Estudiante
JUAN CARLOS TORRES CASTIBLANCO
TUTOR
LUCIA MACIAS
Existen diferentes clases de contratos para vincular a un trabajador que permiten suplir las
necesidades y los requerimientos del empleador, los principales seis (6) son:
Un contrato de trabajo existe por sí mismo ante la presencia de los elementos esenciales que lo
componen.
Significa que no importa qué tipo de relación contractual exista entre las partes, pues mientras
se configuren los elementos del contrato de trabajo, la naturaleza de la relación será laboral.
El artículo 23 del código sustantivo del trabajo señala los tres elementos que contiene un
contrato de trabajo, que son:
La jornada ordinaria puede ser cualquiera siempre que no supere la máxima legal, que es de 8
horas diarias y 48 horas semanales, señalados en el artículo 161 del código sustantivo del
trabajo.
Estos límites tienen unas excepciones como en el caso de los trabajadores menores de edad,
cuya jornada laboral no puede exceder de 6 horas diarias y 36 semanales sin tienen entre 15 y
17 años, y entre 17 y 18 años, son 8 horas diarias, pero 40 semanales, es decir, sólo pueden
trabajar 5 días.
Igual sucede en los casos en que se implementar turnos sucesivos, donde la jornada laboral
ordinaria no puede exceder de 6 horas diarias y 36 semanales.
El Artículo 159 de Código Sustantivo del Trabajo (CST) acota que el trabajo suplementario o de
horas extras es aquel que excede una jornada laboral ordinaria, y que en cualquier caso excede
la máxima legal, que es de ocho horas al día y cuarenta y ocho horas semanales. De acuerdo al
artículo 22 de la Ley 50 de 1990, los trabajadores no podrán laborar más de dos horas extra
diarias y doce a la semana.
El CST también revela disposiciones sobre las tasas de liquidación correspondientes al valor de
las horas de trabajo suplementario. Para conocer la remuneración que deben percibir los
trabajadores, debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 168, donde se expresa que:
En lo que respecta al trabajo nocturno, por el solo hecho constituirse como labor nocturna, “se
remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo diurno,
con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el
artículo 20 y artículo 161 (CST)”.
En los casos en los que el trabajador deba trabajar horas extra durante el día, “se remunera con
un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno”.
A parte del trabajo nocturno regulado, los trabajadores en ocasiones deben trabajar horas extra
de noche, por lo que el artículo 168 expresa que “El trabajo extra nocturno se remunera con un
recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno”.
Es importante que el empleador y el empleado tengan en cuenta que los recargos que se han
mencionado anteriormente tienen efectos sobre el salario del trabajador y “se producen de
manera exclusiva”, es decir, que los recargos deben pagarse individualmente, y no pueden
permutarse, combinarse o cambiarse con otro activo laboral como horas de trabajo u omisión a
capacitaciones o eventos institucionales.
2. Indicar 5 causales de terminación del contrato de trabajo.
Cesantías
Intereses de Cesantías
Prima de servicios
Vacaciones
Para afianzar el conocimiento sobre operaciones de nómina, realizaremos un mapa mental en
el cual incluiremos: definición, elementos, clases de contrato de trabajo, indemnización,
liquidación, recargos, prestaciones sociales, parafiscales, entre otros aspectos.