ b «traté de recuperar el mundo».

«... pero también es cierto que había una necesidad en el mercado literario, por
□ a. ... «había una necesidad en el mercado
llamarlo así. España había vivido cuarenta años bajo la dictadura de Franco, con literario».
una censura tremenda». D b. «España había vivido cuarenta
años bajo la dictadura de Franco, con
r i una censura tremenda».
Pretérito pluscuamperfecto
J
había
habías Había perdido y había vivido son formas del
había comprado, tenido, vivido, etc. pretérito pluscuamperfecto
habíamos Usamos el pluscuamperfecto para hablar de
habíais un suceso anterior a otro suceso (o situación)
habían del que estamos hablando.
-----------------

la b ia e s c rito u n a n o v e la .
c. Elige el verbo adecuado y completa las frases siguientes con el pluscuamperfecto: irse, lanzar, morirse,
tener, empezar, escribir.
I . Isabel Allende llegó a Venezuela porque...............de Chile.
Antes de entrar como administradora en un colegio, y a ............... muchos pequeños trabajos.
3. Cuando acabó la carta para su abuelo, él y a .................
- Empezó una carta y después de un año se dio cuenta de q u e ...............una novela.
5. Antes de lanzar su carrera, Carmen Balcells............... la de otros escritores.
b. Cuando publicó La casa de los espíritus, y a ............... el boom latinoamaericano.

U n a m u je r a g o t a d a .
LEstas son las cosas que tenía que hacer ayer por la mañana.
Decide cuáles consiguió hacer y cuáles no.

- Hacer las camas.


- Ordenar la cocina.
- Escribir una nota a la señora de la limpieza.
- Poner la lavadora. %

Cuando salió de casa a las 8:00, ya había hecho las camas, había
............................... . pero no había tenido tiempo de poner la lavadora.

- Dejar a la niña en el colegio.


- Comprar el periódico.
Cuando se encontró con Ju an ,................................. r?

- Ingresar dinero en el banco.


- Comprar el abono de transporte.
- Llegar al trabajo.
Cuando llegó al trabajo,.................................
Co m peten c ia fonética y ortográfica : el indefinido en los verbos con/'fuert

La jota.
a. Con tu compañero di la conjugación del pretérito indefinido de los siguientes verbos.
¿Qué sonido tienen en común?
-»conducir decir -* traer

¿O la ge? Se escriben con j todas las formas


verbales en las que el sonido [x]
b. El sonido [x], común al indefinido de estos (la letra/') va seguida de e / i y no
verbos, ¿se escribe con g o /? Lee la regla. aparece en el infinitivo.

¿ C ó m o se e s c rib e ?
c. Escribe las conjugaciones en indefinido de estos verbos.

P ro d u cir, re d u c ir...
d. ¿Conoces otros verbos que terminan en -du cir o -traer
(conducir, contraer .. J ?
Díctale el indefinido a tu compañero.

Co m pet en c ia fu n c io n a l : valorar.
Valoración +
El lib ro m e h a p a re c id o 1. Hablan de □ □
m u y a b u rr id o . 2. Hablan de □ □
a. Escucha estos diálogos, en los que las
3. Hablan de □ □
personas valoran algo positiva o negati­
4. Hablan de □ □
vamente y completa estos puntos. 5. Hablan de □ □
6. Hablan de □ □
¡O u é b u e n a id e a !
b. Indica si se trata de una valoración positiva (+) o negativa (-). Después, di lo contrario.
Valoración + -
1. La película ha sido un rollo (*). □ □
2. Me parece muy bien el trabajo que has hecho. □ □
3. Está bien ir al campo de vez en cuando. □ □
4. La película no está nada mal. □ □
5. Es una buena idea. □ □
6. Fue una idea estupenda. (*) □ □
7. Es bueno descansar antes de un examen. □ □
8. ¡Qué interesante es este libro! □ □
9. ¡Qué buena idea! □ □
10. No me gusta el piso, lo veo muy pequeño. □ □
11. No me ha gustado tanto como esperaba. □ □

(*) Las valoraciones en pasado no se hacen con imperfecto, sino con el perfecto
o el indefinido.
S im u la u n a s it u a c ió n .
c. Seguro que hay ideas, actividades, etc., especialmente originales o buenas que tú
conoces. Habla con tu compañero de ellas y reacciona a lo que te diga.

1. para ahorrar energía 4 para ayudar a las personas con menos dinero
2. para reciclar 5. para ahorrar agua
3. para hacer la vida más fácil 6. para disminuir la contaminación

• Hay un pueblo en mi país donde usan tambores de lavadoras viejas como papeleras.
• ¡Qué buena idea!/Me parece muy bien...

Competencia léxica: los géneros literarios y los tipos de textos.

La h is to ria d e u n lib ro .
a . Ordena los siguientes dibujos y explica qué sucede en cada uno.

e g u s ta la n o v e la h is tó r ic a . Hovnunutí.^vGovo
Relaciona cada cubierta de estos libros con su género literario.

FUUZt» ^ L.

1. Novela histórica 4. Novela de aventuras


2. Poesía 5. Novela policíaca
UJ 3. Novela fantástica 6. Novela

h a s le íd o .
Raciona las imágenes y los nombres de estos autores con las obras descritas en la siguiente página,
k qué género literario pertenece cada obra?

Ken Follett

ía Márquez

Federico García Lorca

Joanne Kathieen Ros


□ Veinte mil leguas de viaje submarino, novela escrita en 1869, antes de que exis­ Harry Potter y la piedra filosofales una
tieran los submarinos. El profesor francés PierreAronnax, un notable biólogo marino, cae pri­ novela para adolescentes, de 1997, en la que se
sionero del Capitán Nemo y es conducido por los océanos a bordo del submarino NautHus. describen las aventuras del joven aprendiz de
mago y sus amigos durante los siete años que
Autor:............................................ Género:.............................................
pasan en el Colegio Hogwarts de Magia y He­
chicería.

□ Los Pilares de la Tierra es una novela ambientada en Inglaterra en la Edad Media en el siglo XII durante un Autor:.................................................
periodo de giera^mbién es un viaje de peregrinación a Santiago de Compostela a través de Francia V España. Fue Género:..............................................

publicada en 1989.
Género:
Autor:.............................................
El Romancero Gitano es una obra mun-
dlalmente conocida publicada en 1928. Está
□ Cien años de soledad es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal. compuesta por dieciocho romances con temas
Es una de las obras más traducidas y leídas en español, la segunda más importante, después del Quijote como la noche, la muerte, el cielo y la luna.
de la Mancha, de la lengua castellana. Fue publicada en 1967. Trata de la vida en Macondo, un pueblo Autor:.................................................
imaginario en la selva. Género:..............................................
Autor:............................................. Género:.............................................

□ Extraños en un tren, novela de 1950 que se centra en tornoala culpa, l<imentirayel ^ • s^ « » naiesestán
cerca de la psicopatía y se mueven en el límite entre el bien y el mal. Fue llevada al cine por Alfred Hitchcock.
Género:
Autor:.............................................

Competencia sociolingüística: el español de América.


m
La u n id a d d e l e s p a ñ o l. El habla culta de Hispanoamérica presenta una gran
unidad con la de España, una unidad mayor que la del
a. Lee el siguiente párrafo de Ángel Rosenblat, que fue pro­
inglés de los Estados Unidos o el portugués de Brasil
fesor universitario en Venezuela. Comenta lo que dice y con respecto a la antigua metrópoli: unidad de es­
compáralo con otros idiomas. tructura gramatical, unidad de medios expresivos. Y
como la lengua es el órgano generador del pensa­
miento, hay que admitir también una unidad de
mundo interior, una profunda comunidad espiritual.
La m ú s ic a d e l e s p a ñ o l. (Texto adaptado)

b. Escucha un fragmento de una poesía de Pablo Neruda


leída por un español, una argentina y un mexicano. ¿Qué
diferencias notas y cómo es la «música» de cada variante?

¿ C ó m o h a b la n ?
c. Estos son los rasgos más característicos del español de América en la pronunciación.

Seseo o pronunciación de [0], Z a p a to y ce ro se pronuncian sapato y sero.

Yeísmo o pronunciación de la [y]. En las zonas del Río de la Plata el yeísmo es más fuerte ([j]
francesa com o en jo r n a l en palabras com o calle, yo).

Aspiración o pérdida de la ese al final de la sílaba o de la palabra: este = ehte, m osca = m ohca.
Pronunciación de la [x] com o [h] aspirada: m u je r = m uh e r.
LS

Haces una reseña de un libro.


Muy probablemente si hablas con hispanos vas a hablar de los libros que
has leído.
a. Observa esta ficha y redacta una similar con un libro que te ha gustado.

Nombre:..................................
Curso:.....................................
Fecha de inicio de la lectura:.......
Fecha de finalización de la lectura:
Título: La casa de los esP!ritus
Autor Isabel Allende
Editorial: . Í M * Janes..........

Argumento: La historia se desarrolla en un periodo que abarca casi un siglo, y cuenta


las vivencias de Esteban y Clara, y las de su hija Blanca y Pedro Tercero García, y
de Alba, víctima de la dictadura militar chilena. A lo largo de la novela los persona­
jes se mueven en medio del entorno socialy político de la época, a lo que se suman
los elementos mágicos. También se pueden observar ambos lados de la escala so­
cial: por un lado, Esteban Trueba que hace fortuna y se convierte en un hombre im­
portante y, por el otro, los trabajadores que comienzan a comprender que son el eje
principal del sistema y no simples esclavos.

Personajes:

Clara Trueba
El personaje femenino principal es Clara. Ella es clarividente y tiene poderes mági­
cos. Es la esposa de Esteban Trueba.
Esteban Trueba
Esteban Trueba es el personaje masculino principal de la novela y el único que so­
brevive desde el inicio hasta el final.
Blanca Trueba
Blanca es la primera hija de Clara y Esteban. Se enamora de Pedro Tercero García.
Pedro Tercero García
Pedro Tercero se enamora de Blanca Trueba, y tendrán una hija llamada Alba. Es un
revolucionario y cantautor popular.

b. ¿Qué valoración le das al libro? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

c. ¿Te ha gustado tanto como esperabas?


Me ha gustado más de lo que esperaba. Es un libro de un realismo
mágico muy interesante en el que además aprendes muchas cosas
acerca de la historia de Chile.

d .¿H a respondido a tus expectativas? Sí, totalmente.

e. ¿Existe una versión cinematográfica del libro?


Sí, existe una película, pero yo no la he visto.
R E F ER E N T ES CULTU RALES: biografía de M ichelle Bachelet, presidenta de Chile.

a. Verónica M ichelle Bachelet Jeria (Santiago, 29 de septiembre de 1951), médico cirujana, pediatra y
política. Es la actual presidenta de Chile. Lee su autobiografía y haz un resumen.

1 Nací en Santiago en 1951. Tengo un hijo y dos hijas. Soy médico y tengo Regresé a Chile en 1979 y continué mis estudios de medicina, en Pediatría.
estudios de postgrado en Ciencias Militares. Además del español e inglés,
En esa época tomaba parte en actividades políticas por la democracia y
domino con fluidez el alemán, el francés y el portugués.
trabajaba apoyando a los hijos de detenidos y de víctimas del régimen mi­
Mi madre es arqueóloga. Mi padre fue general de brigada en la Fuerza litar en Santiago.
5 Aérea de Chile. Realicé la enseñanza básica en Chile y también en Estados
25 En el Congreso del Partido Socialista de 1995 fui elegida para su Comité
Unidos, donde viví los años 1962 y 1963.
Central. En el año 2000 el presidente Lagos me designó como su ministra
La enseñanza media la cursé en Santiago. En aquella época participaba en de Salud. Dirigía un ministerio del que dependían directamente más de 70
el coro, jugaba al voleibol y actuaba en un grupo de teatro. En 1970 inicié mil funcionarios y una red de servicios que llega a todos los rincones del
la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. país.

10 Durante el Gobierno de la Unidad Popular, entré en la Juventud Socialista. 30 En el año 2002 el presidente me nombró ministra de Defensa Nacional, Du­
Después del golpe militar de 1973, mi padre fue detenido, padeció tortu­ rante esa época, frecuentemente tomaba parte en gestos y reuniones de
ras en prisión y allí tuvo un infarto cardíaco que le provocó la muerte. En reencuentro entre el mundo militar y el mundo civil. Ejercí el cargo hasta
1975 dos agentes de la DINA se presentaron en el departamento donde el 1o de octubre del 2004, cuando el presidente Lagos me nombró candi-
vivía con mi madre y nos trasladaron con los ojos vendados a la Villa Gri- data a la presidencia de la República por los partidos PPD y Socialista. Gané
15 maldl, su principal centro de torturas. 35 las elecciones en enero de 2006.

En 1975, una vez en libertad, viajamos a Australia como exiliadas. Des­ Soy una chilena ni más ni menos que millones de ustedes. Trabajo, llevo mi
pués nos trasladamos a la República Democrática Alemana. Durante esos casa, y dejo a mi hija en el colegio. Pero además, soy una chilena con una
años, estudiaba alemán y Medicina en la Humboldt Unlversitát, de Berlín. vocación de lucha y de servicio público y con una trayectoria política que
me ha llevado a la presidencia de la República y a convertirme en la pri-
En Alemania me casé con el arquitecto chileno Jorge Dávalos, padre de mis
40 mera mujer presidenta de Chile.
20 dos hijos mayores.

Australia, 1 de mayo • 1 Juramento como minist


de 1975. de salud, 2000.

Discurso tras su triunfo,


15 de enero de 2006.

Familia Bachelet Jeria, 1968.

Profesiones Cargos políticos Cargos militares


b. Subraya las palabras que significan profe­
siones, cargos políticos y militares y agrú­
palas en estas tres categorías.
Co m p et en c ia léx ic a : el léxico político.

¿D e iz q u ie r d a s o d e d e r e c h a s ?
a . Coloca en la tabla a las siguientes personas de pensamiento político diferente y añade otras que
conoces.

Ideología
izquierdas centro derechas

socialdemócrata comunista

centrista conservador

- ¿De qué ideología es el Gobierno de tu país? socialista


¿De qué ideología son los otros partidos?

P re s id e n te s y p r e s id e n t a s .
b. Aquí tienes la descripción de los Gobiernos de varios países hispanohablantes en 2008. ¿A qué país co­
rresponde cada una? Identifica a su presidente o presidenta en las fotos de más abajo y pon su nombre
al lado.
d . Es un estado organizado com o república re­
ras la dictadura de Pinochet, hoy es una república democrática, encabezada por el
presentativa y federal. Su presidenta pertenece al
jte de la República. En este momento la presidenta pertenece al partido socialista.
Frente para la Victoria (FPV), alianza electoral de
3 ....................................................................................................................
la izquierda de carácter peronista. Se llama
k. Es un estado unitario democrático, presidendalista. En este m om ento el presi-
jer'te pertenece al partido Movimiento al socialismo, es el primer presidente indígena
: t ¡ país y se lla m a ...................................

c. Este país es una república democrática, representativa y federal inte­ e Es un estado social y democrático cuya form a de go­
grada por 31 estados libres y soberanos y un distrito federal, la capital El bierno es la m onarquía parlam entaria. Su presidente
re sid e n te de la República es del PAN (Partido Acción Nacional) , conser- pertenece al PSOE, Partido Socialista Obrero Español. Se
•ador y demócrata cristiano. Se lla m a ....
llama

! ! Michelle Bachelet [Z¡ Cristina Fernández ce • : ' t


:isé Luis Rodríguez Zapatero Evo Vcrn*-5ír
I I Felipe Calderón
M in is tr o s y m in is t e r io s .
c. Cada país cuenta con diferentes instituciones y cargos políticos. Aquí tienes los más im­
portantes, ordénalos de forma adecuada en el siguiente esquema. ¿Qué significan?
Cargos políticos Instituciones
EmbajadorAa -» Parlamento Ministro/a Congreso
Senado -> Ministerio
Presidente/a -> Senador/-a
Embajada -» Consulado
Diputado/a -* Vicepresidente/a

Competencia sociolingüística: la mujer y el trabajo.

La ig u a ld a d d e o p o r t u n id a d e s .
a. Relaciona cada palabra con su definición.
1. Tareas domésticas a. Desempleo
2. Doble jornada b. Nivel de estudios
3. Conciliación de la vida laboral y familiar c. Las mismas oportunidades para hombres y mujeres
4. Nivel educativo d. Los trabajos que se realizan en el hogar
5. Paro e. Armonizar el trabajo y la vida personal
6. Igualdad de oportunidades f. La jornada laboral y la jornada de trabajos domésticos

El t r a b a jo y la f a m ilia .
MUJER Y TRABAJO el deseo de realización personal y social,
b.Lee el siguiente texto y completa el de independencia y de seguridad econó­
esquema de más abajo. En España, la participación de las mujeres mica como motivaciones para trabajar.
en el trabajo es de un tercio de la pobla­ Pero las mujeres encuentran problemas
ción total. Hay más mujeres que trabajan para encontrartrabajo a causa de la crisis
que antes porque ha aumentado el nivel económica, el paro y la difícil conciliación
educativo y la edad media de las mujeres del trabajo y las tareas domésticas. El
para casarse. Otras causas son: el des­ hecho de tener un empleo tiene un gran
censo de la natalidad, la reducción del ta­ coste personal: la doble jornada, ya que la
maño de las familias, o el aumento del mujer lleva a cabo casi en solitario las ta­
empleo en el sector de servicios, junto con reas domésticas y el cuidado de los hijos.

CAUSAS RESULTADOS
Ha aumentado el nú­
«-
mero de mujeres que
trabajan.
¿ C ó m o lo s o lu c io n a m o s ? Tener un empleo tiene
i-
c. Aquí tienes algunas palabras que se refieren a un coste alto: la doble
cómo mejorar la política de igualdad de opor­ jornada.
tunidades. Escribe un texto con estas palabras
para continuar el texto anterior.
1. Combatir la discriminación entre hombres y mujeres.
2. Reducir el desempleo femenino.
3. Eliminar las diferencias de sueldos entre hombres y mujeres.
4. Ofrecer jornadas flexibles o medias jornadas para conciliar la vida familiar con la laboral.
5. Facilitar la reincorporación de las mujeres al trabajo tras la maternidad.

Para reforzar la política de igualdad de oportunidades hay que... Otra posible solución es elim inar... Si se ofn
¿Y la s m u je r e s d e tu p a ís ?
d. Elige algunas de las palabras nuevas que has aprendido y que están en el texto anterior
y escribe unas frases sobre las mujeres y el trabajo en tu país.

Co m pet en c ia f u n c io n a l : organizar el relato.

La v id a d e A n a M a r ía .
a. Escucha lo que dice sobre su vida y ordena la información de la columna de la izquierda, poniendo
al lado de cada acontecimiento la fecha correspondiente.
En 1969
□ Terminé la carrera...........................
En 1990 En 1992
□ Me casé y dejé de trabajar........................... En 1965
□ Me matriculé en Derecho...........................
□ Aprobé las oposiciones y empecé a trabajar en el Ministerio de Educación. En 2011
□ Terminé mi formación como administrativa...........................
□ Nací........................... En 1985

□ Empecé a trabajar en una agencia de una compañía aérea..........................


En 1946 En 1966
□ Me jubilo...........................

n a q u e lla é p o c a ...
,Lee estas frases, escucha otra vez y subraya cuáles de ellas dice Ana María.

1. Dentro d e ....... año(s) 7..... ....año(s) antes 13.


2. Dentro d e ....... día (s) 8..... ....día(s) antes 14.
3. Dentro d e ....... mes (es) 9..... ....mes(es) antes 15.
4. A lo s.......años 10..... ....año(s) más tarde/después 16.
5. Al principio 11..... ....día(s) más tarde/después
6. Al final 12..... ....mes(es) más tarde/después

s fe c h a s m á s im p o r t a n t e s .
¿Y tú? Haz una lista de las fechas más importantes de tu formación, experiencia laboral, etc., y rela­
ciona los diferentes hitos. Después escribe un texto sobre tu vida laboral.

En 1983 terminé la carrera, pero dos meses antes ya había empezado a trabajar. Un año después cambié de trabajo.

Co m peten cia g r a m a tic a l :


perífrasis volver a, dejar de, ponerse a, estar a punto de y soler + infinitivo.

to y a p u n to d e ju b ila r m e .
Observa estas frases y relaciona las perífrasis con su significado en la página siguiente.
' En 1966 empecé a trabajar en las oficinas de una compañía aérea.
. Me puse a estudiar Derecho.
Dejé de trabajar para dedicarme a la casa y a los hijos.
- Tengo 62 años, estoy a punto de jubilarme.
5 Empecé a pensar que tenía que volver a trabajar.
- En aquella época era lo normal, las mujeres solían dejar sus trabajos al casarse.
1. Soler + infinitivo
a. Expresa el principio de una acción.
2. Dejar de + infinitivo

3. Empezar a + infinitivo b.Expresa que la acción se interrumpe.


4. Volver a + infinitivo c. Expresa algo que va a pasar muy pronto, de manera inminente.
5. Estar a punto de + infinitivo* d.Expresa repetición.
6. Ponerse a + infinitivo e. Expresa habitualidad. * co
Estar a P“ T de + ¡nfinitivo no se usa
" ..... .... ........................ n im perativo.

Q u ie ro d e ja r d e fu m a r.
b. Piensa en cosas que te gustaría cambiar.

m ---------- "
Tres^ i r arf* J < -# £ 5 --
Hace años que dejé de tocarla aprender a P'n
guitarra, me gustaría volverá
hacer música.

¿Lo s u e le s h a c e r?
c. Completa con estar a punto de, ponerse a y soler.

1. Cuando trabajaba en la otra empresa, ..................... levantarme muy pronto, porque entraba a las 8:00 y
estaba lejos de mi casa.
2. ¿Qué le pasa a Jorge? Parece q u e .....................llorar.
3. Ha decidido cambiar completamente de vida: ha dejado el trabajo en el banco y .....................aprender Jar­
dinería.
4. No puedo atenderte ahora, no tengo ni un minuto.......................salir para el aeropuerto.
5. Mira, Sanchidrián, mi familia y y o .....................venir aquí todos los veranos.
6. No sé qué le pasó ayer a Lorenzo. De pronto, perdió los nervios y .....................gritar que ya no quería vol­
ver a vernos, que estaba harto de nosotros.
7....................... comer muy poco a mediodía, normalmente tomo una ensalada y algo de fruta.
8. ¡Venga, Ignacio,.....................hacer los deberes, que es muy tarde!
9. Vamos a pensarlo bien antes de hacerlo,.................... tomar la decisión más importante de nuestra vida.

Co m pet en c ia fonética y o rtográfica :


el indefinido de los verbos que en el infinitivo tienen una vocal antes de - e r o - ir .

le í construí
¿ C o n s tru y ó o d e s t ru y ó ? En el pretérito indefinido,
leiste construiste los verbos que tienen una
a. Observa estos verbos en indefinido y leyó construyó vocal en el infinitivo antes
describe qué tienen de especial o de leim os construim os de -er o -ir transforman la
irregular. Después, lee la regla. /e n ...........en las............
leisteis construisteis
leyeron construyeron personas.

Le o y e ro n lle g a r. t 3. 5. 7.
b. Escucha y escribe. 2. 4. 6. 8.
H a b la s d e la e v o lu c ió n d e la s mi
e«'SSCsE'V-v.
l m u n d o la b o ra l. i*;"
Hablar de la evolución de las mujeres en relación o
trabajo es un tema habitual. ¿Cómo es en tu país?

a. ¿Cómo fue la vida de tu madre, de tu abuela?

EdAAyCcicláYv r& c íb íd a /
E ^ u d ío y re x Á X ify x d x n '

I vuzorporctcíÓ YV a h t r a b a j o

E d a d / a / l a / q u e / f o r m ó - u v u x s f a w iilL a /
N C u n ero - d e / h if o y

T r a y e c t o r ía s la b o r a l/
Ev a l ú a t u s c o n o c im ie n t o s .

N iv e l a l c a n z a d o
Después de hacer el módulo 4
O
c a c
Fecha:..................................... .seU c o;
3
O» -fi

3 S o
3
ÍK
3
s

=
<
75 Cü 5
Comunicación
- Puedo hablar de lo que uno recuerda, no recuerda o ha olvidado.
■ ■ "U n
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 1 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo valorar experiencias, ideas, cosas, etc. □


Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 2 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo organizar el relato. ¡Jp □


Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 3 del Laboratorio de Lengua.

Gramática
- Sé usar el imperfecto y el indefinido.
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 4 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco la forma y sé usar el pretérito pluscuamperfecto de indicativo. M ■ i (— i □


Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 5 del Laboratorio de Lengua.

- Sé utilizar las perífrasis estar a punto de, empezar a, dejar de, volver a,
ponerse a, soler + infinitivo. M ■ i n □
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 6 del Laboratorio de Lengua.

Vocabulario
- Conozco el vocabulario de las tareas domésticas. ! □
Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 7 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco el vocabulario básico para hablar de géneros literarios. □


Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 8 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco el léxico político. C=D


Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 9 del Laboratorio de Lengua.
L A B O R A T O R IO D E L E N G U A
C o m u n i c a c i ó n

i . H a b la r d e lo q u e u n o r e c u e r d a , n o r e c u e r d a o h a o lv id a d o .
M ira esta lista de cosas, ¿cómo eran en tu infancia? ¿Q ué recuerdas de ellas? ¿Q ué has oKidado?
Habla de ello con tu compañero.

1. La radio 5. Los cromos 9. La publicidad


2. Las series de TV 6. La escuela 10. La música
3. El cine 7. Los libros 11. Los juguetes
4. Los dibujos animados 8. Los tebeos 12. La moda

2 . V a lo r a r e x p e r ie n c ia s , id e a s , c o s a s , e tc Ser una mala idea • Ser un rollo • (No) ser bueno...


Completa con: • ¡Qué buena idea! • Estar bien • Lo veo...
• No me ha gustado tanto como esperaba
1. • ¿Qué tal lo pasaste ayer?
• Regular, el concierto........................., aburridísimo. Pero bueno, la cena......................... y estuvimos
muy a gusto con Alicia y Miguel.

2. • ¿Por qué no vamos a los Estados Unidos de vacaciones? Hay una oferta de excursiones a caballo por los
parques del oeste.
• ¡ ..........................¡ Me apetece muchísimo.

3. No me gusta mucho el piso,..........................pequeño.

4. ¿Por qué no comes más verdura?..........................comer siempre carne.

5. • ¿Qué te pareció el libro que te regaló Juan?


• Pues...........................Como Juan me había dicho que le había encantado... me esperaba mucho más.

6. Estuvimos en invierno en Alemania y nos hizo un tiempo malísimo............................ir en esa época.

;. O r g a n iz a r e l r e la t o . ... año(s), día(s), mes(es) antes/después


Aquí tienes el esquema de la biografía de Luz Casal. A los... años En aquella época
Léelo y escribe un pequeño texto utilizando: El año/mes/semana anterior

1. 11 de noviembre de 1958 nace en Boimorto (Galicia).


2. Mayo de 1959. Sus padres se trasladaron a vivir a Asturias.
3. En 1977 se muda a Madrid y graba La guapa.
4. 1977-1980 participa en los coros de varios cantantes. Empieza a escribir sus propias canciones.
5. En 1980 publica su primer sencillo, El ascensor.
6. 1982-1989, publica 5 discos ( Luz I - Luz V, que incluyen dos de sus temas que desde entonces se han
convertido en clásicos, Te dejé marchar y No me importa nada).
En 1991 publica A contraluz, que vende más de 400.000 copias, y obtuvo cuatro discos de platino. E^
él figura el bolero Piensa en mí, que Pedro Almodóvar eligió para su película Tacones lejanos.
8. 1991-2007, publica muchos discos, que tienen mucho éxito, especialmente en Francia.
9. El 16 de enero de 2007, Luz es operada de un cáncer de mama y el 20 de junio comunica en í j :
web que ha superado la enfermedad.
' 0. El 12 de octubre cuelga en su página web el primer single, Sé feliz, de su nuevo áibu'1" ::
tulo que hace referencia a la quimioterapia recibida durante el tratamiento de cáncer
G r a m á t ic a

4 . El u s o d e l im p e r f e c t o y d e l in d e f in id o .

¿Cuál es el viaje especialmente importante o interesante que has hecho? Piensa en


él y escribe un pequeño texto teniendo en cuenta:
1. ¿Cuánto tiempo duró?
2. ¿Cuándo fue?
3. ¿En qué circunstancias se produjo?
4. ¿Con quién fuiste?
5. ¿Qué cosas hacías habitualmente los días que duró el viaje?
6. ¿Qué pasó?
7. ¿Qué cosas viste? ¿Cómo eran?

5 . El p lu s c u a m p e r f e c t o .
Aquí tienes El dinosaurio (de Augusto Monterroso), el cuento más breve
de la literatura escrita en español. Léelo.

Con tu compañero, imagina quién despertó, cómo Cuando despertó,


había conocido al dinosaurio, dónde estaban, qué el dinosaurio todavía es­
había pasado antes, etc. Escribe la historia ampliada.
taba allí.

6 . L a s p e r íf r a s is .
Sustituye la parte subrayada de cada frase por la perífrasis más adecuada.

Estar a punto de + infinitivo Volver a + infinitivo


Empezar a + infinitivo Ponerse a + infinitivo
Dejar de + infinitivo Soler + infinitivo

t . Estoy harta ya de Verónica. Estoy casi decidida a decirle que ya no


quiero trabajar más con ella.
2. Carmen llevaba tres años sin fumar, dejó el tabaco en 2005 y ahora
fuma otra vez.
3. Se divorció en 1997 y se casó otra vez en 2002.
4. Ahora no tengo tiempo, voy a salir ahora mismo.
5. Sergio empieza su trabajo a las 8:30.
6. Parece que va a llover.
7. Normalmente me levanto a las 6:30.
8. Cuando oyó la explosión, dio un salto y corrió como loco.
9. ¡Para de gritar, estoy cansada de oírte!
10. Hace unos años iba al cine casi todos los viernes.
7 . L a s t a r e a s d o m é s t ic a s .
¿En qué orden hay que hacer las cosas para arreglar esta casa? Sigue el orden de los números y
completa la lista.

3 . Lo s g é n e r o s lit e r a r io s .
Completa el siguiente texto con estas palabras. novela histórica • poesía • novela fantástica
• novela de aventuras • novela policíaca
• biografía • novelas
¿A ti qué te gusta leer?

Sobre todo,.................... Las leo de todo tipo, desde ..................... me encantan las que
tratan de la Edad Media, o de hechos históricos hasta....................................... , como El señor de los ani­
llos, por ejemplo.

A m í me gustan mucho las de suspense, la s....................................... He leído muchas de Agatha Chris-


tie y las de Vázquez Montalbán están muy bien también. De joven leía m ucha....................................... ,
como La vuelta al mundo en 80 días y otras de Verne. Lo que no leo mucho e s..................., aunque An­
tonio Machado me emociona mucho y García Lorca, también.
Lo que me interesa también son las..................., las vidas de algunas personas me fascinan.

9 ». El lé x ic o p o lít ic o .
Di quién habla.
J Estoy en contra de la propie-
ad privada. Pienso que el estado
1 . comunista □ Pertenezco a un movimiento político debe organizar la producción y
2 . socialista de tendencia moderada. Defendemos el in­ proteger a los ciudadanos.
terés de la sociedad en general y no de cla­
3. conservador
ses o grupos particulares. Nos interesa
4 . liberal reducir las diferencias económicas entre
5. nacionalista clases. Damos mucha importancia a las
políticas sociales.

CUPienso que nuestro territorio y


nuestra gente tienen unas caracte­
rísticas diferentes a las de otros. Lu­
C ü Pienso que el estado se ha creado chamos por conservar la identidad y
e individuo y que la sociedad tiene que con- la independencia.
al Gobierno y a las instituciones del estado.
Cors dero que el derecho a la propiedad privada □ Me sitúo entre el centro-derecha
£ “ Dortante y creo que no puede haber libertad y la derecha. Estoy a favor de las formas de
l 5r -esponsabílidad. Creo en una sociedad con vida tradicionales y en contra de los cam­
^eyes neutrales para evitar privilegios. bios bruscos o radicales. Defiendo los valo­
res familiares y religiosos.
SI V A S A Í JÁ

U n a n o t ic ia p o l ít ic a .

i . L e e lo s d o s t e x t o s s o b r e la m is m a n o t ic ia c o n t a d a p o r u n e s p a ñ o l y p o r u n a r ­
g e n t in o . D e s p u é s r e la c io n a la s e x p r e s io n e s y lo c a liz a su s ig n if ic a d o .

2 S : alahora “ a"d° tos ™<*°-


había colocado papeletas de todos los partidos El alcalde ^ ' a c°nmas tlr6n electoral. Un funcionario aseguró que
cionario, acaso de haber sido“ toma*,akS™ '“'aC'iMdelaspalabras<tel
'W
L*-
fWIHIMM

En las pasadas elecciones se produjo un quilombo en un colegio electoral a la hora pico, cuando los votantes compro­
baron que en el cuarto oscuro solo había boletas del candidato con más arrastre electoral. Un empleado público ase­
guró que había colocado boletas de todos los partidos. El intendente, luego de comprobar la exactitud de las palabras
del empleado público, acusó de recibir coima al funcionario elegido por la municipalidad para supervisar las elecciones.
Al fin de la jornada electoral, las encuestas de boca de urna daban como vencedor al candidato de la oposición.

□ Caos, desorden.

En España ^ En Argentina □ Carisma de algunos políticos. Por él, políticos medio­


cres suelen ser votados por electores porque creen que
los conocen más.
1. a pie de urna a. arrastre
□ Dinero negro que se da para hacer acciones ¡legales.
2. alcalde b. boleta
□ En las elecciones, papel donde se ponen los partidos
3. cabina electoral c. cuarto oscuro políticos o los candidatos que se deseen elegir.

4. cargo d. de boca de urna □ Encuesta que realizan los periodistas a los votantes,
nada más votar, para conocer una estimación de los
5. después e. empleado público
resultados electorales.
6. funcionario f. funcionario
□ Más tarde.
7. gran lío g. hora pico □ Momento del día en que hay más personas o más ve­
8. hora punta h. intendente hículos en las calles, suelen ser las horas de inicio y
de fin del trabajo.
9. papeleta i. luego
□ Pequeño espacio cerrado para poder elegir el voto sin
10. sobornar j. ofrecer coima
ser vistos.
11. tirón k. quilombo □ Persona designada (no elegida, ni seleccionada por
concurso) para un oficio público.
□ Persona que gobierna una ciudad.
□ Persona que trabaja para el estado, seleccionado por
un concurso público (oposiciones).
VA R IA N TES DE ESPAÑOL
PARA HABLAR DE POLÍTICA

Pa r t id o s p o l ít ic o s en M é x ic o .

