Está en la página 1de 16

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura Fundamental

Derivadas parciales. Parte 1

Contenido

1 Lı́mites de funciones de varias variables

2 Derivadas parciales

3 Diferenciabilidad

4 Regla de la cadena

5 Ejercicios

Palabras clave: lı́mite, continuidad, derivada parcial, diferenciabilidad, plano tangente.


En esta lectura se generaliza el concepto de derivada de una función real de una variable al caso de una función
real de varias variables. En realidad, más que tratar la derivada de una función de n variables, se estudian las
llamadas derivadas parciales de este tipo de funciones; éstas miden la tasa de variación de la función con respecto a
algunas de sus variables. Para dar la definición de las derivadas parciales de funciones de varias variables, primero
se necesita generalizar el concepto de lı́mite y de continuidad para tales funciones.

1. Lı́mites de funciones de varias variables

En esta sección se aborda el concepto de lı́mite de funciones vectoriales. El concepto de lı́mite que se presenta en
esta lectura es informal pues nos interesa principalmente la idea intuitiva de lı́mite para luego abordar el concepto
de continuidad de una función vectorial; la definición formal de lı́mite de funciones vectoriales la puede encontrar
en varios de los libros recomendados en la bibliografı́a del módulo. Antes de tratar el concepto de lı́mite, recuerde
que para todo p punto (o vector, depende del punto de vista y uso) x ∈ Rn , x = (x1 , x2 , . . . , xn ), la norma de x es
el valor |x| := x21 + x22 + . . . + x2n , es decir, si se piensa en x como un vector, |x| es la longitud de dicho vector.
En particular, si x = (x1 , x2 , . . . , xn ) y y = (y1 , y2 , . . . , yn ) son dos puntos en Rn , la distancia entre los puntos x
y y se define como:

p
dist (x, y) := |x − y| = (x1 − y1 )2 + (x2 − y2 )2 + . . . + (xn − yn )2

Ası́, dado p ∈ Rn , es posible determinar cuáles son los puntos del espacio Rn ubicados a una distancia suficiente-
mente pequeña del punto p. Esto motiva la siguiente definición.

Definición 1.1. Considere un punto p ∈ Rn y un número real positivo r > 0. La bola abierta de centro
p y radio r, se denota por B(p, r), se define como la colección de todos los puntos de Rn que están a una
distancia de p menor que r, es decir,

B(p, r) := x ∈ Rn |x − p| < r
 

En el cálculo de una variable es habitual trabajar sobre intervalos abiertos y cerrados de R. En el espacio euclideano
Rn , los conceptos análogos son los siguientes.

Definición 1.2. Considere un conjunto A ⊂ Rn . Se dice que x ∈ A es un punto interior de A, si existe


r > 0 suficientemente pequeño, tal que B(x, r) ⊂ A. El conjunto de todos los puntos interiores del conjunto
A se denotará por int(A). Se dice que un punto x ∈ Rn es un punto frontera de A, si para todo r > 0,
la bola B(x, r) contiene puntos en A y puntos fuera de A. Se denotará por f r(A) al conjunto de todos los
puntos frontera de A. Un punto x es un punto de acumulación de A, si B(x, r) contiene un punto de A
diferente de x, para todo r > 0.
Se dice que un conjunto A ⊂ Rn es un conjunto abierto, si A = int(A), es decir, todos sus puntos son
interiores. En cambio, se dice que A es un conjunto cerrado, si A ⊃ f r(A), es decir, A contiene todos sus
puntos frontera.

1
Piense en un conjunto abierto de la siguiente manera: si usted está ubicado en un punto p cualquiera del conjunto
A, siendo A un conjunto abierto, entonces usted tiene la libertad de moverse un poquito en cualquier dirección sin
salirse del conjunto A, es decir, siempre que no se alcance un punto de la frontera de A, ver Figura 1.
Ejemplo 1.3. En R2 , considere el conjunto A = (x, y) x > 0 , y > 0 . Dado cualquier
 
 (x0 , y0 ) ∈ A, tome
r0 = min {x0 , y0 }; es fácil ver que cualquier punto en la bola abierta B (x0 , y0 ), r0 tiene sus dos coordenadas
positivas, es decir, que esta bola está contenida en A, ver laFigura2. Ası́, seconcluye que A es un conjunto
abierto. También es fácil ver que f r(A) es la unión f r(A) = (x, 0) x ≥ 0 ∪ (0, y) y ≥ 0 .

Figura 1. Punto interior y frontera Figura 2. Figura del ejemplo 1.3


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Definición 1.4. Considere una función vectorial f : U ⊂ Rn −→ Rm y p un punto de acumulación de U . Se


dice que el lı́mite de f (x) cuando x tiende a p es A ∈ Rm , se denota lim f (x) = A, cuando:
x→p

lim |f (x) − A| = 0
|x−p|→0

Esencialmente lim f (x) = A significa que el punto f (x) se aproxima al punto A, cuando x ∈ U se aproxima al
x→p
punto p. Se requiere que p sea un punto de acumulación de U pues se necesita evaluar f en los puntos de U
cercanos al punto p, pero diferentes de p, pues es posible que la función f no está definida en el punto p. En el
caso de una función de una variable solo hay dos formas de acercarse a un punto: por la derecha o por la izquierda.
En una función de n variables, con n > 1, esto se complica un poco ya que existen diversas maneras de acercarse
a un mismo punto p. La siguiente proposición muestra que, si el lı́mite de una función existe cuando x tiende a
un punto p, este lı́mite será siempre el mismo, indiferentemente de la manera como uno se acerque a p.

