Está en la página 1de 3

1.

1 Como estaba estructurada culturalmente la sociedad antes de 1942 después de esta, hasta 1958 y posterior hasta
nuestros días.
El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas,
consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación
y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una
rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las
selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería
y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y
Extremadura. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas
culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en
especial de procedencia francesa.
Tras la muerte de Gómez los militares andinos continuaron gobernando el país, pero bajo la forma de gobiernos no
personalistas, respetuosos de la legalidad y de las instituciones.
Los sucesivos gobiernos de los generales Eleazar López Contreras e Isaías medina Angarita en forma hábilmente
dosificada el primero y abiertamente el segundo echaron las bases sobre las cuales se podía edificar una sólida
democracia política y lograr el desarrollo económico y social del país. Durante este periodo se amplió el ejercicio de las
libertades públicas, se concibieron y adelantaron planes coherentes de gobierno, y se crearon instituciones
fundamentales para el buen funcionamiento del estado.
Después del derrocamiento de Medina, una Junta Revolucionaria de Gobierno se encargó del poder. Apresuradamente,
el nuevo gobierno dictó medidas de todo tipo para demoler el pasado e intentar construir un estado democrático sobre
el principio de la participación popular. AD actuaba como partido hegemónico con una política demagógica, prepotente
y sectaria: hostigó a la oposición, acaparó los cargos políticos y fue intolerante con las críticas.
El debate político cayo entonces en un clima de violencia verbal y de agitación permanente, por el sectarismo de AD y el
creciente descontento de la población.
Los militares por su parte, defraudados en sus expectativas y aspiraciones, se proclamaban a sí mismos "guardianes de la
seguridad y la paz social en Venezuela". Luego de múltiples golpes se implantó un gobierno constitucional el cual estuvo
a cargo de Rómulo Gallegos, que tuvo una corta presencia en el poder, pues el 24 de noviembre de 1948, los militares-
ante una sorprendente pasividad de la ciudadanía- lo derrocaron fácilmente y sin derramamiento de sangre. Se instauro
así un gobierno militar dictatorial que habría de durar 10 años.
Luego de dictaduras y derrocamientos se abrió por fin el capitulo de democracia en Venezuela después del derrocamiento
de Pérez Jiménez se instauraron gobiernos democráticos a partir de un llamado "Pacto De Punto Fijo" en el cual se "firmó
la democracia y la paz social en Venezuela".
La caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, marcó el comienzo de uno de los períodos más
interesantes e importantes de la historia contemporánea de Venezuela. Que parte con la formación de una Junta de
Gobierno que asume el poder y dirige el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen constitucional.
Durante este período provisional ascende al primer plano la actividad política de los partidos; se convocaron las
elecciones y el país entró en una etapa de democracia representativa, que ha sido el signo dominante durante la vida
política de Venezuela durante los últimos cuarenta y dos años. Durante esta etapa se han sucedido los siguientes
Gobiernos:
La Junta de gobierno, presidida por Wolfgang Larrazábal, quien renunció el 13 de noviembre de 1958 y fue sustituido por
Edgar Sanabria. El nuevo presidente constitucional fue Rómulo Betancourt (13 de febrero de 1959 al 11 de marzo de
1964). En esta última fecha tomó juramento Raúl Leoni y ejerció el poder hasta el 11 de marzo de 1969, cuando traspasó
la banda presidencial a Rafael Caldera; éste presidió hasta el 12 de marzo de 1974. Su sucesor fue Carlos Andrés Pérez,
cuyo periodo presidencial terminó el 12 de marzo de 1979 y comenzó el de Luís Herrera Campins. Por reforma de la
Constitución, Herrera concluyó el 2 de febrero de 1984, cuando se inició el gobierno de Jaime Lusinchi. A continuación,
Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido durante los comicios de diciembre de 1988. Su vuelta a la presidencia a partir
de 1989 generó un periodo de gran inestabilidad política, pues se produjeron dos intentonas de golpe de Estado en 1992
(4 de febrero y 27 de noviembre); su mandato debía culminar en febrero de 1994, pero fue interrumpido.
El periodo de mandato del presidente Carlos Andrés Pérez se redujo considerablemente, pues se produjo en la historia
venezolana el primer juicio a un presidente en ejercicio. El 12 de marzo de 1993, mientras el presidente Pérez presentaba
ante el Congreso Nacional su mensaje anual, el fiscal general de la República, Ramón Escobar Salom, sorprendió con la
introducción ante la Corte Suprema de Justicia de una demanda contra Pérez por malversación y peculado de partidas
secretas.
La Corte se reunió el 20 de mayo de 1993 y declaró que sí había indicios para enjuiciar al presidente; de acuerdo con la
Constitución, Carlos Andrés Pérez fue suspendido de sus funciones públicas y se encargó de la primera magistratura el
presidente del Senado, Octavio Lepage, en tanto el mismo Congreso designó a la persona que gobernaría el país con
carácter de interino hasta la finalización del periodo que correspondía a Pérez, en caso de que el juicio no le fuera
favorable y la sentencia se produjera antes del 2 de febrero de 1994.
El presidente interino seleccionado por el Congreso fue el senador por Acción Democrática Ramón Velásquez, quien contó
con los votos de AD y COPEI, más otros partidos minoritarios; prestó juramento el sábado 5 de junio de 1993. En las
elecciones de 1993 obtuvo de nuevo la presidencia Rafael Caldera, "autoexcluido" de COPEI, encabezando esta vez un
nuevo partido, Convergencia, y apoyado por otras organizaciones como MAS, PCV y MIN. Caldera tomó posesión el 2 de
febrero de 1994 para un periodo que debe concluyó a los cinco años. Las elecciones presidenciales, celebradas en
diciembre de 1993, dieron como vencedor fue Hugo Chávez, uno de los oficiales involucrados en la intentona golpista de
1992, que había sabido aglutinar (con un mensaje de corte nacionalista y populista) a un amplio sector de la población
descontento con el sistema político vigente, caracterizado por la alternancia de los dos partidos tradicionales, la creciente
corrupción y la crítica situación económica, que había originado enormes desigualdades sociales y el surgimiento de
amplias bolsas de pobreza. El presidente electo, que tomó posesión del cargo en febrero de 1999, tuvo entre sus
prioridades más inmediatas la disolución del Parlamento y la convocatoria de una Asamblea Constituyente que
procediera a dotar al país de una nueva ley fundamental.