2 . L e e e s t e t e x t o s o b r e lo s p a r t id o s p o lít ic o s d e M é x ic o y h a z la s a c t iv id a d e s

Hay otros partidos con presencia en el Congreso de la Unión y en los congresos loca­
les y municipios de los estados, pero los tres grandes partidos y su ideología son estos:

Partido Acción Nacional (PAN ): Autodefinido como de Centro Humanista y Refor­


mista de ideología demócrata-cristiana, pero tradicionalmente se le considera de dere­
cha. Es el partido en el Gobierno desde 2000. Es el partido del actual presidente, Felipe
Calderón Hinojosa.

Partido Revolucionario Institucional (PR I): Oficialmente de centro-izquierda, a lo largo


de su historia se deslizó hacia el centro e incluso la derecha: el Gobierno más izquier­
dista que ha tenido México ha sido el de Lázaro Cárdenas del Río, y el más derechista,
el de Carlos Salinas de Gortari, ambos eran del PRI. Es el partido que nació de la Re­
volución Mexicana. Ocupó la presidencia de la República de forma ininterrumpida
desde 1929 hasta 2000.

Partido de la Revolución Democrática (PRD ): Partido formado por la mayoría de las


fuerzas de izquierda mexicana, aunque por lo regular se le considera socialdemócrata,
es difícil de definir, pues en él conviven corrientes desde izquierda hasta izquierda re­
volucionaria y antiguos comunistas.

1. Sitúa políticamente a los tres partidos.

2. ¿Quiénes han gobernado más tiempo, los panistas o los priístas?

3. ¿De qué partidos son los siguientes presidentes? Relaciona cada nombre con su foto,
a. Carlos Salinas de Gortari

c. Lázaro Cárdenas del Río


• 1f

Ambito Personal
Referentes cultu rales: Telefónica, la gran empresa de comunicación españ
-Competencia léxica: el ordenador.
-Competencia funcional: expresar la opinión y rebatir la de otros.
-Competencia gramatical: usos del subjuntivo en expresiones de opinión.
-Competencia fonética y ortográfica: el presente de subjuntivo de los verbos terminados en -cary
-Competencia sociolingüística: la repetición.
Eliges un medio de comunicación para responder a un mensaje.
” ja^ C S 3 9

Ámbito Público
Referentes cultu rales: los periódicos más leídos en lengua española.
-Competencia funcional: expresar la opinión en una carta al director.
-Competencia gramatical: ser y estar + adjetivo con indicativo o con subjuntivo.
-Competencia léxica: la prensa escrita.
-Competencia sociolingüística: mostrarse más o menos directo.
-Competencia fonética y ortográfica: el presente de subjuntivo de los verbos terminados en -ge
-gir y en -guir.
Escribes una carta al director o a la directora de un periódico.

Ámbito Profesional
Referentes cultu rales: la publicidad y los lemas publicitarios.
-Competencia léxica: la publicidad.
- Competencia sociolingüística: las cartas formales.
- Competencia gramatical: las oraciones concesivas y adversativas.
■Competencia fonética y ortográfica: sistematización de las irregularidades ortográficas en el |
sente de subjuntivo.
- Competencia funcional: argumentar en una carta formal.
Escribes una carta de reclamación.

Ámbito Académico
Portfolio: evalúa tus conocimientos.
Laboratorio de Lengua refuerza tu aprendizaje.

. ..y SÍ v a s 3 A m é r i c a : variantes de español para comunicarse.

DELE, nivel B1 (ver en el libro de ejercicios).


£
ÍíM e e se Todoslosforos.com » General

/a teor Mensaje Acuerdo Si No Respuestas


1 . Yo creo que el mejor medio de comunicación son los SMS, porque son rápidos. □
2 . A mí no me gusta mandar mensajes por celulares, porque son incompletos. □ 'idustr
rcelona
3 . Me gusta hablar por teléfono, es cómodo y barato.
4 . Yo prefiero escribir correos electrónicos, puedo contactar mejor con la gente. □

5 . Yo me comunico con mis amigos por MSN Messenger, es muy práctico. □

6. Pues a mí me gustan más los medios tradicionales, son más humanos.

G¡“*ona
e/ecutive
i
I S X r D E C O M U N ,C A C IÓ N Y « c o n d e s

R e f e r e n t e s c u l t u r a l e s : Telefónica, la
gran empresa de comuni-
cación española.

I r a p o rta d a w w vv.tetefonica.es Accionistas e Inversores | Prensa ( Proveedores | Fundación [ Acerca de Telefónica

[realice su búsqueda | ¡Q ) Avanzada

'Jckfóm ai English | Catalá | Mapa Web


P A R T IC U L A R E S P R O F E S IO N A L E S Y E M P R E S A S
M óviles Fijo Ir-terret T e le v is a r O fe rta C o m binaría G u ía s y
D irecto rio s

El 19 de abril de 1924 se constituyó en Madrid la Compa­ 15 En Latinoamérica, donde la compañía inició su expansión
ñía Telefónica Nacional de España. Su capital social inicial internacional en la década de los 90, presta servicios a más
era de un millón de pesetas (6.000 euros) representado por de 126 millones de clientes, es líder en Brasil, Argentina,
2.000 acciones repartidas entre el estado español, la In- Chile y Perú, con presencia en Colombia, Ecuador, El Sal­
5 ternational Telephone and Telegraph Corporation (ITT) de vador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Puerto
Nueva York y algunos accionistas privados. 20 Rico, Uruguay y Venezuela.

Hoy Telefónica es, a nivel mundial, una empresa líder de En Europa, tras la compra de 02 y de Qesky Telecom en
telecomunicaciones en dar soluciones de comunicación, 2005, la compañía tiene presencia en el Reino Unido, Ir­
información y entretenimiento, con presencia en Europa y landa, Alemania, República Checa y Eslovaquia, donde
io Latinoamérica. En septiembre de 2007, el número de gestiona más de 40 millones de accesos.
clientes de Telefónica superaba los 218 millones.

En España, el grupo cuenta con más de 80 años de expe­ Lo más buscado, a un clic:
riencia desde su constitución en 1924, y da servicio a más MÓVILES INTERNET TELEFONIA FIJA ^ TELEVISIÓN
i
de 45 millones de clientes. ¡ Tarfasv . ' ■
© O O ;0 ( Imageno j )0

a. Marca verdadero o falso. \. Telefónica es una empresa solo de teléfonos. v F


O □
2. Ofrece servicio de correo postal, de Internet, etc.
□ □
3. Está en todo el mundo.
□ □
4. Es una empresa completamente estatal.
□ □
5. Hay más de 200 millones de personas que la utilizan.
□ □
b.Localiza en el texto la siguiente información.
1. Se creó con solo 6.000 euros (un millón de las antiguas pesetas).
2. Está en Latinoamérica como una empresa muy importante de comunicación desde los años 90.
3. Está también en Europa.
4. Da servicio a más de 218 millones de personas,

c. Escucha estas conversaciones telefónicas y


marca cómo es cada llamada y qué ocurre.

1 Es una llamada profesional. diálogo a. b. c.


2 , Es una llamada personal.
_______
□ □ □
□ □ □
3. La persona con quien quiere hablar no está en casa.
□ □ □
4. El teléfono no es correcto.
□ □ □
5. La persona con quien quiere hablar está ocupada.
□ □ □
Co m p e t e n c i a l é x i c a : el ordenador.

H a b la n d o d e lo s m e d io s d e c o m u n ic a c ió n .
a. Identifica el 1. La pantalla 5. La webcam
nombre de 2. El ratón 6. El micrófono
cada aparato. 3. El teclado 7. La conexión a Internet
4. La impresora 8. Los altavoces

¿O u é e s?
b. Indica a qué se refieren estas frases.
1. Sus facturas son muy caras, pero es más humano que otros medios.
2. Lo más barato es bajarse un programa de comunicación a través de ella.
3. Lo que puedes hacer es hablar por el ordenador a través de él.
4. Lo mejor es que, si la usas, puedes hablar y ver a la persona al mismo tiempo.
5. Los interlocutores se pueden ver a través de ella.

C o m p e t e n c ia f u n c i o n a l : expresar la opinión y rebatir la de otros.

No h a y q u ie n lo s e n t ie n d a . Ktas
a100d?
a. Esta es una conversación a través de mensajes SMS. Intenta inter­
Vmos
pretar qué significan.
cine?
PARA AYUDARTE

_ » A mi me parece q r O O O
C3 CZ> C=3
O o o
Me da la impresión cz> cr> cd
en cz> o

P u es y o n o lo v e o a s i.

o
b. Lee este foro sobre los medios de comunicación y marca si estás de acuerdo (S) o no (N) con cada frase.

Conectarse
[oioro Si eres nuevo, Regístrate!

cm m m
Autor Mensaje Acuerdo Sí No Respuestas
Erwan 1. Yo creo que el mejor medio de comunicación son los SMS, porque son rápidos. □ □
Paco 2. A mí no me gusta mandar mensajes por celulares, porque son incompletos. □ □
María 3. Me gusta hablar por teléfono, es cómodo y barato. □ □
Jesús 4. Yo prefiero escribir correos electrónicos, puedo contactar mejor con la gente. □ □ (mam
Bea 5. Yo me comunico con mis amigos por MSN Messenger, es muy práctico. □ □
Sara 6. Pues a mí me gustan más los medios tradicionales, son más humanos. □ □
C a d a u n o t ie n e su o p in ió n .
c. Relaciona estas respuestas con las frases anteriores.

Ü S S B S S n a. No, no. No creo que un sistema sea más humano que otro.
IS B a n b. No me parece que sea el sistema más económico, hay otros, pero a mí también
me gusta.
dSÜ BBTfc c. No pienso que sea el mejor sistema para comunicarse rápidamente. Depende de
si tus amigos leen o no los correos.
f g H B S n d. Sí, sí, claro. A veces no se entiende lo que dicen, pero son muy prácticos.
m S S S T h e. Yo pienso que es verdad que es bueno, si todos tus amigos están conectados,
pero no creo que lo sea si falta alguno.
C EBO f* Es verdad que son rápidos, pero no creo que sean el mejor sistema de comunicarse.

Y t ú , ¿q u é o p in a s ? ExP resar *a ° P ' n*ón


d. Elige dos frases anteriores con las que no estás
¿(Tú) qué piensas/crees?
de acuerdo y expresa tu opinión.
Pedir la opinión: Según tú, ¿cuál es...?
Desde tu punto de vista...
En mi opinión...
Dar una opinión: Desde mi punto de vista...
(A mí) me parece que...
No creo que sea verdad que el
teléfono es más humano. A mí (Yo) pienso que es...
me parece que... Contradecir: No creo que sea...
No pienso que sea...

Competencia gram atical: usos del subjuntivo en expresiones de opinión.

S e d ic e a s í. Indicativo o subjuntivo
a. Observa el cuadro.
Creo que... Creo que tienes razón.
Pienso que... + indicativo Pienso que tienes razón.
A mí me parece que... A mí me parece que tienes razón.
No creo que... No creo que tengas razón.
No pienso que... + subjuntivo No pienso que tengas razón.
A mí no me parece que... A mí no me parece que tengas razón.

¡A o p in a r!
b. Expresa tu opinión contraria a estas ideas.
1. Los teléfonos fijos van a desaparecer y, en realidad, también los móviles. Seguro que en el futuro nos co­
municamos por ordenadores muy pequeños.
2. Los nuevos sistemas de comunicación están destruyendo las lenguas. Ya nadie habla ni escribe bien. Vamos
a acabar hablando por señas.
3. Actualmente son tan importantes los ordenadores que, si alguien no sabe utilizarlos, no sabe conectarse a
Internet o no tiene un Messenger, tiene dificultades para comunicarse.
4. Las nuevas tecnologías de la comunicación están marcando la diferencia entre los países ricos y los países
pobres.
C o n se jo s p a ra m e jo ra r la c o m u n ic a c ió n .
c. Lee este texto. Después expresa tu opinión sobre los seis puntos de los que habla.

Recibe los titulares de GestioPolis en tu correo.


Un envió diario ofrecido por

GestioPolis
Ingresa tu email____

v 7 C O I IV / I U I I W
INICIO ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA EMPRENDEDOR FINANZAS MARKETING RECURSOS HUMANOS NUEVAS PUBLICAR
Anuncios Gooqle Comunicación Prensa Escrita Marketing Roi UB Publicidad Anuncios Gooole Gestión Cambio

CONSEJOS ESTRATÉGICOS
PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN
Autor: José René Alvarado
Hoy en día la habilidad para comunicar bien es fundamental para
alcanzar el éxito en la vida personal, familiar y profesional. En gran .
medida, el éxito depende de la capacidad de comunicarnos ade­
cuadamente.
Cuando dialogamos con otras personas, cometemos errores y
nuestro reto es minimizarlos hasta hacerlos desaparecer de nues­
tra vida. Los errores más comunes que cometemos los seres hu­
manos en la comunicación son los siguientes:

1) Hablamos más y escuchamos menos.


2) Escuchamos solamente lo que queremos realmente oír. -
3) Ignoramos que el lenguaje corporal y el tono de voz son importantes en la comunicación.
4) Llegamos rápidamente a una conclusión sin dejar terminar a la otra persona.
5) No nos damos cuenta de que los problemas pueden originarse por no dar suficiente información.
6) Cometemos el error de ver a todas las personas iguales e ignoramos su individualidad.
Adaptado de http://www.gestiopolis.com/canales8/mkt/consejos-estrategicos-para-mejorar-la-comunicacion.htm

Competencia fonética y o rto g rá fica : el presente de subjuntivo de los verbos termi­


nados en -car y -zar.
El le n g u a je d e lo s jó v e n e s s e g ú n lo s e x p e r t o s .
a. Lee este texto y expresa tu opinión. Después subraya los verbos significar, marcar, com enzar y utili­
zar que aparecen.

Los jóvenes, para marcar diferencias con la generación anterior, utilizan


un lenguaje que a veces es difícil de entender por las personas mayores.
Muchas veces este lenguaje procede de las nuevas formas de comuni­
cación breves de los chats, los mensajes telefónicos, etc. Muchos lin­
güistas opinan que eso no crea problemas, es algo temporal y no creen
que eso signifique una pérdida en el idioma. Creen que los jóvenes utili­
zan formas de comunicación propias de las nuevas tecnologías y piensan
que saben escribir correctamente. Otros piensan que sí significa un pro­
blema y están preocupados por la situación del español. Es decir, no
creen que el lenguaje de los jóvenes marque una distinción generacional,
sino que marca una pérdida del buen uso del lenguaje debido a una mala
formación. No creen que comience algo temporal sino que piensan que
comienza un verdadero deterioro de la lengua.
E m p e z a r : e m p ie c e .
b. Completa cada verbo en presente de indicativo y en presente de subjuntivo. Después
formula la regla.

Indicativo Subjuntivo Indicativo Subjuntivo Indicativo Subjuntivo Indicativo Subjuntivo

significa signifique marca com ienza com ience

m arquen utilizan utilicen

En el presente de subjuntivo, los verbos que te--1


A h o ra t ú . minan en -car, para mantener el sonido [k] de- j
c. Elige uno de estos verbos. Díselo a tus compañeros y lante de la e, cambian la c p o r.......Los verbos
di les una persona de la conjugación. Ellos escriben la que terminan en -zar cambian la z por.......de­
forma del presente de subjuntivo. lante de la e.

acercar • chocar • convocar • criticar • empezar


• educar • explicar • fabricar • identificar • m arcar
• organizar • sacar • secar • significar • realizar

Co m p e t e n c i a s o c io l in g ü ís t ic a : la repetición.

D iá lo g o s e n tr e a m ig o s .
a. Escucha y anota de qué hablan. Luego, vuelve a escuchar y marca si responden afirmativa o negati-
vamente. Luego anota la respuesta que dan.
Sí No
Diálogo 1 : ............................................................... □ □
Diálogo 2 : ............................................................... □ □
Diálogo 3 : ............................................................... □ □
Diálogo 4 : ............................................................... □ □
Diálogo 5 : ............................................................... □ □

N o s re p e t im o s .
b. Lee e infórmate. ¿Es igual en tu idioma?

Fn esoañol es muy frecuente repetir la respuesta,


¿ nuestra opinión. Cuando estamos
de acuerd a decimos «sí, sí, o ..sí, claro, o «claro,
" u a n d o no estamos de acuerdo, «no, no»
O «no, ¡qué va!», por ejemplo.
A m b it o P e r s o

Eliges un medio de comunicación para responder a


un mensaje.
Cuando comuniques con hispanos, tendrás que contestar men­
sajes y cartas.

a. Recibes este mensaje. Lee la carta. ¿Cuál es el contenido?


Ahora observa la forma de escribirla y compárala con el SMS y
con el correo electrónico. ¿Qué diferencias hay? ¿Qué sistema
te parece mejor? ¿Por qué?

® Practicar el español - Mensaje (HTML)


Archivo Edición Ver Insertar Formato Herramientas Acciones ?

Normal

Asunto: ¡Practicar el español

Somos estudiantes de un curso de español, de nivel intermedio (B1), en una escuela de Burgos. Os
proponemos hacer un intercambio para practicar el español La idea es que cada estudiante de
vuestra clase tenga un compañero de conversación de nuestra clase o bien que toda la clase nos
mande un mensaje a todos nosotros como grupo de conversación único. Esperamos vuestra
respuesta.

1 de marzo

I smos
I estudiantes
I español b 1
I eskeía burgos
I buscamos
intercambio 1
x 1 o 1 x todos
espmos sms

La clase B1 de la escuela de Burgos

b. Discute ahora con tus compañeros qué opináis sobre la propuesta, si estáis
de acuerdo o no y qué sistema de comunicación es mejor para darles una
respuesta.
Elige un sistema y escribe el mensaje de respuesta.
E s c r ib e s u n a c a r t a a l d ir e c t o r o a la d ir e c t o r a
DE UN PERIÓDICO.

R EFER EN T ES CULTURALES; los periódicos más leídos en lengua españoli

a. Estos son los diarios de noticias más cono­


Es actualmente el diario español de más
cidos en el mundo hispano. Lee su des­ larga vida, conservador y monárquico.
cripción y clasifícalos por su ideología.

ClarínX El diario más leído en Argentina, más que el conservador Nacional, y el segundo dia­
rio en español más visto en Internet. Progresista en su origen, es ahora moderado.

Es uno de los diarios más antiguos en lengua espa­


€ 1 C o m e r c io ñola, y el diario más leído en Perú. Es conservador.
De tendencia conservadora,
es el gran diario chileno.
Diario español de ideología liberal conserva
E L ílM U N D O hermano del italiano II Corriere Delta Sera.

Es el gran diario venezolano, tradicionalmente de clase media de


centro izquierda. Actualmente es crítico contra Hugo Chávez.

Es el diario de mayor difusión en España y el diario en español más


leído en Internet. Es de Ideología socialdemócrata, de centro izquierda.

Diario mexicano plural con participación de periodistas de distin­


EL UNIVERSAL tos signos políticos, pero preferentemente de centro izquierda.

b. Elige uno de los periódicos, entra en la página web o lee la primera página que te da tu profesor.
1. ¿Cuál es la noticia del día? ¿Es internacional, nacional, local?
2. ¿Qué otras noticias destacan?
3. ¿Cuál es el punto de vista del periódico: crítico, justificador, etc.?
4. ¿Cómo definirías tú al periódico? ¿Te parece correcto lo que se ha indicado más arriba?

- Tus compañeros han trabajado con otro periódico. Compara las noticias de las que se habla en cada
uno y el tratamiento que le dan.

c. Los diarios tienen estas secciones o partes. Identifica el nombre con su contenido.
1. La primera página/portada a. Artículos de opinión y análisis.
2. Internacional b. Crónicas sociales y la vida de los famosos.
3. Nacional c. Información sobre actos culturales, cine, espectáculos.
4. Economía d. La situación económica.
5. Opinión e. Las noticias del mundo.
6. Local f. Las noticias más importantes del país.
7. Sociedad g Las principales noticias del día en titulares.
8. Tecnología h. Noticias de delitos, leyes sociales, etc.
9. Cultura i. Noticias de la ciudad, provincia o comunidad.
10. Gente j. Programación de televisión para hoy.
11. Deportes k. Resultados de competiciones deportivas.
12. Televisión I. Información sobre informática y adelantos técnicos.
d-¿En qué secciones crees que puedes encontrar esta información?
1. La cartelera (horarios de cines e información sobre las películas que se exhiben en la ciudad). _
2. Cartas al director (pequeños artículos de opinión que los lectores mandan para comentar una noticia).
3. La Bolsa (información económica sobre las subidas y bajadas de ventas de acciones).
4. Clasificados (anuncios de compra-venta, anuncios de trabajo, servicios, etc.).
5. El editorial (artículo en el que el periódico expresa su opinión).

e. ¿Tienen las mismas secciones los periódicos en tu país?

Co m pet en c ia fu n c io n a l : expresar la opinión en una carta al director.

C a rta a l d ire c to r.
a. Lee esta carta e indica de qué habla. Después responde a estas dos preguntas. P u b l l C O
1. ¿Qué es el Público?
2. ¿Por qué escriben al director del periódico?

Carta al director de Público


Queremos felicitarle por la aparición de este nuevo medio de comunicación. Es fantástico que haya un nuevo periódico en el sistema
mediático dominante, porque Público quiere ser el diario de los jóvenes y porque no es un diario mas, es un diario que nace P ^ a ro
per el monopolio de los grandes periódicos españoles. Como es cierto que los medios de comunicación de masas son parte¡inte ane
del poder establecido y es imposible que puedan escapar a intereses de partidos políticos o de intereses economicos, normal que
su diario nazca con una ideología determinada, que, en el caso de Público, es progresista.
Es obvio que actualmente no existe ningún medio objetivo, es evidente que lo que hay son múltiples voces subjetivas. La ventaja de
esto es que esta pluralidad de opiniones subjetivas permite a cada persona sacar sus propias conclusiones y pensar libremente.
En algunas ocasiones hemos enviado cartas a los directores de distintos periódicos, pero no se publicaron. Por ello, creemos que es
positivo que se nos permita expresar nuestra opinión en las páginas de este diario. Por todo ello, felicidades,

Adaptado de Carta abierta al director del diario Publico. 10-12-2007.

¿ O u é d ic e e l t e x t o ?
b. M arca la respuesta correcta.
1. Quieren:
□ a. que este periódico cambie su ideología.
□ b. expresar su alegría por la existencia de este nuevo periódico.
D c. que les dejen publicar un artículo todas las semanas.
2. Opinan que:
□ a. la mayoría de los periódicos y diarios son subjetivos.
□ b. los periódicos no deben dejar a los lectores opinar.
□ c. para mantener la pluralidad de opiniones, hay que leer varios periódicos.
3. No les gusta que:
□ a. haya un periódico nuevo.
□ b. algunos periódicos no publiquen sus cartas al director.
□ c. muchos periódicos estén vinculados con partidos políticos.

Es c ie rto q u e ... 1. Es cierto que...


2. Es evidente que...
c. Busca estas expresiones en el texto. Después expresa
3. Es fantástico que..
tu opinión sobre lo que dicen. ¿Estás de acuerdo? 4. Es imposible que.
5. Es normal que...
6. Es obvio que...
7. Es positivo que...
Competencia gram atical: ser y estar + adjetivo con indicativo o con subjuntiva

j¡|
C o n s t a t a r y v a lo r a r la r e a lid a d .
a . Clasifica las siguientes expresiones según si expresan una realidad o si la valoran.

Es bueno Es cierto Es estupendo Es evidente Constatación Valoración

Es fantástico Es horrible Es imposible Es interesante

Es justo Es malo Es necesario Es obligatorio

Es obvio Es posible Es seguro Es un desastre

Es un hecho Es una maravilla Es verdad Está bien

Está claro Está comprobado Está demostrado Está mal

¿ V a n co n in d ic a t iv o o co n s u b ju n t iv o ? Constatación afirmativa
b. Observa las frases del texto anterior y completa la regla. Con expresiones de constatación se uti­
liza que + ..........................................

r
Valoración afirmativa
Con expresiones de valoración, se utiliza que +

Tu o p in ió n .
No existen periódicos objetivos.
c. Lee estas frases y expresa tu opinión sobre dos ae ellas.

Para informarte bien debes leer varios periódicos. Los periódicos son una forma de No hay ningún periódico i
mantener el poder establecido. bueno.
Los periódicos tienen intereses
políticos o económicos. Es mejor no leer los periódicos.

A m p lía la r e g la .
d. Observa.
Las expresiones de constatación de la realidad van
con indicativo cuando la expresión es afirmativa.
Es verdad que hay muchos periódicos distintos.
Forma negativa con subjuntivo

Las expresiones de constatación de la realidad van


con subjuntivo cuando la expresión es negativa.
No es verdad que haya muchos periódicos distintos.
R e b a te su o p in ió n .
e. De las opiniones que han dicho tus compañeros, rebate dos.

No es verdad que sea

]
Es verdad que es mejor no leer

« ios periódicos, porque engañan. mejor no leer los periódicos,


porque hay que estar informados.
Competencia léxica: la prensa escrita.

La p ro fe s ió n d e p e r io d is t a . * - U IJ

"e n fre n te “ S l í "* * * " “ DesP u“ « "M a s

En la Facultad de Periodismo de algunas ciudades, no solo preparamos a los estudiantes para ser profesio­
nales de la prensa escrita, sino también para los medios audiovisuales, evidentemente, pero una de las tareas
que se les pide a los estudiantes es que confeccionen un periódico semanal como parte de su formación aca­
démica. Tienen que diseñar la primera página con el resumen de las noticias más señaladas, redactar el edi­
torial con los artículos de opinión y análisis de las noticias políticas. Por supuesto los medios económicos
son escasos, por lo que no podemos contar con la ayuda de las agencias de prensa que envíen noticias del
extranjero y fotos, pero sí podemos disponer de la información a través de Internet y de otros medios. Nor­
malmente desarrollamos las secciones de economía, con el análisis de la situación económica del país, de de­
portes, en los que solemos incluir una entrevista a un deportista más o menos famoso, y la sección cultura, L uk11.Ninon i-Mm.MKionEloseci
donde suele haber un reportaje de varias páginas sobre un artista, un movimiento artístico, la cartelera, etc.
LA VANGUARDIA
1. La carrera universitaria para ser periodista.
2. La empresa que redacta informaciones internacionales a varios periódicos.
3. La información de las películas y los cines.
4. Las partes de un periódico.
5. Artículo en el que el periódico expresa su opinión.
6. Los periódicos, las revistas, etc.
7. Redacción sobre una conversación con un personaje importante.
8. Texto de opinión, comentarios o desarrollo de una noticia del día.
9. Texto largo y profundo sobre un tema.
10. Texto sobre una información actual.

Tu o p in ió n y t u s g u s to s s o b re la p re n s a e s c r it a .
b. Valora los siguientes contenidos de un periódico.
1. El editorial
PARA AYUDARTE
2. La sección de cultura £ A mí me parece que la car
3. La sección de deporte \ telera es práctica, es útil. I -» A mí me parece que la sección... es interesante.
-» Es interesante...
4. Los suplementos semanales
5. La sección de economía
6. La cartelera
m

Competencia sociolingüística: mostrarse más o menos directo.

E x p re s a r d e s a c u e rd o .
a. Observa estas expresiones y clasifícalas de más (1) a menos directas (6).
□ A mí me parece que no es cierto.
□ A mí me parece que no es verdad.
□ Es mentira.
□ No estoy seguro, pero creo que no es verdad
□ No es cierto.
□ No es verdad.
C o m p ru e b a .
Cierto y verdad son parecidos,
^44^. b. Escucha estos diálogos y comprueba.
pero cierto es menos fuerte.

M o s t ra r u n c a r á c te r d ia lo g a n t e .
c. Lee e infórmate. ¿Cómo es en tu cultura?
No es conveniente ser demasiado directo en una con­
versación. Es mejor utilizar expresiones para matizar
Otras expresiones para matizar la opinión
como creo que, a m í me parece que, no es del todo
Sí, pero... cierto, no es totalmente cierto, etc.
Tienes razón, pero...
Bueno...

el presente de subjuntivo de los


Co m p e t e n c ia f o n é t ic a y o r t o g r á f ic a :
verbos terminados en -ger, en -gir y en -guir.
El p re s e n t e d e s u b ju n t iv o .
a. Forma oralmente el presente de subjuntivo de estos verbos.

1 Nosotros coger 7. Tú exigir


2 Ellos encoger 8. Yo seguir
3 Tú escoger 9. Vosotros conseguir
4. Yo proteger 10. Ellos perseguir
5. Ella corregir 11. Tú proseguir
6. Vosotros elegir 12. Él distinguir

Los s o n id o s [g] y [x] y la s le tr a s ge y jota.


b. Recuerda las reglas de pronunciación y escritura.

Ca, go, gu, gue y gui representan el sonido [g] y ja,


ge, gi,jo y ju, el sonido [x]. Los verbos mantienen la
pronunciación [g] o [x] y, por eso, cambian su orto­
grafía.

¿ C ó m o se e s c rib e n ?
c. Escribe ahora los doce verbos anteriores. Mantón la pronunciación.

P a ra re c o rd a r.
d. Formula la regla de los verbos.

Todos los verbos que terminan en -ger y en -gir en el presente de


subjuntivo se escriben c o n ............. para mantener el sonido.
Todos los verbos terminados en -guir en el presente de subjuntivo
se escriben s in ............. , igual que en el presente de indicativo
la forma «yo».
Escribes una carta al director o a la directora de
un periódico.
Mientras aprendes español o vives en un país hispano, es posible
que surjan problemas y que tengas que dar tu opinión.

a. Elige uno de estos temas.

Solicitaste una beca para estudiar en una universidad hispana y. aunque cumplías
todos los requisitos, no te la concedieron y no te dieron ninguna explicación.

Estudias español en una escuela pública y han anunciado que el próximo


año no van a abrir un curso de nivel superior por problemas económicos.
Vives en una residencia de estu­
diantes y en la calle hay obras. Hay
tanto ruido que no puedes estudiar Es difícil encontrar libros en español en tu país, los libreros
ni descansar. No se sabe cuánto de tu ciudad dicen que no hay interés por importarlos.
tiempo van a durar las obras.

versión ciegos ¡ cataté | euskara j gaiego | vatertciá j portugués j engbsh j franca» | italiano ¡ deutsch | poiski j romána | pycciow
b. Escribe una carta al director de
un periódico expresando tu H A Z T E O IR .G R G
la w eb del c i u d a d a no activ o
Foros I Blogs I Tienda I Boletín I Contacto !
opinión. Observa estas pautas
de cómo escribir una carta y Inicio ! ¿Quiénes somos? ! Qué hacemos í Qué puedes hacer ¡ Colabora ; Sala de prensa :

redáctala. ¿CÓMO ESCRIBIR UNA CARTA AL DIRECTOR O A LA DIRECTORA DE UN


PERIÓDICO?
Después de la portada, la sección de «Cartas al director» es la más leída y, normalmente,
la preferida por los lectores. Conseguir publicar una carta en esta sección significa poder
acceder a un gran número de lectores y multiplicar el efecto de tu mensaje.

Debes tener en cuenta si escribes una carta:


1. Sinceridad: di la verdad. Tampoco hables mal de alguien innecesariamente; si has
de corregir a alguien, centra tu argumentación en los hechos, nunca en la persona, y
si has de personificar tu crítica, asegúrate de que lo que vas a decir es cierto.
2. Brevedad: la carta no debe exceder la extensión que recomienda el editor (suelen ser
unas 20 líneas, aproximadamente 250 palabras).
3. Originalidad: expresa tus ideas con tus propias palabras.
4. Sagacidad: elige bien un objetivo y da argumentos.

'■-'i. 5. Sé positivo: escribe desde un punto de vista positivo. Es muy fácil criticar, lo bueno
es aportar soluciones.
6. Sé convincente: Concentra el argumento de tu carta en un solo punto. Intenta ade­
m í.:...
lantarte a las inquietudes de los lectores y dales la respuesta oportuna.

*
Consejos prácticos:
• Formalidad. Dirígete siempre (de usted) al director del medio al que escribes. Se em­
pieza siempre la carta con «Sr. director/Sra. directora».
• Recoge firmas en torno a la carta. Es mucho más efectiva una carta firmada por varias
personas que por una sola.
• No critiques al diario al que escribes ni a sus articulistas. Los medios de comunicación m \
no suelen permitir la crítica a su profesión o su medio.
¡p|¡||ff¡t • Ten sentido del humor. La ironía inteligente y bien utilizada es un medio infalible para
poner al lector de tu lado.
s j^ lS • Relee la carta las veces necesarias. Ir; ■

Texto adaptado de www.hazteoir.org


E s c r ib e s u n a c a r t a d e r e c l a m a c ió n .

Referen tes c ultu rales:


la publicidad y los lemas publicitarios.
a. Estas son algunas campañas publicitarias muy co ­
nocidas por los españoles. ¿Qué productos crees que
venden?
1. Busque, compare y, si encuentra otro mejor, cómprelo.
2. Alimentos de España, disfrútelos.
3. Vuelve a casa, vuelve, por Navidad.
4. Hola, soy Edu, feliz Navidad.
5. Si no hay Casera, nos vamos. de o ^ e n

6. Voy a comer con Don Simón.


7. ¿Dónde está Curro? -l Ur^detergente para lavadoras ^

Un refresco
. U n aa g e n c ie =
- U n a co Pn p a~ a < ele^ de meSavzum ° 5
b. Estos anuncios tuvieron un gran impacto publici­ -» Una marca ae u -- ---— '
tario por cuestiones culturales. ¿Con qué campaña
publicitaria crees que está relacionado cada uno?

EO Los españoles consideran que su gastronomía es muy buena y que la dieta mediterránea
es la mejor. Por eso les gusta ver una imagen positiva e impactante de sus productos naturales.

□ □ La mayoría de los españoles sale muy poco de su país,


aunque muchos sueñan con «escaparse» fuera. E E Las campañas publicitarias normalmente desta
las ventajas de sus productos sin mencionar los de la c
petencia. Cuando se hace lo contrario, sorprende.

□ □ Es una costumbre llamar a los familiares o a los ami­


gos si no estás pasando las fiestas de Navidad con ellos. KC Las Navidades son para muchos unas fiestas muy
Si lo hace un niño, impacta por la inocencia del acto. entrañables que se celebran con toda la familia reunida. Se
toman comidas muy típicas que solo se comen esos días.

