Está en la página 1de 79

I

1 INSTITUTO DE ORIENTACION PSICOLOGICA EOS


E Avenida Reina Victoria, 8
;t :91 554 1204 - Fax: 91 554 12 03
28003 MADRID
7a
á ñer,
yó^,cc*
á
á
a
n
[:-.,f
a
á
á
á
ñ
BM P$C@PEDAG@GICA
1 ÚD
-
4
EVILUA
-
-
-á W
AUTORES: fesús García Vidal Y nzález Manión
-
- COORDINADOR GENERAL: MartÍnez GarcÍa
-

MANUAL (Versión 2.O)

Reservados totlos los derechos por3


Instituto de Orientación Psicológica tOS
{
t
rt
rt
f
f
f
f I.- INTRODUCCIOI\.
f
;a
Con la Batería Psicopedagógica "Evalúa-2" que ahora presentatlros en Llna
más depurada c|,re su antecesora, la versión experimentai. preter-rdcluos dar
-tJ un
'ersión la eva-
salto hacia delante en el terreno de la Evaluación Psicopedagógica. ¿rbordalldo
I luación de aspectos relacionados directamente con el curríctilum de las dif-crentes
áreas
a de enseñanzalaprendizaje de manera integrada con otros aspectos "no t¿ln
curricttla-
to res" como son los relativos al razonamiento, 1a atención-tlemoria, etc.
a
a Esto hace que el instrumento que ahora presentalnos se¿i claratnente
clit-erente en
a relación con los exi:;tentcs hasta ahora para la EvalLración Psicopedagógica
tanto en sLl
tJ estructura como en su presentación y tipo de pn'rebas'
aa
ta Por todo ello co¡siCeramos que en la Batería Psicopedagógica
"Er''alúa-2" es po-
aa ble clestacar las siguientes características básicas:

- 1) En primer lugar, pretende tener utl carácter unitario


y global. cle tnancra que
aa
de las prtrebas quc la
no consicleramos conveniente el uso arbitrario de ca<Ja una
- colnponen.
-
su finalidad
a
- 2) En segundo, presenta un carácter ciararnente curricttlar ,va cltle
biisica se centra en la toma de decisiones curricuiares en cualcluicra
de los tres
[rtapa/Cic1o)" a
niveles básicos: ¿r nivel de Centro (En ei Proyecto Curticular dc
a
-
nivel de Ar-rla (e¡ la Pro-qramación de Atrla) 1'lo a nir,'el cie cada allitnno
cotlside-

a
- rado inclivtdttalmente,

a 3) h,n tercero lugar, eS una batería claramente escolar: en el setrtido


de que las
a tareas qlte sc plantcan se encuentran perfectalxellte conectad¿ts'
o soit las rlis-
a mas, que las que resultan propias en este ciclo'
a batería que resulta
7, 4) y en cuarto, cieemos que hemos consegllido elabor¿1r tlll¿l
de stt nivel
aa atractiva para los alurnnos, facilitando de esta lnancra la medición
por unas tareas qlte
real de ejecución y no aquel que viene tamizado o sesgado
- resultan tcdiosas Y aburridas'
-
- Es necesario señalar, además, que el instrumento
que ahora presentarnos pLtede
- que proporciona tres tipos de infor-
sestionarse a través de un programa informático
que se
- *.r. qu. entendemos facilitarán el trabajo de aquellos orientadores y centros
- ciecidan a utilizarla, que son:
-
-
)
-
f
a.- Informe de Curso. El análisis de los resultados obtenidos por los alumnos
pertenecientes a un mistno nivel educativo de un centro nos va a perrnitir inclucir
un inlbrlne a nivel del Centro, que entendemos ha de constituirss en un instru-
tnento básico para totnar decisiones en relación con la rnoclificación/revisión clel
Proyecto CLrrricular de Etapa. En este informe, además de los resultados estadís-
ticos rttits relevantes y el Perfil de Curso se proporcionan orientaciones sobre las
rnodillcaciones que resultan recomendables en la revisión del Provecto Curric¡lar
de Ciclo.

b.- Informe de Aula: a partir de los resultados obtenidos por los alumnos y
aiulnnas de un aula concreta se genera un inforrne que adernás de los resultados
estadísticos más relevantes. incluye un Perfll de Aula y' las recomendaciones qlre
se consideran adecuadas para la rnodificación de la Progremación cle Aula co-
rresnond iente.

c.- Infornte de,{lumno/a: los resultados de cada alu¡'nno o ah¡:nna son presen-
tados en un infbrme individLlal que incluve un Perfll Individual, su correspon-
diente explicación y las recornendaciones ciue se consideran m¿is convenientes,
etl los casos en que resultan adecuaclos procesos de refirerzo pedagógico.

Para rcdactar los infbrmes heulos creado un fiaseado abicrto, clue el rrsrrario pue-
de catnbiar. clLre describe el resultaCo. Tocla la 1'jlosofía parte cle diviilir las escalas de
puntuaciones en cinco triveles. Cuando se trata de una escala dc centiles los cortes se
produccn cn los sigrricrrtcs punios:

- lii.",el alto 80-99


- l.r ivcl ivlcti io-¡\lio 60-79
- Nivcl \lcdit, -r0-59
I
- Nircl lv{edio-t}ajo 20-39 i

- Nivel l3a.¡o u- i9
I

I,ettaluente, aportaulos una cxhaustiva infbrrnación e-stadística qLte permitirá in-


terpretar rnejor la realiclad de cada centro.

Y para flnalizar esta introducción, es necesario resalt¿ir y agradecer a todas aque-


llas personas e institucioncs qiic l-ran colaborado para que esta batería haya visto la luz
ell su v'ersión experitnetrtal. En prirtrer lugar, agradccer a las pcrsclnas que colaboraron
en la realización expcrimentaI de esta batería, crltre los que se encuentran: José Mo1,ano,
-fortosa,
Palotrta Baleato, Nicolás Montserrat Siinchez, Vfaría Ransel, Jillian Saborido,
Juatt Manuel Correro, Julio t{ipalda" Maribel del lbro, etc. En segundo, agradccer a
las instituciones eclucativas que nos pennitieron aplicerr nuestras pruebas en sus cen-
tros. uorno: C.P. Pabto Picass,¡ (Se',illa.¡. C.P. lgnaci: Sánchcz Mejías (Seviiia), C.P.
Fe lix Rodrí*suez de la FLrente (Sevilla) C.P. María Zarnbrano (Sevilla), etc.
a
rt
!t
rt
rt
It
rt
1 II.- JUSTIFICACIOI{ Y SEI{TIDO.
á
a, Evalúa-2 es una batería de evaluación psicopedagógica y como tal está
a pensada para aportar datos relevantes para la toma de decisiones respecto a los proce-
{l sos educativos a seguir en los centros: dicho de otro rnodo, se descarta entre sus
rt frnalidades la de clasificar a los individuos en uno u otro grupo diagnóstico específr-
a| co. Por otra parte, aunque es posible su utilización con individuos considerados parti-
rt culannente, se ha diseñado pensando especialmente en aplicaciones grupales, de aula
rt 1, de Centro. pr-resto que entendemos que las primeras y rnás importantes ntedidas
t edr-rcativas de personalización de la enseítanz.a y de atención a la diversidad son, pre-
t cisamente, aquellas de tipo -eeneral que afectan al Diseño General de Ciclo v las Pro-
gramaciones de Aula (VIDAL, 1993;MANIJON y otros, 1993).
t)
rl
rl De lo anterior se deduce clue E,r,alúa-2 es, ante todo, un instrutnento de obiención
rl de datos que debiera integrarse en Lina estrategia de evaluación educativa inás gene-
rl ral. corno cornplernento de otras técnicas e instrutnentos de evaluación que van desde
el anáiisis de las prodiiccioues escolares de los alumnos y alumnas a la observación de
t los procesos de enscñanza y aprendizaje, pasando por las entrevistas individuales, las
al
pruebas pedagógicas formales e infbrmales. etc.
a
rl En el contexto de una tal estrategia de evaluación educ¿rtiva, Evalúa-2 se propo-
e ne específicarnente aportar intbnnación relevante respecto a las si-euientes variables:
rt
rl 1.- BASES COCNOSCiTÍVAS DEL APREI.{DIZAJE. LIna par1e impOrTANtE
t de la batería se centra en el exarnen de procesos psicolÓgicos comitnnt:nte con-
t siderados como detenninantes en la adquisición de nuevos conocimientos y ha-
I bilidades, como son la atención. la memoria, la capacid¿rd de observar analítica-
t mente y de manera sistemática. la comparación. la clasificación o el pensamión-
t to inductivo analógico.
t -[eniendo
I 2.- ADQUISICIO¡{ES I|,ISTRUMENTALES BÁSICAS. en cuenta

I los aprendizajes instrumentales habituahnente considerados como propios del


Prinrer Ciclo (y "elementales" o fundamentales en el mismo), al menos en nues-
I tro contexto social y cultural, Evalua-2 examina las adquisiciones ya efectuadas
t por los alumnos 1'alumnas en aspectos como la et'icacia lectora (exactitud, velo-
I citiad). la comprensión de la lengua escrita, la expresiótt escrita, el cálculo nu-
t rnérico y la solución de problemas aritméticos.
I
I 3.- ASPECTOS AFECTMS Y CONDUCTUALES. Finalmente' Evalúa-2
I recoge información sobre ciertas variables conductuales, socioafetivas y actitu-
a
I
I
I
clinales que se consideran de interés en el contexto de los procesos de enseñanza
escolar. si bien como podrá apreciarse en las tablas que más adelante se ofiecen-
1o datos obtenidos aconsejan ser extremadamente cautos y prudentes en la t'alo-
ración del papel que tales variables (actitudes y motivación frente a las tareas
escolares, antocontrol y autonomía, conductas prosociales y autoconcepto/au-
toestitna) desemPeñan.

III.- UTILI ZACIOI{ES POSIBLES.


Las utilizaciones más adecuadas de Evalúa-2, scn las que a continuación
comentamos Ce manera breve:

1.- Evaluaciones psicopedagógicas individu¡les. l'al y como sc ha


dicho hace
con-rc instru-
un momenro, Evalúa-2 está diseñada básicamente para ser ritilizada
mento en la obiención de datos reiativos a ios grupu¡ €SCol&i','S, si bien cllo
ncr

impide en absoluto su utilización en el contexto dc los procesos de el'aluación


de apren-
psicoped.agógica individual cle los alumnos y aiumaas con diflcultades
dizaje, tarnbién aquí como parte de una estrategia más ampiia dc.evalt¡itción
de

la cual nos hemos ocupado en otros lugares (VIDAL Y MANJON'


i992' MAN-
JCN y VIDAÍ-. 1gg3. MANJÓN y otios, 1993). A! ser apliciida en esta nrodali-
dad, debería tenerse cn cuenta que Evalúa-2:

r) Es ¡na prueira Ce ejecución r renciir1iento a;itta[. ;: ilccir. qr-re aplicad r


convericit,';talrnente sus datos nos iiustra.n especif itlamellte sobre ci
nivel 1'a
al;trzatict pcr el s,-i.ieto en ias ','¿¡i¿'[ls-; exatniitadlls, p3r0 ]10 ecerca dc stl
potencial de aprer,diztle.

gcncra'
b) Es una batería qLre arroja datos sobre competencias ccgncscitii'¿ts
ciertas
ies (una parte del desarrollo bio-psico-social del indir,iiluo) v sobre
competencias curriculares muy concretas, seleccionrrdas aqLrí
por sr't relc-
pero qlle
vancia ccmo "inslrumentos" str el contexio dei aprendizaje escolar.
son sólo una parte del rnás amplio nivel de competenciit
curricular del suje-
to.

EvalÚra-2 no debe
En este sentido, creemos que la aplicación individualizadade
hacerse con exclusión cic otras técnicas e instruinentos de
diagnóstictl. sino como
una parte más en ei diseño general de evaluaciÓn psicopedagÓgica'
Al mismo
bue-
tiempo. entende¡ros que los ieactivos que ccmponen la batería corrstituyen
nos elementos para |a valoración informal de dos aspectcs centrales:

- 11-
al
a
)
rl)
a l.- El estilo de aprendizaje del alumno o alumna (o mejor, ciertas facetas
at del mismo): a lo largo de la aplicación individual, el examinador debería
a, atender expresarnente al cónro se efectúan las tareas propuestas 1,. tras la
1' tlrlalización de cada una de ellas, debería dedicar un tiempo a la entrevista
-, con el examinando acerca de porqué eligió tales opciones y no otras, qué
aD diflcultades encontró, córno las solucionó (si lo hizo). etc.
a,
a 2.- El potencial de aprendizaje el diseño de las tareas de la batería da una
a ocasión clara al examinador para una vez finalizada la realización de un
a, subtest determinado dedicar un tiempo a "mediar" la ef ecución de otras ia-
a reas similares empleando diversas estrategias y ayudas instructivas, con el
al fin de constatar en qué medida unas y otras contribuyen, o no, a me.iorar la
a, capacidad del examinando para enlrentarse con éxito al tipo de problemas
planteados. En esta primera versión del rnanual. no obstante hemos optado
a,
a por no incluir un modelo preciso de utiliz¿ición de la batería con tal fin, dado
el carácter aútn experirnental de Evaiúa-2;Lal modelo aparecerá convenien-
a,
temente detailado en la v'ersión definitiva de 1a batería.
a)
al 2.- EVALUACTÓN PSICOPEDAGÓGICA GRUPAL. Como la prácrica rora-
a lidad de expertos en el tema que nos ocllpa coinciden en señalar que pof más que
a las prácticas de evaluación psicopeciagógica en nuestro país se realicen indivi-
a, dualnrente. lo cierto es que las evaluaciones de grupo (o "macroprocesuales")
al son posibles y deseables (ver, p.e. Anaya 1994.Pérez Juste. 1992). En este sen-
a tido. Llvalira-2 ha sido diseñada para poder obtener rápidarnente (la aplicación
a oscilará entre 2 y 4 horas. en función de cónlo se lleve a cabo) infonnación del
t grupcl-clase considerado como un todo e. inclusc prefereirtenrente. de todo el
a alurnnacio que finaliza c ir,icia un :iclo en ei Centro.
a)
a, Cuando la aplicacicn es cie este tipo, a,-iit-crencia'jri caso;nteri';i, debe ilevarse
a, a cabo en el i:ltirro trir:re:tre del Pi'in:rr Cicio o en el prinrer trimest¡e jel Seg:n-

e do, ya que la frnaiidad de la misma ha de ser en iodos los casos, comú :se dNc.
obtener datos para juzgar qué nredio¿rs de enseilar:za ccnviene adoptar en el dise-
a rlo de ciclo 1, en la programacrón de aul¿i, siendo tales medidas de dos tipos:
a
t a) Nledidas generales de aclaptación ile currículum a las necesidades
a sdus¡tivas del grupo de alumnos y alumnas. Evalua-2 detecta ia existen-
a cia de difrcultades selectivas en diversos aspectos del aprendizaje escolar
a que, al tener en algunos casos una alta incidencia en un alumnado específi-
a co, deben dar lugar al diseño de estrategias docentes (instructivas I'tutoriales)
It encaininadas a paiiarlas; al misrno tiempo, al ofiecer un "perf,rl" de capaci-
a dades básicas en un grupo de aiumnos y alumnas particular, pennite valorar
a qué líneas rnetodológicas ponderan ser más o menos adecuadas en ese grupü
a particr-riar. Así, las medidas generales afectarán a la selección y pricnzación
t
a :)
-15-
ü
J
de los objetivos y contenidos para el ciclo siguiente y' a la selecciór-r de
enfoques metodológicos y materiales didácticos.

b) Medidas de adaptación inespecífica y poco significativa del currícu-


lum. En combinación con el resto de procedimientos de evaluación edu-
cativas ernpleados e'n el Centro, Evalúa-2 permite aproximarse a la identi-
f,rcación de aquellos alumnos y alumnas que, por diversas r¿lzones, preci-
san de alguna rnedida no extraordinaria de atención a la diversidad. sea
refuerzo pedagógico de ciertos apr:endizajes básicos, sean ciertas adapta-
ciones curriculares de tipo metodológico y/o relativas a la priorización de
contenidos. La batería identifrca también a sujetos que se sitúan en un ni-
vel de adquisiciones excesivatnente alejado y que pudieran precisar una
adaptación más específica y significativa, si bien en ningún caso debiera
ésta decidirse a partir de los datos que proporciona E,r,'alira-2: tales datos
deberían ar-npliarse mediante otras técnicas e instruurentos de evaluación
psicopedagógica 1' valorarse desde la perspectiva propia del proceso de
Adaptación Curricular Individualizada ciue l'remos descrito en otros luga-
res (op. cit.).

Así los datos obtenidos en la aplicación grupal pueden considcrarse a la vez


corno punto de partida para la planificación de la enseñanza en el ciclo y como
"screening" para la detección de sujetos en situación de riesgo.

IV.- COI\TENIDOS Y ESTRTTCTURA.


