Está en la página 1de 6

INSTITUTO REGIONAL DE EDUCACIÓN

PROFESORA: GRIMANESSA SAN MARTÍN

PRUEBA DE LENGUA Y LITERATURA

NOMBRE ALUMNO (A) CURSO: 1º MEDIO FECHA

NIVEL PJE IDEAL: 18 PUNTOS PJE OBTENIDO NOTA

CONTENIDO:
DIAGNÓSTICO PARA PRIMEROS MEDIOS COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS
LITERARIOS Y NO LITERARIOS

INSTRUCCIONES

 Lea atentamente cada enunciado y pregunta antes de responder.


 Lea los textos cuantas veces sea necesario, ya sea en voz alta o lectura silenciosa.

II.- SELECCIÓN ÚNICA: Marque la alternativa correcta.


(1 punto cada una).

Lea el siguiente texto y responda las preguntas 1 a la 4:


MANUTARA Y TANGATA-MANU

El culto al hombre-pájaro fue una de las costumbres más arraigadas de la vida social de los
pascuenses. Tenía por finalidad nombrar cada año al jefe (militar) de la isla. Capacidad física, valentía y
suerte eran los tres ingredientes necesarios para darle a su amo el preciado título.
Este rito comenzaba a principios de julio, cuando varios clanes se ponían en marcha a través del
sendero llamado Ao, que partía desde Mataveri para llegar a Orongo; aldea ceremonial construida al
borde del cráter del volcán Rano Kao, mirando hacia el acantilado y hacia los tres islotes de enfrente:
Motu Kaokao, Motu Iti y Motu Nui.
Se trataba de esperar la llegada del Manutara o ave de la suerte, el cual regularmente anida en
estos islotes. Quien obtuviera el primer huevo, convertía en Tangata-manu a su amo.
Sin embargo, obtener el huevo no era nada fácil. Bajar por un acantilado de 120 metros de altura
cuyas bases son violentamente azotadas por las olas; el cruce a nado a través de un mar revuelto y
dificultoso a causa de los vientos, y las fuertes olas azotando el borde de las islas hacían en extremo
peligrosa esta tarea.
A la llegada a Orongo, los pascuenses se instalaban en las casas de piedra allí construidas a la
espera del Manutara, espera que podía demorarse un mes. Durante ese tiempo, los hombres no trabajan,
sino que cantaban y bailaban junto a sus mujeres en danzas colectivas. Algunos de los hombres,
destacados como centinelas en cavernas al borde del acantilado, observaban el horizonte a la espera del
ave.
Una de las cavernas estaba adornada en el techo con una gran cabeza humana pintada en rojo;
y otra, muy propicia para la escucha, se llamaba haka-rongo-manu, que quiere decir “donde se escucha a
los pájaros”.
No se sabe realmente si en un principio los propios amos cruzaban hacia las islas en busca del
huevo, pero hacia 1860, cuando hay datos más concretos, ellos actuaban por presencia, enviando a los
hopus, servidores ágiles y buenos nadadores, los cuales se dirigían de antemano a las islas, con
provisiones para esperar la llegada de las aves.
Los Manutara anunciaban su llegada con gritos muy estridentes que se podían escuchar desde
lejos. Al llegar a las islas, buscaban refugio y ponían sus huevos. Entonces los hopus los buscaban,
tomaban uno y subían a la parte más alta del islote para gritarle a su amo: “¡Puedes afeitarte la cabeza,
que ya tienes el huevo!”. El primero en hacerlo triunfaba. El grito era transmitido por observadores en la
isla al amo ganador.
Este grito se debía a que, a diferencia del rey que nunca se cortaba el pelo ni afeitaba la barba, el
Tangata-manu debía pelarse y pintar su cabeza de rojo, para colocarse luego una corona-peluca de
cabellos humanos, llamada hau-oho.
Una vez con el huevo en la mano, los hopus volvían a la isla y el ganador se lo entregaba a su
amo en una gran ceremonia. Luego de cortarse el pelo, pintar la cabeza de rojo y la cara de negro y rojo
y ponerse la corona-peluca. El nuevo Tangata-manu elegía de uno a tres isleños que debían ser
sacrificados para asegurar la prosperidad de su reinado (esta elección a veces causaba el estallido de
guerras entre los clanes) y luego debía irse a vivir a lo menos seis meses en estricto aislamiento en una
casa a los pies del volcán Rano Raraku, al otro lado de la isla. En la casa construida para él también vivía
el ivi-ahui, que le servía de criado, aunque en una habitación separada, ya que el Tangata-manu no podía
ser tocado. Incluso la comida debía recibirla con la mano izquierda, ya que con la derecha había tomado
el huevo del Manutara.
Terminado su año, sus funciones de Tangata-manu terminaban, siguiendo su vida normal,
aunque siempre con ciertas consideraciones, teniendo un lugar especial en las fiestas rituales.
Aparentemente entre 1866 y 1867 fue la última vez en que se realizó el culto al Tangata-manu.
(Extractado de La Isla de Pascua y sus misterios, del Dr. Stephen Chauvet. Traducido al español por
José María Souvirón, 1945. http://www.avesdechile.cl/manutara.htm)
1. ¿Qué hacía el hombre que encontraba el huevo de Manutara?

a) Se convertía en rey.
b) Pasaba a ser el jefe militar.
c) Lo entregaba a su amo.
d) Se afeitaba la cabeza.

