Está en la página 1de 110

Cuadernillo de apuntes

UnidadES 1,2 Y 3
2022

Prof. Anabel Apcarian


Las estructuras y las acciones
que inciden sobre ellas

Prof. Anabel Apcarian


LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

1. ESTRUCTURA

1.1. Definición

Una estructura es un conjunto ordenado de elementos y nudos capaces de


transferir cargas.
Los elementos de una estructura son las piezas fundamentales de la misma, están
construidos por materiales resistentes y deformables.
Los nudos tienen la función de unir los elementos, no son deformables y
fundamentalmente son una definición más que un ente físico.

1.2. Exigencias que debe satisfacer la estructura

Podemos agrupar las exigencias que deben cumplir las estructuras en tres familias
de condiciones: Existencia, Permanencia y Factibilidad.

1.2.1. Existencia de la estructura

La estructura existe siempre que se verifiquen las siguientes condiciones:

 Condición de Resistencia: las tensiones máximas de todos los elementos


estructurales no deben superar ciertas tensiones admisibles para los materiales de
los que están hechos.
 Condición de Rigidez: bajo la acción de las fuerzas aplicadas las deformaciones o
desplazamientos máximos obtenidos no deben superar ciertos límites admisibles.
 Condición de Estabilidad: la estructura debe estar en equilibrio estable.

Cuando alguna de estas condiciones no se cumple, se produce el colapso de la


estructura y ella deja de existir.

1.2.2. Permanencia

Las estructuras se diseñan para una determinada cantidad de años en función del
destino de la misma. A ese período de tiempo se lo denomina “vida útil”. Cumplir con la
condición de permanencia significa asegurar la resistencia, rigidez y estabilidad de la
estructura a lo largo de toda su vida útil.

1.2.3. Factibilidad

La estructura ha de ser construida en un medio tecnológicamente definido, con


materiales, mano de obra e infraestructura que podemos variar pero que están limitados.
Por otra parte hemos de lograr la existencia física de la estructura en condiciones
económicas aceptables, generalmente con el mínimo costo. Por lo tanto, satisfacer la
condición de factibilidad implica dar respuesta simultánea a múltiples cuestiones, que si
bien están vinculadas con los detalles constructivos de la obra, deben tenerse presentes
desde la concepción de la estructura.

ESTATICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

1.3. Clasificación morfológica de los elementos estructurales

Los elementos estructurales se clasifican básicamente de acuerdo a la relación


entre sus dimensiones.

Elementos lineales: predomina una dimensión sobre las otras dos. Es el caso de las
vigas, dinteles, columnas, tensores, tuberías y cables, entre otros.

Elementos superficiales: dos dimensiones predominan sobre la tercera. Es el caso de las


membranas, cáscaras, losas, platea, muros de contención, tabiques y cúpulas, entre
otros.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

Elementos volumétricos: las tres dimensiones son equivalentes. Es el caso de las


pirámides, presas de embalses y zapatas aisladas.

Los elementos estructurales pueden ser rectos o curvos. Según su forma


geométrica, y según su ubicación espacial dentro de la estructura, serán capaces de
resistir distintos tipos de cargas.

2. CARGAS

2.1. Definición

Carga es toda acción que provoca alguna alteración en la estructura.


Las alteraciones se ponen de manifiesto en una estructura cuando en la misma se
producen desplazamientos o deformaciones. Objetivamente, esto es lo único que
podemos medir. Las fuerzas no son visibles si no es por los efectos que producen, pero a
los fines de su organización matemática, en física se hace necesario definir las fuerzas
como un ente abstracto que tiene módulo, dirección, sentido y punto de aplicación.

2.2. Clasificación de las cargas

2.2.1. Según su origen

Acción de la gravedad

La fuerza gravitatoria actúa sobre cualquier elemento que posea masa y da origen
a fuerzas verticales en dirección al centro de la tierra y en algunos casos particulares a
fuerzas horizontales.

Son acciones gravitatorias:

Peso propio de los elementos: es igual al peso específico del elemento


multiplicado por su volumen.

Cargas hidrostáticas: es el peso de los líquidos. Puede dar origen a fuerzas


verticales u horizontales.
En una estructura que contenga un líquido, (p.e. un tanque), la carga hidrostática
actúa no solo sobre el fondo sino sobre los laterales del contenedor.
En el caso de estructuras que se encuentren por debajo de la napa freática
(bases), por el principio de Arquímedes, el agua puede dar origen a fuerzas

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

verticales ascendentes. Este fenómeno se denomina subpresión sobre las


estructuras.

Empuje de suelos: el peso del suelo origina fuerzas horizontales y verticales


sobre toda estructura subterránea. (p.e. bases, túneles, canales).
El estudio de los distintos tipos de empujes que puede generar un suelo sobre una
estructura corresponde a una rama específica de la Ingeniería Civil, que se
denomina “Mecánica de Suelos”.

Acción de la nieve: es el peso de la acumulación de nieve sobre una estructura,


que origina fuerzas verticales.
El cálculo de la acción de la nieve se encuentra reglamentado para los distintos
tipos de estructuras. Se parte de una “carga básica de nieve” que depende del
emplazamiento geográfico de la obra (para la ciudad de Neuquén = 90 kg/m 2) y se
lo multiplica por coeficiente que depende de la forma de la estructura.