Proposición 1.5. Sea f : Rn −→ Rm y p ∈ Rm . Suponga que lim f (x) = A y suponga que r : R −→ Rn es


x→p

una trayectoria tal que lim r(t) = p. Entonces lim f r(t) = A.
t→0 t→0

Esta proposición implica, en particular, lo siguiente:


 si r1 , r2 : R −→ Rn son dos trayectorias diferentes tales
que lim r1 (t) = lim r2 (t) = p, pero lim f r1 (t) 6= lim f r2 (t) , entonces lim f (x) no existe. Esta es la principal
t→0 t→0 t→0 t→0 x→p
utilidad de la proposición 1.5, más que para calcular lı́mites de funciones vectoriales.
x5 +2x2 y
Ejemplo 1.6. Considere la función f : R2 \{(0, 0)} −→ R, definida por f (x, y) = x4 +2y 2
. ¿Existe lim f (x, y)?
(x,y)→(0,0)
Al considerar las trayectorias r1 (t) = (t, 0) y r2 (t) = (t, t2 ), claramente se tiene que lim r1 (t) = lim r2 (t) = (0, 0);
t→0 t→0

2
sin embargo:
 t5 + 2t2 0 t5 + 0
lim f r1 (t) = lim f (t, 0) = lim 4 2
= lim = lim t = 0, mientras que,
t→0 t→0 t→0 t + 2 · 0 t→0 t4 t→0

t5 + 2t2 t2 t5 + 2t4 t5 + 2t4 t+2 2


lim f r2 (t) = lim f (t, t2 ) = lim 4

= lim = lim = lim = .
t→0 t→0 t→0 t + 2(t2 )2 t→0 t4 + 2t4 t→0 3t4 t→0 3 3
Ası́, se concluye que lim f (x, y) no existe.
(x,y)→(0,0)

Algunas propiedades básicas de los lı́mites de funciones reales de n variables son las siguientes:

Proposición 1.7. Sean f : U ⊂ Rn −→ R y g : U ⊂ Rn −→ R dos funciones vectoriales, y p ∈ Rn un punto


de acumulación de U , tales que:
lim f (x) = A y lim g(x) = B
x→p x→p

Entonces:

i) lim [f (x) + g(x)] = A + B.


x→p

ii) lim [λf (x)] = λA, para todo escalar λ ∈ R.


x→p

iii) lim [f (x) · g(x)] = A · B.


x→p

f (x) A
iv) lim = , si B 6= 0.
x→p g(x) B

v) Si h : I ⊂ R −→ R es una función continua y A ∈ I, entonces lim h f (x) = h(A).
x→p

De igual manera como se define continuidad para funciones de una sola variable, también se define continuidad
para funciones vectoriales.

Definición 1.8. Sea f : U ⊂ Rn −→ Rm una función vectorial. Se dice que f es continua en p ∈ U , si


lim f (x) = f (p). Se dice que f es continua, si la función es continua en cada punto de U .
x→p

De la proposición 1.7 se concluye que sumas y productos de funciones continuas son también funciones continuas.
Es facil ver que, para todo a = (a1 , a2 , . . . , an ) ∈ Rn , lim xi = ai , 1 ≤ i ≤ n, por lo cual, de la proposición 1.7
x→a
i), ii) y iii) se tiene que las funciones polinomiales de n variables son continuas en Rn . Ası́ mismo, usando la
proposición 1.7, se concluye, por ejemplo, que las siguientes funciones son continuas en sus respectivos dominios:

e1−x−y + 11
r
 2 7 2
 3 3 2 x−y
f (x, y, z) = cos π(2x − 3y + 5z + 4) , g(x, y) = 2 2
, h(x, y, z, t) = 5y z + log(x + 2t ) +
x +y z+t

3
2. Derivadas parciales

Considere una función real de dos variables f : U ⊂ R2 −→ R, definida sobre un conjunto abierto U . Como
U es abierto, dado un punto (x0 , y0 ) ∈ U se observa que (x0 + h, y0 ) ∈ U y (x0 , y0 + h) ∈ U , para todo h 6= 0
suficientemente pequeño, por lo cual se puede evaluar f (x0 + h, y0 ) y f (x0 , y0 + h).

Definición 2.1. La derivada parcial de f con respecto a la variable x en el punto (x0 , y0 ) se define
como,
∂f f (x0 + h, y0 ) − f (x0 , y0 )
(x0 , y0 ) := lim , (1)
∂x h→0 h
cuando este lı́mite exista. La derivada parcial de f con respecto a la variable y en el punto (x0 , y0 )
se define como,
∂f f (x0 , y0 + h) − f (x0 , y0 )
(x0 , y0 ) := lim , (2)
∂y h→0 h
cuando este lı́mite exista.

Es común usar las notaciones fx (x0 , y0 ) y fy (x0 , y0 ), o D1 f (x0 , y0 ) y D2 f (x0 , y0 ), o ∂x f (x0 , y0 ) y ∂y f (x0 , y0 ) para
denotar a las derivadas parciales de f en el punto (x0 , y0 ) con respecto a x y y respectivamente. Del lı́mite (3), se
tiene que, al fijar el número y0 , ∂f
∂x (x0 , y0 ) es la razón de cambio con respecto a x de la función x 7→ f (x, y0 ) en
x0 , mientras que del lı́mite (4) se tiene que, al fijar el número x0 , ∂f ∂y (x0 , y0 ) es la razón de cambio con respecto a
y de la función y 7→ f (x0 , y) en y0 . Otra forma de interpretar esto es la siguiente: considere la superficie S igual
a la gráfica z = f (x, y) de la función f y considere el plano y = y0 , luego la intersección de S con dicho plano es
una curva C1 , que es la gráfica de la función x 7→ f (x, y0 ), ver Figura 3. La pendiente de la recta L1 contenida
en el plano y = y0 y tangente a C1 en el punto x0 , y0 , f (x0 , y0 ) es ∂f

∂x (x0 , y0 ). Igualmente, si ahora se toma la
curva C2 que resulta de la intersección de S con el plano x = x0 , esta es la gráfica de la función y 7→ f (x0 , y), y la
pendiente de la recta L2 contenida en dicho plano y tangente a C2 en x0 , y0 , f (x0 , y0 ) es ∂f ∂x (x0 , y0 ), ver Figura 4.

