Está en la página 1de 15

LICENCIATU

RA EN
DERECHO
Módulo 20
Práctica
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A forense
administrativa
DISTANCIA DE MÉXICO y fiscal

Módulo 20
Juicio de amparo
La suspensión en el amparo directo e
indirecto
Sesión 4
Las vías del amparo

DOCENTE:

Mtro. Emmanuel
Díaz Vargas
ALUMNO:
RABEL AARON LOPEZ RODRIGUEZ RABEL AARÓN
  
LÓPEZ RODRÍGUEZ
MATRÍCULA:
ES172007663
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Actividad I

ACTOS RECLAMADOS:
“LA ORDEN DE APREHENSIÓN O COMPARECENCIA DICTADA POR EL JUEZ DE LA
LIMA MUNICIPIO DE JALTOCAN HIDALGO EN CONTRA DE NUESTRA PERSONA,
POR LAS RESPONSABLES ORDENADORAS, NO OBSTANTE DE QUE LOS
SUSCRITOS QUEJOSOS NO HEMOS COMETIDO NINGÚN DELITO, O PROBLEMA
ALGUNO CON LA SOCIEDAD.
DE LAS DEMÁS AUTORIDADES RESPONSABLES RECLAMAMOS,- EL
CUMPLIMIENTO QUE PRETENDE HACER A LA ILEGAL ORDEN DE APREHENSIÓN
RECLAMADA.” (Sic).

Los actos reclamados se hacen consistir en:


• La orden de aprehensión y/o comparecencia dictada en contra del quejoso Julio César
Martínez Flores.
• La orden de comparecencia emitida en contra del impetrante Pedro Hernández
Hernández.
• La orden de aprehensión girada en contra del justiciable Pedro Hernández Hernández,
de veintiuno de abril de dos mil seis, por el Juez Penal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Huejutla de Reyes, Hidalgo; en la causa penal 75/2006, por la posible comisión
del delito de violación agravada, en agravio de la persona de iniciales M.C.H.H.
• Su ejecución.

Suspensión Planteada

TERCERO. Inexistencia de los actos reclamados. La Jueza Penal de Control adscrita al


Quinto Circuito Judicial; el Juez Penal de Primera Instancia; el Comandante de la Policía
Investigadora Grupo Huejutla (en atención a los oficios 203-VII-1, 204-VII-1 y 205-VII-1) y
el Agente de la Policía Investigadora Grupo Huejutla (en relación con los oficios 208-VII-1
y 206-VII-1), el Delegado Regional de Huejutla, dependiente de la Agencia de Seguridad
del Estado de Hidalgo (respecto de los oficios 210-VII-1, 209-VII-1 y 224-VII-1); y el
Comandante de la Policía Investigadora Grupo Huejutla de Reyes (en respuesta a los
oficios 205-VII-1 y 207-VII-1); todos del Estado de Hidalgo, negaron la existencia de la
orden aprehensión y/o comparecencia dictada en contra del quejoso Julio César Martínez
Flores; así como, la orden de comparecencia emitida en contra del justiciable Pedro
Hernández Hernández, lo que puede apreciarse de la lectura de sus informes justificados

1
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

que obran agregados a fojas trece, dieciséis, veintiuno, veintitrés y veinticinco de autos,
respectivamente.
Por lo tanto, debe sobreseerse en el juicio de derechos, de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 63, fracción IV, de la Ley de Amparo, ante la inexistencia de los actos
reclamados y tomando en consideración que los quejosos no aportaron prueba alguna en
contrario, para desvirtuar la negativa de las autoridades responsables.

AUTORIDADES RESPONSABLES.
• Juez Penal de Primera Instancia, con residencia en la
Lima Jaltocán, Hidalgo.
• Juez de Control del Juzgado en Materia Penal
Acusatorio y Oral del Quinto Circuito Judicial de Huejutla
de Reyes, Hidalgo.
• Comandante de la Policía Ministerial de Huejutla de
Reyes, Hidalgo.
• Elementos de la Policía Ministerial de Huejutla de
Reyes, Hidalgo.
• Jefe de Grupo de la Policía Ministerial en Huejutla de
Reyes, Hidalgo.
• Elementos de la Policía Ministerial en Huejutla de
Reyes, Hidalgo.
• Comandante de Grupo de la Policía Estatal con base en
Huejutla de Reyes, Hidalgo.
• Jefe de Grupo de la Policía Estatal con base en Huejutla

Terceros

En la causa penal 75/2006, por la posible comisión del delito de violación agravada, en
agravio de la persona de iniciales M.C.H.H.

