Está en la página 1de 90

Universidad de Ciencias Pedagógicas

“Enrique José Varona”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA

Trabajo de Diploma

LA PREPARACIÓN DEL ESTUDIANTE DE PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA CON


RELACIÓN A LAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS DEVELADAS EN EL
CONTEXTO EDUCATIVO

Autor: Jhonathan Villavicencio Rojas.


Tutora: Dr.C Odalys Barrabia Monier.

La Habana

2018
-Plegaria a lo desconocido-

Permítanme Jehová, Oloddumare, Abasí, Tata Nzambia, Allah y Yahvé ser claro en mi
discurso e iluminar a quien me lee y me escucha.

Y dispénsenme por las ofensas en esta plegaria contenida...

El autor

2
A mis padres por su eterno sacrificio y paciencia

A mi grupo universitario

A los futuros pedagogos y pedagogas…

3
AGRADECIMIENTOS

A mi familia aunque dispersa guarda tanta tradición

A mi tutora Odalys Barrabia Monier, por aceptar y acunarme esta idea contra viento y marea

A mi profesor Yohanes Romero por enseñarme que es ser educador

A mis hermanas Susan, Mabel, Ihovania, Yelianys, Arleane y Reyna a quienes les brindo mi lealtad
incondicional

A Nanda (Mi negra linda) y su familia por el apoyo y el interés. Nunca olvidaré tu gesto

A mi hermano Victor y su familia (que también es mía) por su preocupación constante por mis
estudios

A la profesora Regla Alicia Sierra por siempre tener una buena idea en la tempestad

A la Dr.C Naile Braffo Conde por mostrarme los primeros textos científicos sobre religión

A la Dr.C Luisa Martínez por su invitación y su tiempo en la observación a mi primera obra


científica

A la congregación de Testigos de Jehová de la Habana en el barrio de Colón e Iglesias Protestantes


por su colaboración, entusiasmo y respeto a mi obra

A esto que amo, que es la Pedagogía-Psicología por encontrar en ella asilo a mis inquietudes. Ojalá
que sigas firme en el tiempo

A cada profesor y profesora de la facultad de Ciencias de la Educación (de ambos departamentos)


que brindaron su sapiencia para formar el profesional que soy hoy

A cada persona que contribuyó con lo más mínimo

A todos y todas

Muchas gracias

4
ÍNDICE Pág.
Introducción 7
CAP1-FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PREPARACIÓN EN PEDAGOGÍA- 12
PSICOLOGÍA CON RELACIÓN A LAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS
1.1 La preparación del estudiante de Pedagogía-Psicología 14
1.2 Estudio de la formación curricular del Licenciado en Pedagogía-Psicología en la 17
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona
1.3 Las manifestaciones religiosas en Cuba, sus características 19
CAP 2-EL MANUAL COMO PROPUESTA PARA LA PREPARACIÓN DEL ESTUDIANTE 27
DE PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA CON RELACIÓN A LAS MANIFESTACIONES
RELIGIOSAS DEVELADAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
2.1 Resultados de la caracterización actual de la preparación del estudiante de Pedagogía- 28
Psicología con relación a las manifestaciones religiosas develadas en el contexto educativo
2.2 El manual como propuesta de trabajo 33
2.3 Valoración de los resultados de la aplicación del manual 42
Conclusiones 45
Recomendaciones 46
Bibliografía 47
Anexos

5
RESUMEN
El tratamiento a la diversidad humana en una especialidad como la Pedagogía-Psicología, debe ser
estudiado en toda la amplitud del término; el mismo abarca desde la diversidad sexual a las formas
y estilos de aprendizaje, por solo citar dos ejemplos, por lo que las manifestaciones religiosas se
circunscriben por si solas en esta diversidad. Esta investigación tiene como tema ``La preparación
del estudiante de pedagogía-psicología con relación a las manifestaciones religiosas develadas en
el contexto educativo´´; el objetivo que persigue es diseñar un manual con actividades que contribuya
a la preparación del estudiante de pedagogía-psicología con relación a las manifestaciones religiosas
develadas en el contexto educativo. Para el desarrollo del mismo se utilizaron los métodos Histórico-
lógico, Análisis Documental, Analítico-Sintético, Inductivo-Deductivo, Encuesta y la Entrevista. La
población seleccionada son los estudiantes de quinto año de la Facultad de Ciencias de la Educación
y la muestra con la que se trabajó está integrada específicamente por nueve estudiantes.

Palabras claves: preparación, estudiantes, manifestaciones religiosas

SUMMARY

The treatment to the human diversity in a specialty like Pedagogy Psychology must be studied in all
the amplitude of the theme. This includes the sexual diversity the way and learning styles, religious
manifestations are includes in this diversity. The main topic of this investigation is “The preparation of
Pedagogy Psychologies’ students relate to the religious manifestations in the educative context”, the
objective is to design a handbook to contribute to the preparation of Pedagogy Psychologies’ student
related to the religious manifestation in the educative context. To develop this investigation the author
had employed some methods like Historical and logical, Historic logical, documentary analysis,
analysis-synthesis, deductive-inductive, test and interview. The population is the fifth year student of
Educational Sciences School and the author worked specifically with nine students group.

Key words: Preparation, students, religious manifestations

6
INTRODUCCIÓN
La escuela cubana por ser uno de los principales espacios educativos, tiene como encargo social la
formación de niños y jóvenes acorde con los postulados de nuestra sociedad. Recibe en sus aulas y
salones a todos ellos sin distinción de sexo, raza, credo, posición social o discapacidad; cada uno de
estos educandos, presentan diferentes historias y costumbres, constituyéndose el centro educativo en
un micro reflejo de los procesos y fenómenos de la sociedad vigente, de ahí la importancia de la
preparación del maestro desde su formación inicial y su continuación desde el post-grado, que le
permita la comprensión, que propicie la permanente disposición para poder trabajar con estos
fenómenos y procesos mediante la búsqueda de información, la superación continua e investigación
de su realidad educativa.

Como se hace referencia en el párrafo anterior, en las escuelas existe tanta diversidad, como
estudiantes y trabajadores interactúan en la misma, a partir de que cada uno de ellos es un ser único
e irrepetible con una visión muy particular del mundo que los rodea. Dentro de la diversidad presente
en estas, se encuentra la religiosidad con sus diferentes manifestaciones religiosas, que se ponen de
manifiesto tanto en los estudiantes, el claustro docente o el personal de apoyo a la docencia.

Esta religiosidad en la sociedad cubana forma parte casi indisoluble de la historia de los integrantes
de la nación; las diferentes manifestaciones religiosas que han devenido en el tiempo, integran lo que
hoy conocemos como el cuadro religioso cubano. La población cubana según estudios realizados en
el año 1994, tenía un 85% de personas que se acreditaban, en diferentes niveles de calidad de la
creencia en la existencia real de lo sobrenatural, sin que eso se contrapusiera con el elevado nivel
cultural mundialmente reconocido de esa población (Pereira & Pintado, 1994) 1. Aunque mantener
estos datos en el presente denotaría cierta desactualización, tampoco sería justo dejarlos de
mencionar, pues forman parte de los trabajos que demostraron resultados en esta esfera. Las
investigaciones actuales (a las que se hará referencia más adelante) demuestran que la religiosidad
en Cuba a partir de los años 90, ha ido en incremento relegándose estereotipos y prejuicios2, de forma
paulatina.

Así lo revela, el estudio realizado a los diagnósticos psicopedagógicos que realizan como parte de sus
funciones, los estudiantes de la Especialidad Pedagogía-Psicología que se encuentran de práctica
laboral en los centros educativos; el análisis a estos documentos, muestra que en las tres escuelas

1
Ortega, (Digital) Monografía: La dirección y evaluación del aprendizaje en la enseñanza de los cultos populares cubanos, Pág. 19
2
Diferentes estudios hablan de ello entre los que se encuentra: La serie lucumi: conociendo los cultos cubanos producida por Mundo
Latino en 1994 y el libro Los nuevos movimientos religiosos en Cuba del año 2013 del Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociológicas CIPS.

7
capitalinas encargadas de la formación de maestros primarios, las manifestaciones religiosas que se
develan con mayor incidencia son: la cristiana con sus disímiles ramas, las religiones cubanas de
origen africano y alguna presencia de practicantes del espiritismo.

Una observación, al comportamiento en esta práctica pre-profesional realizada en las escuelas


pedagógicas capitalinas, a los estudiantes de la especialidad pedagogía-psicología, arrojó que cuando
se encuentran personas religiosas en la que su concepción diverge de la formación esperada; se nota
que les resulta complejo (a estos estudiantes) darle solución a problemas profesionales tales como:
``La formación de valores, actitudes y normas de comportamiento en los sujetos individuales y
grupales con los que interactúa, y su correspondencia con el deber ser como ciudadano y los ideales
revolucionarios de la sociedad socialista cubana.´´3, y para ello apelan, en algunos casos, a la cultura
psicopedagógica previa, al conocimiento empírico que tienen sobre las manifestaciones religiosas y
sus influencias educativas.

A pesar de que algunas manifestaciones religiosas profesan valores que pudieran ser positivos, el
hecho del desconocimiento a profundidad de las mismas por parte del futuro pedagogo-psicólogo
dificulta el cumplimiento de sus tareas. Si en su preparación para la práctica laboral o superación post-
graduada pudieran alcanzar conocimientos académicos sobre la diversidad de manifestaciones
religiosas y su influencia educativa, mediante talleres con especialistas o documentos y materiales
especializados para este tipo de profesional que hagan referencia al tema, por solo poner dos
ejemplos; pudiera ser una vía para el desarrollo personal y de habilidades profesionales elevando la
profesionalidad logrando analizar la situación dada y ofrecer tratamiento educativo, haciendo cumplir
con`` la ética en su actuación profesional (…), así como en la equidad y el respeto hacia los educandos
y colegas ´´4

El pedagogo-psicólogo en el cumplimiento de sus funciones (de orientar a educadores, educandos,


familia y miembros de la comunidad, asesorar a directivos y profesores de los centros docentes, dirigir
el proceso de enseñanza aprendizaje e investigar) en los diferentes contextos de actuación, tiene que
tratar con la personalidad de cada uno de estos agentes, que se encuentra en varias ocasiones,
permeada por la manifestación religiosa que profesan. Una preparación del estudiante de Pedagogía-
Psicología con relación a las manifestaciones religiosas develadas en el contexto educativo, le
permite:

3
MES (2010).Modelo del profesional, Plan de estudio ``D´´. Carrera Pedagogía-Psicología. Curso Regular Diurno (inédito). Autor
4
Ídem

8
 Desempeñarse con mayor profesionalidad al tener presente otra arista de la diversidad y saber
cómo cumplir sus funciones en una sociedad de fe diversa representadas en la escuela
contemporánea, en la cual se implica para transformarla a favor del desarrollo de los integrantes
de la nación.
 Solución de conflictos de esta índole.
 Conocimiento sobre parte de la espiritualidad del cubano como elemento identitarios
 Poseer una cultura sobre la religión.

La situación problemática revelada a partir de la práctica laboral, el estudio de los documentos de la


carrera y el tránsito del autor por el currículo de la carrera permite sintetizar que:
 Existen dificultades para el diagnóstico y tratamiento de las manifestaciones religiosas y sus
influencias educativas por parte de los estudiantes de Pedagogía Psicología
 Los talleres de práctica laboral no tratan con asiduidad esta problemática.
 No existencia de un manual y materiales que faciliten la preparación de los estudiantes y su
intervención en el periodo de su formación.
La anterior situación problemática condujo a plantear el siguiente:

Problema Científico: ¿Cómo contribuir a la preparación del estudiante de Pedagogía-Psicología con


relación a las manifestaciones religiosas develadas en el contexto educativo?

Objetivo: Diseñar un manual que contribuya a la preparación del estudiante de Pedagogía-Psicología


con relación a las manifestaciones religiosas develadas en el contexto educativo.

Se hace necesario aclarar que el autor al plantearse el anterior objetivo, lo percibe como parte de la
cultura psicopedagógica académica, que incluye el conocimiento de la idiosincrasia nacional,
necesaria para el progreso de la conciencia social y no como una educación religiosa, pues
defendemos el principio revolucionario de una educación laica.

El análisis de los anteriores aspectos permite que para el desarrollo de la investigación se planteen
las siguientes Preguntas y Tareas científicas

Preguntas científicas:

1-¿Qué fundamentos teórico-metodológicos contribuyen a la preparación del estudiante de


Pedagogía-Psicología de la Universidad de Ciencias Pedagógicas ``Enrique José Varona´´ con
relación a las manifestaciones religiosas develadas en el contexto educativo?

9
2-¿Cuál es el estado inicial de la preparación del estudiante de Pedagogía-Psicología de la
Universidad de Ciencias Pedagógicas ``Enrique José Varona´´ con relación a las manifestaciones
religiosas develadas en el contexto educativo?

3-¿Cómo elaborar un manual para la preparación del estudiante de Pedagogía-Psicología de la


Universidad de Ciencias Pedagógicas ``Enrique José Varona´´ con relación a las manifestaciones
religiosas develadas en el contexto educativo?

4-¿Cómo valorar el manual que contribuya a la preparación del estudiante de Pedagogía-Psicología


de la Universidad de Ciencias Pedagógicas ``Enrique José Varona´´ con relación a las
manifestaciones religiosas develadas en el contexto educativo?

Tareas de investigación:

1-Determinación de los referentes teórico-metodológicos que contribuyen a la preparación del


estudiante de Pedagogía-Psicología de la Universidad de Ciencias Pedagógicas ``Enrique José
Varona´´ con relación a las manifestaciones religiosas develadas en el contexto educativo.

2-Diagnóstico del estado inicial de la preparación del estudiante de Pedagogía-Psicología de la


Universidad de Ciencias Pedagógicas ``Enrique José Varona´´ con relación a las manifestaciones
religiosas develadas en el contexto educativo.

3-Elaboración de un manual que contribuya a la preparación del estudiante de Pedagogía-Psicología


de la Universidad de Ciencias Pedagógicas ``Enrique José Varona´´ con relación a las
manifestaciones religiosas develadas en el contexto educativo.

4-Valoración de los resultados del manual que contribuyan a la preparación del estudiante de
Pedagogía-Psicología de la Universidad de Ciencias Pedagógicas ``Enrique José Varona´´ con
relación a las manifestaciones religiosas develadas en el contexto educativo.

Diseño Metodológico

Para desarrollar el tema y responder las tareas de investigación, se utilizaron diferentes métodos
teóricos y empíricos. Es importante decir que el principal método que se utilizará en toda la
investigaciones el método dialéctico, el que posibilitará apreciar los objetos, los conceptos desde su
surgimiento y su desarrollo así como las relaciones entre ellos. Entre los métodos teóricos se
encuentran

10
Unidad entre lo histórico y lo lógico: Se empleó para tomar de la historia los aspectos que permiten
comprender de manera lógica el desarrollo de las manifestaciones religiosas en la nación cubana;
además en el análisis de la formación del pedagogo-psicólogo y las funciones sociales que
desempeña.

Análisis Documental: Se utilizó para el estudio bibliográfico sobre la religión en las escuelas y sociedad
cubana.

Analítico-Sintético: Posibilitó analizar las causas del problema y sintetizar las dificultades que persisten
hasta el momento. Así mismo el método se utiliza en el análisis de propuestas de actividades y
sintetizar los resultados obtenidos en su aplicación.

Inductivo-Deductivo: Permitió moverse de lo singular a lo general y viceversa durante el manejo de la


información obtenida, permitiendo arribar a conclusiones sobre los aspectos analizados durante la
elaboración de la investigación propuesta.

Entre los métodos empíricos se encuentran:

Estudio documental: Estudio de modelo del profesional y otros documentos de los planes de estudio
de la formación del pedagogo-psicólogo.

Encuesta: Permitió recoger información sobre el estado actual del conocimiento de los futuros
pedagogos-psicólogos sobre las manifestaciones religiosas además de conocer el interés de los
mismos por incluir temas sobre las manifestaciones religiosas en el currículo de la carrera;
contribuyendo al diseño de la propuesta.

Entrevista: Permitió tener un conocimiento de las vivencias, opiniones, dudas y nociones de los futuros
pedagogos-psicólogos de la Universidad de Ciencias Pedagógicas ``Enrique José Varona´´.

La investigación se desarrolló en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”


(UCPEJV), en la facultad de Ciencias de la Educación. Por lo que la población escogida está formada
por 27 estudiantes de la carrera, de esta población se seleccionó como muestra intencional nueve
estudiantes pertenecientes al grupo de quinto año del curso 2017-2018. Para la selección de la
muestra se tuvo en cuenta: que estos han transitado en su totalidad por la formación inicial de esta
especialidad donde han realizado la práctica laboral en diferentes centros en los cuales evidencian
problemáticas relacionadas con las manifestaciones religiosas.

11
CAPITULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PREPARACIÓN EN PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA
CON RELACIÓN A LAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS

En esta primera parte se abordan las categorías esenciales que guían esta investigación, además
de la preparación del estudiante de Pedagogía-Psicología desde el contexto internacional y en Cuba;
se analiza el currículo de estudio de pregrado de esta carrera en la Universidad de Ciencias
Pedagógicas ``Enrique José Varona´´, la evolución y desarrollo de las manifestaciones religiosas
develadas en los contextos educativos y como desde la carrera de Licenciado en educación
especialidad Pedagogía-Psicología se pueden incluir contenidos que contribuyan a que este
profesional puede afrontar eficazmente este fenómeno dentro de sus contextos de actuación.
Para el desarrollo de esta investigación las principales categorías a tener en cuenta son: preparación
del estudiante de pedagogía-psicología, preparación para la práctica laboral y manifestación religiosa,
las cuales serán definidas a continuación
Cuando se hace un estudio de diferentes documentos para comprender la categoría preparación del
estudiante de pedagogía-psicología, el autor comenzó por desglosar los conceptos de manera que se
tenga una perspectiva general y particular de los procesos que constituyen el núcleo de la
investigación y realizar un estudio detallado sobre cada uno de forma independiente pero atendiendo
a su integración. Por lo que se comenzó por definir Preparación, entendida como acción y efecto de
preparar o prepararse. Conocimientos que alguien tiene de cierta materia.5
En varias fuentes investigadas se encontraron referentes en cuanto a preparación del docente, como
es la definición que propone Marcelo, C que reconoce que “[…] la preparación pedagógica del docente
se concibe como el proceso permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de
conocimientos, habilidades y valores. Debe ser una formación permanente que se lleva a cabo a lo
largo de toda la práctica docente”6.Para el profesor Valcárcel, N “Es un proceso pedagógico
permanente que integran las actividades y acciones instructivas y educativas que desarrollan los
profesionales de la educación con el fin de perfeccionar la actuación profesional y que se ejecutarán
en momentos en que ellos participan solos o en el seno de un colectivo”7,

5
Rodríguez, P (1985).Diccionario Ilustrado Aristos de la Lengua Española.(p504) La Habana: Científico Técnica
6
Ojeda E (2013) Sistema de talleres para la preparación pedagógica de los profesores del programa de formación de grado en gestión
ambiental de la universidad bolivariana de Venezuela, municipalizado. (p21) Tesis presentada en opción al título académico de Máster
en Educación. Venezuela. IPLAC
7
Gonzáles, M (2012). Estrategia pedagógica que contribuya a la preparación del profesor asesor para el desarrollo de las
potencialidades creativas de los estudiantes del programa nacional de formación de educadores de la aldea universitaria Paraparal.
(p23).Trabajo presentado en opción al título de máster en educación. Carabobo. IPLAC

12
Siendo consecuente con lo anteriormente planteado y partiendo de que la preparación del estudiante
en Cuba implica una formación integral en los contenidos propios de la profesión pero además, las
cualidades que como persona y ciudadano se requieren en los tiempos actuales. Se entiende como
primer núcleo teórico que la preparación del estudiante de pedagogía-psicología: es la formación del
estudiante en contenidos: conocimientos, habilidades y valores relacionado con las Ciencias de la
Educación que le van a ser útiles y necesarios para el desempeño futuro de su profesión.
Esta preparación del estudiante, transita por los componentes básicos de un plan de estudio en las
carreras universitarias: lo académico, lo laboral y lo investigativo. El segundo componente (al que se
hará referencia más adelante con mayor profundidad) es considerado como una disciplina principal
integradora en las diferentes carreras en la que mayormente participan los estudiantes de los últimos
años culminantes; en el caso de la especialidad Pedagogía-Psicología se denomina disciplina principal
integradora Formación Laboral Investigativa, durante el tiempo que dura esta disciplina se realiza
talleres para una preparación para la práctica laboral: que es el espacio de socialización que se
concibe dentro del currículo de estudio del pregrado en determinada especialidad; donde se analizan
las problemáticas que se encuentran en la realidad brindándole una solución, se examina los
progresos de los estudiantes en cuanto a sus habilidades así como sus inconformidades con la
práctica. Se adquieren en este espacio, nuevos conocimientos y habilidades o se afianzan los ya
vistos.
Para comprender la categoría manifestaciones religiosas se inició por el concepto religión, el cual
aparece definido de disímiles maneras desde ciencias sociales como es la Filosofía, Sociología,
Psicología y la Educación entre otras. Para esta investigación la definición de religión que se considera
mejor estructurada es la que brinda el doctor Jorge Ramírez Calzadilla en la que ``(…)Religión es un
concepto general con el que se designa un fenómeno social, complejo por la amplitud de su incidencia
en la vida social, condicionado por un conjunto extenso de factores sociales, cognitivos, psicológicos
e históricos, aunque conserva una relativa autonomía y capacidad de modificar sus propias
condiciones, y que se manifiesta en una diversidad de formas concretas que tienen, como rasgo
esencial principal, la creencia en lo sobrenatural bajo múltiples formas en ideas y sentimientos, los
cuales se exteriorizan en actividades y elementos organizativos que pueden llegar a constituir
agrupaciones y cumplir distintas funciones en dependencia de necesidades variables en los individuos,
grupos y en la sociedad, por las que alcanza diferentes niveles de repercusión en los sujetos y de
significación social´´8

8
Sabater, V. (2003). La religión aspectos teóricos fundamentales. En Vivian Sabater (Comps.), Sociedad y Religión. La Habana: Félix
Varela.

13
Como puede observarse en ella se destaca la diversidad y la contrariedad. Esta definición tiene el
mérito de permitirnos incluir una amplísima gama infinita de manifestaciones religiosas (…).Se señala
nítidamente que la esencia del fenómeno religioso se manifiesta ante todo en la fe en la existencia
objetiva de lo supranatural / lo sobrenatural, concebido desde las más variadas formas. Que puede
idearse como algo separado, alejado del hombre o sencillamente íntimo a su naturaleza. Es una
definición en la que el uso del vocablo "sobrenatural" no porta sentido peyorativo sino que sólo hace
referencia a la creencia en un ente, dígase Dios, espíritu, o cualquier otro que, desde nuestro punto
de vista cosmovisivo marxista, no tiene un referente en la realidad objetiva sino que es concebido
como una manifestación de la realidad subjetiva y que, sin embargo, el religioso le asume
como expresión de una realidad objetiva.9
En esta definición se encuentra implícito que las manifestaciones o expresiones religiosas son
entendidas como ``(…)diversidad de formas concretas que tienen, como rasgo esencial principal, la
creencia en lo sobrenatural bajo múltiples formas en ideas y sentimientos, los cuales se exteriorizan
en actividades y elementos organizativos que pueden llegar a constituir agrupaciones y cumplir
distintas funciones en dependencia de necesidades variables en los individuos, grupos y en la
sociedad, por las que alcanza diferentes niveles de repercusión en los sujetos y de significación
social.´´10Por lo que se pude resumir que son las manifestaciones religiosas todos aquellos sistemas
que el hombre utiliza para expresar su creencia en lo sobrenatural, la forma en que se organiza
socialmente, la práctica del culto con características peculiares y sus modos de vestir. Es el
comportamiento de la persona devota y su cosmovisión del mundo que en ocasiones entran en
contradicción con la realidad. (Momento histórico).

1.1 La preparación del estudiante de Pedagogía-Psicología


Después de haber resaltado estas tres categorías necesarias a esta investigación, se está en
condiciones de hacer referencia a un profesional de la educación que a nivel mundial va adquiriendo
cada vez mayor importancia en los procesos educativos y de orientación. Este profesional si bien no
se desarrolla en todos los países de la misma manera, sí tiene elementos en común que lo distinguen
haciéndose evidente en el cumplimiento de su objetivo a modo general que es lograr una atención
más individualizada a los sujetos que se educan para su mejor inserción en los contextos o espacios
educativos. Lo caracteriza su preparación en acciones diagnósticas a partir de las cuales posibilita
una mejor orientación y un trabajo de asesoramiento para la inclusión, la atención a la diversidad, la

9
Sabater, V. (2003). La religión aspectos teóricos fundamentales. En Vivian Sabater (Comps.), Sociedad y Religión. La Habana: Félix
Varela.
10
Ídem

14
prevención y el trabajo continúo en áreas diversas del desarrollo de la personalidad. Este especialista
de la educación es el pedagogo-psicólogo.
Para ejercer sus funciones y tareas requiere de una cultura general integral, múltiple además de
habilidades psicopedagógicas que le posibiliten actuar desde el entorno educativo en función de la
orientación en áreas de estudio y con las cuales se acerca al mundo de los estudiantes, de sus familias
y de los profesores, necesita conocer aspectos identitarios de su país y de la zona donde labora para
mejorar su actividad profesional de ahí que su formación inicial tiene características sui géneris. La
preparación de un psicopedagogo, que es una de las nomenclaturas que tiene este profesional en
varias partes del mundo, requiere poseer una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y valores
que desarrollen una alta sensibilidad, un gran humanismo y recursos personológicos y profesionales
para la atención individual y grupal de problemas formativos y su posible prevención.

