Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 2. REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

YENNI CAROLINA PULIDO REAL.


ID BANNER 100070515.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA.


CONTADURIA PÚBLICA.
ECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL.
JOHN ESCOBAR.
BOGOTÁ.
2020.
Regulación del Comercio Internacional.
Las regulaciones al comercio son aquellas acciones tomadas por parte del gobierno con la
finalidad de controlar y registrar las mercancías que ingresan o salen del país por acto del
comercio internacional, es decir, importaciones o exportaciones.
Estas pueden ser restricciones o regulaciones arancelarias o no arancelarias, las cuales se
aplicaran en base de un sofisticado sistema de clasificación arancelaria, esta clasificación es
asignada o declarada por parte de agente aduana, quien será el encargado de declarar con
veracidad el contenido de la mercancía comercial. Esta clasificación se asigna mediante un
código de ocho dígitos llamado fracción arancelaria. Gracias a esta fracción arancelaria, la
mercancía puede ser identificada rápidamente en la aduana, de esta manera la mercancía puede
ser sujeta a las restricciones, regulaciones, beneficios o impuestos que le corresponden según
su naturaleza.
Organización Mundial del Comercio (OMC).
Nació el 1 de enero de 1995, la organización mundial del comercio, es la única organización
internacional que se ocupa de las normas que rigen en comercio entre los países. Sin embargo
la OMC puede verse desde diferentes perspectivas: Organización para la apertura del comercio,
como foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales, lugar en el que pueden
resolver diferencias comerciales de cada país y aplicación de un sistema de normas comerciales.
La OMC tiene como objetivo, propende por elevar los niveles de vida, lograr el pleno empleo y
volumen considerable y en constante aumento de los ingresos reales y de demanda efectiva.
Incrementar la producción y el comercio de bienes y servicios permitiendo al mismo tiempo la
utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad con un crecimiento sostenible.
Realiza esfuerzos positivos para que los paises en desarrollo y en especial los menos
adelantados se beneficien de una parte del comercio internacional. Celebra acuerdos
encaminados a obtener sobre la base de reciprocidad y mutuas ventajas, la reducción sustancial
de los aranceles aduaneros y de los demás obstáculos del comercio.
Mejorar el bienestar de la población de los paises miembros. Su principal propósito es asegurar
que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad y libertad posible.
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
Sistema de regulación del Comercio Internacional llevado a cabo a través de las rondas de
carácter multilateral en las que se definieron una serie de medidas tendiente a fortalecer y
acrecentar el comercio e intercambio internacional. El GATT tiene como objetivos la mejora del
nivel de vida, la consecución del pleno empleo, el mejor aprovechamiento de los recursos
naturales, el desarrollo de la producción y los intercambios internacionales, fomentación del
desarrollo.
Las primeras rondas de negociación se centraron en la reducción arancelaria producto por
producto de tal forma que cualquier rebaja arancelaria acordada sobre un producto se hacía
obligatoriamente extensible a todos los paises firmantes con un grado de beneficio similar para
todos. Existen cuatro reglas principales del GATT y son: protección de las ramas de la producción
nacional únicamente mediante aranceles, reducción y consolidación de los aranceles, el comercio
al amparo de la cláusula de la nación más favorecida y el trato nacional.
Las reformas importantes del GATT fueron en 1955 y durante la década de 1969, en 1955 los
paises miembros acordaron tomar medidas severas respecto a los subsidios de exportación y
limitaciones de importaciones, 1969 se reformo con el fin de reflejar el creciente interés en lo que
respecta, a los problemas comerciales de los paises menos desarrollados. Colombia se hace
miembro del GATT desde el 3 de octubre de 1981.
Acuerdo General Sobre el Comercio de Servicios (AGCS).
Es el primer y único conjunto de normas multilaterales que regulan el comercio internacional de
servicios, el AGCS hace en respuesta al importante acrecimiento de comercio internacional de
servicios, a su vez impulsada fuertemente por la fragmentación de la cadena productiva y avance
de las telecomunicaciones. El AGCS se inspiró en los mismos objetivos que su equivalente en el
comercio de mercancías, crear un sistema creíble de normas comerciales internacionales,
garantizar un trato justo y equitativo a todos los participantes, impulsar la actividad económica
mediante consolidaciones garantizadas, fomentar el comercio y el desarrollo a través de una
liberación progresiva. Los servicios que abarca el AGCS, el AGCS es aplicable a todos los
sectores de servicios, excepto los servicios suministrados en ejercicios gubernamentales, anexo
sobre servicio de transporte aéreo, este acuerdo establece un marco de normas para asegurar
que los reglamentos de servicios sean administrados de manera razonable, objetiva e imparcial
y no constituyan obstáculos innecesarios al comercio.
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionadas con el Comercio (ADPIC).
Desde la teoría no existen serios cuestionamientos para determinar que los derechos de
propiedad intelectual son el mejor medio para fomentar la producción de conocimiento, ya que
generan una serie de barreras para que la sociedad acceda a la información y puedan existir
otros caminos para incentivar la investigación y producción de conocimiento que impliquen un
menor detrimento en el bienestar de la sociedad. A pesar de lo anterior, Colombia desde hace
algún tiempo ha firmado algunos acuerdos comerciales que incluyen acápites de protección en
comparación de acuerdo al ADPIC. Dentro de los acuerdos firmados se destaca el TLC con
Estados Unidos, el cual tiene normas con el ADPIC PLUS, entre los que se destacan las relativas