Conceptos de violación
VIOLACIÓN AGRAVADA

2
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Los conceptos de violación hechos valer por el quejoso Pedro Hernández Hernández, se
tienen por reproducidos, mismos que no se transcriben por no existir disposición expresa
en la Ley de Amparo que determine que así deba de hacerse en la presente resolución,
máxime si lo importante es que este juzgador cumpla con los principios de congruencia y
exhaustividad.
Los conceptos de violación expresados por el impetrante en los que aduce que el acto
reclamado carece de la debida fundamentación y motivación son fundados, aunque
suplidos en su parte deficiente, de conformidad con el artículo 79, fracción III, inciso a), de
la Ley de Amparo, y con la jurisprudencia 2a./J. 26/2008, emitida por la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVII, Marzo de 2008, página 242, de
rubro: “SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. CONSISTE EN EXAMINAR
CUESTIONES NO PROPUESTAS, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE RESULTEN
FAVORABLES A QUIEN SE SUPLE”

SUSPENSIÓN

En consecuencia, se concede la protección constitucional solicitada por el quejoso Pedro


Hernández Hernández, para el efecto de que el Juez responsable deje insubsistente la
orden de aprehensión de veintiuno de abril de dos mil seis, dictada en la causa penal
75/2006, de su índice, y en su lugar, siguiendo los lineamientos establecidos en esta
sentencia, con plenitud de jurisdicción pronuncie una nueva, que puede ser en el mismo
sentido, en la que realice lo siguiente:
a) Desglose los elementos del cuerpo del delito básico de violación y la agravante
que estime se actualice, de acuerdo con la legislación vigente en la época en que
ocurrieron los hechos;
b) b) Hecho lo anterior, tomando en consideración todo el caudal probatorio existente
en la averiguación previa, indique con qué pruebas demuestra cada uno de los
elementos corpóreos y la agravante del injusto que precise de manera congruente;
para que, enseguida, establezca los razonamientos lógico-jurídicos que
condujeron a la actualización de cada uno de ellos.
c) c) Finalmente, en relación a la probable responsabilidad, señale con qué pruebas
de manera directa o indirectamente y dada la mecánica de los hechos se justifica
la participación del quejoso Pedro Hernández Hernández, en la hipótesis del delito
que le haya imputado, señalando las circunstancias de tiempo, lugar y modo de
ejecución.

Actividad 2

De plano y de oficio

3
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Prevista en el artículo 126 de la LA, la suspensión que se concede aun cuando no sea
solicitada, se denomina “de oficio”, pues el órgano de amparo provee sobre ella. Se le
denomina “de plano” porque se resuelve en el mismo cuaderno en el que se tramita la
demanda de amparo y no por cuerda separada, es decir, en expediente incidental. El
mismo artículo establece cuáles son los casos en que la suspensión debe concederse por
tratarse de los bienes jurídicos de mayor valía y cuya afectación produciría daños
irreparables al quejoso:
Artículo 126. La suspensión se concederá de oficio y de plano cuando se trate de actos
que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro,
extradición, desaparición forzada de personas o alguno
de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así
como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales.
En este caso, la suspensión se decretará en el auto de admisión de la demanda,
comunicándose sin demora a la autoridad responsable, por cualquier medio que permita
lograr su inmediato cumplimiento.

A instancia de parte e incidental


En los casos en donde la suspensión no deba resolverse de manera oficiosa, debe ser
solicitada por el quejoso, es decir, la debe de “instar”, la debe pedir. Esta suspensión está
regulada por el artículo 128 de la LA, donde se contemplan los requisitos para su
procedencia.
Es la forma de tramitación más habitual y es recomendable, pues si se solicita y su
procedencia era de oficio, no se dejará de resolver sobre ella; pero si no la solicita el
quejoso por creer erróneamente que procedía de oficio, no le será concedida sino hasta
que la pida.