En algunos países esta formación no se logra desde el pregrado sino que es un especialista de otra
carrera que se va formando mediante la superación y la capacitación posgraduada (cursos de
postgrado). En Cuba existe también esa posibilidad desde el comienzo de la carrera en los años 80
pero solo tuvo cuatro graduaciones y estos Licenciados se dedicaban en especial a la docencia en
psicopedagogía y no al trabajo de orientación. Desde el curso 2008-2009, la carrera abre para la
formación inicial o de pregrado con la fuente de bachilleres y con características particulares que den
respuestas a las necesidades socioeducativas actuales. Al respecto, el Modelo del profesional del
Plan de estudio D y E puntualizan estas necesidades``(…)formar un profesional en Pedagogía y
Psicología, capaz de encontrar soluciones a los problemas del quehacer educacional en los diferentes
niveles y elevar el desempeño profesional como docentes, asesores y orientadores educacionales
contribuyendo así a la creación de una atmósfera de trabajo en las instituciones educativas que
propicie el desarrollo armónico de la personalidad de los escolares, el accionar favorable de las
organizaciones estudiantiles y del colectivo pedagógico que favorezca el desempeño creativo de los
maestros y profesores.´´11

La nueva visión con que se forma este especialista reflejada en el Modelo del Profesional de los planes
de estudio antes mencionados, permite que su objeto de trabajo sea el proceso educativo que se
materializa en la orientación educativa de estudiantes, familiares y vecinos de la comunidad, en la
asesoría psicopedagógica a directivos y profesores, la dirección del proceso de enseñanza-
aprendizaje de las disciplinas pedagógicas y psicológicas, y en la investigación educativa en los
contextos donde desarrolla su labor profesional. Como Licenciado en Educación especialidad

11
MES (2010).Modelo del profesional, Plan de estudio ``D´´, ``E´´. Carrera Pedagogía-Psicología. Curso Regular Diurno (inédito). Autor

15
Pedagogía-Psicología orienta, asesora e investiga en los diferentes tipos de instituciones de las
Educaciones Preescolar, Primaria, Especial, Secundaria Básica, Preuniversitaria, Técnica y
Profesional y en los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO), Escuelas Pedagógicas y la
Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) en las que además de orientar y asesorar, dirige el
proceso de enseñanza aprendizaje. También constituyen esferas de actuación el trabajo en las
modalidades educativas no institucionales, la familia y, la comunidad y la promoción y gestión del
conocimiento de las Ciencias Pedagógicas y de la Educación en centros de investigación educativa y
en otras instituciones sociales donde se concretan su campo de acción.

Durante la preparación del estudiante de esta especialidad se deben potenciar valores patrios
comunes a todos los especialistas que se forman en una Revolución Socialista, pero las cualidades
que distinguen a un pedagogo-psicólogo se enmarcan en:

- El ejemplo personal desde el cumplimiento de la ética en su actuación profesional tanto en la


institución educativa como en la comunidad.

- La discreción y honestidad científica con la información obtenida por diversas fuentes y/o por la
aplicación, procesamiento y discusión de los resultados para la toma de decisiones.

- La identidad profesional, basada en el amor a la profesión, la sensibilidad ante los conflictos


sociales y personales y la motivación por la transformación permanente de la realidad educativa.

- La autoridad profesional expresada en el dominio de sus funciones y tareas profesionales con


independencia y creatividad.

- La responsabilidad y laboriosidad, manifestadas en el conocimiento y la asunción de los deberes


y exigencias profesionales en el cumplimiento de las tareas sociales e individuales y en la
disciplina laboral y social.

- La actitud crítica y autocrítica, la intransigencia ante lo mal hecho, la flexibilidad y objetividad de


sus valoraciones.

- La justeza expresada en la imparcialidad y honestidad de sus valoraciones y decisiones, así como


en la equidad y el respeto hacia los educandos y colegas.

- La actitud cooperativa expresada en las relaciones interpersonales y de colaboración e integración


con otros en el cumplimiento de sus tareas de desempeño.

16
- El respeto y cuidado del idioma materno y extranjero como recurso comunicativo y expresión de
la identidad cultural cubana; ser un buen lector, un eficiente comunicador en todas sus formas,
sensible y humano ante los conflictos sociales y personales y demostrar honestidad científica y
gusto estético.12
Estas cualidades y valores del profesional hacen reconocer al autor la necesidad de una mejor
preparación de este, donde el estudio de las manifestaciones religiosas constituya acicate para una
mejor comprensión del ser humano que va a educar u orientar.

1.2 Estudio de la formación curricular del Licenciado en Pedagogía-Psicología en la Universidad de


Ciencias Pedagógicas ``Enrique José Varona´´
El currículo visto como proyecto educativo es aquel que se diseña, adecua o innova en
correspondencia con las necesidades sociales más generales, con el contexto educativo y con la
individualidad de los sujetos del proceso (alumnas, alumnos, maestras y maestros), en la medida que
se articula con el proyecto político social y con la política educativa y en el que se sintetizan elementos
culturales tales como: conocimientos, habilidades, hábitos, valores, actitudes, y modos de actuación,
incorporados a todos los niveles curriculares, a la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje y
de la institución educativa. (Páez Suárez Verena, Cuba 2001).”13
Como proyecto y proceso es el campo de acción de la teoría curricular, mediante él, se contribuye a
la formación profesional y ciudadana. Para orientarse en este proceso se encuentran las Bases y los
Fundamentos curriculares, que expresan no solo una orientación sino las posiciones asumidas en el
proceso de diseño, ejecución y evaluación del currículo (sus dimensiones); estas categorías (Bases,
Fundamentos) en pocas palabras se refieren al socio-desarrollo, intereses del país o el Sistema
Nacional de Educación (SNE) de formar un ciudadano con normas, conocimientos y valores que
contribuyan a la solución de los problemas de su profesión que a su vez tributan al desarrollo de la
sociedad; los fundamentos recogen los avances más significativos de las ciencias que van a integrar
el currículo y van a sustentar la formación de esta persona para transformarlo en un profesional.

12
MES (2010).Modelo del profesional, Plan de estudio ``D´´. Carrera Pedagogía-Psicología. Curso Regular Diurno (inédito). Autor
13
Páez S V. y autores (2013) Currículo y contexto educativo. Pág. 10

17
La reapertura de la carrera de Pedagogía Psicología en el 2007, modalidad curso regular diurno (CRD)
como medida para fortalecer el trabajo preventivo en las instituciones educativas y fuera de estas, se
conformó sobre los cimientos del diseño curricular del Plan C pero con una visión muy adelantada de
la preparación a lograr con el estudiante. Por ello cuando se aprueba el Plan de Estudio D, que
comienza en el curso escolar 2008-2009, el diseño no sufrió demasiadas modificaciones en sus
esencias, pero a los dos años de implementado se perfeccionó. El diseño del Plan de Estudio D para
curso regular diurno, tiene una duración de cinco años de estudio, consta de un currículo base con
quince disciplinas y un total de 69 asignaturas, un total de horas académicas de 6216 entre
presenciales y no presenciales, los cursos optativos que se presentan son diez con un total de 291
horas académicas. El currículo propio acumula once asignaturas que se incluyen, algunas, en
disciplinas afines y cuentan con un total de 437 horas académicas.
Cada una de las disciplinas que conforman el currículo propio de la carrera tributa a la labor futura a
desempeñar por parte de los pedagogos-psicólogos en las distintas instituciones educativas. De estas
disciplinas con sus respectivas asignaturas, los estudiantes que participaron en la muestra
determinaron que la Pedagogía, Pedagogía social, Historia de la Pedagogía, Sociología de la
Educación y Ética e Ideario Martiano aunque con bajos porcientos de elección abordan el tema de la
religión o se mencionó en algún momento; sin embargo cuando se analizan los programas vemos que
la única que de forma explícita aborda este tema es la asignatura Sociología de la Educación.
Luego de celebrarse en abril del 2011 el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba donde se
aprobaron los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, la Educación
Superior fue sometida a la revisión de los programas de formación y desarrollo de los profesionales
cubanos, en correspondencia con los nuevos escenarios y condiciones complejas que se vislumbran
para las próximas décadas del siglo XXI. Estos análisis han traído como resultado el planteamiento de
un conjunto de políticas para el perfeccionamiento del proceso de formación continua de los
profesionales cubanos, una de las cuales expresa lo siguiente: “Perfeccionar la formación de pregrado
en carreras de perfil amplio, reenfocándolas hacia la solución de los problemas generales y frecuentes
de la profesión en el eslabón de base14. Ello puede posibilitar la reducción de la duración de las carreras
a cuatro años”.15

14Se entiende por eslabón de base de la profesión el puesto de trabajo en el que se manifiestan los problemas más
generales y frecuentes inherentes al objeto de trabajo, y donde se debe ubicar al recién graduado. En el eslabón de base
el egresado, dada su formación, tiene la posibilidad de desempeñar sus funciones y desarrollar un primer nivel de
resolución de los problemas profesionales. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la
educación superior cubana. Carlos M Álvarez Zayas. Imprenta “Andrés Voisin” ENPSES. La Habna.1989 .
15
MES(2016)Documento Base para el diseño de los planes de estudio “E”.Pág4

18
Como parte de esta política en el curso 2015-2016 se aprueba un nuevo Plan de estudios E que
mantiene características similares al D, pero reduce un año de estudios académicos pretendiendo
lograr una mayor síntesis en los contenidos curriculares y un trabajo sistémico con la superación de
este profesional una vez graduado para seguir su preparación profesional. En este plan de estudios
se mantienen los objetivos y cualidades esenciales descritas en el Plan D por lo tanto la propuesta de
solución al problema científico es pertinente para ambos planes.
Para el especialista en pedagogía-psicología a pesar de la importancia que suscita el estudio de las
manifestaciones religiosas, se puede apreciar que existen escasos contenidos en su formación
curricular que aborden el tema con el análisis requerido. La ausencia de esta formación desde su
currículo de estudio, hace que lo señalado en el Modelo del profesional, cuando se refiere a la forma
en que este especialista debe de realizar sus funciones principales: `` (…) teniendo en cuenta la
diversidad educativa que se encuentra en los seres humanos que interactúan en los diferentes
contextos de actuación´´16 sea contradictorio.

1.3 Las manifestaciones religiosas en Cuba, sus características


Las manifestaciones religiosas en Cuba, están estrechamente ligadas a la historia de la nación
cubana. Aunque en nuestro país confluyen diferentes manifestaciones religiosas (Ver Anexo#1), en
los documentos estudiados para esta investigación las religiones que más presencia tienen en las
escuelas: es la cristiana con sus diferentes manifestaciones y las cubanas de origen africano, por lo
que en mayor medida en este epígrafe se hará referencia a ellas, tomando el elemento histórico como
medio para llegar al conocimiento.
Antes de la presencia española el archipiélago cubano se encontraba habitado por diversas
comunidades aborígenes (Taínos, Siboneyes, Guanjatabeyes) procedentes de varias regiones del
norte y centro-sur de las Antillas. Si bien los credos religiosos aborígenes no están del todo estudiados
en comparación con otras religiones se puede apreciar que dichas comunidades presentaban un
panorama religioso muy diferente entre sí, con una amplia gama de creencias, mitos y prácticas
mágico-religiosas influenciadas por el grado de desarrollo socioeconómico alcanzado por cada
comunidad; que a pesar del exterminio al que fueron sometidos por la colonización española
sobrevivieron estas creencias en algunos lugares de la isla y ``de algún modo hubo aportes aborígenes
a la religiosidad cubana´´17.

16
MES (2010).Modelo del profesional, Plan de estudio ``D´´. Carrera Pedagogía-Psicología. Curso Regular Diurno (inédito). Autor
17
Ramírez, C J (1997) Religión, cultura y sociedad en Cuba. Pág.3

19
El cristianismo (católico), que en un primer momento es traído a Cuba con la conquista española en
1510 y que sirvió como una agencia de apoyo a la conquista y explotación ibérica, era reconocido
como una cultura de creyentes vacilantes o catolicismo popular español, pues los conquistadores
tenían dos peculiaridades: primero que la gran mayoría provenían del sur de España lugar que estuvo
ocupado por los árabes durante 777 años en donde convivieron muchas credos religiosos cada uno
influenciándose y el cristianismo no fue la excepción. La conversión al catolicismo en esta área fue
forzosa en extremo y en este proceso fueron estos españoles, la clase rechazada de la Corona ya sea
por problemas políticos o religiosos por lo que huir era su mejor opción; segundo sus intereses se
inclinaban a solo hacer fortuna en esta nueva parte del mundo. La evangelización de esta parte del
mundo en algunos sacerdotes no estaba en primer plano, sedimentándose esta idea en la mente del
clero y los practicantes asentados ya en la isla; estando España muy lejos para poder determinar la
resolución y práctica efectiva de sus dictámenes, lo liberal en el dogma hispano-católico se arraigó
aún más.
Ya en los tiempos de la esclavitud, el interés que mostraban los hacendados a la evangelización de
sus esclavos era escaso, puesto que robaba bastas horas semanales a la producción. El poco y casi
nulo adoctrinamiento religioso a que eran sometidos los esclavos se correspondía, por otra parte, con
la necesidad de los amos de darles una lengua franca, el español, y una religión, la católica, que
vinculara a los esclavos no entre sí, sino a sus poseedores. Para finales del Siglo XVIII (1700) los
hacendados azucareros habían abandonado en sus dotaciones la práctica religiosa cotidiana, se
mantenían aquellas ceremonias que servían de mínimo disfraz moral a los amos y que también podían
ser un freno a la rebeldía.
Escritos de la época como los recopilados por el sabio cubano Fernando Ortiz en sus obras donde
opiniones de visitantes extranjeros dan fe de que la religión católica apostólica romana en Cuba era
débil. Uno de esos visitantes, según él refiere (…), afirmó: “Tampoco la religión del Estado, tal como
es aquí, tiene influencia en las masas”, y otro aseguraba: “No hay otro país en el mundo para acomodar
la religión a su género de vida; ellos la convierten en una amiga complaciente que se doblega a todas
sus fantasías.18
La anterior situación que abarca más que unos simples párrafos son parte de las causas por la cual la
Iglesia Católica en Cuba no pudo hacer una labor evangelizadora afianzada en la conciencia del
pueblo. Su influencia real se limitó, durante siglos, prácticamente a la administración sacramental y
ofrecimiento de servicios religiosos a la clase económicamente dominante, dentro del contexto urbano.

18
Ramírez, C J. (2003). Peculiaridades de las formas religiosas en Cuba. En Vivian Sabater (Comp.), Sociedad y Religión. La Habana:
Félix Varela.

20
Independientemente de estas irregularidades la Iglesia respaldada en los acuerdos establecidos en la
Constitución de Cádiz de 1812 fue la única institución religiosa que dominó durante todo el tiempo de
colonización española en la Isla.
La presencia de esclavos africanos en Cuba desde 1515 pertenecientes a diferentes rincones del
África Occidental Subsahariana (mayormente del Congo, Angola y Nigeria) produjo un cambio en el
cuadro religioso donde exclusivamente se encontraba la religión católica, la cultura africana se asentó
con devotos a las diferentes manifestaciones religiosas como son: la regla de ifá19, regla conga, y en
menor medida representantes de la regla arará. En relación con la religión de la clase dominante los
diferentes complejos religiosos africanos fueron vistos como rituales paganos, diabólicos y cargados
de brujería.
El fuerte asentamiento de las religiones africanas en Cuba, a tal punto de que siglos después se
consideraran parte importante de la cultura nacional, fue estimulado primero por tener el pueblo una
religión de base (católica-hispana) en la que sus creencias encontraban puntos en común a las
africanas, como: el culto a santos, la fe en el poder milagroso de las oraciones, conjuros y ensalmos,
en la existencia de fuerzas maléficas de brujos o transmitidas de múltiples formas; segundo una
práctica religiosa a conveniencia y sin rigor por parte de la clase dominante; y como tercer elemento
la capacidad de las religiones africanas de tener una apertura religiosa permitiendo alimentarse o
aceptar las influencias de otros credos y subsistir mediante su enriquecimiento, se añade además la
férrea resistencia del esclavo a no olvidar su cultura, religión y tradiciones ante las imposiciones de
sus amos. El proceso de transculturación20, que va más allá del mero encubrimiento de los orishas
africanos en los santos católicos e incluye también las prestaciones entre las propias religiones
africanas, devino en una religión meramente cubana la Santería. Al nacimiento de expresiones
religiosas netamente cubanas se sumó la creación de las sociedades secretas masculinas Abakuá.

Podemos considerar que la situación religiosa en Cuba para la primera mitad del siglo XIX se tornaba
muy diferente que al principio de la colonia, independientemente que se vislumbraban otros grupos
religiosos y culturas (hebrea, china, etc.) con pobre desarrollo, puesto que existían dos estructuras
religiosas muy bien definidas: el catolicismo y las religiones africanas; aunque la primera era religión
oficial de la Isla practicada en mayor medida por integrantes de varias capas sociales, la segunda no

19
La Regla de Ifá era la religión oficial del reino de Oyo (actual Nigeria) pertenecían a la etnia yoruba. En Cuba fue conocida como
religión yoruba.
20
Transculturación-término acuñado por Fernando Ortiz- se entiende como proceso mediante el cual ambos elementos actuantes
resultan modificados, emergiendo una nueva cualidad compuesta y compleja; un fenómeno nuevo, original e independiente; donde
cada cultura se asume como activa y cooperante en la construcción de la nueva. Del Rey, A. (2003). La Santería en Cuba. En Vivian
Sabater (Comp.), Sociedad y Religión. La Habana: Félix Varela.

21
oficial se desarrollaba en los barracones, entre esclavos libertos o no y algunos criollos. Esta situación
contribuyó a la formación de prejuicios que han llegado hasta nuestros días como es considerar a las
religiones cubanas de origen africano prácticas de personas de las clases marginales de la sociedad.

La religión cristiana tuvo una segunda forma de manifestación en Cuba con la llegada del
protestantismo traído desde los Estados Unidos por criollos participantes en la guerra independentista.
Luego de la intervención norteamericana en 1898 el trabajo misionero por parte de cada una de estas
iglesias se intensificó, en muchas regiones del país constituía una expresión novedosa, lo que
contribuyó a despertar el interés y su crecimiento; el protestantismo en este período fue utilizado como
elemento de poder articulado a un esquema sutil de penetración cultural, por medio del cual se
promovió también el modelo norteamericano de vida. El investigador cubano Jorge Ramírez Calzadilla
profundiza ``La vertiente norteamericana del modelo occidental arribó a Cuba en la segunda mitad del
pasado siglo y con más influencia en el XX al aplicarse el proyecto neocolonial (…) Con él llegó el
espiritismo, aunque teorizado desde Francia y más extendido en la población cubana en variantes
alejadas de la teoría, de carácter básicamente utilitario y sincretizado con el catolicismo y expresiones
de origen africano. Introdujo también el protestantismo reproduciendo modalidades con que se
fraccionó en los Estados Unidos´´21.
La Constitución Provisional elaborada durante la ocupación norteamericana declaraba la libertad de
cultos, pero sólo limitada a los cristianos. La primera Constitución de la etapa neocolonial en 1902
estableció en su Artículo 26, Título IV. “La Iglesia estará separada del Estado, el cual no podrá
subvencionar en caso alguno, ningún culto", y seguidamente explica: "Es libre la profesión de todas
las religiones así como de todos los cultos sin otra limitaciones que el respeto a la moral cristiana". En
términos similares a la Constitución de 1902, se inscribió la segunda constitución republicana en 1940,
la que continuaba la tradición de las Constituciones de la República en Armas de separar las creencias
religiosas del Estado, y no favorecer ninguna de ellas, aunque de hecho, la Iglesia Católica tuvo una
posición privilegiada.
Con la intervención de un país mayoritariamente protestante la Iglesia católica cubana con toda su
estructura de tradición y cultura, no fue blanco de ataque por parte del gobierno norteamericano; el
Vaticano inconforme ante los nuevos sucesos, consideró para resolver los problemas que se
presentaban en Cuba designar un clero centrado únicamente en los problemas religiosos.22

21
Ramírez, C J (1997) Religión, cultura y sociedad en Cuba. Pág.5
22
Hernández, S Y (2003). La iglesia católica en Cuba en los albores de la república. En Vivian Sabater (Comp.), Sociedad
y Religión. La Habana: Félix Varela.

22
Las primeras iglesias protestantes radicadas en Cuba pertenecían a las denominaciones
Presbiteriana, Episcopal o Anglicana, Luterana, Metodista y Bautista; a lo largo de la república
neocolonial, se incorporaron los Adventistas del Séptimo Día, Los Testigos de Jehová y los
Pentecostales entre otros. El pentecostalismo que tenía más que ver con el avivamiento de la fe como
experiencia y que, desde ese punto de vista, se convertía en una propuesta menos conceptualizada
que la tradicional, se extendió especialmente por los barrios más pobres en el 1930. 23 La diferencia
de manifestaciones religiosas pertenecientes al cristianismo, conviviendo en la isla permite crear para
1941 el Consejo de Iglesias de Cuba (CIC)24 como comunidad fraterna de Iglesias, movimientos e
instituciones ecuménicas de ideología cristiana.
Durante todo el período neocolonial las diferentes denominaciones religiosas que se asentaban en la
isla y poseían capital mantuvieron o crearon escuelas públicas y privadas donde se enseñaba su credo
a las nuevas generaciones. Para los devotos de las religiones cubanas de origen africano quedó el
desprecio y los prejuicios surgidos desde la colonia y heredados hasta el momento, las prácticas
mayoritariamente eran por personas de pocos estudios o bajo nivel económico, lo que en el ideario
popular afianzaba la idea de la marginalidad de estas religiones.
La llegada al poder político el 1rode Enero de 1959 de un gobierno que representara los intereses del
pueblo, el cual adoptó la ley constitucional referente a la separación de la Iglesia-Estado mantuvo su
tradición laica. A decir del comandante Fidel Castro con respecto a las relaciones entre las religiones
y el gobierno `` (…) no surgieron problemas con los sectores evangélicos; (…) con las creencias
animistas o cualquier tipo de creencias. Y tampoco con las creencias católicas: surgieron problemas
con las instituciones católicas, que no es lo mismo (…) surgieron enfrentamientos, indiscutiblemente;
no violentos, realmente no hubo ningún tipo de enfrentamiento violento, pero surgieron
enfrentamientos políticos´´25. Con relación a los Testigos de Jehová argumenta ``Entran en conflicto
con los símbolos patrios, con la escuela, con la salud, con la defensa del país (…) y en ese sentido
nosotros éramos especialmente sensibles. Amenazados por los Estados Unidos y necesitados de
instrumentar una defensa fuerte, nos encontramos con una prédica que se oponía al servicio militar.
No fueron las creencias, sino ciertas concepciones, que no se sabe si son religiosas o son políticas
más bien´´26.

