Está en la página 1de 82

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

Trabajo de Diploma
Sistema de talleres para desarrollar la habilidad
Autocontrol Emocional en los estudiantes de la
Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”
Autora: Johanet Hernández Fernández

18
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

“ENRIQUE JOSÉ VARONA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Trabajo de Diploma

Título: Sistema de talleres para desarrollar el


autocontrol emocional en los estudiantes de la escuela
pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez.”

Autora: Johanet Hernández Fernández.

Tutora: Dr.C Gisela Gutiérrez Núñez.

La Habana, Cuba.

-2018-
Dedicatoria:

Para mi cómplice. Algunas personas sencillamente están hechas


para formar parte de tu vida; ella siempre estará en la mía. Mamá
gracias por estar ahí todos los días. Gracias por dejarme ser yo
misma y quererme con todo lo que implica. Gracias por… todo.
Agradecimientos:

A mi tutora por guiarme en la realización esta investigación y


permitirme trabajar a mi ritmo…

A mis estudiantes por permitirme escogerlos como muestra en esta


investigación…

A mi familia por brindarme su apoyo incondicional en todo momento


en especial a mis padres y mi hermano por soportar mi mal humor
en los momentos finales de este trabajo…

A mi profesora Regla Alicia que me lleno en varios momentos de


sabiduría y calma para llegar hasta aquí…

A todos aquellos profesores que de alguna manera contribuyeron


en mi formación…

A mis compañeras que se convirtieron en mis más sinceras amigas


durante estos cinco años en especial a Eunisis, Dalila, Glorendy y
Claudia, Rosa y Esther. Gracias por hacerme este camino más
fácil…

A mi querido novio por comprender mis momentos de irritación y


permitirme utilizar su PC sacrificando sus horas de jugar al BF 3.
INDICE

Resumen

INTRODUCCION……………………………………………………………...pág. 1

DESARROLLO

1.1 Autocontrol Emocional. Habilidad intrapersonal de la Inteligencia

Emocional:……………………………………………………………… pág. 7

1.2 Autocontrol Emocional en el contexto educativo…………………….pág. 15

1.3 Caracterización de la etapa del desarrollo…………………………...pág. 17

1.4 Diagnóstico del nivel de desarrollo de la habilidad autocontrol emocional

en los estudiantes de la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz

Gómez”…………………………………………………………………..pág. 18

1.5 Propuesta………………………………………………………………..pág. 21

1.6 Registro de los talleres………………………………………………...pág. 30

1.7 Valoración de los resultados obtenidos una vez implementado el sistema

de talleres para el desarrollo de la habilidad Autocontrol Emocional en los

estudiantes de onceno grado del grupo 6 de la especialidad de primaria de

la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”…………………..pág. 34

1.8 Valoración del comportamiento de las dimensiones e indicadores


después de instrumentadas los talleres……………………………….pág. 36

CONCLUSIONES...................................................................................pág. 39

RECOMENDACIONES………………………………………………………pág. 40

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….pág. 41
Resumen:

La investigación presente se encuentra centrada en desarrollar la habilidad

autocontrol emocional en los estudiantes de la escuela pedagógica “Fulgencio

Oroz Gómez”, se traza como objetivo proponer un sistema de talleres para

desarrollar la habilidad autocontrol emocional en los estudiantes de la

institución mencionada. Para realizar la investigación la autora se apoya en

métodos del nivel teórico y empírico respectivamente como lo son: análisis

síntesis, histórico lógico, enfoque de sistema modelación y la observación. La

población tomada para desarrollar la investigación son los estudiantes de la

escuela pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez” y la muestra los estudiantes de

onceno grado del grupo 6 de la especialidad Primaria. La posible solución a la

problemática es desarrollar la habilidad autocontrol emocional a través de

talleres que contienen pasos o técnicas que posibilitan alcanzar tal desarrollo.

Summary:

The present investigation is centered in developing the emotional self-control


skill in the students of the pedagogical school "Fulgencio Oroz Gómez"; the
objective is to propose a system of workshops to develop the emotional self-
control skill in the students of the aforementioned institution. In order to carry
out the research, the author relies on theoretical and empirical methods,
respectively, such as: synthesis analysis, logical history, modeling system
approach and observation. The population taken to develop the research is the
students of the pedagogical school "Fulgencio Oroz Gómez" and it shows the
eleventh grade students of group 6 of the Primary specialty. The possible
solution to the problem is to develop emotional self-control skills through
workshops that contain steps or techniques that make it possible to achieve
such development.
INTRODUCCIÓN

El estudio científico de las emociones ha resurgido con fuerza en el ámbito de


la Psicología en las dos últimas décadas, enfatizando el papel que las
emociones pueden tener en el bienestar, al influenciar en las reacciones
individuales y el procesamiento de la información contextual de las personas en
diversas áreas de las organizaciones empresariales, familia y escuela.
Si bien la Inteligencia Emocional ha sido más estudiada con adultos todavía
son pocos los estudios que se han llevado adelante con adolescentes. En el
contexto educativo son de interés particular las relaciones positivas
establecidas entre la Inteligencia Emocional y el logro académico, prevención
de conductas de riesgo, el ajuste social y la calidad y cantidad de relaciones
interpersonales. Fernández Berrocal, Extremeray Palomera, (2008).
Es por esto que desde una perspectiva preventiva se plantea en la presente
investigación la necesidad de estudiar las emociones y su autocontrol en los
adolescentes.

El perfil del egresado de las Escuelas Pedagógicas se encuentra encaminado a


formar integralmente a estudiantes del nivel medio superior como maestros
responsables, capacitado para dirigir el proceso de educación y desarrollo de
los escolares, portador de ternura, afecto, amor a los niños, comprensión,
tolerancia, ecuanimidad, sensibilidad, equidad, optimismo y dignidad personal y
pedagógica. Para llevar a cabo estas características es imprescindible que los
estudiantes que ingresan en esta enseñanza posean la capacidad de
autorregularse emocionalmente y de esta manera actuar en correspondencia
con su formación como maestros ya sea primarios, de preescolar, inglés y de la
educación especial. Pues son los pensamientos, cambios corporales y
comportamientos los que desencadenan nuestras respuestas emocionales.

Teniendo en cuenta la formación de los estudiantes de las Escuelas


Pedagógicas en especial la “Fulgencio Oroz Gómez”, es necesario que no solo
se tenga presente la educación en conocimientos sino también que se eduquen
emocionalmente para garantizar el desarrollo integral de la personalidad del
futuro maestro.
En la institución educativa mencionada los estudiantes que se están formando
como profesionales de la educación aún no han desarrollado la habilidad
autocontrol emocional y la autora considera que una vez desarrollada la
habilidad obtendrían logros significativos como: mejores relaciones con sus
coetáneos, menos problemas de conducta y propensión a actos de violencia,
mayor cantidad de sentimientos positivos sobre ellos mismos, su profesión y
hacia la escuela y la familia; y mayor preparación para enfrentar situaciones en
el contexto educativo en el cual se encuentran.

Actualmente se vive en un mundo donde cada día se pierde sensibilidad ante el


entorno y las personas que nos rodean, muchas veces debido a que nos es
difícil hacer contacto con nuestros sentimientos. De ahí la importancia de tener
una educación emocional que permita hacer al individuo consciente sus
sentimientos, es decir poder convertirse en sus propios observadores para ir
analizando, descubriendo y por lo tanto controlando aquello que los mueve a
actuar, y tener cada vez mayor control de sus respuestas.

Por tanto, en la escuela se debe plantear enseñar a los alumnos a ser


emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades
emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo o, al menos,
que palien sus efectos negativos.

Es importante y necesario analizar este tema, pues aunque son muchas las
investigaciones referidas al mismo son escasas las soluciones que se brindan y
la autora se encuentra comprometida a enriquecer teórica y
metodológicamente a las diferentes investigaciones que respaldan la necesidad
de desarrollar la habilidad autocontrol emocional teniendo en cuenta que
trabajan con seres humanos y que en sus manos se encuentra el beneficio y
desarrollo de estos.

La autora luego de realizar su práctica docente del presente año en la Escuela


Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez” constata que en dicha institución
educativa los estudiantes muestran conductas violentas entre ellos, lo cual
perjudica sus relaciones interpersonales de manera evidente pues en
ocasiones han tenido lugar peleas y su causa fundamental es el
desconocimiento que poseen con respecto al control de sus emociones,
pensamientos y por consiguiente su modo de actuación.

Es por estos aspectos que la autora formula el problema científico siguiente:


¿Cómo desarrollar la habilidad autocontrol emocional en los estudiantes de la
Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”?

Para dar respuesta al problema científico y desarrollar el objeto en los


estudiantes se plantea como objetivo; proponer un sistema de talleres para
desarrollar la habilidad Autocontrol Emocional en los estudiantes de la escuela
pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”.

Para llevar a cabo la investigación la autora se plantea las siguientes


preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los presupuestos teóricos para el estudio de la habilidad


autocontrol emocional?

2. ¿Cuál es el estado actual de la habilidad autocontrol emocional en los


estudiantes de la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”?

3. ¿Qué sistema de talleres se deben diseñar para desarrollar la habilidad


autocontrol emocional en los estudiantes de la Escuela Pedagógica “Fulgencio
Oroz Gómez”?

4. ¿Cómo valorar los resultados de la aplicación de la propuesta para


desarrollar la habilidad autocontrol emocional en los estudiantes de la Escuela
Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”?

Para darle respuesta a estas preguntas la autora se formula las siguientes


tareas de investigación:

1. Determinación de los presupuestos teóricos para el estudio de la habilidad


autocontrol emocional.

2. Diagnóstico del estado actual de la habilidad autocontrol emocional en los


estudiantes de la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”
3. Diseño de un sistema de talleres para desarrollar la habilidad autocontrol
emocional en los estudiantes de la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz
Gómez”

4. Valoración de los resultados da la aplicación de la propuesta para


desarrollar la habilidad autocontrol emocional en los estudiantes de la Escuela
Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”

Para llevar a cabo esta investigación se toma como muestra poblacional los
estudiantes de primer año de la especialidad Primaria de la Escuela
Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”.

Población: estudiantes del onceno grado de la especialidad de Primaria de la


Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”.

Muestra: los 20 estudiantes del grupo 6 de onceno grado de la especialidad de


Primaria de la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”.

Criterio de selección. Obedece una selección intencional, por la existencia de


estudiantes identificados por el escaso nivel de desarrollo de la habilidad
autocontrol emocional.

Por la significación y profundidad de la investigación se utilizan los siguientes


métodos científicos partiendo del método dialectico – materialista:

Métodos de nivel teórico:

 Analítico – sintético: permitió analizar el comportamiento de cada una de


las partes así como los elementos que ejercen influencias sobre estas y
la elaboración de hipótesis y la predicción del comportamiento futuro del
fenómeno analizado.

 Histórico lógico: brindó información sobre cómo se ha ido dando los


fenómenos y como se desarrollan.

 Sistémico estructural y funcional: complementó la estructura armónica y


nexos e implementación práctica de los diferentes talleres para
desarrollar la habilidad autocontrol emocional.
 Modelación: Su empleo estuvo encaminado a elaborar o reestructurar los
instrumentos que se utilizarán en el diagnóstico del estado actual del
problema, así como en la elaboración del sistema de talleres propuesto
para formar la habilidad Autocontrol Emocional.
Métodos del nivel empíricos:

 Observación: se observó en reiterados momentos y diferentes


actividades al grupo para obtener información relacionada con la
problemática identificada.
 Encuesta: se realizaron dos cuestionarios referidos al autocontrol para
identificar las problemáticas que tienen los integrantes del grupo con
respecto a la habilidad autocontrol emocional.
 Entrevista: se realizó para verificar con los profesores la veracidad que
tiene la problemática existente en el grupo referida al autocontrol
emociona.
 Criterio de usuario y test para medir el autocontrol: se realizó para una
vez aplicada la propuesta comprobar el nivel de validez de la misma.
Método del nivel cualitativo:

 Triangulación: En la investigación se emplearán la triangulación para


cotejar las diferentes concepciones teóricas consultadas para la
realización de la investigación, para comparar y contrastar las
referencias obtenidas a partir de las encuestas y entrevistas realizadas a
estudiantes y a profesores, y la observación de la interacción entre
estudiantes – estudiante, profesor - estudiante y finalmente, para
comparar los resultados obtenidos en la aplicación de los diferentes
instrumentos y técnicas aplicadas.
Método del nivel estadístico – matemático:

 Análisis porcentual: este método se empleara para conocer la movilidad


que evidencia el nivel de desarrollo alcanzado por algunos indicadores
desde el diagnóstico realizado hasta una vez aplicada la propuesta.
Desarrollo
1.1 Autocontrol Emocional. Habilidad intrapersonal de la Inteligencia

Emocional:

La Inteligencia Emocional es un concepto relativamente nuevo que comenzó a


cobrar significación a finales del siglo pasado primeramente en el mundo
empresarial y luego en el ámbito educacional.

Citado por Benítez E, (2012) el término Inteligencia Emocional fue acuñado en


1990 por dos psicólogos de la Universidad de Harvard, Peter Salovey y John
Mayer, para describir cualidades tales como la comprensión de nuestros
propios sentimientos, la empatía por los sentimientos de los demás y la
regulación de la emoción en una forma que mejora la calidad de vida. Por estos
dos autores la Inteligencia Emocional fue desarrollada como un concepto,
quienes la definieron como "un tipo de inteligencia social que incluye la
habilidad de supervisar y entender las emociones propias y las de los demás,
discriminar entre ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las
acciones de uno".

