Está en la página 1de 40

Centro de Investigación Regional Sureste

Campo Experimental Mocochá


Mocochá, Yucatán, julio 2018
Publicación Especial Núm. 10
ISBN: 978-607-37-0966-8
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL
EL TORMENTO

Nelda Guadalupe UZCANGA PÉREZ


Investigadora del Campo Experimental Mocochá

Yameli Guadalupe AGUILAR DUARTE


Investigadora del Centro de Investigación Regional Sureste

Aixchel MAYA MARTÍNEZ


Investigadora del Campo Experimental Edzná

Eric Roberto Alejandro DÍAZ MALDONADO


Investigador del Campo Experimental Mocochá

Ligia Guadalupe ESPARZA OLGUÍN


Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur- Campeche

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL SURESTE


Campo Experimental Mocochá
Publicación Especial Núm. 10
Mérida, Yucatán, México
Julio de 2018
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de
la Institución.

Derechos reservados ©
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS.
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, CP 04010. Cd. de México, México.
www.inifap.gob.mx

Publicación Especial Núm. 10. COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Primera Edición 2018


Impreso en México
ISBN: 978-607-37-0966-8

Cita correcta de esta publicación:


Uzcanga, P.N.G., Aguilar, D.Y.G., Maya, M.A, Díaz, M.E.R.A., y Esparza, O.L.G. 2018. Compendio histórico de la
investigación realizada en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal El Tormento. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Mocochá. Centro de Investigación
Regional Sureste. Publicación Especial Núm. 10. Mocochá, Yucatán, México. 36 p.
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

PRESENTACIÓN

Para el enriquecimiento del patrimonio cultural, comercial y ecológico de los recursos forestales tropicales de
México, es importante contar con herramientas tecnológicas, actualizadas y dirigidas a los dueños y/o poseedores
de los terrenos forestales, a productores y técnicos para un uso sustenable del recurso y conservación de la
biodiversidad. En el sureste mexicano, Campeche cuenta con una superficie de 4.6 millones de hectarias, de las
cuales, el 63.4% son de vocación forestal y en los 60´s se estimaba que aproximadamente el 90% de esta superficie
era forestal y es en esos tiempos cuando con este potencial, el 16 de abril de 1961 el entonces Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales (INIF), crea el Campo Experimental Forestal “El Tormento”. Desde su creación
se han desarrollado investigaciones principalmente en cuatro tematicas generales: a) Plantaciones forestales,
b) Uso múltiple del suelo, c) Industria de la madera y d) Manejo forestal. Las investigaciones realizadas se han
enfocado a estudios de silvicultura, recolección y manejo de germoplasma, tecnología de semillas, producción de
plantas en vivero, establecimiento de plantaciones de especies de interés comercial maderable y de monitoreo
y control de plagas. También se han atendido programas de formación de recursos humanos y capacitación
de productores. Destacan por ser trabajos pioneros en el trópico los siguientes estudios: establecimiento de
plantaciones bajo el sistema taungyia, la tecnología para el establecimiento de las plantaciones de melina, teca,
caoba, cedro rojo, estudios de fenología de 70 especies forestales tropicales, monografías, entre las que sobresale
el libro de “Orquídeas de Campeche”, técnicas de regeneración de selvas, “Tabla de producción de látex de
chicozapote”, información y tecnología fundamental para la implementación de programas o planes de manejo
forestal sostenible. El Campo Experimental “El Tormento”, ha sido sede de numerosos eventos, nacionales e
internacionales, como seminarios, conferencias, cursos, talleres, demostraciones, reportajes, recorridos, parcelas
demostrativas y, exposiciones. Por otro lado, “El Tormento” cuenta con un relicto de 1,400 ha cubierto casi en su
totalidad por vegetación forestal, donde habitan más de 90 especies forestales y una gran diversidad de especies
de fauna, cuenta con infraestructura complementaria para el desarrollo de investigación como un arboretum, un
orquideario y un jardín botánico, que representan un reservorio de recursos genéticos y conocimientos de mucho
valor.

El 11 de noviembre de 2015 el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y


la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) firmaron un Contrato de Comodato con el propósito de llevar a cabo
iniciativas, acciones y proyectos para el desarrollo forestal sustentable en el trópico húmedo, para ello se creó el
Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal “El Tormento”.
En este contexto, el equipo conformado por los autores, ofrecieron su esfuerzo y dedicación para realizar
una exhaustiva búsqueda y recopilación de información que durante más de cinco décadas diversos autores
desarrollaron en el Campo Experimental “El Tormento” y que ahora, a través de este documento ponen a
disposición de los diferentes actores de la sociedad, que de alguna manera están relacionados con la actividad
forestal.

M.C Bartolo Rodríguez Santiago


Director Regional
CIR Sureste-INIFAP
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES 1

2. INTRODUCCIÓN 3

3. LÍNEA DEL TIEMPO 4

4. SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN FORESTAL 13

5. LISTADO DE PUBLICACIONES 17

5.1 Manejo forestal (MF) 17

5.2 Plantaciones forestales (PF) 19

5.3 Uso múltiple (UM) 22

5.4 Industria de la madera (IM) 23

5.5 Generalidades (G) 24

6. BIBLIOGRAFÍA 24
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Lista de informantes clave del grupo focal. 5


Cuadro 2. Lista de informantes clave entrevistados. 7
Cuadro 3. Acontecimientos relevantes del período 1960-1969. 8
Cuadro 4. Acontecimientos relevantes del período 1970-1979. 9
Cuadro 5. Acontecimientos relevantes del período 1980-1989. 10
Cuadro 6. Acontecimientos relevantes del período 1990-1999. 11
Cuadro 7. Acontecimientos relevantes del período 2000-2009. 12
Cuadro 8. Acontecimientos relevantes del período 2010-2016. 13
Cuadro 9. Sistema de clasificación de la información en temas y

subtemas de la investigación forestal del C. E. El Tormento. 14

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Entrevista grupal con informantes clave. 6

Figura 2. Número de publicaciones por períodos y tema de

investigación del C. E. El Tormento. 14

Figura 3. Clasificación en porcentaje y tipo de publicación del

C.E. El Tormento. 15

Figura 4. Clasificación en porcentaje y editores de las

publicaciones compiladas. 16
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

1. ANTECEDENTES

El Campo Experimental Forestal El Tormento se creó el 21 de abril de 1961 de acuerdo al Diario Oficial
Tomo CCXLV Núm. 44. Se encuentra ubicado en el km 292 de la carretera Escárcega - Villahermosa,
a 8.5 km de la ciudad de Escárcega. El objetivo de su establecimiento fue desarrollar técnicas para el
manejo de los recursos forestales que ofrecen las selvas del trópico húmedo (Cedeño, 1981).

La superficie inicial de El Tormento fue de 225 ha, misma que se amplió posteriormente a 1,400 ha por
el interés que había en ese momento en el país de aumentar la superficie para la investigación forestal.
El Tormento se fracciona en dos zonas divididas por la carretera federal, la norte con una superficie de
900 ha y la zona sur con 500 ha (Cedeño, 1981).

El Tormento se mantuvo como Campo Experimental (C. E.) hasta 2006, año en que se convirtió en
Sitio Experimental (S. E.). Funcionó como tal hasta la firma del contrato de comodato entre la Comisión
Nacional Forestal (CONAFOR) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP), celebrado el 11 de noviembre del 2015 para crear el Centro de Investigación y
Transferencia de Tecnología Forestal “El Tormento”.

Los trabajos de investigación que se realizaron en El Tormento, se pueden agrupar en cuatro temáticas
generales: 1) Plantaciones forestales, 2) Usos múltiples, 3) Industria de la madera y 4) Manejo forestal
(Marín, 2017). En sus inicios, estos temas estaban fundamentados en proyectos de investigación que
coincidían con las temáticas previamente mencionadas. Así, en las diferentes áreas forestales del
Centro se desarrollaron investigaciones en las décadas de los 60, 70 y 80; tales como:

v Plantaciones forestales: Establecimiento de especies como Gmelina arborea (melina), Tectona
grandis (teca), Swietenia macrophylla (caoba), Cedrela odorata (cedro), Calophyllum brasiliense (barí),
Manilkara zapota (chicozapote), Cordia dodecandra (ciricote), para los cuales se desarrollaron paquetes
tecnológicos para producción de planta en vivero, huertos semilleros y bancos clónales; asimismo, se
realizó investigación en sanidad forestal, ésta última para determinar infestación de Hypsipyla grandella
(Arreola, 1988a, 1988b; Arreola & Macías, 1988; Cedeño, 1978a, 1978b; Cedeño & Villa, 1978; Centeno,
1990; Cuanalo, 1964; Juárez & Ramírez, 1985; Piedra & Carreón, 1984; Rodríguez, 1978; Salaya &
Gómez, 1981; Vaca & Espinoza, 1988; Vaca, Segovia, & Argüelles, 1988).

v Industria de la madera: Con la aplicación de Xilotecnología, tecnología de la madera, se realizaron


estudios de determinación de características anatómicas y fisicomecánicas de la madera de especies
tropicales, propiedades y uso de la madera, así como determinación de índices de calidad de pulpa
para papel (Flores, 1981; Pérez, Robles, & Simental, 1979; Robles, 1978; Tamarit, 1996).

1
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

v Usos múltiples: Se trabajó con Chamaedorea elegans (palma camedor) generando modelos de
aprovechamiento; de igual forma, en implementación de modelos agroforestales y silvopastoriles, por
ejemplo, con pastos bajo dosel o mejoramiento de milpa (cultivo en callejones); también se establecieron
un orquideario, jardín botánico y arboretum (Bertoni & Rodríguez, 1982; Cedeño, 1978b; Hernández,
1988, 1998, 1999; Sarmiento, 1984).

v Manejo forestal: Con actividades de inventarios forestales, datos fenológicos de 70 especies,


implementación de sitios permanentes de investigación silvícola (SPIS), análisis de la dinámica
diamétrica de árboles en vegetación secundaria y selvas, tablas de producción de látex de chicozapote
y la capacitación a grupos técnicos (Cedeño, 1978a; Centeno, 1990; Centeno & Zavala, 1988; Espinosa
& Chavelas, 1988; Ruiz, 1990; Ruiz & Aldrete, 1988).

La investigación realizada en El Tormento propició la visita de diferentes personalidades tanto nacionales


como internacionales, de los ámbitos políticos y diplomáticos como:

v Presidentes de México (Lic. Carlos Salinas de Gortari y Lic. Miguel de la Madrid Hurtado).

v Secretarios del gobierno federal (Lic. Luis Donaldo Colosio).

v Embajadores (Israel y Estados Unidos de Norteamérica).

v Académicos (Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Universidad Autónoma Agraria “Antonio


Narro” (UAAAN), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Universidad Autónoma de Chiapas
(UNACH), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Universidad Autónoma de Campeche (UAC).

v Investigadores (Costa Rica, Panamá, Honduras, Vietnam y Estados Unidos de Norteamérica).

v Organizaciones o dependencias [Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Secretaría del Medio


Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), The World
Agroforestry Centre (ICRAF), International Union of Forest Research Organizations (IUFRO), World
Wildlife Fund (WWF) y ProNatura México A.C.)].

v Otros (gerentes forestales de Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y Costa Rica).