23
Berges, C J (2003). El protestantismo en Cuba. En Vivian Sabater (Comp.), Sociedad y Religión. La Habana: Félix Varela.
24
El Consejo de Iglesias de Cuba (CIC) tiene como misión propiciar espacios de formación, encuentro, reflexión y celebración entre
sus miembros. Todo ello, entendido como expresión visible de la unidad a la que son llamados en el servicio del pueblo cubano. En
1989 amplían su concepto e incluyen a instituciones no cristianas siempre y cuando compartan sus principios. En la actualidad agrupa
a más del cincuenta por ciento de las iglesias evangélicas cubanas las que a su vez suman un total de 28 denominaciones.
25
Betto (1985) Fidel y la Religión. Conversaciones con Frei Betto. Pág.214,215
26
Ídem

23
Con la nacionalización de las escuelas religiosas y privadas comenzó a fragmentarse la relación con
la nueva administración; la necesidad de nacionalizar las escuelas mantenidas en su poder por
órdenes religiosas no era un objetivo del gobierno mientras no hubiese conflictos con la Revolución,
la planificación solo estaba concebida a las escuelas privadas. El hecho de la nacionalización de las
escuelas religiosas es que estas y principalmente las que estaban bajo la orden católica, se
convirtieron en centros promotores de actividades contrarrevolucionarias violentas dirigidas por la CIA,
como la operación ``Peter Pan´´; En el proceso de nacionalización no se discriminó según la orden
religiosa, se nacionalizaron todas las escuelas religiosas, esto trajo consigo que el gobierno se
encargara de la educación en toda su totalidad y por ende la educación tomaría los principios del
nuevo gobierno.
Esta defensa de la seguridad nacional y el orden interior, que consistía en la nacionalización de las
escuelas religiosas, además de la expulsión de Cuba o encarcelamiento de sacerdotes participantes
en actividades contrarrevolucionarias y no en el fusilamiento y la tortura como se ha querido hacer ver,
trajo aparejado que las relaciones con la Santa Sede, establecidas desde 1935 se tensaran, pues la
visión que se transmitía al mundo es que en Cuba se vivía bajo una dictadura comunista que se oponía
al cristianismo. Las relaciones se fueron normalizando a medida que dirigentes religiosos dejaron de
utilizar la religión como vía para llevar ideas políticas; el Estado permitió a todas las instituciones y
organizaciones religiosas desarrollar, con total independencia y autonomía en relación con este, sus
actividades sociales, la formación de su personal, el nombramiento de su jerarquía, sus movimientos
dentro y fuera del país, recibir delegaciones e invitados extranjeros y organizar eventos. El ejemplo
más significativo de las relaciones con el Vaticano, es la visita a Cuba realizada por el Sumo Pontífice
Juan Pablo II en1996 y luego sus sucesores Benedicto XVI en el 2012 y el Papa Francisco en 2015,
además de ser elegida la Isla como sede del primer encuentro entre el Primado de la Iglesia Ortodoxa
de Rusia (IOR) Kiril, y el Papa Francisco.
Mientras existían estos problemas políticos con algunos miembros del clero; por otra parte la
Revolución en su intento de rescatar la cultura cubana en toda su plenitud, trazaba fines para la
revaloración y divulgación de ese acervo cultural, pues sólo de esta forma se logra una verdadera
cultura que refleje la realidad histórica del pueblo. Las religiones cubanas de origen africano que se
encontraban subvaloradas, producto del prejuicio heredado desde la colonia, tienden a aparecer más
en la sociedad gracias a la preocupación de intelectuales, su inserción comienza a ser mediante las
diferentes manifestaciones artísticas y un ejemplo es el surgimiento del Conjunto Folklórico Nacional
en 1962, con el fin de recoger las manifestaciones danzarías y musicales de carácter nacional e
integrarlas en forma definitiva a la nueva cultura socialista. Aunque no se puede afirmar que en la
sociedad el cambio de mentalidad fue inminente y a gran escala, nos encontramos ante un interés

24
tanto gubernamental como de la intelectualidad cubana por salvaguardar la cultura y no excluir de esta
a las religiones cubanas de origen africano.
Para los años 90, tras la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Cuba
atraviesa un periodo de profunda crisis económica que trajo aparejada una crisis social con el deterioro
de condiciones materiales y espirituales. Muchos integrantes de la sociedad cubana buscaron
respuestas ante las nuevas dificultades en las diferentes creencias religiosas, esta conducta ``cobra
inusitada fuerza en el período, como vía para mitigar insatisfacciones, desbrozar incertidumbres y
hacer realidad sueños y esperanzas(…) La religión devino, en síntesis, una fuerza relevante de
seguridad personal y de movilización colectiva(…) La reanimación religiosa comprobada en esta
etapa, y cuyos ecos aún son perceptibles, sobresalió, entre otros indicadores, por el aumento de la
membrecía de instituciones y organizaciones religiosas, al igual que de agrupaciones, ceremonias,
publicaciones y actividades religiosas, la mayor presencia de lo religioso en la sociedad y un
incremento de todos los indicadores cuantitativos de religiosidad´´27
En medio de esta crisis económica el Partido Comunista de Cuba (PCC) celebró su IV Congreso en
el que uno de los elementos a debate fue la entrada de los creyentes religiosos al Partido. Pues con
anterioridad ``aunque no era parte de las tradiciones del movimiento revolucionario, ni siquiera del
movimiento comunista´´28, el PCC por motivos de defensa nacional exigía en sus filas una adhesión
integral y cabal al marxismo-leninismo intentando velar de esta manera por la pureza ideológica de la
organización.
La apertura del PCC y la fuerte presencia en la sociedad que alcanzaron las diferentes
manifestaciones religiosas por estos años, posibilitó una reorganización e institucionalización de
muchas de estos credos anteriormente marginados se transformaran en centros de aglutinamiento de
diferentes membrecías religiosa para salvaguardar valores, costumbres y conocimientos, otros se
insertaron con el paso del tiempo en la sociedad cubana y encontraron acá un lugar para su desarrollo,
la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, la Asociación Abakuá de Cuba, la Institución religiosa Bantú
en Cuba, la Sociedad de Auto Realización (Yoga), el Budismo, Sabud Cubana, Gran Logia Suprema
de la Antigua y Mística Orden Rosae Crucis (AMORC) y la Comunidad Islámica de Cuba, son ejemplos
de estas organizaciones.
Lo laico de nuestro sistema político que influye en el desarrollo social y acompañado este del nivel
cultural de los cubanos, posibilita que en nuestra nación haya cabida tanto para la diversidad de

27
Colectivo de autores (2013) Los Nuevos Movimientos Religiosos en Cuba. Editorial Acuario. Centro Félix Varela. Centro de estudios
sociológicos y psicológicos. La Habana. Cuba
28
Betto (1985) Fidel y la Religión. Conversaciones con Frei Betto. Pág.245

25
expresiones religiosas como los no creyentes en igual medida. No existe una única manifestación
religiosa en Cuba, sino varias manifestaciones religiosas que tienen sus momentos de esplendor y
decadencia en dependencia del contexto histórico; predomina la llamada ``religiosidad popular´´
compuesta fundamentalmente por elementos del cristianismo, las religiones cubanas de origen
africano y el espiritismo.

26
CAPÍTULO 2 EL MANUAL COMO PROPUESTA PARA LA PREPARACIÓN DEL ESTUDIANTE
DE PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA CON RELACIÓN A LAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS
DEVELADAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

En esta segunda parte se aborda la variable dependiente, su definición y las dimensiones e


indicadores que guían esta investigación. Se realiza un análisis sobre la preparación del estudiante de
pedagogía-psicología con relación a las manifestaciones religiosas develadas en el contexto
educativo; y se presenta el manual como propuesta de contribución a la solución de la problemática
hallada, además de valorar su efectividad.

Luego de haber realizado la fundamentación teórica del objeto de investigación, el autor definió su
variable dependiente y realizó su operacionalización.
Variable dependiente y su definición:
La preparación del estudiante de pedagogía-psicología con relación a las manifestaciones religiosas;
es defendida en este trabajo como: el proceso de formación donde se adquieren conocimientos
específicos sobre el trabajo psicopedagógico con las manifestaciones religiosas, se desarrollan
habilidades y valores para la identificación y tratamiento en sus contextos de actuación.

DIMENSIONES INDICADORES

Conocimiento 1. conocimiento acerca de


manifestaciones religiosas
2. conocimiento acerca de su
tratamiento en el país en torno
al tema
Habilidades 1. habilidad de exploración de
manifestaciones religiosas en
el contexto de actuación
2. habilidad de acercamiento
asertivo
Valores 1. ética psicopedagógica con
relación en los sujetos y
familiares que profesen.

27
2.1Resultados de la caracterización actual de la preparación del estudiante de pedagogía-psicología
con relación a las manifestaciones religiosas develadas en el contexto educativo.
Para realizar una caracterización de la preparación del estudiante de pedagogía-psicología con
relación a las manifestaciones religiosas develadas en el contexto educativo el autor recurrió a
instrumentos de investigación, de estos fueron utilizados el cuestionario, la entrevista y el análisis de
documentos.
El cuestionario realizado (Ver Anexo#2) consta de ocho preguntas entre abiertas y cerradas, para la
confección del mismo se utilizaron las dimensiones e indicadores antes mencionados; la muestra
utilizada fueron nueve estudiantes del quinto año de la carrera Pedagogía-Psicología del curso 2017-
2018.
Los resultados obtenidos por la encuesta permiten una caracterización del estudiante de pedagogía-
psicología con relación a las manifestaciones religiosas develadas en el contexto educativo, dicha
encuesta evidenció:
En la primera pregunta referente a la adquisición de conocimientos sobre las manifestaciones
religiosas, de un total de nueve encuestados tres eligieron la autopreparación como forma de
adquisición de conocimientos acerca de este aspecto para un 73.3%
Cuatro personas eligieron las asignaturas Pedagogía, Pedagogía Social, Historia de la Pedagogía,
Sociología de la Educación y Ética e Ideario Martiano como facilitadoras de este conocimiento para
un 26.6 %.
En la pregunta número dos, ocho encuestadas consideran que los conocimientos sobre las
manifestaciones religiosas en la carrera son Pocos para un 93.3% y una considera que no existen
para un 6.6%
Las manifestaciones religiosas que evidencian en su práctica laboral están organizadas de mayor a
menor por el orden de aparición en la encuesta:
1. La religión Cristiana con sus diferentes ramas:
 Católicos
 Protestantes ( hacen referencia a los Testigos de Jehová)
2. Santería o Regla Ocha
3. La Regla de Palo Monte
4. Judaísmo
5. Islam
Es de destacar que las encuestadas colocan como religiones diferentes el cristianismo y el catolicismo,
lo que denota pocos conocimientos pues los católicos son cristianos; otro señalamiento a destacar es
denominar a la Masonería como religión. Esto reafirma lo planteado por el investigador que existe
28
poca preparación por parte de los encuestados sobre las manifestaciones religiosas y sus influencias
educativas.

En la cuarta pregunta, tres aceptan que en ocasiones durante su preparación han desarrollado
habilidades para la exploración de las manifestaciones religiosas para un 33%, seis expresan que No
tienen esta habilidad para un 66%.

La quinta pregunta referente al desarrollo de habilidades asertivas en la comunicación para el trabajo


con las manifestaciones religiosas, hubo una igualdad de elección entre los que eligieron que No y los
que eligieron en Ocasiones; las tres personas que eligieron que Sí destacan como habilidades la
Empatía, Escucha atenta y la Observación. A pesar de que los datos extraídos de las dos preguntas
anteriores (cuarta y quinta pregunta) muestran una presencia de habilidades para la exploración y la
comunicación, podemos destacar que esto entra en contradicción con los datos obtenidos en la
pregunta número tres y la número seis, presente a continuación.

Cuando se les pide, en la sexta pregunta, señalar en una escala de valores sobre la preparación que
creen tener para el trabajo con las manifestaciones religiosas los resultados destacan que dos se
encuentran medianamente preparadas y siete poco preparadas lo que da un 22% y 77%
respectivamente.

Los encuestados refieren que en la carrera faltan más contenidos que aborden el tema o que las
asignaturas hagan referencia al mismo con mayor profundidad, pues todos ven la necesidad para el
cumplimiento de sus funciones de manera más profesional.

La entrevista confeccionada por el autor (Ver Anexo#3) consta de tres preguntas referidas al tema de
investigación. La muestra intencional fue de cuatro docentes elegidos por el cargo que ocupan dentro
de la facultad, los participantes según los cargos son: la ex-decana de la facultad Ciencias de la
Educación (2013-2017), el actual decano de la facultad Ciencias de la Educación, la actual Jefa de
Carrera de Pedagogía-Psicología a nivel nacional y la Coordinadora de los estudiantes del quinto año.
Estas entrevistas dieron como resultados en común que de una forma u otra comprenden la necesidad
que suscita para quien se disponga a cursar la carrera Pedagogía-Psicología, recibir estos contenidos
y sensibilizarse con esta situación que se encuentran en los centros educativos además de que no
hacen referencia a esta particularidad en sus clases. Los puntos de vistas comienzan a ser diversos
en cuanto a que esta preparación sea concebida desde el currículo del pregrado puesto que se
considera que hay contenidos más acuciantes como los problemas de aprendizaje o la atención a la
sexualidad en la que un estudiante de pedagogía psicología debe de trabajar, el estudio e investigación

29
de esta temática debe de ser en una educación post-graduada. El tema al ser tan delicado encuentra
una lucha constante con la formación que se quiere realizar de un estudiante de la especialidad. Sin
embargo otra parte considera que mientras más preparación se posea desde la formación de pregrado
en la diversidad que se encuentra en las escuelas y como brindar una atención, más profesionales se
será en el trabajo e imprescindibles en los centros educativos, esto último no es buscando una
formación de futuros conocedores de todo, es una formación estudiantil comprometida que devele
problemáticas reales que afectan o pueden afectar la educación a mediano plazo.
Esta división en las opiniones de los entrevistados refuerza la idea de la incertidumbre y las
contradicciones que existen respecto a este tema entre los docentes. Centrarse en las problemáticas
tradicionales no permite ampliar la mirada hacia otros problemas que han estado presentes siempre
en las escuelas cubanas pero muy pocas personas lo han atendido con la profesionalidad que
requieren los tiempos actuales.
La educación laica es un principio revolucionario que el autor de esta investigación defiende, pero ello
no quiere decir que a los estudiantes se les deje de explicar que en la formación de la idiosincrasia
cubana se encuentra la religión y esta juega un papel fundamental en la sociedad, además que no se
haga un trabajo de sensibilización ante el otro que piensa diferente.

Los documentos que se estudiaron para la investigación conforman un total de cuatro y son: el Modelo
del Profesional Plan de estudio D y E, Programa de Práctica Laboral-I Plan de estudio D, Plan del
Proceso Docente 2010-2011 especialidad Pedagogía-Psicología, Programas de Disciplinas del Plan
de estudio D; el análisis se realizó bajo los siguientes aspectos:
1-Conocimiento acerca de manifestaciones religiosas
2-Conocimiento acerca de su tratamiento del país en torno al tema.
3-Habilidad de exploración de manifestaciones religiosas en el contexto de actuación.
4-Habilidad de acercamiento asertivo
5-Ética psicopedagógica para el trabajo con los sujetos y familiares que profesen.
Si bien del Modelo del Profesional se han expuestos diferentes aspectos a lo largo de esta
investigación, hacerle un aparte para evaluarlo atendiendo a los contenidos de análisis, no está de
más.
El Modelo del Profesional habla en no pocos momentos de tener como objetivos y tareas la realización
de un diagnóstico psicopedagógico que posibilite el desarrollo del trabajo docente de manera
profesional, atendiendo a la diversidad de los sujetos con que este especialista trabaja, además de
utilizar todas las habilidades de comunicación a lograr durante la formación. Pero en uno de sus
objetivos generales encaminado a la adquisición de conocimientos, desarrollo de actitudes y

30
habilidades por parte de los estudiantes se evidencia como hace solo referencia: al medio ambiente,
la salud y la equidad de géneros y la sexualidad, dejando a un lado las manifestaciones religiosas
elemento social que es parte de la idiosincrasia nacional.
No tener como objetivo general la adquisición de conocimientos, desarrollo de actitudes y habilidades
acerca de las manifestaciones religiosas entra en una contradicción con algunas de las tareas de la
función orientadora pues si al psicopedagogo se le presenta en su contexto educativo una
problemática referente al tema, le resultará difícil realizar con eficacia su labor profesional ya sea tanto
en la determinación de los factores que intervienen en las situaciones que se presentan en el proceso
educativo de los diferentes contextos, como en el asesoramiento a los directivos y educadores en las
actividades de la formación de valores atendiendo a la diversidad de los educandos sobre la base del
diagnóstico integral.
En los programas de disciplinas analizados, la única disciplina que explícitamente tiene en su
programa elementos sobre la manifestaciones religiosas (la católica), es Fundamentos Filosóficos y
Sociológicos de la Educación; cuando se refiere al Trabajo con los valores que tiene que realizar el
profesor de la asignatura, hace énfasis en: ``El carácter conservador de la Filosofía escolástica
impuesta en América por el conquistador español. La concepción de la educación como
evangelización´´29
El noveno objetivo general que presenta este programa es -Valorar la influencia de diferentes agencias
socializadoras en la educación- aunque acá no aparece de forma explícita se hace entender que una
de las agencias socializadoras del hombre son las Iglesias o lugares de congregación destinados a la
religiosidad.
De la disciplina Fundamentos Fisiológicos y Psicológicos de la Educación se observa que dentro de
sus objetivos específicos se encuentran el desarrollo de habilidades comunicativas inherentes a las
funciones profesionales además del desarrollo de habilidades investigativas para la obtención de
información; las asignaturas que más promueven el primer objetivo planteado(y que guarda relación
con los presupuestos para analizar el documento) es Comunicación I-II, pues el desarrollo de
habilidades investigativas cada una de las asignaturas que conforman el programa lo tributan de una
forma u otra.
La disciplina Orientación en el Contexto Educativo que consta de cinco asignaturas cuando se refiere
a los problemas profesionales que presenta, hace referencia al tema de la diversidad social como uno

29
MES (2008) Programa de Disciplina Fundamentos Filosóficos y Sociológicos de la Educación. Carrera Pedagogía-Psicología. Curso
Regular Diurno

31
de los problemas profesionales a resolver, se puede inferir que al hablar de diversidad se incluye el
fenómeno religioso como parte de esta.
De los seis programas de disciplina analizados se presentaron solo tres ya que en estos es donde se
evidencian uno o dos elementos implícitos sobre las manifestaciones religiosas por los cuales se
analizaron, el resto de los programas no tributan a ningún aspecto de análisis (Ver Anexo#4). Es
importante mencionar que no por estar expuestos en el programa de disciplina los temas sobre alguna
manifestación religiosa se hará referencia a la misma o a los sujetos devotos, se hace necesaria la
pericia del docente que imparte la asignatura para que quede en evidencia la influencia de las
manifestaciones religiosas en la formación de la personalidad de los creyentes y de la sociedad donde
se desarrolla.
El programa de Práctica Laboral-I plan de estudio D para Curso Reglar Diurno carrera Pedagogía-
Psicología, comienza en el cuarto año de la especialidad. El estudio realizado al mismo bajo los
anteriores aspectos demuestra que las tareas que deben de realizar los participantes de la práctica
laboral tributan a las habilidades profesionales pedagógicas alcanzadas en años anteriores; no queda
explícita en ellas la atención a las manifestaciones religiosas u otra diversidad. Las tareas a realizar
por los estudiantes en los diferentes contextos de actuación hacen mayor énfasis en la orientación
profesional y la motivación profesional pedagógica.
El orden consecutivo dado al sub-epígrafe 2.1 (Modelo del profesional, Programas de estudio, Plan de
práctica laboral) admite la existencia parcial o casi nula de la preparación de los estudiantes en
contenidos sobre las manifestaciones religiosas desde su currículo de estudio y como estos, se forman
sin tener en cuenta esta otra arista de la diversidad cubana.
Analizando los anteriores datos el autor puede decir que como debilidades se encuentra que
 Los estudiantes de la Carrera Pedagogía-Psicología desconocen las manifestaciones religiosas
que ven en su práctica laboral y todo lo que a ellas le concierne.
 En la gran mayoría de los documentos de la especialidad analizados hay ausencia del tema.
 Los estudiantes de la especialidad no se sienten preparados para trabajar con las manifestaciones
religiosas.
 Dos de los cuatro profesores entrevistados no consideran la propuesta necesaria para el pregrado.
Contrarrestando estas debilidades se tiene cómo fortalezas que permiten llevar a cabo esta
investigación:
 Conocimiento empírico por parte del estudiantado
 Motivación y disposición hacia el estudio de la temática por parte de los estudiantes.

32
2.2 El manual como propuesta de trabajo

La preparación del estudiantado universitario en Cuba está dada por tres componentes básicos
(Académico: representado fundamentalmente por el sistema de conocimientos y habilidades, que el
estudiante debe adquirir a través de las disciplinas de la carrera; el Laboral: columna vertebral de la
formación pedagógica, cuyo objetivo es desarrollar las habilidades profesionales a través del sistema
de actividades que tienen lugar tanto en la escuela y la comunidad como por medio de las propias
disciplinas docentes; y el Investigativo: Cuyo propósito se dirige a que el estudiante se apropie de los
métodos científicos de la actividad científico-investigativa, con su aplicación práctica en la solución de
problemas educacionales reales en el territorio donde realiza sus estudios y ejercerá su futura labor
profesional) estos se interrelacionan entre sí, pero es el Laboral la concreción de los otros dos
componentes. La formación práctica docente o práctica laboral, ocupa el 50% del fondo de tiempo de
los planes de estudio, en esta, el estudiantado va demostrando las habilidades adquiridas durante el
transcurso de su formación; Alfredo Díaz Fuentes lo declara de la siguiente manera: ``Por medio de
este componente laboral el futuro profesional de la educación consolida e integra los modos de
actuación en el contexto real en que se dan´´30
En el caso de la especialidad Pedagogía-Psicología de la UCPEJV esta práctica laboral investigativa
se encuentra dentro de la Disciplina Principal Integradora Formación Laboral Investigativa. ``La
Práctica´´, como es conocida comúnmente entre estudiantes y docentes, está organizada de manera
conjunta por todos los profesores del año y es concebida teniendo en las necesidades de los centros
donde se insertan los estudiantes y a las que demande el transcurso de la práctica. Para socializar los
avances logrados por los estudiantes o realizar alguna preparación en temas necesarios para el
desarrollo eficaz de la actuación profesional en estos centros se llevan a cabo Talleres para la
preparación de la práctica laboral que es concebido en el horario semanal del estudiante.
A raíz de lo anterior expuesto creemos pertinente que la propuesta sea utilizada tanto en la preparación
para la práctica laboral de los estudiantes de 4to y 5to año y en caso del plan E en sus dos últimos
años terminales, así como en asignaturas que guarden relación con la atención a la diversidad y el
modo de actuación profesional. Son elegidos estos años en donde el estudiante de la especialidad
tiene que, entre otros objetivos, aplicar en su desempeño las habilidades comunicativas, dirigir
acciones del perfil profesional con un enfoque científico e investigativo, donde se apliquen de forma
creadora todos los aprendizajes que le permitan la identificación, formulación y solución de problemas
del ejercicio de la profesión.

30
Díaz Fuentes A. (1996) El sistema de formación inicial y continua del personal docente de cuba. Digital

33
La elección de un manual como medio para abordar el tema sobre lo referente a las manifestaciones
religiosas se debe a varios elementos entre los que se encuentran:
1-Dar solución a la situación problemática referida a la ausencia de un material que aborde este tema
en la carrera.
2- El manual facilita de manera más específica la incorporación de actividades dentro del Plan de
práctica de los últimos años de estudio y que se propone buscar el desarrollo, la integración de
conocimientos y habilidades que el estudiante tiene que haber alcanzado, su especificidad consiste
en que estas habilidades serán más directamente encaminadas hacia la problemática de las
manifestaciones religiosas que se develan en el contexto educativo.
3-Las ventajas que ofrece un manual (de ser práctico, asequible y demostrar el “deber ser” de una
manera concisa) atendiendo al tiempo de duración de la práctica laboral de quinto año.
Según el sitio web Cubaeduca31: Un manual pedagógico es un documento que contiene en forma
explícita, ordenada y sistemática instrucciones y procedimientos que se consideren necesarios para
la ejecución del trabajo asignado al personal pedagógico, teniendo como marco de referencia los
objetivos de la institución o del programa, en el caso del Educa tu Hijo. La idea de elaborar un manual
como resultado científico de una investigación educativa tiene como particularidades:
 Un propósito educativo.
 Se realizan para orientar y guiar a los agentes educativos en las actividades, por lo que se
presentan en un contexto a partir del cual se pueden realizar consultas a las mismas.
 Claridad de los objetivos que persigue y lograr que respondan a las necesidades y propósitos
identificados en el problema de la investigación y que haya una correspondencia de estos con
los contenidos y actividades.
Presenta como todo proyecto que se realiza una etapa de diseño, donde se evidencian parámetros
que persiguen una estructura (Ver Anexo#5). En la presente investigación el autor se guarda el
derecho de omitir en el diseño del manual dibujos o esquemas, además de que la bibliografía y las
instrucciones no se encuentran en el mismo orden que se propone para la estructura, agrega un
glosario con términos referidos a las manifestaciones religiosas para que las ideas que se expresan
no creen contradicciones.

Es intención del autor con esta propuesta es brindar una comprensión adecuada de las diferentes
manifestaciones religiosas que concurren en las instituciones educativas, donde realizan la práctica
laboral los estudiantes de Pedagogía-Psicología para que se desempeñen con mayor profesionalidad

31
http://preescolar.cubaeduca.cu/medias/sitio_sistematizacion/manuales.html

34
teniendo en cuenta otra arista de la diversidad humana; permitiendo el aumento del acervo cultural
pues la religión es también idiosincrasia nacional, fomenta un acercamiento asertivo a los profesores,
estudiantes y familiares devotos así como el mejoramiento del clima socio-psicológico del aula y el
centro a modo general. Aunque está dirigido específicamente a los estudiantes y graduados de la
especialidad Pedagogía-Psicología, puede ser fuente de consulta para los pedagogos de las
diferentes especialidades interesados por la temática de las manifestaciones religiosas en el contexto
educativo u otros especialistas.

