Está en la página 1de 70

Universidad de Ciencias Pedagógicas

“Enrique José Varona”

Facultad de Ciencias de la Educación

Carrera Pedagogía – Psicología

Trabajo de Diploma
Título: La formación del valor solidaridad en los
adolescentes del Instituto Preuniversitario Urbano “Rubén
Martínez Villena”.

Autora: Reyna Caridad Rivero Bacallao.

Tutor: PT. Johanes Romero de Armas Dr. C.

La Habana,

Curso 2017 – 2018


Dedicatoria

 A mi papá, por la alegría que sintió cuando ingresé en la carrera y porque,


dondequiera que esté, sé que se siente orgulloso y feliz de que haya recorrido
este camino satisfactoriamente.

 A mi abuelo Lelo, porque me enseñó a amar a la Revolución y a ser agradecida


con ella.
Agradecimientos

 A mi mamá y mi hermano, por ser mis guías y mis mejores apoyos, por su
preocupación y cariño, por todo en lo que me han ayudado.

 A mi abuela Mimi, por creer en mí y brindarme su fe.

 A mi cuñada, por ofrecerme sus conocimientos y entenderme en los tiempos


difíciles.

 A mi novio, por su comprensión y ayuda, por estar en los buenos y malos


momentos.

 A mis mejores amigas Arliane y Yelianis, y al resto de mis compañeros de grupo,


por haber pasado juntos estos cinco años de carrera y gozar y sufrir las mismas
cosas.

 A mi tutor, por su preocupación y guía incondicional, su tiempo y sus


conocimientos.

 A todos mis profesores de la carrera, por ponerme a prueba constantemente y


llegar a saber de qué soy capaz, por convertirme en una futura profesional.

 A los directivos y profesores del IPU Rubén Martínez Villena, y en especial a los
estudiantes del grupo 11no3.

 A mi suegra, por brindarme su ayuda en la elaboración de esta tesis.

 A Eli y Mauri, mis amigos de la infancia, porque esta investigación es el fruto de


una educación que compartimos juntos.

 A Zulia, Martha y Omar, y de manera general, a todos los que de una forma u
otra hicieron posible la realización de esta investigación.
Resumen

La presente investigación aborda la temática de la formación de valores,


específicamente la solidaridad, en los estudiantes de Preuniversitario. Tiene como
objetivo proponer un sistema de actividades educativas que contribuya a la formación
del valor solidaridad en los adolescentes del Instituto Preuniversitario Urbano “Rubén
Martínez Villena”. Para ello, consta de varios epígrafes que contemplan los
presupuestos teóricos y metodológicos de la formación del valor solidaridad en la
Enseñanza Media Superior. El resultado teórico-práctico descansa en el diseño de un
sistema de actividades educativas con carácter sistémico, dinámico, reflexivo,
participativo, educativo y transformador, a partir de la caracterización del estado inicial
de la formación de dicho valor en los 30 estudiantes del grupo 11no 3 de la institución
educativa que se trabaja.

Palabras claves: formación de valores, solidaridad, adolescencia, sistema de


actividades educativas.

Abstract

The following research addresses the issue of ethical values fostering, specifically
solidarity, in High School students. Its main goal is to propose a system of educational
activities that contribute to solidarity value fostering among teenagers of the High School
“Rubén Martínez Villena”. In order to do so, it contains several epigraphs with the
theoretical and methodological assumptions about solidarity value fostering in Higher
Secondary Education. The theoretical - practical result lies in the design of a system of
educational activities with a systemic, dynamic, reflexive, participatory, educative and
transformative nature, starting from the initial condition diagnosis in the ethical values
fostering in the the 30 students from group 11th3 of the educational institution that is
worked.

Key words: values fostering, solidarity, adolescence, system of educational activities.


Índice Página

Introducción 1

CAPÍTULO 1: PRINCIPALES FUNDAMENTOS TEÓRICOS – 7


METODOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA FORMACIÓN DE
VALORES Y LA FORMACIÓN DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LOS
ESTUDIANTES DE LA ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR.
1.1 Antecedentes de la formación de valores en Cuba a partir del triunfo 7
revolucionario.
1.2 Referentes teóricos y metodológicos de la formación de valores. 9

1.3 La formación de valores en la Enseñanza Media Superior. 12

1.4 Algunas consideraciones acerca de los valores, en especial la 15


solidaridad, en la adolescencia.
CAPÍTULO 2: PROPUESTA DEL SISTEMA DE ACTIVIDADES 19
EDUCATIVAS PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN DEL VALOR
SOLIDARIDAD EN LOS ADOLESCENTES DE LA ENSEÑANZA MEDIA
SUPERIOR.
2.1 Caracterización del estado inicial de la formación del valor solidaridad 19
en los estudiantes del grupo 11no 3 del IPU “Rubén Martínez Villena”.
2.2 Propuesta de un sistema de actividades educativas que contribuya a la 22
formación del valor solidaridad en los estudiantes del grupo 11no 3 del IPU
“Rubén Martínez Villena”.
2.3 Resultados de la aplicación del sistema de actividades educativas que 38
contribuyen a la formación del valor solidaridad en los adolescentes del
Instituto Preuniversitario Urbano “Rubén Martínez Villena”.
Conclusiones 47

Recomendaciones 48
Bibliografía 49

Anexos
Introducción

Los nuevos tiempos exigen la construcción de una sociedad más plena y justa, por lo
que la Revolución Cubana pone todo su empeño para ello, preocupándose y
ocupándose de manera sistemática de la formación de la nueva generación como una
forma de garantizar la conservación y continuidad del proceso social socialista. Una vía
para lograr esto la constituye la formación de valores, los cuales, a juicio de la autora,
se encuentran en crisis en la sociedad cubana actual como producto de los cambios
económicos y sociales acaecidos en los últimos tiempos.

En dicha formación, juega un significativo papel la escuela como una de las principales
agencias socializadoras de las que recibe influencias el individuo desde edades
tempranas, y al tener las herramientas y la responsabilidad en el proceso de la
educación integral de este.

Es en el contexto educativo donde este tema cobra gran importancia, sin intención de
desestimar a los otros (familia, comunidad, medios de comunicación masiva), ya que no
se trata sólo de prestar atención a la adquisición de conocimientos, habilidades, hábitos
y capacidades, sino que también los estudiantes sean capaces de experimentar
vivencias positivas con las que aprendan, se emocionen, interesen y motiven,
fomentando así un aprendizaje desarrollador; que resulten en ellos modos de actuación
acordes con las exigencias actuales; que sean responsables ante la vida, el trabajo y la
escuela y logren interiorizar valores deseados. De esta manera se les educa y forma
integralmente como personalidad.

Por este motivo, es válido destacar la necesidad de buscar nuevas vías desde las
Ciencias de la Educación, dirigidas al fortalecimiento de los valores, específicamente en
las nuevas generaciones a quienes les corresponde, en un futuro inmediato,
protagonizar las transformaciones sociales que nuestros tiempos demandan y de ese
modo mantener el legado y las conquistas de nuestra Revolución.

Diversos autores han aportado criterios e investigaciones encaminadas a la solución de


la problemática en cuestión, pudiendo encontrarse a Fabelo Corzo, José R. (1996),
García Batista, Gilberto (1996), González Serra, Diego J. (1998), González Maura,

1
Viviana (1999), Chacón Arteaga, Nancy L. (2002), Báxter Pérez, Esther (2003), Chávez
Rodríguez, Justo A. (2008), entre otros investigadores que de igual forma contribuyen al
fortalecimiento de los valores en las nuevas generaciones como futuros relevos de
nuestra sociedad.

Para la realización de esta investigación y como resultado de la práctica laboral


realizada en años anteriores, la autora centra su atención en el nivel de Enseñanza
Media Superior, ya que los estudiantes de Preuniversitario se hallan en una etapa del
desarrollo compleja que es la adolescencia, la que preocupa bastante a profesionales
de la educación y otras esferas, así como a los miembros de la sociedad cubana en
general, al encontrarse atravesando, en estos momentos, por un estado deficitario con
respecto al ámbito de los valores; y específicamente el referido a la solidaridad, pues en
muchas ocasiones los adolescentes carecen de ella o simplemente la practican desde
una significación negativa del valor. A partir de todo esto y de las manifestaciones
constatadas en los estudiantes del IPU “Rubén Martínez Villena”, es posible la
determinación de la siguiente situación problemática:

 Algunos estudiantes adjudican un sentido inadecuado al valor solidaridad, puesto


que frecuentemente cometen fraudes para “ayudar” a los compañeros, no
combaten lo mal hecho y cubren a los demás por temor a ser mal vistos en el
grupo o tildados de “chismosos” o “chivatos”.

A partir de esta situación surge la contradicción fundamental existente entre el estado


deseado y el estado real siguiente:

Si bien el modelo de Preuniversitario plantea que este debe contribuir al desarrollo y la


formación integral de la personalidad del adolescente y garantizar su participación
protagónica e incondicional en la construcción y defensa del sistema socialista cubano,
sin embargo, en el IPU Rubén Martínez Villena todavía existe una insuficiente formación
en los estudiantes para predicar los valores que exige nuestra sociedad y
específicamente la solidaridad, como lo requiere el modelo de enseñanza con la que se
trabaja.

2
Con todas estas premisas se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo
contribuir a la formación del valor solidaridad en los adolescentes del Instituto
Preuniversitario Urbano “Rubén Martínez Villena”?

Para darle solución al problema, se formula para la investigación el siguiente objetivo:


Proponer un sistema de actividades educativas para contribuir a la formación del valor
solidaridad en los adolescentes del Instituto Preuniversitario Urbano “Rubén Martínez
Villena”.

A partir del problema y el objetivo propuesto se realizan las siguientes preguntas


científicas:
1) ¿Cuáles son los presupuestos teóricos y metodológicos de la formación del valor
solidaridad en los estudiantes de la Enseñanza Media Superior?

2) ¿Cuál es el estado inicial de la formación del valor solidaridad en los


adolescentes del Instituto Preuniversitario Urbano “Rubén Martínez Villena”?

3) ¿Qué sistema de actividades educativas proponer para contribuir a la formación


del valor solidaridad en los adolescentes del Instituto Preuniversitario Urbano
“Rubén Martínez Villena”?

4) ¿Cómo valorar los resultados de la aplicación de la propuesta para contribuir a la


formación del valor solidaridad en los adolescentes del Instituto Preuniversitario
Urbano “Rubén Martínez Villena”?

Para solucionar las interrogantes científicas se plantean las siguientes tareas de


investigación:

1) Determinación de los presupuestos teóricos y metodológicos de la formación del


valor solidaridad en los estudiantes de la Enseñanza Media Superior.

2) Diagnóstico del estado inicial de la formación del valor solidaridad en los


adolescentes del Instituto Preuniversitario Urbano “Rubén Martínez Villena”.

3
3) Diseño del sistema de actividades educativas para contribuir a la formación del
valor solidaridad en los adolescentes del Instituto Preuniversitario Urbano “Rubén
Martínez Villena”.

4) Valoración de los resultados de la aplicación de la propuesta para contribuir a la


formación del valor solidaridad en los adolescentes del Instituto Preuniversitario
Urbano “Rubén Martínez Villena”.

Los métodos de investigación que se emplean con vista a alcanzar el objetivo


propuesto, son los siguientes:

Del nivel teórico.


 Histórico - lógico: Permite realizar el análisis histórico del desarrollo de la
formación de valores en Cuba a partir del triunfo de la Revolución y las
relaciones lógicas que permitieron su evolución hasta la actualidad.

 Analítico - sintético: Permite analizar los elementos que componen la formación


del valor solidaridad, descomponiendo sus partes y cualidades, para arribar a
relaciones esenciales que constituirán fundamentos teóricos importantes en la
investigación.

 Inductivo - deductivo: Permite a partir del estudio de una muestra de


estudiantes de 10mo grado realizar generalizaciones acerca del estado inicial del
proceso de formación del valor solidaridad que se lleva a cabo en este grado en
el centro docente que se analiza, generalizaciones que constituyen punto de
partida para realizar inferencias, las cuales se someterán a prueba por medio del
sistema de actividades educativas que se propone.

 Análisis documental: Para conocer el estado del problema, sus antecedentes,


regularidades que están presentes en los diferentes documentos normativos,
resultados de investigaciones y realizar un análisis objetivo, científico y real de la
temática.

4
 Sistémico estructural y funcional: Permite establecer la organización
estructural, determinada por la composición, las propiedades y las relaciones que
caracterizan la propuesta.

 Modelación: Permite la elaboración del sistema de actividades educativas a


partir del diagnóstico del estado inicial de la formación del valor solidaridad.

Del nivel empírico.