El aporte del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal “El Tormento” para la
ciencia forestal se encuentra plasmado en las publicaciones que en su época fueron pioneras en el
análisis del manejo y la implementación de plantaciones de los bosques tropicales en México.

2
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

2. INTRODUCCIÓN

El estado de Campeche cuenta con una superficie de 4.7 millones de ha, por lo que, por su extensión
territorial, a nivel nacional se coloca en el lugar 15 y, de esta, 60% es de vocación forestal (SEMARNAT
& CONAFOR, 2013). Desde los años 40´s las zonas forestales del estado sufrieron deterioro originado
por el manejo inadecuado y aprovechamiento desregulado de los recursos forestales.

Ante esta situación, se establecieron áreas forestales bajo protección, tales como la reserva de la
biosfera de Calakmul. Sin embargo, las áreas forestales del estado de Campeche se siguen poniendo
en riesgo, tal y como ocurre en el municipio de Escárcega, el cual presenta uno de los escenarios más
severos en cuanto a cambio de uso del suelo se refiere, esto debido, principalmente, a la ganadería
extensiva, la intensificación agrícola, la agricultura itinerante, el crecimiento urbano, así como el
desarrollo de infraestructura de carreteras y caminos rurales.

En medio de este mosaico agropecuario sobresale la masa forestal que conforma el predio conocido
como Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal “El Tormento”, creado con el
objetivo de fortalecer el desarrollo del sector en el trópico húmedo. Éste cuenta con áreas destinadas
a la investigación forestal, tales como selva natural (representada en su mayoría por selva mediana
subperennifolia), acahuales, plantaciones forestales, sitios permanentes de investigación silvícola, así
como un orquideario, arboretum y jardín botánico.

Derivado de ello, una de las líneas de acción que instrumentó la CONAFOR y el INIFAP, en 2016, fue
el financiamiento de un proyecto para la reactivación de las investigaciones forestales del Centro de
Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal “El Tormento”, con el que se obtuvo una línea
base de conocimiento mediante la actualización de la información cartográfica forestal, la evaluación
y establecimiento de parcelas permanentes de investigación, la caracterización de la estructura,
distribución, salud y diversidad de la vegetación prevaleciente, el estudio de impacto socioeconómico
en la región, la rehabilitación del jardín de orquídeas, arboretum y jardín botánico, así como de la
compilación y revisión de documentos históricos de la investigación forestal.

Ante la necesidad de contribuir al fortalecimiento del desarrollo del sector en el trópico húmedo, se
recopilaron documentos históricos e información directa de un grupo de informantes clave, para la
elaboración de este compendio que además de una lista de publicaciones cuenta con los siguientes
apartados:

Línea del tiempo: Se generó a partir de información obtenida de la técnica de grupo focal (Hamui-
Sutton & Varela-Ruíz, 2013), conformado por ocho informantes claves que prestaron sus servicios
como operativos, administrativos o profesionales en el C. E. El Tormento. Asimismo, se obtuvieron

3
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

datos de la fundación del Campo, de los proyectos o programas que operaron durante el período de
1960 a la década de los ochentas, sucesos y actividades relevantes, así como personajes importantes
que, con carácter técnico o político, visitaron el Campo. La información se complementó con literatura
existente en archivos escritos y digitales.

Síntesis de la investigación forestal: Se presenta una síntesis de las publicaciones que se realizaron
en El Tormento por temática y en función a los proyectos prioritarios definidos por el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales (INIF). De igual forma, se presenta una agrupación por tipo de publicación,
siendo estas: Boletín divulgativo, Boletín técnico, Desplegable informativa, Folleto de investigación,
Folleto para productores, Folleto técnico, Informe técnico, Libro, Publicación especial y Memorias.

Listado de publicaciones: Este listado se presenta las publicaciones a manera de citas bibliográficas,
y de acuerdo a su contenido, fueron ubicadas en los programas forestales que durante el periodo
comprendido entre los sesentas y ochentas, se desarrollaron en “El Tormento”: Manejo forestal, Uso
múltiple, Industrias forestales y Tecnología de la madera, así como Plantaciones forestales; para el caso
de publicaciones que no pudieron ser clasificadas en alguno de ellos, por tratar temas transversales o
históricos, se agruparon en Generalidades. Además, para cada tema se realizó una subclasificación,
misma que se marca al final de cada cita bibliográfica.

Es importante mencionar que las citas bibliográficas, clasificadas y ordenadas cronológicamente,


corresponden a un total 127 publicaciones históricas de la investigación forestal generada en El
Tormento, mismas que corresponden a documentos editados por el INIFAP.

3. LÍNEA DE TIEMPO

Para la construcción de la línea del tiempo se utilizaron diversas técnicas para la recolección de datos
(Fernández, 2006; Folgueiras, 2009; Huber, 2002; Rodríguez, Lorenzo, & Herrera, 2005; Hamui-Sutton
& Varela-Ruíz, 2013) como:

Investigación documental: Esta revisión consistió en ubicar documentos cuyo aporte a la investigación
científica forestal haya estado ligada al Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal
“El Tormento”. Para ello, se obtuvo el documento Publicaciones del Campo Experimental “El Tormento”
1961 – 2005: Listado alfabético (CIRSE, 2005), en el cual se relacionaron 187 publicaciones, mismas;
que fueron indagadas en medios electrónicos, acervos bibliográficos del C. E. Mocochá y C. E.
Edzná y con personal investigador para finalmente compilar un total de 105 documentos entre libros,
folletos, artículos, memorias, boletines, desplegables etc., además de 22 documentos que no estaban
registrados en el listado alfabético.

4
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Grupo focal: Se utilizó esta técnica para realizar una entrevista grupal abierta y estructurada a un
grupo de ex investigadores, técnicos, personal de apoyo administrativo y de campo para discutir y
elaborar, desde su experiencia personal, la reconstrucción histórica del C. E. El Tormento hoy Centro
de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal “El Tormento”. La sesión de trabajo se llevó a
cabo el día 23 de noviembre del 2016 en el municipio de Escárcega, Campeche, con la participación de
las siguientes personas (Cuadro 1):

Cuadro 1. Lista de informantes clave del grupo focal


Puesto que ocupaba en el
Número Nombre
C. E. El Tormento
1 C. Antonio López Carrillo Personal de campo
2 C. Febronio Centurión Personal de campo
3 M.C Jorge Luis López Torres Investigador
4 C. José Roque Novelo Personal de campo
Ing. Agrónomo Esp. en Bosques.
5 Investigador
Marcelo Carreón Mundo
Ing. Agrónomo Esp. en Bosques. Estudiante de bosques de la UACH,
6 Ramón Dimas Hernández quien realizó sus prácticas en 1978
Técnico Guardia Forestal.
7 Personal técnico forestal
Raúl Bertoni Vega
8 Sec. Tomasa Malerva Lara Personal administrativo

Las preguntas de la sesión grupal fueron las siguientes: ¿Cuándo se fundó El Tormento? ¿Cuál fue
el primer proyecto o programa en operación? ¿Cuáles fueron los hechos relevantes que recuerdan
y en qué fecha? ¿Qué personajes importantes recuerdan que hayan visitado el Tormento? ¿Qué
influencia ha tenido El Tormento en la actividad forestal en el Sector, en los tres niveles (local, nacional,
Internacional)? (Figura 1).

5
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Figura 1. Entrevista grupal con informantes clave del grupo focal.

Entrevistas personales o por medios electrónicos: Se diseñó un guión de entrevista para informantes
clave y, durante una reunión de trabajo y con la técnica de lluvia de ideas, se propusieron 28 posibles
informantes clave. De éstos se levantaron 18 entrevistas efectivas y 10 fueron eliminadas por diversos
motivos (fallecimiento, cambio de residencia y se negó a contestar). Finalmente se obtuvo información
directa de los siguientes actores (Cuadro 2):

6
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Cuadro 2. Lista de informantes clave entrevistados


Puesto que ocupaba en el
Número Nombre
C. E. El Tormento
Ing. Forestal con orientación en
1 Estudiante en 1987.
Silvicultura. Angélica Padilla Hernández
Trabajó del 2004-2006 en el Inventario Nacional
2 Biol. Antonio López Cen Forestal, y fue encargado de la brigada de supervisión
en Campeche, Tabasco y parte de Yucatán.
Investigador de Plantaciones Forestales de 1995-2011,
3 M.C. Antonio Sánchez Martínez Jefe del C. E. “El Tormento” de 1982 a 1987. Responsable
del programa Plantaciones Forestales de 2000 a 2011.
Investigador de Diagnóstico y Planeación de la actividad
Ing. Agrónomo Esp. en Bosques.
4 Forestal. Ingresó en 1983 como personal administrativo
Candelario Izaguirre Rangel
y se retiró en 1987 como practicante de investigador D.
M. Sc. Eric Roberto Alejandro Díaz Jefe de Campo de 1993 a 1994 e Investigador forestal
5
Maldonado del C. E El Tormento en 1984 a 1993.
Investigador en el Programa Usos Múltiples de los
6 M. C. Gonzalo Hernández García
Recursos Agroforestales de 1984-2006.
Ing. Agrónomo Esp. en Bosques.
7 Jefe del Programa Forestal en Campeche en 1983-1986.
Guillermo Dávalos Mejía
Jefe de Campo 1965-1972 y en 1992, actual director del
8 Ing. Agrónomo. Gustavo Borja Luyando Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología
Forestal “El Tormento”.
9 M.C. Jorge Luis López Torres Auxiliar de investigación 1981-1983.
Ing. Agrónomo Esp. en Bosques. Investigador de 1983-1994, 2002 a 2005 y
10
Juan Martín Jiménez Colchado Jefe de Campo de 1994 a 2002.
Ing. Agrónomo Esp. en Bosques. Luis Investigador del Programa de
11
Alfonso Argüelles Suarez Manejo Forestal hasta 1984.
Investigador del Programa de Uso Múltiple del suelo
12 M.C. Manuel Marín Quintero
en 1981. Jefe de Campo de 1986 a 1990.
Ing. Agrónomo Esp. en Bosques. Investigador del Programa de Usos Múltiples 1981-1986
13
Marcelo Carreón Mundo y Jefe de Campo de 1986 hasta antes de 1990.
Subdirector de Investigación de 1983-1986 y Director de
14 M.C Mario Rivera de Labra Coordinación y Vinculación del estado de Campeche de
1986-2014.
15 Sec. Norma Salgado Nava Secretaria de proyecto y bibliotecaria.
16 Dra. Patricia Negreros Castillo Investigadora en 1984.
Ing. Agrónomo Esp. en Bosques. Ramón Estudiante de bosques de la UACH,
17
Dimas Hernández quien realizó sus prácticas en 1978.
Personal administrativo en 1978 trabajó como secretaria,
18 Sec. Tomasa Malerva Lara 1980 bibliotecaria y 1984 fue responsable del área de
recursos humanos.