En relación al caso:

En consecuencia, se concede la protección constitucional solicitada por el quejoso Pedro


Hernández Hernández, para el efecto de que el Juez responsable deje insubsistente la
orden de aprehensión de veintiuno de abril de dos mil seis, dictada en la causa penal
75/2006

El Licenciado Saúl García Corona menciona que la suspensión en el juicio de amparo, se


entiende como la medida cautelar por virtud de la cual, el órgano jurisdiccional que
conoce del juicio de garantías, en forma potestativa y unilateral, ordena a las autoridades
señaladas como responsables que mantengan paralizada o detenida su actuación durante

4
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

todo el tiempo que dure la sustanciación del juicio de amparo, hasta en tanto se resuelva
en definitiva sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de sus actos.
Con la suspensión, se impide que el juicio de amparo quede sin materia como
consecuencia de la ejecución del acto reclamado y se evita que el quejoso sufra molestias
mientras se resuelve en definitiva el juicio de garantías.
De igual forma, la suspensión en el juicio de amparo debe entenderse como la detención
del acto reclamado, de manera que si éste no se ha producido, no nazca y, si ya se inició,
no prosiga, con la finalidad de que se detenga temporalmente, que se paralicen sus
consecuencias o resultados y que se evite su realización. El objeto de la suspensión es
conservar la materia del juicio de amparo y, por ello, no compromete el criterio judicial en
lo que respecta a la sentencia de fondo del juicio constitucional.

De igual manera menciona que la suspensión provisional es aquélla que se resuelve con
la sola presentación de la demanda de amparo, pues la afectación inminente de daños y
perjuicios de difícil reparación permite esa apreciación, cuya procedencia apriorística nace
de una urgencia y, de otorgarse, tiene por efecto que las cosas se mantengan en el
estado que guardan hasta que se notifique a la autoridad responsable la resolución que
se dicte sobre la suspensión definitiva.
La suspensión definitiva es aquella que se resuelve en la audiencia incidental y, de
concederse, surte los mismos efectos que la provisional, hasta que se notifique a la
autoridad responsable la sentencia definitiva que resuelva el amparo en lo principal; su
objeto es conservar la materia del juicio y de ninguna manera compromete el criterio
judicial en lo que respecta a la sentencia de fondo que pone fin a la primera instancia del
juicio constitucional.

Por lo tanto es valida la sentencia establecida:


PRIMERO. Se SOBRESEE en el juicio de amparo promovido por JULIO CÉSAR
MARTÍNEZ FLORES y PEDRO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, en contra de los actos
reclamados y autoridades responsables precisados en el segundo considerando; por las
razones y fundamentos expuestos en el diverso tercero de esta sentencia constitucional.
SEGUNDO. La JUSTICIA DE LA UNIÓN AMPARA Y PROTEGE a PEDRO HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, en contra de los actos reclamados y autoridades responsables precisados
en el segundo considerando; por las razones y fundamentos expuestos en el sexto
considerando para los efectos precisados en el diverso séptimo del presente fallo.

Actividad Integradora
Que el juicio de amparo 1122/2019-1 se encuentra debidamente integrado, pues obran los
informes justificados de las responsables, y no existe recurso alguno pendiente por
resolver; por lo tanto, es procedente celebrar la audiencia constitucional señalada para las

5
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

nueve horas del día de la fecha. Lo que se asienta el cinco de octubre de dos mil veinte.
Doy fe.

Abierto el período de alegatos, el Secretario hace relación de las manifestaciones


formuladas por el representante común de los quejosos; a lo que el Juez acuerda: con
fundamento en el artículo 124 de la ley de la materia, ténganse por hechas sus
manifestaciones a manera de alegatos, los que serán tomados en consideración en el
momento oportuno, con lo que se concluye esta etapa.

R E S U L T A N D O:
PRIMERO. (1) Alberta Ambrosio Montufar, (2)
Israel Tejamanil Peña, (3) Alma Ruth Ambrosio
Montufar, (4) Demetrio Tejamanil Peña, (5) Alfredo

Tejamanil Buexjuaji, (6) Leonardo Tejamanil


Buexjuaji, (7) Dorotea Peña Coyote, (8) Gertrudis
Cirila Peña Coyote, (9) Tomas Demetrio Tejamanil
Buexjuaji, (10) Ángela Rosa Montufar Nopal, y (11)
Marcos Tejamanil Buexjuaji, mediante escrito
presentado el veinticinco de septiembre de dos mil
diecinueve, en la Oficina de Correspondencia Común a
los Juzgados de Distrito en el Estado de Hidalgo,
remitido en la misma fecha, por razón de turno, a este
órgano de control constitucional, solicitaron el amparo y
protección de la Justicia Federal contra las autoridades
y actos que hicieron consistir en:
“III. AUTORIDADES RESPONSABLES.
1) Alejandro Gertz Manero, Titular de la Fiscalía
General de la República.