 Observación: Para obtener información mediante una guía de observación a
clases (ver anexo 1), de las orientaciones valorativas, actitudes y
comportamiento de los estudiantes con respecto al valor solidaridad, así como
del desempeño de los docentes en la formación de valores.

 Encuesta: Permite, a través del instrumento cuestionario a estudiantes (ver


anexo 2), la obtención de criterios, conocimientos, valoraciones y nivel de
prioridad sobre el valor solidaridad.

 Estudio de documentos: Para constatar las manifestaciones de solidaridad en


los estudiantes, desde sus modos de actuación, evidenciados en el expediente
acumulativo (ver anexo 3).

 Test psicológico: Permite obtener información acerca del desarrollo alcanzado


en el sistema de valores morales de los estudiantes. Este se pondrá en práctica
mediante los instrumentos Test situacional (ver anexo 4) para diagnosticar el
estado final de la formación del valor solidaridad y Test de funcionamiento del
grupo escolar (ver anexo 5) para identificar comportamientos solidarios
frecuentes de la muestra, que revelen fortalezas o limitaciones en determinadas
dimensiones e indicadores que se evalúan.

 Criterio de usuario: permite, a partir del instrumento cuestionario de usuario


receptor (ver anexo 6), conocer logros, debilidades y fortalezas del sistema de
actividades educativas propuesto en aras de su mejoramiento continuo.

5
Del nivel matemático – estadístico.

 Análisis porcentual: Para procesar cuantitativamente la información obtenida y


arribar a conclusiones.

La población que se estudia corresponde a los 210 estudiantes pertenecientes al


grado 11no del IPU “Rubén Martínez Villena” del municipio Playa; la muestra
seleccionada corresponde a los 30 estudiantes del grupo 11no 3 de dicha institución
escolar, al resultar de gran interés para la investigación por la presencia de las
situaciones problemáticas anteriormente planteadas, pero de forma más agudizadas
con respecto al resto de los grupos del grado escolar en cuestión.

La significación práctica de la investigación recae en el sistema de actividades


educativas que esta ofrece, el que puede ser aplicable en otros grados y niveles de
enseñanza, sin dejar de tener en cuenta las características del contexto donde se
pretenda llevar a cabo.

La tesis consta de dos capítulos: el capítulo 1 referido a los fundamentos teóricos y


metodológicos acerca de la formación de valores en la Enseñanza Media Superior
cuenta con cuatro epígrafes encaminados a los antecedentes de la formación de
valores en Cuba a partir del triunfo revolucionario; a la sistematización de las principales
categorías que sustentan la investigación y a las características de la adolescencia
como etapa de la muestra que se trabaja, haciendo énfasis en cómo se manifiestan los
valores, especialmente la solidaridad en los adolescentes.

El capítulo 2 cuenta con tres epígrafes dirigidos al diseño del sistema de actividades
educativas que se propone para darle solución al problema y al diagnóstico de los
estados inicial y final de la formación del valor solidaridad en los estudiantes que
conforman la muestra, para comprobar los resultados obtenidos y elaborar inferencias
concluyentes. En las conclusiones se realiza una valoración general de la investigación
y al finalizar se plasman toda la bibliografía consultada y los anexos que ilustran la
esencia de la tesis.

6
CAPÍTULO 1: PRINCIPALES FUNDAMENTOS TEÓRICOS – METODOLÓGICOS
RELACIONADOS CON LA FORMACIÓN DE VALORES Y LA FORMACIÓN DEL
VALOR SOLIDARIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE LA ENSEÑANZA MEDIA
SUPERIOR.

En este capítulo se aborda el tema de la formación de valores en los estudiantes de la


Enseñanza Media Superior, en relación con algunos referentes acerca del valor
solidaridad y se tienen en cuenta fundamentos filosóficos, pedagógicos y psicológicos.

1.1 Antecedentes de la formación de valores en Cuba a partir del triunfo


revolucionario.

La Educación es una de las estrategias políticas y sociales más importantes llevadas a


cabo por la Revolución; y pese a que la Campaña de Alfabetización (1960-1961) tuvo
un rotundo éxito, la formación del ciudadano cubano exigía la constante perfección del
modelo educacional, por lo que el Ministerio de Educación comienza a brindar especial
atención al ámbito de la formación en valores como parte fundamental del proceso de
educación integral del pueblo cubano.

En este sentido, es importante señalar que a raíz de este hecho trascendental se


reflejan objetivamente valores morales como responsabilidad, humanismo y solidaridad,
manifestados en los miles de cubanos que marcharon a cumplir con el llamado de la
Patria. Posteriormente a la Campaña, durante los años 1962, 1966, 1968-1969 se
materializa la idea martiana del vínculo estudio – trabajo en los estudiantes con la
recogida de café en las montañas de Oriente, la puesta en práctica de las escuelas al
campo y la creación de la Escuela Secundaria Básica en el Campo (ESBEC).

Un poco más tarde, en 1976 el MINED aprueba el Manual de Educación Formal, que
comprende un conjunto de normas para el escolar y el reglamento de la cultura de la
conducta refiriendo hábitos de conducta social y escolar así como los modales. Se
trabaja el valor solidaridad oficialmente, a través de la Resolución Ministerial (RM) 1479
que declara la semana del 2 al 6 de julio de ese año como semana de solidaridad,
donde se aprecia una vinculación directa de este valor con el programa de estudios.

7
Durante las décadas del 80 y 90 se celebran los II, III, IV y V Congresos del PCC, en los
que se ratifica la lucha ideológica y política formando parte de la educación en los
valores del socialismo, incluida la solidaridad, y en la formación integral de los alumnos
para elevar los conceptos éticos y patrióticos. Se emite la RM 90 del 98 “Lineamientos
para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana
desde la escuela”, donde se jerarquizan valores imprescindibles en la formación del
hombre siguiendo una escala en las diferentes educaciones, con el objetivo de formar
ciudadanos honestos, honrados, solidarios, responsables entre otros.

En 1999, el Ministerio de Educación crea las Cátedras de Formación de Valores,


derivadas de los importantes aportes de investigadoras como Báxter, E. (1999) que
abordó la importancia de la comunicación para la formación de la personalidad, donde
se incluyen los valores, y Chacón, N. (1999).

Durante los primeros años de la década del 2000 se celebran Seminarios Nacionales
para la preparación a docentes, en los que se enfatiza en la relación entre aprendizaje y
formación de valores, las ventajas de la asignatura Historia para educar valores morales
y sociales y en el papel de la escuela como aquella que debe garantizar un sistema de
influencias que inciden positivamente en la preparación política – ideológica. Se
proyecta reforzar la importancia de estos valores para los preuniversitarios.

En estos años continúan las investigaciones relacionadas con la temática como es el


caso de Chávez, A. (2000) y Rodríguez, R. (2000) los cuales inciden favorablemente en
el desarrollo educacional y resultan de gran relevancia los artículos del libro Compendio
de Pedagogía de Silvestre, M. (2002), Báxter, E. (2002) y García, G. (2002) y la
definición de formación de valores ofrecida por Chacón, N. (2002).

En 2006, el Comité Central del PCC aprueba el “Programa Director en el Reforzamiento


de los Valores Fundamentales en la Sociedad Cubana actual” del cual se deriva el
“Programa de Educación en Valores del MINED” donde se insertan nuevos valores a
los ya jerarquizados en los diferentes niveles para su fortalecimiento. Luego en 2007, se
implementa, aunque no en todo el país, el programa No.8 “La Educación
Preuniversitaria Transformaciones actuales y futuras” que responde al Proyecto de

8
Investigación Ramal del MINED, hasta el 2011, el cual encamina el trabajo y las
investigaciones de los maestrantes de la línea de valores para aplicar acciones
encaminadas a elevar el protagonismo estudiantil como vía esencial para formar
valores en los alumnos de esta enseñanza.

1.2 Referentes teóricos y metodológicos de la formación de valores.

Se entiende que el hombre desde su nacimiento se encuentra inmerso en un proceso


de formación en valores del que recibe su influencia, a través de diferentes vías, sobre
todo de la familia, la escuela y los medios de comunicación masiva. Esta formación del
hombre es el objetivo de la educación en su concepción más amplia, entendiéndose a
la categoría formación, según Báxter (2003), destacada investigadora de este campo,
como “el resultado de un conjunto de actividades organizadas coherente y
sistemáticamente, que le permite al estudiante actuar consciente y creadoramente”
(p.6). En este sentido, el Grupo de Pedagogía del ICCP la entiende como “la orientación
del desarrollo hacia el logro de los objetivos de la educación” (López, et al., 2002, p.58).

De lo anterior puede comprenderse que la formación es producto de la educación


recibida, revelándose en una posición activa por parte del sujeto hacia su aprendizaje y
desarrollo, o sea, esta categoría indica el grado de desarrollo del aprendizaje alcanzado
por él.

Teniendo en cuenta que los valores se encuentran estrechamente relacionados con el


complejo fenómeno que es la educación, y por ende con la formación, para poder
enriquecer su análisis y comprensión es inevitable entenderlos desde diferentes
enfoques científicos, novedosos. Disímiles han sido los investigadores que han
abordado el tema de los valores según posiciones conceptuales y metodológicas
diferentes, quedando definido de modos distintos.

A raíz de esto se hallan variadas definiciones acerca del tema, pudiendo encontrarse
entre la bibliografía consultada, la propuesta presentada por García (citado por López,
2016), quien plantea que “los valores constituyen guías generales de conducta, que se
derivan de la experiencia y le dan sentido a la vida, propician su calidad de tal manera
que están en relación con la realización de la persona y fomentan el bien de la

9
comunidad y la sociedad en su conjunto”. En relación con la idea anterior, González
(1999) los define como “formaciones motivacionales de la personalidad que orientan la
actuación del individuo hacia la satisfacción de sus necesidades” (p.2).

Tomando en cuenta lo expresado anteriormente, la autora de la investigación le otorga


gran importancia al carácter orientador de los valores sobre la personalidad, y dentro de
esto, a las influencias que ejercen en la dirección de la actividad humana encaminada a
la satisfacción de motivos y necesidades. O sea, cada persona asimila aquello que
mejor satisface sus necesidades individuales y en torno a esto orienta su actuación:
tiene intereses, convicciones, aspiraciones, así como conocimiento de las posibilidades
reales para lograrlas; de esta manera se manifiestan los valores.

Desde un punto de vista más integrador, Báxter (2003), define a los valores como “una
compleja formación de la personalidad, contenida no sólo en la estructura cognitiva,
sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la
concepción del mundo del hombre, que existen en la realidad como parte de la
conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en
el que niños, adolescentes y jóvenes interactúan y se forman”. (p.9)

Con ánimos de lograr una sistematización de los valores, la posición de la autora


encuentra lugar al tener en consideración los aspectos valiosos y que se encuentran en
correspondencia, que de manera específica, fueron aportados por los autores citados,
en cuanto a: la unidad entre lo cognitivo (conocimiento del contenido del valor) y lo
afectivo (compromiso emocional con el contenido del valor), el papel del reflejo de la
realidad en la conformación de los valores y el carácter orientador de estos con
respecto a la actividad de los sujetos.

Siguiendo esta línea, la autora asume la definición proporcionada por la ya


desaparecida físicamente Dr. C. Esther Báxter Pérez, ya que además de todo lo
planteado en la idea anterior, también considera como un elemento de profundo peso la
aparición e interiorización de los valores en las nuevas generaciones, al contexto
histórico concreto en el que les ha tocado vivir, puesto que son valores deseados que

10
deben estar en estrecha relación con la ideología del tipo de sociedad existente y dar
respuesta a sus intereses.

En este sentido, es importante destacar que el proceso de interiorización de los valores


ocurre cuando, el niño que al nacer sólo posee necesidades biológicas ingresa
automáticamente en un medio social y va recibiendo la presión ordenada y mantenida
de dicho medio y la repetición de conductas favorables, así como su reforzamiento
(premio) y va fijando e incorporando, uno a uno, los valores sociales del medio al que
se adapta. Dicha adaptación está medida en términos directos por el proceso de
asimilación de tales valores.

Ahora bien, como a estos valores les han acompañado siempre manifestaciones de
aceptación o rechazo, todo el proceso de aprendizaje ha creado no solo la fijación de
patrones de conducta favorables o rechazadores de los mismos, sino que
implícitamente han creado, incluido en ellos, una sensación placentera o desagradable.

Como puede verse en el proceso de incorporación que el aprendizaje realiza, se


relaciona el desarrollo de tales hábitos con la esfera afectiva, y así el agrado o
desagrado, la sensación placentera o displacentera que su realización implica, irá
determinando que el sujeto encuentre satisfacción en lo socialmente aceptado, y
desagrado, malestar y aún angustia, en lo rechazado.