Este concepto propuesto por Salovey y Mayer incluye además, el hecho de que
son metahabilidades que pueden ser categorizadas en cinco competencias o
dimensiones, las cuales son:

1. El conocimiento de uno mismo. La capacidad de reconocer un mismo


sentimiento en el mismo momento en que aparece, constituyendo la
piedra angular de la inteligencia emocional.
2. El control de las emociones. La conciencia de uno mismo es una
habilidad básica que nos permite controlar nuestros sentimientos y
adecuarlos al momento.
3. La motivación de sí mismo. El control de la vida emocional y su
subordinación a una meta puede resultar esencial para “espolear” y
mantener la atención, la motivación y la creatividad.
4. El reconocimiento de las emociones ajenas. La empatía, es decir la
habilidad para poder sintonizar con las señales sociales sutiles indican
qué necesitan o qué quieren los demás.
5. El control de las relaciones. Es una habilidad que presupone el
relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas.

El más destacado promotor del concepto de inteligencia emocional es Daniel


Goleman quien publicó un best seller en octubre de 1995, titulado “La
Inteligencia Emocional” y más tarde, en 1998, otro llamado "Inteligencia
Emocional en la empresa". Su principal aporte consistió en reunir los resultados
de una década de estudios en conducta y el procesamiento de las emociones
con el fin de expresarlos de manera sencilla y accesible al público en general.
Este autor define la Inteligencia Emocional como la capacidad de sentir,
entender, controlar y modificar nuestros propios estados anímicos y los ajenos.
Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y
equilibrarlas. (Fin de la cita)

Goleman también coincide con las cinco dimensiones antes nombradas


llamándoles: autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía y
habilidades sociales, y definiéndolas un poco más como capacidades. Las
tres primeras dimensiones forman parte de la esfera intrapersonal del sujeto y
las otras dos de la interpersonal.

A partir de los puntos de encuentro entre ambas concepciones, una de estas


dimensiones o habilidades será abordada en esta investigación nombrándola
como: autocontrol emocional y no se limita a ser una concepción de capacidad
sino que es vista como una habilidad a desarrollar (como las concibe Salovey y
Mayer), que pueden tener o no tener de base una capacidad.

Los futuros profesionales de la educación son los encargados a través de sus


conocimientos de formar a las futuras generaciones y esta formación comienza
desde las primeras etapas del desarrollo de nuestros estudiantes. Es mediante
sus conocimientos y ejemplo que los maestros primarios educan e instruyen a
sus alumnos. Por tanto si estos profesores poseen un desarrollo en la habilidad
autocontrol emocional serán capaces de regularse y enseñar a autorregular la
conducta de sus estudiantes.

La palabra habilidad proviene del término latino habilitas y hace referencia a la


maestría o destreza para desarrollar algunas tareas. Las habilidades
emocionales en específico son entendidas por el grupo CASEL (2007) como
aquellas necesarias para crear relaciones positivas con otros y entender y
regularse a sí mismo y a las propias emociones, pensamientos y
comportamientos. Ellos mismos promueven que si las personas poseen tales
habilidades, podrán entender y responder a las emociones y comportamientos
de otros de manera más positiva a largo plazo para uno mismo y los demás.

Si lo que se quiere es desarrollar habilidades emocionales en los estudiantes la


autora propone la guía del psicopedagogo Rafael Bisquerra y el grupo de
investigación del que forma parte. Teniendo en cuenta que las habilidades
emocionales que se deben potenciar en educación están compuestas por
(Bisquerra, 2003 & Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella y Soldevilla, 2010):
conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional,
competencias sociales y habilidades para la vida y el bienestar. La primera de
ellas se entiende como la capacidad para tomar conciencia de las propias
emociones y de las emociones de los demás. La regulación emocional como la
capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. La autonomía es el
conjunto de características relacionadas con la autogestión personal, entre las
que se encuentran la autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad,
etc. Las competencias sociales son la capacidad para mantener buenas
relaciones con otras personas. Y finalmente las habilidades de vida y bienestar
son la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables de
solución de problemas personales, familiares, profesionales y sociales
(Bisquerra et al, 2003).

El proceso docente-educativo no debe transcurrir de manera espontánea; por


el contrario, ha de seguir un plan didáctico coherente, adecuado y controlado
de acuerdo con las circunstancias, con tareas específicas teniendo en cuenta
las exigencias del desarrollo de las habilidades.
Se precisa analizar tres definiciones sobre autocontrol emocional dadas por
distintos autores para ver la trascendencia que ha tenido el tema en los
distintos años en los que ha sido investigado por estos autores.

Inicialmente según la American Psychological Association, autocontrol


emocional es la “habilidad para reprimir reacciones impulsivas de emociones.”
(1973)

Esta definición la autora considera que no es lo suficientemente amplia con


respecto a la investigación, pues la asociación mencionada solo plantea
reprimir las reacciones que son consecuencias de emociones y la presente
investigación está encaminada a regular esas emociones para que estas se
han utilizadas de manera favorable con el fin de alcanzar una estabilidad
emocional. No precisamente reprimir emociones permite que el sujeto logre un
autocontrol emocional, es necesario que se eduquen emocionalmente.

El autocontrol emocional “es la capacidad de manejar adecuadamente las


emociones y los impulsos conflictivos.” Goleman D (1995)

La autora considera que no solo se deben tener presente el control de


emociones o impulsos conflictivos. Pues lo que permite que el sujeto posea
autocontrol emocional es poder gestionar conscientemente todas sus
emociones ya sean positivas o negativas.

Posteriormente se plantea que “El autocontrol emocional es la capacidad que


nos permite controlar a nosotros mismos nuestras emociones, sacándonos la
posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento de nuestra vida.”
Salama I (2010)

Esta definición aunque no es con la que trabajara la autora, la considera


bastante amplia pues, en ella se muestra la independencia psicológica que
posee el sujeto la cual se refleja en el comportamiento que manifiesta
permitiendo de este modo la racionalidad del individuo y su estabilidad
emocional.

Teniendo en cuenta los aportes que han dado los autores anteriormente
mencionados la autora para la investigación se adscribe a la autora Ana
Hervada plantea que: “El autocontrol emocional es la capacidad que nos
permite gestionar de forma adecuada nuestras emociones y no permite que
sean éstas, las que nos controlen a nosotros. De lo que se trata es que todas
las emociones, tanto las negativas como las positivas, se experimenten y se
expresen de forma adecuada”. Hervada A (2013)

Los sujetos capaces de autorregular sus emociones permanecen equilibrados,


positivos e imperturbables en momentos difíciles. Pueden pensar con claridad y
mostrar concentración ante alguna presión que obtengan del medio exterior. Es
importante resaltar que cuando nos referimos al autocontrol, no hablamos sólo
de dominar y controlar nuestras emociones, sino fundamentalmente de
manifestarlas o inhibirlas de una forma correcta.

Precisamente en el contexto educativo donde se enmarca la investigación se


quiere lograr los aspectos anteriores para que los futuros maestros sean
sujetos equilibrados emocionalmente y den respuesta acertada a las
problemáticas que se muestran en las instituciones educativas de hoy en día.

Muchas veces los individuos se ven obligados a experimentar emociones


negativas como ira, rabia, enfado… y como otras muchas emociones, son
importantes. Las emociones negativas también tienen una función adaptativa.
Sin embargo, si se dejan llevar por ellas la mayor parte del tiempo, actuaran de
forma impulsiva y podrán llegar a tener problemas para alcanzar
objetivos; podrán generar sentimientos de culpa… Todo ello, si no se maneja
de forma adecuada, puede repercutir incluso en su autoestima.

Pero igual que se habla de emociones negativas, también es importante


poder gestionar emociones positivas de forma adecuada. Muchas veces se da
por hecho, que la otra persona sabe lo que estamos pensando o sintiendo y
omitimos nuestros sentimientos.

Según Goleman D (1995) existen emociones básicas o primarias que generan


otras emociones. Estas emociones básicas son las siguientes:

MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,


incertidumbre, inseguridad.
IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de


bienestar, de seguridad.

TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

A continuación se presenta un cuadro en el que se muestran cuáles son las


emociones que se derivan de las emociones básicas:

IRA TRISTEZA MIEDO ALEGRIA


Furia Congoja Ansiedad Felicidad
Resentimiento Melancolía Aprensión Alivio
Cólera Pesimismo Nerviosismo Contento
Exasperación Pena Preocupación Dicha
Indignación Autocompasión Consternación Diversión
Fastidio Soledad Inquietud Orgullo
Irritabilidad Abatimiento Cautela Gratificación
Hostilidad Desesperación Incertidumbre Satisfacción
Violencia Depresión Pavor Euforia
Odio Terror
Fobia
Pánico

De estas emociones no solo se generan otras, sino que una vez que son
experimentadas se encuentran acompañadas por un ciclo que tiene presente
diferentes aspectos como los siguientes:

 Una situación concreta.


 Una serie de reacciones fisiológicas específicas o sensaciones
(aceleración del pulso y de la respiración, tensión muscular, etc.).
 Unos pensamientos determinados.
 Un tipo de respuestas concretas apropiadas para esa situación.
Una vez experimentada la emoción básica denominada miedo, el sujeto
depende de la situación por la que se encuentre atravesando en esos
momentos puede generar un cierto nivel de ansiedad que no es más que un
conjunto de sentimientos de miedo, inquietud, tensión, preocupación e
inseguridad que se experimentan ante situaciones que se consideran
amenazantes (tanto física como psicológicamente).

La autora considera que para que el sujeto no actúe instintivamente


(agrediendo a aquello que lo amenaza o escapando) en situaciones como las
ejemplificadas es necesario desterrar ciertos mitos o creencias erróneas que
consideran que las emociones son incontrolables por su origen espontáneo.
Para cambiar ciertos estilos comportamentales, el primer paso es tomar
conciencia de los hábitos emocionales inapropiados y a partir de ahí
“reaprender” otros nuevos.
Estas reacciones fisiológicas también se muestran en los rasgos físicos, sobre
estas reacciones investigó el científico Darwin al cual en sus estudios reveló la
impresión que le causo comprobar que las expresiones corporales del hombre
que tienen lugar cuando se producen las emociones, sobre todo las faciales,
son las mismas en todo el mundo, con independencia de los orígenes étnicos o
culturales. También indicó que estas mismas expresiones están presentes en
personas que han nacido ciegas y que, por tanto, carecen de la posibilidad de
haber aprendido los movimientos musculares viéndolos en los demás, y que
también están presentes en los niños que tampoco han tenido mucho tiempo
para aprender a imitarlas.

Existen ideas irracionales o pensamientos distorsionados en nuestra sociedad


que impiden el autocontrol emocional y logran que la vida de algunos individuos
no sea plena, que se disfrute con alegría. Algunas de estas ideas o
pensamientos irracionales son: falta de autovaloración, vivir en pasado o futuro,
necesidad de aprobación, culpabilidad entre otras. Salama I (2010)

Esta autora mencionada se refiere a falta de autovaloración a aquellas


personas que mantienen una valoración negativa hacia sí, debido a algún
comportamiento negativo reflejado en un momento de su vida y que marco la
actitud asumida en ese episodio. Sin tener en cuenta que valen por el simple
hecho de ser seres humanos y poseen un valor dado ajeno a sus logros. Es
absurdo creer que las personas valen por un logro alcanzado por un factor
externo, como hacer que dependa de una opinión de otra persona.

Vivir en pasado o futuro provoca que se pierda tiempo recordando esos


momentos pasados o imaginando los venideros y es necesario que cada
individuo se haga cargo del momento presente. Pues es este el que permite
labrar un futuro aprendiendo de los errores ya cometidos.

La necesidad de aprobación es necesaria para los seres humanos, pero hay


que conocer que se hace imposible que sean acertados por todos, pues con
sus actuaciones muestran cada uno, una característica fundamental de la
personalidad que es la individualidad. Aunque parezca mentira mientras más
se busca la aprobación menos se encuentra, y si el sujeto vive para encontrar
aprobación se enferma y salen a flote esas emociones que impiden su
autorregulación como lo es la ira y la tristeza.

La culpa es otra de las ideas irracionales que perjudican el control de las


emociones, pues esta no solo refleja la preocupación por sucesos del pasado
sino que inmoviliza el presente. Es necesario que se cambie la actitud respecto
al hecho por el cual se siente culpa, ya que no puede ser cambiado.

Para desarrollar la habilidad autocontrol emocional es importante tener


presente las ideas mencionadas y conocer las características del desarrollo de
estos estudiantes para trazar una estrategia eficaz que permita que estos
estudiantes no posean pensamientos irracionales y autorregulen sus
emociones conscientemente.

1.2 Autocontrol Emocional en el contexto educativo:

Durante mucho tiempo las emociones han sido consideradas como poco
importantes, dando más relevancia a la parte racional del ser humano. Más
aún, en el ámbito educativo, donde la dimensión emocional ha sido la gran
olvidada, y el interés se ha centrado, casi exclusivamente, en el desarrollo
cognitivo.
Sin embargo, si consideramos como objetivo fundamental en la tarea de educar
el conseguir un desarrollo integral y equilibrado de la personalidad del
alumnado, no podemos dejar de lado el mundo de emociones y sentimientos
que tanto influye y modela sus conductas.
Conocer cómo se procesan las emociones, cómo evolucionan, cómo se
expresan, cómo se autorregulan, su papel en el aprendizaje y en el mundo de
las relaciones interpersonales, entre profesor-alumno y entre alumnos y
alumnos, son aspectos de gran relevancia.

