Está en la página 1de 59

Capítulo 1

Funciones Reales

En este capítulo estudiaremos las funciones reales. Nuestro interés es hacer un estudio
dirigido al uso de las funciones en el cálculo. Debieramos concentrarnos en las propiedades
básicas, algebraicas y geométricas, de las funciones. Sin embargo pretendemos hacer un
eficiente estudio de las funciones destacando algunos ejemplos clásicos y de uso frecuente.
Sabemos que para un curso de cálculo lo presentado en este capítulo puede resultar excesivo.
A pesar de ello, creemos útil para el alumno tener este material, entendiendo que podemos
omitir parte de él.

1.1. Definiciones y Ejemplos Básicos


Comenzaremos con una definición general de función para luego concentrarnos en las
funciones reales de una variable real.

Definición 1 (Función) Sean A y B dos conjuntos no vacíos. Una función de A en B,


que abreviamos por
f : A −→ B,

es una correspondencia que a cada elemento de A le asocia (o asigna) un único elemento


de B.

El conjunto A de la definición anterior, es llamado el Dominio de la función f y lo


denotamos por
A = Dom (f) .

2
Si a ∈ A y la función f le asocia el elemento b ∈ B, decimos que b es la Imagen de a
bajo f y escribimos
y = f (x) ,
también decimos que a es la preimagen de b bajo f .
El Recorrido o la Imagen de f, que denotamos por Recf o Imf, es el conjunto de todas
las imagenes de los elementos de A, es decir

Rec (f) = {y ∈ B / ∃ x ∈ A ∧ y = f (x)} = {f (a) / a ∈ A} .

En general, una función f : A −→ B puede ser representada por una tabla de valores de
doble entrada, un conjunto de pares ordenados, un diagrama, una fórmula o un gráfico. Lo
más usual es utilizar una fórmula (o varias) para definir una función, así como un gráfico
para representarla geométricamente
Como hemos señalado, nuestro interés son las funciones reales (en rigor, funciones reales
de una variable real), es decir, funciones cuyo dominio y recorrido son subconjuntos del
conjunto de los números reales R.
Como nuestro trabajo será desarrollado para funciones reales, podemos dar las siguientes
definiciones de dominio y recorrido para éste tipo de funciones:

Definición 2 (Dominio y Recorrido) Si f es una función real, su dominio es el conjunto


de todos los valores reales x para los cuales f (x) está definida, es decir:

Dom (f ) = {x ∈ R / f (x) ∈ R} .

Consecuentemente, el recorrido de f será el conjunto de todos los valores reales que toma
esta función, es decir:

Rec (f) = {y ∈ R / ∃ x ∈ Dom (f ) ∧ y = f (x)}


= {f (x) / x ∈ Domf } .

Observación 1 En general, si tenemos la función y = f (x), podemos decir que x es una


variable independiente e y es una variable dependiente. En tal caso decimos que y es una
función de x o que y es una variable dependiente que depende de x.

Observación 2 Notar que para hallar el dominio de una función f , simplemente debemos
hallar todos los valores de x para los cuales f (x) está definida, mientras que para hallar
el recorrido, debemos hallar todos los y = f (x), para los cuales x ∈ Dom (f). Aplicaremos
estas ideas en nuestros próximos ejemplos.

3
Ejemplo 1 Consideremos la función dada por la fórmula
1
f (x) = .
x
Para determinar Dom (f), tenemos que:
1
f (x) = ∈R ⇐⇒ x = 0.
x
Así, Dom (f) = R − {0}.
Para hallar Rec(f), tenemos que:
1 1
y= ⇐⇒ x= ,
x y
así,
1
x= ∈ R − {0} ⇐⇒ y = 0.
y
Por lo tanto, Rec(f) = R − {0}.

Ejemplo 2 Sea f la función dada por la fórmula



f (x) = x2 − 1 .

Para determinar Dom (f), tenemos que:



f (x) = x2 − 1 ∈ R ⇐⇒ x2 − 1 ≥ 0,

es decir, debemos resolver esta última inecuación:

x2 − 1 ≥ 0 ⇐⇒ (x + 1) (x − 1) ≥ 0.

Construímos nuestra tabla para los signos de los factores lineales:

Por lo tanto, x ∈ (−∞, −1] ∪ [1, +∞). Es decir, Dom (f) = (−∞, −1] ∪ [1, +∞).
Para hallar Rec(f), notemos primero que

y= x2 − 1 ≥ 0,

4
ya que estamos considerando la raíz positiva. Así, tenemos que debe ser y ≥ 0. Por otra
parte, despejando x en función de y, tenemos:
 
y = x2 − 1 ⇐⇒ x = ± y 2 + 1,

por lo que debemos tener que y2 + 1 ≥ 0, pero esto siempre ocurre ya que es la suma de dos
números no negativos. Así, y ∈ R. Por lo tanto, Rec(f) = R+ ∪ {0} = [0, +∞).

Observación 3 Lo que hemos hecho en los ejemplos es hallar el dominio "máximo"para la


función en cuestión. Aclaramos esto porque podríamos considerar dominios menores que los
hallados, dependiendo de nuestro interés o del problema específico. En general, asumimos
que al buscar el dominio de una función, estamos buscando el dominio máximo de definición
de la función, a menos que se indíque explícitamente otra cosa.

Definición 3 (Gráfico de una función) Si f es una función real, el Gráfico de f, de-


notado por Gr (f ), es el conjunto dado por:

Gr (f) = {(x, y) / x ∈ Dom (f) ∧ y = f (x)}


= {(x, f (x)) / x ∈ Dom (f)} .

Ya que Gr (f ) ⊆ R2 , podemos representar este conjunto en el plano cartesiano, es decir


en el sistema de coordenadas cartesianas. Esta representación geométrica del gráfico de una
función será una curva, la curva dada por

y = f (x) , x ∈ Dom (f ) .

Esto quiere decir que la primera coordenada, que corresponde a los elementos del dominio,
estarán en el eje X, mientras que la segunda coordenada, que corresponde al recorrído (la
imagen de la primera coordenada bajo f) estará en el eje Y .

5
Resulta interesante, e importante en muchos casos, notar que si tomamos cualquier
punto P (x, y) de la curva y = f (x), la altura a la que se encuentra P desde el eje X es
exactamente f (x). Si f (x) > 0, el punto P se encuentra sobre el eje X; si f (x) = 0, el
punto P se encuentra en el eje X; si f (x) < 0, el punto P se encuentra bajo el eje X. En
cualquier caso, la distancia de P al eje X es |f (x)|. Por otra parte, la distancia del punto P
al eje Y es |x|. Si x > 0, el punto P se encuentra a la derecha del eje Y ; si x = 0, el punto
P se encuentra en el eje Y ; si x < 0, el punto P se encuentra a la izquierda del eje Y .
A continuación daremos un conjunto de ejemplos de funciones y su gráfico (cuando sea
posible) considerados básicos. En algunos casos estos ejemplos son en sí definiciones de
ciertas funciones importantes de uso frecuente,

Ejemplo 3 (Función Constante) Sea c ∈ R (fijo). La función costante se define por la


fórmula
f (x) = c, para cualquier x.

Vemos fácilmente que


Dom (f) = R y Rec (f) = {c} .

Si hacemos y = f (x), tenemos la curva

y = c,

que sabemos que es una recta horizontal. Es decir, el gráfico de la función constante es una
recta horizontal que intersecta al eje Y en y = c:

Dos función constante particularmente inportantes son los casos cuando c = 0 y cuando
c = 1. En estos casos tenemos:

Función Nula: La función nula, o función identicamente nula, que podemos denotar por
O, está definida por la fórmula

O (x) = 0, para cualquier x.

6
Evidentemente
Dom (O) = R y Rec (O) = {0} .

Vemos que esta función representa, gráficamente, al eje X:

Función Idénticamente 1: La función idénticamente 1, que podemos denotar por 1, está


definida por la fórmula
1 (x) = 1, para cualquier x.

Es claro que
Dom (1) = R y Rec (1) = {1} .

Evidentemente, el gráfico de la función identicamente 1 es una recta horizontal, dada por


y = 1:

Ejemplo 4 (Función Identidad) La función identidad, que denotaremos simplemente


por I, se define por la fórmula

I (x) = x, para cada x.

Claramente tenemos que


Dom (I) = R y Rec (I) = R.

Si hacemos y = I (x), tenemos la curva

y = x,

7
que es la recta que pasa por el origen y tiene pendiente m = 1:

Ejemplo 5 (Función Lineal) Para a, b ∈ R, definimos la función lineal con coeficientes


a y b por la fórmula
f (x) = ax + b, para cualquier x.

Claramente tenemos que Dom (f) = R. Además, para hallar el recorrido de esta función,
asumiendo que a = 0, tenemos que:
1 b
y = ax + b ⇐⇒ x= y− ,
a a
es decir, ya que x ∈ R, tenemos que y ∈ R. Por lo tanto Rec(f) = R. Si hacemos y = f (x),
tenemos la curva
y = ax + b,

la cual es una recta con pendiente m = a y que intersecta al eje Y en el punto y = b:

Observación 4 Notar que si en la función lineal se tiene que a = 0, obtenemos una función
constante:
f (x) = b.

8
Por otra parte, si a = 1 y b = 0, obtenemos la función identidad:

f (x) = x = I (x) .

Por lo tanto, una función constante y la función identidad son casos particulares de
funciones lineales.

Ejemplo 6 (Función Cuadrática) Sean a, b, c ∈ R, con a = 0. La función cuadrática


con coeficientes a, b, c está definida por la fórmula:

f (x) = ax2 + bx + c.