En la búsqueda bibliográfica realizada con respecto a la ideas anteriores sobre la


formación de valores, se halla la definición de Chacón (1996) y según ella es el
“proceso educativo en el que el contenido axiológico de determinados hechos, formas
de ser, manifestación de sentimientos, actuaciones o actitudes humanas, con una
significación social buena, y que provocan una reacción de aprobación y
reconocimiento (vigencia), en el contexto de las relaciones interpersonales, trascienden
a nivel de la conciencia del niño o el joven”. (p.113)

No obstante, se asume para la investigación que la formación de valores “es el proceso


histórico y socio-psicopedagógico que se desarrolla en cada adolescente, en estrecha
interacción con otros miembros de la sociedad en que vive, desde el contexto familiar,
escolar y comunitario, en el que se produce la configuración del valor y el inicio y

11
seguimiento de la construcción consciente de este, con el objetivo de alcanzar y
potenciar su proyecto de vida social” (Acebo, 2005, p.32)

La autora está de acuerdo con esta definición y se adscribe a ella debido a que en su
contenido recoge lo más valioso de los trabajos aportados por investigadores como
Fabelo (1996), Chacón (2002), Báxter (2003), y otros autores tenidos en cuenta para
elaborarla. Además, resulta muy provechosa para el trabajo con la adolescencia, etapa
del desarrollo que se estudia en ambas investigaciones.

1.3 La formación de valores en la Enseñanza Media Superior.

La enseñanza preuniversitaria de hoy en día tiene el fin de favorecer el desarrollo y la


formación integral de la personalidad del adolescente, con un mayor nivel de
profundización y de consolidación en sus conocimientos, motivos, aspiraciones, formas
de pensar y de comportamiento, que garantice su participación protagónica e
incondicional en la construcción y defensa del sistema socialista cubano. Para ello, este
subsistema educacional se rige a partir de documentos normativos y resoluciones
ministeriales que avalan el trabajo político − ideológico y de formación de valores en sus
estudiantes.

Tal es el caso de la Resolución Ministerial NO. 11/2012 que en su reglamento escolar


plantea, como parte de sus artículos, que todos los estudiantes tienen los deberes y
obligaciones comunes siguientes: amar y estar dispuestos a defender la Patria
Socialista y los principios de nuestra Revolución; combatir toda manifestación de
fraude; ser críticos y autocríticos ante lo mal hecho; practicar la cortesía y el respeto
mutuo como son: el saludo, hablar en voz baja, uso del lenguaje correcto, no usar
apodos ofensivos, bromas groseras o de mal gusto ni utilizar frases que hieran el
prestigio personal y social de otros estudiantes, no interrumpir las conversaciones sin
pedir permiso, ceder el asiento a las compañeras, impedidos físicos o personas
mayores, entre otras.

En su artículo 16 se refleja que son derechos comunes de los estudiantes los


siguientes: recibir un trato cortés y respetuoso por parte de los trabajadores, docentes y

12
Consejo de Dirección; la participación en todas las actividades que se programen en el
centro; la actualización de los sucesos de la vida social y política en el ámbito nacional
e internacional. Para lograr que esta formación sea lo más exitosa posible no basta con
el conocimiento de las leyes y normas, es necesario conocer las características de las
personas a las que se dirige ese trabajo con valores.

Los estudiantes de los Institutos Preuniversitarios Urbanos poseen características


propias de la adolescencia la cual ha sido catalogada en su devenir histórico como una
etapa en la que el individuo transita de la niñez a la juventud. La UNICEF (2011) la
define como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y
considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y
la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años. (p.10) Algunos autores de otras
bibliografías consultadas la conciben entre los 11-12 años hasta los 14-15 y para otros
culmina en los 17-18 años.

La autora se rige a partir de esta definición al ser la que mejor se corresponde con las
edades de los sujetos que conforman la población y muestra para la investigación (de
16 a 18 años), los que se hallan catalogados dentro de la fase de adolescencia tardía
que abarca de los 15 a los 19.

No obstante, es válido señalar que el fin de esta etapa no depende de la edad de los
sujetos, pues muchas veces es evidente cómo, en los Preuniversitarios, estudiantes de
la misma edad difieren entre sí por el grado de madurez alcanzado, en el que influye
decisivamente la historia de vida y las condiciones del contexto en el que se
desarrollan, por lo que se puede decir que la adolescencia está determinada socio-
históricamente, siguiendo la posición de L. S. Vigotsky en su enfoque histórico –
cultural.

En el adolescente se producen profundas transformaciones en las condiciones externas


e internas (cambios biológicos) de su desarrollo que tienen una importante repercusión
psicológica: varía el carácter de su actividad y comunicación con otras personas;
aparecen nuevos procesos y formaciones psicológicas típicas del periodo.

13
Como parte de la esfera cognitiva, la percepción es cada vez más reflexiva, la memoria
adquiere un carácter más consciente, premeditado y lógico; la imaginación se desarrolla
considerablemente y se presenta con más fuerza la fantasía; el pensamiento puede
alcanzar un desarrollo elevado, apareciendo el llamado pensamiento teórico. A pesar
de estos logros en los procesos cognitivos aún se encuentran algunas limitaciones.

Dentro de la esfera afectiva se produce un gran desarrollo de las vivencias,


fundamentalmente de los sentimientos los que se tornan más variados y profundos.
Para el adolescente juega un papel importante el lugar que ocupa dentro del grupo y la
opinión que tienen sus compañeros sobre él, de esta manera se convierte en la
actividad fundamental de la etapa la relación con los coetáneos.

Se hace necesario abordar las características de la adolescencia tardía y tenerlas en


cuenta para diseñar el sistema de actividades educativas que se propone, al ser el
periodo en que se encuentra la muestra. La UNICEF (2011) afirma que esta abarca la
parte posterior de la segunda década de la vida, en líneas generales entre los 15 y los
19 años de edad. Para entonces, ya usualmente han tenido lugar los cambios físicos
más importantes, aunque el cuerpo sigue desarrollándose. El cerebro también continúa
desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y
reflexivo aumenta notablemente. Las opiniones de los miembros de su grupo aún
tienden a ser importantes al comienzo de esta etapa, pero su ascendiente disminuye en
la medida en que los adolescentes adquieren mayor confianza y claridad en su
identidad y sus propias opiniones.

Las actitudes osadas e insensatas declinan durante la adolescencia tardía, en la


medida en que se desarrolla la capacidad de evaluar riesgos y tomar decisiones
conscientes. Sin embargo, el hábito de fumar y la experimentación con drogas y alcohol
frecuentemente se adquiere en la temprana fase temeraria para prolongarse durante la
adolescencia tardía e incluso en la edad adulta.

En la adolescencia tardía, las muchachas suelen correr un mayor riesgo que los
muchachos de sufrir consecuencias negativas para la salud, incluida la depresión; y a
menudo la discriminación y el abuso basados en el género magnifican estos riesgos.

14
Las féminas tienen una particular propensión a padecer trastornos alimenticios, tales
como la anorexia y la bulimia; esta vulnerabilidad se deriva en parte de profundas
ansiedades sobre la imagen corporal alentadas por los estereotipos banales,
consumistas y mediáticos de la belleza femenina (UNICEF, 2011).

No obstante a estos riesgos, la adolescencia tardía es una etapa de oportunidades,


idealismo y promesas. Es durante estos años que los adolescentes ingresan en el
mundo del trabajo o de la educación superior, establecen su propia identidad y
cosmovisión y comienzan a participar activamente en la configuración del mundo que
les rodea.

1.4 Algunas consideraciones acerca de los valores, en especial la solidaridad, en


la adolescencia.

Las posiciones morales que adopta el adolescente dependen en gran medida de las
exigencias morales vigentes en su grupo de coetáneos. Por eso es que este último
orienta y aprueba su conducta, contribuyendo a la asimilación de normas morales que
se establecen en el interior del propio grupo y que todos sus miembros deben cumplir
como: el respeto, la ayuda mutua, la confianza, la fidelidad, entre otras (Bermúdez,
Pérez & Acosta, 2004).

Este sistema de normas se denomina "código de camaradería". Los adolescentes


deben guiarse por el código de su grupo para obtener su aceptación, lo que deriva en
un motivo esencial de su conducta. Esta necesidad de ocupar un lugar en su grupo los
incita en muchas ocasiones a profesar modos de actuación impropios (Bermúdez et al.,
2004).

Sin embargo, van emergiendo en ellos un conjunto de puntos de vista, juicios y


opiniones propios de carácter moral que participan en la regulación de su
comportamiento, con relativa independencia de las influencias grupales, por lo que es
característico de la etapa, la aparición de juicios de valor y una tendencia hacia la
autodeterminación.

15
La educación tiene una tarea fundamental con respecto al fortalecimiento de los
valores, pero se debe enfatizar en el trabajo con la solidaridad sobre todo ante los más
jóvenes, que representan la columna vertebral en la que se sustentan el presente y el
futuro de nuestra sociedad. Se le presta vital atención a la solidaridad puesto que una
adecuada práctica de esta genera manifestaciones de apoyo mutuo, agradecimiento,
altruismo, respeto a las diferentes ideologías, de razas o de otro tipo, y principalmente
estimula y promueve la unidad de voluntades y de las fuerzas humanas, por el logro de
metas e intereses comunes.

A raíz de la revisión de la bibliografía realizada acerca del valor moral solidaridad,


resulta de interés la definición de la destacada investigadora en el ámbito de la
formación de valores, Dr. Cs. Nancy Chacón Arteaga (2002). Para ella, el valor
solidaridad expresa “la significación social positiva que tiene el hecho de establecer
relaciones interpersonales por medio de la correlación de intereses individuales, de las
clases, sectores, de la nación y de los países, en aras de un beneficio común a favor
del progreso”.

Sin embargo, esta no es factible en la determinación de dimensiones e indicadores con


el fin de medir el comportamiento del valor en los sujetos. Por tanto, se asume la
posición de Báxter (2003) sobre la solidaridad en lo referido a:

 Ofrecer ayuda desinteresada a todo el que la necesite.

 Manifestar sensibilidad ante lo que acontece a su alrededor.

 Rechazar cualquier manifestación de egoísmo, individualismo y ostentación.

 Identificar las causas justas y estar dispuesto a defenderlas.

 Compartir intereses y responsabilidades comunes en las tareas asignadas.

 Poseer un alto espíritu colectivista y practicarlo sistemáticamente. (p.26).

16
La solidaridad en las relaciones entre adolescentes, se evidencia como una forma más
amplia del compañerismo, normalmente cuando se actúa de forma desinteresada
defendiendo los intereses de otros adolescentes, por ejemplo: la reacción de chicas y
chicos ante los malos tratos y abusos a menores. Otras manifestaciones pueden
encontrarse cuando cometen un fraude en un examen o encubren una situación
deshonesta con la excusa de "ayudar" a un compañero, pero con este sentido le
estarían adjudicando una significación social incorrecta al contenido del valor, así como
a su compromiso emocional con el mismo.

Los adolescentes vivencian desde niños las interacciones que se producen entre las
personas, los actos de solidaridad, y a su vez ellos también en sus interacciones
pueden llegar a ser solidarios con otros, a través de su forma de ser, la cual se va
perfeccionando en la vida cotidiana, en las relaciones con los familiares, compañeros o
amigos; gracias a esto pueden ir interiorizando cada vez más la significación social
positiva de las relaciones sustentadas en el amor y la unidad de los seres humanos que
implica el predicar la solidaridad.

Considerando todo lo planteado en este epígrafe y los anteriores, la autora asume para
la investigación la concepción de Romero (2011) acerca de la categoría formación del
valor solidaridad, quien la define como “un proceso educativo en el que el contenido
axiológico, referido a las ayudas, cooperación, altruismo, desprendimiento, sacrificios:
adquieren una significación positiva desde el punto de vista social; que en el contexto
de las relaciones interpersonales son aprobadas y reconocidas, al pasar a ser parte
importante de la conciencia del sujeto”. (p.1).

La autora parte de esta definición para la operacionalización de la variable dependiente


conceptual Formación del valor solidaridad, gracias a la cual se tienen en cuenta las
siguientes dimensiones e indicadores, que guiarán la adecuación y puesta en práctica
de los instrumentos para el diagnóstico:

17
Dimensión Indicadores
1.1 Asume una definición del valor solidaridad.
1.2 Conoce los modos de actuación asociados al valor solidaridad:
 Colaboración a los otros sin esperar nada a cambio
Cognitiva  Comprensión frente a los problemas de los demás
 Intolerancia por actitudes individualistas y alardosas
 Identificación de las causas justas y su defensa
 Contribución al cumplimiento de las tareas colectivas
2.1 Muestra sensibilidad por los modos de actuación asociados al valor
solidaridad.
Afectiva 2.2 Manifiesta interés por participar en las actividades que se desarrollan
en el centro, desde el compromiso solidario con sus compañeros.
3.1 Asume, en su comportamiento, los modos de actuación asociados al
valor solidaridad.
Conductual 3.2 Ejerce la crítica ante el modo de actuación de los estudiantes que no
se correspondan con actitudes solidarias.