Las emociones están presentes en el aula, las de los alumnos y alumnas, y las
del profesorado también; su interrelación emocional puede dar como resultado
el crecimiento de ambas partes o el sufrimiento de alguna de ellas o de las dos.
Podemos incorporar los colores emocionales a la práctica profesional, a
nuestra vida de relaciones, a nuestro ser, como una dimensión valiosa, o
alcanzar temerle al mundo emocional y el que pueda expresar el alumnado,
ignorarlo o reprimirlo.
Los aspectos educativos respecto a las emociones no están en la variación de
las mismas o en educar los sentimientos, que son aspectos personales que
forman parte de la propia historia. Uno de los aspectos que sí es educable es el
aprender a expresar lo emocional adecuadamente: capacidad de reconocer las
propias emociones, y de controlarlas.

El sistema educativo tiene pendiente una revisión profunda de su papel en la


sociedad actual, una reorientación de los objetivos educativos que,
históricamente, se han centrado en los aspectos académicos y cognitivos en
detrimento del área emocional. Nuestra sociedad presenta múltiples agentes
estresantes: precariedad laboral, inestabilidad de la familia tradicional,
competitividad, globalización, progreso económico basado en la continua
incitación al deseo y al consumo, modelos mediáticos carentes de valores
morales. Estos son los nuevos desafíos a los que todos tenemos que hacer
frente y para los que tenemos que preparar a nuestros alumnos/as con una
buena defensa de madurez emocional.

La educación para el desarrollo de la habilidad autocontrol emocional es una


necesidad imperiosa de nuestra sociedad y de nuestras escuelas, lo cierto es
que en el auge de la sociedad de la información y el conocimiento en la que
estamos inmersos coexiste la sociedad del riesgo, y precisamente de lo que
carecen los niños, adolescentes, y jóvenes es de habilidades emocionales y
sociales para afrontar y resolver los dilemas de su vida cotidiana.

1.3 Caracterización de la Etapa del Desarrollo:

Las edades de los estudiantes que ingresan en la escuelas pedagógicas para


su formación media superior como maestros primarios, de inglés, preescolar y
educación especial oscilan entre los 14 y 18 años de edad por tanto la etapa
del desarrollo en la que se encuentran es la adolescencia.

Para la Organización Mundial de Salud (OMS) la adolescencia es el período


comprendido entre los 10 y 19 años de edad. Comienza normalmente a los 10
años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La
adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años.

Las nuevas exigencias sociales determinan que el adolescente sea


considerado un escolar con mayor autonomía, lo que caracteriza las
condiciones externas de su desarrollo. Ante el nuevo lugar que la sociedad le
asigna asume una actitud que no sólo depende de las exigencias (generales y
particulares) sino de todo el desarrollo alcanzado anteriormente, es decir, de
sus condiciones internas. Bermúdez R (2005).

Las condiciones internas reflejan tanto los cambios anátomo - fisiológicos como
psicológicos. Dentro de los cambios anátomo – fisiológicos los adolescentes se
caracterizan desde el desarrollo físico por aumento de estatura, incremento en
el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos,
caderas, etc. En los varones: mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta
el ancho de la espalda, cambio de voz, entre otros.

Teniendo en cuenta los cambios psicológicos desde el desarrollo cognoscitivo


el adolescente usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: (análisis,
síntesis), discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto, hay una
proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real. Es
tendencia en esta etapa del desarrollo que presenten necesidad de seguridad
pero a la vez un deseo de independencia de sus padres, esto hace que
despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello
emplea la desobediencia como mecanismo para lograr su propósito. Su
desarrollo afectivo se caracteriza por gran intensidad de emociones y
sentimientos. Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión. Las
manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos,
muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos y pasa con facilidad
de la agresividad a la timidez.

Por eso se hace imperioso desarrollar la habilidad autocontrol emocional, pues


teniendo en cuenta las características de la etapa desde sus condiciones
internas necesitan sentirse autocontrolados emocionalmente para alcanzar un
apropiado desarrollo de su personalidad, para esto es preciso establecer
relaciones con sus compañeros y profesores sobre la base del respeto,
confianza y ayuda mutua.

1.4 Diagnóstico del nivel de desarrollo de la habilidad autocontrol


emocional en los estudiantes de la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz
Gómez”.

Una vez definida la variable: habilidad autocontrol emocional la autora formula


dimensiones e indicadores que permitan medir el estado actual de la habilidad
autocontrol emocional de los estudiantes de la Escuela Pedagógica “Fulgencio
Oroz Gómez”. Las dimensiones e indicadores que se presentan a continuación
permitieron recopilar información acerca de dicha habilidad:

Dimensiones Indicadores
Gestión Emocional  Identificación de emociones.

 Regulación adecuada de las emociones y


estados afectivos.
Expresión Emocional  Control y manejo de las emociones en
situaciones de conflicto.
 Expresar las emociones de manera
consciente teniendo en cuenta al otro.

Teniendo en cuenta los indicadores mencionados para medir la habilidad


autocontrol emocional se realizó un diagnóstico al grupo 6 de onceno grado de
la especialidad Primaria de la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”.
Esta muestra con la que la autora se encuentra trabajando es intencionada,
pues en los estudiantes que integran el grupo 6 de onceno grado de la
especialidad Primaria se evidencias conductas que desencadenan
problemáticas que impiden de alguna forma que la habilidad autocontrol
emocional se desarrolle, además este grupo es donde la autora más ha
interactuado en la práctica laboral correspondiente al 4 to año de la carrera
Pedagogía – Psicología. Teniendo en cuenta que la investigación está
encaminada a contribuir en el desarrollo de la habilidad autocontrol emocional
para ello se hace necesario conocer las carencias y el estado actual de
desarrollo de la misma, por lo que a continuación se expondrán los resultados
de diagnóstico realizado.

Para realizar este diagnóstico la autora le aplicó al grupo antes mencionado


dos cuestionarios de autocontrol (anexo 1 y 2) los cuales reflejaron algunas
problemáticas que presentan los estudiantes con respecto a la habilidad
autocontrol emocional, por ejemplo, los estudiantes del grupo 6 de onceno
grado de la especialidad primaria no dedican tiempo a reconocer sus
sentimientos y la manera que estos impulsan su forma de comportarse, aun
cuando logran reconocer emociones básicas como la ira y la alegría en
momentos determinados. Conocen sus puntos débiles sin embargo no son
capaces de conocer sus puntos más fuertes que son estos los que permiten al
individuo salir de situaciones complicadas, es por esto que los estudiantes
reflejan que ante una situación permeada de tristeza se les quita los deseos de
salir adelante y en ocasiones no superan tal situación. A demás en ocasiones
cuando forman parte de algún conflicto la mayoría de estos estudiantes
responden de manera violenta, lo que muestra el poco grado que ha alcanzado
su madurez emocional debido precisamente a las características propias de la
etapa del desarrollo (adolescencia) en que se encuentran.
De esta manera la autora con la información recogida puede destacar que un
45% de los veinte estudiantes tomados como muestra identifican las
emociones que experimentan, el 20% de estos estudiantes mantienen el
autocontrol en situaciones conflictivas, el 40% de los estudiantes conocen
como expresar sus emociones de manera adecuada y el 35% de estos
estudiantes mantienen el autocontrol emocional para alcanzar objetivos
específicos. (ver gráfico en el anexo 3).

La autora para obtener mayor información referida al tema de la investigación


realizo una entrevista a tres profesores del grupo, primeramente a una
profesora que imparte la asignatura de Biología y Anatomía, al profesor guía
del grupo que imparte la asignatura de Matemática y al profesor Jefe de la
Especialidad Primaria de la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”. En
las tres entrevistas realizadas se pudo constatar que los estudiantes del grupo
6 de onceno grado de la especialidad primaria presentan dificultades para
autorregularse emocional, pues son impulsivos y no miden distancias sociales,
se muestran poco tolerantes a la frustración, no escuchan a sus compañeros,
no conocen como controlar los juegos entre ellos y terminan violentándose.
Además muestran mal uso de la lengua materna ya que la emplean sin
solicitud previa y cargada de frases groseras, se agreden entre ellos desde la
comunicación verbal y no verbal. Manifiestan irrespeto a la propiedad ajena con
la intensión de molestar a los otros, sus relaciones interpersonales varían con
frecuencia y no son capaces de adaptarse a las circunstancias. Estos
estudiantes se encuentran con las emociones a flor de piel debido a la etapa
del desarrollo en la que se encuentran y les resulta complicado poder
controlarlas y manifestarlas en los momentos oportunos.

Para corroborar la información obtenida, la autora elaboro una Guía de


observación que posibilito revelar información referida a los fenómenos que
tienen lugar en el grupo 6 de onceno grado de la especialidad primaria. La
información obtenida mediante la guía de observación coincide con los
argumentos antes expuestos por los profesores pues, los estudiantes se
muestran impulsivos hacia los profesores y sus propios compañeros, en
momentos de euforia se manifiestan inadecuadamente, haciendo uso de
expresiones verbales groseras y fuera de contexto, no autorregulan su
comportamientos en las clases y sus emociones son inestables en relación a
un mismo fenómeno u objeto.
Luego de analizar la información develada en el diagnostico se puede afirmar
como fortalezas:
 Reconocimiento de emociones básicas como la alegría y la ira.
 Conocen sus puntos débiles.

Entre sus debilidades se encuentran:


 Incapacidad para salir adelante en momentos difíciles y situaciones de
conflicto.
 Impulsividad al actuar.
 Inadecuada comunicación verbal y no verbal.
 Pocos tolerantes a la frustración.

Considerando la formación de los estudiantes insertados en la Escuela


Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”, la autora pretende incluir en la formación
de los mismos el área afectiva de la personalidad desde el desarrollo de la
habilidad autocontrol emocional en los estudiantes de primer año de la
especialidad Primaria. Pues la habilidad autocontrol emocional permite un
grado de madurez más amplio en la esfera afectiva del sujeto y de esta manera
las actuaciones correspondientes a un profesional de la educación serán
precisas y equilibradas.

1.5 Propuesta.
Con el objetivo de desarrollar la habilidad autocontrol emocional en los
estudiantes de la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez” la autora
propone un sistema de talleres (anexo 4) titulado “Mover los Sentimientos”
como una herramienta que puede ser utilizada como parte de la formación
pedagógica de los estudiantes. Teniendo presente todos los fundamentos que
han tenido lugar anteriormente en la investigación.

Los talleres son una forma de organización que beneficia la integración de


contenido desde el trabajo grupal. Los mismos pueden ser insertados como
elemento de formas de organización de micro currículo de los diversos niveles
de educación y permiten el vínculo teórico-práctico como fuerza motriz,
orientados a una comunicación constante con la realidad social, de manera tal
que del intercambio cada participante reconozca su realidad individual y la del
grupo en general.
El taller es considerado como: “la forma de organización que posibilita la
problematización, con la reflexión, la integración y solución de manera conjunta
de los problemas que se presentan en la práctica, bajo la guía de un/a
coordinador/a” Calzado L D (2004:23).
El taller requiere de un facilitador, que los dirija para que cada integrante haga
su aporte y al mismo tiempo adquiera junto a ellos experiencia de las
realidades concretas en las cuales se desarrollan los talleres, también se
desarrollan hábitos, habilidades y capacidades que le permitan al participante
operar en el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse a sí mismos.

Introducción a la herramienta “Mover los Sentimientos”

La autora ha creado "Mover los Sentimientos" como una herramienta práctica y


útil en el desarrollo de la habilidad autocontrol emocional. Al igual que cualquier
otra habilidad, también podemos desarrollar el Autocontrol Emocional. "Mover
los Sentimientos" puede ser una ayuda eficaz para conectar con las
emociones. Se puede evaluar el estado emocional en todo momento y
reconocer qué hay detrás de cada emoción aflictiva. Se podrá gestionar
también la capacidad de automotivación, de perseverar en el empeño a pesar
de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de regular los estados
de ánimo propios, de evitar que la angustia interfiera en las facultades creativas
y la capacidad de empatizar y confiar en los demás.

Propósito:
Conseguir conectarse al entorno, por ello cada sesión tiene un propósito y
objetivo a corto plazo. Tendrán que ser capaces de describir y, más tarde,
valorar las experiencias vividas en cada sesión. El trabajo emocional ha de
revertir eficazmente en ellos experimentando un nuevo punto de vista ante las
situaciones.

Encargado de ejecutar la herramienta:

Para la ejecución del sistema de talleres es necesario que se tenga en cuenta


la investigación realizada por la autora como parte de la preparación
metodológica de quien la llevara a cabo, ya sea profesor guía o psicopedagogo
del centro.

Objetivo general del sistema de talleres:

El objetivo del sistema de talleres titulado “Mover los Sentimientos” es


desarrollar la habilidad autocontrol emocional en adolescentes.
Objetivos específicos:

 Conocer y analizar las propias emociones y las ajenas.


 Analizar la propia capacidad que poseen de la habilidad autocontrol
emocional.
 Aprender a expresar emociones de forma positiva.
 Potenciar la expresión emocional para mejorar la relación con el entorno.

Características:
 Promover un proceso de aprendizaje de aprender a aprender, a hacer y
ser.
 Facilitar que los estudiantes sean creadores de su propio proceso de
aprendizaje con respecto al autocontrol emocional.
 Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer a los estudiantes la
posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, críticas y
autocríticas.
 Promover la creación de espacios reales para el intercambio entre los
miembros del grupo.
 Plantear situaciones de aprendizaje convergentes y con un enfoque
creativo para mostrar diferentes maneras de expresar las emociones.