a los derechos de autor y derechos conexos, así como las referidas a las marcas comerciales.
Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
La primera conferencia fue e Ginebra 1964. Está compuesta por 195 miembros y apoya a los
paises en desarrollo, su objetivo principal es la economía de globalización apoyando a los paises
en desarrollo en su incorporación a la economía globalizada con la intensión de sacar a millones
de personas de la pobreza, los fines de comercio y apoyo a la globalización fomenta el comercio
internacional con miras de acelerar el desarrollo económico y en particular entre paises que se
encuentren en etapas de desarrollo con sistemas diferentes de organización económica y social,
ayuda a los paises en desarrollo a aprovechar el comercio internacional, la inversión , los recursos
financieros y la tecnología.
Las leyes marco del comercio exterior colombiano (ley 48 de 1983 y ley 7 de 1991)
Organización institucional del comercio exterior.
LEY 6 DE 1967 Numeral 444: En la cual se implementan algunos principios básicos de Comercio
Exterior y facultades extraordinarias al ejecutivo. Algunos de los principios estipulados en esta
ley mantienen su vigencia.
En el año 1968, surgen leyes “seudo leyes marco” en donde el gobierno tuvo cierta incompetencia
ya que durante quince años hasta el año 1983 se creaban estas leyes para solucionar
problemáticas que surgían a raíz de la ley 67 de 1979 y la ley 47 de 1981, Ley 6 de 1971, lo más
importante de esta ley seudo es la capacidad que el gobierno introduzca o modifique las
tarifas arancelarias y de reformar la legislación aduanera. Ley 48 de 1983, el objeto
principal son las normas expedidas por el gobierno en materia de comercio exterior que
deberán tener como finalidad las siguientes pautas: promover las exportaciones de
bienes y servicios, su diversificación y estimular la industria de los sectores productivos
nacionales, facilitar el desarrollo y la aplicación de los tratados internacionales de
vigentes, adecuar en forma permanente legislación a los cambios de comercio
internacional.
Ley 7 de 1991 “segunda ley de marco de comercio exterior”, esta ley partió de la idea, la
ley 48 de 1983, es importante aclarar que la ley de 1991 como ley marco no remplaza la
de 1983 en su totalidad, si no que se realizan adiciones o modificaciones y sustituciones
a la misma para así quedar conformada por la conjunción de contenidos vigentes de la
ley 48 de 1983 y los 11 primeros artículos de la 7 de 1991.
Normas de la primera ley marco: Exportaciones; la norma más importante es la que el
gobierno ha implementado para el crecimiento de las exportación desde hace unos años,
es el de estimular mediante mecanismos el surgimiento de exportadores y así mismo el
crecimiento de los mismo dando garantías o también subsidiando estas actividades por
medio del antiguamente conocido Certificado de reembolso tributario (CAT) vigente hasta
la ley 48 de 1983, el cual consistía en dar a los exportadores de aquellas mercancías las
que no fueran cueros crudos de res, café y petróleo, un subsidio del 15% sobre las divisas
reintegradas al banco de la república por este concepto, que se expedían por medio de
certificados de valor monetario nacional.
Importaciones; el llamado “dumping” en términos generales se define como bajarle el
costo a los productos importados por parte del exportador que genera una perdida para
él, pero al mismo tiempo logra el acceso al mercado internacional que luego aprovecha
ganando utilidades con un aumento que le hace posteriormente a sus productos. Se
concibe como una actividad desleal que afecta la competencia en el país al que se
importa. Por lo cual la ley 48 de 1983 en el artículo 9° titulado “De las prácticas de
Comercio Exterior”.
Resultados y desarrollos de las leyes marco implementadas para la regulación del
comercio exterior en Colombia: La ley 6 de 1967 por medio de la cual se rigió durante un
tiempo el tema tratador y faculto al Gobierno nacional para crear el Estatuto de cambios
internacionales y comercio exterior, decretos de ley 444. 688. 691 de 1967, por los cuales
se expidió por parte de ejecutivo el Estatuto anteriormente mencionado y que contiene
aspectos derogados, modificados o sustituidos por leyes marco dictadas. Ley 48 de 1983
considerada la primera gran ley marco en Colombia, que algunas de sus disposiciones
sobrevivieron en la ley sucesora de 1991 y otros que permanecieron intactos y vigentes
en sus principios generales como son los decretos de artículos 3° y 4° relacionados con
los CERT. Ley 7 de 1991, la gran segunda ley marco es el resultado de los aciertos y
equivocaciones del régimen legislativo adoptado en los anteriores puntos.
El consejo superior de comercio exterior es, según lo define el artículo 3 del Decreto 2350
de 1991, el órgano asesor del sector comercio exterior y del gobierno en aspectos que
se relacionan con el comercio exterior en el país, también en el artículo 12 dispuso la
siguiente conformación: El presidente de la república – el ministerio de desarrollo
económico – el ministerio de comercio exterior – el ministerio de relaciones exteriores.
Ministerio de comercio exterior fue creado bajo el artículo 17 de la ley 7 de 1991, el cual
dispuso que sería el organismo gubernamental encargado de dirigir, coordinar, vigilar y
ejecutar la política de comercio exterior en concordancia con los planes y programas de
desarrollo. Existen otras instituciones que rigen sobre el comercio exterior: Comités del
ministerio de comercio exterior, instituto colombiano de comercio exterior (incomex),
banco de comercio exterior, consejo nacional de política económica y social (CONPES),
DIAN, banco de la república.

BIBLIOGRÁFIA.
https://www.caixabankresearch.com/sites/default/files/content/file/2016/09/ee24_esp.pdf
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/gatsqa_s.htm
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/trips_s.htm
http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUnid
as/es/quees2/Paginas/Otros%20Organismos%20y%20Fondos/UNCTAD.aspx
https://www.legiscomex.com/documentos/marco_institucional

También podría gustarte