1.2 QUE ES PARA USTED IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA TERRITORIAL EN SU ENTORNO (COMUNAL, LOCAL,
REGIONAL Y NACIONAL).

En el marco de la diversidad cultural que tenemos en nuestros pueblos o barrios, todas las culturas tienen derecho a
sobrevivir o a existir en condiciones de igualdad. Pero las culturas son muy resistentes a los cambios y, en la interrelación
entre ellas y en el día a día, toman especial protagonismo las señas de identidad, en forma de diferencias con los otros,
desde donde se establece el diálogo. Las señas de identidad, personales o colectivas, están formadas por el conjunto de
características que definen a las personas o grupos y que configuran la imagen que tienen y quieren dar en las relaciones
con los demás. Por lo tanto, la identidad es una construcción compleja que se puede dar en diferentes ámbitos y en la
que intervienen muchos elementos y factores. Diríamos que nuestra identidad no es única y que podemos tener muchas
señas que nos identifican (lingüísticas, deportivas, territoriales, musicales, medioambientales, tecnológicas, etc.). Y esta
diversidad de señas de identidad puede ser un elemento de interacción, de coincidencia, de anclaje, de conocimiento del
otro, de suma en el diálogo intercultural y en la mejora de la convivencia.

1.3 QUE SON LOS PUEBLOS ANDINOS, PUEBLOS COSTEROS, PUEBLOS FLUVIALES Y UBICACIÓN EN EL MAPA.

El pueblo andino se define por ser una comunidad participativa, de servicio, de unidad, de identificación y la especificidad
de su práctica es el “ayni” (solidaridad, reciprocidad, fraternidad); posee una economía complementaria y un sistema
agríco- la de pisos ecológicos en el anti plano frío, en el valle templado.
Los pueblos costeros de dedicación pesquera se encuentran en muchas ocasiones aislados en mayor o menor medida.

Los Pueblos Fluviales, a aquellas que durante el Neolítico se fueron asentando junto a grandes ríos y desarrollando una
cultura propia y en las que aparecería, entre otros muchos logros, la escritura. ... al sur de la Península de Anatolia, entre
los ríos Tigris y Éufrates.

PUEBLO ANDINO

PUEBLOS COSTEROS

PUEBLOS FLUVIALES

También podría gustarte