Está en la página 1de 14

Consumo De Materia Seca En Bovinos Lecheros

Por: Fabian Martinez Viloria; Zootecnista

Es bien conocido que pese a la enorme dotación de recursos Forrajeros, la ganadería


de los trópicos latinoamericanos enfrenta agudos problemas relacionados con la
cantidad de Forraje disponible en particular durante los prolongados periodos secos
(RIVAS et al 2002). Asimismo, durante este periodo las Gramíneas tropicales poseen
una baja calidad energético-proteica y su estructura ofrece una pobre densidad de
hojas verdes lo que afecta la eficiencia de la cosecha por parte del animal
ocasionando un déficit de proteína y energía digestible (GARMENDIA, 2005; FARÍA,
2006).

El uso de pasturas en la alimentación de vacas lecheras resulta en un sistema de


alimentación de bajo costo ya que las pasturas son la fuente de nutrientes más
barata (Clark, 1998; Peyraud, 2001). Los sistemas pastoriles eficientes se

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes


caracterizan por una alta producción de leche por unidad de superficie, mientras que
los sistemas en confinamiento se caracterizan por una alta producción por vaca
(Clark, 1998). Las pasturas usadas para vacas lecheras son comúnmente pasturas
templadas, que se pueden describir como pasturas de alta calidad con 18 a 24% de
Materia Seca (MS), 18 a 25% PB, 40 a 50% FDN, y 1.53 to 1.67 Mcal/kg MS de ENL
(Clark, 1998).

Definición De Materia Seca

La Materia Seca (MS), se podría definir como aquel forraje (Gramíneo o Leguminosa)
al cual se le ha quitado su contenido de humedad (agua). S principal función es
brindar: fibra, vitaminas, minerales, proteína, grasas que son los principales
nutrientes que necesitan las bacterias ruminales para que se exprese el potencial
productivo del animal en carne y leche. Por lo que podríamos decir que es la columna
vertebral en la producción pecuaria.

El consumo de Materia Seca depende del peso y la edad del animal.

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes


Consumo De Materia Seca En Pastoreo

El Consumo de Materia Seca (CMS) bajo condiciones de Pastoreo, para satisfacer las
necesidades de mantenimiento y lactancia muchas veces no es suficiente, debido a
que se desaprovecha el potencial genético de los animales.

Existen explotaciones ganaderas que manejan Sistemas de Pastoreo en las que


cuando la disponibilidad y cantidad de forraje en las praderas es muy baja,
suplementan con concentrados, Bloques Multinutricionales (BMN) y/o Ensilaje.

El CMS en estos sistemas depende de factores como: la oferta forrajera que se


obtiene de los potreros expresada en MS (kg/ha), pasto disponible y su composición
botánica. Además, hay que tener en consideración el tiempo en que el animal
pastorea y el tamaño de bocado.

Calidad Del Pasto

El CMS se puede relacionar con el valor nutritivo que tenga la pastura. Realizar
pastoreo con pasturas que se han pasado implica utilizar pastos viejos con un
contenido nutricional bajo que solo ocasionara que el CMS disminuya y de la misma
manera la producción de leche.

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes


A la medida que la edad de las pasturas avanza y se maduran, no solo disminuye su
calidad fibrosa sino también su digestibilidad y de la misma manera su contenido de
proteína y energía.

Como Estimar El Consumo De Materia Seca De Una Vaca Lechera

Para estimar el consumo de MS por día, en el ganado lechero se pueden utilizar las
siguientes formulas:

Una Vaca consume alrededor de un 2.6% de su Peso vivo (PV) + un adicional por
cada kilogramo de leche que produzca de 0,186 kilos de Materia Seca.

CMS = (2.6% x PV) + (0,186 kg x kg de leche producido)

Una Vaca consume alrededor de un 2.2% de su Peso vivo + un adicional por cada
kilogramo de leche que produzca de 0,2 kg de Materia Seca.