Figura 3. Recta L1 tangente a x 7→ f (x, y0 ) Figura 4. Recta L2 tangente a y 7→ f (x0 , y)


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Resulta que calcular derivadas parciales de funciones de dos variables es bastante simple: si se quiere calcular ∂f
∂x ,
considere en la función f a la variable y como una constante y derive solo con respecto a x. Igualmente, si se
quiere obtener ∂f
∂y se considera en f a la variable x como una constante y se deriva con respecto a la variable y.
∂f ∂f
Ejemplo 2.2. Hallar ∂x (2, −1) y ∂y (2, −1), donde f (x, y) = x2 y + y 3 . Primero se calcula las derivadas parciales

4
de f para cualquier punto. Ası́,

∂f ∂(x2 y + y 3 ) ∂(x2 ) ∂(y 3 )


(x, y) = =y + = y(2x) + 0 = 2xy, y
∂x ∂x ∂x ∂x
∂f ∂(x2 y + y 3 ) ∂(y) ∂(y 3 )
(x, y) = = x2 + = x2 · 1 + 3y 2 = x2 + 3y 2 .
∂y ∂y ∂y ∂y
∂f ∂f
Luego, ∂x (2, −1) = 2(2)(−1) = −4 y ∂y (2, −1) = 22 + 3(−1)2 = 7.
y ∂g ∂g
Ejemplo 2.3. Considere la función g(x, y) = arctan x . Calcular ∂x y ∂y en todo punto (x, y) del dominio de g,
es decir, donde x 6= 0.

Igual que en el ejemplo anterior, para calcular la derivada parcial de g con respecto a x se deriva con respecto a
esta variable y se considera a y como una constante. Luego, aplicando la regla de la cadena (para funciones de
una sola variable), se tiene:
    
∂g ∂ y 1 1 y
(x, y) = arctan = 2 · y · − 2 =− 2 .
∂x ∂x x y
1 + x2 x x + y2

Ası́ mismo,     
∂g ∂ y 1 1 x
(x, y) = arctan = 2 · = 2 .
∂y ∂y x y
1 + x2 x x + y2

Considere ahora una función de tres variables f : U ⊂ R3 −→ R y (x0 , y0 , z0 ) un punto en el conjunto abierto U .

Definición 2.4. La derivada parcial de f con respecto a x, con respecto a y y con respecto a z,
en (x0 , y0 , z0 ) se definen como los lı́mites:

∂f f (x0 + h, y0 , z0 ) − f (x0 , y0 , z0 )
(x0 , y0 , z0 ) := lim , (3)
∂x h→0 h
∂f f (x0 , y0 + h, z0 ) − f (x0 , y0 , z0 )
(x0 , y0 , z0 ) := lim , (4)
∂y h→0 h
∂f f (x0 , y0 , z0 + h) − f (x0 , y0 , z0 )
(x0 , y0 , z0 ) := lim , (5)
∂z h→0 h
siempre que estos lı́mites existan.

La definición de derivada parcial se generaliza naturalmente para una función real con cualquier número de variable.
∂f
En cualquier caso, la derivada parcial ∂x j
, de una función f de n variables x1 , x2 , . . . , xn , se obtiene al derivar f
con respecto a la variable xj , considerando a las otras variables como números constantes.
2
Ejemplo 2.5. Considere la función de cuatro variables f (x, y, z, w) = (exy + 3w) · log z. Para todo punto en el
conjunto abierto (x, y, z, w) ∈ R4 z > 0 , se tiene:
 

2
∂f 2 ∂f 2 ∂f exy + 3w ∂f
(x, y, z, w) = y 2 exy log z, (x, y, z, w) = 2xyexy log z, (x, y, z, w) = , (x, y, z, w) = 3 log z.
∂x ∂y ∂z z ∂w

5
Ejemplo 2.6. La ley de los gases ideales nos dice que P V = nRT , donde n es el número de moles del gas, P la
∂P ∂V ∂T
presión, V el volumen, T la temperatura y R es una constante fı́sica. Demostrar que ∂V · ∂T · ∂P = −1.

En efecto, como P = nRT ∂P nRT nRT ∂V nR


V , se tiene que ∂V = − V 2 ; como V = P , entonces ∂T = P ; y como T =
PV
nR ,
∂T V
entonces ∂P = nR . Por lo tanto,
     
∂P ∂V ∂T nRT nR V nRT
· · = − 2 · · =− = −1 (ya que P V = nRT )
∂V ∂T ∂P V P nR VP

2.6.1. Derivadas parciales de orden superior

Considere nuevamente una función de dos variables z = f (x, y) definida en el abierto U . Suponga que para
todo (x, y) ∈ U , las derivadas parciales ∂f ∂f
∂x (x, y) y ∂y (x, y) existen. Luego se pueden considerar a estas derivadas
∂f ∂f
parciales como dos nuevas funciones de dos variables ∂x , ∂y : U −→ R. Ası́, se pueden calcular las derivadas
∂f ∂f
parciales de ∂x y ∂y respectivamente. Estas se llaman derivadas parciales de segundo orden de f , y se definen de
la siguiente manera:

∂2f
 
∂f ∂f
(x, y) := (x, y),
∂x2 ∂x ∂x
∂2f
 
∂f ∂f
(x, y) := (x, y),
∂y∂x ∂y ∂x
∂2f
 
∂f ∂f
(x, y) := (x, y),
∂x∂y ∂x ∂y
∂2f
 
∂f ∂f
(x, y) := (x, y).
∂y 2 ∂y ∂y

Ejemplo 2.7. Hallar las derivadas parciales de segundo orden de f (x, y) = 3x2 + 2xy 2 − y 3 . Se tiene que
∂f 2 ∂f 2
∂x (x, y) = 6x + 2y y ∂y (x, y) = 4xy − 3y , luego,

∂2f ∂ ∂2f ∂
2
(x, y) = (6x + 2y 2 ) = 6; (x, y) = (6x + 2y 2 ) = 4y;
∂x ∂x ∂y∂x ∂y

∂2f ∂ ∂2f ∂
(x, y) = (4xy − 3y 2 ) = 4y; (x, y) = (4xy − 3y 2 ) = 4x − 6y.
∂x∂y ∂x ∂y 2 ∂y

∂2f ∂2f
Observe en el ejemplo anterior que las derivadas parciales de segundo orden ∂x∂y (x, y) y ∂x∂y (x, y) son iguales.
Esto no es una casualidad, sino una consecuencia del siguiente teorema.