Es claro que Dom (f) = R. El recorrido y el gráfico de esta función dependen de cada caso
particular, es decir, dependen de los coeficientes a, b, c. Notar que si hacemos y = f (x),
tenemos la curva
y = ax2 + bx + c,
que es una parábola con eje focal paralelo al eje Y . Si a > 0, es una parábola que se abre
hacia arriba. Si a < 0, es una parábola que se abre hacia abajo.
Un ejemplo particularmente importante de función cuadrática lo obtenemos para a = 1
y b = c = 0:
f (x) = x2 .
Ya sabemos que Dom (f) = R. Además, vemos que y = x2 ≥ 0. Así:

y = x2 ⇐⇒ x = ± y,

por lo que debe ser y ≥ 0. Es decir, Rec(f) = R+ ∪ {0} = [0, +∞). Por otra parte, sabemos
que la curva y = x2 , es una parábola con vértice en el origen, se abre hacia arriba y su eje
focal coincide con el eje Y . por lo tanto, el gráfico de esta función cuadrática es el que se
muestra en la siguiente figura:

9
Ejemplo 7 (Función Cúbica) Para a, b, c, d ∈ R, con a = 0, la función cúbica con
coeficientes a, b, c, d se define por la fórmula

f (x) = ax3 + bx2 + cx + d.

Vemos que Dom (f) = R. Además, se puede verificar que Rec(f) = R. El gráfico de una
función cúbica depende de cada ejemplo en particular, es decir, depende de los coeficientes
a, b, c, d.
Un caso particular de función cúbica se obtiene si a = 1 y b = c = d = 0:

f (x) = x3 .

Evidentemente, Dom (f ) = R. Además,



y = x3 ⇐⇒ x= 3 y,

por lo que y ∈ R. Así, Rec(f) = R. El gráfico de esta función es:

Ejemplo 8 (Función Polinomial) Sean n ∈ Z+ y a0 , a1 , a2 , . . . , an ∈ R, fijos. Una


función polinomial con coeficientes a0 , a1 , a2 , . . . , an , se define por la fórmula:

f (x) = a0 + a1 x + a2 x2 , . . . , an xn .

El dominio de esta función es, claramente, Dom (f ) = R. El recorrido y el gráfico de esta


función dependerán de cada caso en particular, es decir, dependerán de los coeficientes
a0 , a1 , a2 , . . . , an .

Observación 5 Es importante notar que:

10
(i) Si a1 = a2 = . . . = an = 0, entonces la función polinomial es una función constante:

f (x) = a0 , para x ∈ R.

(ii) Si a1 = 0 y a2 = a3 = . . . = an = 0, entonces la función polinomial es una función


lineal:
f (x) = a0 + a1 x, para x ∈ R.

(iii) Si a2 = 0 y a3 = a4 = . . . = an = 0, entonces la función polinomial es una función


cuadrática:
f (x) = a0 + a1 x + a2 x2 , para x ∈ R.

(iv) Si a3 = 0 y a4 = a5 = . . . = an = 0, entonces la función polinomial es una función


cúbica:
f (x) = a0 + a1 x + a2 x2 + a3 x3 , para x ∈ R.

Por lo tanto, vemos que los ejemplos anteriores son todos ejemplos particulares de fun-
ciones polinomiales.

Ejemplo 9 (Función Racional) Una Función Racional, es una función de la forma:

p (x)
f (x) = ,
q (x)

donde p y q son funciones polinomiales. Es claro que el dominio de esta función, será el
conjunto donde q no se anula:

Dom (f ) = {x ∈ R / q (x) = 0}
= R − {x ∈ R / q (x) = 0} .

El recorrido y el gráfico de esta función, dependerán de cada caso en particular, es decir,


dependerán de p y q.

Observación 6 Toda función polinomial es una función racional en la que q es la función


identicamente 1, es decir, q (x) = 1, para todo x ∈ R.

Ejemplo 10 (Función Raíz Cuadrada) Definimos la función raíz cuadrada por la fór-
mula:

f (x) = x .

11
Para determinar Dom (f), notamos que

f (x) = x∈R ⇐⇒ x ≥ 0.

Así,
Dom (f) = R+ ∪ {0} = [0, +∞) .

Para el recorrido, notar que estamos considerando la raíz no negativa, por lo que y = f (x) =

x ≥ 0. Más aún, tenemos

y= x ⇐⇒ x = y2,

por lo que y ∈ R. Es decir


y∈R ∧ y ≥ 0,

de donde obtenemos que


Rec (f ) = R+ ∪ {0} = [0, +∞) .

Ahora, si hacemos y = f (x), tenemos



y= x,

de donde
y 2 = x.

Esta última ecuación representa la parábola con vértice el origen que se abre hacia la derecha
y cuyo eje focal coincide con el eje X:

12
Pero este gráfico no representa una función, ya que a cada x ∈ [0, +∞) le corresponden
dos valores diferentes de y. Además, como hemos considerado la raíz positiva, tenemos que

Rec(f) = [0, +∞), entonces el gráfico de la función f (x) = x es la rama superior de la
parábola:


Ejemplo 11 Un caso semejante al anterior es si consideramos f (x) = − x. Aquí:

Dom (f) = R+ ∪ {0} = [0, +∞) ∧ Rec (f) = R− ∪ {0} = (−∞, 0] ,

y el gráfico corresponde a la rama inferior de la parábola:

Ejemplo 12 (Función definida por Tramos) Sean I1 , I2 , I3 , . . . , In subconjuntos de R,


con n ∈ Z+ , los cuales tienen a lo más un punto en común. Una función definida por tramos
(o definida por partes) con dominio I1 ∪ I2 ∪ I3 ∪ . . . ∪ In , es una función definida por


 f1 (x) , si x ∈ I1 ,



 f2 (x) , si x ∈ I2 ,
f (x) = .. .. ..

 . . .



 f (x) , si x ∈ I ,
n n

13
donde cada fi es una función real definida en Ii , i = 1, 2, 3, . . . n. El recorrido y el gráfico
de esta función, dependerán de las funciones fi y los correspondientes dominios de éstas,
i = 1, 2, 3, . . . n.

Ejemplo 13 (Función Escalón Unitario) La función escalón unitario es un caso par-


ticular de función definida por tramos y está dada por

0 , si x < 0,
U (x) =
1 , si x ≥ 0.

por lo tanto, es claro que Dom (U ) = R y Rec(U ) = {0, 1}. Además, vemos que esta función
está formada por dos funciones constante: para x < 0, es la función nula U (x) = 0, y para
x ≥ 0, es la función identicamente 1 U (x) = 1. Así, el gráfico de esta función es

Ejemplo 14 (Función Valor Absoluto) La función valor absoluto se define por:

f (x) = |x| .

14
Dado que el valor absoluto está definido para cualquier real, es claro que Dom (f) = R.
Además, como |x| ≥ 0, para todo x ∈ R, entonces es evidente que Rec(f) = R+ ∪ {0} =
[0, +∞).
Notar que, por la definición de valor absoluto, esta función es una función definida por
tramos: 
x, si x ≥ 0,
f (x) = |x| =
−x , si x < 0.
Así, para obtener el gráfico de la función valor absoluto, tenemos:
Para x < 0, hacemos y = f (x), obteniendo la ecuación

y = −x,

que es la recta que pasa por el origen con pendiente m = −1. Por lo tanto, para x < 0
tenemos que la función es la semi recta de pendiente m = −1 en el segundo cuadrante.
Para x ≥ 0, hacemos y = f (x), obteniendo la ecuación

y = x,

que es la recta que pasa por el origen con pendiente m = 1. Por lo tanto, para x ≥ 0,
tenemos que la función es el rayo que nace en el origen y tiene pendiente m = 1 en el
primer cuadrante.
Por lo tanto, el gráfico de la función valor absoluto es:

Ejemplo 15 Consideremos la función dada en nuestro primer ejemplo:


1
f (x) = .
x

15
Como hemos dicho Dom (f) = R − {0}. Para determinar el recorrido de f, si y = f (x),
tenemos:
1 1
y= ⇐⇒ x= ,
x y
por lo tanto y = 0. Así, Rec(f) = R − {0}.
Para graficar esta función, notar que:
1
Si x < 0, entonces f (x) = < 0. Además, cuanto más próximo de cero (por la
x
izquierda) está x, menor es el valor de f (x) (negativo), y cuanto menor es el valor de x
(negativo), más próximo de cero está f (x) (negativo).
1
Si x > 0, entonces f (x) = > 0. Además, cuanto más próximo de cero (por la derecha)
x
está x, mayor es el valor de f (x) (positivo), y cuanto mayor es el valor de x (positivo),
más próximo de cero está f (x) (positivo).

(El gráfico de esta función es, de hecho, una hipérbola).

Ejemplo 16 Sea f la función dada por la fórmula



f (x) = 3 − 4 − x2 .

Para determinar el dominio de f , debemos tener que

4 − x2 ≥ 0
(2 + x) (2 − x) ≥ 0,

16
por lo que recurrimos a la tabla para los signos de los factores lineales:

así, x ∈ [−2, 2], es decir Dom (f) = [−2, 2].


Para determinar el recorrido, lo primero que notamos es que

f (x) = 3 − 4 − x2 ≤ 3,

ya que a 3 se le está restando una cantidad positiva, es decir, si y = f (x) = 3 − 4 − x2 ,
tenemos que y ≤ 3. Por otra parte, despejando x, tenemos:

y = 3 − 4 − x2

y − 3 = − 4 − x2
(y − 3)2 = 4 − x2
x2 = 4 − (y − 3)2

x = ± 4 − (y − 3)2

x = ± 4 − y 2 + 6y − 9

x = ± −y 2 + 6y − 5,

y debemos tener que

−y 2 + 6y − 5 ≥ 0
y 2 − 6y + 5 ≤ 0
(y − 5) (y − 1) ≤ 0.

