Está en la página 1de 6

Índice

Índice

Prólogo .................................................................................................. 17

Introducción......................................................................................... 21

CAPÍTULO I
COMPETENCIA TERRITORIAL:
NOCIONES GENERALES

I. Juez ordinario predeterminado por la ley ........................... 29


1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE JUEZ ORDINARIO PREDETERMI-
NADO POR LA LEY ....................................................................... 29
A) Juez legal y juez natural ..................................................... 34
2. CONTENIDO DEL DERECHO AL JUEZ ORDINARIO PREDETERMINA-
DO POR LA LEY............................................................................ 36
A) Manifestación objetiva del derecho al juez ordinario prede-
terminado por la ley: juez-órgano ........................................ 36
a) Preconstitución de los órganos judiciales en vir-
tud de la LOPJ......................................................... 36
b) Predeterminación de la jurisdicción y la compe-
tencia........................................................................ 37
1) Juez ordinario y fueros convencionales ......... 43
c) Reparto de asuntos .................................................. 46
d) Juez legal y Poder Judicial. La prohibición de los
tribunales de excepción .......................................... 48
B) Manifestación subjetiva del derecho al juez ordinario prede-
terminado por la ley: juez-persona....................................... 50
a) Prohibición de alterar arbitrariamente la compo-
sición de los Tribunales .......................................... 51
b) Idoneidad de cada juez............................................ 52
II. Naturaleza jurídica de la competencia territorial............. 53
1. TIPOS DE COMPETENCIA ............................................................ 53
12 Índice

2. NATURALEZA JURÍDICA .............................................................. 59


A) Disponibilidad o prorrogabilidad de la competencia territorial 59
a) Su adecuación a la naturaleza pública del Derecho
Procesal.................................................................... 60
b) El principio dispositivo como fundamento de la
existencia de normas dispositivas ........................... 64
1) Su proyección sobre las normas de compe-
tencia territorial: justificación y consecuen-
cias jurídicas ..................................................... 67
B) Sobre la consideración de la competencia territorial como pre-
supuesto procesal ................................................................ 72
III. Criterios de determinación ..................................................... 73
1. TIPOS DE FUEROS ...................................................................... 73
2. PRELACIÓN DE FUEROS .............................................................. 75
3. FUEROS CONVENCIONALES. SU JUSTIFICACIÓN .......................... 82
IV. Diferencias entre la sumisión tácita y la sumisión ex-
presa.............................................................................................. 83
1. MOMENTO DE VERIFICACIÓN DE LAS SUMISIONES EXPRESA Y TÁ-
CITA .......................................................................................... 84
2. LA VOLUNTAD EN LAS SUMISIONES EXPRESA Y TÁCITA .................. 84
3. CONTENIDO Y FORMA DE LAS SUMISIONES EXPRESA Y TÁCITA ....... 85
A) El contenido de la sumisión expresa: la designación de una
circunscripción territorial ..................................................... 86
a) Alcance del término «precisión» en la designación 87
B) Forma de la sumisión expresa: el principio de prueba............ 89
a) Aceptación y revocación de la sumisión expresa ... 90
4. AUTONOMÍA DE LA SUMISIÓN EXPRESA ....................................... 92
5. LÍMITE ESPECÍFICO A LA SUMISIÓN EXPRESA: LOS CONTRATOS DE
ADHESIÓN ................................................................................. 93

CAPÍTULO II
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE SUMISIÓN
TÁCITA Y PRESUPUESTOS
I. Concepto de sumisión tácita................................................... 97
1. MARCO TRADICIONAL SOBRE EL QUE OPERA LA SUMISIÓN TÁCITA. 97
Índice 13