7
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

A continuación, se presentan en orden cronológico los sucesos históricos de la investigación forestal y las
actividades o hechos relevantes que acontecieron en el C. E. El Tormento, hoy Centro de Investigación
y Transferencia de Tecnología Forestal “El Tormento”.

Cuadro 3. Acontecimientos relevantes del período 1960-1969


Año Descripción
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF), solicitó al Gobierno Federal una superficie
1960
para el desarrollo de investigación forestal tropical en México.
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el otorgamiento del terreno para el establecimiento
del C. E. El Tormento que, inicialmente, contó con 225 ha. Sin embargo, derivado de las gestiones
1961 ante la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), se otorgó el 21 de abril de 1961, una ampliación
de la superficie a 1,400 ha. Se iniciaron actividades con servicios de un profesional especialista en
Bosques en la Jefatura de Campo (Ing. Luis Tejeda Pérez).
Se realizó en México los primeros ensayos del sistema Taungya en el C. E. El Tormento. El primer
experimento se estableció con Swietenia macrophylla (caoba), Cedrela odorata (cedro) y Zea mays
1962 (maíz) en un sitio de 4 ha. Alrededor se establecieron parcelas de 0.25 ha con Bursera simaruba
(chacá) y Simarouba glauca (pasak). También cedro, Calophyllum brasiliense (bari), Manilkara
zapota (chicozapote) y Cordia dodecandra (ciricote).
Se estableció otro experimento con el sistema Taungya en 25 ha con plantaciones de caoba, cedro
rojo y ciricote en un Cuadro Latino de 500 m x 500 m.
1963 Se identificó al barrenador del grupo Ambrosíales (Xyleborus morigerus).
En una superficie de 0.8 ha se estableció una colección de árboles vivos y otras plantaciones
leñosas con la finalidad de realizar estudios científicos, comúnmente conocido como el Arboretum.
1964 Se da continuidad al establecimiento de cedro y caoba con el sistema Taungya.
Se delimitó una superficie de casi 4 ha como jardín natural forestal para investigación, provisión
de semillas forestales, área de introducción de especies nativas y no nativas, para exposición
1965 educativa y cultural.
Se realizó un estudio sobre el ciclo biológico del barrenador Hypsipylla grandella Zeller en cedro y
caoba.
Se realizó un inventario en la zona norte del campo en 391 sitios de muestreo de 0.1 ha, en fajas
permanentes, para determinar el incremento natural en un periodo de 10 años.
1966 Se tomó el diámetro y altura de todos los árboles de cedro y caoba ubicados en selva subperenifolia
en una superficie de 100 ha, para determinar el incremento anual de las especies (Cuadro latino III).
Se colocaron cinchos dendrométricos a las plantaciones de cedro y caoba.
Se estableció un ensayo de selección de eucalipto en colaboración con la Escuela Nacional de
Agricultura, utilizando 23 especies de Eucaliptus sp. (eucalipto) procedentes de Australia.
1968
Se midió el incremento en diámetro de cedro y caoba en la selva mediana subperenifolia (Cuadro
latino III).
Se estableció una parcela de 0.5 ha donde se plantó, en líneas de tres metros de distancia, 13
especies: caoba, Lonchocarpus castilloi (machiche), chacá, ciricote, Enterolobium cyclocarpum
1969 (pich), Spondias mombin (jobo), Piscidia piscipula (jabín), Tabebuia rosea (maculis), Platymiscium
yucatanum (granadillo), Vitex gaumeri (ya´axnik), Lysiloma latisiliquum (tzalam) y Gmelina arborea
(melina) para establecer un Arboretum de especies tropicales.

Nota: No se encontró información del año 1967.


Fuente: Elaboración propia con información del grupo focal y Cerdeño (1978a); Cerdeño (1978b); Cerdeño (1981);
INIFAP (1993); Mas & Borja (1974).

8
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Cuadro 4. Acontecimientos relevantes del período 1970-1979


Año Descripción
Se establecieron ensayos de evaluación de especies en una plantación con superficie de 3,978 m2
con diez especies tropicales de las cuales siete fueron locales: caoba, cedro, machiche, pich, jobo,
ciricote y granadillo y dos especies exóticas Eucaliptus sp. (eucalipto) y Afzelia pachyloba (afzelia),
1970 para monitorear su comportamiento.
Se firmó convenio con el ejido División del Norte y el INIF, ahora Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), donde se concedieron 500 ha. A partir de esta fecha el C. E. El
Tormento dispuso de 1,900 ha.
Como parte del experimento de monitoreo de especies tropicales se estableció la parcela de Melina
1971
como otra especie exótica además de eucalipto y afzelia.
1972 Se establecieron parcelas de cedro en la zona sur del C. E. El Tormento.
Inició actividades el proyecto Aprovechamiento Ecológico Integral en la zona norte de El Tormento
en 216 ha.
1974 A partir de la experiencia del C. E. El Tormento, surgió la idea de crear el C. E. San Felipe Bacalar
en Quintana Roo.
Los investigadores tomaron datos de diámetro, floración y fructificación en melina.
Se realizaron actividades de manejo y cuidado de las plantaciones de Tectona grandis (teca) y
melina, así como espaciamientos y fertilización en el proyecto “Aprovechamiento ecológico integral
1975 y agropecuario y forestal en el trópico húmedo”.
Se presentaron problemas de plagas de grillo, escama, conchuela, así como la enfermedad
ocasionada por Fumagina sp. en plantaciones de frutales como mango, aguacate y cítricos
1976 Se identificó Xyleborus sp. en los árboles de un año de edad en viveros de Escárcega.
La plaga Hypsipyla grandella invadió las plantaciones de cedro, establecidas en 1972, causando
1977
el debilitamiento de los árboles hasta su muerte, el índice de supervivencia estimado fue del 55%.
1978 Se produjo látex de chicozapote bajo el diseño experimental de cuadros latinos I y II.
Se amplió el programa de investigación con estudios iniciales sobre las principales plagas de las
1979 plantaciones forestales.
Se estableció un banco de propagación de Lippia sp. (lipia).

Nota: No se encontró información del año 1973.


Fuente: Elaboración propia con información del grupo focal y Arreola (1980); Bertoni & Juárez (1980); Cedeño
(1981); INIFAP (1993); Patiño, Cedeño, Juárez, & Bertoni (1982); Salaya & Gómez (1981).

9
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Cuadro 5. Acontecimientos relevantes del período 1980-1989


Año Descripción
Inició el programa de fortalecimiento institucional que permitió la contratación de ocho investigadores
forestales de diversas disciplinas como tecnólogos de la madera, biólogos e ingenieros forestales.
Se trazó una pista de aterrizaje de aproximadamente 100 m de ancho en el C. E. El Tormento.
Se estableció un banco de propagación de Gliricidia sepium (cocoite).
Se realizó un estudio sobre el comportamiento de una plantación de Pimienta dioica (pimienta).
Inició actividades el proyecto “Manejo de bosques naturales”. Se hizo comparación silvícola entre
1980 acahuales de 1962, 1968 y 1974.
Se monitoreó la regeneración natural en el Cuadro Latino III de las especies: Blepharidium
guatemalense (popiste blanco), Tecnona grandis (teca), melina y regeneración por tocones de
eucalipto y melina.
Se realizaron espaciamientos en plantaciones de maculis.
Se realizaron comparaciones de diámetro en especies de rápido crecimiento (teca y melina).
Se estableció un banco clonal de melina.
Se establecieron ocho Sitios Permanentes de Investigación Silvícola (SPIS), con el propósito de
conocer los patrones de comportamiento y predecir las tendencias de las especies integrantes de
la selva, sus interacciones entre ellas y con otros organismos en condiciones naturales.
Toma de datos de utilidad y aprovechamiento de acahuales de diferentes edades.
Se monitoreó la regeneración natural de selva (Cuadro Latino III) para las especies cedro y caoba.
1981
Se realizaron estudios sobre el número y la distribución de los árboles en la población mediante el
establecimiento de espaciamientos determinados en plantaciones de Brosimum alicastrum (ramón).
Se realizaron dos estudios: uno sobre chicozapote con el fin de determinar la época más propicia
para realizar la pica para el aprovechamiento del látex y, el otro estudio, sobre la caracterización de
los suelos del C. E. El Tormento.
Inició actividades del proyecto “Uso múltiple de recursos naturales” con el establecimiento de cercos
1982 vivos. Dentro del módulo de uso múltiple se produjo Chamaedora sp (xiat), pimienta y lipia.
También se realizó trabajos de espaciamientos en plantaciones de teca.
Por iniciativa de la Asociación Nacional de Profesionales Forestales A.C., se cambió el nombre de
1983 El Tormento por el de Ing. Eduardo Sangri Serrano.
Visita del Presidente de la República el Lic. Miguel de La Madrid Hurtado.
Para este año se contó con aproximadamente 120 trabajadores de campo.
Se realizaron ensayos de procedencia de cedro, caoba, Delonix regia (flamboyán) y Leucaena sp.
1986
(leucaena).
Se realizaron colectas de germoplasma en apoyo a los programas de reforestación.
El eslogan “Gigante del trópico mexicano” fue utilizado por primera vez durante el Congreso
1987 Internacional sobre Evaluación del Crecimiento de las Selvas en Campeche, México.
Primer retiro voluntario donde se jubilaron 30 trabajadores de campo.
Segundo retiro voluntario donde se jubilaron 20 trabajadores de campo.
1988
Se levantaron datos dasométricos para realizar el inventario forestal del C. E. El Tormento.
Se realizaron estudios sobre la estructura de cuatro etapas sucesionales de selva mediana
1989
subperennifolia.

Nota: No se encontró información de los años 1984 y 1985.


Fuente: Elaboración propia información del grupo focal y Marín (2017); Centeno (1990); corroborado con el mapa
de entrega-recepción del Ing. Carlos Vega Espinoza al Ing. Antonio Sánchez Martínez.