Acción del hielo: en zonas de bajas temperaturas, la formación de hielo sobre las
estructuras genera fuerzas verticales. La magnitud de estas fuerzas depende de
las condiciones climáticas del lugar y su cálculo se encuentra reglamentado para
los distintos tipos estructurales

Acción del viento

Se llama así a la acción del aire en movimiento soplando desde cualquier dirección
horizontal. En la superficie del elemento expuesta al viento (barlovento), ejerce una

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

presión, mientras que en la superficie opuesta (sotavento) succión. Es una acción de


naturaleza dinámica, por lo que la carga que origina tiene una distribución compleja. Los
reglamentos de cálculo proporcionan datos y métodos que permiten determinar su valor.
En el cálculo se consideran las siguientes variables:
 La velocidad de referencia del viento, cuyo valor está en función de la ubicación
geográfica de la obra (para Neuquén 47 m/s)
 El destino de la estructura
 La rugosidad del terreno
 La forma y las dimensiones de la estructura

PRESION SUCCIÓN

Acción sísmica

Los sismos se producen por el choque de las placas tectónicas que forman la
corteza terrestre. Provocan que el suelo se acelere en dirección horizontal y vertical.
De acuerdo a la segunda Ley de Newton, la aceleración del suelo produce una
carga sobre cualquier volumen que se encuentre vinculado a la superficie terrestre.
El reglamento INPRESS-CIRSOC 103 cuantifica las probables acciones sísmicas
a través de una fórmula que tiene en cuenta:
 El riesgo sísmico (según la ubicación geográfica de la estructura)
 El destino de la estructura
 El peso de la estructura
 Las propiedades dinámicas del terreno y de la estructura
 Las características resistentes de los materiales

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

Acciones por deformaciones impuestas a las estructuras

Acción térmica: El caso más significativo es el de las deformaciones por


diferencia de temperatura. Las variaciones de temperatura provocan un cambio en
la longitud de los elementos estructurales, si los elementos tienen impedida la
deformación por la forma en la que están enlazados, se genera una tensión sobre
los mismos.

Fluencia lenta: es la deformación permanente que sufren ciertos materiales bajo


la acción de cargas prolongadas e intensas, como el caso del “creep” del acero de
alta resistencia usado en elementos pretensados.

Contracción de fragüe: es el acortamiento que se produce en el hormigón, luego


de un fragüe (endurecimiento) rápido, en el que se genera excesivo calor.

2.2.2. Según su duración en el tiempo

Cargas permanentes:

Son aquellas que actúan durante toda la vida útil de la estructura y se mantienen
sin variaciones.

Peso propio de los elementos constructivos y estructurales: La carga


permanente que un elemento estructural debe soportar es la suma de las cargas
debido a su peso propio y al peso propio de los elementos constructivos que se
apoyan sobre él. Se obtienen calculando el peso de cada elemento, o en los
prefabricados sacándolos de tablas que proveen los fabricantes.

Peso permanente del suelo: en el caso elementos enterrados o en muros de


contención.

Peso permanente de los líquidos: en el caso de estructuras de almacenamiento


o estructuras sumergidas.

Cargas temporales o aleatorias:

Son las que pueden variar durante la vida útil de la estructura.

Sobrecarga de uso: son cargas que se consideran en determinadas estructuras


en función al uso de la misma. Por ejemplo un tipo de equipo, un tipo de
almacenamiento, etc.

Acciones del viento, del hielo, de la nieve y del sismo: son acciones que en la
mayoría de los casos actúan temporalmente sobre la estructura, y por lo tanto para
su determinación se utilizan métodos estadísticos. (Puede haber casos en los que
debido al emplazamiento geográfico de la obra se consideran cargas
permanentes).

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

Cargas accidentales o especiales:

Son provocadas por fenómenos imprevistos de características excepcionales:


incendios, explosiones, bombardeos, inundaciones, etc. Alcanzan valores máximos y no
admiten un tratamiento estadístico. Suelen también considerarse cargas especiales a las
sobrecargas originadas por el montaje o mantenimiento de la estructura.

2.2.3. Según el tiempo de aplicación

Cargas estáticas

Son las cargas que son aplicadas lentamente y actúan por un período de tiempo
prolongado. Por ejemplo el peso propio y la nieve. Se calculan en base a los principios de
la estática.

Cargas dinámicas

Su acción varía rápidamente en el tiempo. Si esta acción fuera unitaria puede


tomarse como impacto, en caso de ciclar a intervalos regulares como los casos:
martinete, compresor, ráfagas de viento, sismo, no pueden ser calculadas con los
métodos de la estática, sino con métodos aproximados en los que influye un parámetro
que se denomina “frecuencia propia de la estructura”

2.2.4. Según su superficie de incidencia

Las cargas pueden distribuirse sobre los elementos en forma concentrada, lineal o
superficial.

Cargas concentradas/puntuales

Son cargas que se consideran concentradas en


un sólo punto de la estructura. Se miden en
unidades de fuerza.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

Cargas distribuidas superficialmente

Son cargas que están repartidas en una superficie. Su valor se expresa en


unidades de fuerza sobre unidades de superficie.

Cargas distribuidas linealmente

Son cargas que se consideran aplicadas a lo largo de un elemento. Se miden en


kg/m. Pueden tener espesor uniforme o variable.

La acción resultante de la carga distribuida se determina calculando el área de la


misma y se considera aplicada en el centro de gravedad de la misma, como se muestra a
continuación:

Carga uniformemente distribuida: (por ejemplo peso propio)

q [kg/m]
R [kg] = qxL
Resultante =

L [m] L/2 [m]

Carga triangular: (por ejemplo una carga debida a presión hidrostática)

Resultante =

q [kg/m]
L [m]

R [kg] = qxL/2

L/3 [m]

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

Carga trapezoidal: resulta de la combinación de las dos anteriores, por lo que puede
descomponerse en una carga uniforme y una triangular.
q1 [kg/m]

q1 [kg/m]

q2 [kg/m]
L [m] = L [m]
+ L [m]

q2 [kg/m]

R1 [kg] = q1xL
L [m] R [kg] = + R2 [kg] = q2xL/2

L/2 [m]
L/3 [m]

2.4. Combinación de acciones

Todas las cargas pueden actuar sobre una estructura en un momento dado. La
posible simultaneidad de acciones requiere de algún criterio para evitar considerar una
combinación de cargas de muy poca probabilidad de suceder, p.e. un terremoto total más
una carga máxima de viento más una carga máxima de nieve.