Luego

Por lo que 1 ≤ y ≤ 5, pero como ya sabemos que y ≤ 3, entonces debemos tener que
1 ≤ y ≤ 3, es decir, Rec(f) = [1, 3].

17
Para hallar el gráfico de f , de los cálculos anteriores, tenemos que si y = f (x), entonces

y = 3 − 4 − x2

y − 3 = − 4 − x2
(y − 3)2 = 4 − x2
x2 + (y − 3)2 = 4

Esta última ecuación es una circunferencia con centro en C (0, 3) y radio r = 2:

Es claro que este gráfico no representa una función, pero en él se encuentra el gráfico de f.
De hecho, basta notar que hemos dicho que el recorrido de esta función es Rec(f) = [1, 3],
por lo que el gráfico de f es la semicircunferencia inferior:

18
Definición 4 (Igualdad de Funciones) Diremos que dos funciones f y g son iguales, lo
que escribiremos como f = g, si se cumple que

Dom (f) = Dom (g) = D

y
f (x) = g (x) , para todo x ∈ D.

En caso contrario, decimos que ellas son distintas, o diferentes, y escribimos f = g.

Ejemplo 17 Por trigonometría, sabemos que f (x) = cos 2x y g (x) = −1 + 2 cos2 x, satis-
facen que
Dom (f) = Dom (g) = R

y
f (x) = cos 2x = −1 + 2 cos2 x = g (x) , para todo x ∈ R .

Por lo tanto, en este caso, tenemos que f = g.

Ejemplo 18 Consideremos las funciones definidas por las fórmulas:


x2 − 1
f (x) = ∧ g (x) = x + 1 .
x−1
Podemos ver que se cumple que
x2 − 1
f (x) = = g (x) = x + 1 , para todo x = 1 .
x−1
Pero
Dom (f) = R − {1} = Dom (g) = R .

Por lo tanto, f = g. De hecho, estas funciones coinciden en cada punto x = 1, ya que en


x = 1, la primera función f, no está definida, mientras que la segunda g, si lo está.

19
Definición 5 (Imagen Directa e Imagen Inversa) Sea f una función real y sean
A ⊆ Dom (f) y B ⊆ Rec(f ).
(i) La Imagen (directa) de A por f (o bajo f), denotada f (A), es el conjunto formado
por las imágenes de los elementos del conjunto A; es decir:

f (A) = {y ∈ Rec (f) / ∃ x ∈ A ∧ y = f (x)}


= {f (x) / x ∈ A} .

(ii) La Imagen Inversa de B, denotada f −1 (B), es el conjunto de las preimágenes de


los elementos de B; es decir:

f −1 (B) = {x ∈ Dom (f) / f (x) ∈ B} .

Ejemplo 19 Sea f : R −→ R, la función dada por f (x) = x2 + 1. Consideremos los


conjuntos A = {−2, −1, 0, 2, 3, 4} ⊂ Dom (f) y B = {1, 4, 5, 19} ⊂ Rec(f). Entonces:

f (A) = {f (x) / x ∈ A}
= {f (x) / x ∈ {−2, −1, 0, 2, 3, 4}}
= {f (−2) , f (−1) , f (0) , f (2) , f (3) , f (4)}
= {5, 2, 1, 10, 17} .

Notar que f (−2) = f (2) = 5.

20
Por otra parte:

f −1 (B) = {x ∈ Dom (f) / f (x) ∈ B}


= {x ∈ R / f (x) ∈ {1, 4, 5, 19}}
 √ √ √ √
= 0, − 3, −2, −3 2, 3, 2, 3 2 .

Notar que, en particular, tenemos:

f −1 (10) = {−3, 3} .
 √ √
4 3 3
f −1 = − , .
3 3 3

Es decir, la imagen inversa de un elemento del recorrido, puede estar constituída por más
de un elemento del dominio. Esto también quiere decir que, en este caso, f −1 no define una
función.

Ejemplo 20 Sea f : R −→ R, la función dada por f (x) = 2x + 1. Consideremos los


conjuntos A = (−5, 4] ⊂ Dom (f) = R y B = [−3, 1] ⊂ Rec(f) = R. Entonces:

f (A) = f ((−5, 4]) = {f (x) / x ∈ A}


= {2x + 1 / x ∈ (−5, 4]}

Vemos que
f (x) ∈ f (A) ⇐⇒ x ∈ A,

esto es
y = f (x) ∈ f ((−5, 4]) ⇐⇒ x ∈ (−5, 4] .

Por lo tanto podemos proceder como sigue:

−5 < x ≤ 4 /·2
−10 < 2x ≤ 8 /+1
−9 < 2x + 1 ≤ 9
−9 < f (x) ≤ 9.

Así,
f (A) = f ((−5, 4]) = (−9, 9] .

21
Por otra parte,

f −1 (B) = {x ∈ Dom (f) / f (x) ∈ B}


f −1 ([−3, 1]) = {x ∈ R / f (x) ∈ [−3, 1]}
= {x ∈ R / 2x + 1 ∈ [−3, 1]} .

Ahora vemos que


x ∈ f −1 (B) ⇐⇒ f (x) ∈ B,
es decir
x ∈ f −1 ([−3, 1]) ⇐⇒ 2x + 1 ∈ [−3, 1] .
Por lo tanto, procedemos como sigue:

−3 ≤ 2x + 1 ≤ 1 /−1
1
−4 ≤ 2x ≤ 0 /·
2
−2 ≤ x ≤ 0.

Por lo tanto,
f −1 (B) = f −1 ([−3, 1]) = [−2, 0] .

1.2. Ejercicios
1. Para las siguientes funciones, hallar dominio, recorrido y graficar.
(a) f (x) = x2 + 2. (b) f (x) = x − 3 − 14 x2 .
√ √
(c) f (x) = − x + 2. (d) f (x) = 3 + x + 2.
√ √
(e) f (x) = 3 − x − 2. (f) f (x) = 2 + 3 − x.
√ √
(g) f (x) = 4 − x2 . (h) f (x) = − 4 − x2 .
√ √
(i) f (x) = 1 + 5 − 4x − x2 . (i) f (x) = 2 − 3 + 2x − x2 .

2. Consideremos la función f (x) = x2 + 2. Sea B = [0, 6] ⊆ Rec(f ). Hallar la imagen


inversa f −1 (B) de B bajo f .

3. Para la función f (x) = 1 − 2 x + 3 y el conjunto B = R− . Hallar la imagen inversa
de B bajo f.

22
1.3. Álgebra de Funciones
Consideraremos como el álgebra de funciones, las operaciones básicas que podemos
definir entre funciones reales. Estas definiciones resultan absolutamente natural y permiten
tener una base formal para lo que necesitaremos en el cálculo.

Definición 6 (Álgebra de Funciones) Sean f y g dos funciones reales tales que sus
dominios coinciden, Dom (f) = Rec(g) = D, y sea λ ∈ R. Definimos las nuevas funciones:
f
f +g , f −g , λ·f , f ·g y puntualmente, es decir, por:
g
(i) Suma:
(f + g) (x) = f (x) + g (x) , para todo x ∈ D.

(ii) Resta o Sustracción:

(f − g) (x) = f (x) − g (x) , para todo x ∈ D.

(iii) Producto por Escalar:

(λ · f ) (x) = λ · f (x) , para todo x ∈ D.

(iv) Producto:
(f · g) (x) = f (x) · g (x) , para todo x ∈ D.

(v) Cuociente:
f f (x)
(x) = , para todo x ∈ D, con g (x) = 0.
g g (x)
x−1
Ejemplo 21 Consideremos las funciones f : [0, +∞) −→ R, dada por f (x) = y
x+3
g : [0, +∞) −→ R, dada por g (x) = 1 − x. Entonces tenemos que los dominios coinciden,
Dom (f) = Dom (g) = [0, +∞). Así, podemos definir las funciones que siguen:
Suma:
x−1 x − 1 + x + 3 − x2 − 3x
(f + g) (x) = f (x) + g (x) = +1−x =
x+3 x+3
2 − x − x2
= .
x+3
Producto por escalar (tomemos, por ejemplo, λ = 32 ):
3 3 3x−1 3x − 3
· f (x) = · f (x) = = .
2 2 2x+3 2x + 6

23
3 3 3 3 − 3x
· g (x) = · g (x) = (1 − x) = .
2 2 2 2
Producto:
x−1 x−1 x2 − 2x + 1
(f · g) (x) = f (x) · g (x) = · (1 − x) = − · (x − 1) = − .
x+3 x+3 x+3
Cuociente:
x−1
f f (x) x+3 x−1 1
(x) = = = − = − .
g g (x) 1−x (x + 3) (x − 1) x+3
También podemos calcular el cuociente:
g g (x) 1−x (x + 3) (x − 1)
(x) = = = − = − (x + 3) .
f f (x) x−1 x−1
x+3
Observación 7 Para poder definir las funciones anteriores, la variable en que se aplica
debe pertenecer, cuando corresponda, tanto al dominio de una de las funciones como al
de la otra. Por esta razón se ha exigido la igualdad de los dominios. Sin embargo esta
restricción no es necesaria. Podemos considerar un dominio común, que será menor que los
originales, tomando la intersección de los dominios:

D = Dom (f) ∩ Dom (g) .

Así, las operaciones dadas en el álgebra de funciones podrán ser definidas en D. Esto tendrá
sentido siempre que D = Φ.

Ejemplo 22 Considerar las funciones


1
f (x) = ∧ g (x) = x2 − 4.
x−2
f
Hallar Dom (f ), Dom (g), f + g, f · g y , indicando los dominios donde están definidas
g
estas nuevas funciones.
Es claro que Dom (f) = R − {2} y Dom (g) = R. Entonces

D = Dom (f) ∩ Dom (g) = (R − {2}) ∩ R = R − {2} .