Los contenidos y su orgariización en las Ciferentc-s pruebas cie Evalira-2
presentan la siguiente estructura:

A.- BASES DEL RAZONAMIENTO. Con esta prueba prctendemos valorar


el rendimiento en las tareas quc exigen procesos cle observación anaiítica, cotnpara-
ción, clasificación y pensarniento analógico, que comúnmettte sueletr scr considera-
clos como los cornponentes básicos o esenciales del razonatniento ett general y etr
especial del de carácter inductivo.

1.- Pensamiento Analógico. Se valora la capacidad cte inferir relaciones de


estírnulos visuales (analogías hgurativas) o lingüísticas (analogías verbales) a
partir de las relaciones del mismo tipo identificadas previamente por observa-
ción 1'comparación de estímulos del misnio tipo'

-16-
7,
t
1
- 2.- Organización Perceptiva. En este prueba hemos unido tres tareas que re-
aD
a, quieren diferentes procesos para su realización:
Q
q - Relaciones espaciales. Tarea que valora el grado en que el alur¡no/a
La rnaneja de manera fluida las relaciones topológicas básicas (conceptos bá-
sicos espaciales) existentes entre diversos estímulos presentados de forma
aD
ligurativa.
-
4 - Puzzles. Se valora la capacidad del alumno/a para cornpletar figuras (ciene
- percept.ivo) sin manipulación de las mismas, seleccionando la parte que
a, f-alta (percepción analítica) de entre varias opciones posibles.
tD
t, 3.- Categorizaciones. Con esta prueba pretendemos evaluar la capacidacl del
11, alumno pa.ra inducir categorías a partir de estírnr-rlos, utilizando para ello dos
a sub-nruebas:
Q
4 - Cornparaciones. Fstos íienis valoran la capacidad del aiumno/a para iden-
á tif-rcar atributos cotnunes (comparición) a partir de '¡na observación analí-
á tica y sistemática c1e estímulos vrsu¡les para fbrmar una catesoría general
a (ciasificación).
Q - Clasiiicaciones. Valora ia capaciclad para inducir categorías a parlir de
á estímulos verbaies, aplicando después este principio o categoría para de-
}t tectar cuál cle los elementos propuestos no pertenece ai grupo en cuestión'
}t
á B.- MEVIORIA-ATitNCIÓN. A partir de estínrulos visuales, se valora la ca-
pacidaci tlel alumno/a piira mantener una atención concentrada en tareas
que exigen
á
a obsc,oa*iurr anaiítica ¡r;1¡i.-rrno. se valcia la;apac i¿C de lnenrrria a cortc;l:lzc
iar.'as dJ reconcc,liltcrito.
en

=s
/, qene-
C.- ADAPTAClÓii ESCOt,iR. ic':nc ccrnplemc:rtrl e 1:s capacidades
á
reles anreriores, la batería i¡,-lu,ve un ínCice glcbai ci: adaptaciÓn tiel aiuiltr''
I'ai''rm-
a na, entenrliendo por tal el resuitado tlir¡.l de la combinaciÓn cie 4 grandes
aspectos:
a
á 1.- Actitucl/Motivación. Las cuestiones aquí incluidas pregunlan al ¿ium-
a noi'a sobre su perccpción de las tareas escclares y sobre el grado
dr atrac-
á ción y rechazo tiente a ellas (ítems I al 15)'
á
2.- Autocontrol y Autonomía. Los ítems incluidos (16 al 25) se interesan
)
por cuestiones como la autonomía persona!, la percepción de sí mismo en
)
i
relación a posibles dificultades, etc'
- 3.- Conductas Prosociaies. Estos ítems (26 al35) se interesan por la
dis-
)
posición t'avorable ciel alt'rnno/a a la interacctÓn ccoperativa i' de ayuda a
I

- su iguales, i
) I
¿

i._
I

) I

) -t11t-
)
)
4.- Autoconcepto y Autoestima. Aunque hay aspectos de autoconcepto en
los ítems anteriores, los que van desde 36 al45 preguntan explícitamente
acerca del modo en que el alumno/a se percibe a si mismo, incluyendo as-
pectos de autoestirna.

D.- LECTURA. En lo que se rehere a la lectura hemos empleado dos pruebas,


dirigidas tanto a los aspectos colxprensivos como los referidos a la eficacia lectora:

l.- Comprensión Lectora. La puntuación global de la prueba de comprensión


es un índice obtenido a través de diversas sub-pruebas que valoran los diversos
aspectos básicos implicados en la comprensión lectora como son: comprensión
del vocabulario del texto, realización de sencillas inferencias de información no
explícita en el texto (con especial atención a las inferencias de tipo causal) e
identiflcación de la secuencia temporal de la narración

2.- Exactitud Lectora. Se ofiece un índice globa! obtenido a partir del análisis
cle los errores cornetidos durante la lectura de pseudopalabras (palabras que de-
ben leerse por desciframiento al no existir en el lenguaje real), de palabras de
alta fiecuencia (f'amiliares) v de un breve texto de dificultad elemental.

E.- ESCRITtiRA. l-a puntuación global de esta prr.reba es un resLrmen de los


resultados obtenidos al valorar dos grandes as-oectos:

1.- Graf isnro. La puntuación aquí obtenicia se reiiere aia realización r¡oiriz de
la escritura (es decir, la calidad de la grafia;" el modo en clue se realiza), es decir,
ias denominadas conductas grafomotrices,

2.- Ortografía. Eir esta prueba se realiza una valoración analítica de la caiidad
oriográfica de lo escrito , identiflcando los diÍ'erenres tipos dc errores cometidos
por el alun.uror'a. inversiones, omisiones, etc.. Se incluy'en también errores orto-
gráticos convencionales (blv, glj....) y de t¡ans,qresión Ce las reglas ortográficas
del Cicio.

F.- APRENDIZAJES MATEMATICOS. Ei índice globai de esta parte de la


bate ría valora resumidamente las adquisiciones elementales del currículum rnatemáti-
co propio del Ciclo. Flernos .diferenciadc,s dos sub-pruebas:

1.- Cálculo y nutneración. Se vaiora el Conocimiento de los núrneros inferiores


ai rnillar, aspectos relacionados con las secuencias numéricas y las diferencias de
valor entre núnreros 1, adquisición de los autornatismos de la suma y la resta
(incluy.endo las "llevadas"), así como de las primeras multiplicaciones.
7,
a,
a,
I
a, 2.- llesolución de Problernas. Esta segunda puntuación
se obtiene a partir de la

ejecución en diversos problernas aritméticos que implican


los conocirrlientos
-
a, básicos anteriores, ul',nqu. formulados de modo que la
diflcultad básica sea la
procedimiento de resolu-
4 comprensión del problema y la adecuada selección del
7, ción,
I
4
q
á
á V.- ALGUNOS DATOS RELEVANTES.
a
a, ElprocesodeelabclraciórrdelabateríaEr'alúa-2hatenido,básicatrrente,
a, las siguientes fases Y Procesos:
,t prtrcba "pilotrt"' L'n Lln primer molllen-
4 I"; Elaboración ), experinterttctción cle la
elaboramos, partienclo de tablas
á to (desde lvla.r'o ¿e tóq: hasta Diciembre de 1994),
que lue aplicacia ¿l Llllos 500 aiu'rtlos'
de especiiicaciones, utt prilnera prueba ¡riloto
- de Sevillay cádiz' y q*e nos sir-
pertenecienres a centros'nirbiicoi rle las provincias
clcfinitii¡¿¡rnente nuestra
-
á vió para ciepurar nliestro pro).ecto dc bateria y' co.figur*r
prueba pt"e-exPerimetttal'
4
á l-a prueba piloto estaba constituida por prttebas
que contenían el doble de ítems
para eilo rcariz-a*los *n análisis
- con ros q*e luego la prueba.np.rur.-.tal,
'esr:itaría
de íterns rnedia.tc er programa infb''irtico
iv{etrix. descart¿inclo tod.s atlueli<rs ítems
- a 0.300 y conrbina'do íteurs de dif-e-
á que no arcanzaban una dlscri*,inació^ supei'ior
prueba pre-experitlental'
rentes niveles cie dif,rctrltad para co¡stitr-rir la
a
-
a, Corno resulrlen' podemos señalar que el nirrlero
de ítems de 1a prueba piloto era'
que resultÓ ia prLreba pre-e\llerirnental y
á aproximadamente, el cloble de los items con
propios autores de cste trabaio"
4 que l:r recogida de datos se llevó a cabo por los
a)
a Eiaboración y experimeniación cle la prtteba
2"
zos de 1995, llevamos a cabo la recogida
pre-experimentol' De sde coniien-
de información con el proyecto de batería
á aplicándose a I '300 alunrnos' (aproxi-
á psicopedagógica eiaborada en la fase ánterior,
madatnente,paracadaunadelasprtiebas)dequeconstaiabatería'

la difrcultaci, discrirninación y varian-
Para comprobar la fiabilidad de la
'prueba, Metrix (lclea' Investigación y De-
- za. deros ítenrs Lrtirizamos el programa informático
f, sarrollo S A.) y para estabrecer las cor-reraciones
internas (entre las distintas partes de

-á laprueba),vparahallarlascorrelacionesexternas(conelrendimientoescolar)utiliza-
r-nos ei programa intbrmático SPSS
(Versión 6'C)'

-
-
f,
) -19-
)
Los datos más relevantes que obtuvimos con esta batería pre-experimental
fue-
ron los siguientes:

l) Una buena correlación con los contrastes externos establecidos, especial-


ntente con el rendirniento escolar obtenido por los alumnos durante
el misnro
curso escolar en que se realizó la aplicación experirnental. Esta correlación
se
concreta en un coeficiente de pearson 0.7106.

2) Otta bueua correlaciÓn de las diferentes pruebas o subtests de la batería con


el mismo rendimiento escolar. Vearnos los coeficientes de Pearson que se han
obtenido con la rnuestra de alumnos utilizada:

a) Bases del Razonamiento 0,7239


b) Mernoria y Atención 0,7982
c) Compresión Lectora 0,6578
d) Cálculo 0.6743

Esta correlación no es tan buena en lo que se refiere a la prueba referida a


adaptación escolar, en la que el coeficiente obtenido ha sido mucho más bajo,
quizás debido al mismo carácter del cuestionario aplicado.

3) un elevado índice de hclmogeneidad que se muestra en las altas correlaciones


de los resultados globales de la batería con los obtenidos por las distintos sub-
tests que la componen. Veamos algunos de los coeflcientes de Pearson obteni-
dos:

a) Bases del Razonamiento 0,8976


b) Mernoria y Atención 0,7145
c) Prueba de Lectura 0,7879
d) Pruebas de Matemáticas 0,7654
d) Prueba de Cálculo 0,8634

4) Homogeneidad que se ve reforzada por los coehcientes de correlación de


Pearson obtenidos al poner en relación los resultados obtenidos en cada prueba
con el obtenido en cada una de4as tareas de que se componen. Veamos algunos
de los rnás significativos

a) Bases del Razonamiento/Pensamiento Analógico 0,8976


b) B ases del Razonamiento/O r ganización Perceptiva 0,9543
c) Bases del Razonamiento/Clasificación 0,gggg

Además dc los estudios correlacionales, de los que hemos indicado algunos de


los resultados obtenidos, hemos llevado a cabo un análisis de los ítems de cada una de
a-
a
¡t
rt
a las pruebas a f,rn de confeccionar la prueba definitiva mediante el ajuste de la fiabili-
rl dad y validez interna de cada una de las pruebas de que se compone la actual batería.
a Este análisis de íterns nos ha proporcionado datos relevantes para realizat con la bate-
a ría utilizada en la experirnentación las siguientes modificaciones: eliminación de al-
a gunas rareas qLle se han mostrado poco válidas para el objetivo que pretendían, dismi-
rl nución del número de íterns cle algunas pruebas (p.e. en razonamiento espacial y adap-
r¡ tación), reorganización de los ítems en todas las pruebas de la batería, etc'
a 3o Elaboración y experintentoción cle la prueba experimerttal. Con los resultados
á
anteriores, a partir de Junio de 1995, pasamos a elaborar la prueba experimental que se
a ha mostrado como un conjunto de pruebas bastante consistentes a la hora de realizar
r¡ previsiones sobre el rendirniento de los alumnos que termiuan el Primer Ciclo de la
a Educacion Primaria o comienzan el Segundo y'que es ia Batería Psicopedagógica
que
! hasta ahora ha existido,
a
a El estudio que hemos realizaclo ha tenido como mtlestra unos 2.13 I alunlnos
por
r¡ cada una ,le las pruebas que conlpone la batería, siendo los resttltados más
relevantes
a los siguientes:
rl
á a) Se mantiene una buena correlación, cle la batería y de sus diferentes subtests,
r¡ con el rendi¡riento escolar obtenido por los alumnos durante el tnismo curso
rf escol¿rr en que se realizó la aplicación experimental.

4 b) Un elevado índice de hornogeneida'-i que se muestra ett las altas correlaciones


! de los resultados globales de la batería con los obtenidos por las distintos
sub-
E tests que la componen' Veamos algunos de los coefrcientes de Pearsoa
obteni-
a
r¡ Jos:

a a) ilases cjei Razcnanierto c,747.6


a !--) Mernoria 1' ¡r.tt.ton {1,8096
- c) Prueba de Lectur". 0,7078
ar C) Pruehas de \'latemáticas 0.7354
E d) Prueba de Cálculo 0,6863
E /
a licn:ogeneiciatl qi.ie Se ,'e reiorzada pcr los coeficicntes de co;elaciun
cie Pear-
pr';eba ccn el
- son obteniCos al poilet'en relaciÓn los resultados obienidos en caCa
{ obteniclo en cada una de las tareas de que se componen'
É
Evalúa-2
! L-un estos ciatos hemos pasadc a eiaborer la Batería F-ricopedagógica
á en su Versión 1.0.
É
4
4
2
á -¿ i-
2
a
En el análisis factorial exploratorio realizado mediante el método de Componen-
tes Principales, hemos encontrado la siguiente estructura lactorial:

l) Unas comunalidades que denotan la siguiente participación de los distintos


subtests de la batería:

Comunalidades

lnicial Extracción
ANALOGIAS 1,000 ,653
PERCEPCIÓN 1,000 ,534
cmsrrrcRcrór.¡ 1,000 ,t tc
MEMORIA 1,000 AE.'

MOTIVACION 1,000 ,240


AUTOCONTROL 1,000 ,\) ru
PROSOCIALES 1,000 ,453
AUTOESTIMA 1,000 ,784
coupRrrusrór.¡ 1,000
EXACTITt-rD 1,000 ,299
GRAFiA 1,000 ,752
ORTOGRAFíA 1,000 ,768
CALCULO 1,000
PROBLEMAS 1,C00 ,476

2) En el análisis factorial exploratorio realizado meCiante el método de Componen-


tes Principales. hemos encontrado la siguiente estructura f-actorial:

Varirnza total explicada

r Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extr.acció


Comp Total 9 o de la varian za | 9'o ac u ru Ll lad Total o,/o
de la varianza oz'o
acttmulaclo
I 5,36i 35.169 35,7 69 35,169 35,109
i

2 1,9361 12.901 48,677 I g'i6 12,907 48,677


J r,3801 9,198 51 .87 4 1,380 9,198 51 ,814
4 ,961 6.429 64,304
I

5 t{Á I 5,764 10,067


o ,809 5 195 7 5,463

7 6qq 4,659 80,t22


8 ,623 4,156 84,278
9 3,860 88, I 38
0 ,467 3,1 i4 ql ,s?
I 175 t inr q1 751
2 ,362 2,414 q6 | 6'l
J ?q1 I q55 98,122
4 1,83 8 qq q5q
5 6,088 4,0598-02 100,000

Método de extracción: Análisis de Componentes pr¡nc¡pales


I
r"
l't
ft
It
t"
!t 3) La matnz de comPonentes siguiente:
E
a
l?
Matriz de comPonentes

rlt Componentes

4 I 2 3

4
4 au¡.t-ocÍes |
PERCEPCION |
,tt+
4 CLASIFICACION I
,703
,837

4 MEMoRIA
r,rortvnctÓw | .o:o

4 AUTOCONTROL
l
,.110
,506

4
I

PROSOCIALES
AUTOESTIIVI.\
I
,821
4 coltp¡ilNstr-:r L684
I

4 EXACTITUD
cRnnͿ, -.-t7o
,464
,-704
4 oRrocR,cnÍ,\ -.587 .626

4 cÁlcut-o
PRoBLEMAS |
| .r+a
.ost
4
4 Métotlo de extracción: Anólisis de componentes principales'

4 4 c ompo ne nte s e xtraído s

4
á 4)Yunamatnzdecomponentesrotados,colÍIolasiguiente:
=)
á Matl' de cornPonentes rotados
7)
4 Componentes
4
á 2 3

?) ,801
ANALOGIAS
4 PERCEPCION
a1,l

4 clestrtcactÓt¡
NfEMORIA
,8 14
.669
4 MOTIVACIÓN ,1i2
pt AUTOCONTROL
PROSOCIALES ,498
4 AUTOESTIMA ,885

á coNlpnsNstÓN
5¿11
EXACTITUD
ñ cRRr'Ín ,844

A oRrocRerÍR
CALCULO
'71'7
,810

PROBLEMAS ,669

principaLes'

?
?
Método de e,rtracción: Análisis de componentes
Métodc :l: t:iación |1,,-r;nali:ación
In rotación ha convergido en
Varímax
5
con
iterttciones'
Kaiser'

F
?
?
F;
VII.- NSTRUCCIOI{ES GEI{ERALES.
Como hemos dichos, frente a otras baterías de evaluación, Evalúa-2 no se propo-
ne como una batería que busque "aptitudes" intelectuales, sino como un instrumento
para la obtención acerca de ciertos aprendizajes instrumentales básicos, de ciertos
procesos de pensamiento y aprendizaje que forman parte del currículum escolar en
fonna de contenidos procedimentales y de aspectos relevantes del desarrollo afectivo
y psicosocial de los alumnos y alumnas.