El manual (Ver Anexo#6) cuenta con tres epígrafes y un glosario de términos religiosos; en los
epígrafes se exponen los contenidos y actividades a las que el estudiante de la carrera debe dar
cumplimiento durante la práctica laboral, actividades estas, que están estrechamente relacionadas
con las orientadas en el programa de práctica de los años culminantes, como es la orientación y la
asesoría a profesores o directivos según sea el caso; al concluir cada epígrafe se pone a disposición
de los lectores la bibliografía utilizada para confeccionar ese epígrafe. La idea que se tiene es que el
estudiante de pedagogía-psicología que se encuentra de práctica laboral logre investigar sobre las
manifestaciones religiosas que se develan en su contexto educativo y devuelva ese conocimiento a
los docentes, colaborando en el mejoramiento de su modo de actuación; por lo que la lógica que se
siguió para la confección del manual es la siguiente:

En el epígrafe#1 que tiene como nombre ``El comienzo´´ se presenta la definición de religión escrita
por el profesor y Dr. Jorge Ramírez Calzadilla y el análisis que hace de ella la Dr. Vivian Sabater en
su libro Sociedad y Religión, luego se encuentra la primera actividad del epígrafe que invita a los
estudiantes a la confección del cuadro religioso del centro (si es el caso que en su práctica hace el rol
de pedagogo-psicólogo) o del grupo (si en su práctica hace el rol de docente frente a aula) y les
propone una tabla donde ya se encuentran varias de las manifestaciones religiosas que se pudiera
encontrar en su diagnóstico además de la posibilidad de añadirle otras manifestaciones no presentes.
Ejemplo de la tabla que se propone en el manual (en este caso ya confeccionada)

Grado Grupo Abakuá Bautista Católico Santero Pentecostal Testigos de Jehová

10mo 1 0 3 2 5 3 1

10mo 2 0 2 1 4 1 0

- Total 0 5 3 9 4 1

35
El epígrafe#2 se denomina ``La preparación en el tema´´ y tiene dos sub-epígrafes con dos
actividades cada uno, el primer sub-epígrafe aborda los principios de la política cubana con respecto
al fenómeno religioso y sus creyentes, las leyes a través de la historia, la actualidad y las disposiciones
del Sistema Nacional de Educación al respecto de este tema, la actividad de este epígrafe se relaciona
con diagnosticar mediante una entrevista el conocimiento de los docentes del centro acerca de este
tema y la actuación ética pedagógica, estos resultados son colocados en una tabla diseñada para ello.
Ejemplo de la actividad que se propone en el manual (en este caso ya confeccionada)

 Nombre (opcional)
 ¿Práctica usted alguna religión, cuál?
 ¿Conoce las creencias religiones que existen en el centro? Puede mencionarlas
 ¿Ha evidenciado en las relaciones interpersonales que se dan en su escuela, la existencia de
discriminación por profesar creencias religiosas?
 ¿Conoce si existe alguna resolución en el Sistema Nacional de Educación, que estipule en alguno de sus
artículos, cómo debe ser el trato a alumnos, familias o trabajadores con creencias religiosas? Puede
mencionarla.
Departamentos No. de Religiosos Manifestación
docentes religiosa Conocimiento sobre
predominante

Religiones en Rechazo Resolución Trato hacia


el centro del SNE los credos
religiosos

Ciencias N. 13 8 Santería 13 2 0 5

Humanidades 12 12 Religiosidad 12 5 0 4
popular

Total 25 20 - 25 7 0 9

El segundo sub-epígrafe presenta un acercamiento a las manifestaciones religiosas en Cuba


específicamente el cristianismo con sus vertientes, la congregación de los Testigos de Jehová, los
Nuevos Movimientos Religiosos y las religiones cubanas de origen africano (Santería, Abakuá y el
Palo Monte), la actividad que se propone es estudiar la manifestación religiosa que más inquietud
causa en la escuela o el grupo, ya sea por una presencia numerosa de sus miembros, por potenciar
en la escuela elementos positivos o por ocasionar este credo discrepancias con los objetivos
formativos de la Educación Cubana; este estudio se propone mediante el manual, una entrevista a los

36
jefes de esta congregación y documentos de la misma que proporcionen los devotos; al finalizar cada
manifestación religiosa se encuentra una conclusión parcial que muestra la conducta ética y
profesional que deben de seguir los docentes en un centro educativo y los pedagogos-psicólogos
deben potenciar con respecto a las manifestaciones religiosas, estos métodos en su mayoría dados
por una tradición en las escuelas. Ejemplo de la actividad que se propone en el manual:

Santería o Regla de Ocha-Ifá

La Santería o Regla de Ocha-Ifá me atrevo a decir que es entre las religiones cubanas de origen africano la
más conocida y difundida dentro de Cuba; La cosmología mantiene la creencia en sus antepasados, en que
todas las fuerzas visibles de la naturaleza, incluida las acciones humanas, son guiadas por formas y
motivaciones no visibles (Menéndez, 2008). De ahí que la Regla de Ocha se caracteriza por un sistema de
creencias articulado en mitologías, leyendas (conocidas entre sus practicantes como patakíes), seres o fuerzas
sobrenaturales (el culto a las deidades y antepasados), la naturaleza, ofrendas y los sistemas adivinatorios.
Elementos que muestran la gama compleja y diversa de base en el funcionamiento de este sistema religioso
Caracteriza también a esta religión no solo el conglomerado de orishas que la forman (Shangó, Obbatalá,
Ochún etc.) los atuendos que utilizan los creyentes como: los collares de múltiples colores que representa a
cada orisha y manillas por lo general con colores verde y amarillo, las vestimentas blancas cuando se es iniciado
o vestimentas de diversos colores. (…) Este sistema religioso tiene como estructura base de organización, a la
familia religiosa. Grupo social que estructura al sistema y congrega los elementos más importantes de este: las
creencias, las prácticas y la organización (estructura-función). La vida de la familia religiosa es el espacio
primario de guía, para los practicantes miembros de las mismas y a su interior es donde se manifiestan, de
forma estructurada, las relaciones de poder.

La comprensión del fenómeno social que constituye actualmente la Regla de Ocha o Santería en tanto sistema
religioso en extremo dinámico, llega a ser visualizado como una de las expresiones de origen africano más
concreta y con fuertes relaciones económicas, dentro del complejo cuadro religioso cubano. Esto hace que en
algunos casos las personas en su mayoría jóvenes tengan esta religión como sustento económico y desechen
la posibilidad de seguir estudiando y superándose en conocimientos científicos.

Que una persona se reconozca como creyente de la santería regla de Ocha-Ifá o la religión yoruba no significa
que esté hablando de religiones diferentes pues el nombre en ocasiones se pierde en el vocabulario popular y
en documentos oficiales podemos encontrarla como religión Yoruba, donde bajo este término al igual que el de
brujería se incluyen por el desconocimiento a todas las religiones cubanas de origen africano.

Conclusiones parciales del epígrafe

37
La discriminación a las religiones cubanas de origen africano se mantiene en la actualidad pues son
consideradas religiones de personas negras, de bajo nivel cultural. Estos estereotipos no pueden ser permitidos
puesto que desarrollan o amplifican la discriminación racial.

La resolución para mantener el orden interior de las instituciones educativas con respecto al vestuario,
accesorios o promesas de los creyentes no se han escrito o firmado; las exigencias que hacen algunas escuelas
están basadas en ``convenios´´ que se llevan a cabo con las casas religiosas, incluso estos mismos
``convenios´´ no existen; su puesta en práctica es una tradición educativa tanto por la escuela como por los
devotos y varía en dependencia de la dirección de la institución educativa:

Particularidades con respecto a la Santería

1. La llevada de los accesorios como manillas o collares, se exige que dentro de la institución educativa el
estudiante o docente religioso está en la obligación de colocarlas en un lugar no visible o quitárselas.
2. Con respecto a los Iyawo que durante un año y dieciséis días tienen que estar vestidos de blanco todo el
tiempo, en el caso de los estudiantes: la familia debe pedir al orisha un permiso de la vestimenta blanca
durante el horario que dure la escuela, si la petición es concedida el estudiante asiste a la escuela en
uniforme y con la cabeza cubierta por una prenda blanca, en estos casos es permitida la entrada del resto
de los accesorios religiosos (manillas y collares), en caso de ser denegado algunas escuelas permiten la
entrada del estudiante con sus vestimentas blancas y sus accesorios.
3. No tienen permitido los docentes, estudiantes o personal de apoyo a la docencia llevar accesorios con el
fin de hacer rituales religiosos en los perímetros del centro docente. (Esto se aplica igualmente al Mayombe)
4. Las promesas no deben de transgredir las normativas de la institución escolar que tratan de mantener un
orden interior estable; toda promesa debe de ser bien elegida por la familia ya que debe tener en cuenta el
reglamento escolar.
El epígrafe#3 es nombrado ``La orientación y la asesoría´´ y antes de llegar a la actividad que le da
nombre al epígrafe se presenta una actividad de autorreflexión en la que mediante preguntas directas
el estudiante puede conocer si su preparación ha sido correcta y se encuentra listo para realizar la
intervención; luego de concluir la anterior actividad se presenta una actividad para realizar con
docentes o directivos de la institución educativa a la que se le puede efectuar adecuaciones según
sea el caso de cada estudiante en su práctica laboral. Ejemplo de la primera actividad que se propone
en el manual (en este caso ya confeccionada):

Antes de desarrollar la actividad final del epígrafe es necesario que tengamos un momento de reflexión
donde analicemos todo lo que hemos estudiado hasta el momento

A) ¿Qué manifestación religiosa decides estudiar? La Santería o Regla de Ocha-Ifá, también conocida como religión
Yorubá

38
B) ¿Existe conocimiento por parte de los docentes en el trato adecuado a las manifestaciones religiosas? Existe
muy poco conocimiento por parte de los docentes y los directivos del centro
C) ¿Por qué estudiar este credo religioso?

 Inquietud personal
 Presencia numerosa de sus miembros en el centro
 Por potenciar en la escuela elementos positivos
 Por ocasionar este credo discrepancias con los objetivos formativos de la educación cubana
 Otras razones
D) ¿Qué dudas permanecen luego de haberla estudiado? Que tipos de valores inculca esta religión
E) ¿Qué conocimiento tienes nuevo? Que no existe un documento desde los niveles de enseñanza que indiquen como
abordar el trabajo con los creyentes y esto haga que cada escuela adopte una política de trabajo diferente.
F) Señala la preparación que crees tener para el trabajo con la manifestación religiosa que más predomina

 poco preparado
 medianamente preparado
 preparado
 muy preparado

La segunda actividad del epígrafe y última del manual se refiere, como bien comentamos con
anterioridad a una propuesta de la metodología a seguir para realizar a forma de taller una asesoría a
los docentes del centro. La actividad que se les brinda es la siguiente:

Tema: La actuación profesional ante el fenómeno religioso

Objetivo: Caracterizar la actuación del docente ante el fenómeno religioso

Materiales: Papel, lápiz o bolígrafo

Desarrollo:

1er Momento:

Se le entrega a cada miembro un papel con un lápiz o un bolígrafo.

Se hace la presentación del ponente, el tema, el objetivo a trabajar y la necesidad. Para realizar esta
presentación se puede incluir el cuadro religioso del grupo o de la institución elaborada previamente.

Se le plantea al auditorio que el conocimiento se construirá mediante una técnica denominada ¿´Qué opina la
gente? la cual tiene tres momentos, en cada momento se realizará un análisis individual y luego en colectivo

39
para llegar a comprender el deber ser de la actuación profesional pedagógica ante el fenómeno religioso. El
ejercicio consta de un protocolo que se escribirá en la pizarra por el moderador (también se puede entregar a
cada persona)

2do Momento:

Luego de una lectura a viva voz por el moderador(a) o algún miembro del auditorio, se les pide que escriban en
sus hojas:

· “Como se sentiría este estudiante ante esa situación”.

Cuando terminen se recogen las opiniones. En este momento el moderador apoya las respuestas con
explicaciones sobre el significado que tiene la religión para los devotos, además alienta el debate con preguntas
como: ¿Existe otra razón por la cual se sienta mal el estudiante? Las respuestas deben estar guiadas al maltrato
verbal que recibe por parte del docente. Es importante enfatizar en la ética profesional desde la comunicación
educativa.

Se les propone al auditorio escribir sobre:

· “Lo que dicen las leyes con respecto a las manifestaciones religiosas, especificando en el MINED”.

Se recogen las opiniones que sobre lo que debe ser. Se propicia el debate con explicaciones sobre la política
cubana con respecto al fenómeno religioso y sus devotos, además de utilizar preguntas como: ¿Qué documento
legal usted conocen que estipule el trabajo con las manifestaciones religiosas?, ¿Cuál es la política educativa
ante el fenómeno religioso en las escuelas?

Se les propone al auditorio escribir sobre:

· “Su actitud ante la situación del protocolo”. Antes de conocer lo que dicen las leyes y luego de conocerla

Observación: La actitud de los docentes es importante tenerlas en cuenta, pues son el resultado de experiencias
que develan flexibilidad o inflexibilidad ante estos temas.

Se les convida a que expresen otras situaciones relacionadas con el tema

3er. Momento:

Se le pregunta al auditorio ¿Hay algo de común en las opiniones dadas en cada uno de los momentos? Se
recogen las hojas de los participantes. Se hace un cierre con las ideas centrales en cada uno de los momentos

Se aplica el P.N.I como técnica de cierre, en dos sentidos: 1.referido al taller y 2.su actitud con respecto al taller

Protocolos

40
1. Elige uno de estos protocolos para realizar la actividad

Un estudiante que practica la religión yoruba, luego de estudiar mucho para salir bien en las pruebas finales,
decide sentirse más seguro llevando sus atributos religiosos a la escuela (collares, manillas) el día del examen.
El profesor que cuida el examen se percata de ello y le exige que para hacer la prueba: ``tienes que quitarte
toda la brujería esa del cuello y de las manos”, luego de una fuerte discusión entre el estudiante y el profesor
(que terminó en la dirección del centro), el primero cede y le permiten realizar el examen. El día de dar los
resultados el estudiante ha aprobado y el profesor le expresa: ``Viste, aquí lo que hace falta es mucho estudio
y no tanta cosas de negros’’

En el consejo de dirección de una escuela la directora plantea su preocupación por la aparición hace un mes
de un grupo religioso formado por varios alumnos de diferentes años que se reúnen en horario de receso; se
ha escuchado que se habla sobre Dios pero nadie sabe en realidad que hablan entre ellos, pero lo que sí están
seguros en el consejo de dirección es que hay que detenerlos pues han aumentado el número de integrantes
y ya ninguno de los que participan a este grupo forman parte de actividades políticas recreativas o culturales
de la escuela. Muchos de los docentes y estudiantes de la escuela los conocen como el ``grupo de Dios´´ y en
algunos casos se burlan de ellos, esta situación ha provocado que ellos no quieran relacionarse.

-Fin del ejemplo-

Incluir un glosario de términos, se hace necesario pues en esta investigación se habla de una
preparación del estudiante que implica también un nivel de autopreparación mediante el manual, por
lo cual este medio aumenta la eficacia para que de manera explícita posibilite un acercamiento más
certero al tema de las religiones que se encuentran en el contexto educativo y de esta manera ayudar
a la comprensión de lo que se plantea en los diferentes epígrafes en lo que el lector está poco
relacionado. Para su confección se estudiaron documentos y libros relacionados con el tema,
diccionarios técnicos y de gramática española así como una búsqueda en Internet. Siguiendo con la
lógica de presentación a continuación se expondrán como ejemplo algunos conceptos y sus
definiciones presentes en el manual:

Yoruba: El término yoruba (yorùbá) designa a un gran grupo etno-lingüístico encontrado en Benin y que forma
el 30% de la población total de Nigeria; su religión es la Regla de Ocha-Ifá, transmitida al mundo americano a
partir de la esclavización de muchos creyentes.

Santero: Nombre que recibe un iniciado en la Regla de Ocha-Ifa dentro de su religión. En Cuba santero es toda
persona que tiene conocimientos sobre la liturgia religiosa y la práctica de la Santería o Regla de Ocha-Ifa.

Católico: Del latin. catholĭcus, y este del griego. Kαθολικός, significa universal.

41
Henoteísmo: Creencia según la cual existe una deidad suprema y otras inferiores. Lo interesante en este tipo
de manifestación religiosa es que la deidad principal no siempre tiene que ser la misma, depende de las
necesidades del creyente el cual puede asumir una u otra como la más importante para determinado momento
y es a la que dirige con mayor fuerza sus acciones durante el culto religioso.

2.3 Valoración de los resultados de la aplicación del manual como propuesta de trabajo

Como al inicio del texto se comentó, la investigación se desarrolló en la Universidad de Ciencias


Pedagógicas “Enrique José Varona”, en la Facultad de Ciencias de la Educación. Por lo que la
población escogida está formada por 27 estudiantes. De esta población se seleccionó como muestra
intencional nueve estudiantes pertenecientes al grupo de quinto año de la carrera curso 2017-2018.
Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta: que estos han transitado en su totalidad por la
formación inicial de esta especialidad donde han realizado la práctica laboral en diferentes centros y
en los cuales se han evidenciado problemáticas relacionadas con las manifestaciones religiosas.

Con el objetivo de corroborar la utilidad del manual se planteó como procedimiento realizar un
cuestionario (Ver Anexo#7) con los estudiantes que participaron en la muestra al concluir estos las
actividades del manual, este cuestionario consta de cuatro preguntas entre abiertas y cerradas y es
una variante del que fuese aplicado por el profesor Clemente Hugo Ramírez Frías para su tesis
doctoral. El autor consideró necesario incluir para apoyar esta valoración las conversaciones y la
observación que se fueron desarrollando de forma casual con los participantes. De este proceso
comenzado en septiembre y concluido en abril del actual curso se pueden resumir los siguientes
resultados.

 Todos los estudiantes consideran que el manual cumplió con sus expectativas.
 Aumentaron el interés por conocer más de las propias religiones que aparecen en el manual
así como de otras que no aparecen como el Espiritismo o el Islam.
 Un criterio común fue profundizar más en todas las manifestaciones haciendo hincapié en la
religión cristiana (catolicismo y el protestantismo) y añadir imágenes que ayuden a ilustrar el
contenido.
 El vocabulario de los participantes se enriqueció al conocer otras palabras y sus significados y
en otros casos se modificó, todo a raíz del glosario.
 Se ganó en claridad de las actividades y sus nexos, lo que permite identificar la lógica del
manual y diversificar mejor su contenido.

42
 En cuanto a las valoraciones sobre el manual como medio de enseñanza y autopreración los
adjetivos que lo definen, según valoración de los estudiantes, es el de necesario, interesante
(estos dos adjetivos con mayor señalamientos), asequible, completo y dos estudiantes lo
consideran incompleto ya que es una obra que debe seguir progresando.
 Luego de haber estudiado el manual se sienten preparados para explorar e identificar las
manifestaciones religiosas, aseguran tener conocimientos de ellas y habilidades para el
acercamiento asertivo.
 La dinámica escolar en los centros donde se encontraban los estudiantes imposibilitó que
algunos aplicaran la última actividad propuesta en el manual referida a la actividad educativa
en otros los resultados fueron satisfactorios.
 Un comentario recurrente fue la necesidad de que existiera una asignatura o curso optativo que
abordara este tema y de no ser posible que el manual fuera considerado como material de
alguna asignatura.
De acuerdo a estos resultados se puede asegurar que es pertinente la utilidad del manual como un
medio para la preparación en el trabajo con las manifestaciones religiosas que se develan en el
contexto educativo del estudiante de pedagogía-psicología.

El autor quisiera como parte de este sub-epígrafe hacer referencia a la presentación de este trabajo
en diferentes espacios académicos y las observaciones realizadas en estos espacios. Con el propósito
de afianzar la necesidad de incentivar investigaciones sobre este tema en la Educación Cubana.

La investigación fue presentada en diferentes espacios académicos de carácter nacional e


internacional como fueron: La jornada científico Estudiantil de la Universidad de Ciencias Pedagógicas
``Enrique José Varona´´ alcanzando la categoría de mención (2016). En el primer y segundo taller
nacional de estudiantes de pedagogía-psicología celebrado en la UCPEJV alcanzando en el primero
la categoría de mención (2017) y (2018). En el Congreso Internacional de Investigadores sobre
Juventud (2018) celebrado en el Palacio de las Convenciones de la Habana. En la XVII Conferencia
Internacional Cultura africana y afroamericana (2018) celebrado en Santiago de Cuba estos dos
últimos con una publicación cada uno.

Interesante se destaca en estos encuentros científicos como parte de lo expresado por los diferentes
auditorios la felicitación a la facultad de Ciencias de la Educación y por ende la UCPEJV por
interesarse en abordar este tema, pues la religión es en sí cultura. Algunos participantes expresaron
que confeccionar un manual para brindar una solución a esta problemática es muy poco para lo que
se debe hacer y más en los centros que son formadores de profesores donde la enseñanza y el

43
conocimiento general de la Cultura Cubana tiene que ser base, sin embargo la posesión del manual
es considerada una contribución a la problemática detectada.

El autor está de acuerdo a que el manual solo no resuelve la situación problemática encontrada, su
efectividad aumentaría si se introduce la propuesta como tema o temas a tratar en una asignatura de
la especialidad o se conforme un curso optativo con estas temáticas.

El trabajo de preparación de los estudiantes para estos temas debe ser sistemático y concebido desde
diferentes aristas y propuestas por su importancia en el apoyo al carácter inclusivo de la Educación
Cubana, esta preparación no solo debe dirigirse a los estudiantes de Pedagogía-Psicología, debe
incluirse en la preparación de los docentes a modo general, para continuar la búsqueda de una
educación de más calidad. Proponer un manual sobre religión es audaz y arriesgado en dos sentidos
primero porque la Educación Cubana es laica y esto para algunas personas pudiera entrar en
contradicción, y segundo el autor tiene que poseer un conocimiento en este caso de las religiones
para no tergiversar lo que se desarrolla a nivel de las ciencias y centros de investigación que tienen
este tema como objeto de estudio, no obstante el autor considera necesaria su utilización y la
comprensión de su aplicación.

Estas observaciones dadas a la investigación fueron recogidas y le sirvieron como guías al


investigados para perfeccionar la propuesta, la búsqueda para poner a disposición la actualidad de
estos temas fue exhaustiva y a pesar de que existe demasiado contenido se realizó un análisis
detallado sobre los conocimientos que eran necesario para un estudiante de pedagogía-psicología,
conocimientos que sirvieran de incentivo a la búsqueda y el aprendizaje permanente con respecto al
tema de las manifestaciones religiosas. Las universidades son fuente de constante producción de
conocimiento científico; el término de la educación laica no puede ser freno para que algunas carreras
universitarias relacionadas con las ciencias sociales como la Pedagogía- Psicología se limiten a la
producción de nuevos conocimientos relacionados con este fenómeno social que es lo religioso.
Formar graduados más acorde a su tiempo, implica mirar hacia otros saberes que ya han sido
estudiados.

44
CONCLUSIONES

La formación inicial del licenciado en Educación especialidad Pedagogía-Psicología en el trabajo con


las manifestaciones religiosas y sus influencias educativas posibilita un mejor diagnóstico y por
consiguiente una mejor orientación, un trabajo de asesoramiento para la inclusión y la atención a otra
arista de la diversidad. Esta formación es sui géneris y complementa las habilidades psicopedagógicas
con las cuales se acerca al mundo de los estudiantes, de sus familias y de los profesores.

El diagnóstico realizado arrojó resultados que permitieron corroborar que existen deficiencias en
cuanto al tema abordado, a pesar de ser reconocido por los estudiantes la importancia de este
contenido en su preparación. El trabajo con las manifestaciones religiosas y sus influencias educativas
tiene poca presencia en el currículo lo que impide alcanzar conocimientos, habilidades y valores en
torno al reconocimiento y tratamiento a las manifestaciones religiosas en Cuba.

El diseño de un manual pedagógico para una mejor preparación de los estudiantes en el trabajo con
las manifestaciones religiosas; expresa los elementos esenciales a tener en cuenta para que el
estudiante tenga una formación acorde a las exigencias de su contexto de actuación en esta temática.
Las actividades son flexibles, desarrolladoras e integradoras y se modelan para ser ejecutadas en el
especio curricular de preparación y socialización de la práctica laboral de los años terminales.

La puesta en práctica del manual por los estudiantes del último año de la carrera evidenció que con
esta propuesta se alcanza una preparación que ayuda a trabajar esta arista de la diversidad presente
en los centros educativos, posibilita incrementar sus conocimientos, perfeccionar sus habilidades y
asumir con ética profesional la problemática identificada.

45
RECOMENDACIONES

 Continuar investigando sobre la formación inicial en el trabajo con las manifestaciones religiosas
y sus influencias educativas por la importancia que suscita para el pedagogo-psicólogo.
 Aplicar el manual elaborado en su totalidad y perfeccionarlo con nuevas actividades.
 Diseñar y ejecutar otras actividades educativas desde el currículo de estudio que ayuden a la
comprensión y al trabajo de esta temática para el futuro pedagogo-psicólogo.

46
BIBLIOGRAFÍA
1. Afrocubaweb. (s.f.). Recuperado el 7 de octubre de 2013, de afrocubaweb.com:
http://afrocubaweb.com/ the African cultures in Cuba

2. Almendros, H. (2011). Ideario Pedagógico José Martí. La Habana: Corcel.

3. Betto, F. (1985). Fidel y la Religión. Conversaciones con Frei Betto. La Habana, Cuba: Oficina de
Publicaciones del Consejo de Estado.

4. Betto, F. (2016). Paraíso perdido. Viajes por el mundo socialista. La Habana, Cuba: Ciencias
Sociales.

5. Calzadilla, J. R. (1997). Religión, cultura y sociedad en Cuba. Papers, 52, 139-153.

6. Calzadilla, J. R., & Pérez Cruz, O. (1997). La religión en los jóvenes cubanos. La Habana: Editorial
Academia.

7. Cerveto, A. M., & Pintado Perera, A. C. (1997). La religiosidad en la sociedad cubana,


comportamiento y proyecciones. La Habana, Cuba: Academia.

8. cubaeduca. (s.f.). Recuperado el 29 de junio de 2017, de preescolar.cubaeduca.cu:


http://preescolar.cubaeduca.cu/medias/sitio_sistematizacion/manuales.html

9. Ecured. (s.f.). Recuperado el 7 de octubre de 2013, de ecured.cu:


http://www.ecured.cu/index.php/religión en Cuba

10. Ecured. (s.f.). Recuperado el 7 de octubre de 2013, de ecured.cu: http://www.ecured.cu/index.php/


testigos de Jehová

11. Freud, S. (1907). Los actos obsesivos y las prácticas religiosas.

12. Frías, C. H. (2015). Propuesta de superación para una cultura sobre la religión en profesionales
del turismo. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. Universidad de
la Habana, Centro de Estudios para el Perfecionamiento de la Educación Superior (CEPES), La
Habana.

13. Fuentes, A. D. (septiembre de 1996). El sistema de formación inicial y continua del personal
docente de cuba. Educación y Pedagogía(17), 139-151.

47
14. Hunt, J. (2003). Los testigos de Jehová cautivos del reino. En J. Hunt, Claves Bíblicas para
consejería.

15. Malmierca, Y. D. (14 de septiembre de 2015). La religiosidad en Cuba. Trabajadores, pág. 8.

16. Matos, M. d. (2001). La relación marxismo-cristianismo en Cuba después de 1959.Marco de


interpretación teórica para las iglesias del protestantismo histórico. Tesis presentada en el
Seminario de Investigadores Invitados del DEI,San José de Costa Rica, (pág. 15).

