Está en la página 1de 5

LA AUDITORIA Y SU EJERCICIO PROFESIONAL

Título: La Auditoria como actividad profesional


Autor: CPCC Marco Baila
Tema: Introduccion a la Auditoria
Año: 2014
RESUMEN
“Los trabajos que llevan los Contadores a cabo auditoría interna son realizados en
ambientes legales y culturales diversos, dentro de organizaciones que varían según sus
propósitos, tamaño y estructura, y por personas de dentro o fuera de la organización. Si
bien estas diferencias pueden afectar la práctica de la auditoría interna en cada ambiente,
el cumplimiento de las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría
Interna es esencial para el ejercicio de las responsabilidades de los auditores internos. En
el caso de que los auditores internos no puedan cumplir con ciertas partes de las Normas
por impedimentos legales o de regulaciones, deberán cumplir con todas las demás partes
y efectuar la correspondiente declaración.”

Título: La Auditoría Como Ejercicio Profesional del Contador Público


Autor: Nadia Mesa
Tema: Introducción a la Auditoria
Año: 2017
RESUMEN
“El principal fin que persigue un contador público independiente, cuando práctica una
auditoría, es emitir una opinión sobre la razonabilidad de las cifras de los estados
financieros que examina de una organización que lo contrata”

Título: La Ética en la Auditoría


Autor: Alan Errol Rozas Flores
Tema: Auditoria
Año: 2001
RESUMEN
“Si los auditores internos utilizan estas Normas junto con normas emitidas por otros
organismos de regulación, podrán mencionar el uso de las otras normas en sus
comunicados de auditoría, cuando sea apropiado. Si hubiera inconsistencia entre estas
Normas y las normas emitidas por otros organismos, los auditores internos deberán cumplir
con estas Normas y podrán también cumplir con las otras en caso de que sean más
restrictivas.”

IMPORTANCIA, PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS DE AUDITORIA

Los principios éticos que gobiernan las responsabilidades profesionales del auditor son:

a) Independencia;

d) Competencia profesional y debido cuidado; La aceptación de un contrato profesional,


presupone la competencia necesaria para realizarlo. “Los principales códigos de éticas en
el ámbito profesional son”:

El auditor deberá cumplir con el «Código de Ética».

Los principios éticos que gobiernan las responsabilidades profesionales del auditor son:

a) Independencia;

El Auditor no puede aceptar ninguna situación, hecho o circunstancia, que imponga


condiciones o amenacen la libre adopción de sus decisiones y el libre ejercicio de su
práctica profesional; en consecuencia, debe preservar su libertad de criterio como un tesoro
de valor imponderable, pues de lo contrario, será esclavo de mezquinos compromisos que
desviarán sus actos del camino de la rectitud y de la corrección.

b) Integridad;

La equidad y justicia además de asegurar la pacífica convivencia de los miembros de


cualquier comunidad, garantizan y aseguran la prudencia, la armonía, la sensatez y la
sabiduría con que el Auditor ha de proceder en todas sus actuaciones profesionales y
personales garantizando una integridad tangible.

c) Objetividad;

Este principio es aplicable a todas las opiniones que emita el Auditor fundamentalmente en
relación con su dictamen sobre los estados financieros.
La objetividad exige imparcialidad, cualidad que figura incluida en los principios básicos de
equidad y justicia.

d) Competencia profesional y debido cuidado;

La aceptación de un contrato profesional, presupone la competencia necesaria para


realizarlo. En consecuencia, el auditor tiene el deber permanente de mantener sus
conocimientos y capacidad profesional a un nivel adecuado, para asegurar que los usuarios
de sus servicios reciban el beneficio de un trabajo competente basado en un programa de
educación .profesional continua.

e) Confidencialidad;

Las relaciones de confianza entre un Auditor y su cliente deben ser respetados. En


consecuencia, el Auditor no informará a nadie asuntos de su cliente, ni usará éstos para su
beneficio personal o de terceros, a menos que tenga la obligación legal de hacerlo.