CMS = (2.2% x PV) + (0,200 kg x kg de leche producido)

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes


Por ejemplo

Tenemos un animal que pesa 600 kilos y que tiene una producción diaria de 40 kilos
de leche. Entonces procederemos a aplicar las dos fórmulas que se mencionaron
anteriormente así:

Formula 1: CMS = (2.6% x PV) + (0.186 kg x kg de leche producido)

Primero multiplicaremos 2.6 por lo que pesa el animal y el resultado se dividirá entre
100; luego tomaremos los 0,186 kilos y se multiplicara por los kilos de leche que se
producen en un día y luego el valor obtenido se le sumara al valor que se obtuvo de
multiplicar el 2.6 Por el PV Así:

2.6 x 600 kg ÷ 100 = 15.6 kg

0,186 kg x 40 Litros = 7.44 kg

CMS = 15.6 kg + 7.44 kg = 23.04 kg/día.

Formula 2: CMS = (2.2% x PV) + (0.2 kg x kg de leche producido)

Primero multiplicaremos 2.2 por lo que pesa el animal y el resultado se dividirá entre
100; luego tomaremos los 0,2 kilos y se multiplicara por los kilos de leche que se
producen en un día y luego el valor obtenido se le sumara al valor que se obtuvo de
multiplicar el 2.2 Por el PV Así:

2.2 x 600 kg ÷ 100 = 13.2 kg

0.2 kg x 40 Litros = 8 kg

CMS = 13.2 kg + 8 kg = 21.2 kg/día.

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes


Para animales jóvenes que están en producción se puede utilizar consumos entre
1.7 – 3.5% de su peso vivo siendo entre 2 – 3 los más utilizados.

Peso metabólico = es el peso del animal elevado a la 0.75 (PV0.75), Terneros:


consumen entre 3.4 - 3.5% PV, Inicio de la Ceba: consumirán el 2.7% de su PV y
Finalización consumirán el 2.1% de su PV.

A continuación, unas tablas sobre consumo de alimentos en bovinos

kg de leche/día Peso de 450 kg Peso de 550 kg Peso de 650 kg


10 2.6 % 11.7 kg 2.3 % 12.7 kg 2.1 % 13.7 kg
20 3.4 % 15.3 kg 3.0 % 16.5 kg 2.8 % 18.2 kg
30 4.2 % 18.9 kg 3.7 % 20.4 kg 3.4 % 22.1 kg
40 5.0 % 22.5 kg 4.3 % 23.7 kg 3.8 % 24.7 kg
50 5.6 % 25.2 kg 5.0 % 27.5 kg 4.4% 28.6 kg

Ejemplo:

2.6 x 450 kg ÷ 100 = 11.7 kg

3.4 x 450 kg ÷ 100 = 15.3 kg

4.2 x 450 kg ÷ 100 = 18.9 kg

5.0 x 450 kg ÷ 100 = 22.5 kg

5.6 x 450 kg ÷ 100 = 25.2 kg

Consumo De Materia Seca En Confinamiento Vs Pastoreo

La producción de leche depende principalmente del consumo de la Materia Seca


alrededor de un 70% y en menor escala por la digestibilidad de la dieta.

En sistemas de producción que manejan animales confinados es sencillo tener el


control sobre la calidad y cantidad de los ingredientes utilizados en una ración

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes


balanceada y por lo que ha permitido muchos estudios en los que se ha identificado
cual podría ser el mejor balance de ingredientes en base a su composición química
y de esta forma llenar los requerimientos de animales que se encuentran en lactancia
o en algún otro estado fisiológico o productivo (crecimiento, preñez, primer tercio
de lactación). Dichos requerimientos tienen en cuenta el peso vivo, días de lactancia,
la raza, el concentrado vs el forraje y otras variables.

Por esto no sucede en sistemas productivos que manejan los animales en Pastoreo,
ya que no se puede estimar con facilidad el consumo de la Materia Seca y la
predicción en producción de leche la mayor de las veces no es muy confiable debido
a la inexactitud al momento de su cálculo.

Objetivos Que Se Buscan Al Suplementar Vacas Lecheras En Pastoreo

El principal objetivo que se busca al suplementar vacas lecheras que están en


pastoreo en horas de la tarde es incrementar el consumo voluntario de materia seca
y energía en comparación con los que se obtienen solo con pastos.