17. MES. (2010). Modelo del profesional, Plan de estudio ``D´´. Carrera Pedagogía-Psicología. Curso
Regular Diurno . Modelo del profesional. La Habana, Cuba.

18. MES. (2010-2011). Plan de estudio del proceso docente de 1ro y 2do año. Curso Regular Diurno.
Carrera Pedagogía-Psicología. Plan de estudio del proceso docente de 1ro y 2do año. La Habana,
Cuba.

19. MES. (2016). Modelo del profesional, Plan de estudio ``E´´. Carrera Pedagogía-Psicología. Curso
Regular Diurno. Modelo del profesional. La Habana, Cuba.

20. MINJU. (2002). Constitución de la República de Cuba. La Habana, Cuba.

21. Palenzuela, V. S. (2003). Sociedad y Religión. La Habana: Felix Varela.

22. Ricardo, R. S. (2016). La Iglesia en los orígenes de la cultura cubana. La Habana: Cinecias
Sociales.

23. Saínz, F. (2012). Diccionario español de sinónimos y antónimos. La Habana, Cuba: José Martí.

24. Serie lucumi: conociendo los cultos cubanos (1994). [Película]. Cuba.

25. Suarez, J. O. (s.f.). Monografía: La dirección y evaluación del aprendizaje en la enseñanza de los
cultos populares cubanos.

26. WBTS. (s.f.). Los testigos de Jehová, proclamadores del reino de Dios. New York, Brooklyn, USA.

48
ANEXOS

Anexo#1. Clasificación de formas concretas y agrupaciones que conforman el cuadro religioso


cubano.

Tomado de: Ramírez, C J (1997) Religión, cultura y sociedad en Cuba. Actualizado por el autor de la
investigación, con datos del periódico ``Trabajadores´´ del 14 de septiembre del 2015.

I. Cristianismo

1. Iglesia católica: actualmente está organizada en once diócesis, tres de ellas con rango de
arquidiócesis, y pose en más de 600 templos en total. Cuenta con un cardenal, 15 obispos donde
catorce de ellos son de nacionalidad cubana y una española, 235 sacerdotes, 23 hermanos y 465
religiosas, que totalizan 734, de los cuales el 55% es extranjero y el 48,9% se concentra en la
arquidiócesis de La Habana. Dispone de 2 seminarios, 3 hospitales y edita varias publicaciones.
Existen relaciones diplomáticas entre Cuba y el Vaticano.

2. Iglesias Ortodoxas:

2.1-Sacro Arzobispado Ortodoxo en Cuba: Se encuentra bajo la jurisdicción del Patriarcado


Ecuménico de Constantinopla. Es miembro pleno del Consejo de Iglesias de Cuba, su catedral fue
consagrada el 25 de enero del 2004 por el patriarca Ecuménico Bartolomeo, con la presencia del
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

2.2-Iglesia Ortodoxa Rusa: Consagrada en octubre del 2008 por el entonces Metropolita Kiril, hoy
Patriarca de Moscú y de toda Rusia. La Iglesia en Cuba depende de este patriarcado. La ceremonia
de consagración contó con la asistencia del Presidente de Cuba Raúl Castro Ruz.

3. Iglesias protestantes: Están reconocidas legalmente 55 denominaciones protestantes y


evangélicas. Más del 60% de las sedes nacionales se concentran en La Habana. Alrededor del 50%
de ellas profesan la doctrina pentecostal. En conjunto poseen cerca de 900 templos, más de un
centenar de casas de culto y 5 seminarios. Editan varias revistas. La casi totalidad de sus pastores y
ministros son cubanos.

3.1-Protestantismo histórico (presbiterianos, metodistas, bautistas, episcopales, cuáqueros y


luteranos): surgieron en Europa en la época de la Reforma. Iniciaron la fundación de obras en
el país al finalizar el pasado siglo. De ellas han surgido destacados teólogos.

49
3.2. Protestantismo tardío (26 iglesias pentecostales y otras como adventistas, nazarenos,
salvacionistas, gedeonistas, católicos liberales, iglesias de Cristo): el conjunto es muy
heterogéneo, integrado por iglesias creadas principalmente en el siglo XIX. Llegaron a Cuba
procedentes de los Estados Unidos a lo largo de la presente centuria. Hay en ellas fundaciones
cubanas el Bando Evangélico Gedeón y la Convención Evangélica Pinos Nuevos.

3.3. Expresiones alejadas del cristianismo tradicional Testigos de Jehová, la de mayor extensión
después de la Iglesia católica, y Ciencia Cristiana, integrada por dos iglesias en un solo templo y
reducida membresía.

II. Religiones cubanas de origen africano

Conformadas a partir de originales religiones africanas portadas por esclavos. La mayoría carece de
núcleos estructurales que rijan la liturgia y la doctrina, por lo cual conforman grupos independientes
entre sí. No obstante en las últimas décadas se han constituidos la Asociación Cultural Yoruba de
Cuba, la Asociación Abakuá de Cuba y la Institución religiosa Bantú en Cuba

Regla de Ocha o Santería: de procedencia yoruba. Su culto se centra en un extenso panteón de


deidades y una rica mitología.

Palo Monte o Regla Conga: es un conjunto derivado de religiones de pueblos bantú, que consideran
que la fuerza de lo sobrenatural reside en la naturaleza.

Sociedad Secreta Masculina Abakuá (ñañiguismo): de procedencia nigeriana. A diferencia de las


anteriores que realizan el culto en casas templo, ellas disponen de templos localizados en la parte
occidental del país (Habana-Matanzas). Sus agrupaciones tienen una cierta formalidad organizativa.

Otras agrupaciones localizadas en zonas (Arará, Iyesá, Longobá): están menos extendidas y ubicadas
en la zona central.

III. Espiritismo

Existen cerca de 600 sociedades reconocidas en todo el territorio nacional, practican tres corrientes
principales: Científico o de Mesa, De cordón y Cruzao o Cruzado. Ha sido difundido en la población y
llegó al país el pasado siglo. Tampoco dispone de una estructura organizativa central y se manifiesta
en varias vertientes. En el 2013 Cuba fue sede del Congreso Mundial de Espiritistas, organizado por
el Consejo Espiritista Internacional.

50
Científico o de mesa: son grupos reducidos, seguidores de la teoría de Allan Kardec, sistematizador
del espiritismo.

De cordón: más extendido en las zonas orientales. Recibe ese nombre por la forma de su culto en fila
o cordón humano. Ha incorporado elementos del cristianismo y de expresiones de origen africano. No
se caracteriza por el dominio de la teoría kardeciana.

Cruzao o Cruzado: presenta un fuerte sincretismo con las Reglas Conga y Ocha. Tiene un rasgo
importante de utilitariedad.

Espiritistas no organizados: prácticas domésticas de médiums.

IV. Expresiones portadas por antiguas inmigraciones económicas y sus descendencias

Judaísmo (de nacionalidad hebrea): En Cuba existen unas 500 familias judías (cerca del mil 300
personas), un 80% de ellas radican en la Habana. La vida religiosa se desarrolla fundamentalmente
en cinco sinagogas, la de mayor agrupación de miembros es Patronato de la Comunidad Hebrea de
Cuba. Su influencia en la cultura cubana no ha sido lo suficientemente estudiada.

Islamismo: Existen seguidores de las dos principales ramas del Islam: la chiíta y la sunita. Muchos
están agrupados en la Liga Islámica de Cuba, reconocida legalmente en febrero del 2007.

Vudú o Vodú: De braceros haitianos que llegaron por la demanda de fuerza de trabajo barata para la
cosecha azucarera. Se instalaron en la zona oriental. El vodúes un conjunto de formas sincretizadas
entre religiones africanas y el catolicismo.

Budismo: Traída por braceros chinos en condición de semi-esclavos. SokaGakkai de Cuba es


reconocida legalmente en enero del 2007; agrupa alrededor de 400 integrantes en varias provincias
del país, aunque la mayoría se concentra en la capital Su religiosidad e influencia de la misma ha sido
poco estudiada.

V. Agrupaciones filosófico-religiosas orientales

Asamblea Espiritual Nacional de los Baha´is de Cuba: La fe Baha´is es una denominación religiosa-
filosófica fundada por el profeta Baha´u´lláh (1817-1892). Reconoce a los fundadores o dioses de las
principales religiones monoteístas como sus profetas. Su sede principal se encuentra en la Habana y
reducida membresía en varias provincias del país. La primera Asamblea Espiritual Local
(congregación de base) de la que se tiene referencia en Cuba data del 1904.

51
Sociedad de Auto Realización (Yoga): Fundada en Cuba en 1957 y legalizada en 1966. Su sede está
en la Habana. Es asociada Fraternal del Consejo de Iglesias de Cuba.

Subud Cuba: Es una hermandad espiritual creada en Indonesia. Tiene carácter macro-ecuménico y
su objetivo es lograr la unidad de todas las personas en torno a una sola familia humana y así trabajar
juntos en el mejoramiento del mundo. Las prácticas religiosas se remontan a 1958 pero su
reconocimiento legal data de febrero del 2013.

VI. Una religiosidad espontánea, no organizada, sin conformar agrupaciones

Identificable con el concepto de religiosidad popular. Es el tipo de religiosidad más extendido en Cuba.
En él se advierten elementos principalmente del catolicismo, expresiones de origen africano y del
espiritismo, algunos de ellos sincretizados. No tiene una estructura definida y es concebida a
conveniencia del religioso.

Anexo #2.Encuesta a estudiantes

Estimado(a) alumno(a)
Agradecemos mucho que usted responda las preguntas de esta encuesta de forma consciente, pues
su aporte contribuirá al Desarrollo del Trabajo de Curso del entrevistador
1-Marca la opción más adecuada
Durante la carrera has adquirido conocimientos acerca de las manifestaciones religiosas y sus
influencias educativas en:
_Las asignaturas de la carrera. ¿Cuáles?
_Actividades extracurriculares.
_Autopreparación.

2-Consideras que los conocimientos sobre las manifestaciones religiosas y sus influencias educativas
son:
_Muchos _Pocos _Ninguno

3 -Mencione las manifestaciones religiosas que usted ha podido evidenciar en su práctica laboral.

4 -Marca la opción más adecuada


Durante tu formación inicial has desarrollado habilidades para la exploración de las manifestaciones

52
religiosas y sus influencias educativas.
_Si _No _En ocasiones

5-Considera que la carrera le ha posibilitado el desarrollo de habilidades asertivas en la comunicación


para el trabajo con las manifestaciones religiosas y sus influencias educativas:
_Si ¿Cuáles? _No _En ocasiones

6-En una escala de valores señala la preparación que crees tener para el trabajo con las
manifestaciones religiosas y sus influencias educativas
1-poco preparado 2-medianamente preparado 3-preparado 4-muy preparado

1 2 3 4

7-¿Qué crees que faltaría en tu formación en relación a las manifestaciones religiosas y sus influencias
educativas?

8-¿Crees necesario que un psicopedagogo tenga dominio sobre las manifestaciones religiosas y sus
influencias educativas?

Anexo #3. Entrevista a docentes de la especialidad

1- ¿Cree importante y necesario que a los estudiantes de la carrera en su formación inicial se les
prepare en el trabajo con manifestaciones religiosas y sus influencias educativas? ¿Por qué?
2- ¿Ha tratado el tema de las manifestaciones religiosas con sus estudiantes? ¿De qué manera?
3- Qué recomendaciones puede ofrecer para que los estudiantes tengan una mejor preparación en
este sentido durante su formación inicial.

Entrevista a la Dr.C Regla Alicia Sierra Salcedo. Coordinadora del grupo quinto año elegido
como población de la investigación. (Concedida la entrevista en el 2018)

Los alumnos nuestros de la carrera deben de transitar y rotar por todos los niveles educacionales y
desde ahí la cantidad de problemas que se encuentra en el entorno escolar que también atañe a las
cuestiones religiosas por lo que creo necesitan preparación para ello, por lo tanto la necesidad existe.
Ya desde el punto de vista curricular incorporarlos o no a los contenidos de la carrera…quizás pudiera
formar parte de un curso optativo del currículo propio, al hacer un análisis de la ciudad de La Habana

53
que no creo que se comporte de la misma manera en todas las provincias; es decir hay provincias que
la incidencia es mucho mayor, incluso existen en la Habana municipios en que la incidencia religiosa
es mucho más marcada que en otros. Desde esa parte contextual habría que definir unas respuestas
en el orden curricular, por lo que eso pudiera ser una necesidad.

Pero son los estudiantes que están de práctica, principalmente los de práctica laboral cuarto y quinto
año son estudiantes que permanecen mucho tiempo en la escuela y además las manifestaciones de
los estudiantes que tienen algún tipo de creencia es mucho más puntual, por eso es que creo
pertinente tener un manual de autoayuda en donde se orientaran y guiaran de cuales es el proceder
en cada una de ellos desde el conocimiento hasta la posibilidad de tener algún tipo de intervención
donde respeten estos credos y establezcan límites entre el funcionamiento escolar y las
manifestaciones religiosas, pero además para comprender al alumno y el entorno donde él se mueve
deben de tener un conocimiento al menos elemental sobre ello; en este sentido veo la necesidad para
el que está de práctica laboral pues a veces se dan situaciones con los grupos que no se sabe manejar
como enfrentarla por el desconocimiento de esas manifestaciones religiosas; también soy partidaria
de que los estudiantes debieran de contar con especialistas en esa área a los cuales recurrir cuando
tienen esa demanda en el entorno escolar porque no es suficiente en tenerlo en cuenta en las
asignaturas, cursos optativo o en los planes de práctica incorporar algún tipo de orientación que los
pudiera ayudar. Se debiera tener un especialista donde ellos pudieran hacer esos intercambios pienso
que la especialidad tiene las potencialidades. El taller de práctica tiene que apoyar el monitoreo de
estos aspectos en las escuelas. Hay otra arista de esta situación que tiene que ver con las habilidades
profesionales del estudiante de la especialidad, que están convocados desde el modelo del profesional
a dar orientación educativa, familiar, profesional etc., esa actividad de orientación que no es más que
una relación de ayuda puede estar matizada por alguna manifestación religiosa. La apertura del
modelo del profesional en que se forman evidentemente requiere que se le dé una atención
especializada en este sentido.

54
Conversación con el Dr.C Luis Álvarez Dorta. Decano de la facultad Ciencias de la Educación.
(Concedida la entrevista en el 2018) Leyenda de la conversación: Profesor Luis (L)
Entrevistador (E)

L-¿Qué conoces tú sobre la ley que condiciona la separación entre la religión y la educación?

E-No conozco una ley pero conozco la causa por la cual la iglesia y el estado están separados

L-Que no es solo en Cuba generalmente todos los países establecen una diferenciación, justo por
eso, por la diversidad de religiones que hay, por lo que la educación no puede asimilar todas las
religiones pues sería…, digamos por ejemplo desigual. Por lo que desde ese punto de vista la
introducción de las religiones pasa por el prisma de que es una inclusión. En el caso específico de los
estudiantes de la especialidad no sé hasta qué punto es factible que estos contenidos sean
introducidos. ¿De qué religiones estamos hablando las afrocubanas?

E-Estamos hablando de las manifestaciones religiosas que los diagnósticos a los diferentes centros
educativos en estos cinco años que llevo de práctica han evidenciado.

L-Eso le da mucha diversidad a la preparación que hay que darles a los estudiantes o la gente tiene
que prepararse solo.

E-La propuesta es un manual de autopreparación donde se incluyen las manifestaciones religiosas


anteriormente mencionadas

L. ¿Incluye a los Testigos de Jehová y las demás denominaciones cristianas protestantes?

E-Sí

L- Pero eso son muchos sumándole las afrocubanas.

E-Existe una particularidad en algunos grupos Cristianos y está dada por una igualdad en su forma de
expresarse, las diferencias van en mayor medida al culto y la liturgia religiosa, eso permite agruparlos
y darle igual atención. No así con los Testigos de Jehová

L- El trabajo con los Testigos de Jehová es específico y especial aunque se rija por la Biblia por lo que
en ese sentido considero que sí que hay que saber sus particularidades. Pero, observa la diversidad
que trabajas, porque dejar religiones fuera es discriminatorio.

E- Es real esa diversidad pero yo trabajo con las que más predominan en los documentos, a cada una
se le dedica un epígrafe donde se explican sus particularidades

55
L-¿Tú hablas de que preparación tiene que recibir el especialista de ustedes para poder orientar a
estas personas?

E-Para poder orientar a estas personas y asesorar al profesor que tiene en su aula esta diversidad y
sea por ejemplo: cauteloso en los momentos de expresarse; para que el docente conozca la política
del gobierno con respecto y sepa actuar en consecuencia

L-¿Y cuál es la política? ¿Yo en mi aula tengo que respetar a todas las religiones?

E-Sí, por supuesto que tiene que respetarla

L-No lo creo, porque yo estoy pensando que tengo que formar la concepción científica del mundo. La
educación que yo recuerde y sepa, es formar la educación científica del mundo y la educación religiosa
no es una educación científica ¿Cómo manejar eso?

E-Cuando hablo de respeto hago referencia a que yo como profesor tengo que conocer que en ciertos
aspectos tú como estudiante religioso eres sensible y te vas a comportar en muchas situaciones
acorde a la cosmovisión del mundo religioso, lo que no quiere decir que no aprendan la concepción
científica del mundo y que tengan que enseñar una concepción.

L-Pero entonces eres un hipócrita porque tienes tu concepción y cómo estás aquí vas a reproducir
una ¿Cómo es eso?... Cuba trata de formar la concepción científica del mundo y la concepción
religiosa no es científica pues se contraponen en muchos casos ¿Cómo manejar eso? Hay
contradicciones significativas en esos aspectos, hay que pensarlas y te aliento a que busques
respuestas para ello. Estas dos cosas que te he dicho la 1ra referida a la diversidad de religiones que
pueda haber y hasta qué punto yo tengo que hacer y tener en cuenta como educador, porque si yo
quiero formar la concepción científica del mundo para que tengo que saber tu concepción religiosa
¿para cambiártela?

E-No, para comprenderte y respetarte

L- ¿Qué se espera que yo te respete tus concepciones, por qué? Si yo te voy a formar otra… Eso está
complicado… Sé que a lo mejor es la respuesta que no esperabas, pero más que una opinión estoy
problematizando en función de cosas que están dichas.

E- Siempre es bueno escuchar los conocimientos al respecto de un tema tan polémico. Gracias por
su tiempo

56
Anexo #4. Fichas de Contenidos del Modelo del profesional y programas de disciplinas.

Ficha1: Análisis del documento Modelo del profesional utilizando las dimensiones de la variable.
Se declara la necesidad del trabajo de orientación y la asesoría comenzando por el diagnóstico
además de la inclusión como aspiración de la educación cubana; pero se constata que no existe una
alusión directa al tema de la religiosidad como lo existen con otros temas, esto se puede evidenciar
en el siguiente ejemplo:
Objetivo General:
``Adquirir conocimientos y desarrollar actitudes y habilidades para la vida acerca del medio ambiente,
la salud, la equidad de géneros y la sexualidad que le permitan dirigir estrategias educativas
favorecedoras del incremento de la calidad y estilos de vida saludables´´

Ficha 2: Análisis de la disciplina Orientación en el contexto educativo utilizando las dimensiones de la


variable
Asignaturas: Orientación Educativa, Orientación para la Educación Familiar, Orientación para la
Educación Comunitaria, Orientación Profesional, Orientación de la Sexualidad.
Observación: No se evidencian en su programa presencia de los aspectos elegidos para analizar el
documento, pero se pudiera inferir que en los problemas profesionales que presenta, al hablar de
diversidad se incluye el fenómeno religiosos como parte de esta diversidad.

Ficha 3: Análisis de la disciplina Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación utilizando las


dimensiones de la variable
Asignaturas: Filosofía de la educación y Sociología de la educación.

Observación: Es la única disciplina que dentro de sus asignaturas presenta de forma evidente algún
elemento referido a la religión, en este caso la religión católica.

Ficha 4: Análisis de la disciplina Fundamentos pedagógicos utilizando las dimensiones de la variable


Asignaturas: Introducción a la Especialidad, Pedagogía, Historia de la Pedagogía, Educación
Comparada, Dirección Científica Educacional, Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, Educación
de la Salud, Sexualidad y Calidad de Vida, Fundamentos de Educación Especial
Observación: No se observa en su programa presencia de los aspectos elegidos para analizar el
documento.

57
Anexo#5: Estructura, Etapas de diseño y parámetros de un Manual.
Tomadode:http://preescolar.cubaeduca.cu/medias/sitio_sistematizacion/manuales.html

Estructura del manual

El manual como resultado científico de una investigación educativa debe incluir:

 Índice
 Introducción
 Objetivo
 Funciones o contenido del manual

En primer lugar comenzará con un “índice” en el que, al igual que todo texto, se indicará el número de
páginas en que se localiza cada título y subtítulo. Es un índice numérico, cuyo ordenamiento respeta
la secuencia con que se presentan los temas en el manual.
La segunda sección será la “introducción” en la que se explicará el propósito del manual y se incluirán
aquellos comentarios que sirvan para proponer al lector y clarificar contenidos de las secciones
siguientes.
La tercera sección serán los objetivos del manual que contendrá la explicación de los propósitos de la
aplicación del manual y los motivos que le dieron origen.
Las funciones o contenido del manual, es la cuarta sección, esta es la parte más importante y la
verdadera razón del manual, en esta sección se pone las funciones y tareas para cada área en que
se haya trabajado, con especificaciones claras y precisas del tratamiento o curso de acción a seguir
ante cada actividad.

Etapas para el diseño de manuales, folletos y cuadernos

1. Reunir toda la información básica necesaria sobre los usuarios (conocimientos previos, nivel de
comprensión, entre otros).
2. Recopilar la bibliografía y documentación necesaria para poder desarrollar los contenidos.
3. Definir los objetivos específicos del material, los contenidos y precisar las características
físicas, obteniendo así el esqueleto del material.
4. Comenzar a "darle cuerpo al esqueleto" utilizando la información recopilada y estructurada en el
paso anterior (redactar los contenidos teniendo en cuenta la secuencia, su formato o tamaño, tipo
y tamaño de letras, dibujar las ilustraciones, asegurando la distribución espacial del texto y las
ilustraciones previstas en el diseño).
58
5. Revisar y corregir el material resultado de la investigación teniendo en cuenta si el material
corresponde al objetivo para el cual fue diseñado, si los contenidos han sido desarrollados
correctamente. Si el lenguaje resulta comprensible, si las ilustraciones son significativas y
adecuadas para el contexto del niño, la familia o el personal encargado de la atención de los niños,
según corresponda
6. Evaluar el material resultado de la investigación (folletos, manuales o cuadernos) con
expertos para que examinen las características físicas y pedagógicas con el fin de proponer
cambios necesarios que aseguren el logro de los objetivos planteados.
7. Puede existir una segunda evaluación del material resultado de la investigación (folletos,
manuales o cuadernos) que sea utilizado directamente con pequeños grupos de personas para
recoger las dificultades, aciertos e impresiones que se haya experimentado en el uso del material.
Los evaluadores pueden recurrir a cuestionarios, guías de observación y entrevistas para recoger
las opiniones respecto al material.

Parámetros Manual
Función que Orientar, guiar determinadas acciones o actividades, dar
realiza instrucciones para el funcionamiento de algo.
Misión o Asegurar el funcionamiento eficiente de los diferentes procesos y
propósito actividades que se llevan a cabo en una institución o en un programa
determinado.
Brindar los pasos y acciones a realizar en las funciones y actividades
de un área determinada para que las personas se desempeñen
adecuadamente basadas en las normas y procedimientos que se
establecen.
Utilidad práctica Es una documentación que se tiene 'a mano', en caso de duda, para
realizar alguna actividad.
Diseño Se utilizan dibujos o esquemas solo para facilitar la comprensión de
las orientaciones.
Lenguaje Se deben utilizar palabras claras, técnicas, de la materia, la
especialidad o el nivel de educación a la que pertenece.
Extensión Oscila entre 6 y 40 páginas.

59
Estructura  Introducción
 Índice
 Objetivo
 Contenido
 Orientaciones
 Pasos a seguir
 Metodologías
 Instrucciones
 Diseños
 Esquemas
 Herramientas o materiales a utilizar.
 Bibliografía

Contenido Recoge minuciosa y detalladamente las instrucciones que se deben


seguir para realizar una determinada actividad, de una manera
sencilla, para que sea fácil de entender, y permita a los agentes
educativos desarrollar correctamente la actividad propuesta.
También debe tener las herramientas necesarias que se utilizarán y
la forma en que deben ser realizadas.