Desde estos presupuestos, así coffro de su intención de aproximarse al rnáximo


posible a las situaciones propiamente escolares, EVALUA-2 debe aplicarse de la for-
ma más parecida a como se realizan las actividades y,' tareas de clases. Por ello, se
habla de "actividades", 'Juegos" y "ejercicios", evitando en todo tnomento el uso de
expresiones como "tests", "pruebas", "exámenes" u otros parecidos.

El examinador, en consecuencia debería tratar de comportarse antes como un


"mediador" o "mediadora" cálido y comprometido con el aprendiza.je de los alumnos,
que como un "experimentador". Las instrucciones que se facilitan en cada prueba
tienen por tanto un carácter orientador, están encaminadas a facilitar esta actuación y
nunca son consignas que deben repetirse mecánicamente: sin embargo, nos marcan las
líneas y los límites de la ayuda a los examinandos, que en todo momento deberían
respetarse.

Prccure, pues, en todo momento mantener un clima distendido con el grupo, des-
de el punto de vista afectivo, al tiempo que trata de estimuiar su buena disposición
hacia el trabajo que les propone: alirnente su sentidc de estar tl'ente a un reto asequible
en cada tarea, refuerce su implicación genuina en el trabajo durante el examen. relaje
la tensión entre pruebas con un trato cordiai y afable. Seriedad no es sinónimo de
frialdad; caiidez,no lo es tampoco de desorden y "dejar hacer".

Las instrucciones que aparecen en cada prueba deben ser leídas de manera pausa-
da y clara de forma que facilitemos la comprensión por parte de los alumnos de la
misma rnanera habrán de leerse los ítems de cada prueba en los que corresponda leer.

Aunque el tiempo es siempre un bien escaso, no trate nunca de "aligerar" con las
pruebas: cada una necesita su tiempo (y se indica al comienzo de cada prueba), espe-
ciahnente en las explicaciones previas y ejemplos, dedique a ello el tiempo que sea
necesario, )/a que la comprensión adecuada de cada tarea antes de dejar a sus alumnos
y alunrnas actuar por su cuenta, sobre todo en algunos ejercicios Ce los que propone-
mos, tiene una cierta dificultad atencional y fatigan a ios alumnos.

-24-
1 r-
a
r|)
a
a Respecto a la estructura temporal de aplicación, entendemos que deberíart respe-
1' tarse las siguientes recomendaciones:
1
4 No dedique más de 90 minutos al examen sin introducir un "recreo", respetán-
4 I)
dose en cualquier caso las pautas habituales de organización del tiempo escolar
4 del grupo con el que se tealiza la aplicación'
4
4 2) Debería existir "un tiempo de acomodación" a los examinandos al pasar de
a, una prueba a otra diferente. Esto les ayudará a centrarse en la nueva tareas.
4
1' 3) Recuerde a Prerntrck. y alterne en su diseño de aplicación las pruebas más
1' y
tediosas, clifíciles y "mentales" ccn las amenas y f'amiliares o sencillas "acti-
4 vas".
4' de evalua-
4 Tenga en cuenta que ia validez y fiabilidad de cualcluier instrumellto
posible que
L4 ción son puestas u pru.bu en cacla aplicación. Stilo un uso adecuado hará
su tarea
}a los datos obtenicjos acerca cle sus alumnos y alumnas puedan ser útilss en
a, orientadora.
á
Un ejemplo de secr,rencia de aplicación podría ser el siguiente:
1'
a, 1.- Una primera sesión de trabajo en la quc se realizarían las siguier-rtes
tareas de
a, ia batería:
á
a, 1".- Bases del Razonamiento:
á
a - Analogías v:rbales.
- Anaiogías iigurativas.
a, - Organización esPaciai.
a,
a, 2".- Memoria Y Atención.
tt 3u.- Lectura Y Escriiura.
a,
a, 2.- IJna segunda sesión de trabajo con ias siguientes tareas:
á
/) 1u.- Resto de pruebas de Bases del Razonamiento'
a 2u.- Aprendizajes Matemáticos'

- 3u.- Niveles de AdaPtación.


- orient¡ii';o. ds'
ú Es obvio que la secuencia anterior tiene un caracter meramente
corrcleta. 1' en rela-
Lriendo ser el orientador/aplicador el que decida en cada -.iiuación
-
ción directa con el estadr¡ de fatiga del gn:po de alurnnos.
-f,
)
f -25-
f,
I. BASES DEL RAZOI\AMIENTO.
Es necesario tener en cuenta que las tareas que componen esta parte de la Batería
son bastantes fatigantes, por 1o que recomendamos que no sean realizadas todas ellas
durante la misma sesión de trabajo con los alumnos, también es necesario que se lean
de forma pausada y clara las instrucciones generales para Bases del Razonamiento,
debiendo repetirse al comienzo de cada sesión, si se hicieran las pruebas de esta parte
de 1a Batería en sesiones de traba.jo diferente.

Comience la presentación de estas pruebas resaltando que van a rcaliz.ar urta tarea
de "niños mayores" pero qlie está seguro de que la harán muy bien. Enfatice la idea de
que deben trabajar con "toda la atención de que sean capaces"

En la pnmera versión definitiva de 1¡ Bate.ía Evalúa-2 aparecen tres subtests de


razonamiento, que son:

l) Subtest de analogías. Conformada por dos tareas de realización de analogías


verbales (10 items) y de analogías visuales figurativas (10 items). Los datos más
significativos de esta prueba son: una muy alia correlación (0.8970) con la prlle-
Lra general de razonaniiento y elevadas correlaciones con la de categodzaciones
(0.7090), con la de o¡g3g¡z_qc1gn p-e-gcepirva (0.6574), con la de sqrnpreiisión
(6.326). con la de-ql1leslo (0.6026) con tu.::qF:191g:g[tmas (0'-¡ó01)'
-v-

2'1 Subtesttle organizació;t perceptit,a. Ccnfornre,la .Dc;r dos ¡areas. una rJe ';iien-
tación espacial (24 itens) y otra de trastación visuai (i0 items,. Lcs .iatos inás sig-
uficativos de esta prueh:r soil: una mii;'alta coireiación (0"8601) ccn ia Jrü¿ba
general de razonamiento, y unas eleva'Jas correiaciones crln la prueba de
?g3lggías
(0.5601), con 11!9 g11gggr!?ciones (0.5E55), con la de cálcuio (0.7235)
y con la de resolución de problemas (0.6935).
-i!.¡¡¡"l¡.g¡4

3) Subtest de clasificación. Está compuesta por dos tareas, una de reconocirnien-


to de categoúas ilgurativas (14 itenis) y otra de recor¡ociini¿nto de categorías ver-
bales (15 items). Los datos más destacables de este subtest son: una muy elevada
n correlación con las prueba general de razonatniento (0.E717) y unas elevaC:s
ñ correlaciones con la prueba de analogías (0.7089,\, ccn la de organización petcep-
ñ tiv a (0.62ó7 ), con- l-a -de:cáI€ulo (0. 60?9), con la d" :5:lt$:-dg+{PleÍias
É (0.6074) y con la{e-99@0'65i0)'
É
É
É -31-
É
{
A. PEI\SAIVIIE¡{TO ANALOGICO.

A. T'ICHA TECNICA.

Denon!Iación: PA-2.
Finalidad: Valoración de la capacidad dc inducir relacioltcs analógicas.
Aulq-rgt: J.G. VIDAL y D.G. MANJÓI{.
Forma de arrlkg.dé[: Colectiva e individual.
DuraciéU¡LL!-agq.e!¡:'4minutosenAnalogíasLingiiísticas'
- .l minutos en Analogías Figurativas'

B. PRESEI,ITACION.

Como ya hemos señalado antes con esta prueba se valora la capacidad para
establecer relaciones enire estímulos visuales (analogias figurativas) o lingüíslicos
(arialogías verbales) a partir de las ref acion¿s dei mistni¡ tipo idcntif-rcadas previalnen-
te por obsen'ación y comparación cie estímulos del rnisnio tipc.

C. I¡iSI'RUCCIONES.

Las instrucciones básicas para el desarrollo de esta prueba se encuentran en


prue-
el propio cuadernillo dei alumno. En cada una de las dos tar:¡-s qrle comlronen esta
ba, en las demás también, es irnportante qlle los alumnos y alumnas comprendan
per-
(son
fectamente los ejemplos, y cuando io hayan entendido, marcaremos el tiempo
4

minutos en cada ttirea). Un ejeniplo de córno podrían explicarse los ejemplos. para su
comprensión por parte del grupo de alumnos/as de las dos tareas es:

!l l^'l' AP.F, A'-l' Te rft i n0 I a fr qs e " :


ñ
ahora a reolizctr una tarel que íe resultará muy fácil. Fíjaf e en el
,,tr/enlos e.ien:-
É
É plo (SE LEE EI{ VOZ ALTA): PAPA es a MAMÁ como ABUELO es Q....Pryá e':
la pareja cle mamti ... El abueto ... ¿de quién es pareja el obuelo?
..' De la 'sonri-
É RESPi-'E:;-
t1(t t1o ... cle la prima tampoco... ¿De quién cre¿s que ¿s ? iESPEI?'AR'
i
I

É I

É
É
É
ta
g

TAS) ... ¡DE LA ABUELA, CIARO! ... como abuela lleva el número 4, escribo en
el recuadro rosa de la derecha el n" 4 ... ¡Eso es! ... Ahora cuando yo os diga YA
completa tú las siguientes frases. Tenéis 4 MINUTOS. Cuando yo diga ¡BASTA!
deja el lápiz encima de la mesa":

. ,,PREPARADO,
LISTO, YA".

;\ partir dc ese lltornento debernos pasear entre las mesas con el fin de verificar
qlte vatl respondiendo de manera adecuada. Ante la aparición de bloqueos deberíamos
explicar individualmente el ejernplo anterior, pero no suministrar ayudas suplementa-
rias. Pasados los 4 minutos diremos: "¡BASTA!", recordando que deben situar los
lápices encinla de la mesa.

2" TAP-E,A: " EncuenÍro su pareis":

"Ahora vemos a jugar a las parejas. Es un juego nttevo y rnu7,./ácil, en el que


tenentos clue pensür un poco. Vamos a hacer el ejemplo, que lienes en el cuader-
nillo entre lodos. F ijaos bien: Veantos ... HOJA es a AR.BOL ... como CABEZA
es a ... bíen, wta h.oje es PARTE del á;"b,cl, )¡ la cqbeza es parte de ... ¿los ojos? ..
¡l\ro quéya! ... ¿de un sombrero? ... ¡Tantpoco! ... ¿Del cuerpo? ... ¡Claro!, la
hoja es parte del árbol y la cabeza es parte del cuerpo: ¡Esta es la solución !
Conto el cuerpo tiene el ntirnero 3 escribitr.o-r el 3 en el cttadro rosct de la dere-
cha. ¡Quéfacil! ¿Lo habéis erztendido? ... ¿Sí?
- Ahora cuando yo diga YA completarás solo los sigttienÍes ejercicios. Tenéis 4
MII\UTOS. Cuundo );o diga ¡BASTA! debes cle.jcr el lápiz enci;na de /:¡ tne:e":
- ,,PR.EPARiDOS, LISTOS, Y.1".

A p:rrtir de ese morrrento debenros pasc¿'rrentre las mrsas con ei ñn de r.;¡i.lcar


qu3 van respor:c1ie n,lo de m:lnere acircr:ada. Ante ia aparición de lrloquec¡s deberí¡.rncs
explicar inrJividualmente el ejemplo anterior, pero no suministrar ay'udas suplenienia-
rias (lo anterior es:niicable a las demas prL¡ena.s de ia i,aici,;). Pasados los ¿l r¡inuios
dircl;-ros: "¡BAS1'A!", recoriando que iieb*n situar los lápices encirna de lamesa.

D. COI],RT.CCIO}i.

La corrección se puede reali¿ar según dos modelcs: mecánico (enviando los


cuadernillos cumpiimentados a EOS), o manual, siguiendo las siguientes instruc-
ciones:

1".- Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en el apar-
tado de RESPUESTAS CORRECTAS.

-34-
áF
f,
4
É
a
I

2o.- En cada una de las tareas se concede un


punto por acierto (A), restándosele
a
I

(3) no pudiendo ser el


los errores (E) divididos Por el número de alternativas
Veamos sintéticamente
á sumatorio < 0, no contándose las omisiones como errores.
a las fórmulas de cada tarea:
a PD*nr=EA-+
a Tarea 1u:

4 PD.,or=IA-+
4 Tarea2":

á
a 30.- Se suman las dos puntuaciones parciales,
obtenidas en las distintas tafeas'

4 PDt=PD'o' +
a PDP''2

a puntuación Directa Total (siempre con un valor entre 0 y


a 4o.- Una vez obtenida la
20), se busca en el baremo que aparece en la
página 38, para lograr la puntuación
a centil.
at
a veamos 1as RESPUESTAS CORRECTAS de cada
una de las tareas' La corrección
a de ros diferentes ítems ra realizaremos teniendo
en cLlenta las siguientes respuestas válidas:
a
a l^ Tarea; '3ernjüta ltL-fr!-L{""'i
a
a ) f 6 1 8 9 l0
a Item 1 J 4

a ) ) z 3 4 3 ) 4 ) I
a I{espuesta

a
4 2'l'wen: p t!!ei a"
a " Ellryle!tr.1.11¿ s tt-
z

a ttt l1 l2 13 14 l5 16 17 18 19 20
a _--
) I I ) J ", I 2
4 spuesta 3 I
I
a
4 E. ESTADÍSUCOS Y BARENIOS.
4 datos por
ñ De las estudios estadísticos realizados destacamos los siguientes
su relevancia:
-
1) Los ítems que, una vez rcalizado el estudio, configuran
la actual prueba
-
ñ de razonamiento, refericia al pensamiento analógico' ofrecen
las siguientes caracterís-
ñ ticas.
fl
ú
t
i

-35-
t
F

ftem Dificultad Discrinrir¡ación Yarianza


I 0.642 0.625 0.230
2 0.61 I 0.370 0.238
3 0.614 0.618 J,?]f
4 0.598 0.705 0.240
0.735 0.73 8 0. te5
6 0.80 | 0.931 0.t60
7 0.81 I 0.870 _0.153
8 0.870 0.952 0.il3
9 0.924 0.948 0.070
l0 0.941 0.903 0.056
ll 0.767 0.590 0.t79
l2 0.563 0.634 0.246
l3 0.593 0.415 0.241
l4 0 484 0.467 0.250
!5 0.681 0.715 0.217
t6 0.681 0.536 0.2t7
l1 0.7'78 0.5 83 0.1 73
t8 0.7 57 0.75 r 0.t84
ls 0.571 0.'72'7 0.245
20 0.868 0.85 5 0.115

2) El histograma obtenido tras el análisis de los resultados de la muestra, presenta


la siguiente curya nonnalizada:

20 00
x
1BüO

16it0

1 400

1 200

1000

800

600

400

2 fl0

-36-
3) Presentando la curva característica del test la forma siguiente:

CCT
21
20
l9
1B

tti
t5
1¡l
13
l2
1l
t0
I
tl
7
6
5
4

tl

4)La fiabiliclad de la prueb a,realizada con Metrix, es la que tigura en la siguiente


gráfica:

1.
o-g
o.ga
o.a
o"7
o.6
o-5
o-á
o.3
o.
o-1
o.o
o. fl 3-O 4.O 5.O 5.O 7-O E.O g.o

5) Los estadísticos más destacarios, obtenidos duranie el estudio de los


resultados
en esta prueba, que consideramos más relevantes útiles para los usuarios de este
i
tnanual, son:

-37-
r
Baremo Universal*: Media = l2d!5 Desv. Típica J 5,29 N = 4.173
Baremo Exigente*: Media = L3r57 Desv. Típica = 5,06 N = 1.788
El baremo, para la corrección manual, es el que aparece a continuación:

I]ARENIO DE LA PRUEBA DE PEI{SAi\IIENTO ANAI.ÓGICO

Baremol Baremo2
PD
Universal Exigente
20 99 97
19 90 90
18 80 ,80

t7 t3 70
16 70 ó5
15 65 60
t4 60 f,>

13 J-\ 50
l2 50 45
ll 45 35
l0 40 30
9 30 25
I 2A 15

L7 L2

6 l5 10

f, t2 9

4 11 8

3 10 7
7 9

I 1 3

0 f I

* En lo sucesivo llamaremos Universal al baremo compuesto por una muestra de


colegios públicos y privados, y del que proporcionamos X, N y Desv. Típica en
este manual. Por otro lado, el baremo que llamamos Exigente tiene sóio centros
de mayor nivel socio-económico, menor índice de fracaso escolar, ...
nl
á B. ORGAI\IZACIONI PERCEPTIVA.
á

n
- A. FICHA TÉCNICA.