Algunos reglamentos permiten para contrarrestar este efecto acumulado seguir alguno
de éstos criterios:
- Una reducción de cargas simultáneas según métodos establecidos
- Un aumento en el esfuerzo permisible.

En la mayoría de los casos, luego de realizado el análisis de cargas (determinación


de todas las cargas actuantes sobre la estructura), los métodos establecidos por los

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

reglamentos consisten en aplicar a cada acción, un coeficiente de simultaneidad de


acciones. Así en lugar de tenerse una carga q = terremoto total + viento máximo + nieve
máxima, puede resultar por ejemplo una carga q1 = terremoto total + 50 % del viento
máximo + 0% de nieve; o una carga q2 = 70% del viento máximo + 50% nieve + 30%
sismo. A las diferentes cargas q1,q2,q…. obtenidas, se las llama estados de carga. Una
vez que los estados de carga quedan definidos, se procede al cálculo de la estructura
según el método indicado en el reglamento correspondiente.

Hay estructuras de alto riesgo que por su uso o su ocupación, requieren de un análisis
particular para distribuciones de cargas que pueden producir accidentes, p.e. centrales
atómicas, estaciones transformadoras de energía, etc.

2.5. Mecanismo de transmisión de cargas

Las cargas “viajan” por la estructura a través de los elementos que la componen
hasta llegar, en la gran mayoría de los casos, al suelo, que es el que en definitiva resiste
todas las fuerzas, por lo que debe considerarse como un elemento estructural más. La
trayectoria que seguirán las cargas se proyecta al diseñar la estructura, estudiando la
disposición espacial de los elementos y verificando que cada uno de ellos sea capaz de
resistir el paso de las mismas.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

2.6. Reacción de los elementos estructurales

De acuerdo al principio de acción y reacción, la aplicación de una carga a un


elemento estructural, generará en el mismo una reacción a la que llamaremos esfuerzo
interno. En un elemento puede aparecer uno o varios de los siguientes esfuerzos
internos:

Esfuerzo normal o axial: Puede ser de dos tipos:


Tracción: Fuerza que tiene la tendencia a estirar los elementos.

Compresión: Fuerza que tiene la tendencia a comprimir los elementos.

Esfuerzo de Corte: Fuerza que tiene la tendencia a cortar o deformar


angularmente los elementos.

Momento flector: Momento que tiene la tendencia a flexionar o doblar los


elementos.

Momento torsor: Momento que tiene la tendencia a torsionar o torcer los


elementos.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

3. TIPOS ESTRUCTURALES

El concepto “tipo estructural” expresa la forma de resistir que tiene cada elemento.
Así, un arco es tipológicamente distinto de una viga, por ejemplo, ya que mientras en
aquél el funcionamiento predominante es por compresión en la viga lo es la flexión.
Ambos permiten “trasladar” cargas salvando luces pero son diferentes. De modo análogo
se pueden encontrar otros tipos. Los más simples son:

Estructuras de tracción o compresión puras (p. e. cables, de tracción)

Estructuras de tracción y compresión simultáneas (p. e. reticulados triangulares)

Estructuras de flexión (p. e. vigas)

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

Estructuras de superficie (p. e. cáscaras o láminas)

4. EL PROCESO DE DISEÑO ESTRUCTURAL

El diseño estructural es un proceso creativo mediante el cual se le da forma a una


estructura para que cumpla una función determinada con un grado de seguridad
razonable y que en condiciones normales de servicio tenga un comportamiento adecuado.
Deben considerarse ciertas restricciones como lo son las limitaciones en cuanto al costo y
tiempo de ejecución, recursos disponibles, exigencias de calidad y exigencias estéticas.
De aquí que la solución al problema de diseño no puede obtenerse mediante un proceso
matemático rígido, donde se aplique rutinariamente un determinado conjunto de reglas y
fórmulas.

Etapa de anteproyecto:

Es probablemente la etapa más importante, ya que la optimización del resultado


final depende en gran medida del acierto que se haya obtenido en adoptar la estructura
más adecuada para el caso en estudio.

En esta etapa se estudian las cargas, se seleccionan los materiales que van a
constituir la estructura, se define el sistema estructural principal, las dimensiones
preliminares de los elementos estructurales más comunes y las tensiones a las que
deberán trabajar los mismos.

Antes de comenzar a trabajar en el anteproyecto, debe tenerse en claro cuál es la


normativa aplicable a la obra y reunir y organizar los datos que serán requeridos por el
cálculo.

Concluida la etapa deberíamos contar con un esquema estructural


razonablemente ajustado, que cumpla con las exigencias funcionales y cuyas
dimensiones difícilmente hayan de modificarse como para comprometer su factibilidad o el
cumplimiento funcional cuando el proyecto se desarrolle.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

Etapa de proyecto:

Comprende el análisis completo y riguroso de solicitaciones, el ajuste del esquema


estructural, la determinación definitiva de dimensiones en todas las secciones y la
definición de todos los detalles constructivos. Es ahora cuando el gran esfuerzo analítico
tiene lugar.
Al concluir la etapa se tendrá una estructura totalmente definida, tanto en los aspectos
dimensionales como constructivos.

Etapa de redacción del proyecto:

En ella se elaboran todos los documentos necesarios para la interpretación en obra y


también por los responsables del control. Se preparan todos los planos y planillas
necesarios, siendo aconsejable revisar la coherencia entre los dibujos o dimensiones
especificadas para la estructura y las restantes componentes de la documentación.

