Está en la página 1de 20

AREA CONSTRUCCIÓN

Asignatura: Resistencia de Materiales


Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Unidad de Aprendizaje N°1:

Resistencia de Materiales

Aprendizajes Esperados
1. Explica el comportamiento de los materiales, en base a sus propiedades mecánicas.

1. OBJETIVOS.

El objetivo de esta actividad es:

- Aplicar los principales conceptos de resistencia de materiales de acuerdo a las leyes físicas.

2. ANTECEDENTES GENERALES.

La resistencia de materiales clásica es una disciplina de la ingeniería mecánica, la ingeniería


estructural y la ingeniería industrial que estudia los sólidos deformables mediante modelos
simplificados. La resistencia de un elemento se define como su capacidad para resistir esfuerzos y
fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún modo.

En física, la fuerza es una magnitud vectorial que mide la Intensidad del intercambio de momento
lineal entre dos partículas o sistemas de partículas. Según una definición clásica, fuerza es todo
agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los materiales. No debe
confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energía.

En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de fuerza es el newton que se


representa con el símbolo: N
Estructura.
Conjunto de elementos estructurales previamente dispuestos y unidos entre sí para soportar
cargas.

Dirección de Construcción Página 1


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Estructura de un edificio.1
Elementos Estructurales.
Elemento estructural es cada una de las partes diferenciadas aunque vinculadas en que puede ser
dividida una estructura a efectos de su diseño. El diseño y comprobación de estos elementos se
hace de acuerdo con los principios de la ingeniería estructural y la resistencia de materiales.

Clasificación de Elementos Estructurales.


- Barras.
- Arcos.
- Placas.
- Placas curvas.
- Cables.
- Membranas.

Barras. Son elementos cuya sección es mucho menor a su longitud, generalmente son de
secciones cuadradas, rectangulares circulares, entre otros.

1
http://venadorevit.blogspot.com/2010/04/blog-post.html

Dirección de Construcción Página 2


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Arcos.2
Forma estructural curva que se emplea para salvar la luz de un vano en un muro o entre dos pilares
aislados. Generalmente trabaja a compresión y son calculados de manera que el peso que soportan
se transmita como empujes laterales en los apoyos.

Cables.3
Cuerda de alambres torcidos, generalmente se emplean como tensores.

Placas Planas.4
Elemento estructural de poco espesor comparado con el resto de sus dimensiones.

2
http://wiki.ead.pucv.cl/images/5/5f/Catenaria_estelle29.jpg
3
http://1.bp.blogspot.com/_uF5lJmg3MZo/TNWr6DuPqvI/AAAAAAAAAEc/QuT0J_n_7Yo/s1600/estadio-
olimpico1.jpg
4
http://beta.viajeaguatemala.com/z/Yi112811215719.jpg

Dirección de Construcción Página 3


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Placas Curvas.5
Elemento estructural de poco espesor comparado con el resto de sus dimensiones, pero curva.

5
http://static.casaoriginal.com/wp-content/uploads/elegancia-curvas-casa-hormigon-5.jpg

Dirección de Construcción Página 4


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Membranas.6
Elementos flexibles de materiales no rígidos.

Cargas.
• Las cargas o acciones afectan a todo el edificio y su estructura, a la cual tienden a mover en
forma global y, además, tienden a deformar ciertas partes de la misma.
• La forma en la cual los elementos estructurales se combinan, unen y soportan para recibir
las cargas, constituye el diseño estructural.

Clasificación de las Cargas.


• Según su origen.
• Según su superficie de incidencia.
• Tiempos de aplicación.
• Variación en el tiempo.

Según su Origen.7
• Gravitacionales.
• De viento.
• Sísmicas.
• Naturales.
• Por deformaciones impuestas.

6
http://www.carpascubriartec.com/es/fotos/vista.jpg
7
http://viajeporvillalaangostura.com/galerias/451.jpg

Dirección de Construcción Página 5


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Gravitacionales.
• Las Cargas Gravitacionales actúan sobre una estructura como consecuencia de la acción de
la gravedad (atracción de la tierra).
• Pueden ser concentradas o distribuidas.

Cargas Concentradas.
• Son aquellas que están aplicadas en una superficie muy pequeña.
• Ocurre en aquellos elementos de dimensiones de aplicación de la carga inferiores a la
restante dimensión del cuerpo, es decir a < h y b < h ).