60
Anexo#6 El Manual

Fig.1 Portada con la que se presenta el Manual

61
Índice del Manual

SOBRE ESTE MANUAL


EPÍGRAFE I: EL COMIENZO /1
I ¿Qué vamos a entender por religión y manifestaciones religiosas? /1
EPÍGRAFE II: LA PREPARACIÓN EN EL TEMA /6
II.I La Política Cubana con respecto al fenómeno religioso y sus creyentes /6
II.II Un acercamiento las manifestaciones religiosas en Cuba /10
El Cristianismo /11
Cristianismo Protestante y sus vertientes /13
Congregación de los Testigos de Jehová /17
Nuevos movimientos religiosos. Un acercamiento /21
¿Qué son las religiones cubanas de origen africano? /27
EPÍGRAFE III: LA ORIENTACIÓN Y LA ASESORÍA /31
Glosario /33

SOBRE ESTE MANUAL

Es intención del autor con esta propuesta brindar una comprensión adecuada de las diferentes
manifestaciones religiosas que concurren en las instituciones educativas, donde realizan la práctica laboral
los estudiantes de Pedagogía-Psicología para que se desempeñen con mayor profesionalidad teniendo en
cuenta otra arista de la diversidad humana. Este manual permite el aumento del acervo cultural pues la
religión es también idiosincrasia nacional, fomenta un acercamiento asertivo a los profesores, estudiantes
y familiares devotos así como el mejoramiento del clima socio-psicológico del aula y el centro a modo
general.
El manual cuenta con tres epígrafes donde se expone el contenido y actividades a las que el estudiante
debe dar cumplimiento durante la práctica laboral, actividades estas, que están estrechamente
relacionadas con las orientadas en el programa de práctica de los años culminantes de la especialidad,
como es la orientación y la asesoría a profesores o directivos según sea el caso; al concluir cada epígrafe
se pone a disposición de los lectores la bibliografía utilizada para confeccionar ese epígrafe. La idea que se
tiene es que el estudiante de pedagogía-psicología que se encuentra de práctica laboral logre investigar
sobre las manifestaciones religiosas que se develan en su contexto educativo y devuelva ese conocimiento
a los docentes colaborando entre otros elementos al mejoramiento del modo de actuación.
En nuestras prácticas laborales realizamos las dos funciones de nuestra especialidad: la de ocupar el
puesto de psicopedagogos en una institución y la docencia propiamente dicha. En el caso de esta última

62
función se dificulta realizar las actividades propuestas para todo el centro educativo por lo que te propongo
que las pongas en práctica con el grupo al que le das docencia y el claustro de profesores de ese grupo,
para que así contribuyas con nuevos datos a la caracterización grupal.
Aunque está dirigido específicamente a los estudiantes y graduados de la especialidad Pedagogía-
Psicología, puede ser fuente de consulta para los pedagogos de las diferentes especialidades interesados
por la temática de las manifestaciones religiosas en el contexto educativo u otros especialistas.
Que lo disfrutes
EPÍGRAFE I: I EL COMIENZO

¿QUÉ VAMOS A ENTENDER POR RELIGIÓN Y MANIFESTACIONES RELIGIOSAS?

Toda persona en algún momento de su vida ha tenido contacto con lo religioso mediante las
manifestaciones en la que se nos presenta. Cómo fenómeno social es señalado de complejo y multifacético
pues su historia, evolución y desarrollo está determinado por la interacción que establece con otros
procesos de carácter económico, político, cultural y social en general. La presencia casi constante en la
vida del hombre y la importancia que este le brinda por ser (entre otros elementos) una vía de canalización,
resguardo y control, motivó a que ciencias como la filosofía, la sociología y la psicología por solo mencionar
algunas estudiaran lo religioso y su influencia sobre el hombre y su sociedad.

Desde la psicología, ha sido muy amplia la labor investigativa respecto al estudio de la significación de las
creencias religiosas en el individuo. Aunque se conoce que desde la Antigüedad algunos pensadores
abordaron en sus análisis aspectos que aún hoy guardan determinada significación para los estudios
psicológicos; Fue la escuela del Psicoanálisis fundada por Sigmund Freud quien dio las primeras
explicaciones desde la ciencia sobre este fenómeno.

Continuar con la lectura de este epígrafe sin aclarar que vamos a entender por religión sería una falta grave
por lo que en un estudio realizado donde se analizaron varias definiciones del tema en cuestión, es para el
autor de este texto la definición del Dr.C Jorge Ramírez Calzadilla la más acabada, donde explica que: ``la
Religión es un concepto general con el que se designa un fenómeno social, complejo por la amplitud de su
incidencia en la vida social, condicionado por un conjunto extenso de factores sociales, cognitivos,
psicológicos e históricos, aunque conserva una relativa autonomía y capacidad de modificar sus propias
condiciones, y que se manifiesta en una diversidad de formas concretas que tienen, como rasgo esencial
principal, la creencia lo sobrenatural bajo múltiples formas en ideas y sentimientos, los cuales se
exteriorizan en actividades y elementos organizativos pueden llegar a constituir agrupaciones y cumplir
distintas funciones en dependencia de necesidades variables en los individuos, grupos y en la sociedad,
por las que alcanza diferentes niveles de repercusión en los sujetos y de significación social´´

Esta definición tiene el mérito de permitirnos incluir una amplísima gama cuasi infinita de manifestaciones
religiosas concretas, tanto las tradicionalmente teístas (en sus más variados niveles de elaboración) como
las no teístas, que en ocasiones son excluidas por algunas definiciones de carácter más estrecho. El Dr.
Ramírez Calzadilla afirmó que la definición que propone no es exclusivamente gnoseológica por cuanto
incluye la determinación concreta, al concebirse en la génesis del fenómeno la acción de fuerzas externas,
naturales y sociales sobre la psiquis del hombre. Ella nos permite el estudio de aquellas raíces sociales,
gnoseológicas, sicológicas e históricas que agrupan el amplio conjunto de condicionantes causales del

63
surgimiento y desarrollo del fenómeno religioso, las cuales han sido interpretadas de las más disímiles
formas.

En esta definición se hace evidente las manifestaciones o expresiones religiosas entendidas como ``
(.)diversidad de formas concretas que tienen, como rasgo esencial principal, la creencia en lo sobrenatural
bajo múltiples formas en ideas y sentimientos, los cuales se exteriorizan en actividades y elementos
organizativos que pueden llegar a constituir agrupaciones y cumplir distintas funciones en dependencia de
necesidades variables en los individuos, grupos y en la sociedad, por las que alcanza diferentes niveles de
repercusión en los sujetos y de significación social.´´ Tener presente este término esclarece que nuestro
interés es comprender la religión a través de las manifestaciones religiosas que se develan en los diferentes
contextos de actuación y ganar habilidades para su comprensión y tratamiento en los centros
educacionales. Por lo que se pude resumir que son las manifestaciones religiosas todos aquellos sistemas
que el hombre utiliza para expresar su creencia en lo sobrenatural, la forma en que se organiza socialmente,
la práctica del culto con características peculiares y sus modos de vestir. Es el comportamiento de la
persona devota y su cosmovisión del mundo que en ocasiones entran en contradicción con la realidad.
(Momento histórico).

Obviando de forma intencionada cuál sea la creencia religiosa y el lugar geográfico, podemos expresar que
en la actualidad una parte de nuestra población (creyentes en su totalidad) se encuentra dentro del Sistema
Nacional de Educación, ya sea como parte del estudiantado, del claustro docente o del personal que apoya
la docencia.

Actividad de epígrafe: Elabora el Cuadro Religioso

1-Para comenzar las actividades de este manual debes de esclarecerte qué función estás realizando en la
práctica laboral, esto te permite saber la escala de tu trabajo. Marca una de las siguientes funciones:

Ocupando la plaza de psicopedagogo(a), que te permite trabajar de forma macro en el centro

Como docente dirigiendo el PEA, que te permite trabajar de forma micro, con tu grupo, el departamento o
el claustro de profesores que te acompañan en el grupo.

2-Elabora el cuadro religioso del aula o el centro educativo, y añádelos a la caracterización. Es importante
destacar que estos datos solo serán conocidos por los docentes. Para realizar esta actividad:

2.1-Indaga en la existencia de prácticas religiosas en estudiantes mediante una entrevista o encuesta puedes
utilizar los expedientes escolares y al profesor guía del grupo en el caso de los estudiantes.

a) Coloca en la pizarra las manifestaciones religiosas que aparecen en la Leyenda para que las personas se
guíen y sea más rápido en el momento de la tabulación. Los sujetos pueden escribir otra manifestación
religiosa si esta no está contemplada en la Leyenda

b) Realiza preguntas exploratorias cómo las que se ofrecen a continuación

Nombre

Grado escolar

Religión que profesa

64
¿Cargo que tiene en su organización religiosa?

¿De las personas que viven contigo quien comparte la misma religión?

c) Contabiliza el número de creyentes según las manifestaciones religiosas presentes y determina cuál es la
religión que más devotos tiene de forma general. Para ello se te proponen la tabla de la próxima página;
esta tabla puede variar en dependencia de la institución educativa.

GRADO GRUPO ABAK BAUT CATO SANT RPM PENT TJ AD7D N M R

- TOTAL

Leyenda:

ABAK: Abakuá

BAUT: Bautistas

CAT: Católico Apostólico-Romano

SANT: Santería

RPM: Regla de Palo Monte

PENT. Pentecostal

65
TJ: Testigos de Jehová

AD7D: Adventista del 7moDía

NMR: Nuevos Movimientos Religiosos

Bibliografía

Sabater, V. (Comp.).(2003).Sociedad y Religión. La Habana: Félix Varela

Ortega, (Digital) Monografía: La dirección y evaluación del aprendizaje en la enseñanza de los cultos
populares cubanos.

EPÍGRAFE II: LA PREPARACIÓN EN EL TEMA

La preparación está dirigida en dos sentidos: (II.I) a los principios de la política cubana con respecto al
fenómeno religioso y (II.II) las características de las manifestaciones religiosas presentes en las
instituciones educativas, cada aspecto de la preparación con sus respectivas actividades a desarrollar al
final o principio del contenido.

II.I LA POLÍTICA CUBANA CON RESPECTO AL FENÓMENO RELIGIOSO Y SUS CREYENTES.

El estudio de la política cubana respecto al fenómeno religioso comienza en los principios de la colonización
española, con la introducción en la Isla de la religión Católica como única religión oficial y permitida durante
el dominio español.

En la gesta cubano-española comenzada en 1868 y finalizada con la intervención norteamericana se


celebraron cuatro asambleas donde los criollos participantes expusieron los ideales de una nueva sociedad,
el fenómeno religioso no quedó olvidado y de las cuatro Constituciones de la República en Armas
aprobadas, dos establecían la llamada separación Iglesia-Estado.

La intervención y ocupación norteamericana en 1898 lanzó una Constitución Provisional en la que declaró
la libertad de cultos, pero sólo limitada a los cristianos. La primera Constitución de la etapa neocolonial en
1902 estableció en su Artículo 26, Título IV. “La Iglesia estará separada del Estado, el cual no podrá
subvencionar en caso alguno, ningún culto", y seguidamente explica: "Es libre la profesión de todas las
religiones así como de todos los cultos sin otra limitaciones que el respeto a la moral cristiana". En términos
similares a la Constitución de 1902, se inscribió la segunda constitución republicana en 1940, la que
continuaba la tradición de las Constituciones de la República en Armas de separar las creencias religiosas
del Estado, y no favorecer ninguna de ellas, aunque de hecho, la Iglesia Católica tuvo una posición
privilegiada, mantenida desde la época de la colonia y, continuada en la sociedad cubana hasta finales de
la década de los 50.

Después del triunfo de la Revolución en la Constitución Socialista promulgada en 1976 y aprobada por el
99% del electorado, conservó la tradición mambisa y dio respaldo legal a la referida concepción de libertad
de creencia sin darle preferencia a una sobre las demás. En el IV Congreso del Partido Comunista de Cuba
el que se realizó en octubre de 1991, se aprobó en sus estatutos el ingreso al Partido de los revolucionarios
con condiciones para ingresar en dicha organización que tengan creencias religiosas.

66
En 1992 la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba se planteó modificar algunos
artículos del texto de la Constitución, quedando expresamente instituido, en cuatro de sus artículos, las
observaciones siguientes:

CAPÍTULO I Fundamentos políticos, sociales y económicos del estado/ Artículo 8: El Estado reconoce,
respeta y garantiza la libertad religiosa. En la República de Cuba, las instituciones religiosas están
separadas del Estado. Las distintas creencias y religiones gozan de igual consideración.

CAPÍTULO VI Igualdad/Artículo 42 La discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen
nacional, creencias religiosas y cualquiera otra lesiva a la dignidad humana está proscrita y es sancionada
por la ley. Las instituciones del Estado educan a todos, desde la más temprana edad, en el principio de la
igualdad de los seres humanos.

CAPÍTULO VI Igualdad/ Artículo 43 El estado consagra el derecho conquistado por la revolución de que todos
los ciudadanos sin distinción de sexo, color de piel, creencias religiosas, origen nacional y cualquier otra
lesiva a la dignidad humana. Gozan los mismos derechos y cumplen los mismos deberes.

CAPÍTULO VII Derechos, deberes y garantías fundamentales/ Artículo 55 El Estado, que reconoce, respeta
y garantiza la libertad de conciencia y de religión, reconoce, respeta y garantiza a la vez la libertad de cada
ciudadano de cambiar de creencias religiosas o no tener ninguna, y a profesar, dentro del respeto a la ley,
el culto religioso de su preferencia. La ley regula las relaciones del Estado con las instituciones religiosas.

Con respecto al Código Penal y La Ley 62, que entró en vigor el 30 de abril de 1988, la misma establece en
él:

TÍTULO IV Delitos contra el orden público/ CAPITULO VI Abuso de la libertad de cultos /Artículo 206: ``El
que, abusando de la libertad de cultos garantizada por la Constitución, oponga la creencia religiosa a los
objetivos de la educación, o al deber de trabajar, de defender la Patria con las armas, de reverenciar sus
símbolos o a cualesquiera otros, establecidos en la Constitución, es sancionado con privación de libertad
de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas´´

TITULO IX Delitos contra los derechos individuales/ CAPITULO VII Delito contra la libertad de cultos/ Artículo
294. 1. El que impida o perturbe los actos o ceremonias públicas de los cultos registrados, que se celebren
con observancia de las disposiciones legales, es sancionado con privación de libertad de tres meses a un
año o multa de cien a trescientas cuotas o ambas. (…)

Por el interés que suscita el fenómeno religioso y por la importancia histórica que tiene para la sociedad el
Comité Central del Partido Comunista de Cuba estableció la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos
que se encarga de prestar su colaboración de forma oficial a todas las organizaciones religiosas, así como
atiende a todas las personalidades del medio religioso que se desempeñan en el país.

Conclusiones parciales

Teniendo en cuenta los anteriores postulados que aparecen en la Constitución de la República de Cuba y
La Ley No.62 del Código Penal respectivamente, se puede entender que son principios de la política
gubernamental con respecto a la religión:

La igualdad en el tratamiento que reciben del estado, teniendo en cuenta sus características.

67
Apoyar la formación y promoción de un liderazgo religioso y fraternal patriótico, honesto y progresista.

Comunicación sistémica y permanente

Ampliar y fortalecer la unidad de nuestro pueblo y la participación de todos los cubanos, sin distinciones
por profesar creencias religiosas, en el desarrollo de nuestra sociedad.

Continuar atendiendo la correcta aplicación de los preceptos constitucionales sobre la libertad religiosa,
garantizando que los derechos se ejerzan en el marco de la ley.

Combatir las acciones de los centros de subversión política e ideológica, hacia las instituciones y los
creyentes.

Con respecto a la educación no se encuentra una resolución que establezca el deber ser de las instituciones
educativas y los docentes con relación a las manifestaciones religiosas, El trabajo de los centros educativos
referido a este tema se rige de lo establecido por los principios de la política cubana refrendada en los
anteriores documentos oficiales.

Actividad#1 del epígrafe: Indaga entre los docentes

Conocer las opiniones de los docentes respecto a este tema es de suma importancia pues son ellos los que
en mayor medida están en constante interacción con el estudiantado. Puedes utilizar preguntas directas o
indirectas

Realiza un levantamiento a los docentes mediante una encuesta o entrevista que devele el conocimiento
que tienen sobre la política gubernamental al respecto de la religión, el modo de actuación de los docentes
hacia las familias y estudiantes religiosos.

a) Puedes utilizar las siguientes preguntas e incorporar preguntas realizadas a los estudiantes:

Nombre (Opcional)

¿Práctica usted alguna religión, cuál?

¿Conoce las creencias religiones que existen en el centro? Puede mencionarlas

¿Ha evidenciado en las relaciones interpersonales que se dan en su escuela, la existencia de discriminación
por profesar creencias religiosas?

¿Conoce si existe alguna resolución en el Sistema Nacional de Educación, que estipule en alguno de sus
artículos, cómo debe ser el trato a alumnos, familias o trabajadores con creencias religiosas? Puede
mencionarla.

B) Incorpora los datos obtenidos en la siguiente tabla. Llena los ítems de la dimensión conocimiento con
las respuestas más completas

68
Departamentos No. de Religiosos Manifestación
docentes religiosa Conocimiento sobre
predominante

Religiones en Rechazo Resolución Trato hacia


el centro del SNE los credos

TOTAL

Bibliografía

Betto, F. (1985) Fidel y la Religión Conversaciones con Frei Betto, Oficina de Publicaciones del Consejo de
Estado. La Habana Cuba.

Constitución de la República de Cuba. (2002). Gaceta oficial. La Habana Cuba

El Islam en Cuba encontrado en http://www.webislam.com/?idn=175

Datos de la Oficina de Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido.

Religión en Cuba encontrado en http://www.ecured.cu/index.php/Religion_en_Cuba

II.II UN ACERCAMIENTO A LAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS EN CUBA

Nuestro país no tiene una única manifestación religiosa y si varias manifestaciones religiosas con
momentos de esplendor y decadencia en dependencia del contexto histórico. Predomina la llamada
``religiosidad popular´´ compuesta fundamentalmente por elementos del cristianismo, las religiones
cubanas de origen africano y el espiritismo.

Lo laico del sistema político que irradia cada sector social y acompañado este del nivel cultural de los
cubanos, posibilita que en nuestra nación haya cabida tanto para la diversidad de expresiones religiosas
como para los no creyentes en igual medida.

En este sub-epígrafe hará referencia a las manifestaciones religiosas que se pueden evidenciar en los
centros educativos y sus posibles tratamientos atendiendo a sus particularidades, Primero se encuentra la

69
actividad y luego las diferentes manifestaciones comenzando por el cristianismo, luego las religiones
cubanas de origen africano

Actividad#2 del epígrafe: Estudia las manifestaciones religiosas

Luego de haber contabilizado las manifestaciones religiosas tanto en los estudiantes como en los docentes,
estudia la que más presencia tiene en el centro o en tu grupo. El estudio de alguna manifestación religiosa
se realiza

a) directamente de los textos originales de la religión que se pueden encontrar en el centro religioso.
b) de publicaciones sobre la religión editado por los propios religiosos
c) en textos relacionados con el tema (libros, folletos, manuales)
d) mediante la entrevista a un miembro de la congregación preparado para responder las preguntas.
Cuando entrevistes a una persona religiosa ten presente que existen devotos(a) más apasionados que
otros, esto está determinado en parte por el significado de la religión en su vida así como las características
de su personalidad. Por lo que:

 Estudia algún documento sobre la manifestación religiosa del entrevistado(a)


 Ten claridad de las preguntas a realizar, no pueden tener una doble intención.
 Elige un día que no tengas otros compromisos
 Establece un raport.
 Evita la crítica a sus modos de actuación.
 Muestra interés por todo lo que dicen.
 Evita las preguntas o comentarios que comparen la religión del entrevistado con otra.
 Evita en la medida de lo posible las expresiones de desagrado, asombro o aceptación.
 Ajústate a tu guía de preguntas.
 Si tienes que dar tu opinión y esta se opone a la creencia del entrevistado(a) elige tus palabras con
cuidado, te recomiendo utilizar los vocablos o frases ``Discúlpame…, Perdóname…, Aunque respeto
tu religión yo…´´etc. Si el devoto(a) se enfrasca en su opinión o tu opinión comienza una controversia
acepta la opinión del sujeto y continúa con la entrevista.
2.1-Estudia la manifestación religiosa da mayor presencia, en un estudio puede haber diferentes aspectos
de interés, pero como estudiantes considero que nos compete:

 Historia
 El credo (Valores que inculca)
 Discrepancias con la política educativa cubana u objetivos formativos de la educación cubana
 Aspectos positivos de esta religión que se pudieran tomar en cuenta para el desarrollo del PEA.
El Cristianismo

Se entiende por cristianismo a la religión monoteísta basada en las enseñanzas de Jesús de Nazaret y
amplificada a diferentes regiones por los doce apóstoles. Su aparición data del siglo. I n.e específicamente
entre los años 14-37 n.e, como respuesta a la carencia espiritual no satisfecha por el judaísmo y en medio
de la formación de una poderosa monarquía romana que se apoyaba en un régimen autoritario y violento
bajo el gobierno del emperador romano Tiberio. Años de persecución sufrieron los fieles cristianos que
terminarían con la conversión al cristianismo del emperador Flavio Valerio Constantino (Constantino I el
grande)

70
En esta manifestación religiosa se observan variadas influencias. Entre ellas las del misticismo griego, en
la idea de que el hombre puede “fundirse” con Dios y en la forma en que se puede purificar a los impíos;
las de religiones orientales en las que un Dios masculino muere y renace; en la astrología babilónica, en las
creencias persas en un “salvador” procedente de regiones celestiales y también, en elementos de la
tradición hebraica, como la de un Dios único, espíritu puro y garante del orden moral y en la idea de un
Mesías, entre tantas otras influencias.

El libro por el cual se guían los cristianos es La Biblia, en él se encuentra toda la doctrina moral y liturgia de
esta religión. La disciplina cristiana no se queda en la mera relación del devoto con su Dios (Jehová) añade
el cumplimiento de deberes sociales y humanos como la ayuda al prójimo, para que su estancia terrenal
sea más duradera, fructífera y sus lazos con la divinidad sean más fuertes. Por lo que la fe, va a realizar
cambios en la conducta social del sujeto y el sujeto va a intentar realizar cambios en nombre de la religión
en su contexto social.

A continuación se exponen características de cuatro vertientes del cristianísimo: Iglesia católica, Iglesia
ortodoxa, Iglesias protestantes, Testigos de Jehová; Aunque no cuento a los Nuevos Movimientos Religiosos
(NMR) como una vertiente del cristianismo se incluye por tener una estrecha relación con fuertes ideas de
la Iglesia Pentecostal.

La Iglesia Apostólica-Católica-Romana

A pesar de que el emperador romano Constantino I, trasladara la capital del imperio a Constantinopla, los
cristianos que quedaron en Roma continuaron desarrollando la fe religiosa y fueron los representantes del
cristianismo occidental tomando esta iglesia el nombre de ``Iglesia Apostólica Católica Romana´´ o Iglesia
Católica. Debido a una sucesión episcopal ininterrumpida desde san Pedro hasta nuestros días, la Iglesia
católica se considera a sí misma la única heredera legítima de la misión que Jesucristo encomendó a los
apóstoles.

En Cuba como en muchas regiones del continente Americano está presente a raíz de la colonización
europea, dominó como religión oficial de la Isla hasta el 1880 aproximadamente, influyendo de manera
notable en la vida cultural, política-social y espiritual del cubano. Muchos altos dirigentes del catolicismo
en Cuba entraron en contradicción con la revolución lo que trajo un período en que las relaciones entre
Cuba y la Santa Sede se tensaran y no mejoraran hasta el 1996 en que el Sumo Pontífice Juan Pablo II
visitó la Habana.

EL Cristianismo Ortodoxo

El desarrollo del Cristianismo Oriental está dado en un principio por el traslado de la capital del Imperio
desde Roma hasta la ciudad oriental de Bizancio renombrada como Constantinopla (actual Estambul,
Turquía), por la ausencia de una autoridad eclesiástica central, la estrecha relación con el Imperio, la
tradición litúrgica y mística, el uso continuado de la lengua y de otros elementos de la cultura griega, así
como su aislamiento a causa de la expansión musulmana, contribuyeron a su alejamiento de Occidente, lo
que por último desembocó en el cisma entre las iglesias occidental y oriental. Un ejemplo crucial de esta
división son las Cruzadas en 1204 llevadas a cabo por ejércitos de Occidente de camino para arrebatar la
Tierra Santa del dominio otomano atacaron y arrasaron la ciudad cristiana de Constantinopla.; La ruptura

71
entre el cristianismo oriental y el occidental se ha mantenido hasta hoy, a pesar de los repetidos esfuerzos
por lograr la reconciliación.

En Cuba se encuentran dos expresiones de la ortodoxia cristiana en un primer momento la Catedral


Ortodoxa de San Nicolás de Mira (Sacro Arzobispado Ortodoxo en Cuba) consagrada en 2004 y
posteriormente la Iglesia Ortodoxa Rusa: (2008) ambas instituciones con sedes en la capital, son miembros
del Consejo Ecuménico de Cuba como observadores.

EL Cristianismo Protestante

El término ``Protestante´´ es utilizado en las ciencias sociales para referirse tanto a los grupos cristianos,
que se separaron de la Iglesia Católica con la Reforma Protestante del siglo XVI, como a los desarrollos
teológicos particulares de los reformadores y las iglesias resultantes de dicha Reforma. A pesar de que los
especialistas y algunos religiosos incluyen en el término -cristianismo protestante- a todas las
denominaciones y teologías que se separaron de la Iglesia Católica, muchas de estas iglesias no aceptan
ser catalogadas como protestantes.

Los primeros indicios del Protestantismo en Cuba datan del 1880 cuando cubanos establecidos en los
Estados Unidos y relacionados con la lucha independentista retornan a la isla, articulando los ideales
patrióticos con los religiosos; Pero no fue luego de la intervención norteamericana en la guerra cubano-
española y la posterior etapa neo-republicana que se evidenció un trabajo a mayor profundidad de los
creyentes, la diversidad de iglesias protestantes en Cuba permitió que se creara el Consejo de Iglesias de
Cuba (CIC) en 1941 como comunidad fraterna de Iglesias, movimientos e instituciones ecuménicas de
ideología cristiana. Para el triunfo de la Revolución cubana formaban parte de las iglesias protestantes unas
300mil personas aproximadamente.