EO Muchas personas acompañan la comida con I


un refresco que hay en muchas casas. Parece que si ■ Es un juego de palabras, ya que la frase parece
no hay ese refresco, la comida es incompleta. se refiere a que come con una persona y en realidad
refiere a la bebida que acompaña la comida.

c. Elige uno de los anuncios y contesta a estas preguntas.


1. ¿Cuál es el mensaje que quieren transmitir?
2. ¿A quién va dirigido, a qué tipo de persona?
3. ¿Crees que este anuncio puede tener éxito en tu país?
Co m p e t e n c i a l é x i c a : la publicidad.
A n u n c io s , p u b lic id a d y marketing.
a. Lee este texto sobre la publicidad y fíjate en las palabras marcadas.

La publicidad es una técnica de promoción que quiere informar al público sobre la existencia de un
producto o una marca a través de los medios de comunicación. Esto se hace mediante anuncios en
la prensa, en radio o en televisión, carteles publicitarios en la calle, o con la creación de lemas pu­
blicitarios sonoros e impactantes que la gente llega a memorizar e incluso a utilizar en sus conver­
saciones cotidianas como algo natural.
Las agencias de publicidad se ocupan profesionalmente de la creación de campañas de publicidad
o elementos aislados de estas, como los anuncios, por lo general mediante un estudio de mercado
que analiza las necesidades de una población o las actividades de la competencia.
Si una marca es famosa, es una herramienta importante para la publicidad. Incluso, a veces, se iden­
tifica la marca con el nombre de un producto. En muchos lugares para referirse a un refresco de cola
se utiliza el nombre de una marca, sin importar si es producida realmente por esa empresa o no.

El m u n d o d e la p u b lic id a d .
b. Completa las frases con una de estas palabras.

anuncio campaña publicitaria carteles publicitarios competencia (2)

estudio de mercado lema publicitario marketing marcas publicidad

1. Han retirado e l .................................de la televisión porque muchas asociaciones feministas han protestado.
2. Es importante que e l ............................................. suene bien, que la gente lo recuerde.
3. En verano el Ministerio de Medioambiente hace u n a................................. para ahorrar agua.
4. L a ................................. no siempre es engañosa.
5. Las empresas cada vez invierten más en su Departamento de ................................. porque la
................................. cada vez es mayor.
6. En el Departamento de Marketing de esta empresa están haciendo u n ................................. para ver qué
nuevos productos sacan a la venta.

7. L a ................................. hace ofertas muy buenas. Por eso, tenemos que hacer una oferta mejor.
8. Las................................. El Corte Inglés y Zara son conocidas en todo el mundo.
9. En las estaciones de metro están poniendo unos................................. de una nueva empresa de móviles.

Co m p e t e n c i a s o c i o l i n g ü í s t i c a : las cartas formales.


U n a c a r t a d e r e c la m a c ió n .
a. Lee esta carta y responde a las preguntas.
1. ¿Quién ha escrito la carta?
2. ¿Cuál es el motivo?
3. ¿A quién dirige la carta?
4. ¿Cuál es la historia que cuenta? Resúmela.
5. ¿Crees que tiene razón en su reclamación?
C o p re, S . A .
Polígono industrial El Cerro
08056 Barcelona
Departamento de Marketing y Publicidad
Telemóvil, S. A.
C/ Las críticas, 14
28100 Alcorcón (Madrid)
Barcelona, 27 de octubre de 2008

Estimados/as señores/as:
El motivo de la presente carta de reclamación es dar a conocer a su empresa mi más absoluto desacuerdo con la in­
formación y la publicidad que dan sobre sus nuevos teléfonos móviles.
Mi caso es el siguiente: el pasado 5 de agosto me dirigí a uno de sus distribuidores oficiales para informarme y ad­
quirir unos móviles de última generación para el Departamento Comercial de mi empresa. La persona que me aten­
dió me explicó las ventajas de uno de sus modelos, la posibilidad de realizar con él videoconferencias y mantener
conversaciones (chats). Asimismo, me aseguró que los precios que me ofrecía no tenían competencia en el mercado.
El folleto explicativo que me proporcionó indicaba lo mismo. Evidentemente, adquirí los móviles.
Sin embargo, a los dos meses recibí la factura del teléfono y no se puede imaginar cuál fue mi sorpresa al ver el pago
al que tenía que hacer frente. Cuando me informé del motivo, descubrí que esas videoconferencias que me ofrecían
no tenían una tarifa normal, sino que tenían un coste elevadísimo, cosa de la que no me habían informado. Cuando
quise reclamar, el mismo dependiente me indicó que él se había limitado a proporcionarme información sobre el so­
porte técnico del aparato, pero no sobre los costes de las compañías telefónicas.
Me parece un absoluto abuso y una deslealtad hacia sus clientes. La publicidad que ustedes ofrecen es completamente
engañosa y, por ello, les informo que procederé a poner este asunto en manos de un abogado.

Respetuosamente.

Agustín Garbona Narváez


Director ejecutivo

P a rte s d e u n a c a rt a f o r m a l. Presentar el tema


b.Observa los siguientes aspectos y señala -» Lo que quería contarte es...
aquellos que corresponden a una -* Lo que me pasó es...
carta formal. -* Querido/a señor/-a: -* El motivo de la presente carta es...
-» Estimado señor:
H a z lo b ie n . -» Hola, ¿qué tal?
-* De lo que voy a hablar es...
-» Escribo en relación con...
Observa estos fragmentos de cartas Muy señor mío:
y corrige los errores.
Querido señor director:
EsUmada/mamá/: El motivo de esta carta es informarle... -» Un cordial saludo
Un beso,
Espero- que/ etíé* bien/ Yo-lo-estoy -» Un beso
Beatriz Jiménez Buendía | .. wm.
pagando- m uy bien/ e+v mis- vacacio­ -» Respetuosamente
Secretaria de Dirección Estimada Sra. directora:
nes. Ebtt&wvpo-ei'bueno-y eVhoteli..
Egico S. A. De lo que quería hablarle es de los -* Con cariño
Respetuosamente, problemas económicos que atra­ -» Afectuosamente
viesa mi empresa para poder hacer ¡ -* Atentamente
Carlos efectivo...

Muy señores míos.


¿Qué tal? El motivo de la pre­
sente carta es presentarles
Co m p e t e n c i a g r a m a t i c a l : oraciones concesivas y adversativas. m¡ más absoluto desacuerdo
cotila publicidad que.■

N o s o lo n o f u n c io n a , s in o q u e a d e m á s e s c a ro .
a. Lee las frases y relaciónalas por su sentido. a. sin embargo, la factura que he recibido era al­
tísima.
1. No solo no estoy de acuerdo con usted en que b. no había leído todo el texto, creo que tengo
2. Ustedes me anunciaron que sus tarifas eran buenas y, razón en mi reclamación.
3. Entiendo que ustedes quieran vender sus móviles, c. sea justa la oferta que me hacen, sino que me
4. Aunque es verdad que parece malísima.
5. No me informaron del coste de las videoconferencias,
d. pero no me parece bien que su publicidad no
explique todo bien.
e. sino de las tarifas del soporte técnico.
C o rrig e la in f o r m a c ió n .
c. Lee estas frases y corrige la información incorrecta con respecto a la carta utilizando no... sino...
1. El señor Garbona compró un móvil de Telemóvil.
2. En la tienda le dieron varios folletos explicativos.
3. Un mes después recibió la factura de la compañía telefónica y el coste de las llamadas era muy alto.
4. El dependiente le había informado de todo, pero él no se enteró bien de las condiciones.

E x p re s a r o b je c io n e s .
¿.Transforma las frases utilizando aunque y sin embargo.
1. Los teléfonos móviles son muy prácticos, pero a veces molestan.
2. Las diferentes compañías de teléfonos ofrecen precios cada vez más baratos, pero son todavía muy caros.
3. La publicidad informa de las características de un producto, pero a veces es engañosa.
4. Es bueno informarse, pero también hay que leer la letra pequeña de los contratos.

Co m p e t e n c ia f o n é t ic a y o r t o g r á f ic a :

sistematización de las irregularidades ortográficas en el presente de subjuntivo.

Los v e rb o s d e c a m b io s o r to g rá fic o s .
a. Piensa en el infinitivo de estos verbos y colócalos en la casilla correspondiente.
acerques • adelgace • alcancéis • analicemos • apaguen • arranquéis • avancéis • castigue • choquen
• comencemos • conjuguemos • consigáis • convoques • corrijas • critiquéis • dedique • distinga» eduque
• elijáis • empecéis • escojáis • exijamos • explique • fabriquen • identifique • interroguen • llegue • mar­
ques • modifiquen • obliguéis • peguemos • persigamos • protejamos • publiquen • recoja • sigan • utilicen
Verbos terminados en -car Verbos terminados en -zar Verbos terminados en -gar

Verbos terminados en -ger Verbos terminados en -gir Verbos terminados en -guir


Los c a m b io s o rto g rá fic o s .
b. Completa la regla.

Verbos terminados en cambian Verbos terminados en cambian


-car c e n ...... -ger
g e n ...........
-zar z e n ...... -gir
-gar g en ...... -guir gu e n .........

C o n c u rso d e fo rm a s .
c. Elige diez verbos y dáselos a tu compañero. Él te va a dar otra lista. Quien escriba primero las for­
mas verbales correctas en presente de subjuntivo gana.

Co m p e t e n c i a f u n c i o n a l : argumentar en una carta formal.

F íja te b ie n .
a. Lee este texto y clasifica las expresiones marcadas para completar el cuadro.

En primer lugar, quería agradecerle su atención. En segundo lugar, quería expresarle mi


desagrado por la campaña publicitaria que están desarrollando, ya que no creo que con ella con­
sigan hacemos comprar los productos que ofrecen: por un lado, no muestran las ventajas de
su producto y, por otro, lo poco que se ve no es del todo convincente. Además, el estilo del
anuncio me parece anticuado. Para finalizar, simplemente me permito aconsejarles que reti­
ren su campaña publicitaria.

ESTRUCTURAR EL DISCURSO
Para presentar
De inicio De continuidad De cierre
dos argumentos
• En tercer lugar... • En conclusión...
• Para empezar... • Por una parte..., por otra...
• Por otra parte... • Finalmente...

En la t e le v is ió n p ú b lic a h a y m u c h o s a n u n c io s .
b. Estructura estas ¡deas en un párrafo coherente para expresar tu queja.
□ Creo que en la televisión pública no debería haber tantos anuncios publicitarios.
□ Me molesta que interrumpan los programas y las películas con anuncios.
□ No me parece bien porque los canales públicos viven del presupuesto del estado.
□ Y porque es competencia desleal con las emisoras privadas.
□ Es decir, prefiero que se quiten.

LA PUBLICIDAD
O rd e n a tu s id e a s . Ventajas Inconvenientes
c. Crea una lista de ventajas e inconve­
nientes de la publicidad. Después or­
ganiza un argumento bien construido
y preséntalo a tu clase.
reclamación.
Ia]e, un servicio n

3 ti o ¿
c ldrnai
soc/o/;

Ia A p e t e n c ia

► Decidiste hacer un viaje organizado, te informaste en una


agencia que te ofrecía un tipo de hoteles, un itinerario y unos
servicios concretos. Contrataste el viaje, pero cuando lo realizaste
no fue lo que esperabas.

► Llevaste alguna prenda de ropa a lavar a una tintorería, pero


cuando fuiste a recogerla no estaba limpia o tenía algún desperfec­
to. Reclamaste y no te quisieron arreglar la prenda ni pagar ninguna
indemnización.

► Compraste un billete de avión por Internet siguiendo las


indicaciones de la página web de una compañía aérea europea,
pero cuando llegaste al mostrador para facturar, te informaron de
que había un exceso de viajeros, overbooking, y que no podías
tomar ese vuelo, tenías que esperar a uno más tarde. Según las
leyes europeas, tienes derecho a reclamar una indemnización.

► Alquilaste un coche para hacer un viaje. En la compañía de


alquiler de coches te presentaron un contrato y te hicieron pagar
también un seguro de accidentes. Tuviste un pequeño accidente y,
cuando fuiste a devolver el coche, te obligaron a pagar la repara­
ción a pesar de que tú alegaste que habías contratado el seguro de
accidentes.
í Ti
E v a lú a t u s c o n o c im ie n t o s .

Nivel alcanzado
Después de hacer el módulo 5
O
c a c
Fecha:..................................... .a c 3
U 01 -Q
« ’C
3
l *§
— LT)
3
CQ
Comunicación
- Puedo expresar mi opinión y rebatir la de otros.
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 1 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo escribir cartas formales e informales.


* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe las expresiones: punto 2 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo ordenar una argumentación.


V Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 3 del Laboratorio de Lengua.

Gramática
- Sé usar las expresiones de opinión con indicativo y con subjuntivo. CZ]
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 4 del Laboratorio de Lengua.

- Sé usar el indicativo y el subjuntivo en expresiones con los verbos ser y estar. □


Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 5 del Laboratorio de Lengua.

- Sé usar aunque, sino y sin embargo. □


Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 6 del Laboratorio de Lengua.

Vocabulario
- Conozco el léxico de la informática y del teléfono.
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe las palabras que recuerdas: punto 7 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco el léxico de la prensa escrita y de la publicidad. O


Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 8 del Laboratorio de Lengua.
C o m u n i c a c ió n

i . E x p r e s a r la o p in ió n y r e b a t ir la d e o t r o s .
a. Observa estos temas de debate. Escucha la audición. ¿D e qué tema hablan?
1. □ La prohibición de la energía nuclear.
2. □ El aborto es un asesinato.
3. □ Por los derechos de los inmigrantes, sí a la integración.
4. □ Por un comercio justo, no a las multinacionales.
5. □ La enseñanza de la religión en la escuela.

b. Con tu compañero, elige uno de los temas anteriores y simula una discusión como la del audio.

2 . E s c r ib ir c a r t a s f o r m a le s e in f o r m a le s .
a. Localiza al intruso. Después indica por qué es un intruso.
1. Un cordial saludo, un abrazo, respetuosamente, estimado...
2. Querida mamá, hasta pronto, estimados señores, besos.
3. El motivo de esta carta, con cariño, te escribo porque, quiero comentarte...
4. Estimada señora, muy señor mío, querido..., muy señores míos...

b. Elige una de las situaciones y escribe una carta con la información que te damos. Por último com­
para tu carta con un compañero que haya elegido la otra situación. Observa las diferencias de

^ Vas a vivir en otro país, porque has conseguido una beca. Estarás allí un semestre completo.

1. Escribes a un profesor de la universidad para informarle de tu llegada.


2. Escribes a un amigo que vive en esa ciudad para informarle.

3 . O r d e n a r u n a a r g u m e n t a c ió n .
Lee este texto y marca la opción adecuada.

Estimados/as señores/as:

El motivo de la presente carta es expresarles mi más absoluto rechazo a su propuesta de


crear una piscina en nuestra comunidad. En primer lugar/Por un lado, tengan en cuenta
coste de dicha reforma, que no es del interés de todos los vecinos. En segundo lugar/Por
otro, en un país como el nuestro en el que el agua es un tesoro, es un auténtico delito eco-
ogico malgastar el agua, por un lado/además, por la escasez de agua ya mencionada y
tamb,en/por otro por la cantidad de productos químicos que hay que poner en la piscina
a mantenerla. Al final/Finalmente no se nos puede olvidar que en nuestra región el pe­

d o ló g ic a CS COrt° y’ P° r eS° ’ P° C0 US° V3m0S 3 ha°er dC Una PÍSdna tan Cara y tan poco

Un cordial saludo,
G r a m á t ic a

4 . U s o s d e l in d ic a t iv o y d e l s u b ju n t iv o p a r a d a r la o p in ió n .

a. Completa los diálogos con los verbos en la forma adecuada.

• Creo que s i .................................. (venir) todos a la fiesta, voy a tener que ir a comprar más comida.
• Hombre, la verdad, no creo que ................................... (venir) todos. Pienso que muchos se
.................................. (ir) a quedar en casa por el partido de fútbol.
• ¡Ay, siempre con el fútbol! No creo que por un partido de fútbol, n o .................................. (ir) a venir todos
mis amigos a mi fiesta de cumpleaños.
• Es que no es un partido de fútbol, es el gran partido y no creo que nadie.................................. (querer)
perdérselo. Yo tampoco.
• O sea, ¿que tú tampoco vas a estar en mi fiesta?
• Sí, pero voy a poner la tele en la cocina. Creo que más de u n o .................................. (ir) a querer verlo.
• No me lo puedo creer. Es decir, que tú crees que todos los hombres de la fiesta en realidad
................................... (querer) estar en sus casas viendo el partido y que todos los ausentes
.................................. (estar) viendo el partido. ¿Tú crees que mis amigos.................................... (prefe­
rir) el fútbol a mí?
• Bueno, así dicho, no creo q u e .................................. (preferir) el fútbol a ti, pero es que es la gran final.

b. Escribe una conversación como la anterior con el tema que tú quieras. Utiliza creo que y no creo que.

5 . U s o s d e l in d ic a t iv o y d e l s u b ju n t iv o e n e x p r e s io n e s c o n e l v e r b o ser y estar.
a. Observa el cuadro. Después quita la expresión del verbo ser + adjetivo en las 6 frases. Clasifica
esas expresiones: ¿cam bia o no el sentido de la frase?

Es lo mismo decir Hay muchos países que pasan hambre que decir Es un hecho que hay muchos países
que pasan hambre.
Sin embargo, no es lo mismo que Es horrible que haya países que pasan hambre. Una cosa es consta­
tar un hecho y otra, valorarlo.

1. Es verdad que el cambio climático preocupa a muchos países y a muchos ciudadanos.


2. Es lógico que el ministro de Economía esté preocupado por la crisis económica.
3. Es cierto que el español es la tercera lengua más hablada en el mundo.
4. Es obvio que tenemos que hacer algo para ayudar a los niños necesitados.
5. Es mentira que en Cataluña no se hable español.
6. Es bueno que vengas a verme.

Expresiones que no Expresiones que sí


cambian el significado cambian el significado

- ¿Cuáles sirven para constatar la realidad y cuáles para valorarla?


, M arca la opción correcta.
• Es verdad que en los países hispanos se está/esté luchando contra el machismo. Es un hecho que en Ar­
gentina o en Chile son/sean mujeres las presidentas del Gobierno o en España hay/haya una ministra de Defensa.
• Sí, y es bueno que es/sea así. Es muy positivo que se están/estén realizando políticas de igualdad.
• Sí, pero también es raro que se dan/den puestos directivos a mujeres solo porque son mujeres.
• ¿Qué quieres decir?
• A ver, es bueno que hay/haya acciones políticas para evitar el machismo, eso es evidente, pero también es evidente
que es/sea una discriminación que haya el mismo número de hombres que de mujeres en las empresas.
• Es verdad que eso puede/pueda ser también una forma de discriminación, pero es necesario que hay/haya leyes
así, si no, nunca vamos a superar el machismo en la sociedad.

6 . U s o s d e aunque, sino y sin embargo.


Completa las frases con uno de los nexos.

1.....................................había mucha gente en el cine, conseguimos entradas.


2. Había mucha gente en el cine..................................... , conseguimos entradas.
3. El cine no estaba v a cío .................................. lleno, pero conseguimos entradas.
4. Tengo mucho trabajo;...................................., buscaré el momento de poderme reunir contigo.
5.....................................tengo mucho trabajo, buscaré el momento para reunimos.
6. Esta semana no tengo poco trabajo,.................................. mucho, pero nos reuniremos.
7. No estoy enfermo,.................................. un poco cansado, pero terminaré esto.
8. Estoy muy cansado....................................., hoy termino este informe.
9.....................................estoy muy cansado, hoy termino el informe.

VOCABULARIO

7 . La in f o r m á t ic a y e l t e lé f o n o .
Escucha y marca de qué aparatos hablan.

8 . La p r e n s a e s c r it a y la p u b lic id a d .
Lee las frases y adivina la palabra.
1. Es un artículo de opinión en el que el periódico expresa su punto de vista sobre
algún tema del día.
2. La miramos para informarnos de a qué hora ponen una película y en qué cine.
3. Es la compañía que tiene el mismo público que el de mi empresa. Las dos competimos para vender más.
4. En esta sección hay muchos pisos para comprar y para alquilar.
5. Me gusta mucho leer los del domingo, con sus páginas en color y sus artículos de todo tipo.
6. Es una actividad profesional que mueve mucho dinero y que es fundamental para dar a conocer un pro­
ducto o una empresa.
SI VA S A

¿C Ó M O ESTÁ S V O S ?

i- L e e e s t e t e x t o y e lig e la s o p c io n e s c o r r e c t a s .

uni>ersia
red d« ym ver*id »d «*. red de opo rtu n idad **
Argentina 0
0
S o y un nuevo usuario
OMdé mi contraseña
buscar
Archivo d e noticias

Argentina MAS V 308. SERVICIO S AGENDA EM PLEO S BEC A S BUSCADOR CA R R E R A S D IVERSICA C U R SO S CLASIFICADO S WEBMAIL MAPA DEL SlTiOÍ
S »'
Según un estudio de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), más de la mitad de los padres desconocen las
expresiones de sus hijos en el chat.
Luego de estudiarlas expresiones de los chicos (ambos sexos, de 14 a 18), los especialistas de la UNL les acer­
caron a los adultos expresiones como «¿Todo grosso, tú?», «Kin anda, com ta vs?», que corresponden a «Todo
bien, ¿y vos?», «¿Quién se conectó?, ¿cómo estás vos?». Resultado: 6 de cada 10 adultos no logró identificar­
las o les dio un significado erróneo. Del restante 41% de encuestados, la mayoría reconoció solo uno o dos sig­
nificados.
«Para los adultos, ese mundo propio de la adolescencia resulta difícil de comprender», señala en la conclusión
el trabajo coordinado por el profesor Roberto Meyer. La reflexión apropiada es: «¿Resulta este mundo adoles­
cente actual tan distinto a otros que vivimos y conocimos?».

Adaptado de http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=11982

El texto dice que:


□ los adultos desconocen el mundo de los jóvenes.
D muchos adultos (6 de cada 10) no comprenden el lenguaje que sus hijos utilizan en los chats.
□ el mundo adolescente es incomprensible.

□ debemos reflexionar sobre el hecho de que quizá el mundo adolescente actual no es muy diferente al mundo
de los adultos cuando eran jóvenes.

E n A r g e n t in a y e n E s p a ñ a .

2 . C o lo c a e s t a s fr a s e s e n la c o lu m n a c o r r e s p o n d ie n t e .
-* «Todo grosso ¿y vos?».
-* «¿Cómo estás tú?».
En Argentina
-» «¿Quién eres?». O En España

-» «Luego de estudiar las expresiones


de los chicos...».
-* «¿Quién se conectó?».
-* «Todo guay, ¿y tú?».
-* «Después de estudiar las expresiones
de los jóvenes...».
¿Cómo estás vos?»
RECUERDA
En algunos lugares de la América hispanohablante, entre ellos Argentina, se
utiliza la forma vos para la 2.a persona singular. Corresponde a la persona tú.
■Luego, en Argentina, se puede usar con el significado de después.
K—PIM
V a r ia n t e s d e e s p a ñ o l ! PARA COMUNICARSE

A l t e l é f o n o en E s p a ñ a .

3 . R e c u e r d a q u e e n E s p a ñ a s e u s a n e s t a s f r a s e s p a r a h a b la r p o r t e l é f o n o . R e la ­
c io n a la s d e f in ic io n e s c o n la f r a s e a d e c u a d a .

1. Diga/Dígame. a. Pedir que nos pasen con la persona que queremos hablar.
2. ¿Quién es? b. Preguntamos a la persona que ha respondido al teléfono quién nos llama.
3. ¿Me puede pasar con...? c. Decir que vamos a llamar nosotros.
4. Te llamo yo. d. Responder al teléfono.
5. ¿De parte de quién? e. Preguntar, antes de pasar la llamada a otra persona, quién es la persona que llama.

Y A H O R A , EN M É X IC O .

4 . E s c u c h a e s t a s c o n v e r s a c io n e s y c la s if ic a la s f r a s e s q u e s e d ic e n e n M é x ic o .

a. □ Responder al teléfono.
b. D Preguntar quién llama.
c. □ Decir que vamos a llamar nosotros.
d. □ Pedir que nos pasen con la persona que queremos hablar.
e. □ Preguntar, antes de pasar la llamada a otra persona, quien
es la persona que llama.
SI

a.

II
% V Bueno. / ¿Me puede/s comunicar M
( ^¿De parte de quién? M con...? a r

a \
marco yo. J
í ¿Quién habla? j

jL tr ~ ..

U n l l a m a d o c h il e n o .

5 . En C h ile , c o m o e n o t r o s p a ís e s d e H is p a n o a m é r ic a , s e d ic e « lla m a d o t e le f ó n ic o » .
L e e e s t a s d o s c o n v e r s a c io n e s e n t r e p e r s o n a s c h ile n a s y d i c ó m o s e d ic e n e n E s ­
p añ a e sta s fra se s.
• ¿Aló? ¿Se encuentra Jorge? • Sí, ¿podría hablar con Horacio?
• ¿Jorge? Acá no vive ningún Jorge. • No se encuentra. Salió hace poco.
• Ok, disculpe. • ¿Podría darme un teléfono donde ubicarlo,
por favor?
üjijja
Ambito Personal
Referentes culturales: la vivienda española.
-Competencia léxica: los muebles y las habitaciones.
- Competencia funcional: describir la vivienda.
-Competencia gramatical: los relativos.
- Competencia sociolingüística: actuar como un español cuando vas de visita.
- Competencia fonética y ortográfica: la pronunciación de la zeta, la ese y la ce.
Diseñas y enseñas la casa que te gusta.

Ámbito Público
Referentes culturales: tener una casa propia.
- Competencia funcional: alquilar una casa en verano.
- Competencia gramatical: las oraciones relativas con indicativo o con subjuntivo.
- Competencia fonética y ortográfica: el subjuntivo de los verbos terminados en -acer, -ecer,
-ocer y -ucir.
- Competencia léxica: los datos del alquiler.
- Competencia sociolingüística: frases hechas con la palabra casa.
Alquilas un alojamiento para vivir o para las vacaciones.

Ámbito Profesional
Referentes culturales: edificios contemporáneos y arquitectos españoles
con proyección internacional.
- Competencia fonética y ortográfica: los parónimos con ese y equis.
- Competencia léxica: los utensilios y los lugares de trabajo.
-Competencia funcional: describir un objeto.
-Competencia gramatical: para/para que y la pasiva con se.
-Competencia sociolingüística: en casa con el jefe o la jefa.
Describes un edificio.

Ámbito Académico
Portfolio: evalúa tus conocimientos.
Laboratorio de Lengua: refuerza tu aprendizaje.

...y si v a s a A m é r ic a : variantes de español para hablar de casas y de viajes.

DELE, nivel B1 (ver en el libro de ejercicios).


J e w a ue

Jóvenes jguwo^X-----

EspañaV
rtas,» c- _______—
Hou'í00' :a'asV
\os^r'es
r-TiíemP185®
aSv\átósoV
M^aón-

auténtica
D is e ñ a s y e n s e ñ a s la c a s a q u e te g u s t a .

R e f e r e n t e s c u l t u r a l e s : la vivienda española.

a. Hou Yoo, una estudiante japonesa de español, va a hacer un curso en España y va a vivir con una fa­
milia. Entra en el foro e infórmate de cómo es una típica casa española.

Nombre de Usuario | _ ¿Recordarm e?


Foro Jóvenes
Contraseña Iniciar Sesión

Registrarse Ayuda Miembros Calendario Tem as de Hoy B u sca r |]

Hou Yoo: Voy a hacer un curso en España y voy a vivir con una familia. ¿Alguien me puede dar ideas de lo que voy a vivir?

Hans: Pues toda la vida social la vas a hacer en el salón, es el centro de la casa, el espacio más importante donde se reúne la fa­
milia para estar juntos: ver la televisión, leer, charlar, recibir a las visitas, etc. Allí está también la mesa del comedor. A los es­
pañoles les gusta mucho comer en familia, especialmente los fines de semana.
Marie: Sí, sí. Y en el salón vas a convivir con el tradicional mueble multiusos, en el que casi siempre se colocan la televisión, las fotos
y recuerdos de la familia..., y con unas grandes cortinas.

Hans: Y, como la vida social se desarrolla en el salón, no es frecuente que las visitas o los amigos de los hijos vayan a los dormito­
rios, no se considera muy correcto. Por eso, no invites a amigos a tu habitación.
Elisabeth: Puedes llevar mucho equipaje, los españoles valoran mucho los armarios empotrados, es decir, grandes armarios en la pared.
Seguro que en tu habitación hay uno.

Marie: Tienes que saber que el váter está siempre dentro del cuarto de baño, así que a ver si tienes suerte y hay más de uno en la
casa, porque por las mañanas puede haber una auténtica cola para entrar. Otra diferencia es que no suele haber grandes
ventanas en los cuartos de baño.

Elisabeth: Pero eso sí, son muy limpios. Es que no les gustan las moquetas ni los papeles de colores en los baños y en la cocina. Dicen
que es poco higiénico y ahora creo que tienen razón. Por eso eligen los azulejos para los suelos y las paredes tanto en los
baños como en las cocinas.

Hans: Ah, y si compartes la habitación con una española, prepárate a dormir a oscuras, pues muchos cierran las ventanas con per­
sianas para que no entre la luz.

Elisabeth: Y en el recibidor solo hay un armario para los abrigos y algo para poner los paraguas.
Hans: Sí, es verdad. No hay un espacio para dejar los zapatos, ya que no es normal descalzarse en casa, y menos en la que no es
propia.

Marie: Bueno, eso no es totalmente cierto. En la intimidad sí se quitan los zapatos y se ponen zapatillas de estar en casa, pero en
casa de otros, no. Por eso no hay un mueble o un espacio para dejar los zapatos, porque las visitas no se descalzan. De
hecho, en mi país tampoco se hace.

b.Localiza en el texto estas palabras e indica con qué habitaciones las identificas.

a. cortinas , c-azulejos
b. persiana d. armario empotrado e. mueble multiusos
c. Marca si es verdadero (V) o falso (F). Después subraya las expresiones de frecuencia.

1. Normalmente en las casas españolas en el salón hay dos espacios. El principal está frente a
una gran estantería, el tradicional «mueble», en el que casi siempre el centro es la televisión. □ □
2. Con mucha frecuencia el salón tiene una gran ventana y no hay nunca cortinas para que entre
el sol. □ □
3. El baño y la cocina suelen tener azulejos en el suelo y las paredes. Se considera más higié­
nico y fácil de limpiar que otro tipo de decoración, como la moqueta o el suelo de madera. □ □
4. En los dormitorios a menudo hay un gran armario, en general empotrado. □ □
5. En las ventanas de los dormitorios casi nunca hay persianas o cortinas, porque les gusta la luz. □ □
6. Con frecuencia la vida social se desarrolla en los dormitorios y, por lo tanto, es muy frecuente
que las visitas o los amigos de los hijos vayan a los dormitorios. □ □
7. En general, es normal descalzarse cuando llegas a una casa. □ □

d. Observa estas fotos y, según lo que has leído en el texto, marca


aquellas que consideras como «casas a la española».

e. En realidad, Hans, Marie y Elisabeth no solo hablan de las casas españolas,


sino también de las de sus países (Alemania, Francia y Gran Bretaña). Des­
cubre cómo son. Relaciona.
a. En el cuarto de baño suele haber moqueta.
1. Según Hans, en Alemania b. En el salón no hay un mueble para todo.
c. En las ventanas no hay persianas.
d. Es frecuente llevar amigos al dormitorio.
2. Según Marie, en Francia
e. Es normal quitarse los zapatos al entrar en una casa.
f. Hay una habitación para el váter y otra para el lavabo y la ducha.
3. Según Elisabeth, en el Reino Unido g. No hay armarios empotrados.
h. No siempre hay grandes cortinas en el salón.

f. ¿Cómo es la vivienda tradicional de tu país? ¿Qué habitaciones o espacios tiene? ¿Qué diferencias ves
con la vivienda española? Utiliza las expresiones de frecuencia.

Competencia léxica: los muebles y las habitaciones.

D e c o ra r u n a c a s a .
a. Lee este texto, observa la imagen y responde a las preguntas.
CONSEJOS DE DECORACION PARA MUEBLES DE DISEÑO SIMPLE grande, pero con muchos cajones y espacios
UN APARTAMENTO PEQUEÑO Si hay una pared larga en el salón, es mejor co­ para guardar de forma ordenada las cosas. En la
LaFamilia.info locar en ella un sofá de tres cuerpos, acompa­ habitación, mesillas de noche sencillas.
Si usted vive en un espacio pequeño y no tiene
Vida Familiar:
idea de cuál es la mejor forma de decorarlo, la ñado de un sillón. SI el cuarto tiene una forma TELAS LISAS 0 CON LÍNEAS
clave está en combinar los muebles, las telas más cuadrada, es mejor colocar dos sillones de
-Rctetasfídict :c ccora Es mejor elegir telas lisas o con líneas para las
dos cuerpos. La mesa del comedor es mejor re­
y la pintura para hacer más grande visual­ cortinas, el sofá y las sillas.
donda, para moverse más fácilmente alrededor,
mente el espacio.
y admite más invitados en caso necesario. BAÑO
COLORES CLAROS Es conveniente no instalar muebles grandes. En los baños un espejo grande sobre el lavabo
Pinte los techos de blanco y elija colores claros Más aconsejable es una pequeña estantería. da la impresión de más espacio. Cambie la ba­
y luminosos para las paredes. Los suelos, de En el dormitorio es más práctico el armario em­ ñera por una ducha, ocupa menos espacio, y
madera clara o de cerámica sin dibujos. potrado. Si no tiene, ponga un armario no muy quite el bidé.
Adaptado de Buen Vivir, Centro de Estudios para la Familia.
mueble o la estantería

El sofá

as paredes

a mesa

1. ¿De qué color(es) es conveniente pintar las paredes y el


techo de un piso pequeño?
2. ¿Qué tiene que tener el baño? ¿D ó n d e p o n g o e s to ?
3. ¿Qué tipo de armario es el adecuado en el dormitorio? b. Pon estas palabras en su sitio.
4. ¿Qué tipo de mesa es mejor para el comedor?
5. ¿Qué muebles podemos poner en el salón? El armario empotrado, la bañera, el bidé, la cama, i
6. ¿Cómo tienen que ser las cortinas? ducha el horno, el lavabo, la lavadora, la mesa, a m
s¡la el microondas, el mueble o la estantena la ne
vera, las sillas, el sillón, el sofá, el vate .........