10
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Cuadro 6. Acontecimientos relevantes del período 1990-1999


Año Descripción
Hasta este año el C. E. Ing. Eduardo Sangri Serrano se llamó así, posteriormente se hace referencia
1990 nuevamente como C. E. El Tormento.
Se realizó el Taller Internacional sobre Investigación en Silvicultura y Manejo de Selvas
Se reincorpora el primer postgraduado en Sistemas de Producción especialidad en Agroforestería y
1991
plantaciones del Centro de Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (ECATIE).
Se inició con la recolección de orquídeas, obteniendo 20 especies diferentes para conformar lo que
hoy se conoce como El Orquideario.
1992
Se estableció un experimento para medir el rendimiento de chicle de chicozapote por árbol.
El Presidente de México, Lic. Carlos Salinas de Gortari, visitó el C. E. El Tormento.
Se realizó un recorrido por el vivero con el Secretario de la Secretaria de Desarrollo Social
1993
(SEDESOL), Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta.
1994 Se generó el paquete de cómputo “SELVA” para procesar los datos de los inventarios forestales.
1995 Se realizaron estudios en los Sitios Permanentes de Investigación Silvícola (SPIS).
Se inició con actividades del proyecto Módulos de desarrollo agroforestal en el estado de Campeche
1996
financiado por la Fundación Produce Campeche y el cual se mantuvo con actividades hasta el 2002.
Durante este año la Fundación Produce Campeche (FUPROCAM), aprobó y financió dos proyectos:
el primero de ellos, del programa de manejo y conservación de recursos forestales, titulado
“Localización, identificación y establecimiento de orquídeas silvestres del estado de Campeche en
1997
su fase II” y el cual mantuvo actividades de investigación hasta el 2000; el segundo, del programa
de sistemas de producción, titulado “Espaciamientos con régimen de aclareos para la producción
de madera aserrada Swietenia macrophylla (caoba)” con financiamiento hasta el 2006.
Se publicaron ocho tecnologías derivadas de las investigaciones sobre; 1) limitantes de los ácidos
grasos en la semilla de caoba para su conservación, 2) tratamientos para romper la dormancia en
las semillas forestales, 3) germinación de semillas de melina, 4) producción de planta de caoba
en vivero, 5) uso de composta orgánica en la producción de plantas de cedro, 6) cedro rojo para
1998
la obtención de madera aserrada, 7) melina para la obtención de celulosa, especies arbóreas con
potencial forrajero, 8) respuesta del pasto señal combinado con melina y caoba.
Durante este año también iniciaron las actividades del proyecto “Programa de producción maderable
del C. E. Ing. Eduardo Sangri Serrano” financiado con recurso fiscal y el cual operó hasta el 2001.
Se iniciaron actividades de varios proyectos como: 1) “Aclareos en una plantación de Swietenia
macrophylla King. (caoba)” para determinar la mejor densidad de árboles que exprese el mejor
rendimiento por unidad de superficie, en una plantación de caoba de 38 años que fue establecida
en el C. E. El Tormento en 1963, con fines de reforestación, 2) “Validación de Beauveria bassiana
en plantaciones de meliáceas”, el cual operó hasta el 2002, 3) “Validación de plantaciones de Palma
Camedor (Chamaedorea obiongata) bajo vegetación secundaria” el cual mantuvo actividades hasta
1999 2004, 4) “Parcela de validación de Lippia sp. como alternativa para el complemento en la alimentación
de los apiarios”, proyecto que concluyó hasta el 2004, todos financiados por la FUPROCAM.
Se publicaron seis tecnologías derivadas de las investigaciones: 1) para incrementar el crecimiento
inicial de caoba, 2) raleo en vegetación secundaria derivada de selva mediana, 3) recolección,
almacenamiento y manejo de semillas forestales tropicales, 4) semilla de calidad de cedro y 5)
tecnologías para la roza, pica y siembra y 6) tecnología para la prevención y control del barrenador
del tronco del cedro.

Fuente: Elaboración propia con información del grupo focal y Marín (2017); Castillo (2005); INIFAP (1998), INIFAP
(1999); INIFAP-SAGAR (1999).

11
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Cuadro 7. Acontecimientos relevantes del período 2000-2009


Año Descripción
Inicio de actividades del proyecto Plan de manejo de una plantación de Gmelina arborea (melina)
2000 para la producción continúa de celulosa, financiado por la FUPROCAM y el cual operó hasta el
2004.
2002 Se publicó el libro “Orquídeas de Campeche” editado por el INIFAP.
Debido a la falta de continuidad en el financiamiento del proyecto “Espaciamientos con régimen
2004 de aclareos en una plantación de Swietenia macrophylla King. (caoba)” fueron suspendidas
anticipadamente las investigaciones.
Concluyen algunas de las actividades de investigación en el C. E. El Tormento, tales como las
2005 visitas a las parcelas de Taungya y las actividades sobre validación de Chamaedorea oblongata
(palma camedor) bajo vegetación secundaria, debido a la falta de continuidad en el financiamiento.
Se validó la tecnología para el establecimiento de plantaciones de Lipia con el proyecto “Parcela
demostrativa de Lippia sp. como alternativa para el complemento alimenticio de los apiarios”.
2006
Debido a la concentración de masas en los campos experimentales, se redujo considerablemente
las acciones en el C. E. El Tormento pasando a ser Sitio Experimental (S. E.).
Se realizó raleo en las plantaciones con el fin de incrementar el aprovechamiento.
Se iniciaron las actividades del proyecto recolección, manejo y conservación de semillas forestales
2007
tropicales financiado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), donde se colectó, benefició,
almacenó y trató a 54 especies forestales tropicales y el cual concluyó hasta el 2010.
En la zona sur del S. E. El Tormento se realizó un aprovechamiento de 151.99 m3 madera proveniente
de 13 especies forestales: Acacia (acacia), Brosimum alicastrum (ramón blanco), chacá, cedro rojo,
2008
Dendropanax arboreus (sac chacá), machiche, tzalam, chicozapote, Metopium brownei (chechén
negro), jabín, Pouteria campechiana (kanisté), pasak y yaxnick.
Con financiamiento fiscal se midieron y evaluaron los ensayos de progenies de caoba, cedro y
melina. Dentro de las plantaciones de melina establecidas en el S. E. El Tormento, se seleccionaron
72 árboles sobresalientes, de los cuales se escogieron los 30 mejores desde el punto de vista
dendrométrico. Se obtuvo plántulas de cedro rojo, con la finalidad de que sirvieran de patrones
2009
para el injertado de los genotipos seleccionados. También se produjo patrones de caoba en vivero
procedentes del S.E. San Felipe Bacalar como parte de las actividades del proyecto “Selección
regional de genotipos de los principales árboles tropicales, para apoyar el establecimiento de
plantaciones comerciales”.

Nota: No se encontró información de los años 2001 y 2003.


Fuente: Elaboración propia con información del grupo focal, Marín (2017); Jiménez (2006); Hernández (2005);
Sánchez, Gómez, Maya, Jiménez, & Sánchez (2009); Sánchez (2008).

12
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Cuadro 8. Acontecimientos relevantes del período 2010-2016


Año Descripción
Se realizó la propuesta para la construcción de un horno para la elaboración de carbón, con la
finalidad de enseñar a las comunidades rurales.
2010 Se generó la tecnología para la colecta y beneficio de semillas de melina para la producción
de plántulas de calidad derivado del proyecto “Recolección, manejo y conservación de semillas
forestales tropicales”.
En este año la actividad en el S. E. El Tormento fue casi nulo, limitándose a actividades básicas de
2011
mantenimiento.
Se realizaron colectas de accesiones de las siguientes especies de orquídeas: Encyclia belizensis,
Encyclia nematocaulon, Encyclia alata, Epidendrum cardiophorum, Lophiarisoerstedii, Scaphoglottis
2012
lencanta y Scaphoglottis sceptrodes mismas que fueron enviadas al Centro Nacional de Recursos
Genéticos (CNRG) del INIFAP
Último año en que el S. E. El Tormento es llamado así y pasa a ser Centro de Investigación y
2015
Transferencia de Tecnología Forestal “El Tormento”, administrado en comodato con CONAFOR.
Se inician actividades del proyecto “Reactivación de las investigaciones forestales en el Centro de
Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal “El Tormento”, financiado por la CONAFOR
2016
para reactivar las investigaciones aplicadas a la productividad forestal y a la conservación de los
recursos genéticos.

Nota: No se encontró información de los años 2013 y 2014.


Fuente: Elaboración propia con información del grupo focal y Marín (2017); Gómez (2012).

4. SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN FORESTAL

En este apartado se presentan los resultados del análisis de la información compilada, organizada por
decenio, tema y tipo de publicación. Para ello, se generó un sistema de clasificación para agrupar cada
documento considerando el tema de investigación (Cuadro 9).

13
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Cuadro 9. Sistema de clasificación de la información en temas y subtemas de la investigación forestal C. E. El Tormento


Tema Subtema
Silvicultura (S),
Servicios ambientales (SA),
Biodiversidad (B),
Manejo Forestal (MF) Poblaciones naturales no maderables (PNNM),
Inventario forestal (IF),
Sucesión secundaria (SS) y
Biometría (BM)

Plantaciones (PF)
Plantaciones Forestales (PF) Sanidad (SF)
Mejoramiento genético (MG)

Sistemas agrosilvícolas (SAS)


Sistemas silvopastoriles (SSP)
Uso Múltiple (UM)
Productos no maderables (PNM)
Cercas vivas (CV)
Tecnología de la madera (TM)
Industria de la Madera (IM)
Productos forestales (PF)

Generalidades (G) El Tormento (ET)

La mayor parte de las publicaciones se registraron en el período de 1980 a 1999, sobresaliendo la


producción científica de los programas de manejo forestal y plantaciones forestales (Figura 2).

Figura 2. Número de publicaciones por períodos y tema de investigación del C. E. El Tormento

14
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Con relación a la clasificaron de los documentos compilados por tipo o serie de publicación INIFAP,
se obtuvo que 57.48% se publicaron en los años de1968 a 2000 en forma de memorias de congresos
nacionales, 21.26% correspondió a artículos científicos publicados durante 1978 al 2005 en revistas
tanto nacionales como internacionales, 9.45% fueron publicados como folletos técnicos durante 1979
al 2005, 2.36% como boletines de divulgación durante 1961 al 1969 y 9.45% restante para otras
publicaciones diversas ilustradas en la Figura 3.

Figura 3. Clasificación en porcentaje y tipo de publicación del C. E. El Tormento

De las 127 publicaciones compiladas, 111 (87.40%) fueron editadas por el INIFAP; del resto, 17 fueron
artículos publicados en la revista Mexicana de Ciencias Forestales, antes Ciencia Forestal y, las demás,
fueron editadas y publicadas por otras instituciones (Figura 4).

15
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Figura 4. Clasificación en porcentaje y editores de las publicaciones compiladas.

16
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

5. LISTADO DE PUBLICACIONES

En este apartado se enlistan las 127 citas bibliográficas clasificadas por temática forestal, ordenadas alfabética y
cronológicamente, todas ellas relacionadas con el ahora Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal “El
Tormento”.

5.1 Manejo Forestal (MF)


Centeno, E. L. R. (1990). Determinación del área mínima de muestreo en selvas medianas subperennifolias. In Memoria de
la segunda reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 147). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Inventario
forestal (IF).

Centeno, E. L. R. (1990). Inventario forestal en la zona norte del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano. In
Memoria de la segunda reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 148). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema:
Inventario forestal (IF).