2. ¿Qué rango tenía el Tangata-Manu?

a) Rey.
b) Jefe militar.
c) Hombre pájaro.
d) Jefe del clan.

3. ¿Qué significa el grito del Manutara?

a) La llegada de los pájaros a la isla.


b) Puedes afeitar tu cabeza, ya tienes el huevo.
c) Donde se escucha a los pájaros.
d) La elección del rey.

4. ¿Por qué se producían guerras entre los clanes?

a) El nuevo Tangata-manu escogía a isleños para ser sacrificados.


b) No siempre los jefes de los clanes aceptaban al ganador.
c) Muchos de los clanes no creían en el rito del Manutara.
d) Reclamaban que el rey sólo fuera hijo del rey anterior.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas 5 a la 8:

Los engaños son el método más usual empleado para obtener los datos valiosos de la gente.
Este tipo de peligro está relacionado a lo que en terminología de hackers se conoce como “ingeniería
social”, donde mediante un engaño accedemos a dar información sensible.
Se lo denomina ingeniería social debido a que se utilizan habilidades sociales para manipular a
la persona y hacer que ésta entregue información.
Un ejemplo clásico de este tipo de engaños son los e-mails aparentemente enviados por personal
del banco (o alguna entidad financiera similar), donde se nos piden datos como nuestros números y
claves de tarjetas de débito o crédito, con el fin de corroborar nuestra identidad o para actualizar la base
de datos.
Suelen poner un enlace al sitio web falso donde se deben ingresar nuestros datos. El sitio web
suele ser muy parecido al de la entidad financiera que el usuario conoce y respeta.
También es usual que alguien se haga pasar por el administrador de cuentas de correo, con el fin
de que les entreguemos nuestro nombre de usuario y contraseña.
Otra forma típica de la ingeniería social es mediante la utilización de llamadas telefónicas, donde
una persona supuestamente de una determinada empresa nos solicita información.
En general, la gente cree que jamás daría sus datos importantes, pero no saben cuán
equivocados están. La ingeniería social es el método más utilizado por los que buscan obtener
información sensible de las personas, pues es la forma más fácil de lograr el objetivo.
Según Kevin Mitnick, considerado por muchos el “gran hacker de todos los tiempos”, devenido
hoy en asesor en Seguridad Informática, la ingeniería social es el método más efectivo, ya que se apela
al desconocimiento, descuido, ingenuidad o el miedo de las personas.

Consejos:

- Nunca debemos revelar a nadie ningún tipo de información sensible sobre nuestra persona.
Jamás las entidades como bancos o servicios de correo solicitarán información sensible de
nosotros por medio de un llamado telefónico o un mail.
- En resumen, debemos estar atentos cuando se nos solicita información y tratar de analizar si
puede perjudicarnos el hecho de que la divulguemos a una persona.
- Como regla podemos tomar que toda información que permita acceso a algún tipo de registro
sobre nosotros no debemos entregarla a ningún tercero y sólo utilizarla con la entidad
competente.
5. De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál de las siguientes conductas sería arriesgada?

a) Contestar una encuesta telefónica en que se pida responder sobre preferencias


personales respecto a variedad de cereales.
b) Entregar la clave de acceso a nuestro computador a un técnico que llega a
instalar red de Internet.
c) Ingresar a Internet para hacer trámites bancarios empleando la clave secreta para
estos fines.
d) Inscribirse en sitios web entregando nuestro correo electrónico y nombre.

6. ¿Con qué motivo se menciona a Kevin Mitnick?

a) Para informar que es un hacker reformado que hoy se dedica a la seguridad.


b) Porque se especializa en asesorías de seguridad informática y entrega su opinión
respecto al tema.
c) Para presentarnos la importancia de tener conocimientos en informática para evitar
engaños.
d) Como especialista explica por qué la ingeniería social es la más efectiva forma
de engaño.

7. ¿Qué es la ingeniería social?

a) Un método para recoger información por medio de la web.


b) Una estrategia de manipulación para obtener datos confidenciales.
c) Una estrategia empleada para promocionar productos y servicios en la web.
d) Una carrera universitaria que pueden estudiar los hackers.