6
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

2) Martí Batres Guadarrama, Presidente del


Senado de la República.
3) Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Cámara
de Diputados.
4) Ricardo Baptista González, Presidente del Poder
Legislativo del Congreso Libre y Soberano de Hidalgo.
5) Hugo Rafael Ruiz Lustre, Diputado Federal,
Presidente de la Comisión de Derechos Humanos,
integrante del Poder Legislativo del Congreso de la
Unión.
6) Lucero Ambrosio Cruz, Diputada del Distrito Dos
Electoral de Ixmiquilpan, integrante del Poder Legislativo
del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo.
7) Andrés Manuel López Obrador, Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a
través de la atención de Leticia Ramírez Amaya,
Directora General de Atención Ciudadana de la Oficina
de la Presidencia de la República.”
“IV. ACTO RECLAMADO.
De todas las autoridades señaladas como responsables esencialmente de hecho por no
haber dado respuesta a nuestra petición como se desprende en el acuse que se exhibe…
La omisión de DICTAR ACUERDO que debió
recaer a nuestro ESCRITO DE PETICIÓN presentado
(15 y 19) de marzo de (2019), que fue ingresado ante la
oficialía de las autoridades responsables…
Y en consecuencia también reclamamos la FALTA
DE NOTIFICACIÓN oportuna del reclamado acuerdo. ”
Los quejosos narraron los antecedentes del caso,
formularon los motivos de disenso que consideraron
pertinentes, y señalaron como derechos

7
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

fundamentales violados los contenidos en los artículos


1, 4, 8, 14 y 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
SEGUNDO. La demanda de amparo indirecto de
que se trata fue turnada a este Juzgado Segundo de
Distrito en el Estado de Hidalgo, la que se registró con
el número de juicio de amparo 1122/2019-1, la cual,
previo cumplimiento a una prevención, mediante
proveído de uno de octubre de dos mil diecinueve
(fojas 27 a 30), se admitió a trámite.
Luego, por auto de veintiséis de febrero de dos
mil veinte, se les requirió para que dentro del término
de quince días, manifestaran su era su voluntad
ampliar su demanda de amparo contra la diversa
autoridad Delegado de la Fiscalía General de la
República en el Estado de Hidalgo, apercibidos que
en caso de no hacerlo, el presente asunto, se
resolvería únicamente por los actos y conceptos de
violación plasmados en su demanda y ampliación.

PRIMERO. Este Juzgado Segundo de Distrito en


el Estado de Hidalgo, es competente para conocer y
resolver el presente juicio de garantías, en términos de
lo dispuesto por los artículos 103, fracción I, y 107,
fracción VII, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 33, fracción IV, 107, fracción V, de la
Ley de Amparo; 48 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, así como por lo dispuesto en
el Acuerdo General 36/2016, del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal, que reforma el similar 3/2013,

8
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

relativo a la determinación del número y límites


territoriales de los circuitos judiciales en que se divide
la República Mexicana; y al número, a la jurisdicción
territorial y especialización por materia de los
Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito;
por tratarse de omisiones, aunado a que las mismas se
atribuyen entre a otras, a autoridades que se encuentra
en el ámbito territorial donde ejerce jurisdicción este
Juzgado.

Lo anterior, porque de autos se advierte que la


autoconciencia como indígena hecha por los aquí
quejosos fue realizada en su escrito inicial de
demanda, por lo cual es inconcuso que la misma es
eficaz y, por ende, se debe reconocer a los accionantes
SERGIO DANIEL MARTINEZ BADILLO
de esta vía excepcional, dicha calidad.

“PERSONA INDÍGENA. PARA QUE SEA EFICAZ LA


"AUTOADSCRIPCIÓN" DE UN SUJETO A UNA COMUNIDAD INDÍGENA, DEBE
REALIZARSE DURANTE LA AVERIGUACIÓN PREVIA O LA
PREINSTRUCCIÓN DE LA CAUSA. Los conceptos de "persona indígena" o
"pueblo indígena" empleados por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, si bien tienen un significado de sustrato esencialmente antropológico y
sociológico, lo cierto es que también poseen uno jurídico tendente a identificar a los
destinatarios de las prerrogativas que la Ley Fundamental establece en favor de
dicho sector. Por ende, este alto tribunal determina que la "autoconciencia" o la
"autoadscripción" realizada por el propio sujeto, debe ser el criterio determinante
para establecer cuándo una persona es indígena. De esta forma, será persona
indígena quien se autoadscriba y reconozca a sí mismo como tal, lo cual implica