ñ Deno_migaciónt OP'2.
4 Finalidad: Valorar la organización perceptiva de los alumnos"
4 Ag¡[-o¡e-g: J.G. y D.G.MANJÓN.
4 "'IDAL
F o rm ldg-apli c,r.giél : Colectiva e individual.
4
ñ Du_racign ds-!a rl Lue"-ba : - 5 minutos para Relaciones Espaciales.
- 3 minutos para los Puzzles.
á
ñ

a
-
B. PRESENTACION.
-f,
En esta prueba que hemos denorninaCo Organizacíón Perceptiva hemos
unido dos taieas que requieren diferentes procesos para su reilización:

- ¿Dónde está cada uno?, Valora el grado en que e1 alumno/a maneja de m¿nera
u
- fluida ias relaciones topoi,Sgica" básicas (ccncepios básiccs espaciale.,) cilsientes
entre diversos estímulos presentad.os de fcrnta figrjrativa.
ü
)
- ¿eué falta?. Valora la crpali.1ld riel aii-imnoia p¡í3 coillilletar figlrras {:1erre
t peiceptivo) sin m.a.nipulauión de las mismas, seler;cionandc 1a parte que iaiia
(.Der-
ál
cepciónAnalítica)deentrevariasopcionesposibles.
-
-
- C. INSTRUCCIONES.
- que en las
En cada una de las dos tareas que componen esta pnteba, al igual
-ú perfectamente ios ejem-
anteriores es básico que los alumnos y aiumnas comprendag
para cada
) plos, y cuando 1o hayan entendicio, marcaremos el tiempo (son 5 y 3 minutos
unu ¿! tas tareas,. Un modelo de cómo podr:íamos razonar los
ejemplos, para su cor'n-
i
- prensión por parte del grupo de alunlnos/as de las dos tareas es:
-)

-
-)
-39-
)
F

3" TAR-EAI "Dónde estd c_qda uno":

"La tarea que vamos a hacer ahora es nueve, por eso en el ejemplo no I ya e,stti
acabada... Fíiaos bíen.,. A la izquierda tenemos un recuodro y en el centro
rodeado por un círculo, hay unaflor ... Hay varias cosas más; a la derechct de
la flor hay un coche . ¿lo veis? .. Mirad ahora el otro recuadro; se llama
TABLA; en la fila donde pone derecha (SEGUIRLA COI{ EL DEDO) busca-
mos el coche y hay una cruz ,.. la cruz está ahí porque el coche está a la
derecha de laflo,... ¿si? .,, ¿Lo habéis visto bien? ... ¡Estupendo! ... Fijoos
ahora en la pelota, ¿Dónde está? ... ¿Encima de la flor? (ESPERAR RES-
PUESTAS) ... ¡claro qtte no! ... Está a la izquíerda de la flor ... Miranto,s la
tablo y vemos que Ig crtu esta puesta er1 lafila donde díce izquierda". CO^/T\-
I{UAR CON EL LAPIZ Y LA BICI.

- ¿Lo habéis entenclido? ... Bien, votnos a hacer el ejentplo número 2 entre
todos ... ¿Qué hav en el centro? (ESPERAR RESPUESTAS) ... ¡Bien! ... ¿Qué
hoy debajo del coche? (ESPERAR RESPLIESTAS) ... ¡Bien! Entr¡nces, ¿,Dónrle
hay que poner la cruz? ... (ESPERAR RESPLIESTAS) ... Ponectla en vuestro
cttadernillo ... ('COI'ITII|UAR HASTA TERMINAR EL EJERCICIO).

- L,o hemos hecho bien, ¿Verdad? ... Ahora, cuando yo lo diga pasaréis a la
pógína siguiente y trabajaréis solos durante 5 MINUTOS, procurad trabajar
rápido, pero sin equívocaros.

- PREP.ARADOS, LISTOS, ¡YA!"

A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar
que van respcndiendo de manera adecuada Pasados los 5 minutos diremos:
¡BASTA!", recordando que deben situar los lápices encima de la mesa.

4' T AF.E A; " ¿ O t_té f_0 lto? " 2

Presente esta tarea a los alumnos hablándoles de los puzzles o ronlpecabezas


que, con seguridacl, le serán familiares. Explíqueles que ahora vamos a hacer
un juego muy parecido a ellos: en cada ejercicio encontrarán a la izquierda un
dibu.jo al que le t-alta un trozo; a la derecha verán varios dibujos, de los cuales
qAlq-UlA es correcto para completar el anterior. Éste es el trozo clue falt4. Pre-
sente el ejemplo y realícelo con ellos.

-"Fijaos bíen: es un díbujo de una vaca a la que ie falta la mítad ... ¿qué mitad
le falta? . (ESPERAR RESPUESTAS) . ¡lv[uy bíen! Le falta la mítad de atrcis
.., entonces ¿puede ser el trozo quefalta el número 4? ... no puede ser porque
es ltt mitad de la cabeza ¿y el número 2? (ESPERAR R6.5PUE.STAS f'CON-

-40-
TRASTARLAS COIV EL MODELO) ..
¡Muy bien! l{o puede ser por dos cosas
prirnero,porqlrctieneelculodondetienequeestarlacabeza..' ¡Estáalret'és't;
v segttnclo, no puede ser porque a nuestra vaca sólo le faltan 2 patas y media v la
no 2liene I potay nzeclia... Bueno, bueno... ¿Puede ser la núrnero l'? (ESPE-
¡,4R RESPUESTAS) .. ¡Tampoco porque está al revés! ... ¡Tiene que ser el n" 3!
¿,Estáis seguros? ... ¿Por qué? ... ¡Estupendo! ... Entonces,
escribimos el nu 3 en
el cuadrado rosa de la derecha, donde dice respuesta.

- Ahora, cuanclo ),o diga YA, empezoréis a trabajar solos hosta c¡ue diga ¡BAS-
TA!,

- PREPAR}^DOS, USrói. ¡Y.4!".


a
a A partir momento. debenros pasear entre las rnesas con el lln cle veri{'icar
cle ese
que van responcliendo de n'ranera adecLtada... Pasados los 3 rninutos diremos: "¡BAS-
4 "fAl", recordancio clue qls$tln situar los lápices encima de la mesa'
4
4
á
a Lr. c0R,REC]ClÓFi.

ñ I-a c¡rrecció¡ cle la prueba puede re¿rlizarse segúrn dos moclelos: tnecánico
á (enviando los cuatlernillos cLlmplimentados a EOS; o manr:al. Irn la correcciÓn lna-
á nua!. se procede de la siguiente tnallera:
a
A 1".- Contrastar las respuesras del alumno con las respuestas :xistentes en el apai-
tado de RES.DUESTAS CORRECTAS.
-
t
a 2o.-Encada trna rie 1¿s tare;s S€ corlccrjrr un punio;:l'r acierto (.\;, iestá.tdO: io'
errores (EJ divrCiios po( ei núrn.io de alterriativas menos i ii) i:o pr-rtliendo -'er ei
é
á sumatoric < 0. )'lo se cuenlan i-is clnisiones.
á -l'arca
l" PDu., = I [n 3
í. I


a Tarea 2" PDo,'r: I A- E-
3
a tareas del
á 3..- Se sunlart la-. clos piint¡aciones parciales, olrtenirj:ts en las disiintas
á s¡-rbtest:
á
t pDuu=PD,,,. *{D..,r,
f, (si:mpie con un v;lcr entͿ 0 y
4o.- Una vez obtenirla. 1a Pun¡uación Directa Total
punturción
-f, 34t, ;e busca en ei barenlrl 9u€ aparece en;a pígirl::44 para log:"r 1a
Ce;:,-li.
ü
I
I

-
- -i1-
f,
F

La corrección de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta las


siguienres RESPUESTAS CORRECTAS :

3 TANEA: "Dónde estd cada uno":

Itern I ) 3 I 5 6 8 9 t0 il t2
,,
Rcs¡rucsta 3 I 4 7 I 3 4 ) I 4 3

l3 t4 t5 l6 t7 l8 l9 20 2l )) 23 24

., t
J I -'! 4 7 I 3 I 4 7

4" Tarea: !'Qué fqlta":


Itelri ?i 26 )1 128 29 30 31 32 33 34
.,
Respuesta ) ) I
I ) I 2 3 3 I
I

E. ESTADISTICOS Y BARENIOS.

De los estudios estadísticos realizados, destacamos lo siguientes datos por su


relevancia:

1) Los ítems que, una vez realizado el estudio, que configuran la actual prueba
de razonamiento, referida a la organización perceptiva, ofrecen la.s siguientes carac-
terístr.cas:

I tr, n¡ !!il'!cul¡a l) isc ri{¡ ilr. Va r!:¡r¡zi¡ r".ll: ,*rf;


L'tlj::lÍ
._--] - -;
l)i:cnmirr.I Vananza
0 ftET I 0c0 t.100 !Q I 338
't 0 3,3 | 1.0 0 it)i tt n1
rl 9i6 1.000 20
0.9; I 000 0.029 2l --l,.()01)
f, 0.89 t 000 0.097 )'t 9 I il00 '7

6 0 90.1 000 0.086 23 t-000


1 0.9-.2 Lr00 0.046 2J a.91Q I ¡Ot) _0 0?g_
8 0.954 000 0.04.1 25 n 7qn o12J
9 0.8 80 000 0.106 26 0 800 __oll.l 0 160
, 0.904 0.994 0.087 )1
I 0.967 000 0.032 28 0.8?: 0.148
t 0.966 000 0.03 3 '-aor} ,-z 0.589 0.1
- |

'il6
3 0.8e5 000 0.094 3L 0 ll'l
{ 0.899 0ü0 0.090 0,721 ) o.Lt¿_
0.968 000 0.03 t 1t 0 s08 N R?? 0 0fl4
6 0.966 000 0.03 3 33 0.7 89 l
)
7 0.901 00c 0.088 3J 0.922 4 872 4.472

-42-
2) El histograma obtenido tras el análisis de los resultados de la prueba presenta
la sisuiente cun/a nonnalizada:

2500

2000

I 500

1 000

500

,-- ?--
:

,*-+--
t0 l3 16 1g 22 25 ?B 31 34

3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la sig':rente


gráfica:

1.t]
o.g
a
a B.A
a ü.7
I
t o.6
trt o,5
t ü.4
a t].3
f,
I a-2
n tl.1
t o.o
i'f {-o 5-{t 8.{ 7-B B-ü g-ff
|r ü.o 1.O 2.{i 3.O
b
F
l- --13-
l-
FI
4) Los estadísticos más destacados obtenidos durante el estudio de los resultados
en esta prueba, y que consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este
manual, son:

Baremo ljniversal: Media = 2s,ls Des¿ Típica = 6173 N = 4.173


Baremo Exigente: Medid = Q6,35 Desv. Típica = 6,98 N = l.7gg

El baremo, para cuando se realice la corrección manual, es el que aparece a con-


tinuación:

BAREMO DE LA PRUEBA DE ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA

Baremo I Baremo 2
PD
Universal Exigente

34 99 95
7) 90 85

30 80
-15
28 70 60

26 60 50
1A 50 45
)) 40 35

z0 30 25

rit ,< 20


-2'; l-5
l4 15 10

ltt 10 8

llr- 9

-44-
t"
Ft
F
rr
?
?
?
il't
? C. CLASIFICACION
¡"
?
á
a. FrcHA rÉc¡,uc¡..
á
á Denominación: CA-2.

4 Finalidad: Evaluar la capacidad para establecer categorías concept ua


á Autores: J.G. VIDAL y D.G. MANJÓN.
a Forma de aplicación: Colectiva e individual.
a Duración de la pruebal - 8 minutos para las Comparaciones.
4 - Busca el distinto {leído).
4
á
á B. PRESSNI}.CION.
á
En esta prueba hemos unido dos tareas que requieren poner en marcha procesos
4 de clasificación, como son:
t
4 - ¿En qué se parecen?. !'alora la capacidad del alumno/a para identificar atribu-
ñ tos comunes (comparación) a partir de una observación analítica y sistemática de
á estímulos visuales, para formar una categcia general (clasificación).
4
a - Busca el distinto. Valoia la capaciCaC para inducir categ.orías a ¡-,.irtir 'ie estí-
mulos verbales, aplicando después este princrpio r categcría para detec¡a¡ ciiál de
á
los elementos propuestos no pertenece z1 gnrpo en cuestión'
á
t
4 C. INSTRUCCIONES.
4
Dado que las tareas que se proponen, especialmente la primera es cien:rnente

comple¡a en sus mecanismos, es preclso ascgurarse <ie la comprensión dei mecanismo
á de respuesta en los alumnos y alumnas, siguiendo los ejemplos que aparecen en ei cua-
dernillo. Una forma de realizarlos es la siguiente:

f,
-f, I
dibujos ... iQué dibw¡os scn? '..
"Fijaos bien en esta lámitta. En ella ltay
) (ESPERAR R.ESP\JESTAS) ¡Muy bien! En esta lámina se ven una ci3üeña, !'tn
fl
fl
fl -15-
2
T
pez, un avestruz, un elefante, un perco, una ballena, t4n gato y un león ,.. son
animales diferentes, pero todos se aparecen en ALGO ... ¿Se parecen en stl
tamaño? (ESPERAR RESPUESTAS) ¡Claro que no!, unos son grandes, otros
son pequeños, ... (continuar considerando si se parecen en salvajes/doméstícos,
aves/terrestres/acuaticos, etc ...) ¿En qué se parecerán entonces? (ESpERAR
RESPUESTAS) .., ¡Claro! se parecen en que son AIíIMALES y como animales
tiene el número 2, lo escribimos en el recuadro rosa de la clerecln. De igual
menera procederíamos con el segundo ejemplo.

A continuación, presentamos el ejemplo relativo a las figuras geornétricas, pro-


cediendo de igual manera que en el primer ejemplo.

- "¿Lo habéís entendido? ... ¿Sí? Ahora cuando yo os diga YA com¡tletaréis


vosotros solos los siguientes ejercicios. Tenéis B MINUTOS. Cuctndo 1,o diga
¡BÁSTA! debéis dejar los lapices encima de la mesa".

. PREPARADOS, LISTOS, YA",

Apartirde ese momento... Pasados los 8 minutos diremos: "¡BASTA!", recor-


dando que deben situar los lápices encima de la mesa.

6" TAREA: "Busca el distinto":

Ahora se trata de leer a los alumnos y alumnas cada uno de los items de íorma
clare ;; pau:ada i' sin inflexicnes en la voz pare no Car pistas, Cespués de expii-
car el ejemplo. procediendo entonces a dar un tiempo de respuesta cn cada item,
procuran,"io que el misnto no Sea nl cili-tü ai iarg,r, Esta Lir-ea p--uede pf€::,:ñiiliS€
de la siguienid ¡ndr1Érá:

- "Fijaos bien eii ias p.ilabras que cxi5tel al ;ori.:trzc ce la nágina, vafiios a leer-
las despacio: PERRO, GAT'O, CAB¡,LLO, LEÓN. VACA, ,,eué son? ¿En qué
se parecenl... Exacto; son aninales... Pero hay cuatrc que se p&rec€r1 en una
cosa y el quinto no se palcce ¿alguien lc ha vi;io .va? (SI NO SALEN RES-
PUESTAS CORRECTAS CUNTINUAR) ... Los cuatro que se parecen -"an e!
pelro, el gato, el cabalio y ia vaca ... ¿En qud se parecen / ... (GUIAR P.ES-
PUESTAS HASTA LLEGAR Ai, ATRIBUTO "DONIÉSTICO) .." IMUY biCNI
Son animales que pueden vivir con las personas, en la casa, en una glanja, etc.,
pero ei león no ... el que sobra es el león, porque es el único animai salvaje ... por
eso, pohiremos el n" 4 en el cuadrito rosa de la derecha.

- ¿Lo habéis c'ntendido? ... ¡Bienl Ahora yc iré le;rendc, lcl siguientes ejercicios
y vosotros iréis escribiendo el número del que es tjistinto en ei cuadro iJe la dere-
letlút .

-46-
¡'f
!t
1
t
4t D. CORR.ECCION.
,s
a La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los
a, cuadernillos cumplimentados a EOS), o manual, siguiendo las siguientes ins-
4 trucciones:
a
1' Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en el apar-
1o.-

á tado de RESPUESTAS CORRECTAS.