Centeno, E. L. R. (1990). Sitios permanentes de investigación silvícola en el trópico. In Memoria de la segunda reunión
científica forestal y agropecuaria (pp. 149). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Silvicultura (S).

Centeno, L., & Zavala, I. (1988). Estudio de la dinámica sucesional de una selva mediana subperennifolia en la región de
Escárcega, Campeche. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 99). Chiná-Campeche-
México: CIFAP. Tema: Sucesión secundaria (SS).

Cuanalo, de la C. H. E. (1964). Suelos del campo experimental forestal “El Tormento”, Campeche. Boletín técnico No. 15.
México: Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF). Tema:
Servicios Ambientales (SA).

Espinosa, A. (1988). Contribución al conocimiento del guayacán negro. In Memoria de la primera reunión científica forestal y
agropecuaria (pp. 99). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Silvicultura (S).

Espinosa, A. (1988). Contribución al conocimiento del tzalam. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria
(pp. 100). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Silvicultura (S).

Espinosa, A., & Chavelas, J. (1988). Dinámica sinecológica de cuatro etapas sucesionales de una selva mediana
subperennifolia en Escárcega, Campeche. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp.
100). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Sucesión secundaria (SS).

Espinosa, B. A., Marín, C. J., & Patiño, V. F. (1990). Banco de semillas en el suelo en la selva mediana subperennifolia. In
Memoria de la segunda reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 150). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema:
Silvicultura (S), Sucesión secundaria (SS), Inventario Forestal (IF).

Estrada, V. A., & Atkinson, T. H. (1988). Scolytidae y platypodidae (coleopteraa) de Escárcega, Campeche México. Biogeografía,
biología, importancia económica y una lista comentada de especies. Revista Anales del instituto de Biología. UNAM.
Serie Zoología, 58(1), 199-220. Obtenido de http://www.monarthrum.info/pdf_assets/Estrada%20&%20Atkinson%20
1987%20An%20Inst.pdf. Tema: Biodiversidad (B).

García, C. X., Rodríguez, S. B., & Parraguirre, L. C. (1993). Notas importantes sobre el Chicozapote (Manilkara zapota L.
Royen). Revista Ciencia Forestal, 18(74), 45-63. Tema: Manejo forestal (MF).

García, del V. Y., Estrada, A., Espinoza, E., Lorenzo, C., & Naranjo, E. (2005). Genética de poblaciones de monos aulladores
(Alouatta pigra) en hábitat continuo y fragmentado en la selva lacandona, México: un estudio preliminar. Revista
Universidad y Ciencia, Número Especial II, 55-60. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/154/15421206/. Tema:
Biometría (BM).

Gómez, T. J. (1998). Tratamientos para romper la dormancia en semillas forestales. In Tecnología Llave en mano. División
forestal (pp. 123 – 124). C.E. Ing. Eduardo Sangri Serrano, Escárcega, Campeche: INIFAP-CIRSE. Tema: Manejo
forestal (MF).

17
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Hernández, G. G. (1988). Catálogo de plantas útiles de la región del C.E. Ing. Eduardo Sangri Serrrano, en Campeche. In
Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 108). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema:
Biodiversidad (B).

Hernández, G. G. (1988). Contribución al conocimiento del Xiat en Campeche. In Memoria de la primera reunión científica
forestal y agropecuaria (pp. 107). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Poblaciones naturales no maderables
(PNNM).

Hernández, G. G. (1988). Estudio socioeconómico de dos especies de palma Xiat, en Campeche. In Memoria de la primera
reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 107). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Poblaciones naturales no
maderables (PNNM).

Hernández, G. G. (1988). Incidencia de floración por efecto de podas en Lippia. In Memoria de la primera reunión científica
forestal y agropecuaria (pp. 108). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Poblaciones naturales no maderables
(PNNM).

Hernández, G. G. (1997). Cultivo del achiote. In Tecnología Llave en mano. División forestal (pp. 166). México: INIFAP. Tema:
Silvicultura (S).

Hernández, G. G. (1998). Guía para el cultivo del achiote. Folleto para productores. C.E. Ing. Eduardo Sangri Serrano,
Escárcega, Campeche: INIFAP-CIRSE. Tema: Silvicultura (S).

López, T. J. L. (2007). Estudio de manifestación de impacto ambiental. Informe Técnico. Programa de manejo forestal para
el aprovechamiento de recursos forestales maderables. C.E. Ing. Eduardo Sangri Serrano, Escárcega, Campeche:
INIFAP-CIRSE. Tema: Silvicultura (S).

López, T. J. L., & Centeno, E. L. R. (2000). Raleo en vegetación secundaria. Folleto técnico. C.E. Edzná, Campeche: INIFAP-
CIRSE. Tema: Silvicultura (S).

López, J., & Patiño, F. (1988). Relación de diámetros normal y de copa en árboles de cuatro fases sucesionales de selva
mediana subperennifolia. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 101). Chiná-
Campeche-México: CIFAP. Tema: Sucesión secundaria (SS).

López-Torres, J. L., & Tamarit-Urias, J. C. (2005). Crecimiento e incremento de diámetro de Lysiloma Latisiliquum (l.) Benth,
en bosques secundarios en Escárcega, Campeche, México. Revista ciencias forestales y del ambiente, 11(2), 117-123.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62911207. Tema: Biometría (BM).

Mize, C., Negreros, C. P., & Centeno, E. R. (1997). Crecimiento de ocho especies forestales en selvas secundarias de
Campeche, México. Revista Forestal Centroamericana, 6(19), 26 - 31. Tema: Sucesión secundaria (SS), Biometría
(BM).

Piedra, O. R., & Carreón, M. M. (1984). Tabla de volúmenes para la especie Gmelina arborea Roxb. (L.) en plantaciones del
C.E.F. “Ing. Eduardo Sangri Serrano”. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(48), 35 - 38. Obtenido de http://
cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Forestales/article/viewFile/1059/1057. Tema: Biometría (BM).

Quintero, M. M., & Hernández, G. G. (1993). Establecimiento y manejo de cercos vivos. Folleto técnico. Campeche, México:
SAHAR, INIFAP, CIRSE. Tema: Silvicultura (S).

Rodríguez, y P. A. (1990). Producción de hojas de palma Camedor Chamaedorea sp., en condiciones naturales. In Memoria de
la segunda reunión científica forestal y Agropecuaria (pp. 169). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Poblaciones
naturales no maderables (PNNM).

Ruíz, Z. J. M. (1990). Regeneración natural en cuatro etapas sucesionales de una selva mediana subperennifolia. In Memoria
de la segunda reunión científica forestal y Agropecuaria (pp. 154). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Sucesión
secundaria (SS).

Ruíz, J., & Aldrete, E. (1988). Composición y estructura de cuatro acahuales dominados por Tzalam en la región de Escárcega,
Campeche. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 102). Chiná-Campeche-México:
CIFAP. Tema: Sucesión secundaria (SS).

18
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Salaya, S. A., & Gómez, G. G. (1981). Consideraciones sobre un jardín natural forestal. Revista Mexicana de Ciencias
Forestales, 6(33), 43 - 64. Obtenido de http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Forestales/article/
viewFile/1008/1006. Tema: Biodiversidad (B).

San Martin, F. E., & Lavin, P. A. (1997). Datos sobre los géneros entonaema y ustulina (Pyrenomycetes, Xylariaceae). Revista
Acta Botánica Mexicana, México, 40, 25 - 35. DOI:http://dx.doi.org/10.21829/abm40.1997.780. Tema: Biodiversidad (B).

San Martín, F. E., Yu-Ming, J., & Jack, D. R. (1999). Algunas especies de hypoxylon (Pytenomycetes, Xylariaceae) de México.
Revista Acta Botánica Mexicana, 47, 31 – 53. Obtenido de http://clacso.m.redalyc.org/articulo.oa?id=57404705. Tema:
Biodiversidad (B).

Sánchez, M. A. (1999). Localización, identificación y establecimiento de orquídeas silvestres del estado de Campeche. In
INIFAP (Ed.), Resultados de Investigación: 161 logros tecnológicos 1999 (pp. 129). México: SAGAR-INIFAP. Tema:
Biodiversidad (B).

Sánchez, M. A., & Andrews, J. M. (2000). Las orquídeas silvestres en Campeche. In 16 avo Taller de Biología Forestal de
América del Norte. Impacto del cambio ambiental global sobre los bosques e impacto de los bosques sobre el cambio
ambiental global (S/Pág). Mérida, Yucatán: SAHAR, INIFAP, CONACYT. Tema: Biodiversidad (B).

Sánchez, M. A., Sarmiento, M., & Andrews, J. M. (1998). Orquídeas Silvestres de Campeche con alto potencial económico.
Folleto técnico. C.E. Ing. Eduardo Sangri Serrano, Escárcega, Campeche: INIFAP-CIRSE. Tema: Biodiversidad (B).

Sánchez, M. A., Sarmiento, M., & Andrews, J. M. (2000). Algunas orquídeas abundantes en el estado de Campeche. Folleto
técnico. C.E. Ing. Eduardo Sangri Serrano, Escárcega, Campeche: INIFAP-CIRSE. Tema: Biodiversidad (B).

Sánchez-Martínez, A., Sarmiento, M., & Andrews, J. M. (2002). Orquídeas de Campeche. Campeche, México: INIFAP. Tema:
Biodiversidad (B).

Segovia, I., Arguelles, L., & Vaca, E. (1988). Determinación de edades en cuatro especies forestales tropicales. In Memoria de
la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 103). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Biodiversidad (B).

Barrueta, R. T., Estrada, A., Pozo, C., & Calmé, S. (2003). Reconocimiento demográfico de Alouatta pigra y Ateles geoffroyi en
la Reserva El Tormento, Campeche, México. Neotropical Primates, 11(3), 163 - 167. Tema: Biodiversidad (B).

Vaca, E. (1988). Incremento en área basal en cuatro fases sucesionales de selva mediana subperennifolia. In Memoria
de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 104). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Sucesión
secundaria (SS).

Vaca, E., & Espinosa, A. (1988). Ensayo de regeneración natural de teca y melina. In Memoria de la primera reunión científica
forestal y agropecuaria (pp. 104). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Sucesión secundaria (SS).

Vaca, E., Segovia, I., & Arguelles, L. (1988). Ensayo de regeneración natural de cedro en el C.E. Ing. Eduardo Sangri Serrano.
In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 103). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema:
Sucesión secundaria (SS).

Zamudio-Sánchez, F. J., & López-Torres, J. L. (1999). Estudio de la relación área mínima contra área real de la superficie de
la copa en árboles de vegetación secundaria en Campeche, México. Revista de Ciencias forestales y del Ambiente,
5(2), 167 - 171. Obtenido de https://chapingo.mx/revistas/forestales/contenido.php?id_articulo=2098. Tema: Sucesión
secundaria (SS).