Cargas Distribuidas.
• Si el cuerpo se apoya de manera tal que las dimensiones de la superficie de apoyo son
mayores que la restante dimensión del cuerpo (a > e y b > e ), la carga total se distribuye en
toda la superficie de incidencia a * b.
• Estas pueden estar distribuidas superficialmente o linealmente.

Dirección de Construcción Página 6


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Distribuidas Linealmente.
• Si el cuerpo se apoya de manera tal que las dimensiones de la superficie de apoyo son tales
que una de ellas es mayor que las dos restantes ( l > a y l > h ), la carga total se considera
repartida lo largo de la longitud del elemento resistente.

Cargas Sísmicas.
• La Acción Sísmica es un fenómeno natural impredecible.
Repentinamente se generan desplazamientos del terreno de fundación debido a una brusca
liberación de energía, producida en la corteza terrestre por fractura de las rocas que la
componen.

Dirección de Construcción Página 7


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Cargas de Viento.
• La Carga de Viento (masa de aire en movimiento) actúa sobre una construcción cuando la
misma se halla interpuesta en su desplazamiento.

Cargas Naturales.
• Cargas Naturales, son aquellas que ejercen los líquidos sobre las paredes y el fondo del
recipiente que los contenga (Presión).

Cargas por deformación Impuesta.


• Son las Cargas sobre una estructura manifestadas por Deformaciones impuestas sobre ella.
• Como por ejemplo cambios de temperatura o asentamientos de terreno.

Dirección de Construcción Página 8


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Según los Tiempos de Aplicación.


• Esta clasificación se refiere al estado de reposo o movimiento en que se encuentra la carga
cuando actúa.
• Pueden ser estáticas o dinámicas.

Cargas estáticas.8
• Son Cargas Estáticas aquellas que actúan sobre los elementos resistentes sin variar su
estado de reposo o variando lentamente en el transcurso del tiempo. Tal es el caso del peso
propio de los elementos constructivos, las personas en oficinas o viviendas, el público en
sala de espectáculos, etc.

Cargas Dinámicas.
• Son Cargas Dinámicas las que varían rápidamente en el tiempo y en todos los casos, actúan
en estado de movimiento.
• Pueden ser móviles o de impacto.

8
http://1.bp.blogspot.com/-hgmp9V01NTc/T7Vd4lk1zTI/AAAAAAAASlE/ZzbEJnhmFf8/s1600/19053106.jpg

Dirección de Construcción Página 9


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Cargas Móviles.
• Serán Cargas Móviles, aquellas cuya dirección de movimiento no coincide con la dirección
de acción de la misma, como es el caso de un vehículo recorriendo un puente, o un puente
grúa desplazándose sobre la viga de apoyo (viga carrilera).

Cargas de Impacto.
• Cargas de Impacto, aquellas cuya dirección de movimiento coincide con la acción de la
misma, como es el caso de un martinete, que se deja caer a una determinada altura sobre
un pilote para que este pueda hincarse en el terreno. Su tiempo de aplicación es muy breve
(instantáneo), semejante a un vehículo chocando contra una estructura o el público que
salta en las gradas de un estadio.

Según su variación en el Tiempo.


• Permanentes.
• Sobrecargas.
• Accidentales.

Una carga es permanente cuando actúa toda la vida útil estimada de la construcción. Se consideran
permanentes las cargas derivadas del peso propio de los elementos resistentes, los cerramientos,
las instalaciones, etc.
Denominamos sobrecargas aquellas acciones debidas al uso del edificio (personas, mobiliario,
etc.) A factores climáticos (viento, nieve), o a movimientos telúricos (el sismo, dependiendo de la
ubicación geográfica). Son cargas de posible acción durante el transcurso de la vida útil del edificio
Son cargas accidentales aquellas debidas a catástrofes o fenómenos naturales imprevistos por ser
excepcionales. No es probable la explosión de una caldera de calefacción central, pero no imposible
de ocurrir.

Como ya hemos estudiado en cursos anteriores:

Estática: Es la parte de la mecánica que estudia las condiciones de equilibrio de los cuerpos, es decir,
en estado de reposo. La estática se de los cuerpos rígidos se enmarca como caso particular de las
leyes de Newton.

1era Ley de Newton: Todo cuerpo mantiene su estado en reposo o movimiento rectilíneo uniforme
a menos que sea obligado a cambiar ese estado por la acción de una fuerza aplicada sobre él.