Muebles y electrodo­ Muebles Muebles


Muebles del salón Elementos del b
mésticos de la cocina del comedor del dormitorio

Y e sto , ¿ d ó n d e v a ? i. El espejo
*2 La lámpara L? Pa"
c. Relaciona. . b. El tech
3 La alfombra c_ E| sue|
Ejemplo: El espejo va en...
4. Los cuadros

Co m p e t e n c i a f u n c io n a l : describir la vivienda.
La c a s a d o n d e v a a v iv ir .
a. Escucha esta descripción y r
marca a qué plano corres­
ponde.

Hablar del tamaño:


x m2(metros
Ubicar: D e s c r ib ir u n a cuadrados)
D e scrib e tu v iv ie n d a . ✓ A la derecha/iz­ h a b ita c ió n : ✓ Es grande/me­
quierda ✓ Es rectangular, diano/pequeño...
b. Describe tu vivienda ayudándote
•'Al fondo cuadrada. ■
■ ✓ Tiene mucho/poco
con estas palabras.
✓ Es larga, espacio
►'Al lado
estrecha... ✓ Está en una zona/
✓ Enfrente un barrio...
✓ Tiene forma de.
✓ Según +verbo
Co m p e t e n c ia g r a m a t ic a l : los relativos.
C o m o tú q u ie r a s .
a. Observa las frases y completa la regla.
1. El barrio donde vivimos es una zona muy tranquila.
2. En el salón es donde vamos a pasar muchas horas juntos.
3. Píntala como te digo, con colores claros.
4. Pon tus cosas como tú quieras.
5. Yo soy quien cocina en casa.
6. Aquí recibimos a quien viene a visitarnos.
7. Aquí cenamos todos el 24 de diciembre, cuando celebramos la Nochebuena.
8. Este es el baño, que tiene lavabo y ducha.
9. La tercera puerta da a nuestro dormitorio, que tiene un gran armario.

Los pronombres y adverbios relativos

Para explicar un lugar se utiliza.................... que o quienes, pero solo se usa si está al inicio de frase,
equivale a en el que/en la que. después del verbo ser o después de una preposi­
Para explicar la manera en que se realiza algo se ción.
utiliza.................... que equivale a la expresión en Para indicar tiempo se utiliza .................... , que
la manera en que. equivale a en el momento en que.
Para referirse solo a personas se utiliza.................... El relativo más general es

El re la tiv o a d e c u a d o .
b. Completa las frases con un relativo: que, quien(es), como, cuando, donde.
1. Voy a pintar la casa.......... me aconsejó un amigo 6. Los días de fiesta, ............ vienen mis padres a
decorador. comer a casa, mi mujer prepara una paella en la
2. El salón es la habitación...........hacemos la vida cocina. Ellos son........... traen el postre.
de familia. 7. Me he comprado una mesa con cajones...........
3. No hago más cambios, se queda a s í.......... está. voy a guardar los papeles del banco.
4. Mi dormitorio,.......... es pequeño, es muy bonito. 8. El carpintero me dijo que era hoy............ venía a
5. La cocina,...........no podemos comer porque es ponerme el armario.
pequeña, es práctica.

¿C ó m o se r un b u e n a n fitr ió n ?
c. Completa este texto con los relativos adecuados. ¿Es igual en tu país?
Viernes, S w Septiembre -e 2008 Las principales funciones...................debe realizar el anfitrión son:
flTD 1. Recibir. Saludar a ...................llegan, para darles la bienvenrta y con­
PrDtQCOlOlj ftlQUEtO Protocolo Boda Protocolo Y Enguata Protocolo X I o Promcom Cjtmmonial
versar unos minutos. No alargarse en la conversación, y no tenerles de
masiado tiempo en la puerta o en el recibidor en ese momento,
•» Artículo* y Noticia* • Ceramoniai » Social —Familiar —Laboral -» Oocs eLIbros Tasta —Ociotac» y Club PS.E
...................les hemos saludado.
RECIBIR EN CASA. COMPORTAMIENTO DE LOS ANFITRIONES 2. Presentar. Durante la fiesta, los anfitriones se encargan de presentar a los
El anfitrión es...................tiene invitados. Es decir,.................... re­ invitados entre sí, así no hay nadie...................se sienta solo.
cibe y se encarga de atender a los mismos. 3 Conversar. Los anfitriones deben ser capaces de establecer conversacio­
Dónde recibimos. Tenemos dos lugares principales,...................recibir: nes de introducir temas e incluso de ejercer de «moderadores», es decir,
evitar largos silencios...................pueden ser meomodos.
1. En casa. Son aquellos momentos especiales.................... recibimos a i
4. Despedir. Estar preparados para decir «adiós» al finalizar la cena
un grupo de amigos y personas cercanas a nosotros.
........... se van los invitados, preguntarles si les ha gustado la
2. Fuera de casa. Si el número de invitados es grande o si se trata de un acto j fiesta, darles las gracias por su presencia y enviar saludos cordiales a
más social.
...........no pudieron asistir.
Adaptado de www.protocolo.org
C o m p e t e n c ia s o c i o l i n g ü í s t i c a : actuar como un español cuando vas de visita
U n a v is it a d e c o r t e s ía .
a. Observa las imágenes, escucha los diálogos y relaciónalos con cada situación.

¿C ó m o a ctu a r?
b. Vuelve a escuchar el audio anterior y fíjate cómo lo hacen. Despuésmarca la respuesta en el cua­
dro y escribe las expresiones. ¿Se hace igual en tu país?
1. Cuando se hace una visita: Sí No Escribe las opresiones
a. el anfitrión da las gracias por venir. □ O ...........................................
b. la persona invitada lleva algo, un pequeño regalo. □ □ ...........................................
c. en este caso el anfitrión da las gracias e indica que le gusta. □ □ ...........................................
2. Cuando se entra en la casa:
a. se dice que es muy bonita, aunque no nos guste. □ □ ...........................................
b. el anfitrión acepta nuestras palabras con «sí, es verdad». □ □ ...........................................
c. no te dejan ver toda la casa. □ □ ...........................................
3. Si te ofrecen tomar algo y no tienes mucha confianza:
a. eres sincero y respondes si quieres o no quieres tomar algo. □ □ ...........................................
b. lo normal es siempre decir «sí». □ □ ...........................................
c. si dices «no», te van a volver a ofrecer tomar algo, es la costumbre. □ □ ...........................................
4. Cuando te despides:
a. dices «adiós» y te vas. □ □ ...........................................
b. das una explicación. □ □ ...........................................
c. te vas sin decir nada. □ □ ...........................................

C o m p e t e n c ia f o n é t i c a y o r t o g r á f i c a : la pronunciación de la z e ta , la ese y la ce.

¿C o n ese, con ce o 1. Asar - azar 6. Cierra - sierra 11. Pases - paces


2. Basar - bazar 7. Consejo - concejo 12. Senado - cenado
con zeta ? 3. Brasero - bracero 8. Coser - cocer 13. Sepa - cepa
a. Marca la palabra que escuchas. 4. Casa - caza 9. Masa - maza 14. Seso - ceso
5. Caso - cazo 10. Meses - meces 15. Siento - ciento
El seseo y la ortografía

A pesar de que en la pronunciación seseante se confunden los


sonidos, no deben confundirse las palabras cuando se escriben.

¿Casa o caza? 1. Tienes una casa/caza muy bonita. Me gusta mucho el color de las paredes.
2. Hoy hemos senado/cenado en la cocina porque estamos pintando el comedor.
b. Elige la opción correcta. 3. Un 85 por siento/ciento de la población prefiere vivir en su propia vivienda.
4. Tengo un chalé en la sierra/cierra muy bonito.
5. Tengo que poner la pasta a coser/cocer en casa.

A h o ra t ú .
c. Escribe cinco frases con las palabras del ejercicio anterior que no has seleccionado.
s ^ e n s e ijas
PdriOS la
^ fe íc f

✓ en el centro de una ciudad


✓ en los alrededores de una ciudad
✓ en una ciudad pequeña o en un pueblo
✓ en el campo
✓ junto a la costa
✓ junto a la playa
A l q u il a s u n a l o ja m ie n t o para v iv ir
O PARA LAS VACACIONES.

R e f e r e n t e s CULTU RALES: tener una casa propia.


a. Lee este texto.
E L P A IS COIT 1 S o cied ad V iern es, 5/9/2008,17:43 h

Wclo Internacional EapaAa Deporto» Economía Tecnología Cultura Gente y TV Sociedad Opinión Blogs participa

El hogar aún no es un derecho, es un bien de consumo


La obsesión española por ser propietarios es única en Europa - La ONU instará hoy al Gobierno a intervenir en el mercado
FRAN CESCO M ANETTO / L U IS DONCEL 10/03/2008

Vota • £ ?tS "¿n ü f£ r > Resultado 172 votos

Los españoles están obsesionados portener un piso en propiedad y no quieren vivir de alquiler. Esto,
junto con la especulación, ha hecho de España un caso alarmante para las capas más desfavoreci­
das de la población. (...)
Enrique García vive todavía con sus padres, tiene veintiocho años y un trabajo de míleurista. La única
5 solución quizá es buscar un piso compartido en su ciudad, Barcelona, y gastar casi la mitad del sueldo
en alquiler. Las ayudas de hasta 210 euros promovidas por el Gobierno no son, además, suficientes
para garantizarle la calidad de vida de la que goza en casa de sus padres, asegura. «Prefiero esperar»,
admite. Su prima Eva, en cambio, acaba de recibir las llaves de una vivienda de protección oficial en
las afueras de Granada, por la que va a pagar un 40% menos que un piso del mercado libre. ...... <Wni m
10 Las historias de Enrique y Eva reflejan de forma indirecta dos caras de la política de la vivienda en España: ayudas a veces insuficientes y
otras eficaces. Escasas oportunidades para alquilar y demasiadas viviendas en construcción. Centenares de miles de casas vacías, pero
también un sistema de Vivienda de Protección Oficial (VPO) mejor organizado que en otros países europeos.
Si un joven aprovecha las subvenciones públicas, puede en realidad emanciparse. No va a vivir holgadamente, y tendrá que hacer algunos
esfuerzos, pero puede. Sin embargo, la falta de una cultura del alquiler suele retener a decenas de miles de jóvenes en casa de los padres
15 hasta que pueden permitirse una vivienda en propiedad. (...)
Adaptado de El País, FRAN CESCO M ANETTO / LU IS DONCEL 10/03/2008

b. Localiza en el texto esta información.


1. Los españoles prefieren vivir en su propio piso a alquilar uno.
2 El 50% del sueldo sirve para pagar un piso compartido.
3 ’. Muchos jóvenes no se emancipan porque no ganan lo suficiente para comprarse un piso.
4. Hay muchas ayudas sociales para que los jóvenes se puedan comprar un piso.
5. Muchos jóvenes viven en casa de sus padres hasta que se pueden comprar una.

1. Los más pobres. 4. Dos aspectos.


c. Identifica en el texto cómo se 5. Pocas posibilidades.
2. Ganan unos mil euros al mes.
expresan estas ideas. 6. Vivir sin problemas económicos.
3. Lo bien que vive.

Co m p e t e n c ia f u n c io n a l : alquilar una casa en verano.

O f e r t a s d e a lq u ile r p a ra e l v e r a n o .
a. Lee estos anuncios y responde a las preguntas.
fa" Alquiler de apartamento en primera línea de playa en Matalascañas, impre­
sionantes vistas al mar. 300 metros al campo de golf. Amplio salón amueblado
con televisor y cocina integrada. Preciosa y amplia terraza. Tres habitaciones, todas ^ cenW
con armarios empotrados. Un cuarto de baño completo. Por semanas. ^ gn glquiler en G a l i c i a vistas, en parce s

I ] Alojamiento rural. 11 habitadoras dobles, con cuarto d. baño completo * salón- » n 3 d« r” w,iMj ; X “ m” * C’ ® : ^
tóo en edificio tradicion.l do piedra v madera, con grandes termas y M a s mere,- 800 metro ^ ^ ^ y ,, „ „ „ dos.» . ^ ^
bles. Está a 2 minutos del pueblo que dispone de todos los servicios y, sin ernbargo, . |et0Sj COcina independien ,
se encuentra en plena naturaleza rodeado por un río. 90 € la habitación y noche. ^ COches. Mes completo: 2.400 €. ^
1. Identifica qué alquileres son de casas completas.
2. ¿Cuáles se alquilan por días?
3. ¿Qué significa «primera línea de playa»?
4. ¿Cuál tiene una cocina «americana»?
5. Señala cuál es un hotel, cuál una casa y cuál un piso.

En la a g e n c ia in m o b ilia r ia .
b. Escucha y marca las respuestas correctas.
1. Buscan: □ a. una habitación □ b. una casa
□ a. grande □ b .pequeña

cerca de: □ a. la playa □ b. una ciudad □ c. la montaña


de: □ a. más de 2.000 euros □ b. menos de 2.000 euros
para 15 días en el mes de: □ a. julio □ b. agosto

2. Tienen: □ a. una casa □ b. un piso □ c. un apartamento □ d. un estudio


con: □ a. pocas habitaciones □ b. muchas habitaciones

3 Alquilan una casa que está en: □ a. Valencia □ b. Cataluña □ c. Cantabria


con: □ a. cinco habitaciones □ b. cuatro habitaciones

¿E l c lie n t e o e l a g e n t e ?
c. Identifica quién dice cada frase y clasifícalas
1. Buscamos un/una...
2. ¿Dónde quieren ir? Cliente Agente
3. Pues un lugar que..., pero que no... a. Informa o pregunta sobre
4. Tenemos un/una..., que... las casas que tiene, el
lugar donde están.
5. ¿Para cuántas personas?
6. Somos... b. Informa o pregunta sobre
7. Tenemos una/dos... libre(s). el lugar donde le gustaría
8. Queremos una casa que..., donde... ir y la casa que busca.
9. ¿Qué le parece un/una... que...?
c. Informa o pregunta sobre
10. ¿Qué tenemos que hacer para alquilarla?
trámites y formas de pago.
11. ¿Se puede pagar con tarjeta?
12. Sí, claro, y en metálico o por transferencia.

Co m p e t e n c i a g r a m a t ic a l : las oraciones relativas con indicativo o con subjuntivo.

T e n g o u n a c a s a q u e ... y b u sco u n a c a s a q u e ...


a. Lee estas frases del diálogo anterior y marca si describen una casa concreta (S) o una casa no especí­
fica (N). Después subraya el relativo, fíjate en el verbo que va detrás y relaciona las dos partes de la regla.
S N
1. Queremos una casa para el verano que no cueste más de 2.000 euros.
2. Buscamos un lugar que esté cerca de la playa, pero que no sea muy turístico.
3. Tenemos unas casas que están cerca de la costa y que son muy bonitas y baratas.
4. Tenemos una casa en Cataluña muy grande, donde hay espacio para todos.
5. Queremos una casa que sea para nosotros solos, donde no haya más personas.
6. Es una casa grande que está cerca de la playa y que tiene cuatro habitaciones.
- Relaciona.

1.Con los relativos que, quien, como y a. describimos algo o a alguien que queremos o
donde se utiliza el indicativo cuando... que buscamos.
2. Con los relativos que, quien, como y b. describimos algo o a alguien que conocemos o
donde se utiliza el subjuntivo cuando... tenemos.

Las oraciones de relativo . . ‘T R E S f r r «


■'“■ p iBini-Ji i
S -- ~ ~
Para describir algo o a alguien Hay una casa que es muy
Que, quien, como, donde + indicativo
conocido y específico. grande.

Para preguntar si existe algo


Algo, alguien, algún/-a que, ¿ Hay alguna casa que esté
o alguien con unas + subjuntivo
donde cerca de la playa ?
características determinadas.

Para describir algo o a alguien Busco una casa que tenga


Que, quien, como, donde + subjuntivo
no conocido o no específico. tres habitaciones.

E sp e cífico o no e sp e cífico . 1. Quiero alquilar algo que está/esté cerca de la playa, pero en un
sitio que no es/sea muy turístico y he visto un apartamento que
b . M arca la opción adecuada.
está/esté en Almería y donde no hay/haya mucha gente.
2. Pregúntale a Juan sobre hipotecas. Es una de las personas que
conozco/conozca que más sabe/sepa de esas cosas. Además,
aquí no hay nadie más que conozco/conozca y que puede/
C o n cu rso : e n c u e n tra a ... pueda ayudarte.
c. Busca en la clase si hay alguien con 3. Busco una agencia inmobiliaria que quiere/quiera alquilar mi
estas características. piso. He oído de una que es/sea formal, pero no la sitúo.
1. Tener una casa en la playa.
2. Tener una casa en la montaña.
3. Conocer bien España u otro país hispano.
4. Saber dónde alojarse en Barcelona.
5. Conocer a hispanos.
6. Ir a España de vacaciones. J f ¿hay alguien que tenga una casa
7. Pasar el verano cerca de ti. co" vistas a un campo de golf?
8. Tocar la guitarra.
9. Conocer un hotel en Madrid.

¿Hay alguien que conozca


C O M P E T E N C IA FO N ÉTICA Y O RTO G RÁFICA: el Subjuntivo % bien Sevilla? J
de los verbos terminados en -ace r, -ecer, -o c e r y -ucir. Buscamos a amigos
que nos traduzcan
El s u b ju n tiv o se fo rm a con —zc. No conozco a nadie a quien
estos contratos. No la
entendemos.
le parezca bien vivir aquí.
a. Observa las frases y completa la forma de los verbos.
[

A h o ra tú .
b. Elige tres verbos y escribe tres frases con que +
subjuntivo.
parezca conozca
agradecer, aparecer, apetecer, conducir, crecer,
enriquecer, introducir, nacer, ofrecer, padecer, parecer,
pertenecer, producir, reducir, seducir
traduzcan
Ejemplo: Haz lo que te apetezca.
in c u e n tra e l in tru s o .
Marca el verbo que no corresponde a estas reglas.
1. Nacer, parecer, hacer, crecer, conducir.
2. Aparecer, vencer, ofrecer, producir, introducir.
3. Convencer, pertenecer padecer, ofrecer, agradecer.

Co m p e t e n c i a l é x i c a : los datos del alquiler.


O La confirmación de alquiler.
□ El contrato de alquiler.
El c o n tra to d e a lq u ile r . La devolución de la fianza.
a. Observa los pasos para alquilar en verano, lee el □ El pago de la fianza.
texto y pon en orden los pasos. □ El pago del anticipo.
D La petición de alquiler.
□ La entrega de las llaves.

cienladrillos
1. CONFIRMACIÓN DE ALQUILER 5. FIANZA (OBLIGATORIA)
Después de tramitar con éxito su petición, si la vivienda está libre en 150,00 € que se pagan en metálico o con tarjeta a su llegada y se de­
las fechas que usted desea, le enviamos la confirmación de alquiler, vuelven a la salida según el estado de la casa.
2. ANTICIPO 6. POLÍTICA DE CANCELACIÓN
Seguidamente puede proceder a pagar con cheque o con tarjeta el Toda anulación tiene que ser enviada por correo, por fax o por e-ma¡l
anticipo del 40%; el pago restante, el día de la llegada, a la entrega y confirmada por nosotros. Si la anulación se hace con un mes de an­
de llaves, en metálico. telación, se le devuelve el 100% del anticipo, si es con quince días, el
3. EL CONTRATO DE ALQUILER 75%. Si es con una semana, el 50%. Si es con unos días, el 25%. En
las anulaciones hechas más tarde no se devuelve el anticipo.
Una vez recibido el importe del anticipo, le enviamos a su correo
postal el contrato de alquiler en papel impreso. 7. INCLUIDO EN EL PRECIO

4 . ENTREGA DE LLAVES Alquiler de la casa, agua caliente, electricidad, calefacción, TV, man­
tas, sábanas y toallas, utilización de la cocina, aparcamiento, así
El propietario de la casa se encarga de recibirle y entregarle las llaves,
como los impuestos o las tasas.
así como de cobrarle el resto del alquiler y la fianza el día de entrada.

Las c o n d ic io n e s d e l a lq u ile r .
b. Busca en el texto las palabras y relaciónalas con su significado.
1. Dinero que se devuelve al final si la casa a. El propietario.
está en perfectas condiciones.
2. Si finalmente decides no alquilar la casa. b. El alquiler.
3. El dueño de la casa. El casero. c. La fianza
4. Dinero que hay que pagar por la casa. d. El anticipo.
5. Dinero que se da cuando reservas la casa e. La anulación. J
para que el alquiler sea firme.

F o rm a s d e p a g o .
c. Busca la información en el texto y responde a las preguntas.
1. ¿Qué puedes pagar con dinero, en metálico? ¿Y con tarjeta?......
2. ¿Puedes pagar la fianza con un cheque?...................................
3. ¿Cuándo te devuelven todo el anticipo?.....................................
4. ¿Y la mitad?..............................................................................
5. ¿Y un cuarto?...........................................................................
6. ¿Cuándo no te devuelven nada?................................................
Competencia sociolingüística: frases hechas con ía palabra casa.
E x p re sio n e s con la p a la b ra casa de uso co tid ia n o .
a. Lee los textos y marca el significado de las expresiones.

Se ha hecho una magnífica reforma en 1. Tirar la casa por la ventana.


las oficinas. Bueno, han tirado la casa □ a. Romper algo.
por la ventana: los baños grandes, los □ b. Gastar mucho dinero en algo.
equipos informáticos de último modelo,
los muebles de la mejor calidad. No me
□ c. Hacer una fiesta.
puedo ni imaginar cuánto dinero les ha
costado.

2. Empezar la casa por el tejado.


Esto está mal hecho, hacéis las cosas sin pen­
□ a. Hacer las cosas sin lógica, empezando por el final. sarlas. No se puede empezar la casa por el
□ b. Hacer las cosas importantes. tejado. Primero tenéis que pensar una idea y
□ c. Hacer las cosas con seguridad. luego desarrollarla. No al revés.

3. Estar la casa patas arriba.


¡Qué desorden! Aquí no hay quien en­ □ a. Es una situación confusa.
cuentre nada. Por favor, todo el mundo □ b. Es algo muy divertido.
a archivar sus papeles. Está la casa
□ c. Está todo desordenado.
patas arriba.

4. Ir con la casa a cuestas.


Para la presentación mañana del proyecto, te­
□ a. Ir con una caravana. nemos que llevarnos todas las cosas: los infor­
□ b. Llevar muchas cosas. mes, los documentos, los planos... Ah, y el
□ c. Llevar cosas de mucho peso. ordenador portátil. Nos vamos con la casa a
cuestas, no vaya a ser que luego nos falte algo.

Y t ú , ¿có m o d ice s si...?


b. Indica la expresión.
1. ... alguien hace muchos gastos extravagantes.
2. ... alguien hace un trabajo sin organizarse.
3. ... alguien va a tu casa a pasar unos días con muchas maletas y paquetes.
4. ... está todo desordenado.

H a b la co m o un e s p a ñ o l.
C. Ahora piensa en situaciones en las que utilizarías tú estas expresiones y escribe una frase con
cada una.
p a it a r te v ie r

Lw fyM '
tfyC U M M
fV e o ú *'

Tipo de propiedad: Casa rural ■Casa típica, individual.


Habitaciones: 2 • Plazas: 5
loe de propiedad: Casa rural cerca de Madrid
Localidad: La Orotava - Tenerife
-¿ortaciones: 5 - Plazas: 12-14
Vista panorámica.
_xa« Ja d : Parque regional del Guadarrama, situado a 35 km
Características | Actividades | Precio del alquiler:
« Wladrid y 35 Km de Toledo.
100 m2, montaña, viñedos, puesta del sol excepcional. Apar­
lá-irteristicas | Actividades | Precio del alquiler:
camiento no cubierto: 2 en el terreno. 2 habitaciones, 1
3 a e n ial de 150 m2con todos los servicios. 1500 m2de parcela,
cuarto de baño, cuarto de estar 19 m2, cocina indepen­
f a c c i o n e s dobles. Dispone de camas para 12-14 personas.
diente, comedor, patio, TV, armario, cocina eléctrica, horno,
^ m r lamedor, 2 baños completos, cocina bien equipada con
microondas, nevera, lavadora.Terraza 20 m2, jardín cubierto,
a c s os electrodomésticos,TV, DVD, diferentes juegos y entre-
césped, huerta, barbacoa, mesa y sillas de jardín.

Alquiler al mes portemporada, semana, quincena. Pre­


t a i aore una colina cerca del parque natural del Guadarrama
cio: Semana Santa: 500 € , abril a septiembre 50 €/día,
¡ T K -e ro s del ño. Tiene preciosas vistas y atardeceres. La de-
resto del año 20 €/día.
H 3 T es de estilo rústico. Muy confortable, piscina, chimenea.
Solicitar más información por e-mail
m e ’ zcrtemporada,semana,quincena. Precio: Semana Santa:
casa entera), abril a septiembre, 1- 2 personas: 80 €/día,
r*ra ra s+ 1 0 € .
¡»c-3 ■t o s información por e-mail
D e s c r ib e s u n e d if ic io .

Referen tes c ultu rales:


edificios contemporáneos y arquitectos españoles con
proyección internacional
a. Lee este texto, infórmate y haz las actividades.

artículo discusión editar historial

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA 25 Contemporáneo de Castilla y Leónl en León, de los arquitectos rr^
drileños Emilio Tuñón y Luis M. Mansilla recibió el Premio de í
España está sufriendo una verdadera revolución técnica den­
quitectura Contemporánea Mies van der Rohe de la Unión Europe-í
tro de la arquitectura contemporánea y los arquitectos es­
que ya había ganado en 2001 el Kursaal (San Sebastián) de Raf<
W ik ip e d iA pañoles como Rafael Moneo, Santiago Calatrava y Ricardo
L í enciclopedia libre Moneo.
Bofill se han convertido en referentes internacionales.
navegación 30 La Torre Agbar es un rascacielos de Barcelona realizado por el af-
5 Cuando Franco expiró y volvió la democracia, un nuevo optimismo
■ Portaaa quítecto francés Jean Nouvel. Mide 144,4 metros y tiene 38 pis
arquitectónico nació a finales de los 70 y en los 80. La llegada de di­
■ Portal de la comunidad con más de 4.400 ventanas cortadas en el hormigón estructural.
■ Actualidad nero procedente de la Unión Europea, del turismo y de una eco­
■ Cambios recientes nomía floreciente motivó una revolución en la arquitectura Del 12 de febrero al 1 de mayo de 2006 el MoMa, Museo de /
■ Página aleator ia española. En este contexto una nueva generación de arquitectos Moderno de Nueva York, dedicó la exposición On-Site: New Ard
■ Ayuda 35 tecture in Spain a la nueva arquitectura en España. El MoMA defin
10 emergió, entre los que están Enric Míralles, Carme Pinos, y el ar­
■ Donativos
quitecto e ingeniero Santiago Calatrava. Los Juegos Olímpicos de España como «un país que se ha convertido en los últimos añ
buscar Barcelona y la Expo de Sevilla, ambos en 1992, impulsaron inter­ en un centro internacional de innovación y excelencia arquite
nacionalmente aún más la reputación de España, hasta el punto de nica». Terence Riley, responsable de la exposición, contestó:
( Ir Buscar que muchos arquitectos de otros países se desplazaron para parti- «No hay un estilo español en arquitectura, no existe. Pero lo que s
herramientas i 15 cipar en el boom. En reconocimiento al apoyo a la arquitectura re­ 40 hay en España actualmente es un porcentaje muy elevado de c
■ Lo que enlaza aquí alizado por la ciudad de Barcelona, el Royal Institute of British dad en los proyectos, más que en ningún otro sitio del mun
■ Cambios en enlazadas Architects le entregó la Royal Gold Medal en 1999, la primera vez según mi percepción. En España se construye mucho, en China a
■ Subir archivo en la historia que el premio se entregaba a una ciudad. más. Sin embargo, mientras que en China apenas hay propues:s j
■ Páginas especiales
Bilbao atrajo a la Fundación Solomon R. Guggenheim para cons- interesantes, en España existen muchas».
■ Versión para imprimir
■ Enlace permanente ! 20 truir una nueva galería que abrió sus puertas en 1997. El Museo 45 El sexto hito se lleva a cabo actualmente en Madrid con la co
• Citar este artículo Guggenheim de Bilbao, diseñado por O'Gehry, se ha hecho famoso trucción de cuatro rascacielos, de los cuales, el más alto medirá 2
mundialmente. En 2006, la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid- metros. Este parque empresarial se llama Cuatro Torres Business
Barajas del británico Richard Rogers y del español Antonio Lamela Área y la Torre Caja Madrid, que es la más alta, está diseñada |
ganó el Premio Stirling. En abril de 2007, el Musac (Museo de Arte Norman Foster.

Adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_en_Es

1. Busca en el texto el nombre de ocho arquitectos españoles de fama internacional.


2. Observa estos edificios e indica el lugar en el que se encuentran y el nombre del arquitecto que los diseñó:

El Guggenheim La Terminal 4
r El Kursaal Torres Business Área
3. ¿A qué o a quién se les ha concedido estos premios?
a. Royal Gold M edal:...................... b. Premio Stirling:...................... c. Mies van der Rohe:...................

4. ¿Cuáles han sido los motivos por los que la arquitectura española contemporánea se ha desarrollado tanto?
□ a. Hay una gran tradición arquitectónica en España.
□ b. El impulso que le dio Franco.
□ c. La llegada de dinero y de libertad creativa que trajo la democracia.

5. Hay un año emblemático en la historia contemporánea de España que fue crucial en la arquitectura. ¿Cuál?
¿Qué pasó? ¿Por qué es tan importante en la arquitectura?

b. ¿Cuáles son los edificios más emblemáticos de tu país? Descríbelos.


C o m p e t e n c ia f o n é t i c a y o r t o g r á f i c a : los parónimos con ese y equis.
P a la b ra s m u y p a re c id a s co n x o co n s.
a. Observa estas palabras. Luego lee su significado y haz frases con una de cada pareja.
1. Cesto/a (utensilio para llevar cosas) - Sexto/a (después del quinto, 5 °)
2. Contesto ('sinónimo de respondo) - Contexto (se dice de un texto)
3. Espirar (echar el aire) - Expirar (morir)
4. Seso (cerebro) - Sexo (masculino o femenino)
5. Testo (del verbo testar, comprobar) -Texto (documento escrito)

- Localiza algunas de estas palabras en el texto anterior.

P a la b ra s con equis o con ese q u e p u e d e n p ro d u c ir c o n fu sió n .


b.Observa el cuadro, después completa las frases con ese o con equis.
Con equis Con ese
>Explicar, explicativo... *Especificar, especifica tivo.
>Expectación, expectativa... >Espectador, espectáculo...
*Extraordinario, exquisito, excelente... ►Esplendor, espléndido...

1. La Fundación Solomon R. Guggenheim te...tó la innovación arquitectó­


nica en España y decidió crear allí un e...pléndido museo que hoy es un
extraordinario atractivo de la ciudad de Bilbao.
2. Los motivos que e...plican la creatividad de la arquitectura española con­
temporánea se e...plican en parte por la e...celente situación económica
del país y por el e...plendor de sus obras.
3. El te...to anterior refleja claramente el conte...to creativo de la España post­
franquista y la frase deTerence Riley conte...ta claramente a la pregunta
sobre si hay un estilo español en arquitectura.

Co m p e t e n c i a l é x ic a : los utensilios y los lugares de trabajo.


En u n d e s p a c h o .
a. Observa la imagen y escribe el nombre del objeto.

->EI archivador (armario)


-»Los cajones
-»EI equipo informático
(ordenador)
-»EI escritorio (mesa)
-»La silla de oficina
->La estantería

a.
M o b ilia r io d e o f ic in a .
b.Observa estas ofertas y responde a las preguntas.
O fe rta s

II Mobiliario de oficina en Pinto


Mobiliario de oficina en Barcelona Mobiliario de oficina en El rastrito (MADRID) ref. 1158465
(BARCELO N A) ref. 2509616 (MADRID) ref. 2285057 Mobiliario comercial en San Vicente Se venden sillas de oficina de m áxima calidad.
(ALICAN TE) ref. 2569873 Som os fabricantes de mobiliario de oficinas
Se vende m esa para el equipo infor­ Se vende escritorio.
mático. Estanterías com erciales. y de peluquería. Visite nuestra exposición
Mesa de oficina en m elanina gris con
Se venden estanterías metálicas con 4 al­ perm anente. Se ofrece la m ejor calidad a
M esa rectangular para poner el orde­ dos cajones. Medidas: 81x140x75 cm.
turas, 226 alto, 10 m de largo y 40 cm de precios inm ejorables. Estam os en pol. ind.
nador, de m etal y m adera. En buen Casi nueva.
fondo. Varios colores y diseños, Cascajal nave 8, Pinto (Madrid).
estado.
r i
OCASION DESDE
O ferta O ferta O ferta
1.800 € 149 €
f
■J.IJJ.IIJJ.U.II.I.I A gregar a pedido A gregar a pedido A gregar a pedido

1. Hay dos anuncios de empresas y dos particulares. ¿Cuáles son?


2. ¿Qué se vende de segunda mano?
3. Hay un anuncio en el que se vende algo que sirve para varios tipos de negocios. ¿Cuál?
4. En un anuncio no se indica el precio. Identifícalo.
5. En los anuncios se indica ref. y un número. ¿Qué crees que es?

C a d a p ro fe s ió n co n su h e r r a m ie n t a .
c. Relaciona cada profesión con su lugar y su herramienta.

1. El martillo y la sierra a. El arquitecto I. El hotel


O
% 2. La llave inglesa b. El carpintero II. El estudio

3. El estetoscopio c. El mecánico III. El aula

4. El rotulador y la tiza d. El médico IV. La consulta


Á
m O 5. El casco y los planos e. El profesor V. El taller

HL 6. El ordenador y el teléfono f. El recepcionista VI. El jardín

A 7. El pico y la pala g. El jardinero VII. La obra

8. Las tijeras y la manguera h. El obrero VIII. La carpintería

D e s c rib ir u n o b je to .
d.Clasifica estas palabras. Para describir la forma: Para el material: Para el color:
-►alargado ->papel es... es de... es...
-►cartón -►plástico
-►cuadrado/a -►rectangular
-►cuero ->recto/a
-►curvo/a -►redondo/a
-►madera -^triangular
-»metal ►amarillo, rojo...
Co m pet en c ia fu n c io n a l : describir un objeto.

A d iv in a d e q u é se t r a t a .
a. Escucha e identifica de qué objeto hablan. 1...................... 2...................... 3.

¿Y có m o es?
b. Completa el cuadro con estas expresiones.
-»Es una cosa que... Referirse a algo indefinido Es algo que...
Está hecho de...
-»Se usa para... Especificar el material Es de...
Tiene x partes.
-*Tiene forma de... Indicar la finalidad Sirve para...