5.2 Plantaciones Forestales (PF)


Arreola, V. M. A. (1980). Algunos aspectos de la protección forestal en el Campo Experimental Forestal “El Tormento”.
Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(24), 49 - 58. Obtenido de http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.
php?option=com_content&view=article&id=3589&catid=1368. Tema: Sanidad forestal (SF).

19
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Arreola, C. (1988). Ciclo de vida de Hypothemus sp. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp.
50). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Sanidad forestal (SF).

Arreola, C. (1988). Ensayo de insecticidas para el control de barrenadores. In Memoria de la primera reunión científica forestal
y agropecuaria (pp. 50). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Sanidad forestal (SF).

Arreola, C. (1988). Posibles causas de muerte descendente de la teca. In Memoria de la primera reunión científica forestal y
agropecuaria (pp. 50). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Sanidad forestal (SF).

Arreola, C., & Patiño, F. (1988). Influencia de factores climáticos en la incidencia de ataque de barrenador en caoba y cedro
rojo. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 51). Chiná-Campeche-México: CIFAP.
Tema: Sanidad forestal (SF).

Barrio, Ch. J. M. (1980). Plantación piloto de Gmelina arborea (Linn) ensayada con 3 fuentes locales. Revista Ciencia Forestal,
5(25), 41 - 60. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Bertoni, V. R., & Juárez, G. V. M. (1980). Comportamiento de nueve especies forestales tropicales plantadas en 1971 en
el Campo Experimental Forestal Tropical “El Tormento”. Revista Ciencia Forestal, 5(25), 3 - 40. Tema: Plantaciones
forestales (PF).

Borja, G. (1968). El micro dendrómetro del cincho CEFTINIF. In Memoria de la séptima convención forestal del sureste (pp.
395 – 398). Jalapa, Veracruz, México: Asociación mexicana de profesionistas forestales A.C., Gobierno del estado de
Veracruz, Subsecretaria Forestal y de la Fauna, S.A.G. y Cámara Nacional de las Industrias derivadas de la Silvicultura.
Tema: Biometría (B).

Borja, G. (1968). Proyecto de estudios de procedencia en caoba y cedro para mejorar su resistencia al ataque de Hypsipyla. In
Memoria de la séptima convención forestal del sureste (pp. 399 – 403). Jalapa, Veracruz, México: Asociación mexicana
de profesionistas forestales A.C., Gobierno del estado de Veracruz, Subsecretaria Forestal y de la Fauna, S.A.G. y
Cámara Nacional de las Industrias derivadas de la Silvicultura. Tema: Sanidad Forestal (SF).

Castillo, J., & Díaz, E. (1988). Regeneración por monte bajo de melina. In Memoria de la primera reunión científica forestal y
agropecuaria (pp. 108). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Castillo, J., Jiménez, J., & Díaz, E. (1988). Ensayo de procedencias de bojón en Campeche. In Memoria de la primera reunión
científica forestal y agropecuaria (pp. 116). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Castillo, J., Jiménez, J., & Díaz, E. (1988). Tamaño de la semilla y profundidad de siembra en la germinación y crecimiento de
tres especies. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 117). Chiná-Campeche-México:
CIFAP. Tema: Mejoramiento genético (MG).

Castillo, V. C. (1999). Semilla de calidad de Cedrela odorata L. (Cedro rojo). In 500 tecnologías Llave en mano. División
forestal (pp. 107). México: SAGAR-INIFAP. Tema: Mejoramiento genético (MG).

Castillo, V. J. C. (1990). Ensayo de procedencias de Cordia alliodora. In Memoria de la segunda reunión científica forestal y
agropecuaria (pp. 160). Campeche-México: CIFAP. Tema: Mejoramiento genético (MG).

Castillo, V. J. C. (1999). La recolección, almacenamiento y manejo de semillas forestales tropicales. In 500 tecnologías Llave
en mano. División forestal (pp. 103). México: SAGAR-INIFAP. Tema: Mejoramiento genético (MG).

Castillo, V. J. C., Jiménez, C. J. M., & Díaz, M. E. R. A. (1993). Germinación y crecimiento de tres especies forestales
tropicales (Gmelina arborea, Simarouba glauca, Tectona grandis). Folleto de investigación. Escárcega, Campeche,
México: SAHAR, INIFAP, CIRSE Tema: Mejoramiento Genético (MG).

Cedeño, S. O., & Villa, S. A. B. (1978). La Gmelina arborea, posible solución a las plantaciones forestales en el trópico
mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 3(13), 19 - 29. Obtenido de Tema: Plantaciones forestales (PF).

Díaz, E. (1988). Edades óptimas de trasplante de trece especies forestales tropicales. In Memoria de la primera reunión
científica forestal y agropecuaria (pp. 117). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Plantaciones forestales (PF).

20
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Díaz, E., Castillo, J., Gómez, J., & Jiménez, J. (1988). Espaciamientos en Maculis. In Memoria de la primera reunión científica
forestal y agropecuaria (pp. 118). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Díaz, E., Castillo, J., Gómez, J., & Jiménez, J. (1988). Métodos de plantación de Maculis en Campeche. In Memoria de
la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 118). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Plantaciones
forestales (PF).

Díaz, E., Castillo, J., & Jiménez, J. (1988). Espaciamientos en Teca. In Memoria de la primera reunión científica forestal y
agropecuaria (pp. 118). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Espinosa, A., Juárez, V., & Cedeño, O. (1988). Observaciones fenológicas de 70 especies forestales y su importancia en la
producción. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 101) Chiná-Campeche-México:
CIFAP. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Gómez, J., & Bertoni, R. (1988). Ensayo de procedencias de Melina. In Memoria de la primera reunión científica forestal y
agropecuaria (pp. 119). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Mejoramiento genético (MG).

Gómez, J., & Patiño, F. (1988). Comparación del crecimiento de ocho especies forestales tropicales en Escárcega, Campeche.
In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 120). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema:
Biometría (BM).

Gómez, T. J. (1998). El uso de composta orgánica en la producción de plantas de cedro. In Tecnología Llave en mano. División
forestal (pp. 131 – 132). México: INIFAP-CIRSE. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Gómez, T. J. (1998). Los ácidos grasos en la semilla de caoba, una limitante para su conservación. In Tecnología Llave en
mano. División forestal (pp. 121 – 122). México: INIFAP-CIRSE. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Gómez, T. J. (1998). Producción de plantas de caoba en vivero. In Tecnología Llave en mano. División forestal (pp. 127 – 128).
México: INIFAP-CIRSE. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Gómez, T. J. (1999). Plantación de Lippia sp. Una alternativa en la apicultura. In 500 tecnologías Llave en mano. División
forestal (pp. 109). México: SAGAR-INIFAP. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Hernández, G. G. (1999). Aprovechamiento de hoja de palma camedor. In 500 tecnologías Llave en mano. División forestal
(pp. 108). México: SAGAR-INIFAP. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Jiménez, C. J. M. (1989). Evaluación dasométrica de doce procedencias de Gmelina arborea Roxb., en Escárcega, Campeche.
Tesis de Ingeniero Agrónomo especialista en Bosques. México: Universidad Autónoma de Chapingo. División de
Ciencias Forestales. Tema: Biometría (BM).

Jiménez, C. J. M. (1990). Establecimiento de un huerto semillero de caoba (Swietenia macropjylla King.) In Memoria de la
segunda reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 162). Campeche-México: CIFAP. Tema: Mejoramiento genético
(MG).

Jiménez, C. J. M. (1990). Sistemas de plantación en ocho especies forestales tropicales. In Memoria de la segunda reunión
científica forestal y agropecuaria (pp. 163). Campeche-México: CIFAP. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Jiménez, J. (1988). Métodos de plantación de diez especies forestales tropicales. In Memoria de la primera reunión científica
forestal y agropecuaria (pp. 120 – 121). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Jiménez, C. J. M., & Vera, C. J. A. G. (1993). Evaluación de doce procedencias de Gmelina arborea Roxb. Folleto de
investigación. Escárcega, Campeche, México: CIRSE. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Juárez, G. V. M., & Ramírez, M. H. (1985). Crecimiento de Gmelina arborea Roxb. (L.) en cuatro espaciamientos. Revista
Ciencia Forestal, 10(56), 33 - 45. Obtenido de http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Forestales/
article/view/1089/1087. Tema: Plantaciones forestales (PF).

21
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Patiño, F., Rodríguez, A., & Piedra, R. (1988). Avances en la conservación in-situ y ex-situ de recursos genéticos de caoba y
cedro en Campeche. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 122). Chiná-Campeche-
México: CIFAP. Tema: Mejoramiento genético (MG).

Patiño, V. F., Cedeño, S. O., Juárez, G. V. M., & Bertoni, V. R. (1982). Gmelina arborea Roxb., Una especie promisoria en el
trópico mexicano. Folleto Técnico No. 3. México: INIF. Plantaciones forestales (PF).

Rodríguez, A. (1988). Influencia del tipo de suelo en el crecimiento de cuatro especies en vivero. In Memoria de la primera
reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 122). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Plantaciones forestales
(PF).

Rodríguez, F. (1978). Algunos aspectos de Hypsipyla grandella Zeller. In Algunas Experiencias de investigación en los Campos
Experimentales Forestales. Publicación especial No. 12 (38 – 43). México: Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales (INIF). Obtenido de http://repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_001836_-1.pdf. Tema: Plantaciones forestales
(PF).

Rodríguez, G. F. (1980). Situación concreta de las investigaciones realizadas sobre Hypsiphylla grandella Zeller en el sureste
de México. Revista Ciencia Forestal, 5(28), 17 - 23. Tema: Sanidad forestal (SF).

Rodríguez, y P. A., & Barrio, Ch. J. M. (1979). Desarrollo de caoba (Swietenia macrophylla King.) en diferentes tipos de suelo.
Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4(22), 45 - 64. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Sánchez, A., & Gómez, J. (1988). Espaciamientos en caoba. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria
(pp. 123). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Sánchez, A., & Piedra, R. (1988). Estado actual de las plantaciones forestales en Campeche. In Memoria de la primera reunión
científica forestal y agropecuaria (pp. 123). Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Sánchez, M. A. (1998). Plantaciones de cedro rojo para la obtención de madera aserrada. In Tecnología Llave en mano.
División forestal (pp. 133 – 134). Escárcega, Campeche, México: INIFAP-CIRSE. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Sánchez, M. A. (1998). Plantaciones forestales de melina para la obtención de celulosa. In Tecnología Llave en mano. División
forestal (pp. 135 – 136). Escárcega, Campeche, México: INIFAP-CIRSE. Tema: Plantaciones forestales (PF).

Sánchez, M. A. (1999). Espaciamientos con régimen de aclareos para la producción de madera aserrada de Swietenia
macroplylla (Caoba). In Resultados de Investigación: 161 logros tecnológicos 1999 (pp. 145). México: SAGAR-INIFAP.
Tema: Plantaciones forestales (PF).