2. BREVE REFERENCIA A LAS CONDUCTAS QUE GENERAN LA SUMI-


SIÓN TÁCITA .............................................................................. 100
3. EN TORNO A LA CONSIDERACIÓN DE LA SUMISIÓN TÁCITA COMO
CRITERIO DE DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL. 103
4. PREVALENCIA DE LA SUMISIÓN TÁCITA EN LA DETERMINACIÓN DE
LA COMPETENCIA TERRITORIAL ................................................... 104
5. RECAPITULACIÓN O CONCEPTO PROPIAMENTE DICHO DE SUMI-
SIÓN TÁCITA .............................................................................. 108
II. Naturaleza jurídica de la sumisión tácita............................ 109
1. LA SUMISIÓN TÁCITA COMO PRESUNCIÓN O COMO FICCIÓN ....... 109
2. NATURALEZA PROCESAL DE LA SUMISIÓN TÁCITA ........................ 114
A) La sumisión tácita como acuerdo procesal ............................. 115
B) La sumisión tácita como acto procesal................................... 115
III. El elemento subjetivo de la sumisión tácita ........................ 120
1. SUJETOS QUE PUEDEN SOMETERSE TÁCITAMENTE ....................... 121
2. CAPACIDAD REQUERIDA PARA VERIFICAR LA SUMISIÓN TÁCITA ..... 126
IV. Objeto de la sumisión tácita ................................................... 130
V. La voluntad como elemento determinante de la sumi-
sión tácita .................................................................................... 132
VI. Extensión de la sumisión tácita .............................................. 138
1. EXTENSIÓN SUBJETIVA ............................................................... 138
2. EXTENSIÓN OBJETIVA................................................................. 148

CAPÍTULO III
FORMA Y EFECTOS DE LA SUMISIÓN TÁCITA

I. Forma de la sumisión tácita .................................................... 153


1. SUMISIÓN TÁCITA DEL DEMANDANTE ......................................... 154
A) Interposición de la demanda ................................................ 155
B) Actuaciones previas a la interposición de la demanda............. 161
a) Solicitud de medidas cautelares con anterioridad
a la interposición de la demanda ............................ 163
b) Solicitud de pruebas anticipadas con anterioridad
al inicio del proceso ................................................ 165
14 Índice

2. SUMISIÓN TÁCITA DEL DEMANDADO........................................... 168


A) Incomparecencia del demandado: la rebeldía ......................... 173
B) Comparecencia del demandado en el proceso......................... 179
a) Comparecencia del demandado sin realizar actua-
ción alguna en el proceso........................................ 179
b) Comparecencia y actuación del demandado en el
proceso..................................................................... 182
1) Contestación a la demanda ............................. 182
2) Solicitud de la prórroga del plazo para con-
testar a la demanda .......................................... 187
3) Transcurso del plazo conferido legalmente
para proponer en forma la declinatoria .......... 190
II. Límites a la sumisión tácita..................................................... 191
1. ORDEN JURISDICCIONAL CIVIL Y LABORAL ................................... 191
A) La jurisdicción ordinaria como límite contemplado en el texto
procesal civil de 1881 ......................................................... 192
B) Estado actual de la cuestión ................................................. 195
a) Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 ..................... 195
b) Orden jurisdiccional penal ..................................... 197
c) Orden jurisdiccional contencioso-administrativo . 198
d) Orden jurisdiccional social ..................................... 200
2. LA COMPETENCIA OBJETIVA ........................................................ 203
3. LA COMPETENCIA FUNCIONAL ................................................... 205
4. REPARTO DE ASUNTOS ............................................................... 206
III. Efectos jurídico-procesales de la sumisión tácita .............. 208
IV. Gestiones que no comportan la sumisión de las partes
del proceso ........................................................................... 212
1. GESTIONES QUE NO COMPORTAN LA SUMISIÓN TÁCITA DEL
DEMANDANTE ........................................................................... 212
A) Solicitud de diligencias preliminares..................................... 212
B) Acto de conciliación ............................................................ 216
C) Derecho a la justicia gratuita............................................... 219
2. LA DECLINATORIA: ÚNICO CAUCE QUE SIRVE AL DEMANDADO
PARA NO QUEDAR TÁCITAMENTE SOMETIDO................................ 221
A) Principales novedades de la LEC de 2000........................... 221
B) Aproximación al concepto de declinatoria ............................. 224
Índice 15