Se asume como variable independiente al Sistema de actividades educativas que se


propone, cuya definición y características se analizan en el siguiente capítulo.

18
CAPÍTULO 2: PROPUESTA DEL SISTEMA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA
CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LOS
ADOLESCENTES DE LA ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR.

En este capítulo se hace referencia al estado inicial de la formación que tienen los
estudiantes de Preuniversitario en cuanto al valor solidaridad, así como a la
fundamentación dada en la estructura empleada para la conformación del sistema de
actividades educativas y los resultados obtenidos a raíz de su aplicación.

2.1 Caracterización del estado inicial de la formación del valor solidaridad en los
estudiantes del grupo 11no 3 del IPU “Rubén Martínez Villena”.

El Instituto Preuniversitario Urbano Rubén Martínez Villena se encuentra enclavado en


el reparto Siboney del municipio Playa, zona de carácter residencial en la que se
encuentran varias embajadas, empresas extranjeras, casas de diplomáticos y espacios
protocolares. Además de estos elementos que son las principales fuentes económicas
de la comunidad, también se puede evidenciar una alta cantidad de militares, médicos,
artistas y cuentapropistas, por lo que se puede decir que en la comunidad predomina un
nivel económico alto. El 76% de las familias de los estudiantes que asisten a este
centro se encuentran entre los niveles económicos medio (30%) y alto (46%), de las
cuales la gran mayoría reside en el municipio Playa. Estas condiciones de vida pueden
conllevar a un deterioro de los valores en estos adolescentes, especialmente de la
solidaridad, ya que ostentan de los objetos materiales que poseen (móviles, zapatos y
mochilas de marca) y no se manifiestan pendientes a lo que acontece a su alrededor.

Para la determinación del estado inicial de la formación del valor solidaridad se aplica
un diagnóstico a la muestra seleccionada mediante la implementación de diversos
instrumentos, los cuales arrojaron los siguientes resultados:

Guía de observación a clases: se realiza para evidenciar si los estudiantes asumen,


en su comportamiento, los modos de actuación asociados al valor solidaridad y si
ejercen la crítica ante el modo de actuación de otros estudiantes que no se
correspondan con actitudes solidarias. Los resultados arrojados son los siguientes:

19
 El 33,3% tiene disposición de colaborar desinteresadamente a los demás.
 El 26,6% muestra sensibilidad ante los problemas de los compañeros.
 El 13,3% es intolerante hacia actitudes individualistas y defiende los intereses del
resto de los compañeros.
 Solo el 33,3% comparte intereses y responsabilidades comunes desde el
cumplimiento de las tareas asignadas.
 El 3,3% ejerce la crítica ante los estudiantes que no asumen posturas solidarias.
 Son amistosos y afables con los que simpatizan, con el resto son groseros e
irrespetuosos.
 Los valores a los que más atención le brindan los profesores desde sus clases
son responsabilidad y honestidad; ninguno se refiere a la solidaridad.

Cuestionario a estudiantes: el cuestionario aplicado a los estudiantes mide los


indicadores: asume una definición del valor solidaridad y conoce los modos de
actuación asociados al valor solidaridad. Previamente, es necesario señalar que el 23%
de los estudiantes ubican la solidaridad en primer y segundo orden de prioridad, el resto
lo distribuye entre los lugares del 3 al 9, encontrándose la mayoría (15,4%) en el lugar
5.
En relación al primer indicador, de los 30 estudiantes encuestados, solo 23 asumen una
definición del valor solidaridad, lo que representa el 76,7% de la muestra empleada, de
los cuales el 95,7% (22) le adjudica una significación social positiva referida a la
relación de ayuda desinteresada a todo el que la necesite y el 4,3% (1) restante lo hace
de manera negativa pues la reduce únicamente a quien merezca la ayuda (Ver anexo 7
gráfico 1.1). El 100% conoce que son los valores.

Con respecto al segundo indicador, se revela que los modos de actuación asociados al
valor solidaridad más conocidos por los estudiantes son: en primer lugar, colaboración a
los otros sin esperar nada a cambio, siendo referido por el 70% (21); y en segundo
lugar, manifestar comprensión frente a los problemas de los demás, con el 63,3% (19)
de los estudiantes, de los cuales el 57,9% (11) solo destacó las misiones
internacionalistas y su preferencia por accionar fuera del país. Los modos de actuación
menos conocidos son: intolerancia por actitudes individualistas y alardosas,

20
contribución individual al cumplimiento de las tareas colectivas e identificación de las
causas justas y su defensa, con el 10 (3), 3,3 (1) y 0% respectivamente. Solo un
estudiante no refiere ningún modo de actuación. (Ver anexo 7 gráfico 1.2).

Guía de revisión de expedientes acumulativos: este instrumento arroja que el 56,7%


(17) de los 30 estudiantes no muestra sensibilidad por los modos de actuación
asociados al valor solidaridad, de los cuales el 52,9% (9) asume una posición crítica
ante lo mal hecho solo cuando le conviene y el 11,8% (2) siempre se encuentra en
conflictos con los profesores.

Con respecto a otro de los indicadores evaluados, el 30% (9) siempre manifiesta interés
por participar en las actividades que se desarrollan en el centro, desde el compromiso
solidario con sus compañeros, sin embargo, existe un 43,3% (13) de los 30 estudiantes
que lo manifiesta solo en algunas ocasiones, de los cuales el 69,2% (9) participa de
forma obligatoria y demostrando resistencia (Ver anexo 8).

Fortalezas:

 El 76,7% de los estudiantes asume una definición del valor solidaridad, desde
una significación social positiva de su contenido.
 Los estudiantes manifestaron colaboración y compromiso con la realización de la
presente investigación.
Debilidades:

 El 29,32% de la muestra tiene conocimiento acerca de los modos de actuación


asociados al valor solidaridad.
 El 43,3 % de la muestra es sensible hacia los problemas de los demás.
 El 13,3% de la muestra critica a los estudiantes que no asumen actitudes
solidarias.
 El 33,3% de la muestra comparte intereses y responsabilidades comunes en el
cumplimiento de las tareas asignadas.

21
Sobre la base de los elementos anteriores, se concibe ineludible la elaboración de un
sistema de actividades educativas dirigidas al fortalecimiento del valor en cuestión en el
grupo 11no 3, puesto que tiene posibilidades reales de lograrlo.

2.2 Propuesta de un sistema de actividades educativas que contribuya a la


formación del valor solidaridad en los estudiantes del grupo 11no 3 del IPU
“Rubén Martínez Villena”.

El sistema de actividades educativas que se propone está encaminado a reforzar la


formación de valores, específicamente la solidaridad en los estudiantes diagnosticados
y al cumplimiento del fin educativo en el Nivel Medio Superior. Estas actividades están
creadas como un sistema, del cual existen variadas posiciones, pero la autora se
adscribe solo a una de ellas.

Según Álvarez (citado por Addine, 2004) “es una totalidad, una configuración de
elementos que se integran recíprocamente a lo largo del tiempo y el espacio, para
lograr un propósito común, una meta, un resultado”. Entonces puede entenderse que se
habla de sistema, cuando se ha establecido una estrecha interrelación jerarquizada o
secuenciada entre los componentes o elementos de un conjunto.

Para Rosental y Ludin en el Diccionario Filosófico (citado por EcuRed, 2015), la


actividad es el “concepto que caracteriza la función del sujeto en el proceso de
interacción con el objeto, es un vínculo del sujeto con lo que lo rodea, establece, regula
y controla la relación entre este y el objeto, es estimulada por la necesidad, se orienta
hacia un objetivo que da satisfacción a esta última y se lleva a cabo por medio de un
sistema de acciones”.

Desde el punto de vista psicológico, se asume para la investigación la teoría de la


actividad elaborada por A. N. Leontiev (citado por Cole, 1984), quien considera que las
actividades se componen de acciones, que son sistemas de coordinación al servicio de
fines, que a su vez, representan pasos intermedios de cara a satisfacer el motivo. Tal
como él expresa, “una actividad se lleva habitualmente a cabo mediante algún

22
agregado de acciones subordinadas a fines parciales, que es posible distinguir del fin
general”. Por tanto, es la actividad la que se relaciona con el motivo.

El sistema de actividades educativas que se propone, responde a la dirección del


proceso educativo que se lleva a cabo en el IPU Rubén Martínez Villena y en otros
centros educacionales de Cuba. Su implementación se inserta en los espacios de
actividades complementarias del horario docente y tiene salida a través del trabajo
político – ideológico de la escuela.

En este sentido, puede entenderse por el sistema de actividades educativas que


constituye la propuesta de la investigación, a un “conjunto de actividades
interrelacionadas entre sí dirigidas por el profesional de la educación en el trabajo
educativo que posibilitan la apropiación por el estudiante de forma activa de los
contenidos educativos y político – ideológicos” (Romero, 2004, p.9).

Para su diseño se tienen en cuenta los principales fundamentos disciplinarios


estudiados en el transcurso de la carrera. Desde el punto de vista filosófico, se asume
en la investigación el método científico general del Materialismo-dialéctico e histórico
en el proceso de formación de valores y que concibe a la educación del hombre como
un fenómeno histórico social, lo que permite la modelación de un sistema de
actividades educativas lo más ajustado posible a la realidad educativa del IPU Rubén
Martínez Villena.

Lo sociológico se observa desde el análisis de las relaciones sociales que los sujetos
protagonistas de la investigación establecen y el papel de las distintas agencias
socializadoras que ejercen influencias en la formación integral de los sujetos. Con
respecto a lo pedagógico, se toma en consideración al sistema categorial que conforma
a esta ciencia (educación, instrucción, enseñanza, aprendizaje, formación y desarrollo),
así como sus principios. Lo psicológico está desde el momento en que se trabajan los
valores como complejas formaciones de la personalidad en su unidad entre lo cognitivo,
lo afectivo y lo conductual, y al tener presente en la elaboración de la propuesta a la
Situación Social del Desarrollo de la etapa trabajada y las vivencias de los estudiantes,
tomando como base al Enfoque Histórico Cultural de L. S. Vygotsky.
23
Lo didáctico se evidencia en la estructura organizacional de las actividades, el respeto a
las relaciones y la lógica entre los componentes del proceso de enseñanza−aprendizaje
(objetivo, contenido, método, medios, forma de organización, etc.).

Dentro de las principales características del sistema de actividades educativas que se


propone se encuentran:
 Estructura basada en la organización lógica de las actividades, un orden
jerárquico y secuencial en los contenidos (carácter sistémico).

 Técnicas participativas y desarrolladoras que motiven al estudiante y su


implicación en el proceso y ayuden a cumplir los objetivos propuestos.
 El aprendizaje vivencial como vía efectiva para consolidar los contenidos
cognitivos, afectivos y conductuales asociados a los modos de actuación del
valor solidaridad desde sus propias experiencias.

 Clima sociopsicológico positivo, la comunicación, la reflexión, el debate en los


estudiantes y la dinámica grupal, y de manera general, la transformación de la
realidad educativa en el ámbito de la formación de valores.

El sistema de actividades educativas que se presenta a continuación, tiene como


objetivo general: Contribuir a la formación del valor solidaridad en los estudiantes del
grupo 11no 3 del Instituto Preuniversitario Urbano “Rubén Martínez Villena”.

24
Dosificación del sistema de actividades educativas:

No. Título Objetivo


1 Primer intercambio de un Identificar las expectativas de los estudiantes con
encuentro necesario. las actividades para motivar su participación en
las posteriores.
2 ¿De qué solidaridad Caracterizar el valor solidaridad.
hablamos?
3 ¿Cómo podemos ser Identificar los modos de actuación asociados al
solidarios? valor solidaridad.
Demostrar la importancia de la sensibilidad y
comprensión ante los problemas del otro, desde
4 Entendiendo a los demás.
una postura solidaria, para el desarrollo individual
y social.
Fortalecer la participación de los estudiantes en
¡Participemos todos… en las actividades escolares, desde el compromiso
5
todo! solidario con los compañeros.
Demostrar la adjudicación de los modos de
Seamos solidarios. actuación asociados al valor solidaridad en la
6
conducta de los estudiantes.
7 ¿Ya conoces y practicas la Valorar el cumplimiento del objetivo general
solidaridad? propuesto y los específicos.
8 Un viaje inolvidable. Valorar la importancia de las actividades para el
proceso de formación del valor solidaridad.