Sánchez, M. A. (1999). Semillas de calidad de Swietenia macroplylla King (caoba). In 500 tecnologías Llave en mano. División
forestal (pp. 106). México: SAGAR-INIFAP. Tema: Mejoramiento genético (MG).

Sánchez, M. A., & Castillo, V. J. C. (1998). Germinación de semillas de melina. In Tecnología Llave en mano. División forestal
(pp. 125 – 126). Escárcega, Campeche, México: INIFAP-CIRSE. Tema: Mejoramiento genético (MG).

Sánchez, M. A., & Castillo, V. J. C. (1998). Guía para el establecimiento de plantaciones de Gmelina arborea (Melina), para la
producción de leña y celulosa. Folleto para productores. Escárcega, Campeche: INIFAP-CIRSE. Tema: Plantaciones
forestales (PF).

Sarmiento, M., & Vázquez, E. E. (1984). Incidencias de hongos xilófagos en estacas de especies forestales tropicales. Revista
ciencia Forestal, 9(51), 39 - 50. Tema: Sanidad forestal (SF).

5.3 Uso Múltiple (UM)


Bertoni, V. R., & Rodríguez, y P. A. A. (1982). Uso múltiple de los recursos forestales (Ensayo sobre propagación de Lippia
sp.). Folleto técnico No. 2. C.E. El Tormento, Escárcega, Campeche: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
(INIF). Tema: Productos no maderables (PNM).

22
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Bertoni, V. R., & Rodríguez, y P. A. A. (1982). Uso múltiple de los recursos forestales (Ensayo sobre propagación de Lippia
sp.). Revista Ciencia Forestal, 7(38), 21 - 29. Tema: Productos no maderables (PNM).

Cedeño, S. O. (1978). Alternativas para el uso múltiple de suelos en áreas de plantaciones forestales (zonas tropicales). In
Primera reunión nacional sobre plantaciones forestales (pp. 476 - 480). México: Subsecretaría Forestal y de Fauna.
Tema: Sistemas agrosilvícolas (SAS).

Hernández, G. (1988). Ensayo silvopastoril. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 158).
Chiná-Campeche-México: CIFAP. Tema: Sistemas silvopastoriles (SSP).

Hernández, G. G. (1990). Comportamiento de un sistema silvopastoril en el trópico. In Memoria de la segunda reunión científica
forestal y agropecuaria (pp. 160). Campeche-México: CIFAP. Tema: Sistemas silvopastoriles (SSP).

Hernández, G. G. (1990). Modulo forestal en una unidad de producción familiar. In Memoria de la segunda reunión científica
forestal y agropecuaria (pp. 194). Campeche-México: CIFAP. Tema: Sistemas silvopastoriles (SSP).

Hernández, G. G. (1998). Especies arbóreas con potencial forrajero. In Tecnología Llave en mano. División forestal (pp. 179
– 180). Escárcega, Campeche, México: INIFAP-CIRSE. Tema: Sistemas silvopastoriles (SSP).

Hernández, G. G. (1998). Respuesta del pasto señal combinado con melina y caoba. Método para estimar la producción de
látex de Chicozapote (Manilkara zapota L.). In Tecnología Llave en mano. División forestal (pp. 181 – 182). Escárcega,
Campeche, México: INIFAP-CIRSE. Tema: Sistemas silvopastoriles (SSP).

Hernández, G. G. (1999). Manejo y establecimiento de cercos vivos. In 500 tecnologías Llave en mano. División forestal (pp.
74 – 75). México: SAGAR-INIFAP-México. Tema: Sistemas silvopastoriles (SSP).

Hernández, G. G. (1999). Tecnologías para la roza, pica y siembra. In 500 tecnologías Llave en mano. División forestal (pp.
110 – 111). México: SAGAR-INIFAP. Tema: Sistemas silvopastoriles (SSP).

Jiménez, C. J. M., & Gómez, T. J. (2005). Lippia spp., especie promisoria para la apicultura. Folleto técnico. Escárcega,
Campeche: INIFAP-CIRSE. Tema: Productos no maderables (PNM).

López, T. J. L., & Marín, Q. M. (1998). Método para estimar la producción de látex de Chicozapote (Manilkara zapota L.).
Folleto técnico. Campeche, México: INIFAP-CIRSE. Tema: Productos no maderables (PNM).

Mas, P. J., & Borga, L. G. (1974). ¿Es posible mediante el sistema Taungya aumentar la productividad de los bosques en
México? Boletín técnico 39. México: Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales (INIF). Tema: Sistemas agrosilvícolas (SAS).

Sarmiento, M. (1983). Comportamiento de brotes de cocoite blanco (Gliricidia sepium) en estacas. Revista Ciencia Forestal,
8(41), 53-63. Tema: Cercas Vivas (CV).

Sarmiento, M. (1984). Frutos secos: Potencial artesanal de la selva. Revista Ciencia Forestal, 9(52), 11-33. Tema: Productos
no maderables (PNM).

5.4 Industria de la Madera (IM)


Flores, R. L. J. (1981). Anatomía de la madera de tres especies tropicales mexicanas. Folleto técnico No. 24. México: Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales (INIF). Tema: Tecnología de la madera (TM).

Gaytán, A. R. P., & Gómez, S. F. (1985). La especie Gmelina arborea Roxb. como materia prima para la fabricación de
productos celulósicos en México. Revista Ciencia Forestal, 10(56), 3 - 15. Tema: Productos forestales (PF).

Pérez, O. C. de la P., Robles, G. F., & Simental, S. A. (1979). Determinación de las características anatómicas y fisicomecánicas
de la madera de cuatro especies de leguminosas. Folleto técnico No. 61. México: Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales (INIF). Tema: Tecnología de la madera (TM).

23
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Robles, G. F. (1978). Propiedades y uso de 14 especies de maderas tropicales de rápido crecimiento del Campo Experimental
Forestal “El Tormento”. Revista Ciencia Forestal, 3(16), 32-44. Tema: Tecnología de la madera (TM).

Segovia, C. I., & Cedeño, S. O. (1982). Tabla de producción de látex de Chicozapote (Manilkara zapota (L.) v. Royen) en el
C.E.F. “EL Tormento”. Folleto técnico. Escárcega, Campeche: INIF. Tema: Productos forestales (PF).

Tamarit, U. J. C. (1996). Determinación de los índices de calidad de pulpa para papel de 132 maderas latifoliadas”. Madera y
bosques, 2(2), 29-41. Tema: Productos forestales (PF).

5.5 Generalidades (G)


Bertoni, V. R. (1978). Trabajos realizados sobre plantaciones forestales en el Campo Experimental Tropical “El Tormento”. In
Primera reunión nacional sobre plantaciones forestales (pp. 287 – 291). México: Subsecretaría Forestal y de Fauna.
Tema: Plantaciones forestales (PF), Manejo forestal (MF).

Cedeño, S. O. (1978). Especies tropicales de rápido crecimiento. In Primera reunión nacional sobre plantaciones forestales
(pp. 27 - 37). México: Subsecretaría Forestal y de Fauna. Tema: Plantaciones forestales (PF), Biodiversidad (B), Manejo
forestal (MF).

Cedeño, S. O. (1981). Campo Experimental Forestal “El tormento” Camp. Revista Ciencia Forestal, 1(3), 75 - 82. Tema: El
Tormento (ET).

CIRSE-INIFAP. (1993). Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano. Desplegable informativo. Escárcega, Campeche,
México: INIFAP. Tema: Generalidades (G).

INIFAP. (1994). División de investigación forestal. Desplegable informativo. Yucatán, México: CIRSE-INIFAP. Tema:
Generalidades (G).

San Martín, F., & Jack, D. R. (1995). Notas sobre la historia, relaciones de hospedaje y distribución del genero Xylaria
(Pyrenomycetes, Sphaeriales) en México. Acta Botánica Mexicana, 30, 21 - 40. Obtenido de http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=57403004. Tema: Generalidades (G).

Vázquez, S. J. (1981). Clasificación de las masas forestales de Campeche. Folleto técnico No. 10. México: INIF. Tema:
Generalidades (G).

Verduzco, G. J. (1961). Campo experimental “El Tormento” Escárcega, Campeche. Boletín divulgativo No. 3. México: SAGAR-
INIF. Tema: El Tormento (ET).

Verduzco, G. J. (1964). Los campos experimentales forestales y sus funciones. Boletín divulgativo No. 12. México: SAGAR-
INIF. Tema: El Tormento (ET).

Villaseñor, A. R. (1969). El instituto nacional de investigaciones forestales. Boletín divulgativo No. 17. México: SAGAR-INIF.
Tema: Generalidades (G).

6. BIBLIOGRAFÍA
Arreola, C. (1988a). Ciclo de vida de Hypothemus sp. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp.
50). Chiná-Campeche-México: CIFAP.

Arreola, C. (1988b). Ensayo de insecticidas para el control de barrenadores. In Memoria de la primera reunión científica
forestal y agropecuaria (pp. 50). Chiná-Campeche-México: CIFAP.

Arreola, C., & Macías, G. (1988). Posibles causas de muerte descendente de la teca. In Memoria de la primera reunión
científica forestal y agropecuaria (pp. 50). Chiná-Campeche-México: CIFAP.

24
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Arreola, V. M. A. (1980). Algunos aspectos de la protección forestal en el Campo Experimental Forestal “El Tormento”.
Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(24), 49 - 58. Obtenido de http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.
php?option=com_content&view=article&id=3589&catid=1368.

Bertoni, V. R., & Juárez, G. V. M. (1980). Comportamiento de nueve especies forestales tropicales plantadas en 1971 en el
Campo Experimental Forestal Tropical “El Tormento”. Revista Ciencia Forestal, 5(25), 3 - 40.

Bertoni, V. R., & Rodríguez, y P. A. A. (1982). Uso múltiple de los recursos forestales (Ensayo sobre propagación de Lippia sp.).
Folleto técnico No. 2. C.E. El Tormento, Escárcega, Campeche: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF).

CIRSE. (2005). Publicaciones del Campo Experimental “El Tormento” 1961-2005. Listado alfabético. Documento interno de la
división forestal del Centro de Investigación Regional del Sureste (CIRSE).

Castillo, J. C. (2005). Aclareos en una plantación de Swietenia macrophylla King. (Caoba). Informe técnico de cancelación del
proyecto 2872 en PDF. Escárcega, Campeche: Campo Experimental El Tormento, INIRAP.

Cedeño, S. O. (1978a). Especies tropicales de rápido crecimiento. In Primera reunión nacional sobre plantaciones forestales
(pp. 27 - 37). México: Subsecretaría Forestal y de Fauna.

Cedeño, S. O. (1978b). Alternativas para el uso múltiple de suelos en áreas de plantaciones forestales (zonas tropicales). In
Primera reunión nacional sobre plantaciones forestales (pp. 476 - 480). México: Subsecretaría Forestal y de Fauna.