-»Se utiliza para...


Detallar la forma Es...
-»Está fabricado de...
-*Es una herramienta que...
Detallar el tamaño Mide...cm.
-^Parece...
-»Es de color...
Detallar el color Es...
-»Es grande/pequeño...
-»Está pintado de...
Describir Tiene... patas.

H az tu a d iv in a n z a .
c. Describe un objeto. Tus compañeros lo adivinan.

Competencia gram atical: para/para que y la pasiva con se.

La f in a lid a d .
a. Observa las oraciones y piensa cuál es el sujeto de la oración principal y de la introducida por para
o para que. Después completa la regla.
1. Esto es para que pueda poner el ordenador más alto. Así estaré más cómodo.
2. Estamos metiendo los datos en el ordenador para tener actualizada la base de datos.
3. Mi secretaria se encarga de archivar los documentos para que los pueda encontrar cuando los necesito.
4. Le preparamos un informe detallado para que usted pueda pedir una hipoteca en el banco.
5. Hago unas fotocopias para tener todos los documentos seguros. _____________________________
6. Hago unas fotocopias para que todos tengamos un ejemplar.
Para y para que
Se utiliza para + infinitivo Cuando el sujeto de las dos oraciones e s ....
Se utiliza para que + subjuntivo Cuando los sujetos de las dos oraciones son

A p lic a la re g la .
b. Une las frases con para o con para que.

1. Te he comprado una mesa de ordenador nueva. Así puedes trabajar mejor.


2. Quiero terminar hoy estos informes. Así mañana puedo tomarme el día libre.
3. Vamos a diseñar los planos de su casa. Así usted puede presentarlos en su banco y pedir la hipoteca.
4. Estos cascos son para los obreros. Así están más seguros en las obras.
5. Está preparando su presentación en PowerPoint. Así todos verán en la pantalla sus ¡deas.
S e a lq u ila lo c a l c o m e rc ia l y se v e n d e n p is o s .
c. Observa los anuncios de la actividad 2.b. y busca las expresiones con se. ¿Por qué hay
verbos en singular y otros en plural? Después lee estos anuncios y descubre la regla.
SE HACEN REFORMAS Se busca obrero de la construcción con experiencia
DE PISOS Y LOCALES SE VENDE PISO EN
Se venden chalés adosados SE ALQUILAN LOCALES Z0NA RESIDENCIAL.
COMERCIALES.
en primera línea de playa.
COMERCIALES. j
La pasiva con se ¡O JO !
En español no es muy frecuente la oración naslva
En la pasiva con se el verbo va e n ......si el nombre que le sigue con ser + participio, „ Este ^ c,° "
va e n ...... y va e n ....... si el nombre que le sigue va e n ......... por mi empresa,,, especialmente cuando
no se
rtS o elesaSsnte: ' ' 0S P'S“ S° " vendid“ »°Lo co-
den pisos, ,rüyee!teedifíd'> o «Se ven-

C o m p e t e n c i a s o c i o l i n c ü í s t i c a : en casa con el jefe o la jefa.

R e c ib e s a tu je f e o a tu je f a e n c a s a .
a. Juan, un joven arquitecto, recibe hoy a su jefe en casa. ¿Q ué tiene que hacer?
Indica qué se hace en tu país cuando invitas a tu jefe/a a cenar a tu casa.

La c o c in a a n tis o fo c o . b lo ir s )
Recetas de emergencia
b. M ario Sandoval, un famoso cocinero, te ■ r ln t H N t lo .e s ■ Primeros auxilios ■ Campamento verano l Fotovcranc

recomienda una cocina antisofoco.


Lee y contesta a las preguntas con ver­
dadero o falso.
De cena con el jefe o la jefa
V F Uno puede intentar evitar el compromiso durante meses, pero al final, siempre llega un
tiempo en la vida de todo empleado que haga un mínimo de vida social en su puesto de tra­
1. A veces tienes que invitar al jefe o bajo cuando le toca invitar. Invitar a casa, claro. 0 sea, dejar que su querido, adorado u
a la jefa a cenar a tu casa. odiado superior-según el día- entre en tu pequeño castillo para cotillear, normalmente acom­
2. Tienes que mostrarte tal y cómo pañado de su pareja. Cuando llega esta fecha, uno sabe con certeza que se juega el as­
eres, no cambies nada de tu casa. □ □ censo o el olvido.

3. Seguramente te ayudarán a lim­ ¿Qué hacer? Pues realizar una buena limpieza general un par de semanas previas al acon­
tecimiento -por si alguno es alérgico al polvo-, esconder todos los elementos poco razona­
piar la casa. □ □
bles y buscar una receta que te haga quedar bien sin pasarte. Y tenerlo todo preparado
4. Normalmente se llega a la cita un antes de la hora, no vaya a ser que no te den el tradicional cuarto de hora de cortesía y, con
cuarto de hora más tarde, es una el fin de probar tus fuerzas, aparezcan a la hora en punto, y te pillen con las manos en la
cuestión de cortesía. masa.

5. Probablemente, los invitados trae­ Si preparas una cena, lo mejor es optar por las proteínas. Conozco pocos directivos o direc­
tivas a quienes no les guste un buen trozo de carne. Quizá alguno de los dos esté a dieta,
rán algo. □ □
así que lo mejor es acompañar la proteína animal con una buena y socorrida ensalada para
6. Lo más típico es traer unas flores que se sienta como en su hogar. Aunque probablemente te va a llevar un vino para la cena,
o un libro. □ □ ten a mano uno bueno para que vea que te gusta el lujo, pero no puedes permitirte más con
7. En general, una vez terminada la tu sueldo y una tarta lujuriosa, del estilo de una Sacher con nata para el postre. Vas a ver que,
con toda seguridad, quien no prueba la carne, come el dulce... Así quedas bien con todos.
cena, cada uno se va a su casa, es
Lo único es que exigen una digestión lenta, así que puede ocurrir que la sobremesa se ex­
lo correcto, para no molestar. tienda hasta la madrugada. Si es así, tranquilo, es que ha sido un éxito.
Adaptado de http://www.elmundo.es/yodonablogs/html

C o m o u n e s p a ñ o l b ie n Esto está riquísimo.


¿Quieres un poco más?
edu cad o. No, gracias. Está buenísimo, pero ya he comido mui
c. Lee estos diálogos. ¿Cuál crees que es el más ¿De verdad que no? Venga, un poco más.
correcto? ¿Por qué? Bueno, pero solo un poquito, es que está muy buem
Esto está riquísimo.
1. • Esto está riquísimo. ¿Quieres un poco más?
¿Quieres un poco más? No, gracias. Está buenísimo, pero no puedo más.
• Sí, gracias, pero ya me pongo yo, no te molestes. Vale.
Describes un edificio. _____ - -<«>■
Si \/i

Si viajas, cuando vuelvas a casa, quizá te pregunten por lo que has


viajes.y tendrás que describir edificios y monumentos singulares de tus
visto

Aquí tienes tres ejemplos de la arquitectura y el diseño más actual:


CaixaForum Madrid, el hotel Puerta de América y el Guggenheim de
Bilbao. Describe alguno. También puedes describir un edificio de tu
ciudad, de tu entorno o que te guste mucho.
Ev a l ú a t u s c o n o c im ie n t o s .

# / 1 J 3®
N iv e l a lc a n z a d o
Después de hacer el módulo 6
c v ~
Fecha:...................................... .a = S
.S¿ o .o

JE 5 _5 5
Comunicación

- Puedo describir ia vivienda.
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 1 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo alquilar una vivienda.


* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe las expresiones: punto 2 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo describir un objeto. E j u O ^


Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 3 del Laboratorio de Lengua.

Gramática
- Sé usar los relativos.
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 4 del Laboratorio de Lengua.

- Sé usar la oración relativa con indicativo y con subjuntivo. □ □


Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 5 del Laboratorio de Lengua.

- Sé usar para y para que.


Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 6 del Laboratorio de Lengua.

- Sé usar la pasiva con se.


Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 7 del Laboratorio de Lengua.

Vocabulario
- Conozco el nombre de los muebles y de las habitaciones.
Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 8 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco el léxico para alquilar una casa. O □


Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 9 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco el léxico de los objetos. n


Escribe las palabras que recuerdas: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 10 del Laboratorio de Lengua.
C O A A U N IC A C I Ó N

- i. D e s c r ib ir la v iv ie n d a .
a. Observa estos planos y escucha. Marca la casa que se describe.

2Q-

— _

a —

b. Describe ahora un plano. Tu compañero descubre cuál es.

l. A lq u il a r u n a v iv ie n d a .
Lee los anuncios y elige uno. Simula con tu compañero
Casa rural en los Picos de Europa
una conversación entre un agente inmobiliario y un cliente. por habitaciones o la casa completa. Cercano a Potes,
entre el mar y la montaña. Jard ín privado, barbacoa.
Se alquila apartamento en la costa Zona m uy tranquila. Mínimo tres días.
Se alquilan chalés junto a campo
por semanas. Ju lio y agosto. Primera
de golf. Piscina y jardines comunitarios.
línea de playa. 350 € a la semana.
De dos tres y cuatro dormitorios. Zona
residencial. Desde 600 € semanales.

3 . D e s c r ib ir u n o b je t o .
a. Relaciona las expresiones con los objetos y apunta su nombre
1. Tiene dos partes.
2. Es rectangular.
3. Sirve para llamar. b[
4. Es de plástico.
5. Tiene una parte de metal.
6. Lo uso para guardar papeles.

b. Lee estos textos y adivina


qué se describe. Es una cosa que sirve para dar luz
cuando no hay electricidad. Es alar­
gada y normalmente es blanca, aun­
que puede ser de otros colores. Tiene un agujero en medio. Se uti­
Algunas personas la utilizan en el liza para guardar información, mú­
salón para que, por ejem­ sica, películas. Ah, se utiliza en los
plo, parezca más agrada- equipos informáticos, en los repro­
ble, más romántico. ductores de DVD, etc. Se- -----
guro que tú tienes alguno. I
hnño no en toaos, y

Sy jabón.
S E ¿Ya
p -sabes
n rque
S es.
S ’ V c. Describe ahora algo.
G r a m á t ic a

4 . U s o s d e lo s r e la t iv o s .

Completa el anuncio con los relativos adecuados.

KIT R E G K E Inverter
Sistema de aire acondicionado ecológico
para ..................... desean estar cómo­
dos en casa ..................... llega el calor,
pero no quieren aparatos .....................
no respeten el medioambiente. Porque el
modelo R410A es respetuoso con la capa
de ozono. Instálelo en cualquier habitación,
..................... quiera, y su sistema Powerful puede refrigerar toda la casa. Refrigérese
de la forma más conveniente, ..................... recomiendan los grandes especialistas
..................... han analizado los mejores electrodomésticos y avalan el nuestro.

Precio: 595 € + 16% IVA ver<]

L a s o r a c io n e s r e la t iv a s c o n in d ic a t iv o o c o n s u b ju n t iv o .
Marca la opción correcta.

• Buenos días. Estoy buscando un libro para regalárselo a una chica que tiene/tenga doce años.
• Vamos a ver qué tenemos. ¿Qué desea? ¿Un libro que es/sea de aventuras o quizá uno que trata/trate
de temas de chicas?
• No, no, algo que es/sea propio de su edad, pero no muy tonto. No sé si me entiende.
• Sí, sí, un libro que no es/sea de princesitas ni de niñas cursis. Algo más moderno.
• Eso, y que es/sea divertido y, al mismo tiempo, que está/esté bien escrito.
• ¿Conoce la serie «Manolito Gafotas»? Son unos libros que tienen/tengan mucho éxito no solo entre los
jóvenes, sino también entre los adultos. Son historias que cuentan/cuenten las aventuras de un niño tra­
vieso. Son realmente divertidos.
• A ver, ¿me deja ver uno?
• Sí, mire, este es el último que está/esté en el mercado. Es realmente bueno.

Para y para que.


Relaciona y completa las frases con para o para que y el verbo en la forma adecuada.
1. Por favor, corrígeme esta redacción a. no (aburrirme) durante el viaje.
2. Manda esta carta por correo urgente b. (llegar) lo más rápido posible.
3. Me he comprado este libro c. (saber) qué tal estás.
4. Bueno, me voy. Te llamo mañana d. mi profesor (verla) sin errores.
5. Voy a contratar a un diseñador e. (ayudarme) a poner la casa más bonita.
Transforma las frases como en el ejemplo.

1. Por fin ha sido firmado el acuerdo entre los sindicatos y la patronal.


2. Ante los escándalos inmobiliarios, ha sido destituido el ingeniero jefe del ayuntamiento.
3. Han sido vendidas tres fincas cuyos dueños no existen.
4. Ha sido demolido el hotel que fue construido junto al Acueducto de Segovia sin licencia.
5. Ha sido despedido uno de cada cuatro obreros de la construcción por la crisis del sector.

V O C A B U L A R IO

8 . Lo s m u e b le s y la s h a b it a c io n e s .
Observa este plano y di qué muebles hay en cada habitación.

9 . L o s c o n t r a t o s d e a lq u ile r .
Marca la opción adecuada.
1. No vamos a alquilar esta casa porque nos sale muy caro. El alquiler/El anticipo es muy alto al mes.
2. En la agencia me han dicho que, como el piso está amueblado, tenemos que pagar dos meses de anticipo/
fianza, pero que nos la devuelven cuando dejemos la casa.
3. Nos ha llamado el propietario/el alquiler de la casa para decirnos que podemos entrar a vivir en ella un
día antes, si queremos.
4. No hace falta dar un anticipo/un alquiler, podemos pagarlo todo cuando entremos en la casa.

1 0 . Lo s o b je t o s .
Escribe las respuestas.
1. Menciona tres objetos redondos.
2. Menciona algo alargado.
3. Es un objeto de metal y cristal con una parte de cuero y que se lleva en el brazo. Da una indicación de
tiempo.
SI VA S A f —1 kTi I =1 ’A

C a s a e n r e n t a en A c a p u l c o .

i . L e e e s t e a n u n c io y r e s p o n d e a la s p r e g u n t a s .
a. ¿Se trata de una casa
para comprar o alquilar? S E RENTA C A S A GRANDE EN A CA P U LC O
b. ¿Es para las vacaciones o
La casa cuenta con las siguientes comodidades:
para vivir en ella?
• 4 recámaras.
c. ¿Cuántas personas caben?
• 7 camas: 2 de tamaño matrimonial y 5 de tamaño in- U
dividual. También cuenta con 2 colchones de aire ta­
maño matrimonial.
• Un estudio chiquito que sirve como una quinta recámara.
• Una sala con un sofá cama de tamaño individual.
• Una cocineta equipada con microondas, cafetera, refrigerador, estufa y todo
lonecesario para preparar la comida (platos, vasos, etc.).
• Comedor amueblado.
• Televisión con DVD Player y radio con CD. Plancha.
• Cochera para 3 carros.
• Amplia terraza con hermosa vista de Acapulco. En la terraza
también se encuentra la alberca perfecta para adultos y niños,
ya que la mitad es honda y la otra mitad es menos profunda.
• La terraza tiene palapa y asador.
palapa
La p a l a p a .

2 . M ira e s t a s p a la b ra s d e l e s p a ñ o l p e n in s u la r y s u b r a y a e n e l t e x t o a n t e r io r la s p a la ­
b ra s e q u iv a le n t e s .
Nevera, dormitorio, barbacoa, se alquila, garaje, cocina (habitación), cocina
(fogones, donde se hace la comida), coche, piscina.

U n c h ih u a h u a d e b o l s il l o .

3 - L e e a h o r a la s c o n d ic io n e s y re s p o n d e a lo s s ig u ie n t e s m e n s a je s d e l c o n t e s t a d o r t e ­
le fó n ic o .
M ana nal Sitio Entrar

Vender I Bu scar j Mi MercadoLibre ¡ M ercadoPago


Comunidad | Ayuda j
1.
O 2.
3.
P re c io y re s e rv a c ió n
La renta por noche en temporada baja (enero, junio y septiembre) es de 1500 pesos; en temporada
media (febrero marzo, abril, mayo, octubre y noviembre), 1800 pesos y en temporada alta Ou o,
aqosto Semana Santa, semana de Navidad y Fin de Año), 2500 p e s o s , hasta las primeras 7 pe
ñas Cada persona adicional paga 100 pesos por noche. Se renta un mínimo de dos noc e .

Para reservar las fechas deseadas, se requiere un depósito en la cuenta


de número de noches. El resto se entrega a la persona que les de las llaves en la casa.
mos, pero no se permiten perros ni gatos.
h ttp - .//a r tic u lo .m e r c a d o l¡ b r e .c o m .m x /M L M - 2 2 8 1 5 7 5 6
V a r ia n t e s d e e s p a ñ o l PARA HABLAR DE CASAS
Y DE VIAJES

Fui a M e n d o z a a lo d e m is a b u e l o s .

4 . Lee el viaje que ha hecho en vacaciones esta pareja de argentinos.

psicofxácom BETA
Google ▼

Inicio Artículos Foros Videos Fotos Amigos Empleos

5 en: Inicio / Foros / Estilo de Vida / Viajes y Turism o


----------------------------------------------------------------------------- ,
Fuimos en auto, solo sabíamos que íbamos a Mendoza a la casa de mis abuelos, así que me puse a preparar la
máquina (un Fiat 147), le saqué el asiento de atrás y me quedó como una camionetita lista para cargar.
Hicimos una primera parada en Merlo (San Luis) y después de buscar hotel, terminamos en la casa de unas seño­
ras muy simpáticas que nos alquilaron una pieza con baño, chiquita pero linda a $30 la noche los dos. Bueno, Merlo,
muy hermoso.
En San Luis estuvimos en lugares lindísimos, en hoteles fantásticos, uno con un parque enorme, donde nos deja­
ron usar la pileta por $3 cada uno, así que nos pasamos el día ahí, tomando el sol y nadando. Otro día llegamos a
un lugar llamado «Potrero de los Funes», muy hermoso, un gran lago con un hotel que tiene, en vez de cocheras,
huecos para las lanchas, ya que está sobre el agua.
Después fuimos a Mendoza, a lo de mis abuelos. Pasamos varios días allí y conocimos la ciudad, el Parque Gene­
ral San Martín, el Cerro de la Gloria con muchas plazas. Hicimos 2 noches en Mendoza en un hotel de 5 estrellas,
digo yo, que es la casa de mi abuelo porque es regia .
También hicimos el Cañón del Atuel, y vimos más sitios, el Aconcagua, Puente del Inca,... y volvimos a Buenos Aires.
I_____________ ____________________________________________ ______________________________ _____

¿Cómo han ido?


Escribe una lista de los lugares en los que han estado y de lo que han visto.
Lugares
¿Oué han visto? '

d. ¿Qué significa «lo de mis abuelos»?

Repasa el l é x ic o d e a o u í y d e a l l á .

S - Completa con el vocabulario adecuado en cada país.

En Argentina En México
\> V *
En España

Piscina
Garaje
Pequeño
Cocina Habitación
Estufa Cocina
Cocina (para cocinar)
r

Ámbito Personal
Referentes culturales: Rosana, una cantautora famosa.
-Competencia léxica: la afectividad y las relaciones amorosas.
- Competencia gramatical: el futuro imperfecto.
- Competencia funcional: hablar de planes e intenciones.
- Competencia fonética y ortográfica: los signos de puntuación, exclamación e interrogación.
-Competencia sociolingüística: la forma de expresar el futuro en Hispanoamérica y en España.
Haces planes con tus amigos por Internet.

Ámbito Público
Referentes culturales: el clima en España.
-Competencia fonética y ortográfica: los signos de puntuación (la coma y el punto).
-Competencia léxica: el clima y el tiempo atmosférico.
- Competencia sociolingüística: los refranes sobre el tiempo atmosférico.
- Competencia funcional: la expresión de la posibilidad.
- Competencia gramatical: el uso del subjuntivo para expresar la posibilidad.
Participas en un blog sobre tus planes de estudiar/trabajar en otro país.

Ámbito Profesional
Referentes culturales: la expansión de las nuevas tecnologías.
- Competencia léxica: las nuevas tecnologías e Internet.
- Competencia sociolingüística: los españoles e Internet.
- Competencia funcional: presentar, dar la bienvenida y pedir disculpas.
- Competencia gramatical: el uso del subjuntivo en expresiones temporales.
- Competencia fonética y ortográfica: las siglas.
Compras un programa informático en Internet.

Ámbito Académico
Portfolio: evalúa tus conocimientos.
Laboratorio de Lengua: refuerza tu aprendizaje.

...y si vas a América: variantes de español para hablar de las relaciones con
las personas.

DELE, nivel B1 (ver en el libro de ejercicios).


■Atlántico
Clima

DewafwóW-
:iim a Mediterráneo
É Caiaian
■ Valenc*no-ba>eaf.
(H Mediterráneo érWo.
^ De teco«a Sur Medite-anea

Clima de Intw 'or


\ 0e matosuavizado
I Continental acusado

C lim a de m ontaña
£ Climas de montana

C lim a canario
M | cuma canano.

Economía Política Enlomo


ll'^ W 10.758.90(-1.2»)Valores:ABENGOA 15.54(-1.71%)|ABERTIS <MT(»í.1«i) |ACCIONA120.00 |ACERINOX12,20(-0,IIM |ACS 23,04(*1.01%)|BANCOPOPUü
04/12/2007, por M arga Castillo

O El G obiern o a u m en ta un 1 2% la inversión para im p la n ta r la adm in is tra ción ele c trónica


El Gobierno ha decidido aumentar la inversión para im plantar los trámites burocráticos electrónicos hasta 2.201 millones de euros en
2008, según se ha decidido en la última reunión del Consejo Asesor para la Administración Electrónica, presidido por la ministra de Ad­
ministraciones Públicas.
El Gobierno ha dado un paso más en mejorar la Administración electrónica en España, aumentando en un 12,27% los presupuestos de
2008 destinados a im plantar las nuevas tecnologías en los servicios públicos. Los ciudadanos podrán realizar más gestiones por Internet
como solicitar ayudas, certificados de matrim onio, de nacim iento, etc.
0 A d m in istrac ió n única y no m uchos m inisterios
Para ello, la ministra pidió establecer una nueva estrategia: pasar de un modelo de Administración en el que cada m inisterio actúa de ma- i
ñera independiente a otro m odelo en el que se compartan recursos para ganar eficacia y reducir esfuerzos. En otras palabras, señaló tex- |
tualmente, «se trata de empezar a actuar, en definitiva, como una organización y no como la suma de organizaciones diferentes: ser una I
única administración y no muchos ministerios».
O España, por e ncim a de la m e d ia en la UE
Según el informe anual de la Comisión Europea que analiza el nivel de desarrollo de la administración electrónica en los países de la
Unión, el 70% de los servicios públicos españoles ya está informatizado, frente a una media del 58% de la UE. Este resultado sitúa a Es­
paña en el puesto noveno de los 31 países analizados (27 estados de la UE más otros cuatro no miembros).
H a c es p l a n e s c o n t u s a m ig o s p o r In t e r n e t .

Es una cantautora española


lU N A S ^ R O T A S con fama internacional. Rosana ha ven­
dido más de 6 millones de discos en todo el
m un do y ha dado más de 500 conciertos en España
Refer en t es c ultura les:
Rosana, una cantautora famosa. R O SA N A y
la s
América; s u s numerosos premios hacen de ella una de
a rtis ta s e s p a ñ o la s más Importantes de la última década.
1996 publicó su prim er
a. Lee la letra de esta canción de álb u m : Lunas rotas. Un

Rosana y contesta a las pre­


»«
/ / s \
Rosana d is c o qu e alcan zó una

-*** # y- -f * * Rosana Arbelo ( pro ye cció n in e sp e rad a,


guntas. (Lanzarote, Canarias, > sin p re te n d e rlo s e con-

b. La canción está dirigida a una


f>\ M
* 1ñ '' & »
*
24 de octubre de 1963)

Ü
v irtió en to do un fenó -

men0' ^ SeílC^eZ' natU‘


ralidad y emoción de su trabajo tocaron el corazón de cien­
persona amada. ¿A quién? tos de miles de personas. El director de cine Q uentin Ta-
SI TÚ NO ESTÁS ran tin o utilizó dos de sus canciones en una de sus
1. Su (ex) pareja
películas. En 2003, Rosana presentó su primer
2. Su madre o su padre No quiero estar sin ti. libro Rosana. Material Sensible. Cancio­
3. Un hijo Si tú no estás aquí, me sobra el aire. nes yPoemas.
4. Una persona que se ha muerto No quiero estar así.
o está enferma Si tú no estás, la gente se hace nadie.

c. ¿Qué le pasará a la cantante si Si tú no estás aquí, no sé


esa persona no está aquí? Su­ qué diablos hago amándote.
braya las frases que lo expresan. Si tú no estás aquí, sabrás
que Dios no va a entender por qué te vas.
d. Describe cómo se siente la can­
tante. ¿Crees que es un senti­
No quiero estar sin ti.
miento muy habitual?
Si tú no estás aquí, me falta el sueño.
No quiero andar así
latiendo un corazón de amor sin dueño.

Si tú no estás aquí, no sé...


Si quieres escuchar la canción, entra en
htto://www.voutube.com y escribe «Si
tú no estás aquí». Derramaré mis sueños si algún día no te tengo,
lo más grande se hará lo más pequeño,
pasearé en un cielo sin estrellas esta vez
tratando de entender quién hizo un infierno el paraíso.

No te vayas nunca porque


no puedo estar sin ti.

Si tú no estás aquí, me quema el aire.


Si tú no estás aquí, no sé...
Si tú no estás aquí.

e. ¿Cómo crees que se sentirá Rosana si la persona amada está aquí?

- Si tú estás aquí...
Escribe con tu compañero una nueva versión de la canción con este título, siguiendo la estructura de la
canción de Rosana. Después compárala con el resto de la clase.
C o m p e t e n c ia l é x i c a : la afectividad y las relaciones amorosas.
Las relaciones afectivas.
a. Relaciona las imágenes con las expresiones y di qué están haciendo las personas de las fotografías.
Ejemplo: La niña está dando un beso a la abuela. g^
a. dar un beso
b. besarse
c. abrazarse
d. darse un abrazo
e. mirarse a los ojos
f. cogerse de la mano
g. acariciar
h. coger en brazos
i. dormir juntos.

Y en tu país...
b. Explica qué expresiones afectivas son habituales en tu país. Ayúdate con esta tabla.
Expresiones afectivas En que tipo de relación En qué situaciones/lugares

¡Vamos a formar una familia!


c. Las personas que tienen relaciones amorosas normalmente tienen algunos planes.
Lee lo que dicen las siguientes personas y completa las frases con las palabras de más abajo.

H gp El
t> _ B Javier y yo nos llevamos fatal. En 10 I

< Llevamos 5 años intentando te n er^ k

hijos... y nada. Por fin ha llegado


el momento d e ................... ■
U
■ a^os de matrimonio hemos tenido I

■ discusiones todos los días. Nuestros 1


amigos dicen que debemos B . ..
E l

J ' ■ W En mis tiempos las ’m


/ ..........' 1 ..................... I parejas no
.................. a n te s »
de casarse,
_ .... J & ' No nos queremos casar, _ _ , ,
¡por fm nos hemos decidido! Yo creo d g de 10 años de co„ : % I si, abuela, pero
^ que después de 2 años de relación, vamos a ■ vivencia vamos a solicitar los pa- ■ I abora es lo normal.
p ro b a ra .................... Y, si todo va bien,... Wt I peles p a ra ................
pues nos casamos y después.................... % oficialmente. Es mejor para las
cuestl0lies le9ales-

ser pareja de hecho formar una familia vivir iuntos tener relaciones sexuales divorciarse adoptar un niño
Vida personal: tus planes.
d. ¿Q ué planes tienes en tu vida afectiva? Habla con tu compañero.

C o m p e t e n c ia g r a m a t i c a l : el futuro Imperfecto.
Me trasladaré en junio.
a. Completa estas frases. Después escucha y comprueba.
1. Este verano Marina y yo vamos a empezar a vivir juntos. En junio me
a la casa de Marina, que es más grande.

2. Queremos tener hijos, pero eso .......................dentro de unos años,


ahora no tenemos trabajo estable.

3. El proceso de adopción está ya muy avanzado. Previsiblemente me


a la niña a principios de septiembre.

La formación y el uso del futuro.


b. Escribe las terminaciones del futuro y completa la
regla.

estar
escribir poner pondré caber cabré
volver tener tendré poder podré
llegar venir vendré haber habré
comer salir saldré querer querré
-eis valer valdré decir diré
Escribe la forma completa del fu­ vivir
-án saber sabré hacer haré
turo de estos verbos. etc.

- Observa el uso del futuro.

Usamos el futuro

para hablar de cosas futuras, hacer predicciones, hablar de previsiones, etc.:


Pasaremos las Navidades en casa de mi familia.
Lloverá en las islas. ue en español, para habla.
Suponemos que llegarán millones de turistas. g a ñ e s e intenciones, usare».
El avión aterrizará a las 10.
para expresar hipótesis en el presente: ¿ Y José Angel?
; : x ^ ^ * ,ra,aplayl
No sé, estará en la cocina.

posible.
¡A vivir juntos!
c. Escucha ahora la conversación de los personajes de la audición y completa la 1.a columna de la tabla.
Después, indica el uso del futuro en la 2.a columna.
¿Oué uso de futuro es: anuncio,
Cuándo? ¿Por qué? predicción, probabilidad...?
I
1. Empezar a vivir juntos
2. Traslado de José a casa de Marina
3. Reacción de los padres de José
4. Tener hijos
5. Fecha en la que el amigo de José tendrá a su hija

¿Vendrás conmigo?
d. Completa las frases con los verbos en futuro.
1. Me voy a la reunión, (volver, y o ).................tarde.
2. Voy a ir a Cuba, probablemente en otoño. Hacia mitad de octubre (estar, yo)
allí.
3. Alfredo llega de Lima ahora. El avión salía a las tres, supongo que (estar, é l).
aterrizando en estos momentos.
4. ¿(Ir, tú ).................a la fiesta de Jesús el viernes? Creo que (ir, nosotros).................
todos los de la oficina.
5. Hoy María (salir).................del trabajo antes que ayer, ha dicho que ya han terminado el proyecto y que
(venir, e lla ).................pronto.
6. Queremos ir a Cádiz en julio, pero no sé si (poder, nosotros).................: nos hemos quedado sin dinero.
7. ¿Has invitado también a Jaime a cenar? No (querer, é l).................venir, porque está enfadado conmigo.
8. Yo creo que no, que no va a venir, ya (ver, tú )................., (poner, é l) ................. cualquier excusa.
9. Me imagino que mañana (tener, vosotros).................problemas con el viaje: hay huelga en el aeropuerto.
10. ¿(Venir, tú ).................pronto? Tengo que saberlo para preparar la comida.

C o m p e t e n c ia f u n c i o n a l : hablar de planes e intenciones.

¡De todo un poco! ¿Qué piensas hacer este verano?

a. Lee las intervenciones de este foro y rela­ í r e s u lt a d o s ^ _______ __________ ._______________ _

ciona las dos columnas. G D e to d o u n p o c o v a c a c io n e s !


1. Agobio a. salir, divertirse, bailar ? Estudié id io m a s e n e l e x t r a n je r o
2. Hacer el vago b. no trabajar, no hacer nada
---- — « 1
3. A tope c. estrés, presión
4. Irse de juerga d. al máximo Todo el día tumbado descansar como nunca y no voy a
S Í * . « » tumbado. B u » » . , .o , . » » « ■ »
- Subraya, en los mensajes del foro, las ex­
¡No pienso estudiar! . . , v¡a¡ar adonde pueda, salir, 1
presiones que se utilizan para expresar pla­
nes e intenciones.

ratos libres, buscar novio.


Besos a todos.

fantástico y lo voy a hacer. ---- - • ..........

i£*r
’W 4|
Hablar de planes e intenciones
Recuerda que P enS^ s
infinitivo expresa ^
¿Estás pensando...? Mi intención es...
Estoy pensando en... Tengo la intención de... , el pre­
Pienso... ¿Qué planes tienes para...? s é expresan algo c,Ue ««a ya
¿Tienes la intención/la idea de...? Voy a ir a... decidido, planeado.

Planes e intenciones. 5este ve ran o?- -« ü lS ia P descansar.

b. Escribe tres diálogos siguiendo este I lugar?


esquema. ^►playa.

¿este año? ca m b ia r de vida.


¿ y tú? J¿cóm o?-
c. Habla con tu compañero sobre sus ^ca m b ia r de trabajo
y re ducir gastos.
planes para las próximas vacacio­ ¿dejar de fumar? - de ja r de fum ar
nes, los próximos años, posibles ¿cóm o?-
cambios de vida, trabajo, etc.
^ a y u d a m édica.

Co m p e t e n c i a f o n é t ic a y o r t o g r á f i c a :
los signos cíe puntuación, exclamación e interrogación.
¿Oué piensas hacer este verano?
a. Recuerda que, en español, los sig­ La interrogación y la exclamación pueden ir con minúscula, si van después
nos interrogativos y exclamativos se de una coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:):
escriben al principio y al final de la • ... pasarlo bien, trabajar, ¡pero no pienso estudiar!
pregunta o de la exclamación. • ... Juan, ¿qué has hecho?
------------------- Cada pregunta
¡Oué bonito! ; Qué tal estáis . n iip bonitasK*)
b. Escucha y escribe con la puntuación adecuada. ¡cuántas flore - , stáiS/qué tal está tu madre

(*) No son Posib'eSV Í ^ tas


¡Cuántas flores, que bonita

Co m p e t e n c i a s o c io l in g ü ís t ic a :
la forma de expresar el futuro en Hispanoamérica y en España.

Expresar el futuro. El uso del futuro imperfecto y de ira + infinitivo


a. Entre el español de Hispanoamérica y En América se usa más la perífrasis ir a + infinitivo (Vamos a salir
el de España hay diferencias para ex­ a las 10) para expresar futuro. También se usa la perífrasis haber
presar el futuro. de + infinitivo (He de ir a Madrid) para indicar futuro. En cambio,
en España, se usa más la forma del futuro imperfecto (iré, vendré,
comeré), y la perífrasis haber de + infinitivo significa obligación.