9
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

asumir como propios los rasgos sociales y las pautas culturales que caracterizan a
los miembros de las comunidades indígenas. Circunstancia que no deviene ilegal
ni arbitraria, mucho menos ambigua o imprecisa, al ser congruente con el artículo
2o., párrafo tercero, constitucional, el cual establece: "La conciencia de su
identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se
aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas."; además es acorde con los
criterios utilizados en el ámbito internacional, como es la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y en el Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo. Sin embargo, a fin de evitar
excesos, fraudes a la ley e inseguridad jurídica contra la víctima u ofendido, para
que sea eficaz la autoadscripción de un sujeto a una comunidad indígena, ésta
debe realizarse en las primeras etapas del proceso penal, esto es, ya sea ante el
Ministerio Público en el procedimiento de averiguación previa, o bien, durante la
fase de preinstrucción de la causa (referido a aquellos sistemas procesales en
donde aún no se haya establecido la vigencia del modelo acusatorio). De ahí que,
en caso de que dicha calidad específica de indígena hubiese sido manifestada
durante las fases procesales de instrucción, primera o segunda instancias, e
incluso ante el tribunal colegiado de circuito que conozca del eventual amparo
directo interpuesto contra el fallo definitivo, dicha manifestación no tendrá la fuerza
suficiente para ordenar la reposición del procedimiento penal respectivo.”
Así como en la jurisprudencia 59/2013 que por contradicción de tesis
aprobó la propia Primera Sala del más Alto Órgano Colegiado de nuestro país,
registro 2005032, consultable en la foja 287 del Libro 1, correspondiente al mes de
Diciembre de 2013, Tomo I, Materias Constitucional, Penal, Décima Época de la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, que establece:
“PERSONAS INDÍGENAS. SU PROTECCIÓN ESPECIAL A CARGO DEL
ESTADO SURGE A PARTIR DE LA AUTOADSCRIPCIÓN DEL SUJETO A UNA
COMUNIDAD INDÍGENA O DE LA EVALUACIÓN OFICIOSA DE LA
AUTORIDAD MINISTERIAL O JUDICIAL ANTE LA SOSPECHA FUNDADA DE
QUE EL INCULPADO PERTENECE A AQUÉLLA. La Primera Sala de la Suprema

10
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de rubro: "PERSONA INDÍGENA. PARA


QUE SEA EFICAZ LA ‘AUTOADSCRIPCIÓN’ DE UN SUJETO A UNA
COMUNIDAD INDÍGENA, DEBE REALIZARSE DURANTE LA AVERIGUACIÓN
PREVIA O LA PREINSTRUCCIÓN DE LA CAUSA.", determinó que el criterio de la
autoadscripción es determinante para establecer si una persona tiene o no la
calidad de indígena. Por tanto, resulta lógico y jurídico que el deber de su
protección especial a cargo del Estado, igualmente sea exigible a partir de dicha
manifestación de voluntad (autoadscripción). Luego, si el inculpado se reserva
dicha información, la autoridad estatal de que se trate, en principio, no estará en
posibilidad de conocer tal circunstancia personal y activar en su favor las
prerrogativas diseñadas específicamente para dicho sector; sin embargo, tal regla
no es absoluta, pues cuando exista sospecha fundada en el órgano ministerial, o
bien en el juzgador, de que una persona pertenece a una comunidad indígena, sin
que aquélla lo haya manifestado expresamente (como podría acontecer derivado
de una evidente incomprensión total o parcial de las indicaciones otorgadas por la
autoridad, o bien, derivado de las constancias e informes que obren en el proceso),
de oficio, dichas autoridades ordenarán una evaluación sustantiva de la cuestión,
adoptando una postura activa pro-derechos, a fin de determinar si la persona
sujeta a una investigación o proceso penal tiene o no la calidad de indígena y, por
tanto, si debe gozar de los derechos que a su favor consagra el artículo 2o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ello, a partir de la
ponderación de diversos elementos, entre los que se pueden citar,
ejemplificativamente, los siguientes: 1) constancias de la autoridad comunitaria; 2)
prueba pericial antropológica; 3) testimonios; 4) criterios etnolingüísticos; y/o, 5)
cualquier otro medio que permita acreditar la pertenencia, el arraigo, la identidad
y/o asentamiento físico a la comunidad indígena. Lo anterior, a fin de establecer si
el sujeto, conforme a sus parámetros culturales, comprende el contenido y alcance
de las normas que le son aplicables, y así estar en aptitud de determinar si se
otorgan o se prescinde de los derechos que como indígena le corresponderían.”
2 Es aplicable al caso la jurisprudencia sustentada por el Pleno de la