Si hablamos desde el punto de vista de sistema de productivo, el principal objetivo


al suplementar será optimizar la rentabilidad por vaca y por unidad de superficie.

• Incrementar la producción de leche por animal día.


• Incrementar la carga animal y la producción de leche por unidad de superficie.
• Optimizar la utilización de pastos a través de cargas animales mayores.
• Mantener y mejorar el estado corporal en épocas de escases de forraje y así
poder mejorar la reproducción.
• Incrementar el tiempo de lactancia en épocas de limitaciones de pastura.
• Mejorar en la leche su contenido de proteína a través de la suplementación
energética.

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes


Suplementación Con Forraje

Suplementos Utilizados

Los suplementos son una alternativa que permite incrementar la producción de


leche. Una alimentación compuesta de Pastos + una suplementación con
concentraos (ricos en almidón y fibra) puede aumentar el CMS en un 25% y la
producción de leche en un 22%, con un contenido de proteína de la leche de un 4%
y una grasa del 6%, en comparación con sistemas que solo suministran pastos donde
estos valores no llegan ni a la mitad.

Algunos de los suplementos utilizados son el grano de Maíz Forrajero, cebada, trigo,
afrecho de avena, pulpa de remolacha, cascarilla de soya, pulpa de cítricos, Ensilaje
de maíz, harina de soya, harina de maravilla, harina de colza, gluten de maíz, Yuca
Forrajera expeller de soya etc.

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes


Suplementación Con Silo De Maíz

El silo de maíz fue suplementado a vacas lecheras en dietas de solo pastura


(Stockdale, 1994) o pastura más concentrado suministrado a bajas (3.2 kg/d; Valk,
1994) o altas (8.7 kg/d; Holden et al., 1995) cantidades. La respuesta en leche a la
suplementación con silo de maíz depende de la cantidad de pastura ofrecida, lo cual
determina la tasa de sustitución y el consumo de MS total (Phillips, 1988). La
suplementación con silo de maíz tuvo un efecto positivo sobre la producción de leche
cuando la cantidad de pastura ofrecida fue baja (Stockdale, 1994). Cuando la
disponibilidad de pastura fue alta, la suplementación con 2.3 kg MS/d de silo de maíz
redujo el consumo de MS de pastura y resultó en un consumo de MS total similar y
por lo tanto en una similar producción de leche (Holden et al 1995).

La suplementación con silo de maíz no afectó el porcentaje de grasa en leche


(Holden et al 1995; Stockdale, 1994; Valk, 1994). Holden et al. (1995) reportó un
contenido similar de proteína cuando la suplementación con silo de maíz no aumento
el consumo de MS total. Sin embargo, Stockdale (1994) reportó un mayor porcentaje
de proteína cuando la suplementación con 6.5 kg MS/d de silo de maíz aumento el
consumo de MS total. En una revisión muy completa, Phillips (1988) concluyó que
la suplementación con silo de maíz aumenta la producción de leche si la cantidad de

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes


pastura ofrecida es limitante, pero si la cantidad de pastura ofrecida no es limitante
esta no se ve afectada.

Suplementación Con Heno

Cuatro estudios sobre suplementación con Heno a vacas lecheras de alta producción
fueron conducidos con en lactancia temprana y suplementadas también con altos
(> 8 kg DM/d; Reis and Combs, 2000; Rearte et al, 1986a; 1986b) o bajos (< 8 kg
DM/d, Wales et al, 2001) niveles de concentrado, y un solo estudio (Stockdale,
1999b) con vacas recibiendo heno como único suplemento. El heno fue
suplementado en diferentes formas incluyendo heno largo (Rearte et al., 1986a;
Reis and Combs, 2000a), heno picado agregado al concentrado (Rearte et al.,
1986a), o pellets o cubos de heno (Wales et al., 2001). La cantidad de heno
suplementado varió de 0.9 (Rearte et al., 1986a) a 3.9 kg/d (Stockdale, 1999b).