Estructura de los talleres:


1. Introducción del taller
2. Desarrollo del taller
3. Conclusiones del taller

Introducción del taller: tiene como objetivo ayudar a los participantes a


concentrarse en la tarea que van a realizar, crear el clima socio psicológico
necesario para comenzar la actividad, relajarse y consolidar lazos con los
miembros que participaran.
Luego se realiza un recuento de lo abordado en el taller anterior o se le da
respuesta a alguna actividad que haya quedado pendiente para solucionar en
el próximo encuentro.

Desarrollo del taller: es la parte donde se llevan a cabo todas las actividades
destinadas a realizar en el encuentro en las cuales los participantes tiene la
oportunidad de interactuar, dar a conocer sus sentimientos, reflexionar y
exponer sus experiencias. Este es el momento donde los participantes
adquieren conocimientos acerca de la temática que se aborda en el encuentro.

El moderador es en el encargado de dirigir la actividad y debe promover el


intercambio entre los participantes. Este es el que elegirá los métodos y medios
a utilizar en la ejecución de la actividad, también debe predecir las posibles
reacciones de los miembros del grupo y guiarlos por el camino de la reflexión
en todo momento.

Conclusiones del taller: se realiza un cierre de todo lo que antes ha sido


expuesto y considerado en cada una de las actividades llevadas a cabo en el
encuentro sin que el moderador imponga ningún criterio. Son tomadas por los
participantes y es el momento de la reflexión final a la que han arribado una vez
realizadas las actividades en función del objetivo trazado ejecutadas en el
encuentro. El moderador es el encargado de enfatizar en las ideas que
encuentre pertinente y debe de motivar a los estudiantes para el siguiente
taller.

Evaluación de los talleres: se realizara de manera sistemática, en cada uno de


los talleres se estará evaluando constantemente a los estudiantes ya sea a
través de la observación, preguntas orales o mediante los resultados de
algunos ejercicios presentes en los talleres. En el último taller se les aplicara a
los estudiantes una encuesta donde se recogerán sus impresiones y un test de
autocontrol emocional con el cual se tendrá una evaluación integrador con
respecto al logro del objetivo general de la propuesta.

Plan metodológico: la participación activa.

En la propuesta “Mover los Sentimientos” los estudiantes deben participar de


manera activa en cada taller. La acción participativa debe ser respetuosa con el
grupo, pero cada participante tiene el tiempo para hablar, expresar y ser
escuchado. Se debe tener en cuenta que todos los sujetos son creativos, y sus
comentarios, descripciones y punto de vista son una posibilidad de sabiduría
para el grupo y no se la pueden perder. Todos los participantes tienen su
momento para interrelacionarse exponiendo su comentario.

Estructura del sistema de talleres titulado: “Mover los Sentimientos”

Talleres Títulos: Objetivos: Contenidos:

1 Exponer los diferentes talleres • Presentación de los


“Conociéndonos” que se desarrollaran y sus estudiantes.
objetivos. • Título de cada taller.
• Objetivo de cada taller
2 “¿Qué son las Ampliar conocimientos e • Lectura y debate de un
folleto acerca de las emociones.
emociones?” informaciones sobre el
concepto de emoción y los
diferentes tipos de
emociones.
3 Identificar distintas • Proyección del filme
“Las emociones emociones a través de una animado Inside Out.
en la película. • Entrega de una Guía de
observación y de preguntas
adolescencia”
4 Aprender a reconocer y • Reconocimiento de
“Las clasificar diferentes tipos diferentes tipos de emociones
emociones” de emociones. que tienen lugar en diferentes
escenas de la película.
5 Identificar los componentes o • Falsa alarma sobre un
chequeo médico para llenar una
niveles de respuesta de las
tabla donde se evidencia la
emociones (cognitivo, relación entre lo cognitivo,
fisiológico y motor.
“Explorando fisiológico motor) y la forma
• Lectura de un mini cuento
nuestro control en que se relacionan. para subrayar la importancia
entre los pensamientos en las
emocional”
respuestas fisiológicas,
6 Aprender a controlar • Lectura de algunas ideas
para reflexionar.
directamente las
“Entrenando el respuestas fisiológicas de • Discusión del mini cuento
leído en el taller anterior.
autocontrol ansiedad que pueden
emocional” impedir o dificultar el
comportamiento deseado. Practica de técnicas de

relajación para llevar a cabo en
momentos de ansiedad.
Aprender la importancia de la • Lecturas de algunas ideas
para reflexionar.
7 expresión adecuada de las
“La Expresión
emociones en el autocontrol y
Emocional” • Lectura de un mini cuento
en la comunicación y realización de dos técnicas
interpersonal. participativas.

8 • Se realiza un resumen de
lo aprendido en los diferentes
Cerrar y evaluar los demás
talleres.
talleres ya realizados.
• Se les aplica a los
estudiantes una técnica sobre
“Un viaje por el
autocontrol emocional para
mundo de las
medir como se ha desarrollado
Emociones.”
la habilidad autocontrol
emocional en los estudiantes del
grupo.

Modelación del taller #1:

Título: “Un viaje por el mundo de las emociones.” (Taller de encuadre.)

Objetivo: Presentación y encuadre grupal.

Duración: 45 min.

Dirigido a: Estudiantes.

Forma de Organización: Taller.

Medios: fotografías y papelógrafo.


Lugar: aula.

Metodología:

Introducción:

• Se inicia el taller con la técnica “Presentación por fotografías”.

• Se comunica el propósito de la ejecución de los talleres y del objetivo


que se persigue con los mismos, así como la temática que se abordará a lo
largo de los mismos.

Desarrollo:

Primer momento:

Se realiza la técnica de presentación llamada “Presentación por fotografías”


con el objetivo de obtener elementos sobre los puntos de vista de los
participantes acerca del mundo que les rodea.

Para esta técnica es necesario fotografías que reflejen diferentes cosas:


objetos, paisajes actividades etc. de preferencia en color, pegada cada una a
un cartoncillo.

Pasos a seguir:

• Se le pide a los participantes que formen un círculo alrededor de un


conjunto de fotografías, previamente colocadas de un modo arbitrario, de
manera que todos los asistentes puedan observarlas.

• Se da un tiempo razonable para que cada uno elija una fotografía, con la
que más se identifique, de acuerdo a su personalidad, modo de vida, gustos,
que le recuerde alguna anécdota de su vida.

• Después que los participantes han escogido su fotografía, van


presentándose uno a uno, mostrándola y explicando el motivo por el que
escogió esa fotografía, cómo y por qué se identificó con ella.

Utilidad:
Sirve para hacer que los miembros del grupo conozcan de otros elementos de
cada uno que a lo mejor eran desconocidos.

Segundo momento:

• Se presenta un papelógrafo en el que los estudiantes y el profesor


deberán listar las normas grupales que serán asumidas por el grupo estudiantil
para el desarrollo óptimo de los talleres y para lograr el cumplimiento del
objetivo.

Se les comunica a los estudiantes que en su grupo se estarán realizando un


sistema de talleres con el objetivo de desarrollar la habilidad autocontrol
emocional en ellos, ya que se ha podido evidenciar por sus profesores y la
autora que es una habilidad en la cual presentan dificultades y estas repercuten
en sus comportamientos. Además es importante vivir en estabilidad emocional
y precisamente es el autocontrol emocional el que favorece que en cualquier
contexto de actuación se muestren equilibrados emocionalmente.

Posteriormente se les presenta cada taller y sus objetivos.

Tercer momento:

Para cerrar el taller se realiza la técnica de cierre PNI (positivo, negativo e


interesante) con el objetivo de conocer algunos aspectos positivos, negativos e
interesantes han sido encontrados por el grupo respecto a las temáticas a tratar
en otros encuentros.

Pasos a seguir:

• Se les entrega una hoja de papel a cada miembro del grupo.

• Se le orienta que cada uno, de forma individual, sin consultar con nadie,
escriba lo que ha encontrado de positivo, de negativo y de interesante en los
temas que se abordaran posteriormente.

• Una vez que han llenado las hojas, estas se recogen.


Conclusiones:

Se quedan grabadas en el papelógrafo las normas elaboradas por los


estudiantes y el moderador y se compromete todo el grupo a llevarlas a cabo y
tenerlas presentes en todos los encuentros.

1.6 Registro de los talleres.

Taller #1:

Los estudiantes al ser avisados con anterioridad de la actividad que se


realizaría en este primer encuentro asistieron preparados con recortes de
lugares que les motiva y fotos de animales con los que se identifican. Una vez
en el aula todos reunidos con el moderador realizaron la actividad de
presentación. Posteriormente todos atendieron a la información brindada por el
moderador a cerca de las diferentes actividades que se llevarían a cabo con
ellos como parte del sistema de talleres que se llevaran a cabo en el grupo, se
les informo del título de cada taller y el objetivo que se proponía en cada uno
de ellos. Luego se colocara en el aula un papelógrafo donde fueron recogidas
las normas grupales que regirán el comportamiento entre los estudiantes y el
moderador que deben estar presentes en cada uno de los encuentros.

Taller #2:

En el segundo encuentro se le entrego a cada uno de los estudiantes presentes


un folleto con información sobre las emociones. Los estudiantes se mostraron
atentos y curiosos acerca del tema, por lo que surgieron algunas interrogantes
como: ¿Las emociones son buenas?, ¿De qué manera sabemos cómo
comportarnos?, ¿Se pueden controlar las emociones?, ¿Se puede aprender a
controlar nuestro comportamiento si estamos bravos?

Luego de responder las interrogantes de los estudiantes se planificó el


siguiente encuentro. Una vez avisado que en el próximo encuentro se
observaría la película animada Inside Out los estudiantes se mostraron muy
entusiasmados.

Taller #3:

Se prepararon las condiciones pertinentes para que cada estudiante pudiera


tener acceso a ver la película en un dispositivo móvil y auricular, pues no se
pudo utilizar otro medio para la transmisión de la película escogida para la
actividad. Se le repartió a cada estudiante una guía de observación para de
esta manera dirigir el interés de los estudiantes a escenas específicas que
evidenciaban las distintas emociones y la manera de expresarlas por la
protagonista de la misma. Una vez terminado el encuentro se les comunica que
en la próxima actividad se le dará respuesta a la guía de observación y se
realizaran otras actividades relacionadas con la identificación de emociones en
algunas escenas de la película escogidas por el moderador o cualquier otra
que les haya causado impresión.

Taller #4:

En este encuentro los estudiantes luego de debatir la guía de observación de la


película proyectada en el encuentro anterior y mostrar interés por otras
escenas específicas, el moderador los dividió por equipos y a cada uno se les
entregó diferentes situaciones extraídas de algunas escenas de la película y
además una tabla donde se recoge información de cada emoción que se
muestra a lo largo de la película para que de esta manera ellos puedan
identificar cada una de las emociones que tienen lugar en las diferentes
situaciones encontradas, también los estudiantes pueden mostrar otra escena
de la película y realizar esta misma actividad con ella.

Una vez realizado este ejercicio el moderador se pudo percatar que los
estudiantes son capaces de identificar diferentes emociones como lo son ira,
ansiedad, amor, felicidad, miedo o tranquilidad en situaciones específicas de la
vida de la protagonista.

Luego se le entrega a cada estudiante un recuadro con diferentes situaciones


de la vida cotidiana para que ellos identifiquen las emociones antes
mencionadas, las familiaricen con un color y un símbolo (emoticons)
determinado para cada una de estas emociones.

Al finalizar esta actividad y comprobar el grado de identificación de emociones


que poseen los estudiantes el moderador expone las conclusiones del
encuentro.

Taller #5:

Los estudiantes entran al aula para ser partícipes de otro encuentro igual que
los anteriores lo que ellos no saben es que van a ser sorprendidos por examen
físico sorpresa. Esto se les comunica a última hora luego de separarlos en dos
bandos y aulas distintas. Luego de llevar a cabo este procedimiento se les
comunica que era un examen falso y se los coloca de nuevo todos juntos en su
aula, una vez calmadas las ansiedades surgidas en el momento se les índica
escribir en un papel que reacción física tuvo el cuerpo de cada uno de ellos,
aquí los estudiantes exponen que sufrieron de dolor de barriga, sudoraciones
en las manos y la frente, se les seco la boca a algunos, otros salivaron más de
lo normal, entre otras. Luego se les explica que toda emoción también muestra
alguna reacción fisiológica, una vez pasado este primer momento los
estudiantes vuelven a mostrarse aliviados.

En un segundo momento de la actividad del día se les lee un minicuento


titulado “La prueba del Arco” relacionado con lo que los estudiantes acabaron
de experimentar anteriormente. Luego de leer el minicuento se debate cuáles
fueron las emociones que se identifican en el mismo y cual reacción fisiológica
se pone de manifiesto. Por último el moderador expone las conclusiones del
encuentro.

Los estudiantes en la actividad realizada se mostraron muy receptivos y


entusiasmados con las reacciones emocionales y fisiológicas que
experimentaron. Mostraron lo interesados que estaba por conocer más cobre
las emociones y los deseos de tener un próximo encuentro con las actividades
que les propone el moderador.

Taller #6:
Los estudiantes en esta actividad mostraron entusiasmo y agradecieron la
creatividad de llevar el minicuento leído a una historieta. Lograron identificar las
diferentes reacciones que experimento Ulises en la prueba del Arco y como
logro controlarlas para que el tiro fuera certero.

Fue un encuentro muy divertido para los estudiantes y de gran aprendizaje, ya


que se llevaron a cabo dos técnicas que se pueden ejecutar fácilmente y
permiten la relajación del cuerpo. Se les comunico a los estudiantes que estas
técnicas se realizan antes de dar una respuesta de manera oral en alguna
situación donde se han dominados por una reacción emocional determinada
que pueda perjudicar las relaciones interpersonales del sujeto.