La especialista Juana Berges Curbelo explica en el libro Sociedad y Religión la forma de comprender el
desarrollo del protestantismo, aclarando que: las ciencias sociales cubanas específicamente la Sociología,
coinciden con muchos otros estudios en considerar al protestantismo, en Cuba, en dos grandes vertientes,
a partir de su origen en determinadas circunstancias histórico-sociales, los elementos doctrinales y el
pensamiento religiosos que le es característico. Estas son, el protestantismo histórico o tradicional y el
protestantismo tardío. Componen la primera las iglesias Presbiteriana, Episcopal, Luterana, Bautistas
(agrupadas en la Convención Bautista de Cuba Occidental, Convención Bautista de Cuba Oriental,
Convención Bautista Libre y Fraternidad de Iglesias), Metodistas y Cuáqueros que, si bien no aparecieron
en el mismo momento en el período de la Reforma religiosa del siglo XVI y siguientes, responden al tránsito
a la época moderna y expresan la diversidad característica de la Revolución burguesa. Son, además, las
denominaciones más antiguas del país dentro del cristianismo protestantizado y presentan similitudes en
el enfoque de implantación, desarrollo y, hasta cierto punto, en el culto.

La segunda incluye una diversidad de iglesias surgidas en las condiciones de un capitalismo maduro. Han
sido fruto del trabajo misionero, pero también -- a diferencia de las anteriores -- resultados de escisiones
internas. En el protestantismo tardío se contemplan veintitrés iglesias pentecostales y otras como los
Adventistas del Séptimo Día, la Iglesia del Nazareno y el Ejército de Salvación.

Las divisiones, contradicciones y elementos afines de las iglesias protestantes se dan en aspectos internos
de la liturgia y el canon religioso como es el rechazo al papado o al diezmo. Entre la escuela cubana y la

72
iglesia protestante no hay afectaciones alarmantes. A continuación se explicarán las especificidades de
seis iglesias protestantes.

Iglesia Luterana

La iglesia Luterana es surgida en Alemania y es la primera iglesia protestante, resultado del movimiento de
reforma iniciado por el monje agustino Martín Lutero. A pesar de que Lutero es considerado como un genio
y el héroe de la profunda revolución teológica que fue la reforma; algunas doctrinas religiosas como el culto
y la liturgia son muy semejantes a las de la Iglesia Católica. Los luteranos son unas de las denominaciones
que no reconocen al Papa de Roma como la cabeza visible de la iglesia cristiana pero sí muestran respeto
a todas las demás iglesias de la cristiandad. Práctica y doctrinalmente, creen en la separación de la iglesia
y el Estado, participan activamente en el movimiento ecuménico para que las diferentes denominaciones
del cristianismo histórico se entiendan, se relacionen y cooperen entre sí.

Iglesia Anglicana o Iglesia de Inglaterra, Comunión Anglicana

La Iglesia anglicana o Iglesia de Inglaterra, nombres que recibe la Iglesia nacional de Inglaterra surgida tras
la Reforma protestante. Por la segunda de las acepciones también se reconoce a la antigua Iglesia cristiana
inglesa, cuyos orígenes se remontan a la propia llegada del cristianismo a este país.

La Iglesia anglicana también hace rechazo del Papado, tanto en el aspecto de su jurisdicción sobre la, como
en relación a su infalibilidad a la hora de promulgar la doctrina cristiana y la verdad moral. La ordenación
femenina también está dentro de las doctrinas de los anglicanos.

Iglesia Metodista

Nacida en el seno de la Iglesia Anglicana en el 1729, en una época de marcada frialdad racionalista y de
formalismo ritual en la vida de la Iglesia Anglicana, y de gran decadencia moral en el pueblo, fue fundada
por el presbítero John Wesley, su hermano Carlos Wesley y otros seguidores. Ponen su énfasis en la
perfección de la vida cristiana.

Iglesia Bautista o Baptistas

Movimiento cristiano surgido en el 1609 por Juan Smyth, quien estableció la primera iglesia con ideas
bautistas en Inglaterra; El nombre bautista se originó con intenciones despectivas por parte de los
detractores. Debido a que no hay una autoridad jerárquica y cada Iglesia bautista es autónoma, no hay una
serie oficial de creencias teológicas bautistas, Por lo que poseen diferentes visiones, ramas y grupos.
Algunas doctrinas y prácticas comunes caracterizan a la mayor parte de los bautistas (como la oposición al
bautismo infantil), pero hay otras creencias y prácticas que varían de una Iglesia a otra y entre asociaciones.

Iglesia Pentecostal

La Iglesia Pentecostal surgió en los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX, las primeras ideas
fueron llevadas a cabo por un pastor metodista Charles Parham en 1901 y retomadas por William Seymour
en 1906. Desde su fundación fue uno de los pocos movimientos religiosos que dentro de sus dogmas no
tenían la distinción por raza; Los pentecostales creen en un compromiso personalizado con Cristo y una
segunda experiencia conocida como bautismo en el Espíritu Santo. Ese bautismo es habitualmente
acompañado del hablar en lenguas y comportamientos emotivos y descontrolados, otros "dones" o

73
manifestaciones del Espíritu Santo pueden incluir sanaciones, exorcismos, profecías y milagros que son
entendidos como señales para la edificación de la iglesia y testimonio a los no creyentes. El pentecostalismo
tiene una influencia marcada en otras iglesias evangélicas, particularmente en la música y estilo de culto.
Aunque no se les puede culpar de la aparición de los Nuevos Movimientos Religiosos (NMR) su ideología se
encuentra presentes en muchos de estas nuevas formas de manifestar la religión de las que hablaremos
más adelante.

Iglesia Adventista del Séptimo Día

La denominación surgió en los Estados Unidos a mediados del siglo XIX del movimiento Millerista llamado
así por William Miller quien fuera su primer predicador. Tras años de una reorganización espiritual en la que
se vio comprometida su existencia tres milleristas Joseph Bates y James y Ellen White tomaron algunas
ideas del movimiento y formaron la Iglesia Adventista entre los años 1844 y 1855. Dentro de la teología de
esta Iglesia se encuentra la observancia del sábado (por lo que los sábados son dedicados a actividades
religiosas) y creer en la segunda venida de Cristo como un hecho concreto y visible. El cuerpo humano es
considerado como el templo del Espíritu Santo por lo que los adventistas del Séptimo Día ponen especial
énfasis en todo lo referente a la salud manteniendo un estilo de vida saludable que incluye una buena
alimentación, evitan comer carne (muchos adventistas son vegetarianos), y reprueban el uso de cualquier
clase de estimulantes o narcóticos, incluidos los productos alcohólicos y de tabaco.

Conclusiones parciales

Las diferentes formas de manifestarse el cristianismo hasta el momento presentadas, divergen en sus
modos de interpretar la liturgia y la puesta en práctica de sus cánones internos, estos cambios en el orden
interno de las manifestaciones religiosas no contradicen de manera significante los objetivos formativos de
la educación cubana que busca fomentar el patriotismo, la lucha contra los males sociales, el respeto al
culto religioso ajeno. Existen limitantes como las opiniones con respecto a los temas de la sexualidad
humana, pero no es una barrera que ponga en riesgo el trabajo educativo, de orientación y prevención que
realizan los docentes y los pedagogos-psicólogos en los centros estudiantiles.

Son algunos devotos de estas diferentes manifestaciones religiosas los que achacan a la religión, ciertas
prohibiciones que en el mayor de los casos afectan la formación académica integral que exige la educación
cubana en sus estudiantes, toman actitudes irreverentes con respecto a otras religiones y el modo de
comportarse dentro de una institución educativa.

Bibliografía

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation.

Centro de Desarrollo Territorial Holguín– ECURED Portable v1.5 2011-2012 Universidad de Ciencias de
Informáticas (UCI).

Origen del Metodismo. Disponible en http://www.angelfire.com/pe/jorgebravo/origenmetodismo.htm


Consultado: 26 de diciembre del 2015

Doctrinas Metodistas. Disponible en http://www.angelfire.com/pe/jorgebravo/doctrina.htm Consultado: 26


de diciembre del 2015

74
La Congregación cristiana de los testigos de Jehová

Es el nombre que recibe una organización religiosa a nivel mundial que forma parte del conglomerado de
denominaciones religiosas cristianas. El movimiento se ve a sí mismo como la única organización sobre la
tierra a través de la cual Dios obra y habla. Fundada en 1884 por Charles Taze Russell quien fuera su
principal líder; tomó el nombre de Watch Tower Bible and TractSociety of Pennsylvania (Sociedad de la Biblia
y tratados Atalaya de Pennsylvania). Los Testigos de Jehová son consideradas una de las religiones de
carácter milenarista, antitrinitarista y antiecuménica que más seguidores a alcanzado con creencias
heterodoxas distintas a las vertientes principales de la cristiandad. Se consideran a sí mismos una
restitución del cristianismo primitivo, creencia que se basa en su propio entendimiento de la Biblia,
preferentemente de su Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras. Por sus dogmas y su
autovaloración religiosa, muchas instituciones sociales (entre las que se encuentran religiosas o políticas)
los catalogan de extremistas y fanáticos.

La historia de los Testigos de Jehová en Cuba comienza en 1910, cuando el propio Charles Taze Russell en
1913 pronunció un discurso en el país como parte de su gira por el Caribe. Un año significativo fue 1940
donde se empezaron a emitir programas de radio diariamente, lo cual, aunado a la predicación denodada
en las calles, aumento la eficacia del ministerio de casa en casa. El trabajo evangélico dio su fruto y para
1945 Cuba contaba con1.894 testigos de Jehová.

En Cuba los Testigos de Jehová se reúnen en congregaciones denominadas salones del Reino, por lo
general estás se realizan en la propia casa de alguno de los integrantes de la congregación habilitada para
ello. Tienen un ``cuerpo o consejo de ancianos´´ encargados fundamentalmente de la guía religiosa y
supervisión del trabajo y desarrollo de la organización en la zona donde radican, así como aspectos
administrativos de la misma; La máxima autoridad de la congregación no tiene el título de pastor o cura,
sino guía religioso. Su texto sagrado es la Biblia y de su estudio diario extraen sus credos que van a regir su
actitud y comportamiento social, se adjuntan como textos las publicaciones Atalaya y ¡Despertad! que son
para reforzar su conducta y dar a conocer al mundo su obra.

Observaciones patrióticas

Actividades gubernamentales: No participan en actividades gubernamentales ni antigubernamentales de


clase alguna como las marchas políticas (se excluyen de estas actividades los matutinos) En este caso
estas actividades son sustituidas por su participación en trabajos voluntarios, en el Pre-Universitario no
asisten a la escuela al campo por lo que forman parte del grupo de guardia que se queda en la escuela.

Símbolos patrios: Respetan la bandera del país donde viven y su respeto es mediante la aceptación y
cumplimiento de algunas de las leyes, no obstante no saludan la bandera de ningún país, pues es visto
como un acto de adoración y por conciencia la única devoción es a dios, Jehová. Mientras se saluda la
bandera ellos permanecerán de pie y en calma, si la ceremonia se conduce de tal modo que el hecho de
ponerse de pie manifiesta que están participando en la ceremonia, permanecerán sentados (esto sucede
para todos los símbolos). En el caso de los himnos se ponen de pie (si ponerse de pie no representa apoyo
a la letra) pero no cantan.

75
Puestos y posiciones electivos: Los testigos de Jehová no se mezclan en la política escolar, ni aceptando
puestos electivos ni votando para que otros ocupen un puesto. Se le pueden asignar tareas que no estén
mezcladas con la política como encargados de grupos de estudio, monitores de asignaturas o cooperar con
alguna a actividad no política; en caso de ser así para que ellos participen hay que tener en cuenta estas
exigencias:

No pueden entorpecer con sus horarios dedicados a su espiritualidad.

Preferiblemente limitar las actividades a las horas escolares.

Estar bajo supervisión escolar o de algún adulto.

Actividades extracurriculares

Los testigos de Jehová no participan en actividades extracurriculares auspiciadas por la escuela fuera del
horario escolar, ellos prefieren reunirse con las personas de su propia congregación y realizar las
actividades. La visita a museos por parte de alguna asignatura en horario escolar queda excluida de sus
prohibiciones.

Cumpleaños o días festivos: Los testigos de Jehová no celebran cumpleaños o días festivos (año nuevo, día
del amor y la amistad, día de la madre y de los padres, día del maestro etc) y mucho menos si estos están
relacionados con la política.

Deportes: No están en contra de la preparación física o la práctica de deporte pero no le dan importancia a
esta, pues creen que esta participación en los deportes los expondría a asociaciones malsanas e ideologías
donde ``ganar lo es todo´´; si van a participar lo hacen en eventos organizados por su congregación. Los
eventos donde hay agresión no están permitidos.

Bailes o fiestas de graduación: Pudiera ser el caso de que participen en la fiesta de graduación de su curso
escolar pero es algo poco usual pues generalmente el ambiente que se propicia en ellas va en contra de
sus principios bíblicos, por lo que prefieren abstenerse de esas actividades.

Obras de teatro y dramatizaciones: No están en contra de las dramatizaciones pues en las congregaciones
se realizan dramatizaciones de los pasajes bíblicos; pero para participar la obra tiene que estar en armonía
con los principios bíblicos y el tiempo de duración de los ensayos no puede interferir con las actividades de
la congregación.

Música y artes: Pueden pertenecer a grupos musicales siempre y cuando estos no se vean comprometidos
con actos políticos, ni toquen música política (himnos, marchas de combate), religiosa o que esté contra
los principios bíblicos.

Donaciones de sangre y de otro tipo: No aceptan ni dan sangre pues introducir sangre en el cuerpo viola
las leyes divinas. Si las donaciones son de recaudar fondos para un presente o alguien enfermo o herido,
ellos tienen la libertad de elegir participar o no.

Discursos religiosos: Si en la clase hay un estudio objetivo de varias religiones o de la Biblia, los testigos de
Jehová no se contraponen a ello. Pero no participarán en la promoción de ninguna religión

Actividades docentes

76
Educación de la sexualidad: Están en contra las relaciones coitales extramaritales y la homosexualidad, no
ven correcto el cambio continuo de parejas aunque estén en la adolescencia o la juventud tratan de elegir
una pareja y con ella conformar una familia.

Educación patriótica militar: Los testigos de Jehová están contra la agresión de toda índole por lo que
participan solo en las clases de instrucción militar que enseñen la defensa y resguardo contra el ataque
enemigo. Exonerarlos o no de acudir a estas actividades docentes es decisión del docente; su evaluación
puede estar determinada por un trabajo escrito o por acudir todos los días a pesar de que no participe.

Educación y Orientación Profesional: El objetivo de la vida de un Testigo de Jehová es seguir carreras de


ministros de Dios, muchos no llegan a ser bachilleres o Licenciados, no por afectaciones cognitivas sino por
decisión propia o familiar, prefieren puestos laborales que no le ocupen mucho tiempo.

Conclusiones parciales

La Congregación de los testigos de Jehová es una de las religiones donde el trabajo educativo con
estudiantes y familiares así como el cumplimiento de los objetivos formativos de la educación se hace
complejo por los credos de la propia congregación.

No por tener los Testigos de Jehová dogmas de auto-exclusión social, los docentes deben de discriminarlos
o permitir que se les discrimine; por el contrario se deben crear climas favorables de aceptación. Estas
manifestaciones de discriminación no solo son las que se realizan directas a su religión como ofensas,
pueden ser además:

 Se ha de informarles sobre las posibilidades de continuar estudios o de ofertas laborales


 Se les tiene que incluir en actividades que no sean para él o ella ofensivas.
 Se debe tener en cuenta sus particularidades religiosas en el momento de otorgarle una evaluación
 Se ha de preguntarle su opinión en asuntos de su grupo.
Bibliografía

La escuela y los Testigos de Jehová (1983) Watchtower Bible and Tract Society (WBTS) of New York and
international bible students’ association. Brooklyn, New York, U.S.A. Autor

Los Testigos de Jehová y la Educación (2005) Editorial México.

Los testigos de Jehová, proclamadores del reino de Dios. WBTS of New York and international bible
students’ association. Brooklyn, New York, U. S. A.

Ecured (2016) Testigos de Jehová.

Disponible en: https://www.ecured.cu/index.php?title=Testigo_de_Jehová&oldid=2718754

WBTS (2010) Los testigos de Jehová una historia de fe y vida (DVD). Autor

Wikipedia (2016) Testigos de Jehová

Disponible en:https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Testigos_de_Jehová&oldid=93411600

Hunt, Junt (2003). Claves bíblicas para consejería/selección: Testigos de Jehová cautivos del Reino.
(Inédito)
77
Nuevos movimientos religiosos. Un acercamiento

Autora: Juana Berges Curbelo32

Adecuaciones al texto original: Jhonathan Villavicencio Rojas

La aparición y desarrollo en las últimas décadas- más acentuadamente desde los 60 y 70 del siglo XX- de
nuevas corrientes y movimientos religiosos no tradicionales, forma parte sustancial de un proceso de
pluralización y transformación de creencias y prácticas de alcance universal que ha tenido peculiar impacto
en América Latina y el Caribe acompañando una crisis general económica de la que se derivan búsqueda
de alternativas espirituales y modelos de vida-

Bajo el término “Nuevos Movimientos Religiosos” ha quedado más comúnmente dibujada esa realidad que
agrupa una larga lista de expresiones con variables tipos de organización, liderazgo, elementos doctrinales
y proyecciones hacia el individuo, el espacio religioso y la sociedad

Los Nuevos Movimientos Religiosos [NMR] han crecido sintetizando factores de procedencia distinta y
adaptándolos a espacios variados en un proceso dinamizado por las circunstancias contemporáneas
cuando la religión, como nunca antes, se tornó “globalmente disponible”. Sobresale en ellos la convergencia
de elementos cristianos y no cristianos, del imaginario popular, de las más diversas culturas, tradiciones o
corrientes de pensamiento, incluidas las provenientes de contextos distantes. De tal manera, se hace notar
la presencia de elementos del budismo, del hinduismo y de otros referentes. A lo anterior se añaden las
expresiones de religiones amerindias que cobran fuerzas y reivindican públicamente sus derechos.
Mientras, las religiones de origen africano, surgidas en condiciones americanas de esclavitud, adquieren
más representatividad y se extienden a territorios donde antes no alcanzaron repercusión. La tendencia se
inclina a lo no tradicional de occidente.

Los NMR no son un fenómeno monolítico ni homogéneo. En este gran conjunto se incluyen grupos de corte
neopentecostal, mesiánicos, fundamentalistas, apocalípticos, orientalistas, neocarismáticos, esotéricos,
etc, lo que complejiza el estudio. (…) Una especial difusión han ganado las expresiones que se identifican
en la red que conforma la Nueva Era (New Age). Más que de una institución, se trata de un modo de
interpretar y enfocar la realidad, una mentalidad, un movimiento espiritual que reúne elementos religiosos,
filosóficos y éticos cuya amplitud de puntos de vista permite acoger a cualquier persona sin que tenga que
rechazar creencias anteriores.

La aparición del neopentecostalismo contribuyó a hacer más disímil el universo de los Nuevos Movimientos.
Su nombre indica una línea de continuidad con el mundo evangélico, en específico pentecostal. Sin
embargo, parece haber consenso en que las rupturas que se establecen le confieren una identidad
particular: la manera en que surgen, sectores sociales que más privilegian (medio y alto, aunque abarquen
a todos), aspectos de la organización, edificación de grandes construcciones, y posiciones que sustentan,
entre ellas, una relación mercantil de la fe sin precedentes.

32
Este artículo fue publicado en la revista ARA del Consejo de Iglesias de Cuba. Con el título nuevos movimientos religiosos un
acercamiento

78
El sustento teórico está en la llamada Teología de la Prosperidad, que ya ha sobrepasado el marco de las
iglesias neopentecostales, proclama que la pobreza es manifestación de pecado, pero responsabilidad de
la persona, A pesar de las situaciones que matizan la realidad, hay posibilidad de ascender en la escala
social. Así, si se ofrenda generosamente, Dios lo devolverá multiplicado. Las bendiciones serán recibidas
en relación directa con lo que se da (…).

En Cuba, fueron identificados en un primer momento la forma de ser los Nuevos Movimientos Religiosos
con las congregaciones donde comenzaran y desarrollaran distorsiones de la doctrina Pentecostal (…). La
aparición (…) de nuevos grupos empezó a tomar auge con la reanimación religiosa. Hoy podemos hablar de
unas 80-llamados así mismo iglesias y ministerios (…) [que] en muchas ocasiones aprovechan el espacio
de las casas de culto (…) En sentido general se aprecian dos tendencias:

los que crecen con una religiosidad auténtica, con sincero anhelo de expresar su fe en un grupo más afín,
otros, que hasta el momento no parecen los más significativos, con aspiraciones económicas, en ocasiones
unidas a intereses políticos y conexiones peligrosas más allá de estos patios. Cuentan con el aliento de
personas provenientes de los sectores religiosos más conservadores en el exterior. Son los que crean
confusiones y conflictos.

Aunque son necesarios análisis más profundos, se conoce del ofrecimiento de estímulos materiales para
levantar congregaciones en desacato a las leyes y de la circulación de literatura que promueve la prédica
de una religiosidad evasiva con mensajes en los que se sobredimensiona la individualidad. Pero esto es
muy complejo y no debe simplificarse. Existen creyentes manipulados por desconocimiento o por afán de
sobresalir, deseos de poder (caudillismo) más que- a veces- diferencias teológicas o políticas. (…)En la
sociedad cubana se predica la llamada Teología de la Prosperidad entre gente modesta que entrega lo que
tiene para recibir la prometida bendición también material. [FIN]

Ejemplo de algunos Nuevos Movimientos religiosos en las provincias de la Habana y Matanzas, estos datos
fueron extraídos del libro Los Nuevos Movimientos Religiosos en Cuba

Colectivo de autores (2013) Los Nuevos Movimientos Religiosos en Cuba. Editorial Acuario. Centro Félix
Varela. Centro de estudios sociológicos y psicológicos. La Habana. Cuba

Nombre Año de Municipio o Características


aparición Provincia
en Cuba cede

OASIS - - Dirigida al sector estudiantil preuniversitario

UNIVIDA - - Fomentada entre universitarios

Hombres de Negocio del - La Habana Predomina un estatus económico alto entre sus miembros
Evangelio Completo aceptan a toda persona sin éxito empresarial y de fe.
Enfatizan en la necesidad de que los hombres se
congreguen a partir de intereses comunes

79
Ministerio Internacional 1995 S. Miguel del Se pronuncian por una súper raza y por un ejército de
Creciendo en Grecia Padrón. niños que luche contra las ideologías que se traten de
imponer

Son conocidos en Cuba por sus tatuajes visibles con las


letras ``SSS´´ y los números ``666´´

Desestimulan el compromiso social

Iglesia Cristiana en Cuba (ICC) - - el nombre del territorio donde radican

Tratan de restaurar cuanto sea posible el modelo de


Iglesia del nuevo testamento.

Cada una de estas iglesias pueden diferir en aspectos no


esenciales de su liturgia

Seguidores de la 2010 La Habana Es una respuesta a la falta de aceptación de los


Confraternidad Universal de homosexuales en las iglesias cristianas tradicionales.
Teología Gay en la Habana
Tolerancia hacia la diversidad sexual

Iglesia Unitaria y Universalista - Centro Creen en la espiritualidad sin dogmas, en la razón y la


(IUU) Habana. ciencia, en la sabiduría de las religiones del mundo y en la
conexión con el planeta Tierra. No discriminan por raza,
género, posición social u orientación sexual

Movimiento Apostólico 2000 - Desestimulan el compromiso social

Iglesia Buenas Nuevas de - 10 de Los pastores tienen el don de la glosolalia o la sanidad.


Liberación Octubre. Dentro de su labor está el trabajo con enfermos de SIDA,
los alcohólicos, niños impedidos físico y los presos.

Iglesia Evangélica Pentecostal - San Miguel Realizan trabajos hacia la comunidad donde esté
Bethania del Padrón. enclavada la iglesia: celebran cumpleaños, planes de la
calle, escuelitas de repaso y comedores para ancianos
entre otras actividades.

Grupo Cueva del Vivo - Varadero. El trabajo es en barrios con poca tradición sólida cristiana.
Matanzas Sus mensajes son dirigidos a personas con poca
preparación, aunque sus líderes están bien preparados
teológicamente. Su discurso tiene una fuerte referencia a
lo material

Ministerio Internacional - La Habana Focaliza su trabajo hacia las prostitutas, delincuentes y


Alcance Victoria marginales, en las calles y con una prédica de tipo
explosiva en un lenguaje popular y asequible

Escuela Internacional de 1998-2000 Cárdenas. Durante el culto las personas lloran, se tiran en el suelo y
Cristo Matanzas consumen bebidas alcohólicas. Sus líderes muestran gran

80
poder adquisitivo y es común filmar videos en lugares
donde supuestamente evangelizan.

Conclusiones parciales

Estudios realizados por parte del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) desde el año
2005 develan la presencia de los Nuevos Movimientos Religiosos en Cuba además de cambios dentro de
las religiones tradicionalmente presentes en la isla.

En nuestras instituciones pueden hallarse estudiantes, familiares o docentes que pertenezcan a algún
NMR, por ser tan inusuales y diversos, ante la existencia de los mismos en las escuelas se debe indagar
con total conciencia en los preceptos de este movimiento tanto los positivos como los negativos. Estas
actividades se pueden llevar a cabo buscando información de diferentes fuentes y en instituciones, no se
puede obviar la visita a la familia, la congregación y la entrevista con su líder.