Diferentes formas y cantidades de heno redujeron el consumo de MS de pastura en


un promedio de 3.5 kg/d (rango: 0.8 a 5.6 kg/d). El efecto de la suplementación con
heno sobre el consumo de MS total dependió de la tasa de sustitución. Tres estudios
con vacas lecheras en lactancia temprana (Rearte et al., 1986b; Reis and Combs,
2000a; Wales et al., 2001) reportaron no respuesta en producción de leche con la
suplementación con heno, mientras uno (Rearte et al., 1986a) encontró una mayor
producción de leche cuando el heno fue suplementado largo pero similar producción
de leche cuando el heno fue picado y agregado al concentrado. La mayoría de los
estudios (Rearte et al., 1986b; Reis and Combs, 2000a; Stockdale, 1999b; Wales et
al., 2001) no encontraron efecto de la suplementación con heno sobre el porcentaje
de grasa en leche, excepto por Rearte et al. (1986a) quien reportó un menor
contenido de grasa con el heno largo. Ningún estudio (Rearte et al., 1986a; 1986b;
Reis and Combs, 2000a; Stockdale, 1999b; Wales et al., 2001) reportó cambios en
el porcentaje de proteína en leche con suplementación con heno.

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes


La suplementación con heno plantea la pregunta sobre cuáles son los requerimientos
de fibra de vacas lecheras en pastoreo. Las recomendaciones recientes del NRC
(2001) sugieren para vacas lecheras un mínimo de 25% FDN y 19% de ese FDN
proveniente del forraje para las siguientes condiciones: forraje con adecuado
tamaño de partícula, grano de maíz seco como fuente predominante de almidón y
dietas suministradas como TMR. Cuando los concentrados son suministrados dos
veces por día y en forma separada del forraje, los requerimientos de FDN son
desconocidos, pero probablemente mayores a 25% (NRC, 2001). El NRC (2001)
concluye que, debido a la falta de datos, no es posible hacer recomendaciones
específicas para requerimientos de FDN en vacas en pastoreo.

Suplementación Con Grasas

En algunos de los estudios sobre suplementación con grasas a vacas lecheras en


pastoreo, las grasas reemplazaron parcialmente alguno de los ingredientes del
concentrado suplementado (Gallardo et al., 2001; Garnsworthy, 1990), mientras que
en otros estudios las grasas fueron agregadas a una cantidad base de concentrado
(Agenäs et al., 2002; King et al., 1990; Schroeder et al., 2002). Fuentes de grasas
usadas incluyeron grasas inertes en el rumen como grasa hidrogenada de pescado
(Gallardo et al., 2001), sales de Ca y ácidos grasos de cadena larga (Garnsworthy,
1990), ácidos grasos de alto punto de fusión (King et al., 1990; Schroeder et al.,
2002), o grasas no inertes en el rumen como semilla de colza (Murphy et al., 1995)
o aceite de soja (Agenäs et al., 2002). La cantidad de grasa suplementada varió de
200 (Gallardo et al., 2001) a 1000 g/d (Schroeder et al., 2002).

En promedio, la suplementación con grasas no afectó el consumo de MS total (- 0.3


kg/d, ES 1.3 kg/d, rango: - 0.8 a 10.6 kg/d; t-test, significativamente diferente de
cero, P = 0.83), aumentó la producción de leche 1.43 kg/d (ES 0.37 kg/d, rango: -
0.60 a 2.70 kg/d; t-test, significativamente diferente de cero, P < 0.01) o 6%. Ni el

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes


porcentaje de grasa (0.025 unidades porcentuales, ES 0.149 unidades porcentuales,
rango: - 0.95 a 0.55 unidades porcentuales; t-test, significativamente diferente de
cero, P = 0.87) o proteína (- 0.019 unidades porcentuales, ES 0.034 unidades
porcentuales, rango: - 0.18 a 0.15 unidades porcentuales; t-test, significativamente
diferente de cero, P = 0.59) fueron afectados por la suplementación con grasas. Sin
embargo, estas conclusiones deben ser tomadas con precaución debido al bajo
número de estudios y todos ellos conducidos con vacas produciendo menos de 30
kg/d.