El proceso en operación

Es evidente que no existe una única solución en ninguna de las etapas, ya que
siempre se trata de satisfacer una multitud de requerimientos. Por eso mismo no es
aconsejable adoptar una única posibilidad y desarrollarla hasta sus últimas instancias ya
que además del riesgo de escoger una mediocre se tiene el de llegar a un punto en que
se presenten dificultades insalvables para satisfacer las exigencias estructurales, en cuyo
caso la totalidad del trabajo debe ser desechada para comenzar de nuevo. Mejor camino
parece escoger la mayor cantidad de posibilidades en las primeras etapas y esforzarse
por seleccionar rápidamente las más adecuadas, con el objeto de hacer converger el
proceso hacia una buena solución que es la que finalmente se desarrolla en la etapa de
proyecto. Cuanto mayores sean los conocimientos y la experiencia del calculista, más
amplio será el campo inicial y más rápida su convergencia.

Así descripto el proceso parece muy largo y reiterativo. En la realidad puede ser
más simple. Si el problema en cuestión es muy conocido por el diseñador posiblemente
su experiencia le permita obviar la mayor parte de los tanteos iniciales y prácticamente
desarrollar un tema único. No obstante debe evitar el caer en soluciones estereotipadas y
por eso aunque se encuentre en la situación mencionada deberá siempre preguntarse si
no existe un camino mejor. De todos modos la posibilidades de perfeccionamiento aun en
esas condiciones son casi infinitas.

En definitiva la menor o mayor agilidad con que se resuelva el problema depende de la


información de que disponga el calculista, su experiencia y su habilidad para organizar y
sistematizar los datos.

BIBLIOGRAFÍA

Canziani, J.M., Cei, C., Albanese, A. (2011). Introducción a los tipos estructurales.
Apuntes de cátedra, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de
Buenos Aires.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

Cisternas, A.C., Pedro, B. (2016). Conceptos básicos de estructuras resistentes.2da. Ed.


Buenos Aires: Diseño.

Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata. Apuntes de la cátedra


Estructuras III.

Medina, J. (2010). Introducción a los sistemas estructurales. Facultad de Arquitectura y


Diseño, Universidad de Los Andes.

Reboredo, A. (2016). El diseño estructural. 1da. Ed. Buenos Aires: Diseño.

Rifaldi, A. (2011). Las estructuras en la ingeniería electricista.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
Conceptos fundamentales de
la Estática

Prof. Anabel Apcarian


CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTÁTICA

ESTÁTICA ES LA RAMA DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA LAS CONDICIONES


QUE RIGEN EL EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS SÓLIDOS, BAJO LA
HIPÓTESIS DE LA RIGIDEZ DE LOS MISMOS.

1. HIPÓTESIS DE RIGIDEZ

Los cuerpos son considerados por la estática como sólidos rígidos e


indeformables. Supone a los cuerpos como un conjunto de puntos materiales
vinculados entre sí y los considera sólidos rígidos e indeformables.

La hipótesis de rigidez establece que la distancia entre dos puntos de un


cuerpo permanece invariable cuando éste se encuentra sometido a fuerzas.
En realidad no existen cuerpos rígidos indeformables, pero como en las
estructuras resistentes las deformaciones son despreciables en relación a sus
dimensiones generales, es lícito suponer a estos elementos como rígidos
ideales

Para poder estudiar los cuerpos, si el conjunto de puntos materiales es


un sólido plano, lo denominaremos chapa y lo representaremos como una
figura bidimensional sin forma, si es un cuerpo sólido en el espacio, lo
llamaremos cuerpo rígido.

d=cte
A d B A B

2. CONCEPTO DE FUERZA

Fuerza es toda acción que tienda a modificar el estado de reposo de un


cuerpo.

Para que una fuerza quede definida, es necesario conocer cuatro


parámetros:

 INTENSIDAD: da el valor de una fuerza en relación a otra,


en unidades de carga.
 PUNTO DE APLICACIÓN: punto del cuerpo donde actúa la
fuerza
 DIRECCIÓN: trayectoria rectilínea o recta de acción en la
que actúa la fuerza
 SENTIDO: fijada la recta de acción, existen dos sentidos
posibles.

Siendo una magnitud vectorial, podemos representar a una fuerza


mediante un vector, al que llamaremos vector representativo.

ESTATICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

3. PRINCIPIOS DE LA ESTÁTICA

Cuando estudiamos a las acciones que intentan cambiar el estado de


reposo de los cuerpos, lo hacemos dentro de ciertas “suposiciones” o
idealizaciones que la estática considera válidos. Sobre estos principios básicos
la estática desarrolla todo su análisis.

3.1. Ley del paralelogramo

“El efecto de dos fuerzas aplicadas un mismo punto de un cuerpo rígido,


es equivalente al de una única fuerza llamada resultante, aplicada en el mismo
punto y cuya intensidad y dirección quedan definidas por la diagonal del
paralelogramo que tiene por lados los vectores representativos de las fuerzas
componentes”.

Se denomina equilibrante a una fuerza de igual intensidad, igual


dirección y sentido contrario que la resultante.

  
a b  c

c es la fuerza resultante del


sistema formado por a y por b

3.2. Ley de los sistemas nulos

“Para que dos fuerzas se equilibren, es necesario que sean opuestas”.

El principio del paralelogramo nos dice que siempre es posible


reemplazar dos fuerzas concurrentes por su resultante. Como corolario, la
única posibilidad de que dos fuerzas se encuentren en equilibrio es que su
resultante sea nula.

Si las fuerzas tienen la misma recta de acción, como la resultante se


obtiene por la suma algebraica de ambas fuerzas, la única forma de que la
resultante sea cero, es que las fuerzas tengan igual intensidad y sentido
contrario.

A los sistemas formados por dos fuerzas de igual intensidad, igual


dirección, sentido contrario y aplicadas en el mismo punto, se los denomina:
sistemas nulos o bifuerzas.

-F F

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

3.3. Adición de los sistemas nulos

“El efecto de un sistema dado, sobre un cuerpo rígido, no se modifica si


a ese sistema se le agrega o quita un sistema de fuerzas nulo”.

3.4. Acción y reacción

“Toda acción implica una reacción, igual y de sentido contrario”.