Teorema 2.8 (Teorema de Clairaut). Sea f : U ⊂ R2 −→ R una función definida en el abierto U . Suponga
∂2f ∂2f ∂2f ∂2f
que en U existen las derivadas paraciales ∂f ∂f
∂x , ∂y , ∂x∂y y ∂y∂x . Si ∂x∂y y ∂y∂x son continuas en el punto
(x0 , y0 ) ∈ U , entonces,
∂2f ∂2f
(x0 , y0 ) = (x0 , y0 )
∂x∂y ∂x∂y

6
Es importante destacar que en general estas derivadas parciales cruzadas no siempre son iguales; sin embargo,
muchas funciones de dos variables satisfacen las hipótesis del teorema de Clairaut. Por ejemplo cualquier función
polinomial, función racional, o composiciones de estas con funciones exponenciales, trigonométricas, etc, tienen
derivadas parciales de segundo orden continuas en sus respectivos dominios, luego se tiene la igualdad de las
derivadas parciales cruzadas.

Para una función de tres variables f (x, y, x) las derivadas parciales de segundoorden
 se2 definende 
manera análoga
∂2f ∂ ∂f ∂ f ∂ ∂f
como se hizo con las funciones de dos variables. Ası́, por ejemplo, ∂x∂z := ∂x ∂z , ∂z 2 := ∂z ∂z , etc. De igual
manera, se definen derivadas parciales de orden tres para  2funciones
 3 de dos  y tres
 variables, por ejemplo, para la
∂3w ∂ ∂ f ∂ f ∂ ∂2f
función de tres variables f (x, y, z), se tiene ∂y2 ∂z := ∂y ∂y∂z , ∂x3 := ∂x ∂x2 , etc.
q
Ejemplo 2.9. El campo del potencial eléctrico de una carga puntual q está definido por φ(x, y, z) = √ .
x2 +y 2 +z 2
∂2φ ∂2φ ∂2φ
Mostrar que la función φ satisface la ecuación de Laplace tridimensional ∂x2
+ ∂y 2
+ ∂z 2
= 0.

∂φ −qx
Observe que ∂x = ,
ası́, al calcular la derivada con respecto a x de este cociente, se obtiene,
(x2 +y 2 +z 2 )3/2

∂2φ
 
∂φ −qx
=
∂x2 ∂x (x2 + y 2 + z 2 )3/2
∂(−x) 2 +y 2 +z 2 )3/2
∂x · (x2 + y 2 + z 2 )3/2 − (−x) · ∂(x ∂x
= q·  2
(x2 + y 2 + z 2 )3/2
−(x2 + y 2 + z 2 )3/2 + 3x2 (x2 + y 2 + z 2 )1/2
= q·
(x2 + y 2 + z 2 )3

(x2 + y 2 + z 2 )1/2 · −(x2 + y 2 + z 2 ) + 3x2



= q·
(x2 + y 2 + z 2 )3

2x2 − y 2 − z 2
= q· .
(x2 + y 2 + z 2 )5/2
∂2φ −x2 +2y 2 −z 2 ∂2φ −x2 −y 2 +2z 2
De manera similar resulta ∂y 2
= q· (x2 +y 2 +z 2 )5/2
y ∂z 2
= q· (x2 +y 2 +z 2 )5/2
. Hecho estos cálculos, es fácil ver
∂2φ 2 2
que ∂x2
+ ∂∂yφ2 + ∂∂zφ2 = 0. El laplaciano de una función real de n variables f (x1 , x2 , . . . , xn ) se define como
2 2 ∂2f
∆f := ∂∂xf2 + ∂∂xf2 + . . . + ∂x 2 , con lo cual se probó que ∆φ(x, y, z) = 0, para todo (x, y, z) diferente de (0, 0, 0).
1 2 n

3. Diferenciabilidad

Cuando se tiene una función de una variable y = f (x), afirmar que f es diferenciable en x0 es equivalente a decir
df
que existe la derivada dx (x0 ). En particular, esto implica que f (x) ≈ f (x0 ) + f 0 (x0 ) · (x − x0 ), para todo x ≈ x0 , o
sea, cerca del valor x0 la función f (x) se puede aproximar por la función lineal f (x0 ) + f 0 (x0 ) · (x − x0 ). En el caso
de una función real de varias variables no basta que existan las derivadas parciales de la función en un punto para
aseverar que la función es diferenciable en dicho punto. En esta sección revisaremos muy brevemente el concepto
de función diferenciable y algunas de sus consecuencias; por simplicidad, solo se tratará el caso de una función de
dos variables.

7
Definición 3.1. Considere una función f : U ⊂ R2 −→ R definida en el abierto U , y un punto (x0 , y0 ) ∈ U .
Se dice que f es diferenciable en (x0 , y0 ), si existen ∂f ∂f
∂x (x0 , y0 ) y ∂y (x0 , y0 ), y además,

f (x, y) − f (x0 , y0 ) − ∂f
∂x (x0 , y0 ) · (x − x0 ) −
∂f
∂y (x0 , y0 ) · (y − y0 )
lim p =0 (6)
(x,y)→(x0 ,y0 ) (x − x0 )2 + (y − y0 )2

Se dice que f es diferenciable en U , si f es diferenciable en todo punto (x, y) ∈ U .