Bibliografía

• Agenäs, S., K. Holtenious, M. Griinari, and E. Burstedt. 2002. Effects of turn out
to pasture and dietary fat supplementation on milk fat composition and
conjugated linoleic acid in dairy cows. Act. Agric. Scand., Sect. A, Anim. Sci.
52:25-33.

• Clark, D. A., and V. R. Kanneganti. 1998. Grazing management systems for dairy
cattle. Page 331 in Grass for Dairy Cattle.

• FARÍA, M. J. 2006. Manejo de pastos y forrajes en la ganadería de doble


propósito. X Seminario de Pastos y Forrajes. Univ. Zulia, Maracaibo. Venezuela.
pp. 1-9.

• Gallardo, M. R., S. E. Valtorta, P. E. Leva, H. C. Castro, and J. A. Maiztegui.


Hydrogenated fish fat for grazing dairy cows in summer. Int. J. Biometeorol.
45:111-114.

• GARMENDIA, J. 2005. Suplementación estratégica de vacas doble propósito


alrededor del parto. IX Seminario de Pastos y Forrajes. Univ. Nac. Exp. Táchira,
San Cristóbal, Venezuela. pp. 112-129.

• Garnsworthy, P. C. 1990. Feeding calcium salts of fatty acids in high-starch or


high-fiber compound supplements to lactating cows at grass. Anim. Prod.
51:441-447.

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes


• Holden, L. A., L. D. Muller, T. Lykos, and T. W. Cassidy. 1995. Effect of corn
silage supplementation on intake and milk production in cows grazing grass
pasture. J. Dairy Sci. 78:154-160.

• Murphy, J. J., J. F. Connolly, and G. P. McNeill. 1995. Effects on cow performance


and milk fat composition of feeding full fat soyabeans and rapeseeds to dairy
cows at pasture. Livest. Prod. Sci. 44:13-25.

• National Research Council (NRC). 2001. Nutrient requirements of dairy cattle.


Seventh revised edition, 2001. National Academy Press, Washington, D.C.

• Phillips, C. J. C. 1988. The use of conserved forage as supplement for grazing


dairy cows. Grass Forage Sci. 43:215-230.

• Rearte, D. H., E. M. Kesler, and G. L. Hargrove. 1986a. Forage growth and


performance of grazing dairy cows supplemented with concentrate and chopped
or long hay. J. Dairy Sci. 69:1048-1054.

• Reis, R. B., and D. K. Combs. 2000a. Effects of corn processing and supplemental
hay on rumen environment and lactation performance of dairy cows grazing
grass-legume pasture. J. Dairy Sci. 83:2529-2538.

• RIVAS, L; HOLMANN, F. 2002. Sistemas de doble propósito y su viabilidad en el


contexto de los pequeños y medianos productores en América Latina Tropical.
Curso Internacional de Actualización en el Manejo de Ganado Bovino de Doble
Propósito. UNAM. Veracruz, México. pp. 1-38.

• Schroeder, G. F., G. A. Gagliostro, D. Becu-Villalobos, and I. Lacau-Mengido.


2002. Supplementation with partially hydrogenated oil in grazing dairy cows in
early lactation. J. Dairy Sci. 85:580-594.

• Stockdale, C. R. 1994. Persian clover and maize silage. I. Silage as a supplement


for lactating dairy cows offered herbage of different quality. Aust. J. Agric. Res.
45:1751-1765.

• Stockdale, C. R. 1999b. Effects of cereal grain, lupins-cereal grain or hay


supplements on the intake and performance of grazing dairy cows. Aust. J. Exp.
Agric. 39:811-817.

• Valk, H. 1994. Effects of partial replacement of herbage by maize silage on N-


utilization and milk production of dairy cows. Livest. Prod. Sci. 40: 241-250.

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes


• Wales, W. J., Y. J. Williams, and P. T. Doyle. 2001. Effect of grain
supplementation and the provision of chemical or physical fibre on marginal milk
production responses of cows grazing perennial ryegrass pastures. Aust. J. Exp.
Agric. 41:465-471.

@infopastosyforrajes @infopastosyforrajes

Visita: infopastosyforrajes.com Instagram: @infopastosyforrajes Facebook: @infopastosyforrajes

También podría gustarte