Supongamos una esfera apoyada sobre un plano. La esfera está sujeta


a la acción gravitatoria, es de decir que en ella está actuando una fuerza de
intensidad igual a su peso, dirigida hacia abajo y aplicada en su centro de
gravedad. La esfera se encuentra inmóvil. Si sacamos el plano, la esfera
obviamente caerá. Para evitarlo, debemos aplicar en el punto de apoya una
fuerza opuesta a su peso P, para que lo equilibre. Una vez que aplicamos la
fuerza, la esfera vuelve a estar en equilibrio, porque le aplicamos un sistema
nulo. Esto nos permite inferir que la existencia de un plano de apoyo equivale
a la existencia de una fuerza que denominaremos reacción, opuesta a la fuerza
actuante que es la acción. El plano de apoyo constituye lo que llamaremos
vínculo, y a la fuerza opuesta a la acción que es capaz de desarrollar el
vínculo, la llamaremos reacción de vínculo.

P P

VÍNCULO -P
REACCIÓN DE VÍNCULO

4. TEOREMA DE TRANSMISIBILIDAD

La hipótesis de rigidez permite suponer que es posible desplazar una


fuerza aplicada sobre un cuerpo a lo largo de su recta de acción sin que resulte
alterado su efecto.

El Teorema de Transmisibilidad enuncia: “si una fuerza actúa sobre un


cuerpo rígido, es posible desplazar su punto de aplicación sobre su recta de
acción sin que resulte alterado su efecto”.

La demostración del teorema consiste en aplicar una bifuerza, que por


tratarse de un sistema de fuerzas en equilibrio, no altera en nada el efecto de la
fuerza original.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

F F F F’ F
A A B A B

(a) (b) (c)

(a) La fuerza F está aplicada en el punto A del cuerpo rígido


(b) En el punto B, perteneciente a la recta de acción de F, se aplica una
bifuerza formada por F’ y F’’, ambas de igual intensidad que F. Como estas
fuerzas constituyen un sistema nulo, el efecto de F sobre el cuerpo no se
altera.
(c) Dado que F y F’’ también constituyen un sistema nulo, ya que son de igual
intensidad y sentido opuesto, podemos quitarlas sin alterar el estado del
cuerpo.
Como F y F’ eran iguales, como resultado, hemos obtenido la traslación de la
fuerza F al punto B.

5. MOMENTO ESTÁTICO DE UNA FUERZA

Se llama momento estático de una fuerza a la capacidad de dicha fuerza


para producir un giro alrededor de un punto.

El momento de una fuerza respecto a un punto es igual al producto de


su intensidad por la distancia normal entre su recta de acción y el punto.

F
d A

MFA = Fd (se lee: momento de de la fuerza F respecto al punto A)

Al punto respecto al cual tomamos momento lo llamaremos centro de


momentos y a la distancia d brazo de palanca o brazo de fuerza.

Definido el momento de esta manera, cualquiera sea la posición del


punto de aplicación sobre su recta de acción, el valor del momento no cambia.
Lo mismo ocurre si el centro de momentos se desplaza sobre una recta
paralela a la recta de acción de la fuerza.

El momento es una magnitud vectorial.

6. TEOREMA DE VARIGNON

“El momento de la resultante de dos fuerzas concurrentes, con respecto a un


punto contenido en el plano de las mismas, es igual a la suma algebraica de los
momentos de las fuerzas componentes, con respecto al mismo punto.”

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

7. PARES DE FUERZAS

Un par de fuerzas es un sistema de dos fuerzas paralelas, de igual


intensidad y de sentidos contrarios, que produce un movimiento de rotación.

La distancia que separa ambas fuerza se llama brazo del par.

Al producto de la intensidad de una de las fuerzas por el brazo del par se


lo denomina momento del par.

F1

F2

Aunque la resultante de las fuerzas del par es nula (R = F1 – F2 = 0), los


momentos de cada fuerza del par, con respecto al punto E, suman su
capacidad de producir un giro, por ello el efecto de un par de fuerzas es
producir una rotación.

Los pares de fuerzas quedan definidos por su momento, por lo que dos
pares serán iguales cuando tengan igual momento.

Propiedades de los pares

1) Dado que el par queda definido por su momento, el par no variará si se


modificamos el brazo del par y simultáneamente variamos la intensidad de las
fuerzas, manteniendo el momento constante.

2) El momento de un par de fuerzas respecto a un punto cualquiera de su plano


es constante, e igual al momento del par.

Demostración:
Consideramos el par de la figura y un
punto arbritario O de su plano. Aplicando d1
el teorema de Varignon, calculamos el
momento M de F y F’ respecto al punto O: F d2
M=Fd1- (-Fd2)
d2= d1-d d O
M= Fd1 - Fd1 + Fd =Fd -
El momento resultó igual al momento del
par.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

3) Es posible girar el brazo del par alrededor de uno de sus extremos sin que
se modifique el efecto del par.

 Consideramos el par de fuerzas F;-F, aplicadas en los puntos M y N.


 Giramos el brazo MN un ángulo y N pasa a estar en N’.
 Aplicamos en N y N’ sistemas de fuerzas en equilibrio de intensidad F y
rectas de acción normales a M-N’. Al tratarse de sistemas nulos, no se
altera el efecto del sistema actuante.
 Reemplazamos en M a F y –F’ por su resultante R
 Reemplazamos en N a –F y F’ por su resultante, que resulta igual a –R
 R y –R forman un sistema nulo, por lo que podemos eliminarlas
 Nos quedan solo –F’ en M y F’ en N’.
 Como por hipótesis F’=F y MN = MN’, el par resultante es igual al
original pero girado respecto a éste un ángulo 

4) Es posible trasladar un par de fuerzas en su plano sin que su efecto se


modifique.

De la propiedad anterior, vemos que sucesivas rotaciones del brazo del par
en su plano nos permiten ubicar al par en cualquier posición de éste, sin alterar
el efecto que estaba produciendo.