Las siguientes características junto con las anteriores te ayudarán a identificar la presencia de un NMR:

 El surgimiento de la casa matriz a nivel internacional y en Cuba se encuentra entre 1980-2000,


llegando a la actualidad.
 El grupo tiene presencia en comunidades con desventajas sociales
 El grupo se conoce con el nombre de su guía religioso o el nombre de un aspecto relacionado con
la religión cristiana
 Existe una minoría de personas negras y mestizas.
 Tienen como consigna el crecimiento de su ideología en otras comunidades.
 No mantienen relación con instituciones sociales, organizaciones de masas o iglesias tradicionales
establecidas en el país.
 No pertenecen al Movimiento Ecuménico de Cuba.
 No apoyan ni participan en proyectos o actividades comunitarias de otras organizaciones.
 Notable circulación informativa sobre su movimiento religioso.

¿Qué son las religiones cubanas de origen africano?

Es común en el vocabulario popular y en ocasiones en el científico utilizar el término afrocubano, (acuñado


por Fernando Ortíz) para referirse a todo el bagaje cultural mayormente religioso procedente de África que
fue insertado en Cuba durante el siglo XVI por africanos en condición de esclavos; Pero, el mismo vocablo
entraña más que simples denominaciones a una cultura extranjera y las religiones de esa parte del mundo,
pues su uso atraviesa el significado de la identidad nacional creando en ciertos momentos distinciones y
divisiones innecesarias. El Departamento de Estudios Sociorreligiosos propone usar el término religiones

81
de origen africano para calificar a aquellas formas religiosas existentes en Cuba procedentes del África, por
lo que el término afrocubano es prácticamente sustituido.

Cada una de las religiones cubanas de origen africano representa más que simples organizaciones de fe,
pues son entendidas y defendidas como parte de la cultura. Integradas al folklore cubano, han influido en
las expresiones musicales, las artes escénicas y plásticas de la isla siendo eslabón fuerte en la
conformación de la idiosincrasia nacional.

Las religiones cubanas de origen africano, son religiones abiertas pues se alimentan o aceptan las
influencias de otros complejos religiosos (mientras hagan bien al creyente), esta capacidad le ha permitido
enriquecerse, haciendo suyos sus dogmas, liturgia y atributos de otras religiones; y le ha posibilitado su
adaptación y resistencia en otro medio geográfico, económico, social y político. Pero también es desventaja
para su estudio pues se ha sincretizado tanto que en ocasiones los límites se pierde. Su ejercicio no está
mediatizado por la compulsión: la práctica, el compromiso, y la participación al contrario está condicionado
más por una voluntad personal o familiar, que social.

Estas expresiones guían la vida religiosa y espiritual del sujeto, pero no todas influyen desde los dogmas en
la conducta ética-moral del devoto; dejando el comportamiento social a su libre albedrio. La Santería o
Regla Ocha-Ifá, la regla de Palo Monte y las Sociedades Abakuá, constituyen los complejos rituales de
antecedente africano más connotados en el quehacer religioso cubano, y son el resultado de un proceso
de cambio cultural que Fernando Ortiz definió con el neologismo de transculturación.

Santería o Regla de Ocha-Ifá

La Santería o Regla de Ocha-Ifá me atrevo a decir que es entre las religiones cubanas de origen africano la
más conocida y difundida dentro de Cuba; La cosmología mantiene la creencia en sus antepasados, en que
todas las fuerzas visibles de la naturaleza, incluida las acciones humanas, son guiadas por formas y
motivaciones no visibles (Menéndez, 2008). De ahí que la Regla de Ocha se caracteriza por un sistema de
creencias articulado en mitologías, leyendas (conocidas entre sus practicantes como patakíes), seres o
fuerzas sobrenaturales (el culto a las deidades y antepasados), la naturaleza, ofrendas y los sistemas
adivinatorios. Elementos que muestran la gama compleja y diversa de base en el funcionamiento de este
sistema religioso Caracteriza también a esta religión no solo el conglomerado de orishas que la forman
(Shangó, Obbatalá, Ochún etc) los atuendos que utilizan los creyentes como: los collares de múltiples
colores que representa a cada orisha y manillas por lo general con colores verde y amarillo, las vestimentas
blancas cuando se es iniciado o vestimentas de diversos colores. (…) Este sistema religioso tiene como
estructura base de organización, a la familia religiosa. Grupo social que estructura al sistema y congrega
los elementos más importantes de este: las creencias, las prácticas y la organización (estructura-función).
La vida de la familia religiosa es el espacio primario de guía, para los practicantes miembros de las mismas
y a su interior es donde se manifiestan, de forma estructurada, las relaciones de poder.

La comprensión del fenómeno social que constituye actualmente la Regla de Ocha o Santería en tanto
sistema religioso en extremo dinámico, llega a ser visualizado como una de las expresiones de origen
africano más concreta y con fuertes relaciones económicas, dentro del complejo cuadro religioso cubano.
Esto hace que en algunos casos las personas en su mayoría jóvenes tengan esta religión como sustento
económico y desechen la posibilidad de seguir estudiando y superándose en conocimientos científicos.

82
Que una persona se reconozca como creyente de la santería regla de Ocha-Ifá o la religión yoruba no
significa que esté hablando de religiones diferentes pues el nombre en ocasiones se pierde en el
vocabulario popular y en documentos oficiales podemos encontrarla como religión Yoruba, donde bajo este
término al igual que el de brujería se incluyen por el desconocimiento a todas las religiones cubanas de
origen africano.

Regla Mayombe, Regla Conga o Palo Monte

El Mayombe, es el resultado inicial de la transculturación de los credos bantúes a la sociedad cubana en la


que surgieron con la iniciación de los criollos otras vertientes como la Briyumba o la regla Kimbisa del Santo
Cristo del Buen Viaje, organizada en el siglo XIX. El estudio de este credo por parte de los especialistas no
ha sido exhaustivo, por lo que la literatura es bien poca si lo comparamos con la Santería.

Las prácticas del Palo Monte como también se conoce al Mayombe se basan en la interrelación con los
espíritus de los ancestros, de los muertos y las vibraciones de todo cuanto hay en la naturaleza. Ni sus
practicantes ni sus sacerdotes ostentan símbolos para poderlos identificar, ni se les ve mucho en labores
de proselitismo, solo se sabe que se está ante un sacerdote cuando hacen referencia a ``la prenda´´ Es
una religión que te permite entrar y salir si tu problema está resuelto. (Algunos solo requieren ser
presentados otros requieren un juramento de padre)

Entre las religiones cubanas de origen africano que abordamos en este epígrafe, es el Mayombe junto con
la Abakuá las que aún son estigmatizados en la ideología popular, esto es debido a que el Mayombe es
asociado desde lo popular al daño y a la brujería, esta idea ha cobrado tanta fuerza que expertos admiten
que con el tiempo, en Cuba ha ido emergiendo una especie de división del trabajo [en las religiones cubanas
de origen africano]: los creyentes tienden a acercarse a la Regla de Ocha (de origen yoruba) cuando desean
predicciones sobre el futuro o la solución de problemas menos imperiosos, pero tienden a acudir al Tata
nganga para lidiar con problemas más difíciles o que requieran soluciones más expeditas.

La existencia de personas con los conocimientos y habilidades para combatir el mal con otro mal, parte de
la cosmovisión que tienen sobre el mundo los mayomberos y la ideología bantú en la que el ``bien& mal´´
están como dúo dialectico, para ellos el mal existe [es inherente al hombre] y para poder identificarlo y
combatirlo se debe estar entrenado en las prácticas del mal. Aunque esta ideología forma parte de la
formación del mayombero es decisión propia combatir el mal con otro mal.

En estos cultos, la transmisión del conocimiento y el secreto presenta características complejas (…) para
los practicantes esa transmisión, depende de la voluntad y necesidad del receptor, y no de un esfuerzo
proselitista.

La Asociación Ekorio Enyene Abakuá o Las Sociedades Abakuá

Es una asociación religiosa- mutualista de origen cubano fundada en 1836 y única de su tipo existente en
el continente americano, donde solo se aceptan hombres en la mayoría de edad (18 años en adelante).

Cuando se intenta describir a un miembro de la sociedad Abakuá casi siempre se relacionan con personas
de características violentas, machistas y egocéntricas, incluso la enciclopedia cubana ECURED los describe
como una religión que `` (…) se encuentra en los límites de la marginalidad y lo popular. Por
desconocimiento, se le considera una asociación de personas de bajo nivel, delincuentes activos o en
potencia (…) ´´ Estas tristes descripciones a raíz del desconocimiento o el olvido obvian que muchos de

83
estos hombres murieron defendiendo el 27 de noviembre de 1871 a los estudiantes de medicina y
continuarían con una tradición de lucha por la libertad de Cuba. Para comprender las anteriores expresiones
debemos hacer un minucioso estudio de su historia que está ligada a la segregación y la necesidad de
defensa ante la dominación del hombre blanco.

Se dividen en grupos que pertenecen a diferentes zonas de una ciudad, estos grupos son denominados
``Juegos o Plantes´´, en Cuba solo existen plantes Abakuá en la Habana y Matanzas y son conocidos por
sus grafías. Presentan una jerarquía de gobierno donde cada miembro juega un papel importantísimo
dentro del Plante; desde 1975 existe el Consejo Supremo Abakuá de Cuba donde se agrupan un
aproximado de 70 asociaciones.

La agresividad, el bajo nivel cultural, la homofobia o el machismo por solo citar algunos aspectos negativos
queda a elección de cada integrante, pues lo poco que se conoce de su código dicta que "Hombre no es
sólo aquél que no es homosexual, sino el que refleja la más pura dignidad del ser humano como laborioso,
fraterno, alegre, rebelde ante la injusticia, cumplidor del Código Moral establecido por los antepasados
formadores del Abakuá. Es Aquél que es buen Padre, buen Hijo, buen Hermano y buen Amigo". Para este
autor cada Abakuá es libre de elegir cómo sanar la ofensa a su moral.

Son los jóvenes que viven en un ambiente social trazado por la marginalidad los que se encuentran más
propensos a querer formar parte de esta asociación, me atrevería a decir que por embullo y por lo que en
el ambiente significa ser Abakuá. En la actualidad muchos iniciados se identifican con la moda de tatuarse
un Íreme o grafías llamados Ekeniyó en uno de sus omóplatos o dorsales.

Conclusiones parciales

La discriminación a las religiones cubanas de origen africano se mantiene en la actualidad pues son
consideradas religiones de personas negras, de bajo nivel cultural. Estos estereotipos no pueden ser
permitidos puesto que desarrollan o amplifican la discriminación racial.

La resolución para mantener el orden interior de las instituciones educativas con respecto al vestuario,
accesorios o promesas de los creyentes no se han escrito o firmado; las exigencias que hacen algunas
escuelas están basadas en ``convenios´´ que se llevan a cabo con las casas religiosas, incluso estos
mismos ``convenios´´ no están escritos; su puesta en práctica es una tradición educativa tanto por la
escuela como por los devotos y varía en dependencia de la dirección de la institución.

Particularidades con respecto a la Santería

1. La llevada de los accesorios como manillas o collares, se exige que dentro de la institución educativa
el estudiante o docente religioso está en la obligación de colocarlas en un lugar no visible o quitárselas.
2. Con respecto a los Iyawo que durante un año y dieciséis días tienen que estar vestidos de blanco todo
el tiempo, en el caso de los estudiantes: la familia debe de pedir al orisha un permiso de la vestimenta
blanca durante el horario que dure la escuela, si la petición es concedida el estudiante asiste a la
escuela en uniforme y con la cabeza cubierta por una prenda blanca, en estos casos es permitida la
entrada del resto de los accesorios religiosos (manillas y collares), en caso de ser denegado algunas
escuelas permiten la entrada del estudiante con sus vestimentas blancas y sus accesorios.

84
3. No tienen permitido los docentes, estudiantes o personal de apoyo a la docencia llevar accesorios con
el fin de hacer rituales religiosos en los perímetros del centro docente. (Esto se aplica igualmente a la
Regla Mayombe)
4. Las promesas no deben de transgredir las normativas de la institución escolar que tratan de mantener
un orden interior estable; Toda promesa debe de ser bien elegida por la familia ya que tienen que tener
en cuenta el reglamento escolar.
Particularidades con respecto a la Asociación Abakuá

1. Tener una persona Abakuá dentro de la institución educativa o conocer a una familia donde existan
hombres Abakuás no es sinónimo de tratar con lo peor de la sociedad cubana, se ha de estudiar la
personalidad de los individuos para saber qué tanto de su religión expresan en el actuar diario.
2. A la Sociedad Abakuá se debe de tener en cuenta a la hora de trazar estrategias comunitarias si se
pretenden resultados más abarcadores. (Como integrantes de la cultura e historia local)
Bibliografía

Sabater V. Sociedad y Religión Textos: Persistencia religiosa de la cultura africana en las condiciones
cubanas/ La santería: algunas dificultades para su estudio/ Ejemplos de religiones de origen africano en
Cuba

Torres R. Sociedad abakuá. El submundo del ambiente. Articulo Digital

Torres R. Presencia abakuá en centro habana: tradición e historia. Articulo Digital

Abakuá obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abakuá&oldid=90059302

``La Tradición Religiosa Afrocubana´´ obtenido de https:// www.orishasplace.com año 2015

López, D. G., & Lord Garnés, W. (enero-marzo 2006). Estereotipos en la percepción de las prácticas
religiosas de origen africano. Temas No.47, 67-77.

Sociedad Secreta Abakuá obtenido de


«http://www.ecured.cu/index.php?title=Sociedad_Secreta_Abakuá&oldid=2439298»

Bolívar N y González C, Ta Makuende Yaya y las Reglas de Palo Monte. UNEAC, 1998.

EPÍGRAFE III: LA ORIENTACIÓN Y LA ASESORÍA

Antes de desarrollar la actividad final del epígrafe es necesario que tengamos un momento de reflexión
donde analicemos todo lo que hemos realizado hasta el momento,

A) ¿Qué manifestación religiosa decides estudiar?

_____________________________________________________________________________

B) ¿Existe desconocimiento por parte de los docentes en el trato adecuado a las manifestaciones religiosas
específicamente la elegida para el estudio?

C) ¿Por qué estudiar este credo religioso?

85
al

D) ¿Qué dudas permanecen luego de haberlo estudiado?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

E) ¿Qué conocimiento tienes nuevo?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

F) Señala la preparación que crees tener para el trabajo con la manifestación religiosa que más predomina

Actividad del epígrafe: Asesora u Orienta a los docentes

Luego de evaluar tu preparación en el tema asesora u orienta a los docentes; Utiliza en la actividad de
asesoramiento tanto individuales o colectivas, los resultados del diagnóstico realizado a los docentes y el
``cuadro religioso´´ (CR). Trabaja con los docentes en el tema con más premura; te sugiero la siguiente
actividad a la que puedes realizarle cambios

Tema: La actuación profesional ante el fenómeno religioso

Objetivo: Caracterizar la actuación del docente ante el fenómeno religioso

Materiales: Papel, lápiz o bolígrafo

Desarrollo:

1er Momento:

Se le entrega a cada miembro un papel con un lápiz o un bolígrafo.

Se hace la presentación del ponente, el tema, el objetivo a trabajar y la necesidad. Para realizar esta
presentación se puede incluir el cuadro religioso del grupo o de la institución elaborada previamente.

86
Se le plantea al auditorio que el conocimiento se construirá mediante una técnica denominada ¿´Qué opina
la gente? la cual tiene tres momentos, en cada momento se realizará un análisis individual y luego en
colectivo para llegar a comprender el deber ser de la actuación profesional pedagógica ante el fenómeno
religioso. El ejercicio consta de un protocolo que se escribirá en la pizarra por el moderador (también se
puede entregar a cada persona)

2do Momento:

Luego de una lectura a viva voz por el moderador(a) o algún miembro del auditorio, se les pide que escriban
en sus hojas:

“Como se sentiría este estudiante ante esa situación”.

Cuando terminen se recogen las opiniones. En este momento el moderador apoya las respuestas con
explicaciones sobre el significado que tiene la religión para los devotos, además alienta el debate con
preguntas como: ¿Existe otra razón por la cual se sienta mal el estudiante? Las respuestas deben estar
guiadas al maltrato verbal que recibe por parte del docente. Es importante enfatizar en la ética profesional
desde la comunicación educativa.

Se les propone al auditorio escribir sobre:

“Lo que dicen las leyes con respecto a las manifestaciones religiosas, especificando en el MINED”.

Se recogen las opiniones que sobre lo que debe ser. Se propicia el debate con explicaciones sobre la política
cubana con respecto al fenómeno religioso y sus devotos, además de utilizar preguntas como: ¿Qué
documento legal usted conocen que estipule el trabajo con las manifestaciones religiosas?, ¿Cuál es la
política educativa ante el fenómeno religioso en las escuelas?

Se les propone al auditorio escribir sobre:

“Su actitud ante la situación del protocolo”. Antes de conocer lo que dicen las leyes y luego de conocerla

Observación: La actitud de los docentes es importante tenerlas en cuenta, pues son el resultado de
experiencias que develan flexibilidad o inflexibilidad ante estos temas.

Se les convida a que expresen otras situaciones relacionadas con el tema

3er. Momento:

Se le pregunta al auditorio ¿Hay algo de común en las opiniones dadas en cada uno de los momentos? Se
recogen las hojas de los participantes. Se hace un cierre con las ideas centrales en cada uno de los
momentos

Se aplica el P.N.I como técnica de cierre

Protocolos

Elige uno de estos protocolos para realizar el taller

``Un estudiante que practica la religión yoruba luego de estudiar mucho para salir bien en las pruebas
finales, decide sentirse más seguro llevando sus atributos religiosos a la escuela (collares, manillas) el día
87
del examen. El profesor que cuida el examen se percata de ello y le exige que para hacer la prueba: ``tienes
que quitarte toda la brujería esa del cuello y de las manos", luego de una fuerte discusión entre el estudiante
y el profesor (que terminó en la dirección del centro), el primero sede y le permiten realizar el examen. El
día de dar los resultados el estudiante ha aprobado y el profesor le expresa: ``Viste, aquí lo que hace falta
es mucho estudio y no tanta cosas de negros''

En el consejo de dirección de una escuela la directora plantea su preocupación por la aparición hace un
mes de un grupo religioso formado por varios alumnos de diferentes años que se reúnen en horario de
receso; se ha escuchado que se habla sobre Dios pero nadie sabe en realidad que hablan entre ellos, pero
lo que sí están seguros en el consejo de dirección es que hay que detenerlos pues han aumentado el
número de integrantes y ya ninguno de los que participan a este grupo forman parte de actividades políticas
recreativas o culturales de la escuela. Muchos de los docentes y estudiantes de la escuela los conocen
como el ``grupo de Dios´´ y en algunos casos se burlan de ellos, esta situación ha provocado que ellos no
quieran relacionarse.

Bibliografía

Colectivo de autores (2005) Técnicas participativas y juegos didácticos de educadores cubanos. La Habana

GLOSARIO

Abakuá o Ñáñigo por estos términos se conoce en Cuba a los miembros de la Sociedad Secreta Abakuá.

Biblia: (Del lat. biblia, y este del gr. βιβλία, libros). Para los cristianos es el documento en el que Dios mismo
inspiró su escritura; se denomina como La Biblia, Las Sagradas Escrituras o la Santa Biblia, la palabra
significa el libro o libros. Se divide en dos "testamentos" o "alianzas". Estas palabras significan "acuerdos"
o tal vez podríamos decir "contratos". Los dos testamentos son el Antiguo y el Nuevo; cada uno tiene sus
propios escritos. Como libro, la Biblia contiene muchos diferentes tipos de escrituras: ley, profecía, historia,
poesía, narraciones, aforismos, oraciones

Cristo: De la palabra griega christos, a su vez una traducción del hebreo mashiaj ('el ungido'), o Mesías. Los
primeros cristianos emplearon Cristo por considerarle el libertador prometido de Israel; más adelante, la
Iglesia lo incorporó a su nombre para designarle como redentor de toda la humanidad. Jesucristo

Católico Del latin. catholicus, y este del griego. Kαθολικός, significa universal.

Ekeniyó: En la religión Abakuá son los trazos o grafías que se utilizan en todos los ritos, que constituyen un
sistema ideográfico de señales para inmovilizar y fijar las representaciones de hechos globales. Tales
símbolos se trazan con yeso amarillo y blanco y comprenden tres categorías, los Gandos, las Firmas o
Anaforuanas y los Sellos.

Evangelio: Del griego, -Evangelion- y significa "Buena Nueva"

Henoteísmo: Creencia según la cual existe una deidad suprema y otras inferiores. Lo interesante en este
tipo de manifestación religiosa es que la deidad principal no siempre tiene que ser la misma, depende de
las necesidades del creyente el cual puede asumir una u otra como la más importante para determinado
momento y es a la que dirige con mayor fuerza sus acciones durante el culto religioso.

88
Ireme: Conocidos también como Diablillos es la representación simbólica de los espíritus de los rituales
abukúa, en todas sus ceremonias religiosas se les convoca para garantizar el desarrollo del acto ritual,
según rigurosas normas litúrgicas; son conocidos por sus danzas

Iyawo es la persona recién consagrada en la Satería que durante un año y dieciséis días debe cumplir toda
una serie de normas religiosas contribuyentes a su consagración, a su disciplina religiosa y a su ética.

Mayombe: es un vocablo congo que significa magistrado, jefe superior, gobernador, denominación o es un
título honorífico.

Milenarista: Se dice de quienes creían que Jesucristo reinaría sobre la tierra durante 1000 años antes del
día del Juicio Final.

Monoteísmo: (mono, que significa uno y theo, Dios) creencia en la existencia de un único Dios al que se le
debe fidelidad absoluta, en esta clasificación podemos incluir tanto al judaísmo como al islamismo. Un caso
interesante es la mencionada trinidad cristiana (Padre-Hijo-Espíritu Santo) que actúa con sentido
monoteíco.

Mutualismo: Tipo de asociación entre individuos en la que todos obtiene beneficios

Nazareno: Persona natural de la ciudad de Nazaret en la provincia de Galilea en Israel.//Hebreo que se


consagraba particularmente al culto del Dios cristiano (Jehová).//En la persona de Jesús la palabra
nazareno significa Santo de Dios.

Ñáñigo: Término despectivo utilizado por los colonialistas españoles para referirse a los negros libres pobres
o esclavos, su significado es arrastrado, desastrado, pobre, pícaro, bribón. En la actualidad su significado
se ha perdido y se utiliza para denominar a los miembros de la Sociedad Secreta Abakuá.

Orisha: Deidad del panteón yoruba

Ortodoxia: 'Del griego ``creencia correcta´´ son el conjunto de dogmas de una religión, una ideología o
rama del saber que representa lo más tradicional de esta y con la que se está conforme.//Se refiere a la
manera correcta de alabar a Dios, lo cual resulta indisociable del modo correcto de proclamar la verdadera
doctrina de Dios y de vivir de acuerdo con su voluntad.// Conjunto de las Iglesias cristianas orientales.

Pentecostés: del griego pentecoste o pentekostos (quincuagésimo); es una fiesta tradicional judía con
carácter anual celebrada cincuenta días después de la Pascua, conocida también como la Fiesta de las
Semanas, una celebración de los primeros frutos de la cosecha. Fue tomada por el cristianismo como una
fiesta celebrada en iguales fechas para conmemorar la venida del Espíritu Santo a los apóstoles.//Se
reconoce por este vocablo a las personas que profesan la denominación cristiana –protestante Pentecostal.

Politeísmo: Deriva del griego polis, muchos, y theos, dioses, se define como la creencia en la existencia de
muchos dioses la cual se expresa de variadas formas (por ejemplo, pueden estar representados en las
fuerzas naturales que con frecuencia han sido identificadas como divinidades, así como en animales u
otras figuras que asumen un especial carácter simbólico religioso).

Santero: Nombre que recibe un iniciado en la Regla de Ocha-Ifa dentro de su religión. En Cuba santero es
toda persona que tiene conocimientos sobre la liturgia religiosa y la práctica de la Santería o Regla de Ocha-
Ifa.

89
Teístas: Derivado del término -teísmo- es utilizado para referirse a las religiones que asumen la presencia
de un Ser Supremo (Dios) o la existencia de un conjunto de dioses. Ellas incluyen las de tipo politeísta y
monoteísta.

Yoruba: El término yoruba (yorùbá) designa a un gran grupo etno-lingüístico encontrado en Benin y que
forma el 30% de la población total de Nigeria; su religión es la Regla de Ocha-Ifá, transmitida al mundo
americano a partir de la esclavización de muchos creyentes.

Anexo#7: Cuestionario para validar la propuesta

1-¿Consideras que el manual cumplió con tus expectativas? __Sí ___No

2- Marca con una cruz (x) el nivel de preparación que crees tener a raíz de la lectura del manual, para trabajar con las
manifestaciones religiosas En cuanto a:

a) Las habilidades para poder explorar e identificar las manifestaciones religiosas


__Poco preparado(a) __Medianamente preparado(a) __Preparado(a) __Muy preparado(a)

b) El conocimiento de las manifestaciones religiosas


__Poco preparado(a) __Medianamente preparado(a) __Preparado(a) __Muy preparado(a)

c) Las habilidades de acercamiento asertivo a las familias y estudiantes devotos


__Poco preparado(a) __Medianamente preparado(a) __Preparado(a) __Muy preparado(a)

3- Con respecto el manual ``Religiones en el Contexto Educativo. Manual para el trabajo del estudiante de pedagogía-
psicología´´, entregado para tu autopreración y medio de enseñanza, pudieras ofrecer tu opinión marcando con una cruz
(X) en la celda que consideres. Puedes marcar más de una opción

Necesario

Completo

Interesante

Muy extenso

Muy corto

Innecesario

Incompleto

Asequible

De difícil comprensión

4- Después de trabajar con el manual, que aspectos consideras que no fueron abordados o de los existentes
debieran ser mejorados.

Gracias

90

También podría gustarte