Entonces:
1
(f + g) (x) = f (x) + g (x) = + x2 − 4
x−2
x3 − 2x2 − 4x + 8
= , x ∈ D = R − {2} .
x−2

24
1 
(f · g) (x) = f (x) · g (x) = · x2 − 4
x−2
2
x −4 (x + 2) (x − 2)
= =
x−2 x−2
= x+2 , x ∈ D = R − {2} .
  f (x)
f
g (x) = , x ∈ D = R − {2} ∧ g (x) = 0,
g (x)
1
= x − 2 , x ∈ D = R − {2} ∧ x2 − 4 = 0,
x2 − 4
1
= 2
, x ∈ D = R − {2} ∧ x = ±2,
(x − 4) (x − 2)
1
= , x ∈ D = R − {−2, 2} .
x3 − 2x2 − 4x + 8
Es fácil verificar las siguientes propiedades para las operaciones con funciones.

Teorema 1 Sean f , g, h funciones reales tales que D1 = Dom (f) ∩ Dom (g) = Φ y
D2 = Dom (f) ∩ Dom (g) ∩ Dom (h) = Φ. Entonces se cumplen las siguientes propiedades:

(a) Conmutatividad:

f +g =g+f y f ·g =g·f , en D1 .

(b) Asociatividad:
f + (g + h) = (f + g) + h , en D2

y
f · (g · h) = (f · g) · h , en D2

(c) Distributividad:
f · (g + h) = (f · g) + (f · h) , en D2

(d) Neutro Aditivo: La función Nula O (x) = 0, para todo x ∈ R, actúa como el neutro
para la suma de funciones; es decir:

f +O =O+f =f , en Dom (f) .

25
(e) Inverso Aditivo: Si consideramos la función −f , con Dom (−f) = Dom (f), dada por
(−f ) (x) = −f (x), entonces −f es el inverso aditivo de f ; es decir:

−f + f = f + (−f) = O .

(f ) Neutro Multiplicativo: La función Identicamente 1, 1 (x) = 1, para todo x ∈ R, actúa


como el neutro para el producto de funciones; es decir:

f ·1=1·f =f , en Dom (f) .

Demostración. Como las operaciones son definidas puntualmente, es fácil demostrar


estas propiedades. A modo de ejemplo sólo probaremos (a). Para esto, basta ver que:

(f + g) (x) = f (x) + g (x) = g (x) + f (x) = (g + f ) (x) ,

para todo x ∈ D1 .
Análogamente para f · g = g · f .

Es usual escribir la función nula simplemente como 0, sin mayores comentarios ni com-
plicaciones, pero debe entenderse que no es el número real cero, sino que es la función
que a cada x le asigna el 0. Análogamente, para la función identicamente 1, escribimos
simplemente 1 sin olvidar que se trata de la función que a cada x le asigna el 1.

1.4. Ejercicios
f
Para cada par de funciones, hallar un dominio común donde definir f + g, f · g y g e
indicar una fórmula para cada una de éstas.

1. f (x) = x2 + 2 y g (x) = − x + 2.
√ √
2. f (x) = 3 + x + 2 y g (x) = 3 − 4 − x2 .
√ √
3. f (x) = 4 − x2 y g (x) = 3 − x − 2.

2x − 1
4. f (x) = y g (x) = 5 − 4x − x2 .
x+3
√ x2 + 2
5. f (x) = 3 + x + 2 y g (x) = 2 .
x −2

26
1.5. Composición y Funciones Invertibles
La idea general de la composición de funciones es que si tenemos dos funciones reales
g : A −→ B y f : C −→ D, cómo y bajo qué condiciones podríamos definir una función
h : A −→ D utilizando las dos anteriores. Esto lo resuelve la siguiente definición.

Definición 7 (Función Compuesta) Sean g y f dos funciones reales tales que el recor-
rido de g está incluído en el dominio de f, Rec(g) ⊂ Dom (f). Entonces podemos definir la
Función Compuesta de f y g, que denotamos por f ◦ g, y está dada por la fórmula:

(f ◦ g) (x) = f (g (x)) ,

para x ∈ Dom (g).

x √
Ejemplo 23 Sean f (x) = y g (x) = x − 2. Verificaremos si están o no definidas
x+1
las funciones compuestas: f ◦ g, g ◦ f, f ◦ f y g ◦ g.
Primero determinaremos el dominio y el recorrido de cada función. Es evidente que
Dom (f) = R − {−1}. Para el recorrido de f, tenemos:
x
y=
x+1
xy + y = x
x (y − 1) = −y
y
x= ,
1−y

27
por lo que Rec(f) = R − {1}.
Para g, debemos tener x − 2 ≥ 0, por lo que Dom (g) = [2, +∞). Para el recorrido, lo
primero que observamos es que

y= x − 2 ≥ 0,

es decir, ya sabemos que y ≥ 0. Además:



y= x−2
y2 = x − 2
x = y2 + 2 ,

por lo que y ∈ R. Así, y ≥ 0 ∧ y ∈ R. Por lo tanto Rec(g) = [0, +∞).


Para f ◦ g, tenemos:

Rec (g) = [0, +∞) ⊂ Dom (f ) = R − {−1} .

Luego f ◦ g si está definida y


√ 
(f ◦ g) (x) = f (g (x)) = f x−2

x−2
= √ .
x−2+1
Para g ◦ f , tenemos:

Rec (f) = R − {1}  Dom (g) = [2, +∞) .

Entonces esta compuesta g ◦ f, no está definida.


Para f ◦ f, tenemos:

Rec (f ) = R − {1}  Dom (f) = R − {−1} ,

por lo que f ◦ f no está definida.


Para g ◦ g, tenemos:

Rec (g) = [0, +∞) ⊆ Dom (g) = [2, +∞) ,

por lo que esta compuesta si está definida y


√ 
(g ◦ g) (x) = g (g (x)) = g x−2
√
= x−2−2 .

28
x+1 √
Ejemplo 24 Sean f (x) = y g (x) = − 1 − x2 . Verificaremos si están o no definidas
x+2
las funciones compuestas: f ◦ g, g ◦ f, f ◦ f y g ◦ g.
Como antes, primero determinaremos el dominio y el recorrido de cada función. Clara-
mente se tiene que Dom (f) = R − {−2}. Para el recorrido de f, tenemos:
x+1
y=
x+2
xy + 2y = x + 1
xy − x = 1 − 2y
1 − 2y
x= ,
y−1

por lo que y = 1; es decir, Rec(f) = R − {1}.


Para g, debemos tener 1 − x2 ≥ 0, es decir

(1 + x) (1 − x) ≥ 0.

Luego

Por lo tanto, Dom (g) = [−1, 1]. Para el recorrido de g, lo primero que podemos observar
es que

y = − 1 − x2 ≤ 0 ,

es decir, ya sabemos que y ≤ 0. Además:



y = − 1 − x2
y 2 = 1 − x2

x = ± 1 − y2 .

Vemos que debemos tener 1 − y2 ≥ 0, por lo que obtendremos que −1 ≤ y ≤ 1. Así,


y ≤ 0 ∧ −1 ≤ y ≤ 1, por lo que Rec(g) = [−1, 0].
Para f ◦ g, tenemos:

Rec (g) = [−1, 0] ⊂ Dom (f) = R − {−2} ,

29
por lo que f ◦ g está definida y:
  
(f ◦ g) (x) = f (g (x)) = f − 1 − x2

− 1 − x2 + 1
= √ .
− 1 − x2 + 2
Para g ◦ f , tenemos:

Rec (f) = R − {1}  Dom (g) = [−1, 1] ,

por lo que g ◦ f no está definida.


Para f ◦ f, tenemos:

Rec (f ) = R − {1}  Dom (f) = R − {−2} ,

por lo que f ◦ f no está definida.


Para g ◦ g, tenemos:

Rec (g) = [−1, 0] ⊂ Dom (g) = [−1, 1] ,

por lo que g ◦ g está definida y:


    √
(g ◦ g) (x) = g (g (x)) = g − 1 − x2 = − 1 − (1 − x2 ) = − x2 = − |x| .

Es fácil darse cuenta que la composición de funciones no es una operación conmutativa.


Por ejemplo si consideramos las funciones f (x) = x2 y g (x) = 1 − x, tendremos, en los
dominios correspondientes:

(f ◦ g) (x) = f (g (x)) = f (1 − x) = (1 − x)2 = 1 − 2x + x2 .

Mientras que:

(g ◦ f) (x) = g (f (x)) = g x2 = 1 − x2 .

Por lo tanto f ◦ g = g ◦ f.

Teorema 2 Sean f y g dos funciones reales tales que f ◦ g está definida. Entonces:
(a) Dom (f ◦ g) = Dom (g).
(b) Rec(f ◦ g) ⊆ Rec(f ).

30
Teorema 3 Sean f, g,h funciones reales tales que (f ◦ g) ◦ h y f ◦ (g ◦ h) están definidas.
Entonces se cumple la propiedad asociativa; es decir:

(f ◦ g) ◦ h = f ◦ (g ◦ h) .

Observación 8 Debido al teorema anterior, escribimos esa composición como f ◦ g ◦ h, es


decir,
f ◦ g ◦ h = (f ◦ g) ◦ h = f ◦ (g ◦ h) .

Observación 9 Para poder definir la composición f ◦ g, para f y g funciones reales, hemos


señalado que se debe satisfacer la condición Rec(g) ⊆ Dom (f). Sin embargo tal condición
puede ser relajada si B = Rec(g) ∩ Dom (f) = Φ. En tal caso, podemos definir f ◦ g en
A = g −1 (B). Esto quiere decir que, simplemente tomamos como dominio de la compuesta
el conjunto formado por los elementos de Dom (g) cuyas imagenes están en Dom (f ); es
decir, tomamos

Dom (f ◦ g) = {x ∈ Dom (g) / g (x) ∈ Dom (f)} .