¿España o Hispanoamérica?
b. Lee estos dos textos, subraya
/
las diferencias
. .
e . „ , ., . . . c
U J Cuando llegue la primavera, iré a visitar a mis parientes en el norte de España
.
indica qué texto seria mas propio de Hispa- Estaré allí unos 10días y luego volveré a Madrid para trabajar. Voy a llevarles re
noamérica. galos y algunas fotografías que guardaban mis abuelos. Lo pasaré bien, seguro

m Cuando llegue la primavera, he de visitar a mis parientes en el norte de España. Voy


r— -—
a estar allí unos 10 días y luego he de volver a Madrid para trabajar. Voy a llevarles re­
galos y algunas fotografías que guardaban mis abuelos. Lo he de pasar bien, seguro.
A mbito Personal 25
;s °N' r
harás planes. ' P^ “ ° «nocidos h.spanos muy probablemen(e

V an « ^ ;n
T ern «Xt° S° bre Una ^ - a c ió n i„ formática para ^

H a c e r planes con tus am igos por In te rn e t


por Juan Diego Polo en noviembre 6, 2006 | Comenta aguí
Fuente: httD://wwwhatsnew.com/2006/11/06/DlanvDus-liacer-Dlanes-con-tus-amiqos-por-internet/

Como hemos ¡do viendo a lo largo de este año, cada vez hay más aplicaciones
que pretenden sustituir las actividades rutinarias de nuestra vida.
En este caso Planvpus nos propone preparar nuestras salidas, fiestas y juergas.
Escribimos la ¡dea (Viaje a los Pirineos en Semana Santa, por ejemplo) y espera­
mos que nuestros amigos la adornen con detalles realistas hasta que el plan esté
completamente montado.

•Ahora utiliza la aplicaciñn

P la n y p u s

D:__
Bienvenidos a Planu

cabecera este decididoy listo

In v ita a tus amigos

Enviar a mis amigos

¡Cuando vuelvas
a hacer planes estos amigos aparecerán
en tu agenda!

A fladir lugar, h0ra, fecha/otros

IfcQ
P a r t ic ip a s en u n b l o c s o b r e t u s p la n e s de e s tu d ia i
t r a b a j a r en o t r o país.

Clima Oceónico-Atlántico
O ceánico.
H É A tlántico-m eridional.

R e f e r e n t e s c u l t u r a l e s : [ __| De transición.

el clima en España. Clima Mediterráneo


Catalán.
a. Escucha el siguiente texto
sobre los diferentes climas
de España y relaciona las

f
Valenciano-balear.

: M editerráneo árido,
De la costa S u r M editerránea.

descripciones con el mapa. Clima de interior


De m atiz suavizado.

C ontinental acusado.

Clima de montaña
£ C lim as de m ontaña.

Clima canario
b. Describe el clima de tu país, J H C lim a canario.

teniendo en cuenta los si­ BBB


guientes datos. Zonas Clima Características
-* Clima seco/húmedo
-* Clima frío/cálido/caluroso/suave
Temperaturas en invierno y verano:
altas, bajas, sin gran variación
Lluvias abundantes/escasas

C o m p e t e n c ia f o n é t i c a y o r t o g r á f i c a : los signos de puntuación (la coma y el punto).


C lim a o ce á n ico .
I ecuerda que
a. Este es un fragmento del audio que acabas de después de un ->
escuchar. Léelo, escucha otra vez y pon los pun­
tos y las comas donde te parezca necesario.
escrih se
nbe mayúscula
...
CLIMA OCEÁNICO
S e extiende por la costa cantábrica y el noroeste peninsular no hay grandes diferen­
cias de tem peratura entre las distintas estaciones porque por la influencia del m ar re­
fresca en verano y suaviza en invierno es un clima húm edo con m uchas lluvias.

-» Para enumerar o para separar componentes:


Los p u n to s y las co m a s. • Mañana habrá niebla, nubes y claros en el cen
b. A quí tienes algunos ejemplos del punto y la coma. • Es un clima húmedo, con muchas lluvias.
-» En fechas:
Punto y seguido, cuando no se cambia de tema. Sevilla, 12 de abril de 1983.
Se extiende por la costa cantábrica y el noroeste -■ Delante de pero>aunque:
peninsular. No hay grandes diferencias de tempe­ Lloverá, pero no mucho.
ratura entre las distintas estaciones.
-* Incisos y vocativos:
Punto y aparte, cuando se cambia de tema. • María, mi compañera, vendrá ahora.
Clima oceánico • Mira, Julio, una estrella fugaz.
[...] Es un clima húmedo, con muchas lluvias.
Clima de montaña
%
Se da en zonas montañosas...
ípwpwtswwwil del nombre en las cartas,
¿Identifica o explica?
c. Lee estas dos frases: ¿a qué ilustración corres
ponde cada una?

1. Dame las llaves que están encima de la mesa.


2. Dame las llaves, que están encima de la mesa.

C o m p e t e n c ia l é x i c a : el clima y el tiempo atmosférico.

Los símbolos meteorológicos.


a. Estos son los símbolos del parte meteorológico. Escribe debajo de cada uno la palabra que corresponde.

N u b oso, llu v ia , gra n izo , n iebla,


OD
to rm e n ta , c u b ie rto , llu v ia suave,
in e sta b ilid a d , m u y n u boso,
nieve, soleado.

a » '«

El parte meteorológico.
b. Lee este parte meteorológico y contesta a las preguntas.
España manana
El jueves los cielos estarán muy nubosos en el norte peninsular, con
precipitaciones en la zona de Galicia. Lluvias que, a lo largo del día,
se extenderán a Castilla y León. En el resto de la mitad norte estará
muy nuboso, aunque no se esperan lluvias. Hacia el sur los cielos es­
tarán mucho más abiertos y soleados. Las temperaturas se manten­
drán en valores veraniegos, y van a llegar hasta los 30 grados de
máxima en las capitales de Andalucía. En Cataluña hará un tiempo
soleado.

h ttp ://w w w .c a n a lm e te o .c o m /
El tiempo en el mundo.
1. Subraya en el texto las zonas geográfi­ c. Aquí tienes el
mapa meteorológico de Europa y de
cas de España a las que se refiere y si­ Hispanoamérica. Escribe un parte meteorológico.
túalas en el mapa.
2. Relaciona.
i9jís: SE??*0
a. El cielo está nuboso. 1. Hace sol.
b. Hay precipitaciones. 2. Está nublado. !9* 0526*
Umi • ’p i ® ®
i
11™
B r a s ilia
I
.
c. El cielo está soleado. 3. Llueve. f¡ •
d. Valores veraniegos. 4. Hace calor. A s u n ció n P a u ,°

s l f M *Ílr„
b a m ia g o

Conrtotfdfo R iv a d a v ia

2JK; z£s¡
-i*— M o u n t P Ie a s a n t
C o m p e t e n c ia s o c i o l i n g ü í s t i c a : los refranes sobre el tiempo atmosférico.
Sabiduría popular.
a. Aquí tienes los refranes más extendidos en España sobre el tiempo. Relaciona la primera
y la segunda parte del refrán. Tienes que saber que todos, menos uno, riman.

1. En abril, a. hacen mayo florido y hermoso


2. A mal tiempo, b. no te quites el sayo.
3. Año de nieves, c. buena cara. Sij
4. Hasta el cuarenta de mayo, d. aguas mil. ¡r*'’
5. Marzo ventoso y abril lluvioso, e. año de bienes.

¿ O u é q u ie re d e cir?
b. Relaciona el significado de estos refranes con las siguientes explicaciones.

En los momentos difíciles, uno debe mantener buen Los años en los que nieva la cosecha de los campe­
ánimo y ser fuerte y optimista. sinos será buena porque el calor deshiela la nieve
E l tiempo es inestable hasta principios de junio. E l y se forman ríos con mucha agua para regar los
cuarenta de mayo equivale a l 10 de junio, y es posi­ campos.
ble que haga frío, a sí que no guardes aún tu abrigo. Si hace el tiempo que se espera para cada mes, las
La primavera es un tiempo de lluvias, sobre todo plantas crecen y florecen muy bien, especialmente en
abril, el mes lluvioso por excelencia. primavera. Es lo que quieren los agricultores.

U tiliz a los re fra n e s.


c. En los siguientes diálogos, inserta el refrán adecuado en la conversación, tal y como se hace en la
comunicación normal.

1. • ¡Huy, qué mal tiempo hace! Es un fastidio.


• Bueno, mujer, vamos a salir de todas maneras y a pasarlo bien. Ya sabes lo que se dice:..........................

• Venga, pues vamos a salir, a lo mejor luego sale el sol.

2. • ¡Desde luego los refranes tienen razón! Ya estamos en este mes como todos los años, con estas lluvias.
• Es verdad, siempre se ha dicho:..............................................................................................................

3. • ¡Ya he guardado toda la ropa de invierno! Como ha hecho tanto calor esta primavera...
• Sí, pero no hay que fiarse. Mi abuela siempre decía q u e .........................................................................
• Pues tenía razón.

4. • Acaban de decir en la televisión que todo el norte de España está nevado, y que va a haber más nieve en
las próximas semanas.
• ¡Qué raro! Hacía mucho tiempo que no nevaba tanto.
• Pues mira qué bien, ya sabes lo que se d ice:...........................................................................................
• Ojalá sea verdad.

5. • ¡Me encanta el mes de mayo! Es tan alegre, tan bonito, todas las plantas florecen.
• Sí, pero este año está el campo especialmente bonito, porque ha llovido mucho en la primavera.
• ¡Claro! Ya sabes lo que dice la gente del campo:.....................................................................................

La sa b id u ría p o p u la r en tu p a ís.
d. ¿Existen refranes parecidos en tu país? ¿Qué expresiones populares sobre el tiempo hay?
Co m peten cia fu n cio n a l : la expresión de la posibilidad.

Es posible, pero no es seguro.


a. Lee estas frases, escucha y marca si son verdaderas o falsas. Después, escucha otra vez y marca si
es seguro o no. V F Es seguro: Sí No
1. La persona que habla dice que Alicia está bien. □ □ □ □
2. En Inglaterra en esta época no hace frío ni llueve mucho. □ □ □ □
3. Alicia está en Inglaterra con una beca Leonardo de la Unión Europea. □ □ □ □
4. Alicia se va a quedar allí hasta mayo. □ □ □ □
5. Alicia quizá se va a quedar en Inglaterra durante el verano. □ □ □ □
6. Ahora Alicia ha empezado ya las clases. □ □ □ □

Más o menos probable.


b. Estas son frases que se han dicho en el diálogo anterior.
Subraya la parte de las frases que expresa hipótesis y
posibilidad y observa el cuadro.
Estará bien, me imagino
Puede ser que se quede el verano a trabajar, j
Sí, seguro que está muy ocupada

Allí hará mucho frío... y estará lloviendo a cántaros. ¿Qué tal le irá a Alicia?

Seguramente estará arreglando todas las cosas del alojamiento... Probablemente le resulta un poco difícil adaptarse al clima. |

Expresar lo que se considera posible Expresar lo que se considera probable

a lo mejor seguramente
quizá(s) seguro que ¡O JO !
tal vez probablemente Seguramente y seguro
puede (ser) que futuro (estará, lloverá...) que no expresan segu­
posiblemente ridad, sino hipótesis.

Pensamos que es difícil que pase. Pensamos que es fácil que pase.

¿Cómo será su vida? 1. ¿A qué hora se levanta? 5. ¿Qué come?


c. Escribe un texto sobre uno de 2. ¿A qué hora se acuesta? 6. ¿Qué aficiones tiene?
estos personajes elaborando hi­ 3. ¿Dónde compra la ropa? 7. ¿Cómo es su casa?
pótesis. 4. ¿Tiene algún animal de compañía? 8. ¿Qué hace durante las vacaciones?

eD
El/la presidente/a
de tu país:
C o m p e t e n c ia g r a m a t i c a l : el uso del subjuntivo para expresar la posibilidad.
¿Con in d ic a tiv o o con s u b ju n tiv o ?
a. Algunas de las expresiones de posibilidad y probabilidad se construyen con indicativo
y otras con subjuntivo.

Posibilidad y probabilidad

Puede (ser) que, es posible que y es probable que se construyen


siempre con subjuntivo.
Es posible que vengan a cenar.
A lo mejor y seguro que se construyen siempre con indicativo.
Seguro que vienen a cenar. las expresiones
cApresione fc,A#
que admiten
71iten indica-
Quizá(s), tal vez, probablemente, posiblemente y seguramente
se pueden construir con indicativo o con subjuntivo. IVO ° subjuntivo, utiliza
Tal vez vienen a cenar. m°s subjuntivo cuándo
queremos expresar una
Tal vez vengan a cenar.
~ d d e d iffci, r

............

P ro b a b le m e n te h a b rá en la 4 . a p la n ta .
b. Elige la opción adecuada (a veces hay más de una).

• Hola, buenos días. Estoy buscando una especie de caja para archivar documentos, pero no un mueble
grande... ¿tienen ustedes?

• En esta sección, no, desde luego. A lo mejor hay/haya en la 4.a planta, en Muebles, ¿no, García?

• No creo, quizá la tienen/tengan en Complementos. Sí, probablemente la encontrará/encuentre allí.

• Pero no, García, no es un accesorio, eso seguramente esté/está/estará en Papelería. Mire, vaya a la 2.a planta
y pregunte allí.

• Buenas, quería una especie de caja o pequeño mueble para archivar documentos...

• Pues aquí no tenemos, quizá tienen/tengan en la sección de Muebles. Baje a la 1, a planta y pregunte.

• Hola, me han dicho que es probable que tienen/tengan ustedes aquí una caja para archivar documentos, de
madera, pequeña, parecida a un mueble...

• Pues sí, pero se han agotado. Es posible que recibimos/recibamos más la semana que viene.

• Ya, pero la semana que viene probablemente no esté/estaré aquí.

¡O u é su e rte !
c. A Felipe le han tocado cuatro millones de euros en
la lotería. ¿Q ué crees que va a hacer con el dinero?
Haz hipótesis.
w •

Participas en un blog sobre tus planes de estudiar/


trabajar en otro país.
'b Una opción para continuar tus estudios de español es viajar y vivir una
temporada en una ciudad hispana. Muchos estudiantes deciden solici­
tar una beca Erasmus.
Conoce este blog de estudiantes que han
vivido una experiencia en el extranjero.
1-15 de 17 opiniones de Program a de intercam bio Erasm us
ordena per uaitaaa
' * * * * * DIARIO DE UN ERASMUS t í
Evaluación del producto Programa do intercambio Erasmus Modoto educa
Ventajas: una exp erien cia diferente Calcad de!
D esventajas: el frliillooo. kfrioo madre! profesorado
Masificactón 0
las aula

¿Te gustaría conocer la universidad y la ciudad de otros Erasmus? Aquí encontrarás artículos escritos por vosotros mismos
sobre vuestras ciudades, universidades y las sensaciones que os ha producido la llegada a nuestro país y a nuestra ciudad.

Adaptado de http://www.ual.es/Universidad/relint/erasmiisdinital/artin;

■ SH M n B H H M F. .■
.Lee el relato de este estudiante e indica los tres
mejores momentos, de su experiencia.
---

>H
Mi experiencia «Erasmus»
Mi experiencia fue muy buena porque, antes de salir, pude con­
tactar con estudiantes de la ciudad a la que iba y así me die­
ron información muy útil. A mi llegada un tutor me estaba
esperando y, después de enseñarme brevemente la ciudad, me
condujo a mi alojamiento, una comunidad habitada por estu­
diantes de intercambio y formada por personas con nacionali­
dades muy variadas.
Lo que más me llamó la atención desde el principio fue que, a
pesar de que la universidad era considerablemente pequeña, la
mezcla de culturas era impresionante: alemanes, ingleses, ma­
layos, americanos, chinos, austríacos, italianos, polacos...
El comienzo de las clases fue algo difícil; había que acostum­
/ s t jL a s ^
-*4 brarse a asistir a ellas diariamente y, además, en un idioma
distinto al mío. De todas maneras, la dedicación de los profe­
sores y de los propios estudiantes hicieron mi periodo de adap­
b. Lee este correo de un estudiante que va a estu­ tación bastante corto. Fuera de las clases, el clima entre
diar en tu ciudad y responde a sus preguntas. estudiantes era realmente agradable: muchas reuniones y fies­
tas. Además, al estar en un país alejado al mío, tuve la oportu-
Para: i nidad de viajar y conocer muchos sitios. Al principio me
asustaba el clima, tan diferente al de mi ciudad, pero descubrí
l =T l Asunto:
los encantos de otras temperaturas y otras actividades. Hacía
bastante frío: en Navidad alcanzamos los 28°C bajo cero, pero
El próximo año voy a ir con una beca Erasmus a estudiar en tu ciudad y el buen acondicionamiento de los edificios, y el hecho de tener
hay muchas cosas que me preocupan. ¿Podrías ayudarme?
que ir con mucha ropa lo hacen muy llevadero.
Lo primero, claro, es que tengo que preparar el equipaje y no conozco el A modo de conclusión y de consejo: es importante tratar de so­
clima de tu país. Estaré allí desde finales de agosto hasta finales de fe­
lucionar todo el papeleo antes de partir, y por supuesto, ¡ir pre-
brero. ¿Qué tiempo hará? ¿Qué tipo de ropa me recomiendas llevar?
( parado para divertirse «a tope»!
Otra cosa es el idioma. Sé hablar más o menos bien español e inglés,
claro. ¿Crees que me podré comunicar bien con la gente? ¿Podría dar
algunas clases de idioma? ¿Puedes recomendarme algún lugar donde ANTONIO PERALES MARTÍNEZ
ea estudiar?
Las clases ya están organizadas y eso no me dará muchos problemas,
pero el tiempo libre es otra cosa. ¿Crees que me será fácil hacer ami­
gos? ¿Cómo puedo hacerlos? Además, ¿qué actividades de ocio me re­
comiendas? ¿Qué lugares próximos a tu ciudad podré ver?
Muchas gracias,
John Wim

■ISSy

Masxtna ^
É w o ia o
C o m p r a s u n p r o g r a m a in f o r m á t i c o e n I n t e r n e t .

Referen tes c ultu rales:


la expansión de las nuevas tecnologías.

a. Hoy en día, gran parte de la información sobre estudios, medidas de formación, así como trámites y
matrículas, se hacen a través de Internet. Lee esta noticia del diario económ ico Expansión.

E xp an sió n -co m i c o n o m íu \ p o lít ic a


Martes, 16 de septiembre de 2008 | Últim a actualización 13:02
íSf Haga Exparwión.com su página de inicio | Agregara fevoritos

PORTADA | BOLSA | FONDOS | TU CUNERO | EMPRESAS | OPfWÓN | ECONOMÍA | JURÍDICO F. PÚBLICA CATALUNYA EMPRESA Y MUJER G«nte Foros S*rvtck>s
Econom ía Política Entorno Fiscal

■ » ♦ '•M 10.758,90 (-1,291 Valores: A BENG OA 15,54 (- I. 7 1 * ) i A BER T IS 13,97 ( « , « * ) | ACCIONA 129,98 ;* 1 33V. | ACERINOX 12,20 (J),1 S % ) |A C S 29,04 (+1 ,0 1 * ,) | BANCO PO PUÜ

04/12/2007, por Marga Castillo

0 E I Gobierno aumenta un 12% la inversión para implantar la administración electrónica


El Gobierno ha decidido aumentar la inversión para implantar los trámites burocráticos electrónicos hasta 2.201 millones de euros, según
se ha decidido en la última reunión del Consejo Asesor para la Administración Electrónica, presidido por la ministra de Administraciones
Públicas.
El Gobierno ha dado un paso más en mejorar la Administración electrónica en España, aumentando en un 12,27% los presupuestos des­
tinados a implantar las nuevas tecnologías en los servicios públicos. Los ciudadanos podrán realizar más gestiones por Internet como so­
licitar ayudas, certificados de matrimonio, de nacimiento, etc.
0 Administración única y no muchos ministerios
Para ello, la ministra pidió establecer una nueva estrategia: pasar de un modelo de Administración en el que cada ministerio actúa de ma­
nera independiente a otro modelo en el que se compartan recursos para ganar eficacia y reducir esfuerzos. En otras palabras, señaló tex­
tualmente, «se trata de empezar a actuar, en definitiva, como una organización y no como la suma de organizaciones diferentes: ser una
única administración y no muchos ministerios».
Q España, por encima de la media en la UE
Según el informe anual de la Comisión Europea que analiza el nivel de desarrollo de la administración electrónica en los países de la
Unión, el 70% de los servicios públicos españoles ya está informatizado, frente a una media del 58% de la UE. Este resultado sitúa a Es­
paña en el puesto noveno de los 31 países analizados (27 estados de la UE más otros cuatro no miembros).

Texto adaptado de http://w w w .exD an.sion.oom /econom ia/

El texto dice que...


b. Subraya en el texto los contenidos más importan­
tes y resúmelos por escrito en la siguiente tabla.

c. Aquí tienes algunos de los actos, gestiones o trá­


mites burocráticos que los españoles pueden hacer
por Internet. ¿Cuáles son los trámites, según tu opi­
nión, más realizados?

□ 1. Certificado de matrimonio □ 9.
Cambio de domicilio
□ 2. Certificado de nacimiento □ 10.
Obtención del DNI y pasaporte
□ 3. Matriculación de vehículos □ 11.
Obtención de becas de estudio
□ 4. Obtención del permiso de conducir □ 12.
Ofertas de empleo en el sector privado
□ 5. Ayudas por hijo □ 13.
Consulta de catálogos de las bibliotecas públicas na­
□ 6. Matriculación en una universidad cionales y de la red de bibliotecas autonómicas
□ 7. Solicitud de prestaciones por desempleo □ 14. Búsqueda de empleo público
□ 8. Solicitud de cita médica □ 15. Denuncias en línea

d. ¿Tú has realizado trámites burocráticos en tu país a través de Internet? ¿Crees que es útil? ¿Lo usa mucha
gente? ¿Qué tipo de gente?
C o m p e t e n c ia l é x i c a : las nuevas tecnologías e Internet.
¿Para qué es esto?
□ a. Conectarse a Internet.
a. Relaciona estas expresiones
□ b. Reiniciar el ordenador.
con los iconos correspondien-
□ c. Descargar o bajarse un programa/foto/música.
□ d. Colgar un documento en Internet.
□ e. Instalar un programa.
□ f. Adjuntar un documento en un correo.
enlac □ g. Teclear usuario/contraseña.
□ h. Estar conectado al servidor.
□ i. Pinchar un enlace.

La vida del técnico.


b. Lee esta lista de posibles problemas que tiene este usuario, escucha y subraya lo que está mal en su
ordenador.

-»EI usuario no puede conectarse a Internet. - Escucha otra vez: ¿para qué utiliza el ordenador
\ +^ ------ o
-^No puede iniciar el ordenador. ( ^ 2 j L eSta Persona?
-»EI servidor tiene problemas. Y tú, ¿qué haces con Internet?
-»EI usuario ha olvidado la contraseña.
-»EI correo no funciona bien cuando se ad­
juntan documentos, imágenes, etc.
-»EI ordenador no tiene suficiente memoria.

C o m p e t e n c ia s o c i o l i n g ü í s t i c a : los españoles e Internet.


El uso de Internet E L PAÍS COII1 Tecnología
Martes. i6/9/*ooB.u

en España.
Cultura G w iteyT V Sod «M « W » ■ » *»

Clberpaís M«rtotatton

a. Lee este artículo sobre el


tLKAIS.OOtn r-

La mitad de los españoles usa ya Internet


uso de Internet en España y E l barómetro del C IS indica que sólo el 8 % de los ciudadanos no sabe qué es la Red

haz las actividades. EFE - Madrid - 31/ 03/2008 QQ Coméntanos - 37


Uoa ¡ Resultado ★ 1 votos

Uno de cada dos españoles (el 49,6%) utiliza Internet y una parte muy importante de ellos, el 64,6%, ac­
cede a la Red todos o casi todos los días, según los resultados del último barómetro del Centro de In­
vestigaciones Sociológicas (CIS). La encuesta revela que solo el 8% de los españoles no sabe lo que es
Internet.
La otra mitad de los ciudadanos que no lo usan (el 50,4%) aseguran que el motivo principal es que no
saben utilizarlo, que no les gusta ni les interesa o que no tienen fácil acceso.
Las búsquedas de información o documentación son los mayores usos que los encuestados hacen de
Internet (91,1%), seguido del correo electrónico (78,7%), descarga de música, vídeos y películas (47,9%)
y participación en foros, chats y mensajería instantánea (45,8%), mientras que el menor interés lo des­
pierta su utilización para hacer llamadas telefónicas.
En cuanto al comercio electrónico, mientras un 58,8% de los encuestados considera muy o bastante fia­
ble el pago en establecimiento con tarjeta de crédito, el 78,8% cree que esa seguridad es poca o ninguna
a la hora de utilizar la tarjeta para comprar por Internet.
1. Escribe en el gráfico los porcentajes correspondientes a
cuántos españoles usan Internet y cuántos no lo usan.
a........ % de españoles que usan Internet.
b........ % de españoles que no usan Internet.
c........ % de españoles que no saben lo que es Internet.

2. ¿Cuáles son los motivos por los que algunos ciudadanos no lo


usan? Explica qué tipo de personas pueden pertenecer a este Q ......
porcentaje.
3. ¿Para qué usan los españoles Internet? Escribe los porcentajes por orden. Q-
4. Explica cómo es el uso del comercio electrónico en España. ¿Es igual en
tu país?

Las páginas en español. V\


b. Lee el siguiente texto sobre la presencia del español en Internet y contesta verdadero o falso.

Las estadísticas nos dicen que el 4,6% de las páginas de Internet están escritas en español y el 45% en inglés. Por
lo tanto, la lengua española es minoritaria en la Red. Si se divide el número de usuarios por el número de páginas
del mismo idioma, el inglés tiene el ratio más elevado con un 1,47, después se coloca el francés con un 1,25 y el ale­
mán con un 1,23. El español, con un 0,58, es casi la mitad que el francés o el alemán. Así pues, el inglés aparece en
Internet como lengua general de comunicación, con cerca de un 60% de uso, mientras que el 40% restante cada vez
está más fraccionado entre otras lenguas. Para incrementar el español en la Red es imprescindible, entre otras
cosas, dinamizar la formación. Actualmente hay 20 millones de estudiantes de español. El mundo de la formación es
la gran oportunidad para difundir el idioma e Internet es un vehículo idóneo para aprender un idioma. Pero el espa­
ñol tiene por delante un gran recorrido para mejorar, mucho más que el de otros idiomas.

V F
1. El 46% de las páginas de Internet están escritas en español. □ □
2. La lengua española es minoritaria en la Red. □ □
3. El francés se usa menos que el español en la Red. □ □
4. El inglés tiene un 60% de uso en Internet. □ □
5. Internet no es adecuado para aprender idiomas. □ □
6. El español tiene un buen futuro en Internet. □ □

Lo bueno y lo malo de Internet.


c. Elabora una lista de las cosas positivas o virtudes de Internet y otra lista con sus defectos o los proble­
mas que puede producir.

C o m p e t e n c ia f u n c i o n a l : presentar, dar la bienvenida y pedir disculpas.

Nos presentan un programa informático.


a. Relaciona: ¿en qué situaciones utilizas estas frases?
1. Buenos días, estoy encantada de estar aquí.
2. Me gustaría presentarle a...
3. Encantada de conocerla. a. Presentaciones
4. Disculpen el retraso, es que había muchísimo tráfico.
5. Pase, pase. ¡Bienvenida! b. Disculpas
6. No te preocupes.
7. No pasa nada. c. Bienvenida
8. Le presento a...
9. Siento el retraso.
- Escucha y marca si son verdaderas o falsas las siguientes oraciones.

1. La Sra. Juárez presenta un programa para la protección de datos.


2. Ana Moreno entra tarde, pero antes de que la Sra. Juárez empiece la presentación del programa. □ □
3. Miguel Mateos entra después de Ana Moreno.
4. María Heredia entra cuando la presentación del programa ya ha empezado.

Lo siento.
b. Observa, clasifica las frases del ejercicio anterior y marca cuáles corresponden a una situación for­
mal y cuáles a una informal.

Le presento a... Lo siento, de verdad, es que...


Pasa, pasa... estás en tu casa
¿Conoce a...? Perdóname/Perdóneme.
iQué bien que estés aquí!
Ven que te presente. Mira, este/a es... No importa.

..................................... I

Observa las situaciones y completa con lo que dicen estas personas.

Covadonga Forqué Sanz


Ven que te presente.
c. Elige una tarjeta y sigue las ins­
trucciones.
-»Todas las personas, excepto Inés Va­
lencia y Javier de la Llave salen de
la clase. Inés y Javier esperan dentro
y reciben a las personas de EOL.
->Covadonga llega tarde.

- Recibe, presenta a los otros y Covadonga se disculpa


por el retraso.

C o m p e t e n c ia g r a m a t i c a l : el uso del subjuntivo en expresiones temporales.

Cuando vengas, hablaremos.


a. Observa, completa y lee la regla.

¿A qué hora nos vamos La reunión empezó


a reunir? cuando (venir)
Saldrá de la oficina Salió de la oficina cuando Cuando (venir)........ ....... Lorena.
cuando termine el trabajo. terminó el trabajo. Lorena.
Tan pronto como pueda.
Expresiones temporales b. Relaciona y escribe las frases.
1. Empezaremos el proyecto a. hasta que (irse) Jorge.
Cuando se usa con el subjuntivo si
2. La reunión funcionó mal b. en cuanto (recibir, nosotrc
la frase se refiere a un momento del la subvención.
futuro. Sucede lo mismo con las si­
3. Siempre que podemos c. tan pronto como (empeza
guientes expresiones temporales:
agosto.
-»tan pronto como 4. No colaboraremos con ellos d. Ahora mismo, en cuanto
-^siempre que (terminar, yo).
-»en cuanto 5. ¿Cuándo nos vamos? e. (entregar, nosotros) los
-^hasta que pedidos a tiempo.
6. Se fue de vacaciones f. hasta que no (cambiar,
ellos) de actitud.

Cuando termine la carrera.


C. Habla con tu compañero sobre cuándo vas • ¿Cuándo vas a empezar a trabajar?
a hacer o cuándo van a pasar estas cosas. • Cuando termine la carrera.

cambiar de trabajo/empezar a trabajar ¡rte a vivir a otro pa's j hacer un curso de formación jubilarte

reducir la jornada a 30 horas a la semana j subir los sueldos bajar los precios I

C o m p e t e n c ia f o n é t i c a y o r t o g r á f i c a : las siglas.

EPT.
a. Mira estas tarjetas y di qué significan EPT y EOL.
Javier De La Llave Gil
Las siglas en español se escriben con mayúscula y se Profesor
suelen construir con la primera letra de cada una de
las palabras que representan.
_______________________
► Español On Lina

La ONU. Mara Bernal García


Programadora
b. ¿A qué corresponden estas siglas? Relaciona.
1. OTAN a. Unión Europea
2. ONU b. Fondo Monetario Internacional
3. FMI c. Organización de Naciones Unidas
4. SIDA d. Protocolo de Kioto
5. BCE e. Organización del Tratado del Atlántico Norte ¿Cómo son las siglas de estas or­
6. PK f. Organización No Gubernamental
ganizaciones en tu lengua?
UE g. Banco Central Europeo
ONC h. Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida

Sus Majestades.
c. Cuando las palabras representadas - Escribe estas siglas: 1. Estados Unidos ..........
por las siglas son plurales, cada sigla 2. Recursos Humanos ..........
va seguida de un punto y se escribe 3. Reyes Católicos(*) ..........
dos veces. 4. Juegos Olímpicos ..........
Comisiones Obreras = CC.OO. (*) Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, reyes d
Sus Majestades = SS.MM. España en los siglos XV y XVI.
Compras un programa informático en
Internet.
¿Sabes cómo comprar un programa informático en Internet? Aquí tienes los
pasos que hay que dar. Lee estas preguntas y las instrucciones, y responde.

✓ ¿Se trata de un programa para hacer la gestión comercial de un negocio? j

¿Sabes lo que es la política de protección de datos? ¿Cómo es la de tu país? j

. m
Líderes en desarrollo d e Software de G e riló n

Entre en la web www.sdi.es. En el cua­ Em presarial y C o ntabilidad p a ra diversos secto res. saga -: s p
Solutlon C e n te r de SAGÉ-SP p a ra La Rioja y N avarra.
dro central, encontrará el icono: Obtener
D escargue el program a que m ás se a d a p te
claves COSDI: Gestión Contable, donde
verá el enlace al formulario para obtener a. M arca con un cír­
su licencia. culo la zona de la
pantalla donde tie­
nes que hacer «clic».

Una vez iniciada la descarga, continúe la


instalación y esta terminará en una pan­
talla en la que tendrá dos opciones: Ver­
sión Demostrativa o Versión Comercial.
Entre en la Versión Comercial.

V e rs ió n D e m o strativ a

d .M arca con un círculo la zona de la panta­


lla donde tienes que hacer «clic».
k W M IIIIIIIIIlillL W
Ev a l ú a t u s c o n o c im ie n t o s .

N iv e l a l c a n z a d o
Después de hacer el módulo 7
O
C c
o
Fecha:..................................... 3
O jQ
c
3
3
CQ 5
Comunicación

- Puedo hablar de planes e intenciones.
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 1 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo expresar la posibilidad y la probabilidad.


Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 2 del Laboratorio de Lengua.

Gramática
- Sé utilizar los verbos en futuro imperfecto.
Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 3 del Laboratorio de Lengua.

- Sé utilizar el subjuntivo para expresar la posibilidad. tzn


Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 4 del Laboratorio de Lengua.

- Sé utilizar el subjuntivo en expresiones temporales. □


Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 5 del Laboratorio de Lengua.

Vocabulario
■ ■ """1 1 I O
- Conozco el léxico de la afectividad y de las relaciones amorosas.
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe las palabras que recuerdas: punto 6 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco el léxico del clima y del tiempo atmosférico. □


* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe las palabras que recuerdas: punto 7 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco el léxico relacionado con las nuevas tecnologías.


* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe las palabras que recuerdas: punto 8 del Laboratorio de Lengua.
COMUNICACION

i . H a b la r d e p la n e s e in t e n c io n e s .
¿Qué planes tienes para este fin de semana?
Estás en un pueblo y estas son las posibilidades.
1. Aperitivo con los amigos
2. Paseos a caballo
3. Senderismo
4. Piscina
5. Restaurantes
6. Rutas en bicicleta
7. Concierto el sábado por la noche (rock)
8. Dormir hasta tarde
Tengo la intención de pasar un fin de semana muy
sano: el viernes por la noche voy a acostarme pronto.

>.La e x p re s ió n d e la p o s ib ilid a d y la p r o b a b ilid a d .


Mira estas fotos y escribe un pequeño texto con hipótesis sobre estas personas: ¿Quiénes
son? ¿A qué se dedican? ¿Qué les gusta? ¿Cómo es su vida afectiva?