5) Para sumar dos pares de fuerzas basta proceder a la suma algebraica de


sus respectivos momentos, y obtenemos el momento del par resultante.

Demostración:

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

 Consideramos los pares F;-F y P;-P, cuyos brazos son d1 y d2


 Por las propiedades anteriores, trasladamos el par Fd1 hasta que la
recta de acción de F se superponga con la de P.
 Modificamos el brazo del par Fd1 hasta el valor d2
 Variamos la intensidad de F para mantener constante el momento del
par
 Llamamos X a la nueva intensidad
 Tenemos: F d1=Xd2
X= F d1/d2
 Sumamos las fuerzas aplicadas en los extremos de d2: P+F d 1/d2 y –(
P+F d1/d2 )
 El momento del nuevo par resulta: (P+F d1/d2) d2 = P d2 + F d1
 Es decir que la suma de los pares componentes es igual a la suma
algebraica de sus respectivos momentos.

8. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE EFECTOS

La hipótesis de rigidez permite suponer que si un conjunto de fuerzas o


pares de fuerzas actúan sobre un mismo cuerpo rígido, cada una de ellas lo
hace con total independencia de todas las demás.

= + +

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

9. CONVENCIONES DE SIGNOS, SÍMBOLOS Y DENOMINACIONES

Sistema de referencia

Adoptaremos una terna dextrógira, con el eje y vertical, x horizontal y z


saliente.

+y

+x

+z

Unidades

Si bien los distintos reglamentos de cálculo utilizan diferentes sistemas


de unidades, en el desarrollo de la materia adoptaremos el Sistema
Internacional. Todas las magnitudes físicas deberán expresarse
indefectiblemente con su unidad.

Fuerzas

Gráficamente las representaremos como un vector indicando su


intensidad y las unidades.

Las consideraremos positivas si van en el sentido positivo de los ejes


del sistema de referencia.

Analíticamente las expresaremos mediante su módulo, argumento y


punto de aplicación. Se entiende por argumento al ángulo que forma la recta
de acción de la fuerza con respecto al eje z, medido en sentido antihorario, lo
indicamos con la letra griega 

Para designar una fuerza en forma genérica, utilizaremos la letra “F”

Ejemplo:

F=3t

=30º

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
LAS ESTRUCTURAS Y LAS ACCIONES QUE INCIDEN SOBRE ELLAS

Pto. Aplicación: (1;1)


Momentos o pares de fuerzas

Gráficamente lo que representaremos es el giro que producen, mediante


un “vector curvo”, indicando la intensidad y las unidades.

Al trabajar espacialmente, vamos a encontrar momentos que giran en el


plano yz (alrededor del eje x, o “envolviendo” al eje x), en el plano xz,
(alrededor del eje y) o en el plano xy (alrededor del eje z). Los consideraremos
positivos, cuando aplicando la regla del tirabuzón, o regla de la mano derecha,
el pulgar indica la dirección positiva del eje alrededor del cual están girando.

Por ejemplo:

Este sería un momento en el plano xy.


Aplicando la regla de la mano derecha,
apunta al sentido negativo de las z, por lo
que diremos que se trata de un “momento
negativo en z, de 1tm”

Este sería un “momento negativo en y, de 1tm”.

Analíticamente, indicaremos su signo, intensidad y unidades. En forma


genérica los designaremos con la letra M.

Si se trata del momento estático de una fuerza, indicamos con un


subíndice el centro de momentos, con un superíndice el nombre de la fuerza y
colocamos su valor. Por ejemplo: MFA = momento de de la fuerza F respecto al
punto A.

Si estamos trabajando espacialmente, debemos indicar además


alrededor de qué ejr girará la fuerza. Por ejemplo: MxAF = momento en x, de la
fuerza F respecto al punto A.

BIBLIOGRAFÍA

Fliess, E. (1976). Estabilidad 1.Buenos Aires: Kapeluz.

Perlé, P. (2003). Estructuras 1.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
Sistemas de Fuerzas y
Momentos

Prof. Anabel Apcarian


SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE FUERZAS

1.1. DEFINICIÓN

Se denomina sistema fuerzas al conjunto de fuerzas que está actuando en una estructura.
Si hay fuerzas actuando en las tres direcciones espaciales, al sistema se lo llama sistema
espacial de fuerzas, y si las rectas de acción de las fuerzas están contenidas en un solo plano,
se lo llama sistema plano de fuerzas.

1.2. CLASIFICACIÓN

Tanto en el plano como en el espacio, podemos encontrar sistemas de fuerzas


concurrentes, no concurrentes y paralelas.

1.2.1 Sistemas de fuerzas concurrentes

En un sistema de fuerzas concurrentes, las rectas de acción de las fuerzas que lo integran
pasan por un mismo punto.

1.2.2. Sistemas de fuerzas no concurrentes

En un sistema de fuerzas no concurrentes, las rectas de acción de las fuerzas que lo


integran no concurren todas al mismo punto, si bien pueden hacerlo algunas.

ESTATICA Y RESISTENCIA
SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

1.2.3. Sistemas de fuerzas paralelas


Es un caso particular de fuerzas concurrentes, ya que las rectas concurren en un punto en el
infinito.

1.3. SUSTITUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE FUERZAS

En una estructura puede llegar a haber un elevado número de fuerzas o bien un sistema
de fuerzas de compleja distribución espacial. Aplicando los principios de la estática, pueden
transformarse dichos sistemas de difícil estudio, en sistemas equivalentes que sean más simples
de analizar.
Dos sistemas de fuerzas se consideran equivalentes cuando sus efectos mecánicos sobre
un cuerpo son iguales.
Los problemas de sustitución de fuerzas consisten en reemplazar un sistema de fuerzas
por otro equivalente.

1.3.1. Composición o reducción de fuerzas

Componer un sistema de fuerzas es reemplazarlo por otro equivalente que esté constituido
por el menor número posible de elementos. En ciertos casos es posible reducir el sistema a una
única fuerza, la resultante, o a un par, o a una fuerza y un par.