2da Ley de Newton: Una partícula experimentará aceleración a menos que la fuerza que actúe sobre
ella sea nula.

Dirección de Construcción Página 10


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Fuerza: Es una cantidad vectorial que posee magnitud dirección y sentido.

Momento: Dada una fuerza F y un punto cualquiera O, se define el momento M de la de la fuerza


con respecto al punto O como el producto de la fuerza por su distancia “d” al punto O.

Centro de Gravedad: Desde el punto de vista del equilibrio es un punto de un cuerpo donde puede
suponerse actuando concentradamente el peso total de dicho cuerpo.

Con esto obtenemos las siguientes ecuaciones de equilibrio: para un cuerpo en reposo:

Σ F=0
Σ M=0

Solicitaciones.

 Las cargas aplicadas generan tensiones en las estructuras.


 Producto de estas tensiones se generan deformaciones en las estructuras.
 Existirá entonces, asociada a cada deformación un tipo de tensión producida por la
solicitación que la caracteriza:

Tipos de Solicitaciones.

 Tracción.
 Compresión.
 Torsión.
 Corte.
 Flexión.

Dirección de Construcción Página 11


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Compresión.
• Estado producido sobre un cuerpo por dos fuerzas iguales y opuestas que tienden a
aproximar los dos puntos sobre los que actúan.

Tracción.
• Estado producido sobre un cuerpo por dos fuerzas iguales y opuestas que tienden a separar
los puntos sobre los que actúan.

Torsión.
• Estado producido en un cuerpo sometido a dos pares de fuerzas que actúan en direcciones
opuestas y en planos paralelos, de modo que cada sección del mismo sufre una rotación
respecto a otra sección próxima.

Flexión.
• Consiste en curvar elementos rectos, por cargas transversales al eje longitudinal del
elemento.

Dirección de Construcción Página 12


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Corte.
• Consiste en deslizar una parte con respecto a otra generando un esfuerzo de corte.

Resistencia.
• La RESISTENCIA de una estructura o un elemento estructural es la capacidad que le brinda
el material empleado en función de sus características, de soportar las cargas con tensiones
adecuadas (no excesivas).

Rigidez.
• La RIGIDEZ de una estructura o un elemento estructural es la capacidad que le brindan el
material empleado y las características geométricas, de soportar las cargas con
deformaciones adecuadas (no excesivas).

Dirección de Construcción Página 13


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Las cargas producen esfuerzos y deformaciones en las estructuras.

El esfuerzo normal (esfuerzo axil o axial) es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones
perpendiculares (normales) a la sección transversal de un prisma mecánico. Este tipo de solicitación
formado por tensiones paralelas está directamente asociado a la tensión normal.

En física e ingeniería, se denomina tensión mecánica a la magnitud física que representa la fuerza
por unidad de área en el entorno de un punto material sobre una superficie real o imaginaria de un
medio continuo. Es decir posee unidades físicas de presión. La definición anterior se aplica tanto a
fuerzas localizadas como fuerzas distribuidas, uniformemente o no, que actúan sobre una superficie.
Con el objeto de explicar cómo se transmiten a través de los sólidos las fuerzas externas aplicadas,
es necesario introducir el concepto de tensión, siendo éste el concepto físico más relevante de la
mecánica de los medios continuos, y de la teoría de la elasticidad en particular.

Dirección de Construcción Página 14


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Ley de Hooke.

La ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para casos del estiramiento
longitudinal, establece que el alargamiento unitario que experimenta un material elástico es
directamente proporcional a la fuerza aplicada F: siendo 𝛿 delta el alargamiento, L la longitud
original, E: módulo de Young, A la sección transversal de la pieza estirada. La ley se aplica a
materiales elásticos hasta un límite denominado límite elástico.

𝛿 𝐹
𝜀= =
𝐿 𝐴𝐸

Esta ley recibe su nombre de Robert Hooke, físico británico contemporáneo de Isaac Newton, y
contribuyente prolífico de la arquitectura. Esta ley comprende numerosas disciplinas, siendo
utilizada en ingeniería y construcción.

El diseño de elementos estructurales implica determinar la resistencia y rigidez del material


estructural, estas propiedades se pueden relacionar si se evalúa una barra sometida a una fuerza
axial para la cual se registra simultáneamente la fuerza aplicada y el alargamiento producido. Estos
valores permiten determinar el esfuerzo y la deformación que al graficar originan el denominado
diagrama de esfuerzo y deformación.