G r a m á t ic a

3 . El fu tu r o im p e r fe c to .
Escribe la primera persona del futuro de estos verbos. Después, clasifícalos en tres grupos según
la irregularidad.
4 . El u so d e l s u b ju n t iv o p a ra e x p r e s a r la p o s ib ilid a d .
¿Qué crees que va a pasar? Haz hipótesis sobre estas cuestiones.

1. ¿Qué pasará en los próximos años con...?


-►La capa de ozono. Es probable que...
-►La crisis económica. Puede ser que...
-►Las guerras. Seguro que...
-►La emigración. A lo mejor...
-►La crisis de la energía. Es posible que...

2. ¿Qué pasará el próximo año con...?


-►La situación política en tu país. Puede que...
-►Los deportes en tu país: ¿quién ganará el campeonato de fútbol, tenis, etc.? Seguro que...
-►El arte, ¿qué exposiciones, conciertos habrá? Puede ser que..

3. ¿Y a ti?
-►¿Qué te pasará el próximo año en tu vida?
¿Habrá algún cambio? ¿Harás algún viaje
especial?
Responde utilizando quizá(s), tal vez,
probablemente, posiblemente y segura­
mente.

5 - El u so d e l s u b ju n t iv o e n e x p r e s io n e s t e m p o r a le s .
а. Estas son las cosas que Carmen hace todas las mañanas antes de salir de casa. Responde a
las preguntas usando: tan pronto como, en cuanto y hasta que.

1. ¿Cuándo se ducha? En cuanto se levanta.


2. ¿Cuándo se viste? Cuando termina de ducharse. "> !
3. ¿Cuándo desayuna? .............................................
4. ¿Cuándo despierta a su hija? ............................................. *
Ies/O/iíarSe
5. ¿Cuándo le prepara el desayuno?............................................. •
d u c MorSe
б. ¿Cuándo hace las camas? ............................................. -*.-i
V eStirSe
7. ¿Cuándo se lava los dientes? ............................................. ^
8. ¿Cuándo sale de casa? ............................................. * deóo/unor ------ ;;
c •
#' d e sp e rtar a S U * ¡ j a
e l JeSO /U n *
¿Y como será mañana? »
¿Cuándo se duchará? En cuanto se levante. h a c e r ¡a s ¿ a r r a s
/a/arse £ * *
s a lir ^ c.a.sa
b. Y tú, ¿cuáles son tus rutinas diarias? ¿Qué harás mañana?

"
VOCABULARIO

6 . La a fe c t iv id a d y la s r e la c io n e s a m o r o s a s .
Escucha a un japonés y una española hablando sobre si la
gente expresa sus sentimientos en público y escribe cómo
es la situación en cada país.

Esp añ a + 1

Ja p ó n

■j. El c lim a y el t ie m p o a tm o s fé ric o .


Lee este texto sobre el clima en América del Sur y responde a estas preguntas.

1. ¿Dónde hace más frío, en la


América del Sur tiene una gran variedad de climas: el clima húmedo y cálido de la selva
costa atlántica o en la pacífica?
amazónica, el frío seco de la Patagonia, la aridez del desierto de Atacama, los vientos he­
¿Por qué?
lados de la Tierra del Fuego. Todo ello se debe a los siguientes factores:
2. ¿Qué países tienen un clima más • La extensión que ocupa el continente. La mayor parte del subcontinente se encuentra
cálido y húmedo? ¿Por qué? dentro de las zonas tropicales, el Ecuador terrestre lo atraviesa por la parte norte, el

3. ¿Qué zonas son muy frías y hay trópico de Capricornio pasa cerca de su latitud media y el extremo sur penetra en la

mucha nieve? ¿Por qué? zona subantártica.


• La diferencia de temperaturas entre los dos océanos: generalmente el lado atlántico es
4. Hay una zona que es de las más
más cálido y el pacífico es más frío por la presencia de la corriente de Humboldt, pro­
áridas y secas del planeta. ¿Sabes
cedente del Antártico.
cuál es?
• La presencia de los Andes con grandes diferencias de temperaturas según la altitud
(cuenta con hielos eternos incluso en la zona ecuatorial).

En la región occidental, entre los Andes y el océano Pacífico, se encuentran las zonas
más húmedas, el Chocó (Colombia, Ecuador, Perú y Panamá) y, las más secas del planeta,
el desierto de Atacama (Chile, Perú, Bolivia y Argentina).

8 . Las n u e v a s t e c n o lo g ía s .
a. ¿Qué haces cuando tienes que realizar estas cosas? Elige el rótulo adecuado.
□ 1. Quieres buscar algo en Internet. User ñame
□ 2. El ordenador está bloqueado y no puedes hacer nada.
□ 3. Quieres tener en tu ordenador programas, fotos, música etc., que están en Internet. Password
□ 4. Quieres poner algo en Internet para que se pueda ver, escuchar, etc.
□ 5. Tienes un programa nuevo. Doman
c. Instalar un programa
□ 6. Quieres mandar un documento por e-mail.
□ 7. Terminas de usar el ordenador.
b. Adjuntar un documento I f d. Reiniciar el ordenador
a. Descargar o bajarse un
programa/foto/música
I
f. Colgar en la Red g. Conectarse a Internet

b. Rellena el rótulo, ¿navegador, clave o enlace?


C KTfo+fc*hosting.com
www.edelsa.es
SI V A S A

A r g e n t in o s en Es p a ñ a .

1 . E sc u c h a e l m e n s a je q u e h a d e ja d o u n a m u je r a r g e n t in a e n un fo ro d e a r g e n t i­
n o s q u e v iv e n e n E s p a ñ a y re s p o n d e .
¿Qué le pasa a la persona que escribe? ¿Por qué crees que ha venido a España? ¿Qué planes tiene? ¿Dónde
vive y dónde quiere vivir? £n £Spaña viven, en 2008, unas 286.000 personas nacidas en Argentina.

C O N T A M E M Á S DE V O S .

2 . L e e la re s p u e s t a q u e le d a o tra m u je r a r g e n t in a y re s p o n d e .

L A G A C E T A
Principal P a rticip a r

Re: A los argentinos que viven en Valencia.


Hola, contame más de vos, vivo en Valencia, estoy acá hace un par de meses, a ver si te
puedo dar una mano, te paso mi correo (tafituc@coldmail.com). ¿Qué planes tenés? ¿Cuándo
te querés venir? ¿A qué te dedicás? ¿Qué te pasa? ¿Te sentís sola? Acá ya al menos nos vas
a conocer a mí Jy a mi familia. 1
¡Nos vemos! «v.aR
„ esponder

h ttp ://w 1 4 0 . la g a c e ta .c o m /fo ro s /re s p u e s ta .a s p ? id _ fo ro = 1 3 & ¡d _ s e c c io n = 1 0 0 & id _ o p in ¡o n = 2 9 9 8 & id _ re s p u e s ta = 6 3 7 3

a. ¿Cómo es la persona que responde? ¿Está sola?


b. En España se dice «echar una mano». ¿Y en Argentina?

Vos, USTEDES, T Ú , V O S O TR O S .

3 . R e sp o n d e a e sta s p re g u n ta s.
a. ¿A qué persona se dirige la mujer del segundo correo? □ tú □ vos □ vosotros □ ustedes
b. Subraya todos los verbos que usa para dirigirse a la otra persona y observa.

c. ¿Cuál es la forma original de querés, te


Tenés deriva de tenéis, que es la forma de cortesía del espa­
dedicás, te sentís? ¿Cuál es la forma
ñol antiguo para vos. Esta forma se conserva en el español
para vos de compras, bebes, escribes? actual de España para la persona vosotros/as.

SE LO S A G R A D E Z C O .

4 . Lee e sta s fra se s. ¿ Q u é sig n ifica se e n e sto s ca so s? O b se rv a .


->Se los agradezco si me ayudan.
-* Tenemos que colaborar todos, ustedes también. Se los digo de verdad.
-»Pueden creerme, nunca actué con mala intención, se los juro.

Se los agradezco si me ayudan = Les (a ustedes) lo agradezco si me ayudan.


Como sabes, le o les + lo se transforma en se lo. le lo > se lo
Como se es invariable (no cambia cuando se refiere al plural) en muchos países de América, cuando se
significa plural (es decir, significa les), es frecuente «pasar» la marca del plural al pronombre lo.
V a r ia n t e s d e e s p a ñ o l PARA HABLAR DE LAS RELACIONES
CON LAS PERSONAS

¿ C Ó M O P E D IR P E R D Ó N ?
5 - L e e e s t o s d o s t e x t o s y c o m p á r a lo s , e l p r im e ro e s m e x ic a n o y el s e g u n d o , a r ­
g e n t in o . ¿ D ic e n lo m is m o ? ¿ Q u é o p in a s t ú ? ¿ E s fá c il p e d ir p e rd ó n ? ¿ C u á l es la
m e jo r m a n e r a p a ra h a c e r lo ?
•inicio | •Biog | ■Fundación Tetev sa

Fundación
Televisa
Guia par» usar lo* j Vatom, da la A a la F | Valoras da la G a la U | Matariato» da apoy
valoras

Cuando pedimos perdón a alguien es porque ^ g ü e n S ^ d ir S i s e r a JS a e s e malestar y hace


hicimos. Esos pensamientos a veces c a v e r g ^ ^ n y grregl
que la otra persona se sienta menos mal porque importante es que sal­
las cosas con ella. ¿Cómo hacerlo? Ex.sten muchas ^ de me prestaste>)]
gan del corazón. «Me da pena haberte gritado», « expresiones motiven una respuesta

s H . .
£ 3 K ¡3 3 £ E S E r r :
. , • -• w w w .v a lo re s .c o m .m x
http://www.esmas.corn/fundac¡ontelevisa/valores/p^g^s^perdon-

A! principio, el pedir perdón parece algo sencillo. Decís: «Huy, discúlpame» Real- 1
mente estas apenado, lo sentís así. ¿Qué más puede haber? Bueno esa es una
disculpa, es cierto. Es algo bueno si, por ejemplo, chocás contra el carrito de al-
gu eri en el supermercado. Sin embargo, a lo que yo me refiero es a pedir perdón
LnS m£Ü “ 8JaS’ Para qUe 10° tra persona sepa ^ estás realmente arre­
pentido y ambos puedan seguir construyendo sobre la relación.
Si te estás disculpando, pero realmente no lo sentís, todo el mundo se da cuenta
c io n eyív
ciones l85 perdón
ganar T Sn° S° n
sin rem
rem " <
ordim <trUC0>>
iento. QUe P°
Tenés dés
que usar parasentirlo.
realmente cambiaras ac­
To„. , , a oraim|ento. Tenes que realmente sentirlo
¡a n t¡7 o i4 n / - J I ^~ ____ _ _
tipo aceptar la responsabilidad, concientizarte de ,as consecuencias de tu. actos y enmendar el errcy con frases de este

podemos hacer para ceder un poco ca^a uno?».^6™ qU8 t8 SI6ntaS P8r° 8St° 8S realmente importante para mí, ¿cómo

Í r r h a c Í esrinhdfrL e?uenta e?el íuturo?!!* ' m° 'eStar Y * PÍd° PerdÓ"' ¿P° dem° S hab,ar de es° * * Q*» no lo

D is c ú l p a m e / d is c ú l p a m e .

6 . ¿ O u é f r a s e s se u s a n e n lo s d o s t e x t o s p a ra p e d ir p e r d ó n ? E s c r íb e la s e n la c o ­
lu m n a c o r re s p o n d ie n t e .

En México En Argentina - B u sc a la s f r a s e s c o r r e s p o n d ie n ­
te s a e sta s de Esp a ñ a en el te x to
d e A r g e n t in a o e n el d e M é x ic o .

_* 1. Nos hemos parado a pensar


2. La radio
3. Me pareció muy feo/me hizo daño
4. Hacerte consciente
Ámbito Personal
Referentes culturales: Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.
-Competencia fonética y ortográfica: las mayúsculas.
- Competencia gramatical: el condicional.
-Competencia léxica: los platos y los modos de preparación.
- Competencia funcional: pedir y dar consejos (1).
-Competencia sociolingüística: los rituales en la mesa.
Escribes una carta recomendando platos y sitios para comer en tu ciudad.

Ámbito Público
Referentes culturales: la gastronomía peruana.
-Competencia léxica: la dieta y los alimentos.
- Competencia funcional: dar consejos (2).
- Competencia gramatical: el imperativo negativo.
- Competencia sociolingüística: el uso del imperativo en español.
- Competencia fonética y ortográfica: el imperativo y el voseo.
Elaboras un menú semanal sano y equilibrado.

Ámbito Profesional
Referentes culturales: la nueva cocina en España.
-Competencia léxica: los utensilios de mesa y vocabulario del restaurante.
- Competencia funcional: pedir cosas y pedir favores.
- Competencia gramatical: el imperativo y los pronombres.
- Competencia fonética y ortográfica: el imperativo con pronombres, acentuación y voseo.
- Competencia sociolingüística: las frases hechas relacionadas con la cocina.
Preparas y ofreces un menú.

Ámbito Académico
Portfolio: evalúa tus conocimientos.
Laboratorio de Lengua; refuerza tu aprendizaje.

...y SÍ Vas 3 América: variantes de español para hablar de la comida.

DELE, nivel B1 (ver en el libro de ejercicios).


in g r e d ie n t e s -
Chocolate

* 2 Libras* Cacao So
'í“
' 2 Libras Cacao M aj

2 Libras Cacao Can


^ ú c a r entre 4 y t *> «MÍO íes. S í ^ f 1 *9
según e] gusto ""■“♦"t, torCS05* 1
' ^ M a de chocolate
1y rectangular, i
"*"■ e*Pcr""en,a
;'•**«.. •s ís s ?*»*-. "“«OSafe
• ' " 0* 0* grates prodn° miCO- h
?*»s»lus

C T n i i n u t Q S .e s Última Hora Calla 20 '^íorartu,


Calesín
Portada jjjjjjjj2^^3E3^SS3Bi¡i¡B5ÍÉBZ<¡BÉiiiiii¡iiiSil^2íiBSS3EBi5iJEíISKiiÉS«i3JI
Viaeos | Fotos | Biogs | Trivial* | Foros | Columnistas | Archivo | Edición impresa | Mlnuteca | □ RSS Cartelera de cine Bilbao e>lPC ver más ciuoacos !
Jueves. 02.'10«í Actualizado luce 1minute Haz 20miruto* es tu péoira de rc c ¡413 576 lectores dorios (OJO julo 2006)

_. m h m P o lém ic a e n tre los c hefs españoles por la cocina preten ciosa


MADRID «e-te's £ -e-: Sa-: Sa-tar-a^a c-> .-a-:e : er- t-es e sre as M c*e - -a

* v- cionado la cocina d« «pretenciosas*.


5L Restaurantes como El Bullí, en Gerona, el mejor del mundo según Restaurant Magazine, han pasado de
técnicas culinarias tradicionales a creaciones de alta tecnología que crean sabores en espumas y geles.
.... La semana pasada, Santi Santamaría, un tradicionalista cuyo restaurante Can Fabes tiene tres estrellas,
atacó duramente los platos de «papel con flores», como los que se hacen en El Bullí, y dijo que estaban
más destinados a impresionar a los comensales que a satisfacerles. Santamaría calificó a los famosos
•••.•*> -.<s2sr-:'cs á r -;jr»;6!' í ;-•:•••••
salud de sus clientes.
¿Cómo puede ser que productos que no están recomendados para la salud se estén consumiendo en
W (» > muchos de los restaurantes más importantes del país?, dijo Santamaría en una intervención.
’a B «Dan a sus clientes platos que ni ellos mismos comerían», agregó.
¿gWSf -4fh ■ Los cocineros aludidos difundieron un comunicado acusando a Santamaría de envidia y de poner en
jSN •>
1
peligro la reputación conseguida con mucho trabajo por los cocineros españoles.
J “ Echar por tierra el prestigio ganado por nuestra profesión mediante el esfuerzo de todos a través de
'2 9 0 muchos años de hacer las cosas honestamente es, cuando menos, un atentado al espíritu de solidari-
,' * Y W > 0* . ‘ dad y al respeto hacia sus propios colegas», dijo el comunicado de Euro-Toques, una asociación inte-
J É gradas por 800 cocineros. «Si además se hace sembrando la desconfianza por la utilización de
productos de dudosa salubridad se está creando una alarma social de consecuencias incalculables».
"■ * Santamaría se ensañó especialmente con Adriá, al que consideró un cocinero espectáculo.
E S C R IB E S U N A CARTA R E C O M E N D A N D O PLATOS Y SITIO
PARA C O M ER EN TU C IU D A D .

Referen tes c ulturales:


Como agua para chocolate>de Laura Esquivel.

. Lee el siguiente texto del libro Como agua para chocolate (1989), de Laura Esquivel, y responde a las
preguntas.
Escritora mexicana. Su primera novela, Comoaguapara chocolate(1989), tuvo un éxito de pú­ , d ir n '.d é k

blico tan extraordinario que el director de cine Alfonso Arau rodó una película con el guión de la
- ' propia autora que supuso la consagración de esta obra. Comoaguapara chocolate entusiasm ó
por la atmósfera que creó la autora para narrar la historia de un am or imposible en medio de ollas y sarte­
nes: la cocina y sus hechizos. La novela fue traducida a más de treinta idiomas y en 1994 su autora reci­
bió el Premio ABBY (American Bookseller Book of the Year). Las recetas de cocina introducen cada capítulo
y van en consonancia con los sucesos que se narran, el estado de ánimo de Uta (la protagonista) y su si­
tuación personal.«Estar com o agua para chocolate» significa estar en pleno punto de ebullición: hirviendo,
com o debe estar el agua para hacer el chocolate. ________ _
MANERA DE HACERSE:
La primera operación estostarelcacao. (...) La bondaddelchocolatedependede tre
1. ¿Qué le sucede a Tita? ¿Quién
cosas,a saber:dequeelcacaoqueseempleeestésano,dequesemezclen ensufabricaciói
crees que es Pedro? It/Jl+J) l» ovrx, v .........^ ■ -n:— j, ’ i J» fu/tfr aconseja
distintas clasesdecacaoy,porúltimo,desug r ........
2. ¿En qué época del año tiene ble eseldelmomentoen elqueelcacaocomienza a despedirsuaceite. (...) Tita extra\¡
lugar el texto? Explica de solo mediacuchamditadeesteaceitepara mezclarlo conaceitedealmendrasdulcesypn
pararunaexcelentepomadapara loslabios.Porvanidad noporquepensarareírsemuch
qué fiesta habla y qué su­
quería tenerloslabiossuavesy brillantes durantela velada.La sospechade estarembc
cede en esa fiesta en los paí­ razada nole hacíasentirse comopara tenerla risa aflo rdelabio.Aún noselo había o
ses hispanos. municado aPedro.Esta nochepensabahacerlo,pero nosabía cómo.Quéactitudtomar
3. Escribe en el siguiente cuadro Pedroy cuálsería la solución a estegranproblema, lo ignorabaporcompleto.

los sentimientos que tiene Cuando elcacaoya estálisto comoseindicó,selim piay seseparala cáscaradelgrai
Se mezclaentoncesconelazúcar, machacándolocon un mazoy moliendo las dosco.
Tita mientras prepara el cho­
juntas. Con las manossemoldeanlas tablillas*, redondas oalargadas, segúnelgu:
colate. INGREDIENTES: y seponen a orear*. Con la punta de un cuchillo sele pueden señalar las divisio
que sedeseen. Mientras Tita dabaforma a las tablillas, añoró con tristeza los t
• Chocolate
Mientras tuesta el cacao y prepara deReyes de su infancia, en los que no teníaproblemas tan serios. Su mayorpreo
• 2 Libras* Cacao Soconusco pación en esaépocaera quelos Santos Reyes nunca le traían lo queellapedía, sin
una pomada para los labios...
• 2 Libras Cacao Maracaibo
queMamáElena pensaba quesería lo másadecuadopara ella.
Tita.......................................... En fin , dejando orear, a llado desusrecuerdos, las tablillas de chocolate queacabab
• 2 Libras Cacao Caracas
terminar, sedispusoaprepararla roscade reyes.
• Azúcar entre 4 y 6 libras,
Mientras da forma a las tablillas... según el gusto

*Tablillas: pastilla de chocolate plana y rectangular, equivale a tableta.


Tita •Libra: medida de peso antigua.
*Orear: poner al aire.

b. En eltexto se habla de la elaboración de las tablillas de chocolate que luego se hierven para hacer el
chocolate líquido que se bebe en Navidad con la rosca o el roscón de reyes.
- Explica cómo son los dulces o postres especiales de tu país. Para ayudarte, aquí tienes a. pasteles
algunos postres o ingredientes para los dulces. Relaciona. b. tarta

1□ 2Q 3Q 4Q 5Q 6Q c. helado
d. canela
e. nueces
f. nata

c. El texto relaciona
las tablillas de chocolate con los recuerdos de Tita. Habla con tu compañero de las co­
midas o las bebidas que te recuerdan momentos de tu infancia y escribe un texto sobre esos recuerdos.

190
C o m p e t e n c ia f o n é t i c a y o r t o g r á f i c a : las mayúsculas.
Los títulos de las obras literarias. En español los títulos de obras literarias
a. Mira el apartado anterior y completa la regla. y artísticas se escriben:
-» C o n ........................la 1,a letra de la
¿Q ué obras literarias y artísticas españolas e hispa­ 1.a palabra.
noamericanas conoces? Escribe los títulos. -* Todo el título e n ..........................
Cien años de soledad, La colmena, Mujer
con espejo.
Personas y países.
b. También se escriben con mayúscula.
Además, las mayúsculas llevan tilde:
Alvaro Uribe, África, etc.
Escribe ejemplos:

Escribe el nombre de los tres Los nombres de periódicos y revistas se escriben con mayúscula tanto
periódicos más importantes el artículo como el nombre y en cursiva porque son publicaciones.
de tu país. El País, El Tiempo, La Nación, El Universal.

C o m p e t e n c ia g r a m a t i c a l : e l c o n d ic io n a l.

Desearía comer más dulces.


a. ¿Te has fijado en el texto anterior de Laura Esquivel en el que aparecen estas frases?:
¿Q u é actitud tom aría Pedro i1¿C u ál sería la solución a este gran problem a?

Completa la forma Las formas tomaría y sería co­


rresponden al condicional.
Seguro que ya lo has usado en
frases como «me gustaría...».
Verbo en infinitivo
-la
Desear, deber, gustar, ir,
-íamos
comer, vivir, etc.
-íais

poner pondría
Los irregulares. tener
b. El condicional se forma con el infinitivo, como el futuro, y los irregulares venir
son los mismos que los del futuro. Escribe el condicional de estos verbos. salir
valer
- Tira el dado (1 es yo, 2 es tú, 3 es él/ella/Ud., etc.) y di la forma corres­ saber
pondiente de estos verbos. caber
poner, tener, venir, salir, saber, poder, querer, decir, hacer poder
haber
querer
decir
hacer
I

C o m p e t e n c ia l é x i c a : los platos y los modos de preparación.

La receta y los ingredientes.


a. Escribe cada uno de los platos en el apartado ade­
cuado de este índice de un libro de cocina y añade
algunos que tú conozcas.

Sopas y cremas

Gazpacho andaluz ’ Huevos


rellen os'C alam ares a la romana

• Paella valenciana • Canelones


Arroces, legumbres y pastas
Filete de ternera con patatas
Tortilla de patata ' Huevos f n
c o n choriw ' Crema d e espinacas
. Pollo a l c u r r y Salmón ^

la p la n ch a -L en teja s con chonzo Huevos


-Sard in a s con vino blanco
Chuletas de c o r d e r o -F la n -
Tarta de m a n z a n a ‘ Sopa de aj

Pescados y mariscos

Carnes y aves

Postres

¿Huevos fritos o cocidos?


b. Relaciona y explica en qué consiste cada
una de estas formas de cocinar y para qué alimentos se utiliza.
1. Asar

2. Freír

3. (Cocinar) a la plancha

4. Hervir o cocer

- Di cómo sueles cocinar los siguientes platos y compáralo con tu com­ Sabor

pañero: patatas, espaguetis, verdura, carne, pescado.

Sabor
¡Oué dulce está!
66^ C. textc y lo-
Escucha el siguiente texto Zonas de la lengua Sabor

1 caliza los distintos sabor


sabores en con localización
la lengua. de gustos primarios:

Sabor
C o m p e t e n c ia f u n c i o n a l : pedir y dar consejos (i)

Yo que tú...
a. M ira esta lista de expresiones y clasifícalas en la tabla.
-* Deberías dormir un poco más.
-* Podrías trabajar un poco menos.
-* Tendrías que hablar con ella. Pedir consejos Dar consejos
-* ¿A dónde ¡rías de vacaciones?
-* Tú, que has viajado tanto, ¿a dónde irías?
Lo mejor sería escribirle una carta.
-» Tú, en mi lugar, ¿qué harías?
-* ¿Qué me recomiendas que...?
¿Dónde me recomiendas que...?
-* ¿Y si haces algo fácil, ensalada, pasta...?
-* Yo que tú consultaría con un especialista.
-* ¿Tú qué le dirías?
Yo, en tu lugar, le preguntaría a Jorge.
-* Yo compraría el otro.

Podrías hacer pasta.


b. Lee las frases siguientes, escucha y elige la respuesta correcta.
Sí No
1. Macarena va a hacer una comida para celebrar su cumpleaños el viernes. □ □
2. No sabe qué preparar y pide consejo a su amiga. □ □
3. La amiga le aconseja hacer: □ a. tortilla de patatas □ b. croquetas
□ c. pescado □ d. verduras
4. Al final, ¿en qué va a con- □ a. pasta con nata y queso □ b. arroz con verduras
sistir la cena?: □ c. pasta con tomate □ d. ensalada
Sí No
5. La amiga le recomienda preparar una tarta casera de chocolate. □ □

Yo, en tu lugar, iría a un crucero.


c. Pide consejo a tu compañero sobre estas cuestiones. Tu compañero te aconseja.
• ¿Qué me aconsejas, ir de viaje a Costa Rica o a México?
• Yo que tú iría a México, hay muchas más cosas para ver.

No sabes si comprar un ¡Pod o un mp4.


-* No sabes si comprarte un coche o una moto.
No sabes si ir de vacaciones a la playa o a una ciudad.
No sabes si estudiar o trabajar.
-* No sabes qué película española ver.
C o m p e t e n c ia s o c i o l i n g ü í s t i c a : Sos rituales en la m esa.

¿Quieres tomar algo?


a. Escucha el siguiente diálogo y elige la respuesta correcta.
1. La situación es:
□ a. una visita inesperada.
□ b. una visita concertada.
2. Las personas son amigos:
□ a. pero no íntimos, son conocidos.
□ b. íntimos.
3. Los invitados: /' -M / i l
□ a. no quieren tomar nada. ' m Bm r
□ b. quieren tomar algo, pero primero dicen que no para demostrar educación y no molestar.
4. Los anfitriones:
□ a. toman café todos los días a esas horas.
□ b. no toman café a esas horas, pero lo dicen para animar a los invitados a tomar algo.

No, gracias.
b. El diálogo anterior es un ejemplo de cómo se desarrollan ciertas situaciones en un contexto español.
Escucha el diálogo de nuevo y escribe las frases junto a los siguientes pasos.

1. El anfitrión ofrece algo de beber. ......................................................................................


2. Los invitados lo rechazan y dicen que no
quieren molestar. % ......................................................................................
3. El anfitrión insiste por segunda vez. ......................................................................................
4. Los invitados preguntan si los anfitriones
van a hacer café para ellos, para no molestar. .....................................................................................
5. Los anfitriones confirman. .....................................................................................
6. Los invitados aceptan. .....................................................................................

Cuando recibimos una visita en nuestra casa, ofrecemos siempre algo. Normalmente el invitado lo agradece
y lo rechaza, pero en realidad espera que se lo ofrezcamos de nuevo.
Volvemos a ofrecerlo y entonces el invitado acepta, y muchas veces antes de aceptar confirma que no quiere
molestar. Si de verdad el invitado no quiere tomar nada, debe rechazar el ofrecimiento varias veces.

¡Está riquísimo!
c. En la mesa existen varias formalidades que debes conocer. Lee el siguiente texto y explica cómo es en
tu país.
La persona que ha cocinado suele preguntar si te ha gustado la comida.
Cuando llegas a un lugar o Se espera una respuesta muy positiva y expresiva, porque una respuesta
sales de él y hay gente co­ neutra puede ofender a la persona que ha cocinado o a los anfitriones. Así ¡
miendo, se considera de buena pues, se espera que durante y al final de la comida se alabe y se digan
educación desear una buena cosas positivas sobre la comida. Algunas formas de hacerlo son:
com ida a los com ensales. Ese
-♦¡Está riquísimo! -♦¡Qué bueno está! -♦¡Está exquisito!
deseo se expresa diciendo.
«¡Bu en provecho!» o «¡Q ue -♦¡Buenísimo! -♦¡Tiene un sabor...! -♦¡Sabe muy bien!
ap roveche!», pero no en am ­ -♦¡Cocina usted muy bien! -♦¡Qué buen cocinero!
bientes form ales.
A m b it o Pe r s o n a l 2 9

Escribes una carta recomendando platos y sitios para


comer en tu ciudad.
Cuando aprendes un idioma, no solo lo haces para conocer la c ü .: „ ': >:•
otros países, sino también para que otros puedan conocer tu cultura Se­
guramente hablarás con hispanos que quieren saber de tu país ce :„>
costumbres, de tu gastronomía.

b. Explica en qué consisten. Sixonoces la re­


ceta, escribe cómo se hacen.

c. ¿Dónde se pueden comer? ¿Cuáles son los


mejores sitios para comer?

d. Escribe una carta a una persona que vaya


a visitar tu ciudad y recomiéndale los me-
lores-rdates-v restaurantes.

E n m i ciudad tenemos pocos/muchos


restaurantes. Lo mejor es ir a la zona :
allí puedes elegir entre... Yo que tu bus j. m-
fe i» m ■ ■ ■ H■ 1 ■ ^ srl P
caria restaurantes típicos...
E l a b o r a s u n m e n ú s e m a n a l s a n o y e q u il ib r a d o .

R e f e r e n t e s C U L T U R A L E S : la gastronomía peruana.

a. ¿Conoces la gastronomía pe­


L a g a s tro n o m ía d e P e rú está considerada como una de las más di­
ruana?
versas del mundo, como lo demuestra el hecho de que es el país con
Lee el texto e infórmate. mayor número de platos típicos: 491, por lo que alcanza un nivel equiva­
lente al de la comida francesa, china e
b. Responde a estas preguntas. hindú. En ella se combinan influencias mile­
1. ¿Por qué es tan variada la narias de la época inca con otras más mo­
gastronomía peruana? dernas de las olas migratorias, como la
española, africana, chino-cantonesa, japo­
2. ¿Qué alimentos utilizados ya
nesa, italiana, francesa y británica. Por esta
mundialmente tienen su ori­
razón, la gastronomía peruana combina los
gen en Perú? ¿En tu país se
sabores de cuatro continentes.
comen normalmente algu­
nos de ellos?
3. ¿Qué productos no origina­ In g re d ie n te s p rin c ip a le s
rios de Perú se utilizan habi­ ■ Papa (patata), la raíz de todas las variedades es de origen peruano. Actual­
tualmente en su cocina? mente se cultivan 4.000 variedades de ella en este país.
■ Camote (batata o patata dulce), 2.016 variedades y se produce en Perú el 65%
4. El plato nacional peruano es del total mundial.
el cebiche. ¿Qué ingredien­
■ Ají (chile o pimientillo), originario de Perú y difundido a todo el mundo princi­
tes tiene? ¿Te parece apeti­
palmente por los navegantes españoles y portugueses, debido a su valor vi­
toso? tamínico que los protegía del escorbuto.
5. Relaciona estos alimentos ■ Tomate, las investigaciones más recientes parecen indicar que el origen del to­
con sus beneficios para la mate estuvo en el actual territorio de Perú.
salud. ■ Plátano o banano, gran número de especies y el limón, introducidos de África.
a. El ají ■ Chirimoya, que es de origen peruano, es una fruta de cáscara verde, con una
pulpa blanca jugosa, de aroma peculiar y sabor dulce. La lúcuma es, con la chi­
b. El tarwi
rimoya, quizá una de las frutas extraordinarias de Perú. Tiene un sabor y aroma
c. El canu canu muy intensos y ha sido desde tiempos antiguos base de numerosos dulces y
d. El yacón helados.
■ Pescado, dos mil especies de pescados, marinos y de río (primer lugar en el
□ Es muy bueno para las mundo).
personas diabéticas.
■ El tarwi (legumbre con un contenido en proteínas mayor que la soja).
ÜTiene mucha vitamina C. ■ El maíz (35 ecotipos).
D Tiene muchas proteínas. ■ Quinua (un tipo de cereal), el canu canu (fruta con altos niveles de vitamina C),
D Tiene muchas vitaminas y el yacón (raíz de una planta semejante al girasol y muy recomendado para los
es bueno contra el escor­ diabéticos) y la uña de gato.
buto.
P la to s m á s p o p u la re s en la a c tu a lid a d
c. ¿Q ué diferencias encuentras El ceviche, cebiche, seviche o sebiche es un plato declarado Patrimonio Cultu­
entre la gastronomía de tu ral de la Nación por el Gobierno peruano. Se compone de pescado (de mar o de
país y la peruana? agua dulce) en trozos, jugo de limón, cebolla roja, ají y sal al gusto. Asimismo se
incluyen otros frutos de mar como mariscos y algas marinas.

d .¿H as comido alguna vez en El chifa es un término utilizado para referirse a la cocina que surgió de la fusión
entre la comida peruana y la de los inmigrantes chinos, principalmente de la zona
un restaurante peruano? ¿Te de Cantón.
gustaría hacerlo? ¿Por qué?
A d a p ta d o de h ttp ://e s .w ik ip e d ia .o rg /w ik i/G a s tro n o m ia _ p e ru a n a
C o m p e t e n c ia l é x i c a : la dieta y los alimentos.