C) Sujetos de la declinatoria .................................................... 226


a) Legitimación............................................................ 226
b) Órgano que conoce de la declinatoria ................... 228
D) Momento procesal de proposición de la declinatoria............... 230
E) Tramitación procedimental de la declinatoria ........................ 231
a) Proposición.............................................................. 231
1) Forma ............................................................... 231
2) Efectos.............................................................. 234
b) Sustanciación........................................................... 235
c) Decisión ................................................................... 236

CAPÍTULO IV
IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA
TERRITORIAL: SUPUESTOS DE EXCLUSIÓN
DE LA SUMISIÓN TÁCITA
I. Introducción ............................................................................... 239
II. Improrrogabilidad establecida en la LEC de 2000............. 242
1. ARTÍCULO 54.1 DE LA LEC EN RELACIÓN CON EL ARTÍCU-
LO 52.1..................................................................................... 243
A) Acciones reales sobre bienes inmuebles .................................. 244
B) Juicios sobre cuestiones hereditarias....................................... 246
C) Acciones relativas a la asistencia y representación de incapaces,
incapacitados o declarados pródigos ....................................... 248
D) Derecho al honor, intimidad personal y familiar, propia ima-
gen y protección jurisdiccional de los derechos fundamentales... 249
E) Arrendamientos de inmuebles y desahucio............................. 252
F) Propiedad Horizontal ......................................................... 256
G) Juicios sobre daños y perjuicios derivados de la circulación de
vehículos de motor............................................................... 257
H) Impugnación de acuerdos sociales ......................................... 258
I) Infracciones de la propiedad intelectual ................................. 259
J) Competencia desleal............................................................ 260
K) Patentes y marcas ............................................................... 262
L) No incorporación o nulidad de condiciones generales de la
contratación. Acción declarativa, de cesación o retractación ...... 263
LL) Tercerías de dominio o mejor derecho en un procedimiento
administrativo de apremio ................................................... 264
16 Índice

2. ARTÍCULO 54.1 EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 52.2 DE LA


LEC ......................................................................................... 265
A) Contrato de seguro.............................................................. 266
B) Venta a plazos de bienes muebles ........................................ 267
C) Contratos destinados a la financiación de las ventas a plazos
de bienes muebles, contratos de prestación de servicios o rela-
tivos a bienes muebles siempre que su celebración esté precedida
de oferta pública ................................................................. 268
3. IMPRORROGABILIDAD PROPIAMENTE ESTABLECIDA EN EL ARTÍCU-
LO 54.1: EL JUICIO VERBAL ......................................................... 269
4. IMPRORROGABILIDAD ESTABLECIDA EN OTROS PRECEPTOS DE LA
LEC: LOS PROCESOS ESPECIALES Y LA EJECUCIÓN ........................ 270
A) Procesos sobre la capacidad de las personas............................ 271
B) Procesos matrimoniales y liquidación del régimen económico
matrimonial ....................................................................... 273
C) Guarda y custodia de hijos menores y alimentos reclamados
por un progenitor contra otro en nombre de los hijos menores.. 276
D) Protección de menores y asentimiento en la adopción ............. 277
E) Proceso monitorio ............................................................... 279
a) Reclamaciones de deudas comunitarias................. 280
F) Proceso cambiario ............................................................... 281
G) Ejecución ........................................................................... 282
H) Ejecución hipotecaria........................................................... 284
III. Improrrogabilidad establecida en otros textos legales ..... 286
1. FUERO DEL ESTADO .................................................................. 287
2. PATENTES Y MARCAS .................................................................. 289
3. DECLARACIÓN DE CONCURSO ................................................... 291
4. DERECHO DE RECTIFICACIÓN .................................................... 293
IV. Recapitulación ........................................................................... 295
V. Tratamiento procesal de la competencia territorial
imperativa ................................................................................... 295

Bibliografía........................................................................................... 303

También podría gustarte