√ x+1
Ejemplo 25 Sean f (x) = 1 − x2 y g (x) = . Podemos ver fácilmente que
x+2
Dom (f ) = [−1, 1] ; Rec (f) = [0, 1]

Dom (g) = R − {−2} ; Rec (g) = R − {1} .

Vemos que Rec (g) = R − {1}  Dom (f ) = [−1, 1]. Pero podemos definir

A = {x ∈ Dom (g) / g (x) ∈ Dom (f )}


= {x ∈ R − {−2} / g (x) ∈ [−1, 1]}
 
x+1
= x ∈ R − {−2} / ∈ [−1, 1]
x+2
es decir, para x = −2, debemos tener que
x+1
−1 ≤ ≤1 ,
x+2
que equivale a resolver las inecuaciones
x+1 x+1
−1 ≤ ∧ ≤1
x+2 x+2
2x + 3 −1
0≤ ∧ ≤0 .
x+2 x+2

31
Por lo tanto

Por lo que 
3
S1 = (−∞, −2) ∪ − , +∞ y S2 = (−2, +∞)
2
Luego 
3
S = S1 ∩ S2 = − , +∞
2

 
Así, podemos definir f ◦ g : − 32 , +∞ −→ R, donde

x+1 x+1 2
(f ◦ g) (x) = f (g (x)) = f = 1−
x+2 x+2
 √
2 2
x + 4x + 4 − x − 2x − 1 2x + 3
= 2 = .
(x + 2) |x + 2|

Es interesante notar que la composición de funciones tiene la propiedad de distribución


(por la derecha) respecto a las operaciones del álgebra de funciones. Específicamente tenemos
el siguiente teorema.

Teorema 4 (Composición y álgebra de Funciones) Sean f, g, h funciones reales tales


f
que f ◦ g, f ◦ h, f ± g, f · g, están definidas. Entonces se cumple que:
g
(i) (f ± g) ◦ h = (f ◦ h) ± (g ◦ h) .
(ii) (f · g) ◦ h = (f ◦ h) · (g ◦ h) .
f f ◦h
(iii) ◦h= , siempre que g ◦ h no se anule.
g g◦h

Demostración. Sólo probaremos (ii):

[(f · g) ◦ h] (x) = (f · g) (h (x)) = f (h (x)) · g (h (x))


= (f ◦ h) (x) · (g ◦ h) (x)
= [((f ◦ h)) · (g ◦ h)] (x)

32
Una composición interesante, ya que induce a pensar en el concepto de inversa de una
función, es aquella que se realiza con la función identidad. Sea I : R −→ R, la función
identidad, I (x) = x, para todo x ∈ R. Entonces, si f es una función real, restringiéndo el
dominio y/o el recorrido de I si fuese necesario, tenemos:

(f ◦ I) (x) = f (I (x)) = f (x) ,

(I ◦ f ) (x) = I (f (x)) = f (x) .

Es decir, la función identidad actúa como el "neutro"para la composición de funciones.


Debido a lo anterior, resulta natural preguntarse si para una función dada f , ¿podemos
hallar su inversa respecto a la composición? Es decir, ¿podemos hallar una función g, tal
que f ◦ g = I y g ◦ f = I? En general, esto no vale para cualquier función. Por ello tenemos
la siguiente definición.

Definición 8 (Función Invertible) Sea f : A −→ B una función real. Se dice que f es


invertible si existe una función g : B −→ A, tal que

f ◦ g = IB (Identidad en B),

g ◦ f = IA (Identidad en A).

En esta definición, la función g es llamada la Inversa de f y la denotamos por f −1 = g.


Así, decir que f : A −→ B es una función invertible, significa que existe una función
f −1 : B −→ A, tal que

(i) f ◦ f −1 = IB , esto es:


 
f ◦ f −1 (x) = f f −1 (x) = x , para todo x ∈ B.

(ii) f −1 ◦ f = IA , es decir:

f −1 ◦ f (x) = f −1 (f (x)) = x , para todo x ∈ A.

De acuerdo a nuestra definición, tenemos que si f es una función invertible, entonces,


en los dominios apropiados, se cumple que:

y = f −1 (x) si, y sólo si, f (y) = x.

33
Ejemplo 26 Sea f : R −→ R, dada por f (x) = 3x − 2. Entonces, su inversa es f −1 :
R −→ R, con f −1 (x) = 13 x + 23 . En efecto, notemos que en este caso A = B = R, y

  1 2 1 2
f ◦ f −1 (x) = f f −1 (x) = f x+ =3 x+ −2=x+2−2=x ,
3 3 3 3

para todo x ∈ R. Por lo tanto f ◦ f −1 = I.


Por otra parte,
 1 2 2 2
f −1 ◦ f (x) = f −1 (f (x)) = f −1 (3x − 2) = (3x − 2) + = x − + = x ,
3 3 3 3
para todo x ∈ R. Por lo tanto f −1 ◦ f = I.

1
Ejemplo 27 Si f : R − {0} −→ R − {0}, es la función dada por f (x) = . Entonces
x
1
f −1 : R − {0} −→ R − {0}, con f −1 (x) = . En efecto, notar que en este caso se tiene
x
que f = f , de hecho A = B = R − {0} y
−1

  1
f ◦ f −1 (x) = f −1 ◦ f (x) = (f ◦ f) (x) = f (f (x)) = f =x ,
x

para todo x = 0. Por lo tanto, f ◦ f −1 = I. Así, f ◦ f −1 = f −1 ◦ f = I.



Ejemplo 28 Sea f : [3, +∞) −→ [0, +∞), dada por f (x) = x − 3. Entonces f −1 :
[0, +∞) −→ [3, +∞), con f −1 (x) = x2 + 3. En efecto, ahora tenemos que A = [3, +∞) y
B = [0, +∞), y
    √
f ◦ f −1 (x) = f f −1 (x) = f x2 + 3 = (x2 + 3) − 3 = x2 = |x| = x,

para todo x ≥ 0. Por lo tanto f ◦ f −1 = I.


Por otra parte,
 √  √ 2
f −1 ◦ f (x) = f −1 (f (x)) = f −1 x − 3 = x − 3 + 3 = x − 3 + 3 = x,

para todo x ≥ 3. Por lo tanto f −1 ◦ f = I.

Observación 10 Debe quedar claro que cuando se habla de una función invertible o de la
inversa de una función, se está haciendo en referencia a la composición de funciones. Por
lo tanto, si f es una función invertible y f −1 su inversa, esta última es una notación que
no debemos confundirla con otras similares.

34
Observación 11 Notar que si f es una función invertible, con inversa f −1 , entonces esta
−1
última también es invertible, es decir, f −1 es invertible y su inversa es f −1 = f, por
definición.

Corolario 5 Toda función invertible tiene una única inversa.

Demostración. Sea f : A −→ B una función real invertible y supongamos que f :


B −→ A y h : B −→ A son dos inversas de f. Entonces tenemos que

h = h ◦ I = h ◦ f ◦ f −1 = (h ◦ f) ◦ f −1 = I ◦ f −1 = f −1 .

Para establecer una condición bajo la cual una función es invertible, necesitamos el
concepto de función Biyectiva, A continuación definimos este concepto y damos algunos
ejemplos y observaciones al respecto.

Definición 9 Sea f : A −→ B una función real. Definimos:


(a) Función Inyectiva: Diremos que f es una función Inyectiva si, y sólo si, a cada
imagen bajo f le corresponde una única preimagen. Es decir, f es inyectiva si, y sólo si,
para x1 , x2 ∈ Dom (f ) = A, se cumple que

f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ x1 = x2 ,

es decir, las imagenes de dos valores distintos del dominio deben ser distintas. Notar que lo
anterior equivale a
x1 = x2 =⇒ f (x1 ) = f (x2 ) ,

(b) Función Sobreyectiva: Diremos que f es una función Sobreyectiva si, y sólo si,
el recorrido de f es todo B. Es decir, f es sobreyectiva si, y sólo si, se cumple que

Rec (f) = f (A) = B.

(c) Función Biyectiva: Diremos que f es una función Biyectiva si, y sólo si, ella es
inyectiva y sobreyectiva a la vez.

Cuando nos referimos a la inyectividad de una función, es usual hablar de función uno
a uno, lo que muchas veces lo abreviamos escribiendo 1-1. Para el caso de una función
sobreyectiva, usualmente se habla simplemente de función sobre.

35
x
Ejemplo 29 Sea f : R − {2} −→ R, la función dada por f (x) = . Para determinar
x−2
si f es o no biyectiva, debemos verificar si ella es o no inyectiva y sobreyectiva a la vez.
Para la inyectividad:

f (x1 ) = f (x2 )
x1 x2
=
x1 − 2 x2 − 2
x1 x2 − 2x1 = x1 x2 − 2x2
−2x1 = −2x2
x1 = x2 ,

por lo tanto f es inyectiva.


Para la sobreyectividad:

y = f (x)
x
y=
x−2
xy − 2y = x
xy − x = 2y
2y
x= ,
y−1

de donde y = 1, es decir Rec(f) = R − {1}. Por lo que f no es sobreyectiva.



Ejemplo 30 Sea f : [−1, +∞) −→ (−∞, 1], dada por f (x) = 1 − x + 1. Determinar si
f es o no biyectiva
Debemos determinar si f es o no inyectiva y sobreyectiva:
Para la inyectividad:

f (x1 ) = f (x2 )
√ √
1 − x1 + 1 = 1 − x2 + 1
√ √
− x1 + 1 = − x2 + 1
x1 + 1 = x2 + 1
x1 = x2 ,

por lo que f es inyectiva.