Observe lo siguiente: si z0 = f (x0 , y0 ) y se denota por E(x, y) a,

∂f ∂f
E(x, y) = f (x, y) − f (x0 , y0 ) − (x0 , y0 ) · (x − x0 ) − (x0 , y0 ) · (y − y0 ),
∂x ∂y
 
∂f ∂f
entonces f (x, y) = z0 + ∂x (x0 , y0 ) · (x − x0 ) + ∂y (x0 , y0 ) · (y − y0 ) + E(x, y) = L(x0 ,y0 ) (x, y) + E(x, y). Es claro
que L(x0 ,y0 ) (x, y) es una función lineal de dos variables. Por otro lado, se puede pensar en E(x, y) como la medida
del error de aproximación entre la función f (x, y) y la función lineal L(x0 ,y0 ) (x, y). El lı́mite (6) implica que el
error E(x, y) es pequeño cuando el punto (x, y) es cercano al punto (x0 , y0 ), y por tanto,

∂f ∂f
f (x, y) ≈ L(x0 ,y0 ) (x, y) = z0 + (x0 , y0 ) · (x − x0 ) + (x0 , y0 ) · (y − y0 ),
∂x ∂y

cuando (x, y) ≈ (x0 , y0 ). La gráfica de L(x0 ,y0 ) es un plano en R3 que pasa por el punto (x0 , y0 , z0 ); de hecho, este
plano es tangente a la gráfica de f en el punto (x0 , y0 , z0 ), como se muestra en la Figura 5. Dicho plano se llama
plano tangente a la gráfica de f en (x0 , y0 ). La función L(x0 ,y0 ) se llama función de aproximación lineal de f en
el punto (x0 , y0 ).

Figura 5. Plano tangente a la gráfica de f en (x0 , y0 )


Fuente: Elaboración propia

8
Ejemplo 3.2. La función f (x, y) = xexy es diferenciable en R2 (ver el teorema 3.6). Use la aproximación lineal
de f para estimar f (1.01, −0.03).
∂f ∂f
Primero, observe que f (1, 0) = 1 y que (1.01, −0.03) ≈ (1, 0). Como ∂x = exy + xyexy y ∂y = x2 exy , entonces
∂f ∂f
∂x (1, 0) = ∂y (1, 0) = 1. Ası́ L(1,0) (x, y) = 1 + 1 · (x − 1) + 1 · (y − 0) = x + y. Luego,

f (1.01, −0.03) ≈ L(1,0) (1.01, −0.03) = 1.01 + (−0.03) = 0.98

Compare este resultado con el valor real f (1.01, −0.03) = (1.01)e(1.01)(−0.03) ≈ 0.97996.

Ejemplo 3.3. Elqperiodo de oscilación de un péndulo simple de longitud L está dada (aproximadamente) por la
fórmula T = 2π Lg . Estime el cambio en el periodo de un péndulo si su longitud pasa de 2 pies a 2.1 pies, y
al mismo tiempo se lleva de una localidad en la que la gravedad g es exactamente 32f t/s2 a otra en la que es
g = 32.2f t/s2 .
∂T ∂T
Se quiere estimar ∆T = T (2.1, 32.2) − T (2, 32) ≈ ∂L (2, 32) · (2.1 − 2) + ∂g (2, 32) · (32.2 − 32). Como,
s
∂T π ∂T π L
=√ , =− · ,
∂L Lg ∂g g g

∂T π ∂T π
entonces ∂L (2, 32) = 8 y ∂g (2, 32) = − 128 . Por lo tanto, ∆T = π8 (0.1) − π
128 (0.2) = 7π
640 ≈ 0.034344.

Ejemplo 3.4. Al medir el radio de un cilindro circular recto se obtuvo que este era de r = 8 cm., con un error
de medición de a lo más 0.1 cm., y al medir su altura se obtuvo que esta era h = 25 cm. con error de a lo más
0.12 cm. Usando una aproximación lineal, estimar el máximo error que se comete al calcular el volumen de este
cilindro con estos datos.

Suponga que el verdadero valor del radio es r1 y el verdadero valor de la altura es h1 , entonces |∆r| = |r1 − 8| ≤ 0.1
y |∆h| = |h1 − 25| ≤ 0.12. El volumen de un cilindro circular recto de radio r y altura h es V = V (r, h) = πr2 h,
luego ∂V ∂V 2 ∂V ∂V 2
∂r = 2πrh y ∂h = πr . Ası́, ∂r (8, 25) = 2π(8)(25) = 400π y ∂h (8, 25) = π8 = 64π. Luego,
∂V ∂V
|∆V | = |V (r1 , h1 ) − V (8, 25)| ≈ (8, 25) · ∆r + (8, 25) · ∆h

∂r ∂h
∂V ∂V
≤ (8, 25) · |∆r| + (8, 25) · |∆h|

∂r ∂h
≤ (400π)(0.1) + (64π)(0.12)
= 47.68π ≈ 149.72

Se concluye que el error máximo cometido al calcular el volumen del cilindro es 149.72cm.3

Otra consecuencia del concepto de diferenciabilidad es el siguiente resultado.

Teorema 3.5. Si f es diferenciable en el punto (x0 , y0 ), entonces f es continua en (x0 , y0 ).

En general determinar si una función es diferenciable en un punto usando la definición de diferenciabilidad no


resulta fácil. El siguiente criterio permite reconocer de manera simple si una función es diferenciable.