Actividad no. 1:

Título: “Primer intercambio de un encuentro necesario”.

Objetivo: Identificar las expectativas de los estudiantes con las actividades para
motivar su participación en las posteriores.

Contenido: Presentación de los estudiantes; expectativas, aspiraciones; encuadre.


25
Método: Solución de problemas por grupos colaborativos.

Medios: Voz, papelógrafo, hojas, lápices.

Forma de organización: Grupal.

Duración: 45 minutos.
Introducción:

Previamente a darle inicio a la actividad, se acomoda el aula en un círculo, de manera


que todos los participantes queden observándose. A continuación, se comienza
realizando la técnica de presentación por parejas, donde cada estudiante da a conocer
el nombre y una característica peculiar positiva que tipifica a su compañero, después de
formar las parejas. La coordinadora inicia la acción expresando su nombre y su
característica positiva, incentivando a los estudiantes a presentarse. Al finalizar las
presentaciones se orienta el porqué de la convocatoria, el objetivo general de las
actividades a realizar y el específico para cada una, así como el contenido a trabajar.
Se tienen en cuenta las sugerencias que puedan hacer los estudiantes para los
siguientes encuentros.

Desarrollo:

Luego se divide a los estudiantes en 3 equipos y se les pide que piensen unos instantes
en las reglas que consideran se deben cumplir durante el desarrollo de las actividades y
las compartan con el resto de los integrantes. La coordinadora comienza poniendo un
ejemplo de la regla que para ella no debe faltar: “Asistencia y puntualidad desde el
compromiso con las actividades”. Después, cada equipo escoge un representante que
comunique los resultados, los que serán sometidos a debate grupal y quedarán
plasmados por escrito en un papelógrafo, que se exhibirá en el aula durante los
encuentros venideros.

Posteriormente, se realiza una variante de la técnica de “las expectativas”, donde se les


propone reflexionar acerca de lo que esperan lograr con la realización de las
actividades y del trabajo en grupo; se entregan hojas para que escriban sus

26
expectativas. Estas se socializan, y se les dice que se van a guardar en una cajita hasta
el último día, en el que se retoman y se valora su cumplimiento.

Conclusiones:

Se convoca a la participación en la próxima cita, para la cual se orienta la búsqueda de


información acerca del valor solidaridad: origen del vocablo, definición, características,
en diferentes fuentes a las que tengan acceso (diccionarios, libros, enciclopedias,
Wikipedia, EcuRed, artículos o sitios de Internet). Se realiza la despedida mediante la
técnica de “la pantomima”, la que permite a la coordinadora retroalimentarse de las
vivencias, opiniones, expectativas, emociones, motivaciones, del grupo en relación con
la actividad realizada. Para ello, hay que explicar que cada participante debe expresar
sus vivencias con una mímica.

Actividad no. 2:

Título: ¿De qué solidaridad hablamos?

Objetivo: Caracterizar el valor solidaridad.

Contenido: Definición de solidaridad, características (dirigida al indicador 1.1 Asume


una definición del valor solidaridad).

Método: Solución de problemas por grupos colaborativos (acompañado del


procedimiento didáctico Organizadores previos: resúmenes, ideas o palabras claves)

Medios: Voz, tarjetas, pizarra, teléfono móvil.

Forma de organización: Grupal.

Duración: 45 minutos.

Introducción:

Para iniciar, se ubica el aula en forma de círculo nuevamente y se saluda a los


participantes. Se recuerdan las reglas establecidas en la actividad anterior.

27
Desarrollo:

Una vez realizado el momento introductorio, la coordinadora ejercerá la lectura de la


fábula “Asamblea en la carpintería” (ver anexo 9), para conducir a los participantes
hacia el tema que se aborda, ya que estos deben expresar los valores que se reflejan
en la historia (unidad, humildad, cooperación, solidaridad). A partir de las respuestas y
retomando la búsqueda orientada en la actividad anterior, se adentran en el tema con
las siguientes preguntas:

- ¿Qué significa la palabra solidaridad para ustedes?


- ¿Qué características consideran que debe tener una persona solidaria?

Finalizado el debate con las preguntas, se hace referencia a la etimología del vocablo
solidaridad, como curiosidad: Proviene del sustantivo latín “soliditas”, que expresa la
realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes
integrantes son de igual naturaleza, complementándose. (EcuRed versión 1.5. 2015)
A continuación, se divide al grupo en dos equipos y se presentan dos definiciones de
solidaridad repartidas a cada uno en unas tarjetas:

- La solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel


sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo
cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.
(EcuRed versión 1.5. 2015)

- Solidaridad es: ofrecer ayuda desinteresada a todo el que la necesite; manifestar


sensibilidad ante lo que acontece a su alrededor; rechazar cualquier
manifestación de egoísmo, individualismo y ostentación; identificar las causas
justas y estar dispuesto a defenderlas; compartir intereses y responsabilidades
comunes en las tareas asignadas; poseer un alto espíritu colectivista y
practicarlo sistemáticamente. (Báxter, E. 2003, ¿Cuándo y cómo educar en
valores?)

Para el análisis de las definiciones, un equipo debe socializar su definición con el otro y
determinar entre ambos los elementos comunes que se hallan en las dos y mediante

28
una “lluvia de ideas”, un participante voluntario los escribe en la pizarra; a estos se
pueden sumar elementos comunes de otras definiciones que hayan consultado y así
construir entre todos una propia definición que constituye la rectora para la
posterioridad.
Conclusiones:

Para la próxima actividad se orienta la elaboración, por 3 equipos de a 10, de


situaciones de conflicto, ficticias o reales, en las que se muestren comportamientos
solidarios o insolidarios y se recuerda la confección de un guión y que se respeten los
momentos de introducción, desarrollo y desenlace de la misma. Se finaliza con la
técnica “Abrazos musicales cooperativos” en la que todos deben bailar desplazándose
por el aula y cuando la música pare cada participante abraza a otro. La música suena
nuevamente y siguen bailando hasta que pare otra vez y entonces deben abrazarse
tres personas y así sucesivamente hasta llegar a un gran abrazo final entre todos; tiene
como objetivo elevar los estados emocionales y el sentimiento de grupo por la acogida
positiva de todos. Al final se les preguntará cómo se sintieron durante el juego y en la
actividad general realizada.

Actividad no. 3:

Título: ¿Cómo podemos ser solidarios?

Objetivo: Identificar los modos de actuación asociados al valor solidaridad para un


mejor conocimiento de estos por los participantes.

Contenido: Definición de solidaridad; modos de actuación asociados a este valor


(dirigida a los indicadores 1.1 Asume una definición del valor solidaridad y 1.2 Conoce
los modos de actuación asociados al valor solidaridad).

Método: Aprendizaje basado en problemas.

Medios: Voz, hojas.

Forma de organización: Grupal.

29
Duración: 60 minutos.

Introducción:

Se comienza con un saludo a los participantes y se les pide que se ubiquen por los
equipos conformados para el ejercicio orientado en la actividad anterior. Luego se da a
conocer que van a realizar una variante de la técnica “Psicodrama” con las historias
elaboradas.
Desarrollo:

Después, se les explica que la técnica permite asumir el rol de otra persona, así
conocen su modo de sentir, pensar y actuar, y que la representación de papeles ayuda
a los “actores” a incrementar su conocimiento sobre los demás y a que la audiencia
conozca cómo se comporta la gente ante diferentes situaciones.

Cada equipo va a dramatizar su situación de conflicto y los papeles a interpretar serán


escogidos en el mismo; para la preparación y la dramatización se otorga 10 minutos por
equipo. Se le pide al resto de los equipos que no le corresponda actuar, que preste
especial atención al comportamiento de los personajes y al desarrollo de la historia.
Previamente al ejercicio se realiza la técnica de relajación “Respiración profunda” para
reducir los niveles de ansiedad. Una vez dramatizadas todas las historias se comienza
el debate a través de las siguientes preguntas:

 ¿Cómo te sentiste en el rol de ese personaje (positivo o negativo)?


 ¿Qué piensas de la actitud asumida por este?
 Si hubieras tenido la oportunidad, ¿habrías actuado diferente?
 ¿Estás de acuerdo con el final? ¿Lo cambiarías?

Posteriormente, para profundizar en el debate, se les orienta a los participantes retomar


la definición de solidaridad de Báxter, E. vista en la actividad anterior y la confeccionada
por ellos mismos y que identifiquen los modos de actuación asociados al valor
solidaridad, presentes en las definiciones que se manifiestan en las situaciones
representadas y los que no. Por último, deberán reescribir por equipos la historia, en

30
unas hojas que se les brinda, teniendo en cuenta los modos de actuación que no se
observaron.
Conclusiones:
Para finalizar se convoca a la participación en el próximo encuentro y se cierra con la
aplicación de la técnica P.N.I. donde deberán expresar lo positivo, lo negativo y lo
interesante de la actividad.

Actividad no. 4:

Título: Entendiendo a los demás.

Objetivo: Demostrar la importancia de la sensibilidad y comprensión ante los


problemas del otro, desde una postura solidaria, para el desarrollo individual y social.

Contenido: Situaciones vivenciales de los estudiantes; comprensión y sensibilidad por


los problemas de los demás (dirigida al indicador 2.1 manifiesta sensibilidad por los
modos de actuación asociados al valor solidaridad).

Método: Aprendizaje vivencial (acompañado de los procedimientos didácticos


Planteamiento de problemas, conflictos y situaciones desafiantes y Búsqueda de
analogías y metáforas).

Medios: voz, imágenes en papel, papelógrafo.


Forma de organización: Grupal.

Duración: 60 minutos.
Introducción:

Comienza la actividad con el saludo y la bienvenida a los participantes. Luego se


orienta que formen parejas teniendo en cuenta los números de lista (el 1 con el 2, el 3
con el 4 y así sucesivamente) y manteniendo la formación circular de las primeras
actividades.

31
Desarrollo:
A continuación se les informa que observen a su alrededor hasta que noten las
imágenes de varias personas con diferentes expresiones: alegría, miedo, tranquilidad,
enojo, tristeza, entre otras, que estarán esparcidas por el aula. Al instante, se les pide
que, por las parejas formadas, imaginen un nombre y una historia para cada una de las
imágenes y la compartan con el grupo; Ej.: “María está enojada porque su hermano se
quedó dormido y por eso llegó tarde a la escuela”. Cuando todas las personas en las
imágenes tengan una historia, se les pide que piensen individualmente en situaciones
similares por las que hayan atravesado y las compartan, expresando cómo se sintieron
en ese momento. Este ejercicio da paso a explicarles que comprender cómo se siente
la otra persona es un paso muy importante para establecer relaciones sociales, lazos
afectivos y llegar a ser solidarios.

Se realiza un último ejercicio en el que, a través de la numeración de a 5, se les pide


formar 5 equipos (todos los números 1, todos los 2…) y la coordinadora asigna a cada
uno, una persona en la imagen del ejercicio anterior, para la cual deben elaborar un
plan de acciones en pos de apoyarlo en ese momento y ayudarlo a solucionar su
problema a partir de la historia que decidan aplicar de todas las planteadas, usando un
papelógrafo que se les brindará. Posteriormente, todos los resultados se socializan

Conclusiones:
Para cerrar se emplea la técnica “Nombres y adjetivos”, donde cada uno debe plantear
cómo se siente o está después de haber realizado toda la actividad, mediante un
adjetivo, el cual debe empezar con la misma letra que empieza su nombre, Ej.: “me
llamo Rosa y me siento relajada”. Se convoca a los estudiantes a la participación en la
próxima actividad.

Actividad no. 5:

Título: ¡Participemos todos… en todo!

Objetivo: Fortalecer la participación de los estudiantes en las actividades escolares,


desde el compromiso solidario con los compañeros.

32
Contenido: compromiso de los estudiantes; participación en actividades (dirigida al
indicador 2.2 manifiesta interés por participar en las actividades que se desarrollan en
el centro, desde el compromiso solidario con sus compañeros)

Método: Aprendizaje basado en problemas (acompañado del diálogo y el debate)

Medios: voz, papelógrafo con las normas, tarjetas.

Forma de organización: grupal

Duración: 45 minutos.

Introducción:

Se da comienzo al encuentro con la bienvenida y el saludo a los participantes y se


organiza el aula en forma de herradura. Luego la coordinadora pide retomar las normas
de conducta que rigen las actividades.

Desarrollo:

En un segundo momento se inicia el debate entre los estudiantes a partir de las


siguientes preguntas:

- ¿Qué tipo de actividades, además de las docentes, se realizan en la escuela?