á
2o.- Encada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), restándosele
4t los errores (E) divididos por el número de alternativas menos 1 (3 ó 4) no pudien-
4 do ser el sumatorio < 0. Las omisiones no se cuentan. Veamos sintéticamente las
4 férmulas de cada tarea.
,s
4 'larea l' PD.^t: t ¡- E
a 3

4
a Tarea 2" PD.^r= I j-
4 ^-
a 3o.- Se sllmÍin las dos puntuaciones parciales, obtenidas en las clistintas
tareas:
a
a PD,r=PD,,, *PD,.r,
4
a 4".- Una vez obtenida la Puntuación Dir¿cta Totirl (siemprc Jon
r-ln valor e;liie

a 0 :, 29) se busca en el tra¡ero,.' cue aparece en la página 50 para lograr la


pun-
a tuación centil.
4
4 --v,eamos ias
RESpUESTAS CORR.F':T,A.S cie caOa una J¿ ias tareas. La correccl.-il
ias siguieilics r:;sct-tes"¿s
4 cie lo-s diferenter items la :¿aiizairinot i':nte':j+ e cueir'ia
,|1

4 vá1idas:

a 5' SABE A _" E


: n {uí.sc ¿qrylqn'-;
4
a
4
4 llTr."'' I l111!-|] ,l
4 6" TAREAi "Buscq sl-gl!9-;pbrq-
ñ
{
ü r-:---
!l terrt
2012t 22 ;í;il:xin i

á
ñ 1i2l1
-fl
-17-
-
f,
l)
I
E. ANALISIS Y BARIMOS.

De los estudios estadísticos realizados. destacamos los siquientes datos


por su relevancia:

1) Los íterns que. una vezrealizado el estudio, configuran la actual prueba de


razonamiento, referida a las categorizaciones, ofrecen las siguientes características:

Dificutad Yarianza Discrimill. V'aria nza

0.837 0.485 0.244


-
0.853 0.529 l7 o.z4s
l8 _q,:4_q__ __
-!.E4L-
_Qó38 _q.$J n 11t __1e __9,!e,'l ,
-Ll _ 0.rl _
_
0.5 t4 0.187 20 01¡i _
_

0.561 _ _4.4_e__l _ 9-?46- 0.244


-._0.24S
0.865 0.642 c.l l7 __
_8__ _ _0_877_ _ q 691 _QJO8 - 0,?10_
O.qél _ __9,q6 a, i?! 21 0_.!97_

_ 0.72!_ 0.60c 0.200 ?< U.IJJ


ji+
n roa
3.624 _ J.622 _
26
-i1
o.
- "
otqq- 0.1 33 0.123 o.t¿s
- -bses -ó.573 -- o2l0
0.73 l 0.614 0.197
o¡+: OJG' 0.1 33

2) El histo graÍra, obtenido tras e I análisis de los restiltados de la prueba, presen-


ta la sieuiente curva nonnalizada:

zsrr! l_Js X
i

I
I

20iliJ
t
I
I

I
| 50c
I

1000

500

9 ¡1 t: ;5 r? '¡S ?! ¿3:5 ":.7 ?9

-48-
3) l-a flabilidad de la pnreba. realizacla con Mctrix. es la quc figura en la siguiente
sráflca:

1.0

0.9

0.8 [J, I
u.7

0.8

ü.5

0.4

u.3

u.2

0.1

ü.$
0 .ü liu
7D
a Los estaclísticos urás dcstacados, obtcnidos diiirnic cl c:,tudio de los i,:stll-ad.ts
.1)
á
a en cst¿ pr¡eb¿, i,cl,-l,J consideramos nrirs r"'lcvatltes y irtiics parii icts usuarios dc usie
4 rnanual. siltt:
4 Baremo Universal: hÍedia = 20,-30 f)esv. Típica = 5,88 N = 4.120
4 Baremo Exigente : Media = 20,91 Desv. Típica = 5,44 N = 1.785
a
4 Ill b¿rrepo, p¿tra cuando se realice la corrección manual. es el qtie apart;ce a coíl-
- tinuación:
-
-t
t
-
-
-
-fl
-Ats-
?
h,
BAREMO DE LA PRUEBA DE CATEGORIZACIONES

Baremo 1 Baremo 2
PD
Universal Exigente

28 99 99

27 95 95

26 90 90

?{ 85 85

24 80 80

23 70 70

11 60 60

2l 55 50

20 50 45

L9 45 40

18 40 35

L7 35 30

l6 30 )<

15 27 23

14 23 20

13 20 15

t2 t7 10

1l 15 7

1.0 L2 5

9 10 3

8 7 t

7 I
6 3
-
-,
a
-)
le
a
4 D. VALORACIOI{ GLOBAL DE[,
a RAZONAMIEi\,lTO.
4
a,
aD
a, Del conj¡nto cle sub-pruebas en que se configura el bloque de Bases del
no cons-
, Razonamiento podrernos obtener Lrna valoración -elobal, aunque en sí misma
tituya una prueba. Para la obtención de la puntuación global será necesario sumar
las
=a diferentes puntuaciones centiies y dil'idir su resultado por tres:
1'
1' PCr.r* PCu, *PC.,*
1' Pco*:
7,
4D
-tlases
á Donde pCo* es la puntuación total obtenrcia en ia pi:ueba de
.lel Razona-
á PCu, es la
mienio, PC*r eí'ia puntuación centil obtenida en la prtteba dc analogías,
a puntuació¡'óintil en la prueba de organización perceptiva Y PC.,^ es la pLrntuaciÓn
á centil obtenida en la prueba de cateqorizaciones'
á
á
a
á
1'
á
a
a,
t,
a
a,
a,
a,
á
á

á
á
-
f, )
f, :r-
)
)
-f,
f,
f, II.- MEMORIA Y ATEh{CIOI{.
a
C
t [-r(,'il.\ TÉc\lc.t.
t
Denominación: NIA-2.
-a Finalidad: Evaluar !a capacidad de recuerdo y el nivel atencional.
f, Autores: J.G. VIDAL Y D.G.NIANJÓN'
4 @ Colectiva e individual.
, Duraqia! ida-guebar ' 1 rninuto (1" Tarea) y'45 segundos (2" Tarea)'
f, - 3 minutos (observación) y 1 minuto (3" Tarea) y
t 1 minuto (4" Tarea)
- 1 minuto y medio (5" Tare'r) ; 1 mi'-'uto {6" Tare:)'
-
-fl

- L]. P itES E i\iTAC IÓ i\¡.

-fl iic'
En esta prueba a partir de estímulos visuales, se viliora la capacidail
observaci'in
alunlnoia puru n1unienef Lrna atención concentrada en tareas que exigen
- en tareas de
analílrca. Asirnisnto, se valora la capacidad de meuroria a cort'o plazo
-f,
reconccir¡isnt¡. t-.::; iareas ci.:e se le presettlaii al a:'Jn.,1o si;n:

-f, jrbujos idénii;.'s a un r;"odclo iiai;o qire ;'\ig€i1


1" tqlqa: i ¡c¿rlizrci[ln riipi.la de
f, observaoión lrralític¿r 1' aienciÓn ielectiva

n
- "" tarea: L.ocalización rápida de cibuios dit'erentcs

-f, l, r,, -1, larc¿s: ob.¡erv'¡cii ii ;, re cuerclc pcr-*teriui' di dct.ill:s de ut-t :ibujrr

-fl ¡-1ír" qar'¡1qi¡: I ociilización rápida de ccrnbinaci,-,nes tlc :rirtneros 3' ietras que

7
r7
e rigen atcnción ctlncentrada

(.-
7
?
INS }-ITL:CCIONES.

ArtntlLi'J llrs ltlslrucclcnes G¿si!i5 apalice;l ai coiil-:ilzo de


Ciitj'a tlllá i; l:s

f'' .ii'i:1s ri; .:st:1 ,-'ii1,il"l, ':i '-'::-llr-1ti''l'-1Jf ii"1¿i;


'J,:
':ifl
Ilil ;i¡i-r¡,i',:a'u¿.ci.l ¡*l¿ ia :':f{iZ&-

?
7
l-
u
ción de los ejercicios propuestos, planteándolos como tareas escolares divertidas, pero
"un poco dificiles": les dirá que él está seguro de que las realizarán bien se prestan
atención y trabajan con cuidado (enfatizar ambas condiciones). Deberá dedicar unos
momentos a asegurarse que los alumnos y alumnas están sr¡ficienternente bien dis-
puestos para realizar las tareas.

I'TAREA: 't Tochar los ces{ts que son iguoles ol modelo":


- Bien, vamos a comenzar: Lo primero que debemos hacer es observar Ia casa
que está sola, a Ia derecha y tachar todas las que son exactctmente IGUA-
LES que ella. Comenzaremos cuando yo díga YA y terminaremos cuando yo diga
¡BASTA!

Transcurriclo I MTNUTO, el examinador dirá BASTA, pidiendo a los alumnos


que dejen el lirpiz encima de la mesa.

2" llAREA: " Ttchur.iqs cssgLr¡ue son diferenles ol ¡ryodelo"z

- ¡Estupendo! ... ha sidofacil, ¿verdad?, ... ahora vonlos a hacer algo parecído,
pero ¡ATElr/C.:lÓN!. hay que tachar las qtte son DIFEREI{TES al modelo, .,. ¿Lo
lnbéis entendiclo? ¿,5í'? !Muy bien¡ comenzad cuando 1,o diga YA y terminare-
mos cttondo,vo diga ¡B,4STA!

- PRE:}}ARADO,9, LISTOS lYA¡

Transcurrido 45 SEGUI'JDOS, el exarninador dirá BASTA, pidiendo a los alum-


nos que dejen elláptz encima de la mesa.

3" v 4" TA&EA$i " Observoción-recuerdo de hs ldminus" t

- "Ahora observct mu.y cieteniclamenie todos los detaiies que alJarecen en eslos
dos dibujos, porqlte lueqo te vav a preguntar sobre ellos. En tolal, clispondrás de
TRES MI¡{{/TOS. Cuando pase Ul,l MII'IUTO I'MEDIO yo te lo indicaré, para
que te dé tíempo ofijarte en la segttnda lámina; y cuando terntine el tiempo, díré
BASTA y pasarás la página."

Pasados los 3 minqtos, pediremos que pasen la página, y le diremos que durante
LN MINIUTO deben tachar los dibujos que estaban en la lámina cle la cocina.
Posteriormente volveremos a explicar la misma tarea sobre la segunda lánrina.

-sd-
a,
a,
;t
I 5u v 6" T_LREilS: " Rodeor con un círculo 7l-número ls sillba":
y
at
4 - prestando mucha atención y Io estáis haciendo muy bien, pero "' ¿po-
Estáis
4 cléis hacer otra tarea todavía más dificil? ¡Estupendo! ... ¿S-eguro? "'
Fíiaos
n¡lt
4 primero en el número, en rojo, que h"ay en el recuadrito $EÑAtÁ¡¡lOOtO
el recua-
a, EL CUADERNILLO), buscacllo entre los números que aparecen en
a, y rocleacllo con un círculo como en el ejemplo, siempre en sentido
clro grartcle
á horizontal),deizquierdaaderecha.TenéistJ|{MINUT)YMEDIO'
á
á - PREPARADOS, LISTOS lYA¡,
4 Transcurrido LIN MINUTO Y MEDio, el examinador dirá
BASTA' pidiendo a
4 los alumnos que dejen el lápíz encima de la mesa, explicando
a continuación la 6u
4 tarea.
4
4
4 D. CORRECCIOI{.
4 mecánicc (envian-
á La corrección de puede realizarse según,Jos modelos:
el progralna informático
4 do los cuadernillos cumplimentados a EOS o adquiriendo
4 Et,(tlúa) o manual. siguiendo las siguicntcs instrr'lcciones:
4 en el
4 lo.- Contrastar las resp.restas Cel alumno con las respuestas existentes
apartado de resPuesta: correcias'
á
4 2".- Se concede un puiltD por acielto r.A), restándos:le 1os
errore-r (E) y las omi-
4 sicnes lC) en cad¿l;n, de
rls tar-':lt. no pudie"do ser el sumatono < 0' leamos
4 sintéticemente la fórnrula.
4
á
?Dn,^.= I A-í9,-Ü)
4
4 parciales, obtenidas en las distintas
4 3o.- Se suman las diferentes puntuaciones
4 tareas:
4 PDM^ = PD, + PD2 a PD3 + PDna PDs + PDó
á
4 ( slempre con un valor ¡ntre
4l 4".:., vez obtenida la Puntuación Directa Total
llla que aparefe en la página 59'
4 0 y,.'88). se busca en la tabla de baremcs
'v,:---'
Ce cada una de las tareas'
'-a correc-
-á Veamos las RESPUESTAS CORRECTAS
efl cuenta ias siguíente: res-
¡,án de los difeienies items la reali:arenos tenienco
á
3u:st3s
4 '¡á1lda'q:

-4
t
I
1" Tarea:

.,
Item I 3 4 f, 6 8 9 10 ll t2 l3 l4 15 t6 l7 l8

Respuesta 0 0 0 I 0 0 I 0 0 I I 0 0 I 0 0 I I

Item I ) 3 4 6
,7
8 9 l0 11 t2 13 t1 l5 l6 t7 18

Respuesta I 0 0 0 I 0 0 0 0 I I 0 0 0 I 0 0 I

3" Tarea:

Item I 2 3 "l f, 6 8 9 l0 il t2 13 l.l l5 l6

Respuesta I 0 0 I I 0 I 0 0 0 I 0 I 0 I 0

4u Tare_a:

G--l 12i 13

rtr
Ecü_l *---r-.-

5'Tare¡¡:

123 11 12 i3 'ii

)
)
al
-
a, 6" TaIeA:
aJ
a 123 8 9 10 11 l2 13 14 1s
al 1

- )
a,
a0 3
aD
4
aD
aD 5
tD 6
aD
4 7

Le
aD
aD E. A¡,{ÁLISIS Y BAREMOS.
a, datos
á De los estudios estadísticos realizados, destacamos los sigr'rientes
/, por su relevancia:
á presen-
,a 1)Elhistograma, obtenido tras el análisis de los resultados de la prueba,
ta la siguiente curva nonnalizada:
á
a
aD
4
á 2000
a
a,
La 1500
La
Le
á 1000
t,
?e
AD
a
a
á
-
-
-
n
-
p
2) Presentando la curva característica del test, la forma siguiente:

?1

20
l9
l8
17
l5
l5
l4
l3
12
ll
¡0
I
I

6
5
4
?

3) La fiabilidad de la prueba,realizada con Metrix, es la que figura en la siguien-


te gráfica:

l.o: .
I

onl i 0,3 s
o.'i I

o'l I
it
o
'il
"il
o
'11

' 'll
o''l
0.1i

0.0i
$.¡'1 1.ü 2.$ 3.ü 4.0 5.ü 6.S r.ü s.* g.ü

-58-
4) Los estadísticos más destacados obtenidos durante el estudio de los resultados
en esta prueba, y que consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este
n manual, son:
4 Baremo Universal: Media = 58,27 Desv. TÍpica = 14,85 N = 4.174
- Baremo Exigente: Media = 59,58 Desv. Típica = 14,97 N = 1.788
á
I El baremo, para cuando se realice la corrección manual, es el que aparece a con-
- tinuación:
á
BARENIO DE LA PRUEBA DE MEMORIA.ATENCIÓN
a
-
á Baremo I Baremo 2
/) Universal Exigente
4
-
-
-
-
a
-
ñ

a
-
)
á
-
1l-45
36-40
--;{- -ii-
-
- 31J5 15 10
á
a) 26-30 10 9

á 2t-25 7 7
á t6-20
á
1l-15 3 3
ü
- 6-10 I I
-
-
-
t I

j
-
-
t -59-
)
III. I{IVELES DE ADAPTACION.

A. FICHA TECNICA.

Denominaclón: NA-2.
Finalidad: Valorar diversos aspectos de la adaptación socio-escolar.
Autores: J.G. VIDAL y D.G. MANJÓN.
Forma de aplicaeión: Colectiva e individual.
Duración de Ia prueba: No tiene.

B. PRESENTACIÓN.

Como complernento a las capacidades generales anteriores, la batería incluye un


índice global de adaptación del alumno o alumna, entendiendo por tal el resuliad¡s
final de la combinación de 4 grandes aspectos:

- Actitucl/Motivación. Las cucstiones aquí incluidas preguntan al alumnoia sc-


bre su percepción de las tareas escolares y sobre el grado de atracción y rechazo
frentc a ellas (ítems I al 15).

- Autocontrol y Autonomía. Los ítems incluidos (16 al 25) se interesan por


cuestiones como la autonomía personal, la percepción de sí niisrno en relación a
posibles dificultades, etc.

- Conductas prosociales. Estos ítems ¡26 al35) se interesan por el grado en el


Qr-le el alumno/a rnanifiesta
una disposición favorable a la interacción cooperati-
va y de ayuda a strs isuales.

- Autoconcepto y Autoestima. Aunque hay aspectos ele autoconcepto en los


acerca del
ítems anteriores, lo, qr-t. van desde 36 al 45 preguntan explícitamente
modo en que el alurnno/a se percibe a si mismo, incluyendo aspectos de autoes-
tima.