9
Teorema 3.6. Sea f : U ⊂ R2 −→ R una función definida en el conjunto abierto U . Suponga que las
derivadas parciales ∂f ∂f
∂x y ∂y son continuas en U . Entonces f es diferenciable en U

4. Regla de la cadena

Suponga que f : U ⊂ Rn −→ R es una función de n variables x1 , x2 , . . . , xn , definidas sobre el abierto U . Se puede


dar el caso que cada una de las variables xi , 1 ≤ i ≤ n sean a su vez funciones de otras variables u1 , u2 , . . . , uk ;
Ası́, nos gustarı́a saber cómo son las derivadas parciales de f con respecto a estas nuevas variables. En el cálculo
de una sola variable, si y = f (x) es una función de variable x y a la vez x = x(t) depende de otra variable t, la
regla de la cadena expresa la derivada de f con respecto a t de la siguiente manera:
dy df dx
= ·
dt dx dt
En esta sección se extiende la regla de la cadena para el caso de funciones reales de n variables. En primer lugar,
se escribirá la regla de la cadena para el caso donde cada una de las variables xi , 1 ≤ i ≤ n, depende de una sola
variable t, es decir, xi = xi (t).

Teorema 4.1 (Regla de la cadena, primera versión). Sea w = f (x1 , x2 , . . . , xn ), una función diferenciable
de n variables x1 , x2 , . . . , xn , y suponga que para todo 1 ≤ i ≤ n, xi = xi (t) es una función diferenciable con
respecto a la variable t. Entonces w es una función diferenciable con respecto a t y, además,
dw ∂w dx1 ∂w dx2 ∂w dxn
= · + · + ... + · (7)
dt ∂x1 dt ∂x2 dt ∂xn dt

Observe que en el caso de una función de dos variables w = f (x, y), donde x = x(t) y y = y(t) son diferenciables
con respecto a t, la regla de la cadena queda de la siguiente manera:
dw ∂w dx ∂w dy
= · + ·
dt ∂x dt ∂y dt
En el caso de una función de tres variables w = f (x, y, z), donde x = x(t), y = y(t) y z = z(t) son diferenciables
con respecto a t, la regla de la cadena queda ası́:
dw ∂w dx ∂w dy ∂w dz
= · + · + ·
dt ∂x dt ∂y dt ∂z dt
Ejemplo 4.2. Se tiene un bloque de hielo con forma de un cilindro circular recto. Suponga que el sol derrite a
dicho bloque de hielo, de manera que su altura h decrece a razón de 3 cm./min. y su radio r decrece a razón de
1 cm./min., cuando el bloque cilı́ndrico tiene radio r = 15 cm. y h = 40 cm. ¿Cuál es la razón de cambio del
volumen V del bloque en ese instante?

El volumen del bloque cilı́ndrico viene dado por V = V (r, h) = πr2 h, luego ∂V
∂r = 2πrh y
∂V
∂h = πr2 . Usando la
regla de la cadena se tiene que la razón de cambio del volumen con respecto al tiempo es:
dV ∂V dr ∂V dh dr dh
= · + · = 2πrh + πr2 (8)
dt ∂r dt ∂h dt dt dt

10
Por hipótesis, cuando r = 15 y h = 40, se tiene dr dh
dt = −1 y dt = −3; de esta manera, al sustituir estos valores
dV
en (8), se obtiene dt = 2π(15)(40)(−1) + π(15) (−3) = −1875π ≈ −5890, 49(cm.3 /min.).
2


Ejemplo 4.3. En el tiempo t, la trayectoria de una partı́cula que se mueve  en el plano es r1 (t) = 4 cos t, 2 sen t
y la trayectoria de una segunda partı́cula es r2 (t) = 2 sen(2t), 3 cos(2t) . Hallar la razón de cambio de la distancia
entre ambas partı́culas en el tiempo t.

Si se denota la posición de la primera partı́cula en el tiempo t como (x1 , x2 ) y la posición de la segunda partı́cula
en el mismo tiempo por (x3 , x4 ), entonces la distancia
p entre ambas partı́culas en el instante t viene dada por la
función de cuatro variables: w(x1 , x2 , x3 , x4 ) = (x1 − x3 )2 + (x2 − x4 )2 . Ası́, por la regla de la cadena se tiene:

dw ∂w dx1 ∂w dx2 ∂w dx3 ∂w dx4


= · + · + · + ·
dt ∂x1 dt ∂x2 dt ∂x3 dt ∂x4 dt
x1 − x3 dx1 x2 − x4 dx2
= p · +p · +
2
(x1 − x3 ) + (x2 − x4 )2 dt 2
(x1 − x3 ) + (x2 − x4 )2 dt
x3 − x1 dx3 x4 − x2 dx4
+p · +p ·
(x1 − x3 )2 + (x2 − x4 )2 dt (x1 − x3 )2 + (x2 − x4 )2 dt

Como x1 (t) = 4 cos t, x2 (t) = 2 sen t, x3 (t) = 2 sen(2t) y x4 (t) = 3 cos(2t), entonces,

dx1 dx2 dx3 dx4


= −4 sen t, = 2 cos t, = 4 cos(2t), = −6 sen(2t)
dt dt dt dt
Para t = π, x1 = −4, x2 = 0, x3 = 0, x4 = 3, x01 = 0, x02 = −2, x03 = 4 y x04 = 0. Luego, al sustituir en la igualdad
anterior estos valores, se obtiene que la razón de cambio entre las distancias de las dos partı́culas es:

dw (−4 − 0) · 0 + (0 − 3) · (−2) + (0 − (−4)) · 4 + (3 − 0) · 0 22


= p =
dt 2
(−4 − 0) + (0 − 3) 2 5

A continuación se presenta la regla de la cadena para el caso donde las n variables xi dependen a su vez de las k
variables u1 , . . . , uk .