Taller #7:

En este encuentro los estudiantes se encontraron motivados por la lectura de


un minicuento titulado “El Saco de los Vientos” también llevado a una historieta.
Se realizó una lectura de algunas ideas para reflexionar mediante las cual los
estudiantes comprendieron como a la hora de expresar las emociones influyen
la manera en las que se sienten y de expresarlas de manera inadecuada puede
lacerar al sujeto con el que se están comunicando.

Luego se les realizo un cuestionario de emociones donde demostraron su


capacidad para expresar las emociones y la igualdad que existe entre la
expresión emocional ya sea de un adolescente o una adolescente. Lograron
identificar cual es la emoción que mayor trabajo les cuesta expresar y si
muestran fácilmente o no sus emociones en determinadas situaciones de la
vida cotidiana.

Taller #8:

En este taller de cierre los estudiantes realizaron conjuntamente con el


moderador un resumen de toda la información recibida en los diferentes
encuentros. Y posteriormente se les aplicó un cuestionario para recoger las
impresiones tenidas con respecto al sistema de talleres y los conocimientos
adquiridos y un test para medir el autocontrol emocional donde se obtuvieron
resultados de más de 8 puntos en su mayoría, lo que se interpreta como que
luego de ejecutar los diferentes encuentros los estudiantes muestran una
mayor capacidad para enfrentarse a las diferentes situaciones que se dan en
las relaciones con el otro y no muestran enigmas a la hora de expresar
abiertamente sus emociones sin necesidad de reprimirlas, sino
autocontrolarlas. También se les aplico a los estudiantes una encuesta donde
se mostraron las impresiones que tuvieron los estudiantes referidas a la
propuesta aplicada.

1.7 Valoración de los resultados obtenidos una vez implementado el


sistema de talleres para el desarrollo de la habilidad autocontrol
emocional en los estudiantes de onceno grado del grupo 6 de la
especialidad de primaria de la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz
Gómez”.

Con el objetivo de validar y constatar los progresos alcanzados una vez


implementada la propuesta en la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”
la autora se ha apoyado en los métodos empíricos como el criterio de usuario
(anexo 5) dirigido a los receptores, los dos cuestionarios de autocontrol
aplicados en el diagnóstico inicial, un test de autocontrol emocional (anexo 7) y
métodos estadísticos – matemáticos como el análisis porcentual.

Criterio de usuario:

El criterio de usuario, es entendido como método que se estructura a partir de


la comprensión subjetiva de la realidad, basándose en el conocimiento y juicio
de sujetos sometido a diferente grado de implicación con el resultado científico.
El mismo, es considerado como un método de naturaleza empírica en la cual a
través de los criterios a sujetos beneficiarios directo (receptores) de una
propuesta o resultado científico permiten valorar la factibilidad o viabilidad de
su implementación en los contextos sociales.

A los estudiantes que se beneficiaron con la aplicación de la propuesta se les


aplico una prueba de satisfacción con el objetivo de comprobar el nivel de
aceptación de la misma y la utilidad que les confieren. Obteniendo de esta
manera información que sustenta la validez de la propuesta y la aceptación de
los adolescentes.

Una vez aplicada la prueba de satisfacción se arribó a resultados favorables


con respecto a la aceptación de la propuesta, los estudiantes informaron que
las actividades desarrolladas en cada uno de los talleres fueron de su agrado y
se sintieron satisfechos con la base orientadora brindada para el desarrollo de
cada una de ellas, las encontraron entretenidas lo que mantuvo una activa
participación de los estudiantes, la atención dirigida q cada uno de los talleres
fue significativa y consideran que los contenidos recibidos en cada una de las
actividades realizadas les brindaron conocimientos para desarrollar la habilidad
autocontrol emocional así como un crecimiento personal.

Cuestionarios de autocontrol emocional:

Una vez aplicados los cuestionarios de autocontrol emocional que ya habían


sido aplicados en el diagnóstico inicial la autora pudo evidenciar que los
estudiantes han alcanzado un desarrollo paulatino con respecto a la habilidad
autocontrol emocional, pues hay que tener en cuenta que estos cambios se van
dando progresivamente, ya que la investigación se realiza con sujetos que se
desarrollan en diferentes contextos y se manifiestan según las influencias que
reciban del medio y de su situación social de desarrollo.

De esta manera la autora revelo los siguientes resultados: los estudiantes la


primera vez que respondieron los cuestionarios de autocontrol emocional
demostraron que un 45% de ellos identificaban sus emociones y
posteriormente en una segunda aplicación del instrumento una vez
implementada la propuestas la autora constato que el 80% de esos estudiantes
alcanzaron identificar sus emociones, por lo que se obtuvo un 35% de
desarrollo con respecto a la identificación de emociones. Un 20% de los
estudiantes escogidos como muestra, en un inicio reflejaron en sus respuestas
que mantenían el autocontrol emocional en situaciones conflictivas y luego
estos datos desarrollaron en un 15% mostrando entonces que luego de
participar en los talleres programados alcanzaron un 35% de autocontrol
emocional en situaciones conflictivas. Al comienzo de la investigación un 40%
de los estudiantes escogidos mostraban una adecuada expresión de sus
emociones y posteriormente estos dígitos alcanzaron un desarrollo de un 20%,
mostrando que de esos estudiantes el 60% luego de aplicada la propuesta
alcanzaron un desarrollo en la expresión de sus emociones. Por último se
constató que de un 35% de estudiantes que un inicio reflejaron un
mantenimiento de su autocontrol emocional para alcanzar objetivos, mostrando
posteriormente un avance de un 40% alcanzando de esta manera que un 75%
de estos estudiantes mantengan su autocontrol emocional para alcanzar
objetivos. (ver gráfico en el anexo 6).

Test de autocontrol:

Con el objetivo de comprobar si los estudiantes una vez implementada la


propuesta muestran desarrollo en la habilidad autocontrol emocional se les
aplicó a los 20 estudiantes que fueron participes en la implementación de la
propuesta un test de autocontrol donde por cada preguntas que posee se les
otorga una calificación de 1 punto a las respuestas A y dos puntos a las
respuestas B y luego de sumar la puntuación dada en cada una de las
preguntas las que obtengan una suma de entre 8 y 10 puntos muestran un
mayor nivel de autocontrol emocional alcanzado. Una vez realizado dicho test
la autora constató que 14 estudiantes obtuvieron en la suma de sus respuestas
entre los 9 y los 8 puntos mostrando de esta manera que un 70% de los
estudiantes alcanzó desarrollar la habilidad autocontrol emocional una vez
implementada la propuesta.

1.8 Valoración del comportamiento de las dimensiones e indicadores


después de instrumentadas los talleres.

Una vez implementada la propuesta y aplicados los instrumentos que se


tuvieron en cuenta para su validación la autora pudo evidenciar que la
propuesta proporciono cambios favorables en los estudiantes y su
comportamiento mostrando de esta manera la novedad de la misma.

Con la integración de los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados la


autora constato cambios perceptibles en las distintas dimensiones e
indicadores tenidos en cuenta y en algunas áreas de desarrollo personal que
manifestaron los estudiantes. De esta manera se pueden seguir realizando
investigaciones referidas al desarrollo del autocontrol emocional utilizando otras
estrategias que integren y complementen los resultados hasta ahora
alcanzados.

En el caso de la dimensión gestión emocional se pudo probar que:

La propuesta llevada cabo posibilito que los estudiantes obtuvieran mayor


dominio en la identificación de las diferentes emociones ya sea en sí mismos o
en otros sujetos con los cuales interactúan. Posibilitando de esta manera que
una vez identificadas las emociones y conociendo las reacciones que están
muestran en su comportamiento y organismo puedan llevar a cabo la
regulación de las mismas y de sus diferentes estados afectivos viabilizando un
mejoramiento en las relaciones interpersonales y sintiéndose satisfechos
consigo mismos, perfeccionando de esta manera la esfera afectiva –
motivacional de la personalidad.

De la misma manera en el caso de la dimensión expresión emocional:

Los estudiantes una vez culminada la aplicación de la propuesta mostraron en


su relación con sus compañeros de escuela y profesores que son capaces de
expresar sus emociones de manera correcta, ya que tienen presente que sus
interlocutores también son portadores de diferentes emociones que interactúan
con las de ellos es necesario que se tengan en cuenta para de esta manera
fomentar las relaciones en la base del respeto mutuo y mantener un
comportamiento adecuado para de esta manera lograr trasmitir y ser un
ejemplo a seguir por sus estudiantes una vez alcanzada su etapa profesional
como maestros de la enseñanza primaria.

Se pudo comprobar que aunque estos estudiantes son capaces de mostrar un


autocontrol emocional en situaciones de la vida cotidiana, aun muestran que el
nivel de desarrollo alcanzado en esta habilidad es escaso para hacer gala de
un buen manejo y control de sus emociones en situaciones de conflicto pues se
muestran exaltados y no son capaces de tolerar la derrota en alguna situación
en la que no son portadores de la razón.

Por otra lado la propuesta ha aportado un crecimiento desde el ámbito personal


en cada uno de los estudiantes, pues hacen gala del mejoramiento obtenido en
las relaciones interpersonales entre sus compañeros, son capaces de
mantener un autocontrol emocional con el fin de alcanzar metas a largo plazo
como por ejemplo lo es la permanencia en el centro para alcanzar la formación
como maestro de la enseñanza primaria, y por supuesto han mejorado
considerablemente las relaciones que mantienen con sus familiares pues son
más diestro en el entendimiento con sus padres. También es válido destacar
que aunque sus relaciones interpersonales con otros compañeros son
favorable aún existe reticencia con el intercambio a nivel grupal, pues hace
falta trabajar en la cohesión grupal y tratar de integrar más al grupo pues aún
son evidentes las islas que lo conforman.
CONCLUSIONES

El estudio de diferentes referentes teóricos acerca de la Inteligencia Emocional


permitió a la autora considerar que es pertinente el desarrollo de la habilidad
autocontrol emocional para alcanzar una formación integral tanto a nivel
cognitivo como afectivo en los futuros profesores que se forman en la Escuela
Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez” permitiendo de esta manera un mantener
un equilibrio emocional en su vida personal y profesional.

El diagnóstico realizado en el grupo 6 de onceno grado de la especialidad de


primaria permitió constatar que existe un escaso desarrollo de las habilidades
intrapersonales de la Inteligencia Emocional, en especial en la habilidad
autocontrol emocional: reflejado en el modo de actuación de los estudiantes en
dicha institución educativa.

El sistema de talleres para el desarrollo de la habilidad autocontrol emocional


en los estudiantes de la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez” es una
herramienta para la reflexión grupal con respecto a la problemática existente y
la solución de la misma. A través de ellos se podrá adquirir conocimientos,
poner en práctica los saberes y por último transitar del estado actual al
deseado.

La investigación ha tenido significación para los/ las estudiantes y ha sido


valorada como necesaria para su vida y formación profesional. La comparación
entre los resultados del diagnóstico inicial y la valoración de la propuesta
demuestran un crecimiento, una incidencia positiva de la propuesta en los
estudiantes y un acercamiento al desarrollo de la habilidad de Autocontrol
Emocional.
RECOMENDACIONES

 Teniendo en cuente las necesidades y los resultados obtenidos en la


investigación se incita a realizar diferentes estudios e investigaciones
que complementen los resultados a los que se arribaron con la presente.
 Se recomienda la implementación del sistema de talleres propuesto para
el desarrollo de la habilidad autocontrol emocional en las diferentes
especialidades que se forman en la Escuela Pedagógica “Fulgencio
Oroz Gómez” para elevar la calidad de la formación de los futuros
maestros de inglés, educación preescolar, educación especial y al resto
de los estudiantes de la especialidad de primaria.
 Propiciar espacios donde se les proporcione a los estudiantes una
educación emocional donde se desarrollen cada una de las habilidades
que integran la Inteligencia Emocional.
 Capacitar al personal docente del centro para que a través de sus clases
también fomenten la educación emocional y permitan una formación
integral de los estudiantes abarcando las dos esferas de la personalidad
la cognitiva – instrumental y la afectiva – motivacional.
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez M et al (2000). Evaluación de programas de Educación Emocional.


Revista de Investigación Educativa vol.18 no2, pág. 587-599.

Benítez E (2013). La Inteligencia Emocional en los estudiantes de la carrera


Pedagogía - Psicología. Trabajo de Diploma. Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Enrique José Varona” Facultad Ciencias de la Educación. La
Habana, Cuba.

Bermúdez R et al (2002). Dinámica de grupo en Educación: su facilitación. La


Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bermúdez R et al. El desarrollo de la personalidad en la adolescencia y la


juventud (material digital)

Cerezal J y Fiallo J (2002). Los métodos científicos en las investigaciones


pedagógicas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Comas R (2002). Programa Ulises: Aprendizaje y desarrollo del autocontrol


emocional. Editorial JUMA. Madrid, España.

Echarte L (2006). Programa para el autocontrol emocional en adolescentes con


indisciplina escolar. Tesis en opción al grado de Máster en Psicología Médica,
Villa Clara, Cuba.

García N (2011). El doble filo de las Emociones. En http/:


digital@juventudrebelde.cu. Consultado el 20 de febrero de 2017.

Goleman D (1995). La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor S. A.

Gutiérrez G (2016). Concepción pedagógica para la Educación Socioemocional


en estudiantes de la carrera Pedagogía - Psicología. Tesis en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Enrique José Varona” Facultad Ciencias de la Educación. La
Habana, Cuba.
Hernández Y (2004). Aproximación al estudio de las Competencias
Emocionales en un grupo de directivos. Trabajo de Diploma. Universidad de La
Habana Facultad de Psicología. La Habana, Cuba.