- ¿Todos ustedes participan en esas actividades?
- ¿Dentro del grupo, quién se encarga de planificarlas y organizarlas?
- ¿Creen justo que esas responsabilidades recaigan en una sola persona?
- ¿Se sienten dispuestos a comprometerse para participar más activamente en
dichas actividades?

Teniendo en cuenta las respuestas dadas por los participantes, la coordinadora los
convoca a confeccionar un plan o programa con propuestas de actividades ideadas por
ellos mismos, mínimo 10. Deben planificar cada una pensando siempre en sus propios
intereses como grupo, delimitar si será a corto, mediano o a largo plazo y asignar dos
responsables de organizarla y un vocero encargado de informar, así todos participarán
de alguna manera y se distribuirán las tareas en colectivo.

33
Conclusiones:

Para finalizar se pide a los presentes que redacten una oración en unas tarjetas que se
les proporcionará, sobre lo que aprendieron o sintieron en la actividad. Luego deben
realizar una lectura en cadena de lo escrito para así conformar un poema sobre el
encuentro.

Actividad no. 6:

Título: “Seamos solidarios”.

Objetivo: Demostrar la adjudicación de los modos de actuación asociados al valor


solidaridad en la conducta de los estudiantes.

Contenido: Modos de actuación solidarios (dirigida a los indicadores 3.1 Asume, en su


comportamiento, los modos de actuación asociados al valor solidaridad y 3.2 Ejerce la
crítica ante el modo de actuación de los estudiantes que no se correspondan con
actitudes solidarias).

Método: Aprendizaje vivencial (acompañado de los procedimientos didácticos


Contrastes y Aprendiendo de los errores).

Medios: voz, tizas de colores.

Forma de organización: Grupal.

Duración: 60 minutos.
Introducción:

Comienza la actividad con el saludo y la bienvenida a los participantes. A continuación


se prepara el aula para la realización de la técnica “Mi lugar para vivir”, donde se creará
un espacio amplio y limitado que asemeje una isla en el que se habrán dibujado fuentes
de agua y árboles frutales con tizas de colores.

Desarrollo:

La coordinadora orienta una situación hipotética de naufragio que conduce a un grupo


de 6 estudiantes a una isla desierta, lo que constituye el recurso que permite al restante

34
grupo observador apreciar la conducta que estos van asumiendo a medida que pasa el
tiempo y cambian las condiciones. La coordinadora manejará cómo va pasando el
tiempo, puede imaginar nuevos naufragios, fenómenos naturales que hagan más difícil
la situación en la isla, provocando cambios ante los que el pequeño grupo de náufragos
irá asumiendo distintos comportamientos. Al terminar el ejercicio, el grupo de
observadores expondrá criterios sobre el actuar de los náufragos y valorará
críticamente las conductas poco solidarias y las nefastas consecuencias del
individualismo.

Conclusiones:

Por último se les recomienda a los participantes la lectura de narraciones o la


observación de audiovisuales que aborden situaciones similares para que identifiquen
críticamente las conductas que asumen los personajes. Se finaliza el encuentro con la
técnica de cierre “El espacio catártico”.

Actividad no. 7

Título: “¿Ya conoces y practicas la solidaridad?”

Objetivo: Valorar el cumplimiento del objetivo general propuesto y los específicos.

Contenido: aprendizajes logrados, mensaje educativo acerca del valor solidaridad.

Método: Aprendizaje cooperativo (acompañado del diálogo)

Medios: voz, hojas de papel, papelógrafo.

Forma de organización: grupal

Duración: 45 minutos.
Introducción:

Comienza la actividad con el saludo y la bienvenida a los participantes. Tomando como


punto de partida todo lo abordado por la coordinadora y los participantes acerca del
tema elegido, en las diferentes actividades educativas realizadas hasta el momento, y
las expectativas planteadas por ellos en el primer encuentro, se realizará un ejercicio

35
para recoger la opinión de cada integrante con respecto a los logros y deficiencias del
trabajo grupal realizado.
Desarrollo:
Dicho ejercicio responde a la técnica del “Completamiento de frases”, en la que se
reflejan una serie de frases incompletas, las cuales inducirán respuestas por parte de
los integrantes del grupo. Estas frases deben estar relacionadas y dirigidas al trabajo
realizado y a la temática central que el grupo ha elaborado. Un ejemplo de estas frases
puede ser: En estas actividades educativas…

Me di cuenta que yo__________________________________________________

Me gustó __________________________________________________________

No me gustó _______________________________________________________

Me motivé a cambiar_________________________________________________

Me gustaría saber más acerca _________________________________________

Sugiero____________________________________________________________

Los miembros del grupo escribirán sus respuestas en un papel de manera individual.
Una vez recogidas todas las hojas, se leerá en alta voz las respuestas dadas a cada
frase.
Conclusiones:
Luego de finalizada esta actividad, se trabajará en colectivo para la confección de un
cartel que contenga un mensaje educativo elaborado por el grupo acerca de cómo
potenciar, mantener o respetar el valor solidaridad, el cual quedará plasmado en el
salón de clases.

Actividad no. 8

Título: “Un viaje inolvidable”.

Objetivo: Valorar la importancia de las actividades para el proceso de formación del


valor solidaridad.

36
Contenido: todo lo abordado referente al valor solidaridad, aprendizajes, sentimientos y
emociones logrados.

Método: Diálogo.

Medios: voz, hojas de papel.

Forma de organización: grupal

Duración: 60 minutos.
Introducción:

Se comienza el último encuentro con un breve recordatorio acerca de todo lo vivido y


abordado durante el transcurso de las actividades anteriores mediante la técnica “Lo
que recuerdas de…” para la cual el grupo debe sentarse en forma de círculo y
comenzar de derecha a izquierda recordando algo con respecto a lo planteado por la
coordinadora en la temática y expresándolo en alta voz hasta llagar al último. Quien
tarde más de 5 segundos en recordar debe quedar fuera del juego.

Desarrollo:

En un segundo momento, se realiza la técnica “La maleta de los encuentros” donde


todos los participantes expresarán en hojas de papel, con qué sentimientos, emociones
o aprendizaje se van después de haber concluido las sesiones, a partir de la consigna:
“Mencione qué sentimientos o emociones y aprendizajes echaría en una maleta para
irse de viaje”.
Conclusiones:

Para finalizar se retoma la técnica “Abrazos musicales cooperativos” utilizada en la


segunda actividad, para reafirmar sentimientos de solidaridad y compañerismo en los
participantes.

37
2.3 Resultados de la aplicación del sistema de actividades educativas que
contribuyen a la formación del valor solidaridad en los adolescentes del Instituto
Preuniversitario Urbano “Rubén Martínez Villena”.

En el sistema de actividades educativas aplicado participaron como total los 30


estudiantes del grupo 11no 3 que constituyen la muestra de la investigación. Con el fin
de recoger toda la información que permita realizar una valoración de los resultados
obtenidos de la aplicación del sistema de actividades educativas, se tuvieron en cuenta
las dimensiones e indicadores planteados en el diseño de la investigación y la
aplicación de métodos e instrumentos.

Durante el desarrollo de las actividades educativas los estudiantes debieron darle


soluciones a problemas a través del trabajo en equipo y la toma de decisiones
consensuadas. Estos momentos pueden evidenciarse en la actividad 1 al establecer las
reglas que regirían cada encuentro, donde expresaron: unidad, respeto entre todos y a
las opiniones del otro, la escucha atenta, que las actividades fueran motivantes, amor y
paz, entre otras. También en la actividad 2, y con respecto al indicador 1.1 Asume una
definición del valor solidaridad, de la dimensión cognitiva perteneciente a la variable
dependiente, quedó elaborada entre todos una definición de solidaridad. Se terminó
esta actividad con la técnica de cierre “Abrazos musicales cooperativos” ante la que los
participantes se mostraron reacios a realizar, por lo que fue retomada en la actividad
final desarrollándose con mayor éxito ya que aunque no todos bailaron sí se abrazaron
y se manifestaron cariñosos y afables.

Este indicador fue evaluado generalizadamente en el test situacional, el cual reveló que
el 100% de la muestra asume una definición del valor solidaridad, sin embargo, la
pregunta 1 arrojó que el 56,7% considera al fraude académico como una relación de
ayuda entre compañeros. Además, el cuestionario de usuario receptor aplicado a los
participantes evaluó de forma indirecta los indicadores 1.1 y 1.2 de la dimensión
cognitiva, arrojando que para el 90% la claridad de los contenidos abordados y el
aprendizaje obtenido estuvieron entre muy buenos y excelentes.

38
En la actividad 3, y con respecto a los indicadores 1.2 de la dimensión cognitiva
referente al conocimiento de los modos de actuación asociados al valor solidaridad y el
2.1 de la afectiva referente a la manifestación de sensibilidad por los modos de
actuación asociados al valor solidaridad, se retoma el trabajo en equipos y además se
sitúa a los participantes en situación de aprendizaje mediante dramatizaciones, donde
identificaron y criticaron positiva y negativamente modos de actuación solidarios e
insolidarios.

Sucede de igual manera en la actividad 4 pues a través de sus propias vivencias y del
planteamiento de conflictos y situaciones desafiantes, fueron capaces de ponerse en el
lugar de otras personas, identificar sentimientos y emociones y elaborar planes de
acción para ayudar a los demás. Es necesario destacar que en este encuentro los
estudiantes se mostraron mucho más comunicativos, participativos y cooperativos.

Las preguntas 2, 3 y 4 del test situacional apoyan los resultados anteriores, puesto que
su procesamiento develó que el 96,7% de la muestra conoce y manifiesta sensibilidad
ante la colaboración a los otros sin esperar nada a cambio, la comprensión frente a los
problemas de los demás, la identificación de las causas justas y su defensa y la
contribución al cumplimiento de las tareas colectivas; y el 83,3% lo hace hacia la
intolerancia por actitudes individualistas y alardosas. De manera general el indicador
2.1 se encuentra en una media del 94.02%. El cuestionario de usuario receptor analizó
indirectamente este indicador, revelando que el 86,7% considera que la utilidad de las
actividades para reflexionar sobre sí mismo estuvo entre muy buena y excelente.

El indicador 2.2 de la dimensión afectiva referente a la manifestación de interés por


participar en las actividades que se desarrollan en el centro, desde el compromiso
solidario con sus compañeros fue abordado en la actividad 5 con el objetivo de
fortalecer esa participación. El encuentro fue fructífero pues los participantes se
comprometieron a incrementar su presencia en las actividades que convoca la escuela
y confeccionaron un plan o programa con propuestas de actividades ideadas por ellos
mismos (matutinos, visitas a museos, cines y teatros, asistir a puertas abiertas en
universidades, proyecto comunitario, entre otras), cada una con dos responsables de
organizarla y un vocero encargado de informar.

39
Mediante el test de funcionamiento del grupo escolar se evaluó este indicador lo cual
resultó que el 80% de la muestra manifiesta interés por participar en las actividades que
se desarrollan en el centro, desde el compromiso solidario con sus compañeros. En
este sentido, el cuestionario de usuario receptor lo reflejó de manera indirecta
evidenciando que para el 90% la motivación experimentada fue muy buena y
excelente.

A los indicadores 3.1 Asume, en su comportamiento, los modos de actuación asociados


al valor solidaridad y 3.2 Ejerce la crítica ante el modo de actuación de los estudiantes
que no se correspondan con actitudes solidarias, correspondientes a la dimensión
conductual estuvo dirigida la actividad 6, que tuvo como objetivo demostrar la
adjudicación de los modos de actuación asociados al valor solidaridad en la conducta
de los participantes. La técnica empleada fue muy útil para comprobar los aprendizajes
con respecto a este valor, evidenciando que los modos de actuación que más asumen
los estudiantes se relacionan con la sensibilidad ante los problemas del otro, el trabajo
en equipo donde cada cual tiene una responsabilidad, la ayuda desinteresada y la
defensa de causas justas. Por otra parte, se observa la necesidad de continuar
trabajando en el rechazo hacia manifestaciones de ostentación.

Como parte de la observación de la autora se constata que al finalizar la técnica


aplicada en la actividad, esta surtió el efecto deseado, pues los participantes debatieron
los hechos ocurridos en la isla ficticia y criticaron constructivamente las actitudes
adoptadas por los personajes, ya fueran positivas o negativas, e incluso el público que
no actuaba comentó como habrían respondido si se hubieran encontrado en esas
situaciones.

Cuantitativamente estos resultados se reflejan en el test de funcionamiento del grupo


escolar que analizó el indicador 3.1 y reveló que el 70% de los estudiantes que
conforman la muestra asume en su comportamiento la colaboración a los otros sin
esperar nada a cambio; el 90% asume en su comportamiento la comprensión frente a
los problemas de los demás y la contribución al cumplimiento de las tareas colectivas;
el 50% asume la intolerancia por actitudes individualistas y alardosas y el 66,7% asume
la identificación de las causas justas y su defensa. Por último pero no menos

40
importante, este instrumento también analizó el indicador 3.2 evidenciando que el
73,3% de la muestra ejerce la crítica ante el modo de actuación de los estudiantes que
no se correspondan con actitudes solidarias.