36

Para la sobreyectividad: Notar que y = f (x) = 1 − x + 1 ≤ 1. Por lo que ya sabemos
que, al menos, y ≤ 1. Además:

y = f (x)

y =1− x+1

y−1=− x+1
(y − 1)2 = x + 1
x = (y − 1)2 − 1
x = y 2 − 2y,

de donde vemos que y ∈ R. Así, y ≤ 1 ∧ y ∈ R. Luego y ≤ 1; es decir Rec(f) = (−∞, 1].


Entonces, f es sobreyectiva. Por lo tanto f es una función biyectiva.

Teorema 6 Una función f : A −→ B es invertible sí, y sólo sí, ella es biyectiva.


x
Ejemplo 31 La función f : R − {2} −→ R, dada por f (x) = , no es biyectiva, ya
x−2
que no es sobreyectiva, por lo que no es invertible.

Ejemplo 32 La función f : [−1, +∞) −→ (−∞, 1], dada por f (x) = 1 − x + 1, es
biyectiva, y así es invertible; esto es, existe f −1 : (−∞, 1] −→ [−1, +∞). Para hallar una
fórmula para f −1 (x), recordar que

y = f −1 (x) ⇐⇒ x = f (y) .

Por lo tanto:

x = f (y) = 1 − y+1

x−1=− y+1
(x − 1)2 = y + 1
y = (x − 1)2 − 1
y = x2 − 2x.

Es decir
f −1 (x) = x2 − 2x.

Notar que el cálculo realizado para hallar f −1 (x) apareció cuando estabamos determi-
nando el recorrido de f, pero con las variables invertidas.

37
Es interesante notar que si f : A −→ B es una función la cual no es sobreyectiva,
entonces podemos redefinirla de modo que sí lo sea. Para esto, basta definirla de A en su
recorrido. Es decir, basta definir

f : A −→ Rec (f) ,

con lo que la hemos forzado a ser sobreyectiva.


Un caso particular de lo anterior, lo tenemos si la función f es inyectiva pero no so-
breyectiva. Es decir, no es biyectiva, pero al redefinirla como f : A −→ Rec(f), la hacemos
automáticamente biyectiva. De esta fórma, f −1 existe y f −1 : Rec(f ) −→ A. Lo anterior
quiere decir que para que una función sea invertible, podemos considerar suficiente el que
sea inyectiva, ya que la podemos obligar a ser sobreyectiva sin alterarla en lo escencial.
Ahora, si la función f : A −→ B no es inyectiva, podemos redefinirla restringiendo el
dominio. Para ésto, si se tiene que

f (x1 ) = f (x2 ) ,

con x1 = x2 , entonces podríamos quitar del dominio el valor x2 (o bien el valor x1 ). Esto
quedará claro cuando veamos el caso de una función cuadrática. Lamentablemente esto
puede no ser tan simple como en el caso de la no sobreyectividad.
x
Ejemplo 33 Ya vimos que la función f : R − {2} −→ R, dada por f (x) = , no es
x−2
invertible, ya que no es sobreyectiva, aunque si es inyectiva. Luego, en este caso podemos
redefinir esta función como se indicó antes. Ya que Rec(f ) = R−{1}, redefinimos haciendo:
x
f : R − {2} −→ R − {1} , con f (x) = .
x−2
De esta forma f es biyectiva, por lo que es invertible. Para hallar la inversa, recordar que

y = f −1 (x) ⇐⇒ x = f (y) .

Así, tenemos:
y
x = f (y) =
y−2
xy − 2x = y
xy − y = 2x
2x
y= .
x−1

38
Por lo tanto, f −1 : R − {1} −→ R − {2}, con
2x
f −1 (x) = .
x−1
Como antes, notamos que el cálculo hecho para hallar la inversa apareció de hecho al
determinar el recorrido de la función, pero con las variables intercambiadas.

Ejemplo 34 Sea f : [3, +∞) −→ R, la función dada por f (x) = 2 + x − 3. Determinar
si f es o no invertible. En caso de no serlo, verificar si es posible redefinirla de modo que
lo sea. En cualquier caso, hallar f −1 .
Para la inyectividad:

f (x1 ) = f (x2 )
√ √
2 + x1 − 3 = 2 + x2 − 3
√ √
x1 − 3 = x2 − 3
x1 − 3 = x2 − 3
x1 = x2 ,

por lo que f es inyectiva.


Para la sobreyectividad: Lo primero que podemos notar, claramente, es que y = f (x) =

2 + x − 3 ≥ 2, por lo que y ≥ 2. Además

y = f (x) = 2 + x − 3

y−2= x−3
(y − 2)2 = x − 3
x = (y − 2)2 + 3
x = y 2 − 4y + 7,

por lo que y ∈ R. Así, y ≥ 2 ∧ y ∈ R. Es decir y ≥ 2. Por lo tanto Rec(f) = [2, +∞).


En consecuencia, f no es sobreyectiva.
Vemos entonces que f definida como está no es invertible, pues no es biyectiva (no es
sobreyectiva). Redefiniéndola como

f : [3, +∞) −→ [2, +∞) , con f (x) = 2 + x − 3,

resulta ser invertible y su inversa es

f −1 : [2, +∞) −→ [3, +∞) , con f −1 (x) = x2 − 4x + 7.

39
Ejemplo 35 Consideremos la función f : R −→ R, dada por f (x) = x2 − 1. Veremos que
esta función no es inyectiva ni sobreyectiva.
Para la inyectividad:

f (x1 ) = f (x2 )
x21 − 1 = x22 − 1
x21 = x22
|x1 | = |x2 | ,

vemos entonces que dos reales que difieren sólo en el signo tienen la misma imagen. Por
ejemplo, si x1 = −1 y x2 = 1, tenemos que x1 = x2 , pero

f (x1 ) = f (−1) = 0 = f (1) = f (x2 ) .

En consecuencia, la función f no es inyectiva.


Para la sobreyectividad: Notamos que y = f (x) = x2 − 1 = −1 + x2 ≥ −1, es decir,
y ≥ −1. Además

y = f (x) = x2 − 1
y + 1 = x2

x=± y+1 ,

de donde y + 1 ≥ 0, es decir y ≥ −1. Por lo tanto Rec(f ) = [−1, +∞). Así, la función no
es sobreyectiva.
Resulta simple redefinir la función para que ella sea sobreyectiva. Para poder redefinirla
de modo que sea inyectiva, podemos examinar el gráfico de esta función para ver la mejor
forma de decidir su redefinición.
De los cálculos anteriores observamos que tenemos

x2 = y + 1,

40
es decir, tenemos una parábola con vértice V (0, −1), la cual se abre hacia arriba:

Por lo tanto, podemos redefinir esta función de dos formas diferentes.


Primer caso: Redefinimos f como

f : (−∞, 0] −→ [−1, +∞) , con f (x) = x2 − 1.

Así, f es invertible y su inversa es



f −1 : [−1, +∞) −→ (−∞, 0] , con f −1 (x) = − x + 1.

Notar que esto significa que nos hemos quedado sólo con la rama izquierda de la parábola

Segundo caso: Redefinimos f como

f : [0, +∞) −→ [−1, +∞) , con f (x) = x2 − 1.

Así, f es invertible y su inversa es



f −1 : [−1, +∞) −→ [0, +∞) , con f −1 (x) = x + 1.

41
Notar que esto significa que nos hemos quedado sólo con la rama derecha de la parábola

Observación 12 Si tenemos una función f invertible y conocemos su gráfico, entonces


podemos graficar fácilmente su inversa, ya que el gráfico de f −1 será el reflejo simétrico del
grafico de f respecto a la recta y = x.

Ejemplo 36 Para f : (−∞, 0] −→ [−1, +∞) , con f (x) = x2 − 1, sabemos que f −1 :



[−1, +∞) −→ (−∞, 0] , con f −1 (x) = − x + 1. Los gráficos de f y de f −1 son:

42
Ejemplo 37 En el caso de f : [0, +∞) −→ [−1, +∞) , con f (x) = x2 − 1, tenemos que

f −1 : [−1, +∞) −→ [0, +∞) , con f −1 (x) = x + 1, y sus gráficos son:

Observación 13 Es fácil ver que una función real es inyectiva si, y sólo si, cualquier recta
paralela al eje X intersecta el gráfico de tal función en, a lo más, un punto. Consecuente-
mente, las funciones cuadráticas (sin restringuir) no son inyectivas

43
Finalizamos esta sección con un corolario que puede ser fácilmente probado usando la
unicidad de la función inversa.

Corolario 7 Sean f y g dos funciones invertibles tales que f ◦ g está definida. Entonces
f ◦ g es invertible y se cumple que su inversa es

(f ◦ g)−1 = g −1 ◦ f −1 .

1.6. Ejercicios
1. Para las siguientes funciones, hallar dominio, recorrido y verificar si existen las com-
posiciones f ◦ g, g ◦ f, f ◦ f, g ◦ g, redefinir si fuese necesario.
2x − 1 x+1
(a) f (x) = , g (x) = .
x+3 x−2
√ √
(b) f (x) = 3 + x + 2 , g (x) = 2 − x − 2.
√ √
(c) f (x) = 1 + 5 − 4x − x2 , g (x) = 1 − 5 − 4x − x2

2. Para las siguientes funciones, hallar dominio, recorrido y verificar si son invertibles o
no. En caso de no ser invertibles, redefinir para que lo sea, hallar f −1 y graficar f y
f −1 .