Teorema 4.4 (Regla de la cadena, segunda versión). Sea w = f (x1 , x2 , . . . , xn ), una función diferenciable de
n variables x1 , x2 , . . . , xn , y suponga que para todo 1 ≤ i ≤ n, xi = xi (u) = xi (u1 , u2 , . . . , uk ) es una función
diferenciable que dependen de las k variables u1 , . . . , uk . Entonces w es una función diferenciable con respecto
a u y, además, para todo 1 ≤ j ≤ k,
∂w ∂w ∂x1 ∂w ∂x2 ∂w ∂xn
= · + · + ... + · (9)
∂uj ∂x1 ∂uj ∂x2 ∂uj ∂xn ∂uj

Resulta conveniente usar un diagrama de árbol como el que se muestra en la Figura 6, para aplicar la regla de la
cadena: en esa Figura 6 se ilustra el caso donde w = f (x, y, z) depende de las tres variables x, y, z y cada una de
estas dependen de las dos variables u y v, es decir, x = x(u, v), y = y(u, v), z = z(u, v). En el diagrama se ubica
la variable w en el nivel superior y las variables x, y, z en el nivel intermedio, las cuales se conectan con w por una
arista. En el nivel inferior se ubican las variables u, v, repetidas por cada una de las variables del nivel intermedio,
y estas se conectan también con una arista a estas variables. Si se quiere calcular, por ejemplo, ∂w ∂v , se consideran
todos los caminos del árbol que conectan w con la variable v (en la figura son los caminos de color azul) y se suman
∂w ∂y
los productos correspondientes a cada uno de estos caminos. Ası́, en ese caso, ∂w ∂w ∂x ∂w ∂z
∂v = ∂x · ∂v + ∂y · ∂v + ∂z · ∂v .

11
Figura 6. Diagrama de arbol Figura 7. Diagrama de arbol del ejemplo 4.5
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Ejemplo 4.5. Utilizar la regla de la cadena para calcular ∂w 3 3 3 2 2 2


∂s , donde w = sen(x − y) y x = r + s + t , y = r s t .
∂w ∂w ∂x ∂w ∂y
Por la regla de la cadena se tiene ∂s = ∂x · ∂s + ∂y · ∂s , ver el diagrama de árbol de la Figura 7. Ası́,

∂w
(r, s, t) = cos(x − y) · (3s2 ) − cos(x − y) · (2r2 st2 ) = 3s2 cos(r3 + s3 + t3 − rst) − 2r2 st2 cos(r3 + s3 + t3 − rst)
∂s
Es fácil ver que,
∂w
(r, s, t) = 3r2 cos(r3 + s3 + t3 − rst) − 2rs2 t2 cos(r3 + s3 + t3 − rst) y
∂r
∂w
(r, s, t) = 3t2 cos(r3 + s3 + t3 − rst) − 2r2 s2 t cos(r3 + s3 + t3 − rst)
∂t
Ejemplo 4.6. Sea w = f (x, y) una función diferenciable de dos variables con derivadas parciales de segundo
orden continuas. Al cambiar las coordenadas rectangulares (x, y) por las coordenadas polares (r, θ), se tiene que
x = r cos θ y y = r sen θ, luego, por la regla de la cadena, las derivadas parciales de f con respecto a las variables
r y θ son:
∂f ∂f ∂x ∂f ∂y ∂f ∂f
= · + · = cos θ + sen θ (10)
∂r ∂x ∂r ∂y ∂r ∂x ∂y
∂f ∂f ∂x ∂f ∂y ∂f ∂f
= · + · = −r sen θ + r cos θ (11)
∂θ ∂x ∂θ ∂y ∂θ ∂x ∂y
∂ f2
Si ahora se quiere calcular ∂r∂θ , entonces de la igualdad (11),
! !
∂2f
   
∂ ∂f ∂ ∂f ∂f ∂ ∂f ∂f ∂ ∂f
= −r sen θ + r cos θ = − sen θ − r sen θ + cos θ + r cos θ (12)
∂r∂θ ∂r ∂x ∂r ∂y ∂x ∂r ∂x ∂y ∂r ∂y

Por la regla de la cadena,

∂ 2 f ∂x ∂ 2 f ∂y ∂2f ∂2f
 
∂ ∂f
= · + · = cos θ + sen θ
∂r ∂x ∂x2 ∂r ∂y∂x ∂r ∂x2 ∂y∂x

∂ 2 f ∂x ∂ 2 f ∂y ∂2f ∂2f
 
∂ ∂f
= · + 2 · = cos θ + 2 sen θ
∂r ∂y ∂x∂y ∂r ∂y ∂r ∂x∂y ∂y
Sustituyendo en (12) y simplificando, se concluye que:

∂2f ∂2f r ∂2f ∂2f


 
∂f ∂f
= cos θ − sen θ + r cos(2θ) + − sen(2θ)
∂r∂θ ∂y ∂x ∂x∂y 2 ∂y 2 ∂x2

12
5. Ejercicios

1. En cada uno de los siguientes casos, R es el conjunto de puntos (x, y) ∈ R2 que satisfacen las condiciones
dadas. Dibujar el conjunto R, determinar cuál es su frontera y el interior de la región R, si es abierto o
cerrado o ninguno de los dos.
a) y = x2 ; b) y ≥ x2 y x < 2; c) 2 < x2 + y 2 < 7; d) 1 ≤ x ≤ 3 y 2 ≤ y < 5.