Asimismo debe garantizar que el personal bajo su control respete y cumpla fielmente el
principio básico de Ja confidencialidad.

f) Conducta profesional;

Al desarrollarse la actividad del profesional de la auditoría en un medio social está obligado


a cumplir estrictamente normas y preceptos que regulan su conducta. La partes de su
espíritu que siempre le dirá si cumple o deja de cumplir sus deberes es la «Conciencia
Moral». Por el contrario si no actúa de acuerdo con su «conciencia moral» el profesional
actuará inexorablemente en el campo de la simulación.

g) Normas técnicas.

El Auditor debe desarrollar su labor con diligencia, cuidado y eficiencia de acuerdo con las
normas técnicas profesionales promulgadas o aceptadas por el Colegio profesional, tales
como las Normas Internacionales de Contabilidad y Auditoria, con excepción de las
interpretaciones o adecuaciones particulares que se realicen a dichas Normas,
estrictamente aplicables a nuestro medio como efecto de condiciones económicas
particulares.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS AUDITORES

Según Randal J (2007). “La formación del equipo tiene que llevarse a cabo de acuerdo con
la naturaleza, alcance, objetivos y estrategia de la auditoría”.

A partir de esto, es necesario que las personas, técnicos y profesionales que se incorporen,
tengan una clara definición del papel que se les ha encomendado, por ello es imprescindible
determinar la función que desempeñarán en el estudio”

 “Coordinador General”
 “Líder de proyecto”
 “Asistente o analista de proyecto”

Según Mark S. (2007). “Para ordenar y organizar su labor, el equipo cuenta con una serie
de funciones tendientes a estudiar, analizar y diagnosticar la estructura y funcionamiento
general de una organización”. “Es conveniente que el equipo auditor tenga una preparación
acorde con los requerimientos de una auditoría administrativa, ya que eso le permitirá
interactuar de manera natural y congruente con los mecanismos de estudio que de una u
otra manera se emplearán durante su desarrollo”

“"Uno de los elementos fundamentales que se tiene que considerar en las


características del equipo, es el relativo a su experiencia personal de sus integrantes, ya
que de ello depende en gran medida el cuidado y diligencia profesionales que se emplean
para determinar la profundidad de las observaciones”

 “Estudiar la normatividad, misión, objetivos, políticas, estrategias”.


 “Desarrollar el programa de trabajo de una auditoria”.
 “Definir los objetivos, alcance y metodología para instrumentar una auditoria”.
 “Captar la información necesaria para evaluar la funcionalidad y efectividad”.
 “Recabar y revisar estadísticas sobre volúmenes y cargas de trabajo”.
 “Diagnosticar sobre los métodos de operación y los sistemas de información”.
 “Detectar los hallazgos y evidencias e incorporarlos a los papeles de trabajo”.
 “Respetar las normas de actuación dictadas por los grupos”.
 “Proponer los sistemas administrativos”.
 “Analizar la estructura y funcionamiento de la organización”.
 “Revisar el flujo de datos y formas”.
 “Considerar las variables ambientales y económicas”.
 “Analizar la distribución del espacio y el empleo de equipos de oficina”.
 “Evaluar los registros contables e información financiera”.
 “Mantener el nivel de actuación a través de una interacción y revisión continua de
avances”.
 “Proponer los elementos de tecnología de punta requeridos para impulsar el cambio
organizacional”.
 “Diseñar y preparar los reportes de avance e informes de una auditoria”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alvin A. Arens. Año 1995. Auditoria Un enfoque Integral


Editorial Océano. Enciclopedia de la Auditoria.

O. Ray Whittington y Kurt Pany (2005). Principios de auditoría. McGraw Hill. México
D.F

Profesor A. López de SA. Año 1974. Curso de Auditoria

Víctor Lázzaro. Sistemas y Procedimientos

William P. Leonard. Auditoria Administrativa

https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esPE848PE848&sxsrf

También podría gustarte