\_--
=ó1-
C. INSTRUCCIONES.

Aunque las instrucciones básicas aparecen en el cuadernillo, podríamos


seguir las siguientes recomendaciones: procuraremos antes de realizar esta prueba que
relajar el ambiente del grupo clase, preguntándoles cuestiones como: ¿Os gustan las
tareas que estamos haciendo? ¿Cuál os ha parecido más fácil?, ¿Cuál la más difícil? ...
Para anunciarles que a continuación vamos a realízar una tarea muy fácil:

- "En cada una de las preguntas que aparecen a continuación tienes que rodear
tu respuesta con un círculo, atendiendo a las siguientes normas:
- Cuando a tí te ocurra lo mismo, o estés de acuerdo con lo que se dice,
redondea con un círculo el SÍ, de siempre.
- Cuando a tí te ucurra lo contrario, o no estés de acuerdo con lo que se
dice, redondeas con un círculo el NU, de nunca.
- Y sólo cuando no te puedas decidir ni por uno ni por otro, redondea el AV
de a veces. Procura no abusar del a ueces.
. ATENCIÓN:
- Yo iré leyendo en voz alta cada pregunta y marcando el tiempo Ce respuesta
(15-20 segundos).
- No pienses excesivamente las respuestas, ninguna es correcta o incorrecta.
- Constesta con sinceridad, pues será un medio para conocerte tú mismo meior.
- I^o habéis entendido ... ¡Bien! .'. ¡COMENZAMOS!".

D. CORRECCIÓN.

La corrección de puede reaiizarse según dos modelosr mecánico (enviando


los cuaJernill^s cumplimentados a ECS o adquirien.lo el prcérama infcnnático El'a-
lúa) o manual, sig'.rienJo las siguientes instrucciones:

lo.- Contrastar las respuestas del alurnnc con la tabla de corrección ¿e la página
siguiente. I.as puntuaciones que le proporcionan soíl:

- Si coincide con la respuesta adecuada 3 puntos.


- Si no coincide 1 Punto.
- Si ha contestado AV 2 Puntos.

2".- En cada apartado la puntuación directa es el sumatorio de puntos acumula-


dos en la totalidad de ios ítems.

3o.- Con las puntuaciones obtenidas en cada uno de los aspectos (motivación,
autocontrol, concluctas prosociales, y autoconcepto y autoestima) ha de buscarse
el correspondiente percentil (P.C.).

Veamos la tabla de

-62-
MoÍivocíón/Actit ud ante las Íareas ;.

Item 1 ) 3 4 f, 6 7 8 9 10 1l t2 13 14 15

Siempre 3 3 3 3 J I I 3 3 I 3 3 3 I 3

Nunca I 1 I I I 3 3 I I 3 I I I 3 I

) ) 7
., ", ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
A Veces

Siempre

Nunca

C o n d ugt as P r o s oelltl es ;
Item 26 2t 28 29 30 31 32 33 34 35

3 3 I 3 3 .| 3 3 3
Siempre 1

Nunca J I 1 3 I I I I I I

) 7 ) ', ) ) 7 7 ) )
A Veces

A u t o c o n c epAA U! a e ;lit:g;
43\4414s

'l-L
j

I
!

+'
-T -l

¡_-+ I 1
I

3llllI

t-

J
I
1

I ) I 2\2i2tz

E. ESTADÍSTTCOS.
prue-
obteridos durante eiesiuilo de los resultados en esia
I_os estadísticos,
::suarios Ce este ñanual' icíl:
ba. qr1e consiCerat'i'cs más ¡;ievantes 1' utiles para l;s

t
)
-si-
MEDIA DESV. TIPICA

Motivación 4.775

Autocontrol 4.175

C. Prosocial 4.t7s

Autoestima 4.175

El baremo para la corrección manual es el siguiente:

Percentil Motivación Autocontrol C. Prosocial I Autocstima

l9

-^
28 19

l0 30 20 2l 20

20 32 a 23 2l
1)
)a
21

)1
is
99 4sI 30 30

-64-
IV.- LECTURA.

A.. COMPREI{SIÓN LECTORA.

A. FTCFIA TECNICA.

Finalidacl: valorar las adquisiciones de la comprensión lectora


AuiaI$: J.G. VIDAL Y D.C. MANJON'
Forma dq aplicaciórr: Colcctiv¿r e inCividual'
Duración flg-la rrrucb¡: 5 minutos'

B.- PRESENTACION.

La Prueba de comPrensión es realmente un conjunto de diversas sub-prue-


$¿-s que valoran los distintos aspectos básicos
irnplicados en la couprensión lectora,
como son:

- Comprensiórr dei vocibulaiio del te'xtt'r'

- Realización rle seirciilas inf-erencias t-ie infbrniación no explícitas en ei te'xto


(con especiai aie¡l-ció-¡i a las inf¿rer,':ias cie :ipo caqsll)

- {rjentiücación cie la secuenci¿l terilpc¡al de 1a narración

C.- f NSTRUCCIONES.

olrecemos a
Aunque las instrucciones básicas aparecen en el propio cuademillo'
continuación un modelo de aPlicaciÓn:

- "La turea que vamos a realizar ahora es mtt¡t fácil y ta habéis hecho tnuchas
veces con yltestra profesora o profesor" !Vantos a
leer un cuento¡ Caria t¿no io
leerít en silencio cltrante 5 mint¿tos, entonces yo ii'!' ;BASTA!'
itttenlando en-
a clquP"r preqlititas
tenclerlo todo mtry bien, ya que clespués deberéis contester
sobre lo ctue habéis leícto . ' ¿PreparadosT " ;Potlé* €;n;;eztir!"'

-65-
¿

Durante la lectura debenlos garantizar silcncio y si alguien termina que lo vuelva


a leer, aprovechando al rnáxirno su tiempo. Pasados los CINCO MiNUTOS, diremos
¡BASTA! y continuaremos con las instrucciones.

- "¿Ot ha gttstado? ... las prirneras


preguntas son sobre palabras que habéis
leido en el cuento .. ¡Mirad el ejemplo! Hay cuatro palabras GORDO, FEO,
FLACO y ALTO, en el cuctdríto de la derecha (de color rosa) hay,que escribir el
número de la que c1uiere decir igual que DELGADO ¿Cuál es? . ¡lv{uy bien!
Corno F'LACO tiene el no 3, escribimos en el cuadrito rosa el no 3.

- A contirunción, vontos a realizar más ejercicios como é,ste, en cada uno yo íré
leyendo la pregunta, dande se explica el ejercicio, lú la contestas durante un
tientpo maxirno de TREII{TA SEG{JIIDOS y pasamos a lo siguiente. (Jna vez
pctsacla un pregunta yo no vale volver atrás.

- !COIVIENZAMOS, PASAD LA PÁGINA¡ ,,,",

Después del ítem -l deberemos decir:

"A|ENCION: Ahora se trata de señalar los COI{TRARIOS, es decir, qtte es al


revés de lo qu.e hemos estado haciendo".

Continuamos leyendo las preguntas' Despr-¡s5 del ítem 8, deberíamos avisar del
cambio de tarea:

"ATENCIÓI'I QUE CA\.,IBIAMOS DE TAREA; ahora se tratu de buscar lafrase


que significa lc tnismo".

Coniinuaii:os leyendo ias píegunias. Después dei 15, ilanl¿lretncs Cs nue','o su


,iI'[NC. :N:
"Aitorct seguimos un poqttilo más ... Mirad la página siguiente: ¿Es verdad o
tnentira, lo q',1s dicen estasfrases? ... ¿Cuál está bíen? , . Yo leo cadafrase,'si es
verdocl, ponéis una X en la V (tacháis la V); si es tnentira, tacháis la F". Y
contintLantos lq,endo los tases.

Después clel ítenl 21, llamaremos su ATENCION nuevamente:

"Y ctlúra lo má,s diJícil. Sólo ;¿no de los ci¿adros tiene escrita la historia de Gus
igtnl cprc la hctbéis leido ... En los otros está desorclenada ,., ,Cnái está bien?...
Leec{ lo.s 1 ctnres de contestar ... Hay que po!;er r¿i'ta X en eicuctc"lro qu.e es cotec-
t/) '

,)
-66-
dr
-
)
I
I D. CORRECCIÓN.
I
l-a corrección de puede realizarse segúrn dos modelos: mecánico (envian-
- ;rr los cuadernillos curnplimentadcls a EOS o adquiriendo el progranla informático
I
E.,,.tIittt) o tnanttal. sigl'tiendo las instrucciones siguientes:
á
á
Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en el
apar-
1o.-
á tado de resPuestas correctas.
-
son
- 2.'.- Se conceden las siguientes puntuaciones directas, cuando las respuestas
á correctas (no ptrcliendo ser su puntuación menor que 0)' Vearnos las
diferentes
á puntr-raciones qLle se ctnplean en las distintas tareas:
á
á f5 pfu¡S.fqÚlenD Jenata ta pcttatr ts!úicgqJp-urtÍtnpk9lt!rutra:" para
t, csta tarea utilizan-ros la tiirmula:
á
PD.,,r=I^-+
-
- Ítems !e-[-t-ó¡J]. ",S ein-la io verCatk:'rt
g"it1]p- Par¿r esita tarea utilizamos la

- sisuicttte tónnuia:
- PDr',r: IA-E
t
- item 2?.,-pgscllbre la secLLeJSgJ!! coII11.!a-.' para csta t¿lrea utiiiz"amos ia si-
ñ
guiente fórrnula:
-
t PD.r= Axa
- en ias di'ir'ltas
4 3.,.- Se Suiltan Ias dif'erenies puniuaciones parciaies, tlbrenidas
tarcas:
-
4 PD.r: PDr,^ + Pl)\.,r + PD.,
t
á (siemp;" coñ un v:1cr entre 0 ; ?5)'
4o.- Una vez obtenida la Puntuación Directa
4
1 sebuscaenlatablacebar:nosque¿ipxreceenlapágina70.
4 veamos ras RESpUESTAS CORREC1AS de cada una
de las tareas. La corrección
las siguientes resp::estas
- de los diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta
á
n válidas:
l 5 nri¡ne r ogitcltts:
,,Jeñrl!q!!! prtlflhr¡t tltlg signifique lo.ntismo/co,Jtrgüg:::
?1,
7a I ', 311ls 6
á Ítem

?
I


Rcs¡uest: ) I rlzl3 --
-L*- --r*
-t
2l
r¡.{i1,1
li+lJ!Jlt

?
?
Ft
F
;

Items rJel 16 al2l: "Señgla blqldqdero v lo falso,,:


Item l6 t7 l8 19 20 2l

Respuesta I ) f ) 1
r/ 7 F * vl
Item22: 'lDescubre Ia secuencia correcta":

ltem 'r)

Respuesta 3

E. ANALISIS Y BAREI\{OS.

Los estadísticos, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prue-


ba, que consideratnos rnás relevantes y útiles para los usuarios de este manual, son:

l) Los ítems que, una vezreali'zado el estudio, configuran la actual prueba de


lectura, referida a la cotnprensión lectora, ofrecen las siguientes características:

_0__l_54
0248_-
Lr.lt ¡ _

1).: + |

o1¡4
\)..+,
-a¿-'ta---
O 'cn
_0,25-
0._l7 r_
_0=?lL-_
_9-l2L _
0.249 _
-o'lls---
0.]f 4
0. L8_5 _
A,]

0lirl
D.064
0.215

--4,9-
2) El histograma obtenido tras el análisis de los resultados de la prueba presenta
la siguiente curva normalizada:
2500

2000

1500

1 000

500

3) La f,rabilidad cle la prueb a,realizada con Metrir, es la que figura en la siguiente


gráfica:

t'oi -'t'--

{1.

c.
o.
it.
ü-
o. zi
-ll i

o-
'll
l/
o-t'¿_
-'E:dT:o--z. i
s 3,O 4-.il- s 5-c,s-F. ü' 8. n- s- o

rre ¡esultai'i'-'S
+; Lrs estadísticos r¡ás destrc^.dci. obtenidcs durante etestudio i'--rs
e-;;: il'!!l-:-:¿1'
:i,,:gni.,.;Ue C,--.:rSi,j¿ifmüj fe::li'af,tas'¡.1iile: paia 1.'-S ü*cr:leilOS'-1:

S¿I].:

.üY-
Baremo Universal: Media = 1L,68 Desv. Típica = 5120 N = 4.168
Baremo Exigente: Media = 12,28 Desv. Típica = 4,96 N = 1.786

El baremo, para cuando se realice ia corrección manual, es el que aparece a con-


tinuación:

BAREMO DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Barerno I Baremo 2
Universal Exigente

72 s0 I

11 {0--_l
i0

1.5

l0
B. EXACTITUD LECTORA.

A. FICHA TECI\ICA.

Denominación: EL-2.
Finalidad: Valoración inicial de la eficacia lectora.
Autor!: J.G. VIDAL y D.G. MAI{JÓ}i.
Forma de aDlic¿rc!ún: Individual.
Durnclpr_r dg ln nrqgba: no tiene.

B. PRESENTACIÓN.

Con esta prueba, pretendemos iograr un índice global, obtenido a partir del
análisis de ll-.s errorl's cometicios durante la lectura de rseudollalabras (palabras qu:
cieben lecrsc por cicsr:itiarniento al no existir en ei ienguaie reai), de palairras de arta
fiecuerrcia (iamiliares) y de un breve texto de dificultacl elemer'tal.

C. I)*S f RI-, CCIONES.

lliirechc de ser ésia ia únic¿i piucba de apiiciciin ind:lidu¿i icle rnai .--rr
exclusir,'ti) i:lce qlle sus instrucoron-s sean relativamsiri: .lifercnte: a las plantea..1as
ir¿ista ..hora; deber,.l pr.- vücai: une -pori'-:nidad d; ¡bser't:ción directa de los tiguie;r-
tes aspcciús. corrección ile la decoCii-i,,-aciÓn y tluidez lecto;a.

l\LlnqLtd ias nonnas básicas para su aplicación se encu€ntran ¡n el prop¡a tua,ie ;-


nillo. .;,i este caso más que en otro, -s necesario proveer de r:nas instrucciones compic-
lncr,'-driÍrs quc s0n:

1 " T.{- ii il A ¡ !' L es!t!:i!*,!g-psl_y!::rl:-!t brq t :


p¡ .'¡r,. :2r,'2 ie ,:ronone al ai ,rfnO leer r¡na ,.erie de caiabras rlue no eristerr e¡i
ci lér,;o c¿rsi:iir,;:tc -/ que feulil.::;l L¡ii.l bu;=;1ó rnli;5r.::1 C; ilS ;,]¿CaS :n:.s ,itiicut:,,,=
-ctS t,il í:uts-tsitir l;n.,i;i. ! i Obiclt, rl e-s i;biig',.ii :l ie,;l¡l : ,ji-rrl 'j;cr¡'iri-:c:c1;ii "p;so

,'i
a paso", enlpleando su conocimiento del código alfabético, sin que tenga posibi-
liclad de errplear el reconocimiento global basado en su experiencia lectora'
Deben anotarse los errores de descifrado y la piesencia eventual de vacilacio-
nes. silabeos. ...

2n TAREA: "Lecturn de pulshrss fsmilisres":

Insiste en la evaluación de la clecodificación, pero ernpleando palabras reales,


algunas de alta frecuencia (colegio, araña, etc), que pemriten al lector no recu-
rrir sólo al descifrado: puede "reconocar" las palabras de alta fiecuencia si posee
un adecuado bagaje lector. Deben anotarse, también, los errores de lectura y la
presencia de vacilaciones, rectiflcaciones espontáneas. etc, Se aconseja contras-
tar las diferencias {e errores (tipo y cantidad de ellos) entre las tareas lu y 2o.

3u TAREA " \itnto en Iu leclurs Qrol":

Finalmente, esta tarea inlrocluce la lectura de palabrrs en un sencillo texto nera-


tivo para poder cornpletar lo anterior, apreciando la fluide4 y decodihcpción
adecLtada cie los signos de puntuacién

D. CORRECCION.

En la prr,reba de exactitud lectora, es necesario realizar la cor¡ección y


valoración de iu¡na individualizadz.ye que un aprerrtiiza.¡e cortro éste es cificilmente
prueba se
valcrable a clistancia. Por tanto, el papel central en la correcci.in de esta
encuentra en el orieniador de cada ceiitro. La integración cie la ".,ioracion c'r:i el
re :to

de pruebas pue.de realizarsc de .dos rnaneras: de manera mccanizada (enviandc lcs


cuadernillos cuiitplimentados a EOS.¡ o manualmente, sigtiienio las instruccionss si-
guientes:

lo.- Anotar clurant,: la observación de la lectura del altlnnc ios errores que vaya
ccmetiendo, en las casillas correspondientes de la plantilla de el'aluación que
aparece e¡ el pro¡rio cua,Jernillo (evidentemente, proporcioni:tCo otro al alum-
no para que lo pueda leer).

