Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”


FASE DE ENSAYO DIDÁCTICO

Profesor(a): Yngrid Hernández Autora: Liz Sulbarán


sección: 701

Ensayo reflexivo

La película titulada “Estrellas en la tierra” es una muestra de la influencia o la


repercusión que tienen las condiciones especiales como la dislexia y entre otras
alteraciones neurológicas en el proceso de aprendizaje de los educandos. Para
entender un poco el término, se definirá según el DRAE (2016) como “Una
dificultad en el aprendizaje de la lectura o la escritura, frecuentemente asociada
con trastornos de la coordinación motora” (s/p). Lo que quiere decir que, es una
especie de complicación para leer, escribir y sobre todo comprender algún
contenido, que ocasionalmente sucede por causas neurológicas. Si bien tal
condición puede ser un gran obstáculo para el aprendiz, habría que tomar en
cuenta que en nuestro ejercicio docente, podríamos encontrarnos con esta clase
de problemas, lo cual nos ayudaría mucho a centrarnos en reflexionar acerca de
nuestros modelos de enseñanza y didáctica utilizados, para así poder avanzar
en la construcción del pensamiento lógico y creativo de nuestros estudiantes.

Se podría decir, que las concepciones de enseñanza han ido


transformándose a través de los años, pese a las necesidades de cada
estudiante o grupo particular, de modo que, una de las concepciones
curriculares más empleadas actualmente y que ha tenido mejores resultados, ha
sido la humanista, que según Freire (1970)

Trata de que la enseñanza se dé entre su propia realidad para evitar


que sea un acto mecánico, es decir la superación y liberación del
hombre no se logra con el consumir ideas que abundan entre los
hombres, más bien se trata de que las construya y sobre todo que las
transforme a través de la práctica y la comunicación (p.30)
En otras palabras, la enseñanza bajo el enfoque humanista está centrada en
que el educando construya y transforme las ideas de manera que vaya
adquiriendo conciencia de su propia realidad y de lo que lo rodea a través de la
práctica y la interacción constante entre el docente y el estudiante. Por lo que
esta tendencia al educar, la vemos muy enmarcada en el profesor que detecta el
problema de Ishaan, dado que sirvió de orientador en su proceso de aprendizaje
y lo ayudó a darse cuenta de lo valioso de su talento como pintor.

Resulta interesante recalcar la labor de este gran educador, puesto a que no


solo logró identificar la dislexia, sino que buscó las herramientas más humanas
posibles para neutralizarla y hacerle ver al niño sus capacidades y lo lejos que
podría llegar sin importar su condición. Características admirables que sirven
para recapacitar y no convertirnos en los típicos dadores de clases, que hacen
que los métodos de enseñanza sean rígidamente tradicionales y el proceso de
aprendizaje de los estudiantes se resuma a una reproducción continua y sin
análisis, o en el peor de los casos, ni siquiera logren comprender nada.

Ahora bien, vale la pena destacar además la conducta reflejada en los demás
docentes que no quisieron atender el caso de Ishaan o lo banalizaban por no
tener las mismas aptitudes académicas de sus compañeros, la cual es una
muestra del modelo de enseñanza conductista, que según Skinner (1988) “Se
refiere a una forma de aprendizaje en la que las consecuencias de la conducta
producen cambios en la probabilidad de que se repita” (p.82) Lo que quiere decir
que, el aprendizaje resulta una respuesta al estímulo y sus consecuencias a la
vez se miden en premios o castigos. Cosa que resulta una actitud constante en
todos aquellos docentes que hacían que este niño pasara unos minutos, o el
resto de la clase castigado fuera del aula, por no prestar atención o no responder
adecuadamente y que además se ha vuelto una especie de condena insensible
que sigue presente en el acto educativo.

Supuestas estas dos caras de la moneda manifestadas en la película; una


que determina el aprendizaje como un proceso vivencial, individual y liberador y
otra que nos habla de un procedimiento de estimulo - respuesta igual a premios
o castigos, nos damos cuenta de la importancia en la concepción y la utilización
de los métodos de enseñanza adecuados para tratar problemáticas como la
especificada anteriormente, puesto a que posiblemente nos vayamos a
encontrar con una diversidad de aprendices con creencias, aptitudes,
condiciones, problemas, y realidades distintas, que a su vez, tienen una manera
distinta no solo de percibir la realidad sino de interpretarla, por lo que no
debemos olvidar el compromiso y la gran virtud que significa poder instruir,
ayudar y sembrar consciencia en los futuros ciudadanos.

Para concluir, quisiera acotar lo fascinante que ha sido la temática de la


película y la inspiración que ha generado para mi persona, ya que confirma
indudablemente la aserción de Kant (s/f), que habla de que “La educación es el
desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz”
(s/p) Entonces, la instrucción que debemos impartir, debe estar direccionada a
las auténticas virtudes de cada ser, a los sentimientos, emociones y todo lo que
lo caracteriza como humano con errores y defectos, y a su vez, el modo de
emplearla, debe estar inspirado por la vocación y la convicción que tenemos los
que asumimos como forma de vida, el arte de educar.

Referencias

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. [Artículo en línea]. Disponible:


http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadel
Oprimido.pdf/. [Consulta: 2016, Noviembre 5].

Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española (22.a


ed.). Disponible: http://dle.rae.es/?id=DvmHB0b. [Consulta: 2016, Noviembre,
5]

Skinner, F. (1998). Watson, Skinnery Algunas Disputas dentro del Conductismo.


[Artículo en línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n2/v22n2a12.pdf [Consulta: 2016,
Noviembre, 5]

También podría gustarte