1.3.2. Descomposición de fuerzas

Descomponer un sistema de fuerzas es reemplazarlo por otro equivalente que esté


constituído por un mayor número de elementos. Por ejemplo la descomposición de una fuerza en
las direcciones de los ejes coordenados suele simplificar los cálculos.

1.3.3. Métodos para componer y descomponer fuerzas

Dado que las fuerzas y momentos son magnitudes vectoriales, pueden realizarse
operaciones con ellos. Analíticamente los métodos de composición y descomposición de fuerzas
consisten en operar con las proyecciones de las fuerzas sobre los ejes coordenados. Dentro de la
estática gráfica, también encontramos métodos que nos permiten encontrar la resultante de un
sistema de fuerzas: método del paralelogramo, método del triángulo, polígono de fuerzas,
polígono funicular.

1.4. Equilibrio de los sistemas de fuerzas

Una estructura está en equilibrio cuando no tiene movimientos de traslación ni de rotación,


es decir que no tienen que haber fuerzas ni momentos desbalanceados actuando sobre ella.
Esto implica que la resultante del sistema de fuerzas aplicado a la estructura debe ser cero
(equilibrio traslacional) y que la suma de los momentos de las fuerzas respecto a cualquier punto
debe ser cero (equilibrio rotacional).

ESTATICA Y RESISTENCIA
SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

La condición de equilibrio traslacional asegura que el sistema de fuerzas no producirá


ningún movimiento lineal en la estructura, y la condición de equilibrio rotacional implica que la
estructura no tenderá a girar o a rotar.
Equilibrar un sistema de fuerzas, significa hallar el sistema de fuerzas que anule su acción.
Para asegurar que el sistema esté en equilibrio, deben verificarse ciertas condiciones que
se analizarán para cada caso.

2. COMPOSICIÓN DE FUERZAS

2.1. COMPOSICIÓN DE FUERZAS CONCURRENTES

Cuando tenemos un sistema de dos fuerzas concurrentes, aplicamos el principio del


paralelogramo:
Sean las fuerzas F 1 y F2, que forman con la horizontal ángulos 1 y 2 respectivamente. El
principio del paralelogramo nos dice que la resultante del sistema se obtiene de la diagonal del
paralelogramo que forman dichas fuerzas.
Si el sistema está compuesto por más de dos fuerzas, el método se aplica en forma
reiterada.

Resolución gráfica:

En el método del paralelogramo, trazamos por los extremos de cada fuerza una línea
paralela a la otra fuerza. Uniendo la intersección de dichas líneas con el origen de las fuerzas,
obtenemos la resultante.
Una simplificación de éste método, es el del triángulo de fuerzas. Consiste en trazar un
vector a continuación del otro, quedando definido el vector suma del punto de origen del primer
vector al punto final del segundo vector.
La intensidad y la dirección de la resultante se obtienen realizando la medición de ambas
magnitudes directamente en el dibujo realizado.
Estos dos métodos cumplen con la propiedad conmutativa, es decir, no importa que vector
se aplique primero la resultante siempre será igual.

Cuando se tienen más de dos fuerzas, es posible aplicar


con estos métodos la propiedad asociativa, es decir, se pueden
relacionar de diferente forma y la resultante tendrá el mismo
efecto, si se quiere evitar la aplicación de la propiedad en forma
reiterativa, es posible aplicar el método del polígono de fuerzas.
Este método es una generalización del método del triángulo, la
diferencia es que se siguen aplicando los vectores en la misma
forma hasta colocarlos todos. La resultante se genera del punto
de origen del primer hasta el punto de origen del último vector.

ESTATICA Y RESISTENCIA
SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

Resolución analítica:

Dado que conocemos el punto de aplicación de la resultante, nuestras incógnitas serán su


módulo y su argumento. Como tenemos dos incógnitas, necesitaremos dos ecuaciones para
determinarlas. Podemos utilizar ecuaciones de proyección sobre los ejes y ecuaciones de
momento respecto a un punto del plano distinto al punto de concurrencia.

CON DOS ECUACIONES DE PROYECCIÓN:

De la aplicación del Principio del Paralelogramo, para dos fuerzas tenemos:

Para sistemas de más de dos fuerzas, por aplicación sucesiva del principio del paralelogramo, se
tiene:

Los ejes de proyección no deben ser coincidentes ni paralelos, para evitar que una ecuación sea
linealmente dependiente de la otra.

CON UNA ECUACIÓN DE MOMENTO Y UNA DE PROYECCIÓN:

Al utilizar ecuaciones de momento, estamos aplicando el Teorema de Varignon, que nos


dice que el momento de la fuerza resultante respecto a un punto es igual a la suma algebraica de
los momentos de las fuerzas componentes respecto al mismo punto.
Denominaremos “A” al centro de momentos, cuyas coordenadas respecto al sistema de
referencia serán (xA ; yA). Mientras que el punto de aplicación de la resultante (igual al punto de
concurrencia de las fuerzas), tendrá las coordenadas (xR ;yR)
Por ejemplo si tomamos la proyección de la resultante respecto al eje y, resolvemos:

En la primer ecuación determinamos el módulo de la componente en y, R y, en forma inmediata,


por la suma de las componentes en y de todas las fuerzas.
En la segunda ecuación, aplicamos el Teorema de Varignon y podemos conocer el momento
estático de la resultante respecto al punto “A” calculando la suma de los momentos estáticos de
todas las fuerzas respecto a ese punto. Entonces nos queda como única incógnita Rx.
Ya con las componentes Rx y Ry, podemos calcular la intensidad y el argumento de la resultante.

ESTATICA Y RESISTENCIA
SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

Si en lugar de utilizar la proyección de la resultante respecto al eje y utilizamos su proyección


sobre el eje z, en la segunda ecuación despejaremos Ry.