2o- Una vez ancltadas, por separado en las tres tareas, proceder a la valoración
de los crrores corneticlos asignando una puntuación que vaya dei t al cinct'¡'
pudiendo l,enir cacla una de estas categoiías, definidas por las sigtrientes carac-
terísticas:

11

¡
E=
-
I : Serían vaioraclos con esta puntuación todos aquellos alumnos r- alltlnnas
-
que no poscan ningirn error en las tres tareas tnencionadas.
-
- :
á 2 Los alulnnos 1' alumnas cuyos erTores Sean pocos en canticlad y nada
relevantes por sLl importancia en el proceso lector propio del ciclo
(p'e' el
I
á silabeo en las pseudopalabras. algunas vacilaciones, etc).

-
á 3 : Ccln esta puntuación se califrcaría a aquéllos que tienen los errores
propios de los alulnnos de este ciclo y que, lógicamente, corresponderá con
á
runa cierta carlticiad de errores en cada utla de las tres tare¿ls'
-
á corresponclería a aquéllos que cometen abundantes erro-
4: Esta puntuacitin
a rcs y clue pl'esentan un dominio de la leclura inf erior al que es
propio de este
.t ciclo.
4
+t 5 : Ser'ía la puntuación propia de los alumtros qtle cometen todo
tipo de
a crrores y cle manera muy abundante, siendo. prácticarnente, itrcapaces
de

á Ir¡or
á
i-'on ias pl'iipLicsta.
á 3".- Utra vez. vaiorada ia exactituci iectora iic aciierclo
ñ hareuros colresponder con la siguiente escala o baremo:
a

NIVEL CENTiI-

9{j

70

50

30

\ --.__.__J
'r

C.. VALORACION GLOBAL DE


LA LECTURA.

Del conjunto de subpruebas (Cornprensión y Exactitud Lectora) podrernos


obtener una valoración global del proceso Iector adquirido por los alumnos y alumnas,
aunque en sí rnisma no constituya una pnreba.

Para la obtención de la puntuación global es necesario proceder sumando las


puntuaciones centiles de las dos prurebas de Lectura: ContprensiÓn y Exactitud, de
acuerdo con la siguiente fórtrtula:

PC,..: PC.,_+ PCr,_,


2

Donde PC* es la p_untuación total obtenid¿r en el bloque de Lectura, PC.,, es la


puntuación centil obtenida en la prueba de Cotnprensión I-ectora, PC*.,. es la puntua-
ción centil obtenida en la prueba de Exactitud Lecttlra,

Nota: Si no existe una de las dos puntuaciones, no debería obtenerse


una puntuación global de lectura

I
1
-Z,
a
á
á
á
4 V. ESCRITURA.
á)
4
fr A. GRAFIA.
á
a
a A. FICH.\ TTICNICA.

á
a Us!su4l4dq!: ES-2-
4 Fina lic!:¡.i : V¿rlorar el tlomi¡rio de los procesos
grafotllotriccs dc l¡ escritura'
1, Autores: J.G. VIDAL D.G. NIANJÓN.
4
Form a dc ¡p!!c-ació n : Ctllectiva c in tl ivid u al'
2
T).,.,¡¡iÁn rl¡ !;r rrr.¡t'h.r: rfC tiCng.
á
2
a
a B. PIIESENTACIÓN.
4l
a Llon esta prueba. pretendernos vaiorcr ei nivel
iilc¿ii-ir::ri.io ptri los allil"il':s
a en los procesos gratbmotrices que subyacen a
la escritufa a trAl''Ós de terrciis' cinco
copia tle tiltses'
a, clirectarnente relacionadas con dichos procesos:
copia cle: palabras,
'-':';J;
a u{-,nll-rlCtitCtitn tie ¡i'aSeS,:SCfit¡iti Ce ir.,SeS,!
COlrl-i''-\5i'"'ri;; il-:iill'liÓn' ¡;irCiJe 'rdf

a e11. cLlcrl.ti,. la iarea d': Jici¿ttjo.i:


ia prueb:¡ e'ie or(lgraila
f,)
4
a C. T}iSl iiLICCIONE.I.
a LaStareasqueoon|orillenestapruebadeben'3¿|izarse.un¿Iauna,l.nar-
a ,:ántlol.:s r.ln tiemnü pruc.,"tcia!. a partir cei cuai drbería
iniciars; tiúa nueva tarsa'
4 A.rnque i¿s instruccitlnes basicas,iparecen cn
el propii-r:iiaclci-niilo, rniircaliis5:''<' iQfl-
a tinLrle !ón Lrn ejernplc' de cómo apiicar
este subtest'
a
a I)ara las cuatro tareas leeremos de forma
clara 1l pausarja ia instruccitln quc 'l¡ra-
paia que term'rnen todcs c' ai ttlc:r¡S'
a rd!u- Clr cl euademillo. dando sut-tciente tiemlro
qtte
1a tr.r:r1'tiríii. Para 1a úrltima i3rsa,
la colllposición dirigida' debe ilarse el tiemp"
-I ircccsitci, ios :!'tlnnos p'lie qrle' ai menos'
tenr'ine la m''r'orí;¡
f,
-
ñ
-
-
El dictado. qlle es una prueba de ortografia, una vez realizado podría valclrarse
iguahnente desdc el punto de vista grafomotriz.

Veamos un nrodelo de aplicación:

-"Le lurea qtte vcrmos a realizar ahora es la más Jácil de totlas: vemos a escribir
... i11 tlue esJácil? ... ¿Sí? ...Mry bien. Fijaos en la¡tagina ontes de comenzar;

- La piirnera tarea es de copior palabras. Vamo,s a realizarla ahora mís-


mo, escribiendo cada palabra en el recuadro qL¿e hay tt su derecha.
- La segtmda es copiar lafrase escrita sobre la línea cle color rosa que está
debajo.
- Lct tercet'a cc¡nsiste en completctr las dos.lrases que están comenzay'as.

- En la cuarta deberéis escribir una ftase con cncla unct cle las dos pala-
bras.

- La quinta Íarea consiste en clue contéis lo que habéis heclzc¡ cltLrante elfin
de semana pa,sado" (sí es necesario no debentos dudar en sugerir a los
olumnos).

D. CORRECCIOf,i.

Al igual quc en la cle eractituc! lectcra, en la prLieba de escritura es necesario


realizar la corrección y valoración de forma indi.,,idualizacla, por ello eI papel central
en ia correccióir de esta prueba se encu-liia ¡n ¡l oriciitad.-r";piic;lJor de cada c':n-
trc. [,a integraciór, Ce !i v'aloraciti:l Joii ei re:to ce prueiras puccle rc;iizarse de rios
n-r¿l,rcras: .ie ¡lanera rnecanizrda ienvranrlo :,s c¡rad-'1"¡ii; i:, ciitl;1i,::,ciiados a EÜ5 ,¡
i"r,,rt¡uiricirdo elproeraina inibmiátt¿o E'"'alu,:i) o m¿nua¡¡lsirli t.iriicndn s¡ s¡sütrr !as
i lr5; r' ¡gg 1r-,rtC ; si gr-tiCntCS :

lo.- Anotar durante la obscrvación de la escritur¿ del alumno los errorcs que
vava colnetiendo. en las caslllas correspondientes de la piantilla de evalua;ión
cluc- ilp¿irece en el propio cuadernilio (evidentetnente, proporctonando otro al
¿rlumno para que pueda escribir en él).

2o.- Una vcz anotadas. por separado en los dos aspectos de la escritura, proceder
a la valriración de los enores cometidos, asignarido una puntt.ración que vaya
del I al uiltco, pudienclo venir cada una de estas:aiegorías deflrnidas pttr las
sisrrientcs características. a modo orientativo:

- /o-
-I
n I :
Serían valorados con esta puntuación todos aquellos alumnos y alurn-
á nas que no posean effores y/o conductas inadecuadas en los dos aspectos de
á la escritura mencionados.
á
4 2 :
Los alumnos y alumnas cuyos errores grafomotrices y ortográt-rcos sean
á pocos en cantidad y nada relevantes por su importancia en el proceso "es-
á cribano" propio del Primer Ciclo.
a 3 : Con esta puntuación se calif,r caria a aquéllos que tienen los errores
á
á gratbmotrices y ortográficos propios de los alumnos de este ciclo y que,
lógicamente, corresponderá con una cierta cantidad de errores en cada una
á
de las dos tareas.
4
á :
4 Esta puntuación correspondería a aquéllos cotneten abttndantes errores'
4 que presentan un dominio cle la gratia y ortografia fonética al clue es propio
a de este Ciclo.
á
á 5 :Sería la puntuación propia de los alutnnos que coll1eten todo tipo de
á erTores y de manera muy abundante, siendo, prácticamente, incapaccs
de
a escribir.
a con la
á 3o.- Una vez valorados los distintos aspectos de la escritura de acuerdo
a escala propuesta anteriormente, la haremos correspollder con la siguiente
¿scala

á o baretno:
a
a
a NIVEL CENTIL
a
a I

4 t--- -lt
I

a t

L__ _l_ I

á
L-
l I
I
l
á
-+-
¡

-l
á I I I

a
l-
I I
l___
I
I
--l
I

a I

L_-
10
I
I

a
I

á
a
a
a
a
a \=---
a
rl
f,
L.'
t-
F-
f.
I

l.
lla
F

ftá
a B. ORTOGRAFIA.
a
a
á A. F'rcFIA r'Écxtc¡..
a
a
a Denominación: OR-2.
a Finalidad: Valorar el dominio de los procesos ortográficos de la escritura.
a Autores: J.G. VIDAL y D.G. MANJÓN.
á Forma de aplicación: Colectiva e individual.
á Duración de la prueba: 5 minutos para el autodictado'
A
Á
a
a
a B. PIt.ESEN'TACIÓN.

a Co¡ esta plreba. pretendemos valorar el nivel alcanzado por los alumttos
t en ios pfocesos rtrtográticos que subyacen en Su escritura, a través de
2 tareas:
4
ñ 1) Dictado: A trar'ós clel cuai pretendemos averiguar el dol:tinio de la ortlgraria
a fbnética qtre e I aiutunc' tl aiurrti¡¡ posce '
á
a 2) Autodictttlo. E,r l:: q::e ci ai:-,,tn.'.u ci;i.,:ii iclTitli-1:lr piilaOrJS ¡r- in-: qr:3
f':iter
a dcterr:ii¡atlas letr;s..r,cuye ccmplc:a',ii-ln cc,rrccla im¡;iica ei ¡lcmintc
d3 "i:t re-
sin::igs'
4 glas dc ,;onr e:-;icin ibnenr¿-graienra y de las reglas ortográticas más
rA
4
A
a C. INS'TRIICCTONES.

a Las tareas que contbrrnan esta prueba Ceben realizarse , una


a una' maf;án-
a doles un tiempo prudencial. a partir del cual debería iniciarse
una nueva tarea. Atrnque
le las instrucciones básicas anarecen en el propio cnaclerniilo,
indicalllos a contirru¡'ció..l
a un ejemplo de cómo aplicar este subtest'
4
4
4
4 i
{ - !:1-
a
-
w
$
I
i

l' T ABEi\,_2!túodictqdo" z

En esta tarea, que se incorpora en la versión 1.0 de la llatería Psicopedagógica


Evalúa-2 pretendemos valorar el dominio ortográfico. tanto fonético como visual y de
las reglas convencionales més simples'(p.e. "m" delante de "p" ó ''b) .

Aunque en el cuadernillo del alumno aparecen las instrucciones básicas, un mo-


deio de aplicación podría ser el siguiente:

- "Fíjao,s bíen, ahot'a yamos a completar las palabras (lue aparecen debajo de
cada dibttjo. Si nos fijan'tos en el primer dibujo, veremos un águila, deba.jo ve,
mos escrtrc {l Ia ¿Quéfalta para clue ponga dguilu'?... Bíen, ahora teneis
qtte completar los nombres que aparecen debojo de cada dibuio ¡' qlte se refieren
al dibujo que está arriba. Eltiempo para hacer estas do,s págínas es de 5 MII{U-
TOS"

2" TAREA: "Dicta¡lo":

El dictado debería realizarse, respetando las pausas que se señalalt en el mismo.


repitiendo de rnanera pausada dos veces cada tramo entre pausas:

El jinete montaba / un caballo blanco.


Elanca / rontpió el cristal / de lct puerla.
El padre cle Enríqtre / es tm hombre honrado.

D. CORRECCiON,

[.a corrección puede realizarse según Cos modeios: uno mecánico (envian-
dc los cuadernillcs cr.tmplimentados a EOS, o adquiriendo el pi'ogirii-rto infonnático
Evaltia) o manual, siguienclo las instrucciones siquientes:

1o.En primer lugar, corregiremos el autodiciado, concediendo ult punto por cada
respuesta ccrrecta (eirtre 0 y 32):

PD"o=IA-(E+O)

2o.Luego, corregiremos el dictado, anoiando ei uúmero de errores ortográl-icos


cometidos en el mismo (entre 0 y i 2):

PD*o :12 _E

i
J
-80-
3-'. La puntuación directa total (entre 0 y 44) se obtiene, sumattdo ambas
ciones parciales:

PDo*: PD.ro n PDo

Una vez obtenida la Puntuación Directa (siempre con un valor entre 0 y 44),
¿lo.-

se busca en la tabla de baremos que aparecen en la página 83, pudiendo buscarse


tanto por puntuaciones centiles como por el nivel, para poder unirlo al nivel
asignado al grafismo, y obtener así una puntuación global de escritura.

E. AI\ÁLISIS Y BAREN{OS.

I-os estadísticcs, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta pnle-


ba. que consiclerarnos más relevantes y útiles para los usttarios clc este tllattttal,
son:

l) Los ítems que, Lin¿i vez realizado el estudio, coirtiguran la aciual prueba de
escriti¡ra, ret-erida a la ortografia, ofiecen las siSuientes caractcrístiras:

Varianza Ítem Dificult Disc rint in. Variatrz¿


Dificu lta Iliscrinlin.
11
0 190 0..1.18 | O. t:q
0.901
0.42 I | 0.250
'to
mE_ at
0.9 t1 0.u19',
l.l7 22
0.248
t-- _01j9-_
9)6 _*Q-!27 0.0s9 :.t
gg{__
I

n <il n r-ll 25
0*8" 4(] I
41 26 0.8¡n U.i-t+ i I L. l-- _- .l
139
0.489 0.139 )1 0.93 8 0.188 | 0.0:8 |
ft o:,') 0.06i
a9zó
0.556 | 0.2s0 r e:?_ 0.063
¡
0.5s3 I O. tSU 0.9i 8 0.5 87
0.5 67
0.05
0.159
0.802

prueba presenta
2) Lll histogrsma obtenido tras el análisis de los resultados de ia
la sigLliente cuíva non¡alizada:

I
¡
I
I

-81-
B0u

70ü

600

500

400

300

200

100

n
15 20 36 38

3) r,a l-rabilidactde la prucha. realizada con Metrix, es la que figura en la siguien-


te gr'áfica:

f?.t 1-* 2.{1 3.{] 4-tt 5-s s.s 3.3 LS 3.G

-82-
-l) L6s estadísticcts más destacados, obtenidos durattte el estudio de los resultados
en esta prucba. que consideramos relevantes y útiles para los usuarios de e stc manual,
S CII:

Media = 31,42 Desv. Típica = 9,463 N = 4.175

Ill barc¡rr). para la corrección manual, es el que aparcce a continuación::

BAREIVIO DE LA PRUEBA DE ORI'OGRAFÍ¡\

PD

'43 e2

42 95 44-39

4l 90

40 85

3q 80

36 /f
35 70

34_

33
7,)

3l
't ! ')r\
3ij
¿v

28 J
0

28-2t

0-13

-d3-
C.- VALORACIOhI GLOBAL DE
LA ESCRITURA.

Del conjunto de pruebas que configura el bloque de Escritura (Graña y


Ortogratia), podernos obtener una valoración global, aunque en sí misma no constitu-
ya una prueba. Para la obtención de la puntuación global será necesario surnar las
diferentes puntuacictnes centiles:

Para la obtención de la puntuación global es necesario proceder sunrando las


puntuaciones centiles de las dos pruebas de Lectura: Comprensión y Exactitud, de
acuerdo con la siguiete fórmrrla:

PC,,u * PC,,*
PC,,,

Donde PC,,, es la puntuación total obtenida en el bioque de E,scritura, PC.* es la


puntuación centil obtenida en la prueba de Grafia y PCu* es la puntuación centil obte-
nida en la prueba de Ortogratia.

)
al
-()-t-
VI. APREI{DIZ.AJF,S MATEMATICOS.

A. CÁLCULO Y 1\IJMERACIOIi{.

A. FICHA TECNICA.

Denominación: CN-2.
Finalidaü Medir el dominio en numeración y operaciones'
Autores: J.G. VIDAL Y D.G. MAN.IÓN.
Forma de-adieacléu C oiectiva.
Duración de la ptuebal 15 minutos.