Otro instrumento que evaluó estos dos indicadores es el cuestionario de usuario


receptor, el cual develó que con respecto a la aplicabilidad de los temas tratados a su
vida y a la adquisición de herramientas prácticas de cambio, para el 83,4% de la
muestra fueron muy buenas y excelentes.

Las actividades educativas 7 y 8 tienen el fin de valorar hasta qué punto los objetivos
trazados fueron cumplidos y cuánto ha avanzado el grupo en la consecución de la
tarea, así como, qué importancia le atribuyen a las actividades realizadas para el
proceso de formación del valor solidaridad, respectivamente. En estas salió a relucir
que lo que más agradó a los participantes fue el desempeño de la coordinadora, la
unidad grupal presente en la dinámica de las actividades, el poder entender a los
demás y las enseñanzas para la vida. Los elementos menos agradables fueron el
comportamiento de algunos estudiantes y el componente teórico.

Gran parte aprendió que podía conocer mejor a sus compañeros y viceversa, se sintió
cómoda y motivada con los temas tratados, sabía entenderse más a sí misma y se
divirtió con los juegos realizados en cada actividad. Al mismo tiempo, gracias a estas
actividades, se sintieron motivados por cambiar aspectos de su vida personal; entre los
más frecuentes se encuentran la forma de dirigirse a otras personas y su
comportamiento de manera general (baja autoestima, inseguridad, timidez).

Los participantes manifestaron otros temas que solicitarían para futuras actividades,
talleres, etc. y dentro de los más demandados se hallan contenidos de orientación de la
sexualidad, drogadicción, alcoholismo y adolescencia. Como parte de las sugerencias,
plantean de forma reiterada la presencia nuevamente de la coordinadora con el
desarrollo de otras actividades y continuar siendo mejores personas cada día.

La técnica de cierre “La maleta de los encuentros” arrojó disímiles sentimientos,


emociones y aprendizajes logrados en los estudiantes que participaron a partir de la
implementación del sistema de actividades educativas que constituye la propuesta.

41
Estos fueron expresados a través de un solo término y la mayoría de las opiniones
estuvieron encaminadas hacia la amistad, el amor, la familia, la amabilidad, el rectificar
y la cultura.

Todo lo expuesto anteriormente acerca de estas dos últimas actividades educativas, se


corrobora mediante el cuestionario de usuario receptor aplicado a los estudiantes que
conforman la muestra, la cual revela que el 86,7% cree que la utilidad de la propuesta
implementada para su futuro personal y profesional, así como la satisfacción de sus
expectativas oscilan entre muy buenas y excelentes.

Siguiendo la línea del instrumento que se analiza, la autora considera necesario


socializar los resultados de la información recogida en el mismo acerca de la
coordinadora y los criterios de los estudiantes, teniendo en cuenta su competencia y
desempeño en la dirección del proceso educativo de las actividades realizadas.

En este sentido el 93,4% de la muestra califica entre muy buena y excelente la


competencia en el manejo de los temas de la coordinadora, así como a la comprensión,
flexibilidad y valoración ante las participaciones, a la facilidad para hacerse comprender
y al uso de lenguaje y terminología adecuada a los participantes; el 86,7% otorga estas
categorías al dominio y manejo del grupo; el 83,3% a la facilidad para captar y
responder inquietudes.

Después de haber analizado cualitativa y cuantitativamente los resultados obtenidos a


raíz de la aplicación de los diferentes métodos e instrumentos, se pueden determinar
las fortalezas y debilidades en las que se concretan dichos resultados.

Dimensión cognitiva (ver anexo 10).

Indicador 1.1) Asume una definición del valor solidaridad:

Fortalezas:

 El 100% de la muestra asume una definición del valor solidaridad.


 La definición de solidaridad quedó elaborada entre todos los participantes.

42
Debilidades:

 El 56,7% de la muestra considera al fraude académico como una relación de


ayuda entre compañeros.

Indicador 1.2) Conoce los modos de actuación asociados al valor solidaridad:

Fortalezas:

 El conocimiento por parte de los estudiantes de los modos de actuación:


colaboración a los otros sin esperar nada a cambio, comprensión frente a los
problemas de los demás, identificación de las causas justas y su defensa y
contribución al cumplimiento de las tareas colectivas, aumentó en un 26,7%.
 El conocimiento por parte de los estudiantes del modo de actuación: intolerancia
por actitudes individualistas y alardosas, aumentó en un 73,3%.

Debilidades:

 El 56,7 % de la muestra asocia al fraude académico como un modo de actuación


de la solidaridad.

Dimensión afectiva (ver anexo 11).

Indicador 2.1) Muestra sensibilidad por los modos de actuación asociados al valor
solidaridad:

Fortalezas:

 Las manifestaciones de sensibilidad de los estudiantes hacia los modos de


actuación asociados al valor solidaridad, con respecto al estado inicial,
aumentaron en un 50,72%.

Debilidades:

 El 16,7 % y el 3,3% de la muestra no expresa sensibilidad por los modos de


actuación referidos a la intolerancia por actitudes individualistas y alardosas y a
la colaboración a los otros sin esperar nada a cambio, respectivamente.

43
Indicador 2.2) Manifiesta interés por participar en las actividades que se desarrollan en
el centro, desde el compromiso solidario con sus compañeros:

Fortalezas:

 El interés de los estudiantes evaluados por participar en las actividades que


convoca la institución educativa, desde el compromiso solidario con sus
compañeros, aumentó un 50%.

Debilidades:

 Este interés por participar en las actividades es incompleto, pues el 20% de la


muestra lo refiere solo en ocasiones.

Dimensión conductual (ver anexo 12).

Indicador 3.1) Asume, en su comportamiento, los modos de actuación asociados al


valor solidaridad.

Fortalezas:

 La asunción del modo de actuación comprensión frente a los problemas de los


demás aumentó un 63,4 %; la contribución al cumplimiento de las tareas
colectivas aumentó un 56,7%; la identificación de las causas justas y su defensa
un 53,4%; y la colaboración a los otros sin esperar nada a cambio aumentó un
36,7%.

Debilidades:

 Aunque la manifestación del modo de actuación referido a la intolerancia por


actitudes individualistas y alardosas aumentó un 36,7%, solo la mitad de la
muestra lo asume en su comportamiento.

44
Indicador 3.2) Ejerce la crítica ante el modo de actuación de los estudiantes que no se
corresponda con actitudes solidarias.

Fortalezas:

 El hecho de que los estudiantes que conforman la muestra efectúen la crítica


ante el modo de actuación de otros compañeros que no se corresponda con
actitudes solidarias, aumentó en un 60%.

Debilidades:

 Gran parte de los estudiantes practica la crítica de actitudes insolidarias solo


hacia aquellos compañeros con los que tienen mayor afinidad.

De estos resultados se desprenden algunas implicaciones pedagógicas:

 Elaborar un nuevo sistema de actividades o talleres dirigidos a un grupo de la


muestra de la investigación, para minimizar o erradicar la concepción del fraude
académico como un modo de actuación asociado al valor solidaridad.

 Las actividades educativas deben destinarse a buscar más efectividad en:

- la sensibilidad hacia los modos de actuación intolerancia por actitudes


individualistas y alardosas y la colaboración a los demás sin esperar algo a
cambio;

- el aumento del interés por participar en las actividades de la escuela;

- la asunción en el comportamiento de los estudiantes del modo de actuación


referido a la intolerancia por actitudes individualistas y alardosas

- expandir a la otra parte de la muestra el ejercer la crítica ante el modo de


actuación de los estudiantes que no se correspondan con actitudes solidarias.

45
 Tener en cuenta en futuras actividades educativas o en talleres de orientación
otras temáticas que resultan de gran interés para los estudiantes y en los que
sienten muchas inquietudes como orientación la sexualidad, orientación
profesional, drogadicción, alcoholismo y adolescencia.

 Controlar constantemente en qué medida se mantienen los cambios obtenidos o


aumentan a raíz del cumplimiento de las implicaciones anteriores, para evaluar la
efectividad de todas las actividades propuestas en la solución del problema.

46
Conclusiones

1) La formación de valores es un importante y complejo proceso dirigido al


desarrollo integral del individuo caracterizado por la unidad entre lo cognitivo y lo
afectivo y su carácter orientador con respecto a la actividad del sujeto. En este
proceso, juega un papel fundamental la solidaridad, como el valor encaminado al
logro de beneficios comunes a favor del progreso.

2) La determinación del estado inicial de la formación del valor solidaridad en los


adolescentes del Instituto Preuniversitario Urbano “Rubén Martínez Villena”,
evidencia problemáticas en cuanto al conocimiento de los modos de actuación
asociados a este valor por parte de los estudiantes, así como en la manifestación
de estos en su comportamiento, lo que ayuda a concluir que los estudiantes del
grupo diagnosticado no poseen un alto espíritu colectivista ni lo practican
sistemáticamente.

3) El sistema de actividades educativas propuesto se caracteriza por la interrelación


de sus componentes y ayuda a la solución de los problemas encontrados en el
diagnóstico, por tener un carácter sistémico, dinámico, reflexivo, educativo,
transformador y un marcado componente vivencial, lo que facilita que se aborden
los contenidos que permiten contribuir a la formación de los estudiantes de la
enseñanza media superior en cuanto al valor solidaridad.

4) Con la aplicación de la propuesta a los estudiantes, se lograron avances


significativos en los modos de actuación vinculados a la solidaridad, pues
mantienen relaciones humanas de mayor comunicación, se aceptan, comparten
y ayudan entre compañeros, mostrándose sensibles ante los problemas de los
demás.

47
Recomendaciones

1. Socializar los resultados de la investigación en reuniones metodológicas, talleres


y otras actividades de corte metodológico que se organicen en el instituto
preuniversitario.

2. Transmitir las experiencias a los profesores de la escuela para que apliquen el


sistema de actividades educativas en sus grupos, así como a otros centros del
municipio, con el fin de extenderlo a todo el personal docente en aras de
fortalecer la formación de valores en los estudiantes.

3. Realizar un seguimiento de los resultados alcanzados en los estudiantes que


conforman la muestra para controlarlos cualitativamente.

4. Ampliar la propuesta y continuar ahondando en este ámbito para incentivar


nuevas investigaciones encaminadas a otros valores, dirigidas especialmente a
la profundización en el fraude académico entre adolescentes.

48
Bibliografía

 Acebo, M. (2005). La formación del valor identidad latinoamericana en los


adolescentes de la Educación Secundaria Básica desde el proceso de
enseñanza – aprendizaje de la Historia de América (Tesis presentada en opción
al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico
“Pepito Tey”, Las Tunas, Cuba.

 Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M. & Fernández, S. (2004). Didáctica: teoría y
práctica. La Habana: Pueblo y Educación.

 Báxter, E. (2003) ¿Cuándo y cómo educar en valores? La Habana: Pueblo y


Educación.

 Bermúdez, R., Pérez, L. & Acosta, R. M. (2004). La personalidad su diagnóstico


y desarrollo ontogenético. La Habana: Pueblo y Educación.

 Chacón, N. (1996). Moralidad histórica: Premisa para un proyecto de la imagen


moral del joven cubano (Tesis presentada en opción al grado de Doctor en
Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La
Habana, Cuba.

 Chacón, N. (2002). Dimensión ética de la educación cubana. La Habana: Pueblo


y Educación.

 Chávez, J., García, G. & Báxter, E. (2008). La educación en valores y la relación


con la evaluación de su calidad. La Habana: Editora Política.

 García, G. (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana. Cuba. Ed: Pueblo y


Educación.

 González, V. (2001, noviembre). La educación de valores en el curriculum


universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Programa Educación
en valores, (19), 1-2. Recuperado de http://www.campus-
oei.org/valores/boletin19.htm

49
 Ibáñez, J. (2003, 15 de septiembre). La psicología histórico - cultural: cultura,
actividad y aprendizaje [Web log post]. Recuperado de
http://jei.pangea.org/edu/f/psic-h-c.htm

 López, L. (2016). Sistema de actividades educativas para la preparación de los


maestros de primer ciclo en la formación de valores (Tesis de pregrado).
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.

 Martínez, M. R., Álvarez, L., Yaque, E. L., Rodríguez, Z. & Hernández, I. (2013).
Manual de técnicas de exploración psicológica. La Habana: Pueblo y Educación.