Hervada A (2013). El Autocontrol Emocional. Blog: Hervada Psicólogos


Coruña. España. En http/: info@hervadapsicologos.com Consultado el 20 de
febrero de 2017.

Lira Y (2006). Sistema de superación docente para el desarrollo de la


Inteligencia Emocional en el instituto politécnico nacional. Tesis para obtener el
grado de doctora en ciencias pedagógicas. Universidad Central “Marta Abreu”.
Villa Clara, Cuba.

Livia G (2011). Estudio de la regulación de emociones en adolescentes. Su


relación con la percepción de autocontrol frente a los riesgos. III Congreso
Internacional de Investigación y Practica Profesional en Psicología, Universidad
de Buenos Aires. Argentina.

Llanes A. Estrategia educativa para el desarrollo de las habilidades


profesionales desde las prácticas preprofesionales en la especialidad
contabilidad. Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
(material digital).

Márquez C (2017). Desarrollo de competencias emocionales en


preadolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado. En http/: www. aufop.com.
/aufop/revista/lista/digital.

Mansanilla M E (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación


en Psicología vol.3 no2.

Martin F (2010). Relación entre los constructos autocontrol y autoconcepto en


niños y jóvenes. Universidad de São Francisco, Itatiba, Brasil.

Martínez M (2015). "Indicadores de inteligencia emocional percibidos de los


colaboradores de una empresa de construcción en Guatemala". Tesis de
grado. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Nocedo I et al (2001). Metodología de la Investigación Educacional. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.

Ochoa M A (2012). Adaptación de adolescentes en riesgo de delincuencia.


Tesis en opción al grado académico de Licenciada. Universidad “Rafael
Candivart”, Guatemala.

Rodríguez L et al. “Desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de los


adolescentes en el aula: Programa de educación socio-emocional SEA”.
Universidad de Zaragoza, España.

Salama I (2010). Autocontrol Emocional. En http/: www.isabelsalama.com.


Consultado el 26 de noviembre de 2016.

Sanz L (2010). Las Emociones en el aula: Propuesta didáctica para Educación


Infantil. Trabajo de fin de grado. Universidad de Villadolid. España.

Serrano M E (2010). Inteligencia Emocional: autocontrol en adolescentes


estudiantes del último año de secundaria. Revista Multiciencia vol.10 no3,
Universidad de Zulia, Venezuela.

Trigoso M (2013). Inteligencia Emocional en Jóvenes y Adolescentes


Españoles y Peruanos: variables psicológicas y educativas. Tesis doctoral.
Universidad de León, departamento de Psicología, Sociología y Filosofía.
España.

Yañel S (2005). “Querer y poder ser un buen psicólogo”. Un estudio de


competencias emocionales en la Facultad de Psicología. Trabajo de Diploma.
Universidad de La Habana Facultad de Psicología. La Habana, Cuba.
Anexo 1.

Cuestionario de Autocontrol

Nombre:

Grupo: edad: sexo:

Marque con una cruz la alternativa que mejor indique como afrontas las siguientes
situaciones que presentan a continuación.

1) Ante una situación de gran conflicto en que estas implicado.


_ Me desestabilizo, me confundo

_ De repente no sé cómo responder

_ no dejo que la situación me domine

_ Logro sobreponerme rápidamente

_ Necesito tiempo para recuperarme.

_ Logro mantener la calma.

2) Ser coherente con mis ideas, con mis criterios.


_ Es algo que logro en ocasiones.

_ Me motiva a tal punto, que lucho hasta conseguir lo que aspiro.

_ No es algo que me caracterice.

_ Me cuesta mucho trabajo.

_ No he reparado en ello, no sé en realidad

3) A la vez que me propongo algo, que me trazo un objetivo.


_ Trato de alcanzarlo con mis recursos

_ Me cuesta trabajo alcanzarlo, y busco justificaciones.

_ Llego al final porque no me importan las presiones.

_ La verdad es que no soy muy constante, raras veces lo consigo

_El no lograrlo no me quita el sueño.

_No he pensado al respecto.


4) Cuando estoy alterado; irritado
_ No creo poder salir de ese estado.

_ Busco alternativas que me hagan despejar

_ Hago cosas que después me hacen sentir peor

_ Respiro y trato de calmarme.

_ Me ofusco, me encierro en mí mismo

_ No he pensado en eso.

5) Cuando estoy deprimido:


_ No se me ocurre nada para salir de la depresión

_ Busco la contrapartida de lo que pienso.

_ No consigo ver las cosas desde otro punto de vista.

_ Hago lo que sea para salir de este estado.

_ Hay veces que logro salir adelante

_ No he pensado en eso.

6) Cuando le agreden:
_ Me siento culpable.

_ Puedo ser violento.

_ Me enfado y lo digo

_ No digo nada, sigo mi camino

_ Intento comprender lo que ha inducido a esa persona a agredirme.


Anexo 2.

Cuestionario de Autocontrol

Marque con una cruz la alternativa que mejor indique como afrontas las diversas
situaciones que presentan a continuación.

Nombre: ____________________________ Edad__________ Sexo_________

1) Sabe, reconoce en usted


_ Ninguna emoción

_ Cólera

_ Amor

_ Miedo

_ Alegría

2) Puedes reconocer cuando estás enojado, triste o sientes otro tipo de emoción.
_ En la mayoría de las ocasiones

_ En general me cuesta mucho trabajo.

_ Siento algo diferente, pero no logro identificarlos

_ Nunca he pensado en ello.

3) Cuando estoy triste y enojado


_ Se me quita el deseo de todo

_ Necesito respirar y salirme de la situación.

_ Me vuelvo improductivo

_ pierdo el interés por las cosas

_ No he pensado en ello

4) ¿Conoces tus puntos fuertes y débiles?


_No dedico mucho tiempo a descubrirme

_ Conozco fundamentalmente los débiles

_ Conozco los fuertes, son fundamentales


_ Los conozco pero no creo saberlos manejar

_ No sé, no he pensado en ellos.

5) ¿Eres capaz de reflexionar acerca de tus experiencias?


_ Por lo general, no

_ Le dedico tiempo, el pasado me sirve para prever el futuro.

_ Solo cuando me doy el “golpe”

_ Es una de mis vías más importantes para aprender

_ Siempre me mantengo muy receptivo.

_ No sé, no he pensado en ello.

6) ¿Cómo te sientes contigo mismo?


_ Bien, creo que puedo conseguir más de mí mismo.

_ Hasta ahora muy bien

_ Ojalá y fuera distinto

_ No sé, no he pensado en ello.


Anexo 3.

Diagnóstico (por ciento)


Diagnóstico
45 40
20 35

Identificación de Nivel de Expresión Mantener el


emociones autocontrol en Emocional autocontrol
situaciones emocional para
conflictivas alcanzar metas
Anexo 4.

Taller #1

Título: “Un viaje por el mundo de las emociones.” (Taller de encuadre.)

Objetivo: Presentación y encuadre grupal.

Duración: 45 min.

Dirigido a: Estudiantes.

Forma de Organización: Taller.

Medios: fotografías y papelógrafo.

Lugar: aula.

Metodología:

Introducción:

• Se inicia el taller con la técnica “Presentación por fotografías”.

• Se comunica el propósito de la ejecución de los talleres y del objetivo


que se persigue con los mismos, así como la temática que se abordará a lo
largo de los mismos.

Desarrollo:

Primer momento:

Se realiza la técnica de presentación llamada “Presentación por fotografías”


con el objetivo de obtener elementos sobre los puntos de vista de los
participantes acerca del mundo que les rodea.

Para esta técnica es necesario fotografías que reflejen diferentes cosas:


objetos, paisajes actividades etc. de preferencia en color, pegada cada una a
un cartoncillo.

Pasos a seguir:
• Se le pide a los participantes que formen un círculo alrededor de un
conjunto de fotografías, previamente colocadas de un modo arbitrario, de
manera que todos los asistentes puedan observarlas.

• Se da un tiempo razonable para que cada uno elija una fotografía, con la
que más se identifique, de acuerdo a su personalidad, modo de vida, gustos,
que le recuerde alguna anécdota de su vida.

• Después que los participantes han escogido su fotografía, van


presentándose uno a uno, mostrándola y explicando el motivo por el que
escogió esa fotografía, cómo y por qué se identificó con ella.

Utilidad:

Sirve para hacer que los miembros del grupo conozcan de otros elementos de
cada uno que a lo mejor eran desconocidos.

Segundo momento:

• Se presenta un papelógrafo en el que los estudiantes y el profesor


deberán listar las normas grupales que serán asumidas por el grupo estudiantil
para el desarrollo óptimo de los talleres y para lograr el cumplimiento del
objetivo.

Se les comunica a los estudiantes que en su grupo se estarán realizando un


sistema de talleres con el objetivo de desarrollar la habilidad autocontrol
emocional en ellos, ya que se ha podido evidenciar por sus profesores y la
autora que es una habilidad en la cual presentan dificultades y estas repercuten
en sus comportamientos. Además es importante vivir en estabilidad emocional
y precisamente es el autocontrol emocional el que favorece que en cualquier
contexto de actuación se muestren equilibrados emocionalmente.

Posteriormente se les presenta cada taller y sus objetivos:

Primer taller titulado “¿Qué son las emociones?” con el objetivo de ampliar
conocimientos e informaciones sobre el concepto de emociones.

Segundo taller titulado “Las emociones en la adolescencia” con el objetivo de


identificar distintas emociones a través de una película.
Tercer taller titulado “Las emociones” con el objetivo de aprender a reconocer y
clasificar diferentes tipos de emociones.

Cuarto taller titulado “Explorando nuestro control emocional” con el objetivo de


identificar los componentes o niveles de respuesta de las emociones (cognitivo,
fisiológico, motor) y la forma en que se relacionan.

Quinto taller titulado “Entrenando el autocontrol emocional” con el objetivo de


aprender a controlar directamente las respuestas fisiológicas de ansiedad que
pueden impedir o dificultar el comportamiento deseado.

Sexto taller titulado “La Expresión Emocional” con el objetivo de aprender la


importancia de la expresión adecuada de las emociones en el autocontrol y en
la comunicación interpersonal.

Séptimo taller titulado “Un viaje por el mundo de las Emociones.” con el objetivo
de cerrar y evaluar los demás talleres ya realizados.

Tercer momento:

Para cerrar el taller se realiza la técnica de cierre PNI (positivo, negativo e


interesante) con el objetivo de conocer algunos aspectos positivos, negativos e
interesantes han sido encontrados por el grupo respecto a las temáticas a tratar
en otros encuentros.

Pasos a seguir:

• Se les entrega una hoja de papel a cada miembro del grupo.

• Se le orienta que cada uno, de forma individual, sin consultar con nadie,
escriba lo que ha encontrado de positivo, de negativo y de interesante en los
temas que se abordaran posteriormente.

• Una vez que han llenado las hojas, estas se recogen.


Conclusiones:

Se quedan grabadas en el papelógrafo las normas elaboradas por los


estudiantes y el moderador y se compromete todo el grupo a llevarlas a cabo y
tenerlas presentes en todos los encuentros.

Taller #2

Título: “¿Qué son las emociones?”

Objetivo: ampliar conocimientos e informaciones sobre el concepto de


emociones.

Duración: 30 min.

Dirigido a: Estudiantes.

Forma de Organización: Taller.

Medios: Folletos.

Lugar: aula.

Metodología:

Introducción:

• División del aula en dos equipos de 10 estudiantes cada uno.


• Entrega de un folleto por equipo con determinada información sobre las
emociones.

Desarrollo:

Después de entregarle los folletos a los dos equipos se les ordena realizar una
lectura del mismo. Posteriormente se socializan las ideas fundamentales del
folleto y se aclaran dudas sobre lo leído.

Conclusiones:

Existen cuatro emociones básicas que con la combinación de estas se generan


otras emociones. Es importante recordar que la experimentación de cada una
de las emociones también producen reacciones fisiológicas y ciertos
pensamientos que nos impulsan y tienen una influencia en nuestra conducta y
modo de expresar las emociones.

Taller #3

Título: “Las emociones en la adolescencia”

Objetivo: identificar distintas emociones a través del filme animado “Inside Out”

Duración: 1h y media

Dirigido a: Estudiantes.

Forma de Organización: taller.

Método: video debate.

Medios: televisor, videos y guía de observación.

Lugar: biblioteca.

Metodología:

Introducción:

• Se les entrega una guía de observación a los estudiantes con algunas


preguntas para guiar la proyección de la película y darle respuestas a las
interrogantes en el próximo taller.

Desarrollo:

Guía de Observación:

Sobre la película:
Inside Out (titulada Intensa-Mente en Hispanoamérica y Del revés (Inside Out)
en España) es una película estadounidense de animación por ordenador en 3D
de comedia dramática y aventuras, producida por Pixar Animation Studios y
distribuida por Walt Disney Pictures. Su trama se desarrolla en la mente de una
niña, Riley Anderson (Kaitlyn Dias), donde cinco emociones —Alegría (Amy
Poehler), Tristeza (Phyllis Smith), Temor/Miedo (Bill Hader), Furia/Ira (Lewis
Black) y Desagrado/Asco (Mindy Kaling)— buscan guiarla en el día a día de su
vida. El filme fue dirigido y escrito por Pete Docter y Ronnie del Carmen,
producido por Jonas Rivera y con música de Michael Giacchino.