2. Determinar si los siguientes lı́mites existen o no. Si el lı́mite existe, calcularlo.


exy x − y2 2
 2 
4 − xy
a) lim b) lim 2 2
c) lim
(x,y)→(0,0) x + tan y + 1 (x,y)→(0,0) x + y (x,y)→(−2,2) 4 + xy

xy + yz 2 + xz 2 yz + xz + xy x−y−z−1
d) lim e) lim f) lim √
(x,y,z)→(0,0,0) x2 + y 2 + z 2 (x,y,z)→(0,0,0) 1 + xyz (x,y,z)→(2,1,0) x−y−z−1
3. Determinar en dónde son continuas las siguientes funciones.
q  
2 2 5xyz 2
a) f (x, y) = log x16 + y9 − 1 1

b) g(x, y) = arctan x2 −y 2 c) h(x, y, z) = x2 +y 4 +z 8

4. Calcule las derivadas parciales de primer y segundo orden de cada una de las siguientes funciones.
a) f (x, y) = 2x − 5y + 3 b) f (x, y) = x4 − x3 y + x2 y 2 + y 4c) f (x, y) = ey cos(xy) d) f (x, y) = xy
p 5 3
e) f (x, y) = sen(5x) cos(7y) f) f (x, y) = (x − y)14 g) f (x, y) = 2x + y 3 h) f (x, y) = e−(3x +5y )
7xz
p
i) f (x, y, z) = x2 y 3 z 4 j) f (x, y, z) = x+y k) f (x, y, z) = log x2 + y 2 + z 2 l) f (x, y, z) = exyz
m) f (u, v, w) = w cos(2u − 3v) n) f (r, s, t) = res + set + ter

5. Calcular las derivadas parciales en los puntos dados.


a) f (x, y) = arctan xy ; (2, −2) π π
c) V (r, θ) = 2πer sen θ ; (π, 0)
 
b) u(x, y) = cos(2x − y) ; 4, 3
p
d) Φ(x, y, z) = 3x3 + y 3 − 2z 3 ; (1, −2, 1)

6. Hallar la ecuación del plano tangente a la superficie z = f (x, y) en el punto P indicado.


2 −y 2
a) z = e−x b) z = x3 − y 3 ; P = (3, 2, 19) c) z = 2e−x sen y ; P = 0, π6 , 1

; P = (0, 0, 1)

7. Mostrar que las siguientes funciones son diferenciables en sus respectivos dominios.
x y s2 t
a) F (ρ, θ, φ) = ρ3 esen φ cos θ b) g(x, y) = y + x c) v(s, t) = s4 +t2

8. Usando la regla de la cadena, calcular dw


dt .

a) w = log(2x2 + y) , x = t , y = 2t b) w = e1−xy , x = t1/3 , y = t2/3
c) w = x cos y , x = et , y = π − t d) w = x2 − xy + 2y 2 , x = cos t , y = − sen t
e) w = log(x + y + z) , x = cost , y = sen2 t z = tan2 t
f) w = xy + xz + yz , x = t − 1 , y = t3 − 1 z = t
∂u ∂u
9. Usando la regla de la cadena, calcular ∂s y ∂t .
a) u = xyz , x = s + t , y = s − t , z = st2 b) u = x cos(yz) , x = s2 , y = t2 , z = s − 2t
c) u = x2 − y 2 , x = s cos t , y = s sen t d) u = sen(2x + 3y) , x = s + t , y = s − t

13
∂r ∂r ∂r
10. Usando la regla de la cadena, calcular ∂x , ∂y y ∂z

a) r = uvw − u2 − v 2 − w2 , u = y + z , v = x + z , w = x + y

b) r = sen pq , p = xy 2 z 3 , q = x + 2y + 3z
 p

11. ¿Donde corta al eje z el plano tangente a la superficie z = ex−y en el punto (1, 1, 1)?

12. Emplee una aproximación lineal para aproximar la cantidad indicada.


√ √ q 2
b) 35 d) (1.95)2 + (2.01)2

a) 102 + 4 80 63 c) cos π(0.52)(2.96)
h i10
13. El valor de una inversión de $ 1000 al 6% de interés compuesto anual es V (I, R) = 1000 1+0.06(1−R) 1+I ,
donde I es la tasa anual de inflación y R es la tasa de impuesto para el inversor. ¿Cuál es la razón de cambio
del valor de inversión dado con respecto a la tasa de inflación cuando esta es igual a 0.03 y cuando la tasa
de impuesto es igual a 0.28?

14. Las dimensiones de una caja rectangular cerrada se miden y son de 10 cm. por 15 cm. por 20 cm., pero hay
un error posible de 0.1 cm. en cada una. Usando aproximación lineal, estime el error máximo que resulta al
calcular la superficie total de la caja.

15. La resistencia total R de dos resistencias conectadas en paralelos es R1 = R11 + R12 . Aproximar el cambio en
R cuando R1 incrementa de 10 ohms a 10.5 ohms, y R2 decrece de 15 ohms a 13 ohms.
0.08T
16. La ecuación de estado de Van der Waals para un gas real CO2 es P = V −0.0427 − V3.62 , donde P denota la
presión, V el volumen y T la temperatura. Expresar la razón de cambio de la presión con respecto al tiempo
t, en función de las razones de cambio dV dT
dt y dt .

17. Mostrar que la función h(x, y) = e m2 +n2 x cos(mx) sen(ny) satisface la ecuación de Laplace ∆h(x, y) = 0,
donde m y n son constantes.

18. Sean f y g funciones de una variable con derivadas de segundo orden, y a una constante. Mostrar que la
2 2
función u(x, t) = f (x + at) + g(x − at) es una solución de la ecuación de onda unidimensional ∂∂t2u = a2 ∂∂xu2
h √ i
19. Mostrar que f (x, t) = 3c sech2 21 (x − ct) c , c > 0 una constante, es una solución de la ecuación de
∂u ∂3u ∂u
Korteweg-de Vries ∂t + ∂x3
+u· ∂x = 0.

14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Cálculo III


Unidad 2: Derivadas parciales
Escenario 3: Derivadas parciales. Parte 1

Autor: Minoru Akiyama

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Dı́az


Diseñador Gráfico: Jully Guzmán
Asistente: Marı́a Avilan

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano. Por ende, son de uso exclusivo de las
Instituciones adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su
reproducción total o parcial.

15

También podría gustarte