Cedeño, S. O. (1981). Campo Experimental Forestal “El tormento” Camp. Revista Ciencia Forestal, 1(3), 75 - 82.

Cedeño, S. O., & Villa, S. A. B. (1978). La Gmelina arborea, posible solución a las plantaciones forestales en el trópico
mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 3(13), 19 - 29.

Centeno, E. L. R. (1990). Inventario forestal en la zona norte del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano. In
Memoria de la segunda reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 148). Chiná-Campeche-México: CIFAP.

Centeno, L., & Zavala, I. (1988). Estudio de la dinámica sucesional de una selva mediana subperennifolia en la región de
Escárcega, Campeche. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 99). Chiná-Campeche-
México: CIFAP.

Cuanalo, de la C. H. E. (1964). Suelos del campo experimental forestal “El Tormento”, Campeche. Boletín técnico No. 15.
México: Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF).

Espinosa, A., & Chavelas, J. (1988). Dinámica sinecológica de cuatro etapas sucesionales de una selva mediana
subperennifolia en Escárcega, Campeche. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp.
100). Chiná-Campeche-México: CIFAP.

Fernández, N. L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, 7, 1 – 13.

Flores, R. L. J. (1981). Anatomía de la madera de tres especies tropicales mexicanas. Folleto técnico No. 24. México: Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales (INIF).

Folgueiras, B. P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Presentación en Power Point.
Buenos Aires, Argentina: Universidad de Barcelona.

Gómez, T. J. (2012). Estrategia de investigación para el diagnóstico, documentación y conservación a largo plazo de los
recursos genéticos del INIFAP. Informe técnico anual en PDF. Campeche: Campo Experimental Edzná, INIFAP.

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). Metodología de investigación en educación médica. Investigación en Educación
Médica, 2(1), 55-60.

Hernández, G. G. (1988). Catálogo de plantas útiles de la región del C.E. Ing. Eduardo Sangri Serrrano, en Campeche. In
Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 108). Chiná-Campeche-México: CIFAP.

Hernández, G. G. (1998). Guía para el cultivo del achiote. Folleto para productores. C.E. Ing. Eduardo Sangri Serrano,
Escárcega, Campeche: INIFAP-CIRSE.

25
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Hernández, G. G. (1999). Aprovechamiento de hoja de palma camedor. In 500 tecnologías Llave en mano. División forestal
(pp. 108). México: SAGAR-INIFAP.

Hernández, G. G. (2005). Validación de Plantaciones de Palma Camedor (Chamaedorea oblongata) Bajo Vegetación
Secundaria. Informe técnico de cancelación del proyecto 2876 en PDF. Escárcega, Campeche: Campo Experimental
El Tormento, INIFAP.

Huber, L. G. (2002). El análisis de datos cualitativos como proceso de clasificación. Revista de Educación, 21(4), 141 – 156.

INIFAP. (1993). Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano. Desplegable informativo. Campeche, México: C.E. Ing.
Eduardo Sangri Serrano.

INIFAP. (1998). Tecnologías llave en mano. División forestal. México: SAGAR-INIFAP.

INIFAP. (1999). 500 Tecnologías llave en mano. México, D.F.: SAGAR-INIFAP.

INIFAP-SAGAR. (1999). Resultados de investigación 161 logros tecnológicos 1999. México: SAGAR-INIFAP.

Jiménez, C. J. M. (2006). Parcela demostrativa de Lippia sp. como alternativa para el complemento alimenticio de los apiarios.
Informe técnico final en PDF. Campeche, México: Campo Experimental Edzná, INIFAP.

Juárez, G. V. M., & Ramírez, M. H. (1985). Crecimiento de Gmelina arborea Roxb. (L.) en cuatro espaciamientos. Revista
Ciencia Forestal, 10(56), 33 - 45. Obtenido de http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Forestales/
article/view/1089/1087

Marín, M. (2017). Reconstrucción Histórica de El Tormento. Conferencia, Escárcega Campeche, 3 de mayo del 2017.

Mas, P. J., & Borga, L. G. (1974). ¿Es posible mediante el sistema Taungya aumentar la productividad de los bosques en
México? Boletín técnico 39. México: Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales (INIF).

Patiño, V. F., Cedeño, S. O., Juárez, G. V. M., & Bertoni, V. R. (1982). Gmelina arborea Roxb., Una especie promisoria en el
trópico mexicano. Folleto Técnico No. 3. México: INIFAP.

Pérez, O. C. de la P., Robles, G. F., & Simental, S. A. (1979). Determinación de las características anatómicas y fisicomecánicas
de la madera de cuatro especies de leguminosas. Folleto técnico No. 61. México: Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales (INIF).

Piedra, O. R., & Carreón, M. M. (1984). Tabla de volúmenes para la especie Gmelina arborea Roxb. (L.) en plantaciones del
C.E.F. “Ing. Eduardo Sangri Serrano”. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(48), 35 - 38. Obtenido de http://
cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Forestales/article/viewFile/1059/1057.

Robles, G. F. (1978). Propiedades y uso de 14 especies de maderas tropicales de rápido crecimiento del Campo Experimental
Forestal “El Tormento”. Revista Ciencia Forestal, 3(16), 32-44.

Rodríguez, F. (1978). Algunos aspectos de Hypsipyla grandella Zeller. In Algunas Experiencias de investigación en los Campos
Experimentales Forestales. Publicación especial No. 12 (38 – 43). México: Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales (INIF).

Rodríguez, S., C., Lorenzo, Q. O., & Herrera, T. L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general
y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 133 - 154.

Ruíz, J., & Aldrete, E. (1988). Composición y estructura de cuatro acahuales dominados por Tzalam en la región de Escárcega,
Campeche. In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 102). Chiná-Campeche-México:
CIFAP.

Ruíz, Z. J. M. (1990). Regeneración natural en cuatro etapas sucesionales de una selva mediana subperennifolia. In Memoria
de la segunda reunión científica forestal y Agropecuaria (pp. 154). Chiná-Campeche-México: CIFAP.

26
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Salaya, S. A., & Gómez, G. G. (1981). Consideraciones sobre un jardín natural forestal. Revista Mexicana de Ciencias
Forestales, 6(33), 43 - 64. Obtenido de http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Forestales/article/
viewFile/1008/1006.

Sánchez, M. A. (2008). Sitio Experimental El Tormento 2006-2008. Informe final del proyecto productivo del mismo nombre.
Campeche, Escárcega: Sitio Experimental El Tormento, INIFAP.

Sánchez, M. A., Gómez, T. J., Maya, M. A., Jiménez, C. J. M., & Sánchez, V. (2009). Selección regional de genotipos de los
principales árboles tropicales, para apoyar el establecimiento de plantaciones comerciales. Informe anual en PDF (p.
6). Escárcega, Campeche: Sitio Experimental El Tormento, INIFAP.

Sarmiento, M. (1984). Frutos secos: Potencial artesanal de la selva. Revista Ciencia Forestal, 9(52), 11-33.

SEMARNAT, & CONAFOR. (2013). Inventario Estatal Forestal y de Suelos. Campeche: SEMARNAT, CONAFOR.

Tamarit, U. J. C. (1996). Determinación de los índices de calidad de pulpa para papel de 132 maderas latifoliadas”. Madera y
bosques, 2(2), 29-41.

Vaca, E., & Espinosa, A. (1988). Ensayo de regeneración natural de teca y melina. In Memoria de la primera reunión científica
forestal y agropecuaria (pp. 104). Chiná-Campeche-México: CIFAP.

Vaca, E., Segovia, I., & Arguelles, L. (1988). Ensayo de regeneración natural de cedro en el C.E. Ing. Eduardo Sangri Serrano.
In Memoria de la primera reunión científica forestal y agropecuaria (pp. 103). Chiná-Campeche-México: CIFAP.

27
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) por el financiamiento del proyecto
“Reactivación de las Investigaciones forestales en el Centro de Investigación y Transferencia de
Tecnología El Tormento” del cual se deriva esta publicación, concluida en diciembre de 2017.
Se agradece también a los informantes clave Antonio López Carrillo, Antonio López Cen, Angélica
Padilla Hernández, Antonio Sánchez Martínez, Candelario Izaguirre Rangel, Eric R. A. Díaz Maldonado,
Febronio Centurión, Gonzalo Hernández García, Guillermo Dávalos Mejía, Gustavo Borja Luyando,
Jorge Luis López Torres, José Roque Novelo, Juan Martín Jiménez Colchado, Luis Alfonso Arguelles
Suarez, Manuel Marín Quintero, Marcelo Carreón Mundo, Mario Rivera de Labra, Norma Salgado
Nava, Patricia Negreros Castillo, Ramón Dimas Hernández, Raúl Bertoni Vega, Tomasa Malerva Lara,
especialmente a Manuel Godoy Trejo y Mónica Orozco Rosas por su invaluable colaboración en la
búsqueda de documentos e información técnica.

28
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Comité Editorial del CIR Sureste

Presidente
M. C. Bartolo Rodríguez Santiago

Secretario
Dra. Yolanda Beatriz Moguel Ordóñez

Vocales
Dra. Lizette Cicero Jurado
Dr. José Javier G. Cantón Castillo
M.C. Jonathan Hernández Ramos

REVISIÓN TÉCNICA
Dra. Martha Helena Fuentes López
M.C. Xavier García Cuevas
Ing. Noel Carrillo Ávila

FOTOGRAFÍAS
M.C. Bartolo Rodríguez Santiago
M.C. Nelda Uzcanga Pérez

DISEÑO Y FORMACIÓN
M.C. Miguel Ángel Cetina Muñoz

CÓDIGO INIFAP
MX-0-310699-52-08-38-14-10

29
COMPENDIO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL EL TORMENTO

Esta publicación es producto del proyecto “Reactivación de las Investigaciones forestales en el Centro
de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal El Tormento” Núm. SIGI 11202833851.

Para mayor información sobre el contenido de este documento y otras tecnologías, diríjase a:

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Progreso Núm. 5. Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán, C.P. 04010
Cd. de México, México
www.inifap.gob.mx

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL SURESTE


Calle 6 No. 398 x 13, Av. Correa Rachó
Col. Díaz Ordaz, Mérida Yucatán
C.P. 97130 Tel. 01 (999) 196-11-82 Ext. 1183

CAMPO EXPERIMENTAL MOCOCHÁ


Km 25 antigua carretera Mérida-Motul
C.P. 97454 Tel: 01 800 088-22-22 Ext. 88201
Mocochá, Yucatán.

Se terminó de imprimir en Grupo Impresor Unicornio, S.A. de C.V.


calle 17 # 104-C x 24 y 28 Col. Itzimná C.P. 97100
Mérida Yucatán, México
Tels: (999) 923 03 89 y 928 68 52
www.imprentaunicornio.com.mx
en 2018, con un tiraje de 1000 ejemplares
Mocochá, Yucatán, México

30

También podría gustarte