Sinopsis:

Riley es feliz con su familia, sin embargo, pronto sus emociones y sentimientos
cambian debido al nuevo trabajo de su padre. Se trasladan de Minnesota a San
Francisco y ello conlleva: un nuevo lugar, una nueva vivienda, un nuevo centro
educativo, nuevas amistades,….. La niña se guía por emociones como la
alegría, el miedo, la ira, el desagrado y la tristeza que viven en los cuarteles
generales, en la mente de Riley. Pero se observa desestabilidad entre ellas y
eso afecta a sus comportamientos y actitudes. La protagonista y sus
emociones tienen que adaptarse a esta nueva vida en San Francisco. Alegría
intenta resguardar los recuerdos a largo plazo y devolver a la niña su equilibrio
emocional.

Preguntas:

1. ¿Cómo son cada una de las emociones observadas y que les inspiran?
2. ¿Cómo es la voz y la cara de cada una de estas emociones? Se las
imaginan de esta manera.
3. ¿Cuál es la función que realiza cada una de las emociones? ¿Con cuál se
identifican más?
4. De las islas observadas en la película cuál es su favorita. ¿Por qué?
5. Cuando los padres de Riley deciden mudarse que siente esta. ¿ustedes
cómo se sentirían al cambiar de hogar y de amistades?
6. Cuando se pierde isla Payasadas, cómo se perciben todos los sentimientos.
7. ¿Cómo se sentirían ustedes si perdieran su isla de la Amistad?
8. ¿Cómo intenta ira volver hacer feliz a Riley? ¿por qué creen ustedes que es
importante ser felices?
9. Cuando Riley se escapa de casa por cual emoción se siente impulsada a
actuar.
10. ¿Cómo se sintieron viendo la película?
Taller #4

Título: “Las emociones”

Objetivo: aprender a reconocer y clasificar diferentes tipos de emociones.

Duración: 45 min.

Dirigido a: Estudiantes.

Forma de Organización: taller.

Medios: guía de observación, tirillas de papel y tablas de las emociones.

Lugar: aula.

Metodología:

Introducción:

Se realiza la técnica de participación “El cuento vivo” con el objetivo de integrar


a los participantes de una forma divertida. Desarrollo: El moderador les pide a
los participantes que se sienten en un círculo. Una vez que ya están sentados,
comienza hacer un relato sobre la película observada, donde incorporen a otros
personajes además de a la protagonista en determinadas acciones y actitudes
vistas en cualquier escena. Cuando el moderador señale a cualquier
compañero, este debe actuar como el personaje sobre el cual se esté haciendo
referencia en ese momento del relato.

• Se debaten las preguntas que forman parte de la guía de observación


entregada en el encuentro anterior.

Desarrollo:

Primer momento:

• Se divide el aula en dos equipos de 10 estudiantes.


• Se les entrega a cada equipo una serie de situaciones extraídas de la
película observada en el encuentro anterior.

Situaciones:
1. ¿Qué emoción muestra la protagonistas en la escena donde se encuentra
comiendo brócolis?
2. ¿Qué emoción refleja Riley cuando logra meter gol con su nuevo equipo de
futbol?
3. ¿Cuál es la emoción que inmortaliza el recuerdo de cuando la protagonista
aprende a montar en patines?
4. ¿Cuál fue la emoción que caracterizo la escena cuando la protagonista deja
su casa y a sus padres?
5. ¿Qué emoción guía a la protagonista en casi todas las escenas de la
película?
6. ¿Cómo se siente la protagonista cuando tiene que presentarse a sus
nuevos compañeros de aula? ¿Qué emoción muestra?
7. ¿Qué emoción caracteriza a los momentos en los que la protagonista
recuerdas a los amigos de su antiguo barrio?

Segundo momento:

Los participantes deben fijarse con atención en las distintas situaciones


entregadas donde se expresan situaciones emocionales diferentes.

A continuación se les presenta la tabla llamada “Diccionario de las emociones”


en la que aparece una selección de nombres de emociones y la identificación
de cada una de ellas.

Nombre de la Emoción Significado

Enfado, irritación, cólera.


Ira Algo que ha ocurrido lo interpreto como
una ofensa contra mí o lo mío.

Inquietud, nerviosismo intenso.


Ansiedad Me enfrento con algo que es una
amenaza y no "controlo" bien lo que puede
ocurrir.
Algo que acaba de ocurrir o es inminente,
Miedo Terror me asusta, me produce sensación de
peligro, me paraliza.
Ha ocurrido algo que deseaba, se han
cumplido mis deseos o metas y estoy
Felicidad alegre, divertido, todo me parece positivo,
estoy entusiasmado y me siento bien.
Siento que quiero a alguien y me siento
bien estando con esa persona, que me
Amor importa, que deseo esta mucho tiempo con
ella, trato de expresarle mi afecto.

Bienestar, paz, seguridad.


Tranquilidad. Descanso Me siento sereno y calmado. Nada me
pone nervioso.

Me he quitado “un peso de


Alivio encima", todo vuelve a estar bien
porque ha desaparecido la
circunstancia que me alteraba o
preocupaba.

La actividad consiste en que cada grupo ponga al dorso de la situación


entregada la emoción que le corresponde. Posteriormente habrá una puesta en
común en la que cada grupo dirá el nombre dado a cada situación, se leerá en
voz alta la definición de la emoción de la que se trata en cada situación. Co
esta primera practica el moderador tendrá una idea general del nivel de
conocimiento del grupo sobre la identificación de emociones.

Tercer momento:

Luego se les presenta otra tabla en la que se plantean situaciones cotidianas


para que cada participante responda si les causa alguna emoción o no, cuál y
la represente con un símbolo y color.
Situaciones Me causa emoción Emoción Símbolo Color
sí o no
Que mi mejor
amigo/a me
deje plantado/a
después de
haber quedado
para ir al cine.
Estar a punto
de empezar
un examen
Que empiece
a llover
Perder el
autobús para
ir al colegio
Ver un
anuncio en la
televisión
Que mis
padres me
castiguen sin
salir por las
tardes por
haber
suspendido
Que algún
compañero de
clase me coja
mis cosas sin
pedir permiso
Para realizar esta actividad se les muestra en una tabla los diferentes colores y
símbolos que le corresponden a cada emoción.

Nombre de la Emoción Símbolo Color


Negro
Ira

Rojo
Ansiedad

Gris
Miedo. Terror

Tristeza Azul

Amarillo
Felicidad

Rosa
Amor

Tranquilidad. Descanso Blanco

Alivio Verde
Conclusiones:

• Las emociones son la prueba de que estamos vivos: son una reacción
natural lo que vivimos, y nuestra herramienta de relación con los demás.
• La expresión de las emociones requiere que seamos capaces de
controlarlas, modularlas y darles una forma de expresión adecuada. A esto es a
lo que llamamos autocontrol emocional.
• No todas las situaciones que vivimos a diario hacen que reaccionemos
del mismo modo y con la misma intensidad. Hay situaciones que no provocan
en nosotros ninguna reacción.
• Es importante que aprendamos a conocer nuestro repertorio de
emociones, para poder ajustar nuestras reacciones emocionales.

Taller #5

Título: “Explorando nuestro control emocional”

Objetivo: identificar los componentes o niveles de respuesta de las emociones


(cognitivo, fisiológico, motor) y la forma en que se relacionan.

Duración: 45 min.

Dirigido a: Estudiantes.

Forma de Organización: taller.

Medios: minicuento en forma de historieta.

Lugar: aula.

Metodología:

Introducción:

• Se les da a los estudiantes una falsa alarma de que se realizara una


revisión médica.
• Lectura de un mini cuento.
Desarrollo:

Primer momento:

El moderador reúne a los chicos y chicas en una sala y les informa que hoy no
habrá taller porque se les va a realizar a todos una revisión médica
(lógicamente es falso, pero es importante hablarles con seriedad, de modo que
parezca real). La razón de no haberles avisado antes es porque en estos casos
suele haber algunas personas que tiene miedo y que suelen no asistir. A
continuación divide al grupo en salas diferentes, explicando que en breve
vendrá el equipo médico y que esperen un momento. Los deja solos unos
minutos.

Más tarde el moderador avisa a los chicos y chicas de ambos grupos y los
reúne a todos de nuevo. Les dice que lo de la revisión médica es falso, y que
se trata solo de un experimento para poder explicar algunas cosas importantes
relacionadas con las emociones.

Segundo momento:

A continuación pregunta a los chicos y chicas por los pensamientos que les
venían a la cabeza mientras esperaban, o bien por los comentarios que han
surgido cuando estaban divididos en dos grupos (estos comentarios son, en
definitiva, "pensamientos en voz alta"). El moderador debe recoger fielmente en
un lado de la pizarra estos comentarios (tanto los positivos como los
negativos).

Posteriormente se les pregunta cómo se han sentido mientras esperaban,


tratando de describir las reacciones que sentían en sus cuerpos (palpitaciones,
sudor, temblor, relajación…) Se anotan estas reacciones en el otro lado de la
pizarra.

El moderador repasa el listado de pensamientos y pide a los participantes que


digan si se relacionan con las reacciones de ansiedad y miedo, o con las de
relajación.
Antes de finalizar el moderador les pide a los estudiantes que extraigan
conclusiones de esta actividad. Con todo ello se concluye, que las emociones
afectan tanto a la manera como pensamos, como las reacciones que se
producen en nuestro cuerpo, y que lo que pensamos y las reacciones
emocionales de nuestro cuerpo se relacionan entre sí. De modo que:

• Si aprendemos a controlar nuestros pensamientos, controlaremos mejor


nuestras emociones.
• Si queremos aprender a controlar nuestras emociones, deberemos
aprender estrategias para controlar nuestra manera de pensar, y para controlar
las reacciones de nuestro cuerpo.

Tercer momento:

Para subrayar las relaciones entre los pensamientos y las reacciones


fisiológicas, se emplea el mini cuento titulado “La prueba del Arco”.

“La prueba del Arco”

Ulises ha entrado a Palacio, disfrazado de mendigo, soportando el rechazo de


los pretendientes de Penélope. Afortunadamente ya se ha encontrado con
Telémaco, su hijo, y le ha informado de su estrategia para recuperar su lugar
en palacio. Mientras tanto, Penélope (que ignora que su marido ha regresado),
cansada de la insistencia de los pretendientes, decide poner fin a la eterna
espera de su esposo, y propone realizar la prueba del arco, con cuyo vencedor
se casara.

La prueba consiste en tensar el arco de Ulises, y conseguir que la flecha pase


por el interior de 12 hachas, dispuestas en fila hasta dar con la diana. Los
pretendientes, uno a uno, tratan de conseguir el reto, pero no lo logran, bajo la
esperanzada mirada de Penélope. Entonces el mendigo (Ulises) solicita
realizar la prueba, para sorpresa e indignación de los pretendientes, que no
dan crédito a semejante descaro…
Posteriormente se reflexiona acerca de la narración, pues es importante
destacar la relación que existe entre los pensamientos de los contrincantes, sus
reacciones emocionales y la calidad de sus disparos (es decir, entre sus
pensamientos, sus reacciones fisiológicas y la efectividad de sus conductas.)

En resumen…

• Las emociones afectan tanto a las reacciones que se producen en


nuestro cuerpo como a nuestros pensamientos.
• Cuando nos enfrentamos a alguna situación que nos provoca miedo,
ansiedad o enfado, los mensajes que nos lanzamos a nosotros mismos influyen
en la manera en que nos sentimos.
• Por eso, si aprendemos a controlar pensamientos, controlaremos mejor
nuestras emociones.
Taller #6:

Título: “Entrenando el autocontrol emocional”

Objetivo: Aprender a controlar directamente las respuestas fisiológicas de


ansiedad que pueden impedir o dificultar el comportamiento deseado.

Duración: 45 min.

Dirigido a: Estudiantes.

Forma de Organización: taller.

Medios: minicuento en forma de historieta.

Lugar: aula.

Introducción:

Se realiza con los estudiantes la técnica “Los números” con el objetivo Integrar
a los participantes en un ambiente agradable. Materiales: 20 hojas de tamaño
carta. Cada hoja deberá llevar un número del 0 al 9; se hacen dos juegos de
cada uno. Desarrollo: El moderador entrega a cada equipo un paquete de
número de 0 al 9 y a cada participante se le entrega un número. El moderador
dice un número, por ejemplo ,827; los que tienen el 8, 2, y el 7 de cada equipo
deberán pasar al frente y acomodarse en el orden debido, llevando el cartel con
el número de manera visible. El equipo que forme primero el número se anota
un punto. No se puede repetir la misma cifra en un número, por ejemplo: 882.

 Lectura de sobre minicuento anterior “La prueba del Arco” y subrayado de


ideas para reflexionar.
 Practica de técnicas de relajación para llevar a cabo en momentos de
ansiedad.
Desarrollo:

Primer momento:

Se realiza la lectura del minicuento “La prueba del Arco” y se subraya algunas
ideas que muestran la actitud asumida por Ulises para ganar la prueba; Es
importante destacar la importancia de las instrucciones tomadas por él mismo y
de la relajación.

Posteriormente se debate cuáles fueron las reacciones mostradas por Ulises y


cuál fue la actitud que asumió para poder librar la prueba.

Segundo momento:

Se realiza con los estudiantes la técnica de relajación: "Estoy tenso, estoy


relajado”, llevada a cabo de las siguiente manera por los estudiantes:

 Por parejas, el moderador va invitando a una de las personas de cada pareja


que vaya poniendo el cuerpo cada vez más tenso, empezando por las
extremidades inferiores y subiendo poco a poco a as superiores, mientras el
compañero va tocando el cuerpo para percibir la tensión, tratando de moverlo;
del estado de tensión se pasará al de relajación pues el estudiante eirá soltando
los músculos, y relajando las extremidades, mientras el compañero le toca el
cuerpo y percibe los cambios; se intercambian los papeles en las parejas y se
repite el ejercicio. Después, el moderador les pedirá que realicen una
respiración profunda y les preguntará a los estudiantes cómo se han sentido y
los cambios que han ido percibiendo en su cuerpo al pasar de un estado a otro.