La dieta vegetariana.
a. Lee el texto y responde a las preguntas.
kCHlLE
v e g e ta r ia n o

!T
Ser
Vegetariano
Alimentación Variedad de alimentos
Salud Para comenzar a ser vegetariano la norma más importante es incluir una amplia variedad de alimentos 3 es
como verduras, frutas, cereales (avena, quinoa, maíz, cebada, trigo), arroz, pastas, pan, semillas (girasol sé­
Ética y samo, linaza), legumbres (lentejas, garbanzos), frutos secos (avellanas, almendras, nueces), aceites vegeta­
Animales
les, alimentos de soja, alimentos integrales, etc. Reemplaza la carne, en recetas que lo requieran, por carne
Medio de soja o tofu (queso de soja). También puedes agregar a tus comidas hamburguesas vegetarianas.
Ambiente
Experimenta
Espiritual
La experimentación con nuevos alimentos puede proporcionar beneficios nutricionales así como mejorar tu dis­
Etapas frute gastronómico. Incorpora a tu alimentación habitual los alimentos de la soja, la quinoa, los cereales inte­
grales, productos vegetales y desafía el menú tradicional con nuevas comidas.
Area Social
Descubre nuevas recetas y aplícalas en tu cocina, obtendrás muy buenos resultados. Busca la variedad y sé
Famosos creativo al planificar tus comidas. Por ejemplo, las legumbres no solo son para invierno y tampoco tienen que
Recetas servirse solamente en un caldo. Prueba a prepararlas como puré, cocidas, en entradas o ensaladas o como
paté para acompañar cualquier plato, para untar.

Hay que nutrirse bien


Basa tu alimentación en vegetales, no te excedas en productos lácteos, huevos, aceites, alimentos procesa­
dos y dulces, ya que te harán engordar en vez de alimentarte bien.
Si no consumes productos lácteos, lo mejor es obtener el calcio de los alimentos vegetales tales como el sé­
samo, verduras de hoja verde, brócoli, almendras, naranjas, higos, cereales enriquecidos. También tienes los
productos de la soja enriquecidos con calcio.

A d a p ta d o d e w w w .c h ile v e g e ta ria n o .c l

1. Cuando hablamos de dieta vegetariana nos referimos a una manera de alimentarse que excluye la
¿Sabes dónde y quiénes siguen preferentemente una dieta vegetariana? carne.

2. ¿Eres vegetariano o has comido siguiendo esa dieta alguna vez? ¿Qué has comido? ¿Te ha gustado?

3. El texto da algunos consejos. Resume el contenido más importante.


-» Variedad de alimentos:
-> Sustituye la carne:
Experimenta:
-» Hay que nutrirse bien:

4. Completa esta tabla con los alimentos que hay en el texto y con los que tú conoces.

Verduras Productos
lácteos Legumbres Fruta
% ír
Cereales


«• X»
¿E re s v e g e ta ria n o ?
b. Describe las diferencias entre una dieta mixta y una dieta vegetariana.
Diferencias
DIETA MIXTA DIETA VEGETARIANA
1. ¿En qué consiste?
2. ¿Qué alimentos se comen/no se comen?
3. ¿Qué nutrientes aporta al organismo?
4 ¿Qué problemas puede plantear?

P ro te ín a s, v it a m in a s e h id ra to s de ca rb o n o .
PARA AYUDARTE
c. A quí tienes una lista de alimentos, di qué es lo más importante que nos el calcio
aportan. las calorías
Pasta, zanahoria, patata, zumo de naranja, fresa, pescado, fru­ las grasas
tos secos, mantequilla, carne, chorizo, kiwi, aceite de oliva, los hidratos de carbono
margarina, arroz, huevo, pan. los minerales
las proteínas
las vitaminas

C o m p e t e n c i a f u n c i o n a l : dar consejos (2).

H a y q u e cu id a r la a lim e n ta c ió n .
a. Observa lo que comen estas dos personas en un día normal. ¿Qué hábitos son poco sanos en su dieta?
Apúntalos en la lista y anota qué cosas tienen que cambiar.

JUAN

MARIANO 10:30

4 ¿ jr
Es poco sano

Hay que

Lo m e jo r es d e s a y u n a r fu e rte . Aconsejar
b. Ahora escucha a
este médico y di -»Debe(s)/debería(s) + infinitivo.
con cuál de las dos ->No te/se preocupe(s) por...
personas habla. Es­ -*No coma(s).
cucha otra vez, ¿le -»iY si...?
da los mismos con­ -»Te/le aconsejo/recomiendo + infinitivo/que + subjuntivo.
sejos que tú? -»Intenta/e + infinitivo/que + subjuntivo.
->Lo mejor es + sustantivo/infinitivo.
Intente cambiar de vida.
c. Lee el diálogo entre el médico y Mariano y di qué otras cosas de !a \ ida de M a' ano son
poco sanas. Escribe una lista completa de recomendaciones para mejorar sus hábitos.

• Bueno, ya hemos hablado de los cambios que hay que hacer respecto al tabaco \ el alcoho Ade~ as di-r^ne
usted poquísimo. Vamos a ver otras cosas. ¿Practica usted algún deporte?
• No, no me gustan los deportes.
• ¿Y cómo va al trabajo?
• En coche, es lo más cómodo.
• O sea, que no anda nada, ni hace deporte... ¿Sale al campo o al mar? ¿Qué hace los
fines de semana?
• Voy con los amigos a los bares y por las mañanas, duermo.

C o m p e t e n c ia g r a m a t i c a l : el imperativo negativo.

No fume, no beba...
a. Observa y completa la forma del imperativo negativo.

El imperativo negativo tiene la


Tú ............... no salg-as no te acuest-es misma forma que el presente
de subjuntivo. Se construye a
Ud. no tom-e no com-a
partir de la primera persona
Vosotros ............... no os acost-éis del presente de indicativo:
Uds....................
salgo > no salgas

No salga tanto.
b. Recuerda la primera per­
tener tengo no tengas no tenga no tengáis no tengan
sona del presente de in­
dicativo y escribe el hacer
imperativo negativo de decir
estos verbos. poner
traer
venir
cerrar
volver

- Di formas en imperativo afirmativo. Tu compañero tiene que decir la forma ne­ • Di


gativa correspondiente. • No digas

No te subas ahí.
c. Escribe las órdenes.

Decir palabrotas.
Poner los pies en la
Mojarse los pies.
mesa.
C o m p e t e n c ia s o c i o l i n g ü í s t i c a : el uso del imperativo en español.
Pásame la sal.
a. Escucha los siguientes diálogos en los que se □ Respuesta positiva a una petición en un banco.
usa un imperativo e identifica el uso. □ Indicación oficial o formal y obligatoria en un cine.
En España se usa el imperativo frecuentemente, y en □ Forma de contestar cuando suena el teléfono.
muchas ocasiones de forma sorprendente para una
□ Indicación cortés con repetición para demostrar interés.
persona extranjera.
□ Recordar a alguien que haga algo en contexto familiar.
□ Pedir algo en la mesa.

¿Serla usted tan amable de dejarme pasar?


b. Observa estas expresiones. Fvisten formas de hacer las órdenes e indicaciones más educadas. En Hispanoamérica
es más frecuente oí^estas expresiones, ya que par» muchos hispanoamer,canos los ,m-
perativos usados en España también resultan a veces poco corteses. _________

¿Tendría usted la amabilidad de dejarme un momento su bolígrafo? Es que


En una oficina pública
lo necesito para firmar este formulario.
¿Serías tan amable de dejarme pasar antes? Solo he comprado una cosa,
En la cola del supermercado
voy rápido.

En el restaurante ¿M e haría el favor de traerme más pan?

- Transforma las siguientes frases utilizando una de las expresiones


Otras maneras de pedir
anteriores. de forma cortés
1. Pásame la sal, por favor. ..............................................
-» Preguntar en presente de indicativo con
2. Dame fuego. .............................................. verbos como prestar, dar, dejar.
3. Déjeme pasar, por favor. .............................................. ¿M e das un trozo de tu bocadillo? ¿M e
4. Denme ustedes una moneda.................................................. dejas tu coche? ¿M e prestas 10 euros?
5. Quítate de ahí. .............................................. -* Utilizar de forma interrogativa el verbo
poder.
- ¿Cómo es en tu país? ¿Cuándo se habla en imperativo? ¿Puedes llamarme más tarde?
-* Hacer una pregunta con «¿por qué no?».
¿Por qué no lo haces de esta manera?

Co m p e t e n c i a f o n é t i c a y o r t o g r á f i c a :
toma corresponde a la actual forma vosotros (tomad,
el imperativo y el voseo.
vení venid, decid, comed), que perdió la d final y a la
Usa el imperativo. decí que se le añade una tilde. Pero su significado
come equivale a tú, es decir, es singular.
a. En las zonas en que hay voseo la forma del
imperativo para la 2.a persona es vos.

- Observa.
R EC U ERD A :
Esta forma deriva directamente del infinitivo: tomar > tom ad; *
venir > venid; decir > decid.
Español no voseante -* El acento se pronuncia en la última sílaba si el imperativo es de las
zonas de voseo; si es de zona no voseante, está en la penúltima sí­
□ toma □ tomá laba. Tu profesor lee en voz alta:
□ ven □ vení Comé la sopa/Come la sopa.
□ di □ d ecí Tomá la primera a la derecha/Toma la primera a la derecha.
□ com e □ com é
□ habla □ hablá
□ escribe □ escribí
¿Tu o vo s ?
□ pide □ pedí L 7 1 _V. b. Ahora escucha y marca qué forma de los iim­
» n o n fn
/ r ^ C r i ü 1'i ^ T n tA fiA i* /r>r
'W
perativos de la tabla anterior oyes.
Elaboras un menú semanal
sano y equilibrado.
Elaboras un plan de comidas para una semana, siguie
de una dieta equilibrada y sana.

Oesavvino
Desayuno'
3Vuno:............................... I Desayuno'..........
Media manana:
Media mañana'
^dia mañana:....................... \ Media mañana:

Comida
Comida
¡Comida:................................... \ Comida:..........

Merienda
Merienda
Merienda Merienda

Domingo

Desayuno:......
D e s a y u n o :.....
Desayuno:......

Media mañana:
Media mañana Media mañana:

C om i d a
Comida: Comida:.

Merienda.
Merienda: ... Merienda
P repa r a s y o frec es u n m e n ú .

R e f e r e n t e s C U L T U R A L E S : la nueva cocina en España.

a. Un cocinero español, Santi Santamaría, ha levantado una gran polémica al criticar las creaciones de
uno de los cocineros más conocidos internacionalmente, Ferran Adriá. Lee este artículo.

lminutos.es Última Hora Premios 2QBIogs Resultados


de furtivos

Portada Tu ciu d a d » Gente Tete Deporte* Tecnología Vtdeojuegos Cine M úsica Zona 2 O Vfvlr Vhrlr S e rv ic io s» P
Vídeos | Fotos | Blogs | Trivials | Foros | Columnistas | Archivo | Edición impresa | Minuteca | Q R S S Cartelera de cine Bilbao O 17°C Ver más ciudades

Jueves, D2''10j'í>8. Actualizado hace 1 minuto Haz 2Dminutos.es tu Dáaira de ¡Picio 1413.578 lectores diarios (O JD julio 20D8)

Polémica entre los chefs españoles por la cocina pretenciosa


MADRID (Reuters) - El cocinero Santi Santamaría, cuyo restaurante tiene tres estrellas Michelín, ha
creado un cisma entre los chefs españoles al calificar de «pretenciosas» las creaciones vanguardis­
tas que han revolucionado la cocina.
Restaurantes como El Bullí, en Gerona, el mejor del mundo según Restaurant Magazine, han pasado de
técnicas culinarias tradicionales a creaciones de alta tecnología que crean sabores en espumas y geles.
La semana pasada, Santi Santamaría, un tradicionalista cuyo restaurante Can Fabes tiene tres estrellas,
atacó duramente los platos de «papel con flores», como los que se hacen en El Bullí, y dijo que estaban
más destinados a impresionar a los comensales que a satisfacerles. Santamaría calificó a los famosos
chefs españoles de «pretenciosos» y dijo que el uso de sustancias químicas podía poner en peligro la
salud de sus clientes.
«¿Cómo puede ser que productos que no están recomendados para la salud se estén consumiendo en
muchos de los restaurantes más importantes del país?», dijo Santamaría en una intervención.
«Dan a sus clientes platos que ni ellos mismos comerían», agregó.
Los cocineros aludidos difundieron un comunicado acusando a Santamaría de envidia y de poner en
peligro la reputación conseguida con mucho trabajo por los cocineros españoles.
«Echar por tierra el prestigio ganado por nuestra profesión mediante el esfuerzo de todos a través de
~ ,á— muchos años de hacer las cosas honestamente es, cuando menos, un atentado al espíritu de solidari-
I yI J F 1‘J j U P / ' dad y al respeto hacia sus propios colegas», dijo el comunicado de Euro-Toques, una asociación inte­
grada por 800 cocineros. «Si además se hace sembrando la desconfianza por la utilización de productos
de dudosa salubridad, se está creando una alarma social de consecuencias incalculables».
Santamaría se ensañó especialmente con Adriá, al que consideró un cocinero espectáculo.
«Tenemos un divorcio conceptual y ético sobre lo que se pone en un plato», dijo Santamaría.
Santamaría, que se define a sí mismo como un «cocinero artesano», prefiere la comida más saludable que las creaciones de la nueva cocina.
El menú de Can Fabes tiene platos como «cochinillo con langosta» y «cordero con higos», comparado con ofertas de El Bullí como «nube tibia
esférica de dashi con senderuelas al shiso morado, sésamo y yuzu» o «nueces guisadas con capullos de margarita y espuma-aíre de mante­
quilla avellana, al perfume de menta».

Adaptado de http://www.20minutos.eS/noticia/380713/0/ESPANA/COCINEROS/POLEMICA/

b. Compara la cocina de Ferran Adriá


con la de Santi Santamaría. Ferran Adriá Santi Santamaría
Nombre de su restaurante
Platos representativos de su cocina
Técnicas culinarias que usan

- ¿Q ué piensas acerca de esta polémica? ¿Con quién estás de acuerdo?

c. Aquí tienes dos formas de preparar uno de los


platos más populares de la gastronomía española,
la tortilla de patatas: una tradicional y otra, una
nueva creación del famoso cocinero Ferran Adriá. ?

W72¿
Escucha y escribe la receta de la nueva creación.
¿Cuál de las dos preferirías probar? ¿Por qué?
V
C o m p e t e n c ia l é x i c a : los utensilios de mesa y vocabulario del restaurante.

En la mesa.
a. Tú eres A y tu compañero, B. Pon la mesa con él en el orden que marca el dibujo de abajo. Pregunta
a tu compañero si es necesario y escribe el nombre correspondiente.
• A ver, primero ponemos el... ¿cómo se llama el I ?
Plato liso.
C.ooa de agua Cnna He vino tinto

A lu m n o A * , "...
...... Cuchillo

Servilleta

ued ejed o j p /j

a ouuiniv r

© © © ' .............................. «•
IIB!


1 P íd S v ) ! O Y

) .1 c i)
□ B Q fc Jk JU

¿Te apetece ir a cenar fuera?


b. Lee la descripción de este restau­ P re s e n ta c ió n
Restaurante especializado en gastronomía tradicional
rante madrileño y contesta a las pre­
creativa. Ambiente cosmopolita, elegante y moderno. Si­
guntas. tuado en el barrio de los Austrias junto al Teatro Real. Ca­
lidad, buen precio y trato cercano.
1. ¿Qué tipo de cocina tiene este res­
C o n ta c to s Reservas tel.: 91 541 83 07
taurante?
e-mail: reservas@chicmadrid.net
2. ¿Qué tipo de eventos puedes cele­ A c t i v i d a d e s Cocina creativa y de mercado
brar en él? Productos y servicios
• Local climatizado • Menú diario • Se aceptan reservas
3. Describe el ambiente del restaurante de mesa • Salón privado
y los servicios más importantes que • Comidas de trabajo, bautizos, bodas y comuniones
ofrece. S e r v i c i o s a ñ a d id o s
Para la hora del postre, déjense deleitar por alguno de nuestros mejores postres de elaboración casera.
4. ¿Qué otros tipos de restaurantes co­
Disponemos de una extensa bodega. Ofrecemos un completo menú del día.
noces según el origen geográfico de
Horarios
su cocina (tailandés, italiano...)? ¿A Comida Abierto de lunes a viernes de 12:00 a 17:00, sábado y domingo de 13:00 a 17:30
cuáles de estos restaurantes has ido Cena Lunes, martes, miércoles, jueves y domingos de 20:00 a 00:30, viernes y sábados de 20:00 a 02:00
a comer? ¿Cuáles te gustan más? Ex­ F o r m a s d e p a g o Metálico y tarjetas
plica cómo es la comida. Id io m a s Francés, alemán, portugués, inglés, castellano
C o m p e t e n c ia f u n c i o n a l : pedir cosas y pedir favores.
Primer día de trabajo en un restaurante.
a. Lee estas preguntas, escucha y marca las respuestas correctas.
El chico nuevo: 2. Al chico nuevo le piden: 3. El chico nuevo pide:
□ a. está en el comedor □ a. platos □ a. cubiertos
□ b. está en la cocina □ b. cubiertos □ b. sal
□ c. se llama Julián □ c. el cuchillo grande □ c . ayuda
□ d. se llama Alberto □ d. sal □ d. un cuchillo
□ e. helado de vainilla
□ f. helado de manzana
Jfe
□ g. aceite ' f r j
□ h. orégano
□ i. que corte ajos
□ j. que corte tomates

Pásame el cuchillo, por favor.


b. Ordena estas expresiones para pedir cosas desde la manera # m m
más directa (1) a la menos directa (3).

Dame
Déjame
Préstame un cuchillo, el aceite, los helados... Pedir favores
Pásame
Tráeme -»¿Puedes/podrías hac:erme un favor?
-»¿Podría pedirte un favor?
¿Puedes
dejarme/darme/prestarme/ -» ¿Te importa/te impo rtaría hacerme un favor?
¿Podrías
pasarme/traerme un cuchillo,
¿Te importa -» Necesito pedirte un favor.
el aceite, los helados...?
¿Te importaría -* Necesito que me hsigas un favor,
Dame -» Tengo que pedirte una cosa
Déjame un favor
un cuchillo, el aceite, por favor
Préstame
los helados... Es que...
Pásame
Tráeme

¿Me dejas tu casa?


c. Necesitas estas cosas de tu compañero y de tu jefe. Pídeselas.
- Tu compañero.
□ a. Dejarte su casa para una fiesta.
□ b. Acompañarte a una entrevista de trabajo.
□ c. Venir a tu casa a escuchar lo que vas a decir en el examen de mañana.
□ d. Dejarte su coche para ir de viaje.
- Tu jefe.
□ a. Darte dos días libres para ir a tu país a las bodas de plata de tus padres.
□ b. Permitirte flexibilidad horaria porque tienes que llevar a tus hijos al colegio.
□ c. Permitirte trabajar desde tu casa dos días a la semana.
¿Te importa pasarme el bolígrafo?
d. Pide 10 objetos a tus compañeros de la clase: 5 a las personas que están sentadas cerca y 5 a
las que están sentadas más lejos.
Por favor, Julia, ¿me podrías traer tu diccionario?

C o m p e t e n c ia g r a m a t i c a l : el imperativo y los pronombres.


Tráeme la agenda.
- Ahora completa la regla. Elige la opción
a. Lee este diálogo y subraya los pronombres. correcta.
• Jorge, vas a venir ahora al despacho de Elena, ¿no? Mira,
encima de la mesa me he dejado el informe, y tengo que La colocación de los pronombres
ir repasándolo. ¿Me lo puedes traer, por favor? Y la agenda,
tráemela también. Con infinitivo, gerundio e imperativo afir­
mativo, los pronombres van delante/detrás
Vale. ¿Necesitas también el móvil? del verbo.
• No, no me lo traigas. Apágalo, por favor. Con imperativo negativo, los pronombres
van delante/detrás del verbo.
• ¿Y las gafas?
• Sí, tráemelas, por favor. ¡Ah! Y las llaves, ¿puedes traérme­ Cuando el infinitivof*) o el gerundio depen­
las también? den de una forma conjugada, los pronom­
¿Vamos a terminar pronto? bres pueden ir delante o detrás del verbo.

Lo vamos a intentar, pero es difícil saberlo, lo estamos ha­ * Si el infinitivo depende del verbo gustar, los pronom­
blando ahora. bres van detrás.

¿Puedes dármelo?
b. ¿Cómo pide la cocinera al camarero lo que necesita para cocinar y cómo pide el camarero a la co­
cinera lo que necesita para poner la mesa?

J \ Cocinera B Camarero

Tenedores, cucharas, cuchillos, vasos,


Sal, cuchillo, tomates, aceite y sartén.
servilletas y platos.

Necesito la sal. ¿Puedes pasármela?

El iPod, no me lo traigas.
c. Te has dejado todas estas cosas en casa.
Escribe un correo a tu compañero de piso y di le que te traiga las que más necesitas.
...el paraguas, tráemelo; el iPod, no me lo traigas.

-*las llaves del despacho -Ha agenda


-Ha cartera -»el iPod
-»el carné de conducir -»el bolígrafo
-Ha chaqueta
-»el paraguas
-*el bocadillo
-»el reloj
I
Co m p e t e n c ia f o n é t ic a y o r t o g r á f ic a :
el imperativo con pronombres, acentuación y voseo.

Vení, decí.
formh/ S fiJ/d° en que el imPerat¡vo en la
a. Escribe estas frases en la forma vos. forma vos (apaga, pasá, vení, decí, e tc ) se —
TÚ VOS EW t S'empre C° n Una tilde en la última vocal?
apaga el móvil v ta c
vocal o r,a
con late'.Sh ^ en
silabaTfuerte Pa'abraS termi- d a s en
la última.
pasa la sal

La acentuación.
b. El imperativo sigue las reglas de acentuación normales. Escribe los imperativos correspondientes
a vos. Después, lee las palabras en voz alta.
VOS
I ........ ________
Pierde la d.
apágalo
pásamela c. Observa y VOSOTROS/AS
Son esdrújulas tráemelo completa.
o sobresdrújulas dímelo poned + os -* poneos
pontelo tomad + os -» tomaos
cuéntamelo sentad + os -*
callad + os -»
venid + os -»
bebed + os -*

RECUERDA #
-» Vosotros se usa en gran parte de la Penin
sula Ibérica.
-» Ustedes se usa en Andalucía, Canarias y ei
casi todos los países de Hispanoamérica

C o m p e t e n c ia s o c i o l i n g ü í s t i c a : las frases hechas relacionadas con la cocina.

1. El que se pica, ajos come. 4. Me importa un pimiento.


En la cocina. 2. Ser un cocinillas. 5. Estarse cocinando algo.
a. Lee estas frases hechas. 3. ¡Vete a freír espárragos! 6. Estar en el ajo.

- Escucha estos diálogos en los que se usan frases hechas y relaciónalas con su significado.

□ a. Ser un experto o una persona muy interesada en la cocina.


□ b. Decirle a alguien que estamos hartos y que no lo queremos ver más.
□ c. Decir que algo no nos importa nada en absoluto, nos es indiferente.
□ d. Cuando alguien se ofende sin motivo, en realidad sí tiene un motivo para ofenderse.
□ e. Estar enterado de todo, tener un papel importante en algún suceso o acontecimiento.
□ f. Se está preparando algún suceso sin que nadie se entere.

¿Y en tu país?
b. ¿Qué expresiones hay con la comida? ¿Alguna es parecida a estas españolas?
Preparas y ofreces un menú.
Si vives en un país hispanohablante, quizá trabajes en la co­
cina de un restaurante. Si no, tal vez hables con hispanos
para preparar una comida típica de su país.

a. Piensa en varios platos que hay que preparar para ofrecer


un menú, los ingredientes que necesitas, qué modos de co­
cinar (hervir, freír, asar) y qué instrumentos son necesarios.
Haz una lista.

c o ¿,nO T

b. Vas a necesitar ayuda, cuenta con dos


o tres compañeros. ¿Quién se ocupa
de cada cosa?

¥#*r-
c. ¿Cómo vais a organizar el proceso?
¿Qué hay que hacer primero?
Ev a l ú a t u s c o n o c i m i e n t o s .

•> / Z / • J ] •
N iv e l a l c a n z a d o
Después de hacer el módulo 8

Fecha:.....................................

Comunicación
- Puedo pedir y dar consejos.
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe algunos ejemplos: punto 1 del Laboratorio de Lengua.

- Puedo pedir cosas y pedir favores. □


Escribe las expresiones: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 2 del Laboratorio de Lengua.

Gramática
- Sé utilizar los verbos en condicional.
Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 3 del Laboratorio de Lengua.

- Sé utilizar los verbos en imperativo negativo.


Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 4 del Laboratorio de Lengua.

- Sé colocar los pronombres.


Escribe algunos ejemplos: * Si necesitas más ejercicios, ve al
punto 5 del Laboratorio de Lengua.

Vocabulario
- Conozco el nombre de los platos y los modos de preparación.
* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe las palabras que recuerdas: punto 6 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco el léxico de la dieta y los alimentos. □


* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe las palabras que recuerdas: punto 7 del Laboratorio de Lengua.

- Conozco el nombre de los utensilios de mesa.


* Si necesitas más ejercicios, ve al
Escribe las palabras que recuerdas: punto 8 del Laboratorio de Lengua.
LABORATORIO DE LENGUA
C o m u n ic a c ió n

i . P e d ir y d a r c o n s e jo s . LAURA
Aconseja a estas personas. Acaba de cambiar de trabajo y no está nada contenta. Por
eso, no lo está haciendo bien y su jefa la ha regañado.
Tiene dos hijos pequeños: no puede perder el trabajo.

JUAN
Se ha peleado con su mejor amiga y, como se ha enfadado mucho, le ha
gritado. Está muy preocupado por si su amiga no quiere volver a verle.

MANUEL MARTA
Tiene problemas de dinero. Paga Está muy deprimida y está fuera de su país.
un alquiler muy alto. Vive solo en Su pareja acaba de romper la relación con
un piso céntrico y grande. Su lugar ella y se siente sola porque sus amigos
de trabajo está mal comunicado. eran comunes con su pareja. No tiene
ganas de salir, ni de hablar con nadie.

P e d ir c o s a s y p e d ir f a v o r e s .
Tú eres A y tu compañero es B. Pídele a tu compañero las cosas que tiene y
responde a sus preguntas.

a
G r a m á t ic a

3 . El c o n d ic io n a l.
Escribe todas las personas del condicional de estos verbos.

Yo

Él, ella, Ud.
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos, ellas, Uds.

4 . El im p e r a t iv o n e g a tiv o .
Carlota fue al médico y este le dio unos consejos. Dos meses después, Carlota no ha mejorado, así que
el médico ha decidido prohibirle todo.
1. Hace dos meses le dijo: 2. Hoy le ha dicho:
-^«Beba solo una copa de vino al día». -^«No beba nada».
-^«Fume menos». .......................................................
-^«Cocine con poca sal». -*........................................................
-^«Consuma pocas grasas animales». -»........................................................
-»«Salga menos por las noches». -»........................................................
-^«Tome menos azúcar». -*........................................................

-Ahora imagina que el médico tutea a Carlota.

5 . La c o lo c a c ió n d e lo s p r o n o m b re s .
Ordena las palabras de estas frases. En las que es posible, pon los pronombres delante y detrás del
verbo.
1. te come ahora lo mismo. ......................................................................................
2. digas no a se Carmen lo. ......................................................................................
3. lo te todavía no pongas. ......................................................................................
4. pensar me voy a lo. ......................................................................................
5. dos pienses lo veces te no. ......................................................................................
6. me no voy la comprar a. ......................................................................................
7. haciendo ordenador con estoy te lo el. ......................................................................................
8. Juan se a da lo. ......................................................................................
9. lo en estoy estos me probando momentos............................................................................................
10. tu cuenta madre a lo se. ......................................................................................
VOCABULARIO

6 . Los p la to s y lo s m o d o s d e p r e p a r a c ió n .
Relaciona el modo de preparación (asar, freír, hervir o cocer, cocinar a la plancha) con el nombre
del plato correspondiente.

Su p o n e u n a /ca ju e la /
S&gxlxM/, envuelven concuftuo/ ¡¿dada/al/
uno-a- uno- e n p a p e l de/ fuego-, je- m eten en teran
a U u n ín U ry te- m eten a l Patatas fritas y bvn/pelar. Sessctoan
horno- hartas que/ e&tén cuancio- estén- b la n d a
Kechoy.

Pimientos asados
Se/pelun, A c o r t a n y ¡&
Se/pelan, !^!rcdayvy
povi&vv e n uru^ s a rté n
c o n acecte/ m uy cas-
calien te; cw v unpoquíto- i Y&táe/. C uando-ettén
des aceite'. V a r la ; vueltas
Patatas hervidas & ¡& c a n y ¿e-
y a ñ a d ir ¡ral- !rala<VU

Verduras a la plancha
m
7 . La d ie t a y lo s a lim e n t o s .
H A Y Q U E T O M A R M U C H A F IB R A
Lee este texto y completa los
L a s ............................se utilizan principalm ente para construir los tejidos del or­
huecos con las siguientes pa­ ganismo como los huesos, los m úsculos o la piel y para form ar algunas hormo­
labras. nas y otras su stan cias importantes.

L o s ............................ son la principal fuente de energía para todas las fun cio ­
Minerales, grasas, fibra,
nes de nuestro organismo.
proteínas, hidratos de carbono
L a s ............................ tam bién son una fuente de energía. Son n e c e sa ria s tam ­
y vitaminas.
bién para absorber algunas vitam inas.

Nuestro cuerpo necesita ta m b ié n ............................ , como el calcio, el fósforo o


el hierro.

L a s ............................. se nombran con letras, com o l a ...............................A, la


............................ C, la D, la E, la K y el grupo de l a s ..............................B. Son fun­
8 . Los u t e n s ilio s d e m e s a .
dam entales para nuestro cuerpo.
Pon los rótulos.
En los alim entos h ay otros com ponentes que no son nutrientes, com o la
............................., pero que tam bién son im portantes porque ayudan a que el
aparato digestivo funcione correctam ente.
SI V A S A r ¿ i Ti

^^Tninm

O fer t a s d e t r a b a jo .
m. Le e e s to s a n u n c io s y re s p o n d e .
a. Dos de ellos son de México y dos son de España, ¿cuáles?
b. Localiza un anuncio para un empleo de jornada completa y otro de media
jornada.
c. En dos de ellos se pide experiencia, ¿en cuáles? ¿Qué experiencia se pide?

AYUDANTE DE COCINA PARA RESTAURANTE


Elaboración y preparación de platillos, conocimientos básicos BUSCAMOS LAVAPLATOS, AYUDANTES DE COCINA
de fuente de salsas, cortes de verdura y carnes. Para laborar en Para próxima apertura de un restaurante, contratamos 1 la­
el interior del aeropuerto. vaplatos y 2 ayudantes de cocina (valorable experiencia con
Nota: serán 2 turnos en este periodo, se asignará de acuerdo a sushi o ensaladas). Enviar CV a l.bahia@ptsushi.com
necesidades del restaurante.
6 meses de experiencia (primaria terminada).
Contacto: molerest@yahoo.mx

POSICIÓN: MEDIO TIEMPO


Solicito meseros y meseras para nuevo bar
m
en crecimiento en la capital. teresados enviar CV por rnail o 24T 59
También necesitamos lavaloza.
Contacto: 93 212 13 14

1. Medio tiempo a. Camarero


2. Platillos b. Lavaplatos
d. Relaciona las palabras que se utilizan en México y
3. Mesero c. Platos
en España.
4. Lavaloza d. Media jornada

P l a t il l o s , p er o n o p l a t il l o s v o l a n t e s .

2 . En M é x ico se lla m a platillo a lo q u e en E sp a ñ a se lla m a plato, cu a n d o sig n ifica una


co m id a p re p a ra d a d e u n a d e te rm in a d a m a n e ra .
Así pues, en México el p la to
Gazpacho, paella, tortilla española, etc., en España son platos. es, como en España, donde
se pone la comida.

Y en España un p la tillo , puede


Mole, pozole, fríjoles, charros, etc., en México son platillos. ser un platillo volante, una
nave espacial de otro planeta.

A lg u n o s r e fr a n e s m e x ic a n o s r e l a c io n a d o s c o n la c o m id a .

3 . R e la c io n a e l re frá n co n su s ig n ific a d o .

a. Del plato a la boca, se cae la sopa. 1. Reprender, regañar. También decir mentiras.

b. No romper ni un plato. 2. No ganar lo suficiente para el alimento.


3. Pueden suceder cosas, aun en poco tiempo, que le impidan
c. Echar fríjoles.*
a uno hacer lo que había planeado.
d. No ganar para los fríjoles.*
4. Fingir inocencia o ignorancia, siendo malicioso o malvado.
* fríjoles: judías.
- C o m p le ta con lo s r e fr a n e s q u e a c a b a s d e v e r.

1....................................................No me estás diciendo la verdad.


2. Las personas que dan la imagen de personas inocentes, d e .............................................., tienen un encanto
especial.
3. Apúrate y llámalo, antes de que lo empleen en otro lugar,................................................
4. Con este sueldo,.................................................Es muy bajo.

EL D U L C E D E L E C H E .

4 . Lee el t e x t o y re s p o n d e a la s p re g u n ta s .

«La carne, el mate y el dulce de leche...Tres cosas mentadas por


lo s a r a e n t in o s a d e n tr o v a fu e r a He su n a tria » .

Dulce de leche - Es la confitura más tradicional y popular de Argentina.


Se usa en rellenos de tartas y otros dulces, como los famosos alfajores.
Se hace con leche, azúcar y vainilla.

h t t p ://w w w .p a s q u a lin o n e t.c o m .a r /


1. ¿Cuáles son los ingredientes del dulce de leche?
2. ¿Para qué se utiliza?

E scu ch a e s t o s c o n se jo s c u lin a r io s . ¿E n q u é o rd e n h a b la n d e e s to s a lim e n t o s ? ¿ Q u é


c o n s e jo se r e fie r e a c a d a im a g e n ?

José María es un famoso cocinero argentino, un profesional con amplia experiencia en investigar y descubrir
los misterios del arte de cocinar. Calificado internacionalmente por sus 30 años en el management, la comer­
cialización y la docencia en el escenario gastronómico argentino.

E E cor

Masa de levadura
ti
m ur
Masa filo
Tallarines Dulce de leche
Papaya y ananás

- ¿ V e r d a d e r o (V ) o fa ls o (F)? Masa filo: masa fina como un papel y delicada en los extremos.
Muy usada en postres.
Masa de levadura: se usa para pan, pizza, tartas.

V F
1. Nunca hay que utilizar licuadora de mano con el dulce de leche. □ □
2. Uno de los consejos habla de cómo teñir de verde los tallarines. □ □
3. El jugo de papaya y de ananás sirven para conservar la carne. □ □
4. No se puede conservar la masa de levadura en el freezer.
5. No conviene congelar la masa filo, si no se arma antes. □ □

- E sc u c h a o tra v e z : ¿ c ó m o se d ice e n A r g e n t in a congelador, congelar, brillante ?

También podría gustarte