11
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Suprema Corte de Justicia de la Nación, registro 192097, visible a foja 32 del Tomo
XI, correspondiente al mes de Abril de 2000, Materia Común, Novena Época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que establece:
“DEMANDA DE AMPARO. DEBE SER INTERPRETADA EN SU
INTEGRIDAD. Este Alto Tribunal, ha sustentado reiteradamente el criterio de que
el juzgador debe interpretar el escrito de demanda en su integridad, con un sentido
de liberalidad y no restrictivo, para determinar con exactitud la intención del
promovente y, de esta forma, armonizar los datos y los elementos que lo
conforman, sin cambiar su alcance y contenido, a fin de impartir una recta
administración de justicia al dictar una sentencia que contenga la fijación clara y
precisa del acto o actos reclamados.

“DERECHO DE PETICIÓN. LA AUTORIDAD SÓLO ESTÁ OBLIGADA A


DAR RESPUESTA POR ESCRITO Y EN BREVE TÉRMINO AL GOBERNADO,
PERO NO A RESOLVER EN DETERMINADO SENTIDO. La interpretación del
artículo 8o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos permite
sostener que a toda petición escrita de los gobernados a una autoridad, debe
recaer una respuesta por escrito y en breve término, a fin de evitar que ignoren la
situación legal que guarda aquélla; empero, el derecho de petición no constriñe a la
autoridad a resolver en determinado sentido, sino sólo a dar contestación por
escrito y en breve término al peticionario”.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

En Pachuca de Soto, Hidalgo, siendo las NUEVE HORAS DEL CINCO DE OCTUBRE DE
DOS MIL VEINTE, el Licenciado Sergio Daniel Martínez Badillo Secretario del Juzgado
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE HIDALGO. da cuenta al C.
Juez con dos copias de la demanda de amparo y del auto admisorio de la demanda que
este juicio de refiere.- CONSTE.

12
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Pacguca de Soto Hidalgo a 20 de marzo de 2021

Como se ordena en el cuaderno principal, fórmese por duplicado el incidente de


suspensión relativo al juicio de amparo número 1122/2019-1. Con apoyo en los artículos
131 y 132 de la Ley de Amparo, pídase a las autoridades responsables sus informes
previos que deberán rendir dentro del término de veinticuatro horas para tal efecto
remítaseles copia de la demanda; para que tenga verificativo la audiencia incidental se
fijan las 22:00 horas con 15 minutos del día 20 de abril de dos mil veintiuno, se concede
la suspensión provisional para los efectos de que la autoridad ejecutora y de Integración
social ponga en inmediata libertad a los quejosos, (1) Alberta Ambrosio Montufar, (2)
Israel Tejamanil Peña, (3) Alma Ruth Ambrosio Montufar, (4) Demetrio Tejamanil Peña,
(5) Alfredo Tejamanil Buexjuaji, (6) Leonardo Tejamanil Buexjuaji, (7) Dorotea Peña
Coyote, (8) Gertrudis Cirila Peña Coyote, (9) Tomas Demetrio Tejamanil Buexjuaji, (10)
Ángela Rosa Montufar Nopal, y (11) Marcos Tejamanil Buexjuaji, Narciso Hidalgo del
Ángel r así como para que la autoridad ordenadora Juez Oscar Gregorio Herrera Perea,
se abstenga de dictar algún acto de molestia respecto de la libertad pe del peticionario de
garantías derivado del acto materia del presente juicio, sin que lo anterior implique la
suspensión del procedimiento de donde derive el acto reclamado.

Dicha medida cautelar surte sus efectos de inmediato, sin garantía de acuerdo con la tesis
visible en la página 654, que sustenta Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito de la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo VI Septiembre de 2019. Tesis: que en lo conducente dice: Décima Época Núm. de
Registro: 24712 Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 06 de diciembre de 2013 06:00 h

13
UNIVERDIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

FIRMA FIRMA

Legislación
 Ley de Amparo (LA).

14

También podría gustarte