(a) f (x) = x2 + 2. (b) f (x) = − x + 2.
√ √
(c) f (x) = 3 + x + 2. (d) f (x) = 3 − x − 2.
√ √
(e) f (x) = 4 − x2 . (f) f (x) = 3 − 4 − x2 .
√ √
(g) f (x) = 1 + 5 − 4x − x2 . (h) f (x) = 1 − 5 − 4x − x2 .

1.7. Algunas Propiedades de Simetría


En esta sección definiremos lo que es una función par y lo que es una función impar.
Además daremos sus propiedades geométricas de simetría según su paridad. Es importante
observar, como lo señalaremos, que las funciones no se dividen en funciones par y funciones
impar, ya que existen algunas que no son ni par ni impar. Más aún, existe una función que
es par e impar a la vez. Un buen ejercicios para el lector es determinar esa función antes
que se la indíquen.

44
Definición 10 Sea f una función real cuyo dominio es simétrico respecto al origen; es
decir, x ∈ Dom (f ) sí, y sólo sí, −x ∈ Dom (f).
(a) Función Par: Decimos que f es una función par si se cumple que

f (−x) = f (x) , para todo x ∈ Dom (f) .

(b) Función Impar: Decimos que f es una función impar si se cumple que

f (−x) = −f (x) , para todo x ∈ Dom (f) .

Ejemplo 38 Toda función constante es una función par. En efecto, si f (x) = c, para todo
x ∈ R, entonces es claro que

f (−x) = c = f (x) , para todo x ∈ R .

Ejemplo 39 La función identidad es una función impar, ya que si I (x) = x, para x ∈ R,


entonces
I (−x) = −x = −I (x) , para cada x ∈ R .

Ejemplo 40 La función cuadrática f (x) = x2 , para x ∈ R, es una función par. En efecto

f (−x) = (−x)2 = x2 = f (x) , para cada x ∈ R.

Ejemplo 41 La función cúbica f (x) = x3 , para x ∈ R, es una función impar. En efecto

f (−x) = (−x)3 = −x3 = −f (x) , para cada x ∈ R.

Ejemplo 42 De álgebra, sabemos que la función coseno es una función par. En efecto, por
trigonometría sabemos que si f (x) = cos x, para x ∈ R, entonces

f (−x) = cos (−x) = cos x = f (x) , para cada x ∈ R.

Ejemplo 43 De álgebra, sabemos que la función seno es una función impar. En efecto, por
trigonometría sabemos que si f (x) = sin x, para x ∈ R, entonces

f (−x) = sin (−x) = − sin x = −f (x) , para cada x ∈ R.


x − x3
Ejemplo 44 Analizar la paridad de la función f : R −→ R, dada por f (x) = .
x2 + 1

−x − (−x)3 −x + x3 − x − x3 x − x3
f (−x) = = = = − = −f (x) ,
(−x)2 + 1 x2 + 1 x2 + 1 x2 + 1
para cada x ∈ R. Por lo tanto, la función es una función impar.

45
Ejemplo 45 Analizar la paridad de la función dada por f (x) = 2 − 3x4 − x sin x, para
x ∈ R.

f (−x) = 2 − 3 (−x)4 − (−x) sin (−x) = 2 − 3x4 + x sin (−x) = 2 − 3x4 − x sin x = f (x) ,

para cada x ∈ R. Por lo tanto, la función es una función par.


3
Ejemplo 46 Analizar la paridad de la función dada por f (x) = 1 + − x2 , definida para
x3
x ∈ R− {0}.
3 2 3 2 3 2
f (−x) = 1 + 3 − (−x) = 1 + −x3 − x = 1 − x3 − x ,
(−x)
para cada x ∈ R− {0}. Vemos que, en este caso, la función no es par ni impar, ya que
3
f (−x) = 1 − − x2 = f (x)
x3
y
3
f (−x) = 1 − − x2 = −f (x) .
x3
Según los ejemplos, vemos que existen funciones que son función par y existen las que
son función impar, pero además, existen las que no son ni función par ni función impar. Sin
embargo cualquier función cuyo dominio es simétrico respecto al origen puede ser escrita
como la suma de una función par y una función impar. Para esto, supongamos que f es una
función cuyo dominio es simétrico respecto al origen. Definamos las funciones fp y fi por
1
fp (x) = (f (x) + f (−x)) ,
2
1
fi (x) = (f (x) − f (−x)) .
2
con Dom (fp ) = Dom (fi ) = Dom (f ). Entonces es fácil verificar que fp es una función par
y que fi es una función impar, y además

f = fp + fi .
3
Ejemplo 47 Escribir la función dada por f (x) = 1 + − x2 , definida para x ∈ R− {0},
x3
como la suma de una función par más una función impar.
Debemos hallar las funciones fp y fi mencionadas anteriormente.
 
1 1 3 3 1 
fp (x) = [f (x) + f (−x)] = 1 − 3 − x2 + 1 + 3 − x2 = 2 − 2x2 = 1−x2 .
2 2 x x 2

46
 
1 1 3 3 1 6 3
fi (x) = [f (x) − f (−x)] = 1 − 3 − x2 − 1 + 3 − x2 =− 3
=− 3 ,
2 2 x x 2x x
y claramente f = fp + fi .

Notar que escribir la función f como la suma de una función par y una función impar
significa simplemente separarla en las partes correspondientes de ella; es decir, podemos
identificar la parte par y la parte impar de la función y esas serán las funciones fp y fi .
Los siguientes teoremas son muy simples de demostrar a partir de las definiciones que
hemos dado.

Teorema 8 Sean f y g dos funciones reales y sea λ ∈ R. En los dominios donde están
definidas las operaciones que se indican, se cumple que:

f
(i) Si f y g son funciones par, entonces también son funciones par: f ± g, f · g, g, λf y
f ± λ.

(ii) Si f y g son funciones impar, entonces también son funciones impar: f ± g y λf,
f
mientras que f · g y g son funciones par.

(iii) Si f es una función par y g es una función impar, entonces son impar las funciones:
f g
f · g, g y f, mientras que la función f ± g no es ni par ni impar.

Demostración. A modo de ejemplo, sólo probaremos la primera parte de (ii). Por


hipótesis tenemos que f (−x) = −f (x) y g (−x) = −g (x). Luego

(f + g) (−x) = f (−x) + g (−x) = −f (x) − g (x) = − (f (x) + g (x)) = − (f + g) (x) ,

por lo que f + g es una función impar.

Teorema 9 Sean f y g dos funciones reales tales que f ◦ g está definida.

(i) Si g es una función par, entonces f ◦ g es una función par.

(ii) Si f es una función par y g es una función impar, entonces f ◦ g es una función par.

(iii) Si f y g son funciones impar, entonces f ◦ g es una función impar.

47
Demostración. A modo de ejemplo, sólo probaremos (ii). Por hipótesis tenemos que
f (−x) = f (x) y g (−x) = −g (x) . Luego

(f ◦ g) (−x) = f (g (−x)) = f (−g (x)) = f (g (x)) = (f ◦ g) (x) ,

por lo que f ◦ g es una función par.

Una interesante propiedad de las funciones par y de las funciones impar, son de tipo
geométrico y su comportamiento de simetría. Para ver esto, supongamos que f es una
función par. Entonces,

f (−x) = f (x) , para todo x ∈ Dom (f) ,

lo que quiere decir que los puntos (x, f (x)) y (−x, f (x)), para x ∈ Dom (f), pertenecen al
gráfico de f simultáneamente. Es decir, si el punto (x, f (x)) pertenece a la curva, entonces
también pertenece a ella el punto (−x, f (x)) y viceversa. Así la curva y = f (x) es simétrica
respecto al eje Y , esto es, para cada punto de la curva su simétrico respecto al eje Y también
es un punto de la curva.

Supongamos ahora que f es una función impar. Entonces

f (−x) = −f (x) , para todo x ∈ Dom (f) ,

lo que quiere decir que los puntos (x, f (x)) y (−x, − f (x)), para x ∈ Dom (f), pertenecen
al gráfico de f simultaneamente. Es decir, si el punto (x, f (x)) pertenece a la curva, entonces
también pertenece a ella el punto (−x, − f (x)) y viceversa. Así la curva y = f (x) es
simétrica respecto al origen, lo que significa que para cada punto de la curva su simétrico

48
respecto al origen también es un punto de la curva.

Al estudiar límites, continuidad y derivación de funciones reales, volveremos al estudio


del gráfico de las funciones reales para determinarlo con mayor precisión.

1.8. Ejercicios
1. En cada caso decidir si la función es par, impar o ninguna de las dos:

(a) f (x) = x2 + 2. (b) f (x) = − x + 2.
√ √
(c) f (x) = 3 + x + 2. (d) f (x) = 3 − x − 2.
√ √
(e) f (x) = 4 − x2 . (f) f (x) = 3 − 4 − x2 .
√ √
(g) f (x) = 1 + 5 − 4x − x2 . (h) f (x) = 1 − 5 − 4x − x2 .

2. En cada caso escribir la función dada como una suma de una función par y otra impar:
2x − 1 x+2
(a) f (x) = . (b) f (x) = .
x+3 2x − 1
√ x2 + 2
(c) f (x) = 3 + x+2 (d) f (x) =
x2 − 2

1.9. Monotonía de una Función Real


En muchas circunstancias es importante saber o conocer el comportamiento de una
función, en especial en lo que se refiere a su gráfica. A continuación, definiremos el concepto
de monotonía de una función.

49
Definición 11 Sea f una función real definida en un intervalo abierto I ⊂ R.
(a) Función Creciente: Diremos que f es una función creciente en I si se cumple que
para todo x1 , x2 ∈ I, con x1 < x2 , se cumple que

f (x1 ) < f (x2 ) .

(b) Función Decreciente: Diremos que f es una función decreciente en I si se cumple


que para todo x1 , x2 ∈ I, con x1 < x2 , se cumple que

f (x1 ) > f (x2 ) .