8. La palabra MANIPULAR, según contexto, se puede reemplazar por el sinónimo:

a) Manejar.
b) Engañar.
c) Estafar.
d) Obtener.

Observe el siguiente afiche y responda las preguntas 9 a la 12:


9. ¿Cuál es la finalidad de este afiche?

a) Promover la amistad y la solidaridad entre los jóvenes que harán el servicio militar.
b) Promocionar el servicio militar como una forma de servir al país durante dos años.
c) Informar sobre el servicio militar voluntario y sus beneficios para el futuro.
d) Convencer a los jóvenes de inscribirse voluntariamente para el servicio militar.

10. El eslogan “En el servicio militar encontrarás amigos de verdad” se relaciona con:

a) Las siglas DGMN (Dirección General de Movilización Nacional), ya que este


organismo está encargado de inscribir a los jóvenes en el servicio militar.
b) La imagen que muestra a un joven vestido de uniforme que carga a su
compañero cuando éste lo necesita.
c) La frase de apoyo que indica que el servicio militar ofrece un mejor horizonte a los
jóvenes.
d) Con la palabra “voluntario”, porque ellos son los que podrán establecer relaciones de
amistad debido a que van porque lo desean realmente.

11. “Un mejor horizonte” contiene una metáfora, en que el horizonte representa:

a) El futuro.
b) La mirada.
c) El servicio militar.
d) La amistad.

12. ¿Qué tipo de afiche representa la imagen?

a) Narrativo.
b) Lírico.
c) Publicitario.
d) Propagandístico.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas 13 a la 15:

La añañuca

La añañuca es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre
Copiapó y el valle de Quilimarí, en la región de Coquimbo. Pocos saben que su nombre proviene de una
triste historia de amor...
Cuenta el mito que, en tiempos previos a la Independencia, la Añañuca era una flor joven de
carne y hueso que vivía en un pueblo nortino. Un día, un minero que andaba en busca de la mina que
le traería fortuna, se detuvo en el pueblo y conoció a la joven. Ambos se enamoraron y el apuesto minero
decidió relegar sus planes y quedarse a vivir junto a ella. Eran muy felices, hasta que una noche, el
minero tuvo un sueño que le reveló el lugar donde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó... Al
día siguiente en la mañana tomó la decisión: partiría en busca de la mina.
La joven, desolada, esperó y esperó, pero el minero nunca llegó. Se dice de él que se lo tragó el
espejismo de la pampa. La hermosa joven producto de la gran pena murió y fue enterrada en un día
lluvioso en pleno valle. Al día siguiente salió el sol y el valle se cubrió de flores rojas que recibieron el
nombre de la infeliz mujer.
www.chile.com

13. La expresión destacada con negrita (“… la Añañuca era una flor joven de carne y
hueso que vivía en un pueblo nortino…”) quiere decir, de acuerdo con el texto, que la
Añañuca:

a) Era un ser mitad humano y mitad planta, pues era una flor que tenía carne y huesos.
b) Antes de ser una persona había sido una flor que crecía en un pueblo nortino.
c) Fue una flor que con el tiempo y por hechos inexplicables se transformó en persona.
d) En algún momento, antes de la Independencia, fue una mujer joven y hermosa.
14. ¿Qué tipo de mundo se ve representado en el texto?

a) Real.
b) Realista.
c) Fantástico.
d) Maravilloso.

15. El mejor significado para “desolada”, de acuerdo con el texto leído, es:

a) Sin sol.
b) Sola, sin compañía.
c) Abandonada.
d) Desconsolada.

Lea la siguiente noticia y responda las preguntas 16 a la 18:

16. ¿Qué parte de la estructura de la noticia sería “La enorme isla de hielo es cuatro
veces más grande que Manhattan y tiene un grosor de casi la mitad del
rascacielos Empire State de Nueva York”?

a) Epígrafe.
b) Título.
c) Bajada.
d) Lead.

17. “La isla tiene un área de 260 kilómetros cuadrados y un grosor de casi la
mitad del rascacielos neoyorquino Empire State de 102 pisos…” Lo anterior
corresponde a:

a) Una narración.
b) Una descripción.
c) Una opinión.
d) Una definición.
18. ¿Para qué se menciona a Andreas Muenchow en el texto 2?

a) Es parte del equipo que descubrió el iceberg.


b) Para indicar que es profesor de ciencia marina e ingeniería en la Universidad de
Delaware.
c) Para contar con la opinión de un experto que explique las consecuencias de
este suceso.
d) Para indicar el área y el grosor del iceberg en comparación con el Empire State de
102 pisos.

También podría gustarte