 Romero, J. (2004). La preparación político-ideológica de los estudiantes de 10mo


grado en la asignatura Biología 4. Sistema de actividades docentes para su
instrumentación (Tesis presentada en opción al título académico de Master en
didáctica de la Biología). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”,
La Habana, Cuba.

 Romero, N. (2011, febrero). Reflexiones sobre la formación del valor solidaridad


en los docentes en formación inicial, en la carrera de Educación Primaria.
Cuadernos de educación y desarrollo, 3(24), 1. Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/ced/24/nra.htm

 UNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia 2011 La adolescencia una época


de oportunidades. Recuperado de https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-
_Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011__La_adolescencia_una_epoca_de_opor
tunidades.pdf

50
Anexo 1.

Guía de Observación a clases:

Objetivo: Obtener información sobre las orientaciones valorativas, actitudes y


comportamiento de los estudiantes hacia el valor solidaridad.

Aspectos a observar Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


Disposición de colaborar y ayudar a
los compañeros.
Brindan ayuda desinteresada a los
que la necesitan.
Son amistosos y afables.
Comparten lo propio con el colectivo.
Rechazan las manifestaciones de
egoísmo y ostentación.
Identifican y defienden las causas
justas.
Comparten intereses y
responsabilidades comunes.
Son sensibles ante los problemas de
los demás.
Poseen un alto espíritu colectivista y
lo practican sistemáticamente.
Critican la actuación de los
estudiantes que no asumen actitudes
solidarias.
El docente forma valores desde sus
clases.
Anexo 2.
Cuestionario a estudiantes:
Objetivo: Obtener información sobre criterios, conocimientos, valoraciones y nivel de
prioridad del valor solidaridad.
Consigna: Estimado estudiante, se está realizando una investigación acerca de la
formación de valores por lo que necesitamos que coopere y sea lo más honesto posible.

Actividades:

1) A continuación te presentamos una lista con valores, enumere por el orden que
consideres más importante:

___Humanismo ___ Responsabilidad ___Identidad


___Compromiso ___ Honestidad nacional
___Dignidad ___ Patriotismo ___Justicia
___Antimperialismo ___ Solidaridad
___Honradez ___ Laboriosidad.

a) Explica qué son los valores y en qué consiste la solidaridad para ti.

2) Marca con una x la respuesta correcta.

a) Soy solidario porque:

___ Ayudo a los compañeros que me simpatizan.


___ Comprendo los problemas de los demás.
___ Rechazo la ambición y el egoísmo.
___ Doy amor a todos los seres humanos.
___ Tengo disposición de realizar acciones dentro y fuera del país.

3) Redacta un breve párrafo a partir de uno de los siguientes títulos:

“Somos solidarios porque”.

“Solidarios por siempre


Anexo 3.

Guía de revisión del expediente acumulativo:

Objeto a revisar: Los expedientes acumulativos de los 30 estudiantes del grupo 11no3.

Objetivo: Constatar las manifestaciones del valor solidaridad en los estudiantes, desde
sus modos de actuación, evidenciados en el expediente acumulativo.

Aspectos a evaluar en la revisión del documento:

1. Ayuda a sus compañeros.


2. Es amistoso, simpático y cariñoso con los compañeros y profesores.
3. Critica lo mal hecho.
4. Participa en las actividades del centro.

Estudiante Aspectos Sí No A veces Observaciones

4
Anexo 4

Test situacional.

Objetivo: Diagnosticar el estado final de la formación del valor solidaridad en los


estudiantes que conforman la muestra.
Nombre y apellidos:_____________________________________________________

Consigna: A continuación te presentamos cuatro situaciones de lo que a veces puede


suceder en tu medio. Se quiere conocer cuál es la opinión que tú tienes de cada una de
ellas. Léelas detenidamente antes de responder:

1) En un grupo donde hacían un examen de Matemática, una estudiante no pudo


resolver uno de los ejercicios, mientras que otra estudiante terminó pronto y le
permitió que lo copiara.
1.1) ¿Qué piensas debe hacerse en una situación como esta?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________

1.2) Realmente ¿tú harías eso? ____ Sí ____ No

2) Pedro conversa con Carlos y le dice que le molesta mucho que haya gente que
siempre está enseñando las cosas que ellos tienen y los otros no pueden tener.
Carlos le contesta que él ve bien que enseñen lo que tienen pues si él las tuviera
también lo haría.

2.1) ¿Con quién estás de acuerdo? __Pedro __Carlos __Con ninguno de los dos

3) En un grupo escolar se prepara la fiesta de fin de curso, pero todas las


responsabilidades para organizarla (lugar, transporte, comida, música) recaen en
la presidenta del grupo, quien se siente bastante agobiada y sobrecargada.
Algunos estudiantes lo notan y se inicia un debate al respecto en el grupo (Marca
con una X la alternativa que esté más cerca de lo que tu harías)
a) ___ Julio dice: no es justo que se sienta así, lo correcto sería que todos nos
distribuyamos las tareas para ayudarla y que la fiesta resulte lo mejor posible.
b) ___ Lorena dice: deberíamos dejar que lo resuelva sola, en definitiva todo lo que
ella hace sale bien, solo estaríamos estorbando.
c) Si no marcaste en ninguna de las anteriores, ¿Qué harías tú?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________

4) Susana le cuenta a Camila que el fin de semana le estuvo repasando inglés a


Ernesto porque se lo pidió pues no está muy bien en esta asignatura y ella sí;
pero solo aceptó porque su mamá siempre les da meriendas muy ricas y al final
su papá la lleva de regreso a su casa en carro. Camila le dice que eso está muy
feo y que debe ayudar a los demás solo por el hecho de sentirse útil y ver que
alguien es feliz gracias a ella y no porque le den algo a cambio.

4.1) ¿Con quién estás de acuerdo? __Susana __Camila __Con ninguna de las dos
Anexo 5

Test de funcionamiento del grupo escolar (Escala valorativa)

Objetivo: Identificar comportamientos solidarios frecuentes de la muestra, que revelen


fortalezas o limitaciones en determinadas dimensiones e indicadores que se evalúan.

Nombres y apellidos: ___________________________________________

Consigna: A continuación se presentan una serie de situaciones que pueden ocurrir en


un grupo. Necesitamos que clasifiques y marques con una X tu respuesta según la
frecuencia con que sucede en tu grupo escolar:

1 2 3 4 5

Casi Pocas A veces. Muchas Casi


nunca. veces. veces. siempre.

1. Se toman decisiones para cosas


importantes del grupo escolar
considerando la opinión de todos.

2. En mi grupo escolar cada uno


cumple sus responsabilidades.

3. Podemos aceptar los defectos


de los demás y sobrellevarnos.

4. Cuando alguien del grupo tiene


un problema los demás lo ayudan.

5. Se distribuyen las tareas para


que nadie esté sobrecargado.

6. Las costumbres del grupo


pueden modificarse ante
determinadas situaciones.
7. Ante una situación difícil somos
capaces de buscar ayuda entre
todos y con otras personas.

8. Los intereses y necesidades de


cada cual son respetados por el
grupo escolar.

9. Estoy comprometido con el


grupo

10. Tenemos claras las metas que


nos unen.

11. Somos verdaderamente un


grupo en que nos une el amor y el
deseo de que todos obtengamos
buenos resultados.

12. Existe unidad en mi grupo.

13. En mi grupo rechazamos las


actitudes ostentosas

14. Todos participamos en las


actividades de la escuela

15. En mi grupo criticamos a los


compañeros que no ayudan a los
demás
Anexo 6

Cuestionario de usuario receptor (adaptado de Rodney, Y. 2010)

Objetivo: Conocer logros, debilidades y fortalezas del sistema de actividades


educativas propuesto en aras de su mejoramiento continuo.

Consigna: Evaluación del sistema de actividades educativas para la formación del valor
solidaridad. Tiene como objetivo conocer logros, limitaciones, debilidades y fortalezas
del sistema de actividades educativas. Sus opiniones serán fundamentales para su
mejoramiento continuo. Agradecemos que responda con toda sinceridad.

1 2 3 4 5

Sobre los contenidos Malo Regular Bueno Muy Excelente


bueno

1- Claridad de los objetivos de las


actividades

2- Relación de los temas tratados con los


objetivos de las actividades

3- Aplicabilidad de los temas en mi vida y


trabajo

4- Claridad de los temas tratados

5- Coherencia y continuidad de los temas


en las actividades

6- Satisfacción de mis expectativas

Sobre la coordinadora
7- Competencia en el manejo de los temas

8- Dominio y manejo del grupo

9- Puntualidad

10- Facilidad para captar y responder


inquietudes
11- Comprensión, flexibilidad y valoración
ante las participaciones

12- Facilidad para hacerse comprender

13- Uso de lenguaje y terminología


adecuada

Sobre las actividades educativas


14- Calidad de las actividades realizadas

15- Utilidad de las actividades realizadas


para mi futuro profesional

16- Relación del diseño de las actividades


con los temas tratados

Sobre los procesos motivacionales y de aprendizaje


17- Aprendizaje que tuve con estas
actividades

18- Motivación que experimenté con la


recepción de estas actividades

19- Utilidad de las actividades para


reflexionar sobre mí mismo(a)

20- Adquisición de herramientas prácticas


de cambio

21- Posibilidad de adquirir nuevos


conocimientos

Sobre el grupo, los participantes y la organización


22- integración y ambiente del grupo

23- Mi puntualidad

24- Puntualidad general del grupo

25- interés y participación del grupo en


general

26- Sitio de la preparación

27- Condiciones ambientales del sitio de


preparación
Anexo 7
Resultados de la Encuesta a estudiantes

100
90
80
70
60
50
40 76,7 77
% de estudiantes

30
20
10 23
0
Asume una definición del Ubica la solidaridad en Ubica la solidaridad en
valor solidaridad primer y segundo lugares lugares posteriores al 1ro y
de prioridad 2do

Gráfico 1.1: Resultados del indicador 1.1 y el orden de prioridad de la solidaridad.

Colaboración a los otros sin


10 % 3,3 % 70 % esperar nada a cambio
63,3 % Comprensión frente a los
problemas de los demás
Intolerancia por actitudes
individualistas y alardosas
Identificación de las causas justas
y su defensa
Contribución al cumplimiento de
las tareas colectivas

Gráfico 1.2: Resultados del indicador conoce los modos de actuación asociados al valor
solidaridad.
Anexo 8.

Resultados de la revisión de los expedientes acumulativos

% de estudiantes

Siempre manifiesta interés por


participar en las actividades que se
desarrollan en el centro, desde el
30 % compromiso solidario con sus
compañeros
No muestra sensibilidad por los
modos de actuación asociados al
56,7 % valor solidaridad

Gráfico 2: Resultados de los indicadores 2.1 y 2.2 de la dimensión afectiva.


Anexo 9.

Fábula “Asamblea en la carpintería”

En una carpintería hubo una extraña asamblea, las herramientas se reunieron para
solucionar sus diferencias. El martillo fue el primero en ejercer la presidencia, pero la
asamblea le notificó que debía renunciar ¿Cuál es la causa? Hacía demasiado ruido, y
se pasaba el tiempo golpeando. El martillo reconoció su culpa, pero pidió que fuera
expulsado el tornillo ya que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.

El tornillo aceptó su retiro, pero a su vez pidió la expulsión de la lija, ya que era muy
áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo,
con la condición de que fuera expulsado el metro, pues se la pasaba midiendo a los
demás, como si él fuera perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo, utilizando


alternativamente el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Al final, el trozo de madera se
había convertido en un lindo mueble.

Cuando la carpintería quedó sola otra vez, la asamblea reanudó la deliberación. Dijo el
serrucho: “Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero
trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos
ya en nuestras flaquezas y concentrémonos en nuestras virtudes”. La asamblea
encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba solidez, la lija limaba
asperezas y el metro era preciso y exacto. Se sintieron como un equipo capaz de
producir hermosos muebles, y sus diferencias pasaron a segundo plano. Se sintieron
orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos por un bien común.
Anexo 10

Resultados de los Indicadores 1.1 y 1.2 de la dimensión cognitiva antes y después


de la aplicación de la propuesta

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%
Diagnóstico inicial
Diagnóstico final
0,00%
Anexo 11

Resultados de los Indicadores 2.1 y 2.2 de la dimensión afectiva antes y después


de la aplicación de la propuesta

100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%
Diagnóstico inicial
40,00% Diagnóstico final

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
Muestra sensibilidad por los Manifiesta interés por participar
modos de actuación asociados al en las actividades que se
valor solidaridad desarrollan en el centro, desde el
compromiso solidario con sus
compañeros
Anexo 12

Resultados de los Indicadores 3.1 y 3.2 de la dimensión conductual antes y


después de la aplicación de la propuesta

También podría gustarte