(c) Función Monótona: Diremos que f es una función monótona en I si se cumple


que ella es creciente en I, o bien si ella es decreciente en I, o bien simplemente si no cambia
de comportamiento en I.

50
Ejemplo 48 Una función constante f (x) = c, para todo x ∈ R, no es creciente ni de-
creciente, cualquiera que sea el intervalo que se considere, pero ella no cambia de compor-
tamiento nunca. Es decir, es una función monótona en todo R, la cual no es ni creciente
ni decreciente.

x
Ejemplo 49 Sea f (x) = , definida para todo x ∈ R, con x = 1. Analicemos esta
x−1
función en el intervalo (1, +∞).
Sean x1 ,x2 ∈ (1, +∞), con x1 < x2 . Queremos verificar si

f (x1 ) < f (x2 ) o bien f (x1 ) > f (x2 ) .

A priori no sabemos cuál de estas desigualdades se cumple, por lo que asumiremos la primera
y veremos que está ocurriendo en ese caso.
x
Notar que f (x) = > 0, para todo x ∈ (1, +∞), siendo, además, x1 , x2 > 1.
x−1
Entonces:
x1 x2
f (x1 ) < f (x2 ) =⇒ <
x1 − 1 x2 − 1
x2 − 1 x1 − 1
=⇒ <
x2 x1
1 1
=⇒ 1− <1−
x2 x1
1 1
=⇒ − <−
x2 x1
1 1
=⇒ >
x2 x1
=⇒ x1 ≯ x2 ,

ya que tomamos x1 < x2 . Así, no se cumple la primera desigualdad, es decir f (x1 ) ≮ f (x2 ).

51
Para verificar la otra desigualdad, notemos que el cálculo anterior nos dá una idea de
cómo proceder:
1 1
x1 < x2 =⇒ <
x2 x1
1 1
=⇒ − >−
x2 x1
1 1
=⇒ 1− >1−
x2 x1
x2 − 1 x1 − 1
=⇒ >
x2 x1
x1 x2
=⇒ >
x1 − 1 x2 − 1
=⇒ f (x1 ) > f (x2 ) .

Por lo tanto, la función f es decreciente en (1, +∞). Así, f es monótona en (1, +∞), y
podemos decir que es monótona decreciente.
En realidad, se puede probar que esta función es monótona decreciente en todo su do-
minio R − {1}.

Ejemplo 50 Consideremos la función cuadrática f (x) = x2 . Sabemos que esta función no


es monótona en R, ya que de hecho es monótona decreciente en (−∞, 0) y es monótona

52
creciente en (0, +∞).

1.10. Ejercicios
1. Analizar la monotonía de cada una de las siguientes funciones:
2x − 1 x+2
(a) f (x) = . (b) f (x) = .
x+3 2x − 1

√ x2 + 2
(c) f (x) = 3 + x+2 (d) f (x) =
x2 − 2
2. Analizar la monotonía de cada una de las siguientes funciones:

(a) f (x) = x2 + 2. (b) f (x) = − x + 2.

√ √
(c) f (x) = 3 + x + 2. (d) f (x) = 3 − x − 2.

√ √
(e) f (x) = 4 − x2 . (f) f (x) = 3 − 4 − x2 .

√ √
(g) f (x) = 1 + 5 − 4x − x2 . (h) f (x) = 1 − 5 − 4x − x2 .

1.11. Gráficos por Transformaciones


Para poder graficar de una forma simple y directa una función básica (lineal, cuadrática,
cúbica, raíz cuadrada, valor absoluto) podemos utilizar la idea de ”tranformación”, que
corresponderá a traslación (vertical u horizontal), reflexión respecto a los ejes y dilatación
(o alargamiento).

53
Asumamos que y = f (x) define una función y sea k ∈ R. Supongamos que conocemos
el grafico de esta función. Tenemos las siguientes transformaciones

1. Traslación Horizontal:
Si definimos la nueva función g (x) = f (x + k), entonces:

(a) si k > 0, el gráfico de g será el de y = f (x), pero trasladado k unidades hacia la


izquierda, ya que ahora, x + k = 0 cuando x = −k

(b) si k < 0, el gráfico de g será el de y = f (x), pero trasladado |k| unidades hacia la
derecha, ya que ahora, x + k = 0 cuando x = −k = |k|

2. Traslación Vertical:
Si definimos la nueva función g (x) = f (x) + k, entonces:

(a) si k > 0, el gráfico de g será el de y = f (x), pero trasladado k unidades hacia arriba,

54
ya que ahora las imágenes están aumentadas en k unidades

(b) si k < 0, el gráfico de g será el de y = f (x), pero trasladado |k| unidades hacia abajo,
ya que ahora las imágenes están disminuídas en |k| unidades

Ejemplo 51 Graficar la función f (x) = x2 + 2x + 1.


Basta notar que nuestra función es g (x) = x2 + 2x + 1 = (x + 1)2 . Así, si consideramos
y = x2 , cuya gráfica es bien conocida, entonces g es la función cuadrática trasladada 1
unidad hacia la izquierda, ya que x + 1 = 0 sí, y sólo sí, x = −1.

Ejemplo 52 Graficar la función f (x) = x2 + 2.

55
Basta notar que nuestra función es g (x) = x2 + 2. Así, si consideramos y = x2 , cuya
gráfica ya conocemos, entonces g es la función cuadrática trasladada 2 unidad hacia arriba,
ya que las imágenes están aumentadas en 2 unidades.

Ejemplo 53 Graficar la función f (x) = x2 − 4x + 1


Ahora podemos notar que f (x) = x2 − 4x + 1 = x2 − 4x + 4 − 3 = (x − 2)2 − 3. Así,
por una parte tenemos una traslación horizontal de g (x) = x2 , 2 unidades hacia la derecha
(k = −2), obteniendose h (x) = (x − 2)2 = g (x − 2), y luego una traslación vertical de esta
última, 3 unidades hacia abajo (k = −3), obteniendose f (x) = (x − 2)2 − 3 = h (x) − 3:

56
3. Reflexión Respecto al Eje X:
Si definimos la nueva función g (x) = −f (x), entonces la gráfica de g será la de f
reflejada simétricamente respecto al eje X:

4. Reflexión Respecto al Eje Y:


Si definimos la nueva función g (x) = f (−x), entonces la gráfica de g será la de f
reflejada simétricamente respecto al eje Y :

Ejemplo 54 Graficar la función f (x) = − (x − 2)2 .


Notamos que esta función es f (x) = − (x − 2)2 = −g (x), donde g (x) = (x − 2)2 . Por
lo tanto f es una reflexión respecto al eje X de la función g. Así,

57
Ejemplo 55 Graficar la función f (x) = (x + 2)2 .
Notamos que esta función es f (x) = (x + 2)2 = g (−x), donde g (x) = f (−x) =
(−x − 2)2 . Por lo tanto f es una reflexión respecto al eje Y de la función g. Así,

5. Dilatación o Contracción:
Si definimos la nueva función g (x) = kf (x), entonces tenemos los siguientes casos:

(a) Si k > 1, entonces la gráfica se cierra o se aleja del eje X, es decir, tenemos una
dilatación de la curva.

(b) Si 0 < k < 1, entonces la gráfica se cierra o se acerca hacia el eje X, es decir, tenemos
una contracción de la curva.

Observación 14 Si k < 0, podemos hacer el mísmo análisis anterior tomando |k| y luego
haciendo una reflexión respecto al eje X.

58
Ejemplo 56 Graficar la función f (x) = 12 x2 − 2x + 2.
Notamos que esta función es f (x) = 12 x2 − 2x + 2 = 1
2 (x − 2)2 = 12 g (x), donde g (x) =
(x − 2)2 . Es decir, 0 < k = 1
2 < 1. por lo tanto, la gráfica se acerca hacia el eje X, así,
tenemos

Ejemplo 57 Graficar la función f (x) = −2x2 + 8x − 8.


Notamos que esta función es f (x) = −2x2 + 8x − 8 = −2 (x − 2)2 = −2g (x), donde
g (x) = (x − 2)2 . Es decir, k = −2. Por lo tanto, si tomamos |k| = 2 > 1, vemos que la
gráfica se aleja del eje X, pero como k = −2 < 0, debemos hacer una reflexión respecto al
eje X. Por lo tanto, tenemos

Como debe resultar evidente, podemos combinar las transformaciones anteriores para
graficar curvas un poco más generales.

Ejemplo 58 Graficar la función f (x) = 2 (x − 1)3 + 1.


Notamos que podemos obtener la siguiente sucesión de funciones: y = x3 , luego una
traslación hacia la derecha en 1 unidad: y = (x − 1)3 , entonces una dilatación de la an-

59
terior: y = 2 (x − 1)3 y, finalmente una traslación hacia arriba en 1 unidad: y = f (x) =
2 (x − 1)3 + 1

1.12. Ejercicios
1. Usando transformaciones apropiadas, hallar la gráfica de cada una de las siguientes
funciones. Detallar el procedimiento
(a) f (x) = x3 + 4 . (b) f (x) = x2 + 2x − 3 .

(c) f (x) = 2x2 + 8x + 11 . (d) f (x) = 3 (x + 1)3 − 2 .

(e) f (x) = 1 − (x + 2)2 . (f) f (x) = |x − 1| .

(g) f (x) = 2 |x + 3| − 1 . (h) f (x) = −2 − |3x − 1|

2. Determinar la función que se obtiene al aplicar las transformaciones indicadas a la


función dada:

a) y = x3 , se traslada 2 unidades hacia la izquierda y 1 unidad hacia abajo.



b) y = x, se traslada 1 unidad hacia arriba y 1 unidad hacia la izquierda.

60

También podría gustarte