En resumen…
 Así como hemos aprendido a controlar el lenguaje que dispara algunas
emociones negativas (enfado, ansiedad…), podemos también aprender a
controlar las reacciones de nuestro cuerpo.
 Poner en práctica la relajación en momentos de tensión puede ayudarnos a
controlar las reacciones de nuestro cuerpo, y así poder analizar mejor la
situación antes de pasar a la acción.
 Poner en práctica las autoinstrucciones y aprender a controlar las reacciones de
nuestro cuerpo (mediante la relajación) conjuntamente es un ejercicio muy sano
que se aprende con la práctica, y que nos permite lograr con más éxito nuestros
objetivos (como Ulises en la Prueba del Arco).
Taller #7:

Título: “La Expresión Emocional”

Objetivo: Aprender la importancia de la expresión adecuada de las emociones


en el autocontrol y en la comunicación interpersonal.

Duración: 45 min.

Dirigido a: Estudiantes.

Forma de Organización: taller.

Medios: minicuento en forma de historieta.

Lugar: aula.

Introducción:

Se realiza con los estudiantes la técnica “La pecera” con el objetivo de


fomentar la discusión grupal en la reflexión de los contenidos desarrollados
hasta el momento en cada uno de los talleres. Desarrollo: El moderador dividirá
al grupo en dos equipos, uno de ellos se reunirá en un círculo interior para
hablar de los temas desarrollados durante cada uno de los talleres. Mientras
que el otro equipo formará un círculo exterior, los participantes de este círculo
únicamente se dedicarán a escuchar lo comentado por los integrantes del
círculo interior. Para concluir la actividad, todo el grupo vuelve a reunirse en un
círculo a fin de reflexionar sobre la discusión que surgió en la pecera.

 Lectura de algunas ideas para reflexionar.


 Lectura de un minicuento.
 Realización de dos técnicas participativas.
Desarrollo:

Primer momento:

Ideas para reflexionar:

Las reacciones emocionales no son un asunto individual ni en sus causas, ni


en sus consecuencias.
En primer lugar las emociones como la alegría, la tristeza, la ansiedad o le
enfado suelen aparecer muy a menudo en situaciones de interacción con otras
personas. Esa mismas emociones influyen entre sus componentes, elementos
motores o verbales que constituyen su expresión y que además otras personas
perciben y que el sujeto comunica. Es evidente que esta manifestación externa
de las emociones o los sentimientos condicionan de manera importante el
comportamiento social posterior. Así por ejemplo, la ansiedad, el miedo o el
enfado que siente un sujeto en una situación determinada producen
determinados comportamientos (como llorar, gritar, acusar o marcharse) que
pueden resultar poco útiles para conseguir los objetivos propuestos para
resolver esa situación dada, además de deteriorar la relación que se mantiene
con la persona involucrada.

Esto significa que las emociones además de ser reconocidas y controladas, tal
como se han visto hasta ahora deben ser expresadas (con palabras y con
gestos) de tal modo que produzcan el efecto deseado sobre la otra persona.

Hay que tener en cuenta que en la expresión de emociones, como en toda la


conducta social; existen reglas que establecen lo que es adecuado y lo que no
lo es, estas reglas varían según el contexto donde tengan lugar las relaciones y
según los objetivos del sujeto, de modo que un mismo comportamiento puede
ser adecuado o no dependiendo de las circunstancias y de lo que se pretende
conseguir. Reconocer las emociones y saber manifestarlas es un elemento
esencial de la competencia social y de la capacidad para el autocontrol.

Segundo momento:

Se les leerá a los estudiantes el minicuento titulado:

“El Saco de los Vientos”

"El dios Eolo entrega a Ulises, antes de marchar, el saco de los vientos,
garantizándole que si conseguía mantener apresados todos los vientos desfavorables
en el saco, llegarían muy pronto a Ítaca. Pero los hombres desconfían, y mientras
Ulises duerme, abren el saco, y desatan la furia de los vientos. Ante la situación
provocada por sus compañeros, Ulises se enfurece; posteriormente, más
calmado, expresa su enfado a sus hombres".
Posteriormente el moderador introduce un breve debate acerca del minicuento,
analizando cómo se comporta Ulises, destacando la importancia de expresar
las emociones, y de hacerlo correctamente.

Luego de leer el minicuento el moderador introduce la importancia de saber


expresar las emociones y los sentimientos, y propone la siguiente tarea.

Seles entrega a los estudiantes un cuestionario de emociones, que deberán


contestar durante los siguientes 10 o 15 minutos de modo anónimo (con los
monosílabos sí o no). Posteriormente se recogerán y el moderador leerá y
comentara las respuestas. En los comentarios insistirá en dos cuestiones:

 Conviene aprender a expresar mejor nuestras emociones.


 Conviene también acostumbrarnos a hacerlo, como la mejor forma de eliminar
los temores que a menudo están asociados a estas situaciones y comprobar así
que "no pasa nada" y que de hecho se mejora notablemente en las relaciones
con los demás y con uno mismo.

Cuestionario de Emociones:

1. Cuando estoy contento, o cuando algo me da miedo, o cuando me


enfado, ¿me cuesta decirlo? ( )
2. ¿Cuál de estas emociones (alegría, miedo, preocupación, tristeza,
enfado) me cuesta más expresar a los demás? ( )
3. ¿Por qué crees que es importante saber manifestar lo que uno siente?
4. ¿Conoces a alguien, real o de alguna película, que lleve una "máscara"
que oculte siempre sus emociones de manera que nunca las expresa?
5. ¿Conoces a alguien que, por el contrario, expresa muy bien sus
emociones, sus sentimientos, sus gustos…?
6. ¿Crees que hay diferencias entre los chicos y las chicas en cuanto a
su capacidad para expresar emociones? ¿Qué diferencias?

Tercer momento:

Se realiza con los estudiantes la técnica: Ronda de expresión de emociones


positivas.

Coloca dos en círculo, cada participante debe expresar al que tiene a su derecha
un cumplido o una emoción positiva relacionada específicamente con esa persona.
Por ejemplo:

"Me gustas”, “Eres muy amable", “Me gusta cómo vistes", "Me siento muy bien
contigo", “Me pareces muy inteligente".

Posteriormente, el moderador plantea algunas cuestiones, que vayan orientando a los


estudiantes hacia la especificidad y los mensajes YO:

 ¿Cómo te has sentido?


 ¿Por qué? ¿Por qué es importante expresar nuestras emociones?
En resumen…

 Como ya hemos comentado, las emociones son importantísimas en la vida.


Saber expresarlas correctamente es un ejercicio que se puede aprender
fácilmente.
 Expresarlas emociones a los demás no debe dar miedo, ni corte; al
contrario, es bueno y divertido mostrarse animado a aprender a hacerlo
cada vez mejor.
 Las dos llaves que abren el cofre de la correcta expresión emocional son:
- Ser muy concreto: describir muy claramente la situación.
- Enviar "mensajes Yo": hablar en primera persona.

Taller #8

Título: “Un viaje por el mundo de las emociones.” (Taller de cierre.)

Objetivo: Cerrar y evaluar los demás talleres ya realizados.

Duración: 45 min.

Dirigido a: Estudiantes.

Forma de Organización: Taller.

Medios: sillas, test de autocontrol, cuestionario de satisfacción.

Lugar: aula.

Introducción:

Se realiza a los estudiantes la técnica titulada “El espacio catártico”. Con el


objetivo de permitir que cada miembro del grupo exprese sus vivencias en
relación con el trabajo realizado grupalmente. Los materiales a utilizar son
tres sillas, o en su defecto, cualquier cosa que establezca tres espacios.
Procedimiento: cada estudiante debe pasar por el espacio catártico y
expresar sus vivencias respecto a “cómo llegaron”, “cómo se sintieron” y
cómo se van.
 Se realiza un resumen de lo aprendido en los diferentes talleres.
 Se les aplica a los estudiantes un test sobre autocontrol emocional para
medir como se ha desarrollado la habilidad autocontrol emocional en los
estudiantes del grupo y un cuestionario para recoger las impresiones que
han tenido los estudiantes una vez terminados los talleres.
Desarrollo:

Primer momento:

Lectura de ideas para reflexionar que resumen lo que se ha vivido en los


diferentes encuentros.

 Identificar correctamente las emociones que sentimos permiten un mejor


control de las mismas
 Podemos de sentir cualquier tipo de emoción en diferentes situaciones de la
vida cotidiana y no debemos de sentir miedo al expresarlas.
 Es importante reconocer cual es la emoción que se está experimentando en
una situación determinada para poder comprender los cambios que
sentimos en nuestros organismos debido a las reacciones fisiológicas que
se experimentan.
 Todos somos capaces de expresar nuestras emociones ya sean
muchachos y muchachas, solo que algunos las expresamos más que otros.
 Es importante en el momento en que expresamos las emociones tener en
cuenta a la otra persona y las emociones que estas experimentan.
Segundo momento:

Se les aplica a los estudiantes un test de autocontrol y un cuestionario para


garantizar de esta manera la validación de la propuesta.

Conclusiones:

El autocontrol emocional permite controlar nuestras emociones, impidiendo ser


controlados por ellas, disponiendo de la posibilidad de elegir lo que queremos
sentir en cada momento de la vida. Nosotros somos los actores o hacedores de
nuestra vida ya que de las pequeñas y grandes elecciones depende nuestra
existencia, tenemos la importante posibilidad de hacer feliz o no nuestra vida, a
pesar de los acontecimientos externos, y esto debemos aplicarlo en todo
momento.

Todos tenemos derecho hacer, pensar y sentir lo que queremos, siempre y


cuando no perjudiquemos a nadie. Pero no olvidemos que según lo que
pensemos, según como interpretemos lo que nos rodea, así sentiremos y
expresaremos nuestras emociones.
Anexo 5. Cuestionario Criterio de Usuario.

Estimado estudiante:

Lee con cuidado cada pregunta antes de responder. En este cuestionario NO


TIENES QUE PONER TU NOMBRE. Te agradecemos tu participación y tu
franqueza al decirnos honestamente lo que piensas sobre lo que te
preguntamos. Tu opinión será de mucha ayuda.

1. ¿Te gustaron las actividades realizadas en cada uno de los encuentros?

__ Me gustaron mucho __ Me gustaron más de lo que me disgustaron

__ Me da lo mismo __ Me disgustaron más de lo que me gustaron

__ No me gustaron __ No sé decir

2. ¿Cuáles fueron las actividades que más te gustaron?

3. ¿Quisieras que las actividades hubieran sido diferentes?

___ Sí ___ No ___ No sé

4. ¿Qué contenido de los que abordan cada una de las actividades te gustó
más?

5. ¿Qué fue lo que más te disgustó de las actividades realizadas?

6. ¿Piensas que los contenidos de cada actividad te serán de utilidad para


tu crecimiento personal? ¿Por qué?

7. Si tú pudieras escoger entre realizar las actividades que se te


propusieron y otras diferentes ¿Lo harías?

___ Sí ___ No ___ No sé

8. Marca con una X los rasgos que caracterizaron a las actividades


realizadas.

Entretenidas Tediosas

Interesantes Innecesarias

Motivantes Extensas

Necesarias Insuficientes
Anexo 6. Gráfico con los resultados del análisis porcentual.

90

80
80
Análisis Porcentual 75

70
60
60

50 45
40
40 35
35
30
20
20

10

0
Identificación de Nivel de Expresión Mantener el
emociones autocontrol en emocional autocontrol para
situaciones alcanzar objetivos
conflictivas

diagnóstico inicial evaluación final

Anexo 7. Test de Autocontrol.

Nombre del estudiante:


Este test describe un aspecto muy importante de la personalidad. A
continuación marca en un tiempo corto la respuesta “A” o “B”, lo que te parezca
que mejor encaje con tu forma de ser.

1. Tengo más probabilidades de decir algo inapropiado durante una


conversación que la mayoría.

 A) Estoy de acuerdo.
 B) No estoy de acuerdo.

2. Me resulta fácil levantarme por las mañanas.

 A) No estoy de acuerdo.
 B) Estoy de acuerdo.

3. Algunas cosas son realmente malas para mí, pero si son divertidas vale la
pena hacerlas.

 A) Estoy de acuerdo.
 B) No estoy de acuerdo.

4. Cuando decido algo importante, no cambio de opinión.

 A) No estoy de acuerdo.
 B) Estoy de acuerdo.

5. Suelo decir cosas en momentos complicados de las que luego me


arrepiento.

 A) Estoy de acuerdo.
 B) No estoy de acuerdo.

6. Mis amigos y mi familia saben que no guardo muy bien los secretos.

 A) Estoy de acuerdo.
 B) No estoy de acuerdo.
7. En general entrego los trabajos o preparo los exámenes en el último minuto.

 A) Estoy de acuerdo.
 B) No estoy de acuerdo.

8. Soy consciente de que en ocasiones hablo sin pensar lo que voy a decir.

 A) Estoy de acuerdo.
 B) No estoy de acuerdo.

9. Tengo fama de no ser demasiado paciente con las personas que me irritan.

 A) Estoy de acuerdo.
 B) No estoy de acuerdo.

10. Interrumpo a la gente aunque les cueste mucho expresarse.

 A) Estoy de acuerdo.
 B) No estoy de acuerdo.

También podría gustarte