Los diagramas son similares si se trata del mismo material y de manera general permite agrupar los
materiales dentro de dos categorías con propiedades afines que se denominan materiales dúctiles
y materiales frágiles. Los diagramas de materiales dúctiles se caracterizan por ser capaces de resistir
grandes deformaciones antes de la rotura, mientras que los frágiles presentan un alargamiento bajo
cuando llegan al punto de rotura.

Dirección de Construcción Página 15


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

ESFUERZO.

Las fuerzas internas de un elemento están ubicadas dentro del material por lo que se distribuyen en
toda el área; justamente se denomina esfuerzo a la fuerza por unidad de área, la cual se denota con
la letra griega sigma (σ) y es un parámetro que permite comparar la resistencia de dos materiales,
ya que establece una base común de referencia.

DEFORMACIÓN.

La resistencia del material no es el único parámetro que debe utilizarse al diseñar o analizar una
estructura; controlar las deformaciones para que la estructura cumpla con el propósito para el cual
se diseñó tiene la misma o mayor importancia. El análisis de las deformaciones se relaciona con los
cambios en la forma de la estructura que generan las cargas aplicadas.

Una barra sometida a una fuerza axial de tracción aumentara su longitud inicial; se puede observar
que bajo la misma carga pero con una longitud mayor este aumento o alargamiento se incrementará
también. Por ello definir la deformación (ε) como el cociente entre el alargamiento δ y la longitud
inicial L, indica que sobre la barra la deformación es la misma porque si aumenta L también
aumentaría δ.

Diagrama de esfuerzo deformación.

El diagrama es la curva resultante graficada con los valores del esfuerzo y la correspondiente
deformación unitaria en el espécimen calculado a partir de los datos de un ensayo de tensión o de
compresión.

Dirección de Construcción Página 16


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

a) Límite de proporcionalidad:
Se observa que va desde el origen O hasta el punto llamado límite de proporcionalidad, es un
segmento de recta rectilíneo, de donde se deduce la tan conocida relación de proporcionalidad
entre la tensión y la deformación enunciada en el año 1678 por Robert Hooke. Cabe resaltar que,
más allá la deformación deja de ser proporcional a la tensión.

b) Limite de elasticidad o limite elástico:


Es la tensión más allá del cual el material no recupera totalmente su forma original al ser
descargado, sino que queda con una deformación residual llamada: deformación permanente.

c) Punto de fluencia:
Es aquel donde en el aparece un considerable alargamiento o fluencia del material sin el
correspondiente aumento de carga que, incluso, puede disminuir mientras dura la fluencia. Sin
embargo, el fenómeno de la fluencia es característico del acero al carbono, mientras que hay otros
tipos de aceros, aleaciones y otros metales y materiales diversos, en los que no manifiesta.

d) Esfuerzo máximo:
Es la máxima ordenada en la curva esfuerzo-deformación.

e) Esfuerzo de Rotura:
Verdadero esfuerzo generado en un material durante la rotura.

Dirección de Construcción Página 17


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

3. DESARROLLO

Desarrollar un estudio comparativo acerca de los diagramas de tensión deformación para el acero
y el hormigón.

4. INSUMOS

Materiales. Unidad. Cantidad. # Alumnos.


Papel Bond resma 0,25 20

5. EQUIPAMIENTO

N° MAX
Equipos. CANTIDAD
ALUMNOS
Data Show. 1 20
Computador 1 20

6. BIBLIOGRAFÍA

- http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_de_materiales
- http://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_mec%C3%A1nica#Tensi.C3.B3n_normal_y_te
nsi.C3.B3n_tangencial
- http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_21/05_fig05-1.jpg
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_elasticidad_de_Hooke#mediaviewer/File:Hookes-
law-springs.png
- http://mecatronica4b.blogspot.com/2011/11/diagrama-esfuerzo-deformacion-
unitaria.html
- Pytel, resistencia de Materiales. Editorial Alfaomega.
-

Dirección de Construcción Página 18


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

7. ANEXOS
Pesos Unitarios de los Materiales.

Dirección de Construcción Página 19


AREA CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Resistencia de Materiales
Código: TTES01/G01/Esfuerzos y Solicitaciones en Estructuras

Sobrecargas mínimas para el cálculo de las Construcciones.

Dirección de Construcción Página 20

También podría gustarte