B. PRESEI.ITACTON.

Con esta prueba, pretenclemos valorar el cottocimiento matemático en rela-


ción con los núurerár y op.raciones que tienen que \ er con el Prirner Ciclo de ia
Fducacii¡n Primaria:

Núrneros inf-crio¡:es al millar.


Sccue¡cias nunréricas y diferencias de vatcr entr'3 nitleeros.
, Adquisicii;n de lrrs autolnalrs¡nos dc ia lrji't1a y la re:ta íinciurer;¡o ias
"llevadas"). así cclnro <le las primcras muiripiicaciotres.

C. INSTRI-,ICCIONIiS.

probableinente, ésta sea la prueba que ma:/or Jif,icultad presenta para los
nuestro
alurnnos y alumnas de esta edad, por lo que resulta especialmente intportante
momentos
constante n-rovimiento entre las mesas para el asesorarniento adecuadc en
i cie bloclueos, dudas, etc'
tl I

eunquc ias instruccicnes básicas aparecen en el cua.lernillo, valnos l ver a lítulo


I i

I orientati"o un mooelo de aplicación. i

lil) I

-85-
r

- "¿ cómo os van las MATES?... seguro que mt¿y bien, pero tenéís que hacer
estas tareas con tnucha, mucha atencíón, porque unas son/ácíles, pero
otras son
de níños de 3o o de 4o.

- Vamos con la prímerQ tarea;fijaos bien, se trata de continuar seríes, ponien¿o


en el recuadrito azul el número que sigue a los que ya están escritos.
¿Entendéis
la tarea? ¡Bien!. Cornenzad con las seríes, contínuad clespués co, lai operacio-
nes de sumar, restar y multiplícar yfinalmente, debéís escribir los números veci-
nos de otros que están escritos". (Dejar unos l0-12 minutos).

- "Ahora vamos a realizar otro ejercicio que consíste en buscar cuál es el núme-
ro mayor de ttna serie. Veamos el ejemplo;fijaas bien en los nítmeros que están,
el 63, el 7l, el 52, y el 73 ¿Cuál es el mayor? (ESpERAR RES7]ESTAS)
¡Muy
bien!, el mlayor es el 73 y como tiene encima el no 4, hentos escrito la respuesta
correcta en el cuadríto rosa. Ahora tendréis que continuar vosotros con los de-
más ejercicios. ¡Trabajad rápido y sin equivocaciones!,,

Se dejarán pasar 2-3 rninutos y

D. CORRECCIÓN.

La corrección de puede realizarse segrhn dos modelos: rnecánico (envian-


do las cuademillos cr,rrnplimentados a EOS o adquiriendo el programa informático
Evaltia) o mantral" siguiendo las siguientes instrr¡cciones:

1".- Contrasta¡ las respuestas del alum.no con las resr:uestas existenies en el
apartacio de respuestas correctas.

2o.- Se concede ungq¡lo por acierio (A), I al49:


ry¡s#'{F*f*ü4ñ44*****,+s€#'*b*|}desde el ítem Gentll

PD.n, =XA
3o.- Se
vv (¡Hr¡vs ts fórmula
aplica la IU¡ltlU¡C¡ 11:¡?.¿!¿-(¡LJLI\ no pudiencio ser ei surnatorio
menor que 0. Vealnos rin

PD.n, : x A .E
3

4o.- Se suman las diferentes puntuaciones parciales, obtenidas en distint¿s


tareas:

PD.*=PD.n, *PD.n,

4o.- Una vez obienida la Puntuaclón Directa Tctal (s:;mpre con un valor errtrs 0
y:55), sc busca en ia tabie Ce ba.reniu que;parsc: en ia pagina 9ü.

-86-
Veamos ahora las RESPUESTAS CORRECTAS de cada una de las tareas.
La corrección de los diferentes ítems la realízaremos teniendo en cuenta las
siguientes respuestas válidas.

1" Talqgj

ltenr I ) 3 4 f 6 7 8 9 10

Respuesta 4 40 I t2 20 250 25 50 35

2" Ta.rg¿j

Itent

Respuesta

Iterrr l6 t1 18 19 20

Re spucstit 2 22 24 1) 9

4u Tarea:

llcsp uest:t

ltem I tui z7l 28


_-i---_-r--T_-
L¡:r*: __l ,rt_L:t 2

6" Tlrea:
t-----.--
I ltetlt
I
-)
!
I

I
t
7'Tarea:

/ --'r
108/110 {rl-r
\_,/
8" Tarea:

Respuesta

E.- ANÁLISIS Y BARENTOS.

1) Los ítenls que, una vez.realizado el estudio, conf,rguran la actual prueba de


aprendizajes matenrátic.-.s, referida a cálculo y numeración, ofrecen las siguientes
características:

Dificultad
I uscrimin. l_ vu'¡.unr1.fíl:if oincgf
I o¡o: I oi.r,r I zs I o.u:i
I i'i [ ;]*8 [- ¡o l- z+i
u ó
i-,iii I - oñ-ll-r'-[ -¡: I- oñs
I o.t, n.zoo oot
-,-[ ., u:',;-
| o

II to+:i ¡ ,:, r. I ni:'


'-.,' |f;lr; i ,, I
| ,-,+¡r I 0,106 | [-osrs
| ,r.ruc, I o'ro-|¡o I-o.:ro
- ote,s-
os:i [] te2 l lz l
I o-',,¡
i | üle i ,t i o;e¡
i - J;rs i-"'no
--o l__jt i-oolo
o z*
! -r;ri ! iii l--it-i o
i:e
i i- ¡r". ¡ .ia |-z+;
I o:-r- i--o-fsó-- l--rJ I o.oe:
l-o:r: I ltto_ [rt !-ó,qlo_
I o:ss I oros--l-d I o.rsr
[- ,,:i; _o r6f--l- _0,- I _ oórt
-ol"r: I ln i- o.ie
|
[ o:r: i
',

Ctli-[ ow1- l.'l ou:r


i o:e+
I I oirt i- ¿s i t¡l- o.¿62

I o+-se
1,? _ L-" ú2_ _L ln I _q
u

Ii _¡90
_
_L
Ll'tl_-[lo
st
l__o-1
o
L 0?r8 0-811
i o¡;z -[i o:+-i | 52-ii 0.770
-
l-- o su, o no-i=, -l oóee
I o-ru¿ l_ c,:1+ _-_|- :r [ -ñ:z
i 0..j5i i 238 i :5 I Ü.r57
t-t

I ,il:
-*;!'*i__' ----__ "-
.88-
2)La tlabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que ligura en la siguien-
te gráfica:

-t.o
o, g 4
o.g
o.B
o.7
o.6
o.5
ü.4
o.3
ü.2
ü.1
ü-ü
1.O z.t} 3.O 4.O 5-O
f--.-L-f-- ¡

6-O 7.11 8"tt g.o

presenta
3) [rl histograma, obtenido tras el análisis dc los resttltaclos de la ¡rrtrcba,
la sieuiente cun/a nonnalizada:

1300

'¡00ü

700

.|------r

508

.l
I
l
d.0 9.i l¿i.2 15.324.á29.5 3f ü i3 i.i4"e 4:1.:55'íl I

i
i

: t
i

-89-
Los estadísticos rnás destacados obtenidos durante el estudio
de los resultados en
esta prueba' y que consideramos lnás relevantc's útilcs para
1, los usuarios de este nra-
nual. son:
Baremo L]niversar: Media = 39,g20 Desv. Típica
Baremo Exigente: Media = 4rr24 Desv. Típica
= r0r74g N = 4.163
= 10:176 N = 1.7g6
El barcrno. para cu¿tttdtt sc rcaliee Ia corrccción rnanrral, es el que aparece a con-
tinuación:

BAREMO DE LA PRUEtsA DE CÁLCTILO Y NUNTEIIACIÓN

Barenrol Barcrno2
Unil'ersal Exigcntc
5J
53
52 90__

5l _qi
sq 80
49
48
47

45

43
4l
39
38

l6
_ _ls
33

_ _10
25

Lg
8_ )
0-3 It

-90-
B. RESOITUCION DE PROBLEMAS.

A. FICHA TECNICA.

Denominagló"I: RP-2.
proltlcmas aritmóticos.
Eigalrlded: Medir la capacidad de resolver
Autqres: J.G. VTDAL Y D.G. NÍANJÓN'

-{e i¿ltlacllg:
Po rmg Colectiva
Duraqión dLla E;rueba: 15 minutr¡s'

B. PRESENTAC]ION.

para re-
En esta prueba, pretendemos valorar la capacidad dc, los alutnnos
y operacio-
solver problcmas aiitrlréticos que implican los conocimietttos nuniéricos
de los pro-
nales pr..-,pios clel Irrirner Cliclo de la Irducación Primaria. La fol'mulación
blema platitea dos tareas en cada utto de ellos:

-La corlrprensión del Prcblema.


-La adecuatla sele'-.;iÓn ciel prolerlirniento cie resolu¡:ión.

C. INSTRtiCCIOn-llS.
un
Aunque las instrucciones básicas aparecen ert el propio cuaclemillo'
rnodelo cle cónro ¡rrcsentar estas tareas potlría ser:

- ,,Alt'ru \)unlos a solucionar un grLtpo de problema'\, vatnos u realizar ur:


e.iem-

plo ert Ia ¡tiztrrra". El eiemplo pictría ser el siguiente' Un


rtiño tiene 3 monedas
'),stt
padre le cla 2 más ¿cuántas ntonedas tentlrá ahortt?"'

y aplaudien-
Resolveremos este e.iemplo en la pizarra, esperando, promovlendo
ésta sea incorrec-
do la respuesta correcta, y reconduciendo la respuesta cuando
pruebas'
ta. de manera acorde a como lo hemos hecho en otras

Pasados l5 tninuios direrüos ¡BASTA, c:riac. los cr::cer:1i11;s!


D. CORRECCION.

La corrección de puede realizarse según dos modelos: mecánico (envian-


do las cuadernillos cumplimentados a EOS o adquiriendo el, progranta inlormático
Evalúa) o manual, siguiendo las siguientes instrucciones:

1".- Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en el apar-
tado de respuestas correctas.

2o.- Se concede un punto por acierto (A):


W
PD**= I A

3o.- Una vez obtenicla la Puntuación Directa'fotal (siempre con un vrkrr entre 0
y 14), se busc¿i en la tabla de baremos, que ap¿irece en la página 9.1.

Veamos ahora las RESPUESTAS CORRECTAS de cada una de las tareas. La


corrección de los diferentes ítems larealizaremos teniendo en cuenta las sieuientes res-
puestas válidas.

i t.nr I l{

Respuesta

8.. ANÁLISIS Y BAIIEMOS.

i)
.-os íttir¡s ,.lilr, una .'ez Íeal,i¿ado ci esr¡:di,-¡, ii-rfil-ig,.ira¡r i,¡ lici,-¿.11 nrurbri de
R.e¡oiuiion d" ¡rrobleli'!as, oÍ,'cc,:n l::s sigLrientes ca;:acteri:ticls:

itetn , *.".,, *l;,;;;;. ;T ;;;;;l


ú.t5q ir b 7t)
0.¡i49

le
t- -
i - -.0.t0t
t----
l1
t'I *iI --- rt'7'i1
'1 :,'--- -
l- -uoiii-
--

l8 I| o.gs¿ 0.0e5

L t0?_ I-, -
i
l_-

|
__.__._
^
Y
-.^
/b''
o.tst
-- l--ll-,f o.isr

-92-
2) E1 histograma, obtenido tras el análisis de los resultados de la prueba, presenta
ia sislricnte cLlñ'a normalizada:

800

7ü0

600

500

400

300

200

100

0
1.0 2.3 3.7 5.0 6.3 7-7 9.0 10.3 11.7 13.0

3) Prescnt¿rnt1o la cun'¿i característica del tcst, la lttrrna sigttit'lttc':

21
:¡l
r -1

lf¡ l
18 '/¿/?¿r'/'--- 1

tt

¡.1

1i
12

l0
I

I
,6
q

4
.......-----.-
3
-\\
2 ----._l i

0 ----- z --------'- I

1l'=r.lra en 1r sin,rl::ie
' .--i l .r'
: -r'rL''
*-1

\_
1

\---__---
¡

-9.3-
?
l.o
o.g
o-B 0,8 4
,/
o.7
o-fi
o.5
o-
o.
ü.
o.1
o-
4.U 5.O 6.O 7-O B.{¡ g.O

5) I-os estadísticos rnás clestacados, obtenidos durante el estudio cle los lesultados
en esta prueba. y que considel'amos más relevantes y útiles para los usuarios de este
manual. soil.
Baremo L]niversal: Media = 81942 Desv. Típica = 30250 N = 4.148
Baremo Exigente: Media = 9,01 Desv. Típica = 3,17 N = 1.785
E,l barcnlo. par¿t la eorrcce ión ntartu¿tl. cs el qLrc apareee il eontirruae itrrt::

BAREMO DE I,A PRUEI}A DE RESOLUCION IJt.J PROIILNNTAS

t_-.
-94-
C. VALORACIÓN GLOBAL DE
MATEMATICAS.

Del conjunto s¡b-pruebas que contigura el bloque de los aprerldizajes mate-


cle
máticos, poclentos obtcner una v¿rloración global, aunquc en sí misrlra no constituya
sumar
una plreba de la batcría. Para la obtención de la puntuación global es llecesario
las dif'erentcs puntuacittnes centiles y dividir su resultado entre dos:

PC=
- --\1,\r.
PC.. + pCu,
-,

mate-
l)oncle pC-)r,\i es la purrtuación total obtenida en el hltlcltre de apt'cndizajes
rnáticos. pC,r.i'iu p,,t'ttu¿rción ccntil obtenitJa cn la pruclra cle Cált:trlo1'PC,,*
es la

punturiciri¡ clcntil ¡lttcnicla ctr la prutcba de llcsclluci(rn dc Problcinas'

-,)5_
T
r
¡

i
I
i

BAREMOS "U NIVERS,qLES"

Puntuaciones Directas
P.C. Razonamiento Adaptación Lectura Escr tura Matemátic.
PA OP CA MA MO AC CP AU CL EL ES OR CN RP

99 20 34 28 B1 42 29 30 29 25 43 14
97 24 53
95 ¿l to 22 42 52
93
92 20
i
90 19 32 26 41 28 28 19 1 I 41 51 13
87
85 25 71 18 40 50
83 39
80 18 30 24 39 27 29 27 17 38 49 12
75 17 oo '16
36 48
70 16 28 23 38 26 28 26 15 2 ¿ 35 47 11
65 15 61 14 34 45
60 14 26 22 e7 25 25 13 33 43 10
55 13 21 co 12 32 41
50 t¿ 24 20 36 24 27 24 3 3 31 39 9
45 11 10 51 11 30 38
40 '10 22 óc 23 26 23 tv 29
1B 36 B
35 17 46 28 35
30 Y 20 to 34 22 25 22 I 4 4 27 33 7
25 18 15 ^1 8 25 30
20 B 16 13 JO 32 21 23 21 7 ¿¿ ¿5
t8
17 12 ^{ 23
16
15 a^ 11
6 IA tl 31 20 20
12 IU iU I

t1 4

10 12 v 26 30 20 21 20 5 5 18 10 5
9 ¿ 10
I '.7
7 4 11
'1
B B 21 16 t¡

6 t3 9
3 0 o 16 28 ti, 20 19 3 '1
^ I a

4 12

9 4 o 11 ¿ 10
¿ ¿ 8
II 5
1 o
0 1 1
BAREMOS "EXIGENTES''

Puntuaciones Directas
Razonamiento Adaptación Lectura Escritura Matemát¡c.
P.C.
MO AC CP AU CL EL ES OR CN RP
PA OP CA MA

99 28 81 42 29 30 29 25 43

97 20 24
34 27 76 23 42 53 14
95
93
92 22
{I I
90 19 26 41 28 28 2i 41 52

87 20
85 32 25 71 19 40 cl 13
18 39
83
24 39 27 ¿Y 27 17 38 50
80 18
16 36 49 12
75 30
23 66 38 2e 28 26 15 2 2 35 48
70 17
'16 34 47 tl
65
22 ol 37 25 25 14 33 45
60 15 28
'10
13 32 43
55 14
3 41 v
26 21 56 JO 24 27 24 12 ó 31
50 13
20 30 39
45 12. 24
40 1q 51 etr 23 ¿o 23 '11 29 38 I
28 36
35 11 22 18
30 ln 17 46 34 22 25 22110 4l4 27135
25 9120 16 l25i
1----- -T
30
l9i
25
201-118 14 41 32 21 ¿ó ¿l ó
I

18 | -_ i - ¿-
21 ?.3
17 I
1A I

'/ 24 20
f '.1
¡

15 B 16 36 --1 ---:-r 1

i¿, r f-----i
11
10 o 1^
t+ 12131 30 20 2i 20 L_g 18 10

26 5
9
1a
lt
I -
A
12
q
I

11 21 4 16
7 ¡U
1R
A

z 10 16 28 19 20 19 o 14 I
5 A
t¿
4
3 I o g 11 ¿ I 10
I
z A
ó
I
i---
i-l
1 0 ¿ 7 o I

1
0

También podría gustarte