CON DOS ECUACIONES DE MOMENTO:

Tomamos momentos respecto a dos puntos A y B que no estén alineados con el punto de
concurrencia de las fuerzas. Aplicando el Teorema de Varignon, resulta:

Este es un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas: Rx y Ry, al que podemos resolver por
cualquiera de los métodos conocidos del álgebra.

2.2. COMPOSICIÓN DE FUERZAS NO CONCURRENTES

En un sistema de fuerzas no concurrentes, no conocemos de antemano el punto de


aplicación de la resultante, por lo que tendremos una incógnita más y necesitaremos una
condición extra para determinarla.

Resolución gráfica:

Con el polígono de fuerzas no nos alcanza porque no nos dice por qué punto del plano
pasa la resultante. Un método gráfico que permite definir a la resultante de manera completa es el
del polígono funicular.

Para construir el polígono funicular, se procede de la siguiente manera:

Si tenemos F1, F2, F3….


 Se traza el polígono de fuerzas
 Se elige un polo P (punto cualquiera)
 Se trazan los rayos polares (desde los extremos de las fuerzas al polo) (el rayo 1 va
 del origen de F1 a P, el rayo 2 del origen de F2 a P,…, etc.)
 Por un punto cualquiera del plano, trazo una línea paralela al rayo 1
 Donde la línea corta a la recta de acción de F1, trazo una paralela al rayo 2
 Donde corta a recta de F2, trazo una paralela al rayo 3
 Así sucesivamente
 Donde el último rayo corta al rayo 1, obtengo un punto de paso de la resultante.

(La existencia de dicho punto queda garantizada siempre y cuando la resultante sea
diferente de cero)

Ejemplo con 3 fuerzas:

ESTATICA Y RESISTENCIA
SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

Dado que el punto P es arbitrario, el polígono funicular no es único, sino que para conjunto de
fuerzas pueden dibujarse muchos polígonos funiculares que cumplan las condiciones anteriores.
Intuitivamente esto se puede justificar a partir de la idea de que el polígono funicular sería la forma
adoptada por una cuerda inextensible ideal sin masa sometida a esas fuerzas.

Propiedades:

Dado un sistema de fuerzas el polígono funicular está en una de estas situaciones:

 El polígono funicular es abierto, en cuyo caso el sistema de fuerzas es estáticamente


equivalente a una única fuerza resultante.
 El polígono funicular es cerrado siendo el primer y último lado paralelos aunque no
coincidentes, en ese caso, la fuerza resultante es cero y el sistema de fuerzas equivale a
un par.
 El polígono funicular es cerrado siendo el primer y último lado coincidentes, en ese caso, la
fuerza resultante y el momento resultante son nulos con lo cual el sistema de fuerzas
original está en equilibrio mecánico.

Resolución analítica:

Necesitamos un sistema de 3 ecuaciones para poder encontrar las 3 incógnitas de la


resultante: módulo, argumento y punto de aplicación. Lo podemos plantear de distintas maneras.

CON DOS ECUACIONES DE PROYECCIÓN Y UNA DE MOMENTO:

ESTATICA Y RESISTENCIA
SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

Para conocer el punto de aplicación, en la ecuación de momentos, fijamos una de las


coordenadas (xR o yR) y despejamos la restante.

CON UNA ECUACIÓN DE PROYECCIÓN Y DOS DE MOMENTO:

Por ejemplo utilizando la proyección sobre x (sobre y es análogo)

Una vez que determinamos con la primer ecuación el módulo de una de las componentes de la
resultante, nos quedan 2 incógnitas: el módulo de la otra componente y el punto de aplicación.
Fijando una de las coordenadas de dicho punto, xR o yR, con las otras dos ecuaciones
encontramos la solución:

Punto de aplicación: (xR;yR)

CON TRES ECUACIONES DE MOMENTO:

En este caso tenemos 3 ecuaciones con 3 incógnitas: Ry, Rx y el punto de aplicación. Como en los
casos anteriores, fijamos una de las coordenadas del punto xR o yR y llegamos a la solución.

Punto de aplicación: (xR;yR)

2.3. COMPOSICIÓN DE FUERZAS PARALELAS

En el caso de un sistema de fuerzas paralelas, ya sabemos que la resultante va a tener la


dirección de las fuerzas, por lo que tenemos una incógnita menos.

Resolución gráfica:
Se aplica el método del polígono funicular de la misma forma que vimos para fuerzas no
concurrentes.

ESTATICA Y RESISTENCIA
SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

Resolución analítica:
Necesitamos un sistema de dos ecuaciones, que podemos plantearlo de dos formas. En
este caso supondremos que las fuerzas tienen la dirección del eje y. Para cualquier otra dirección
es análogo.

CON UNA ECUACIÓN DE MOMENTO Y UNA DE PROYECCIÓN:

CON DOS ECUACIONES DE MOMENTO:

Nos queda un sistema de 2 ecuaciones con 2 incognitas: Ry y xB

3. DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS

3.1. DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS CONCURRENTES

El objetivo es reemplazar una fuerza dada, por un sistema equivalente constituido por dos
fuerzas concurrentes con la primera. La descomposición presenta cuatro casos diferentes en
función de los parámetros que se conozcan del sistema equivalente.

Resolución gráfica:

Está basada en la aplicación directa del principio del paralelogramo.


Caso 1) Dada R, descomponerla según las direcciones (1) y (2) concurrentes con R en
A, o sea obtener las intensidades de F1 y F2 y sus respectivos sentidos.

Solución: se traza por el origen del vector representativo de R una paralela a la dirección (1) y por
el extremo de R una paralela a la dirección (2). La intersección de ambas rectas, define los
vectores representativos de las fuerzas F1 y F2.

Caso 2) Dada R, descomponerla según una F 1 concurrente con R, de la que se conoce su


intensidad, dirección y sentido, y otra F2 a determinar.

ESTATICA Y RESISTENCIA
SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

Solución: En el origen del vector representativo de R, se traza el vector representativo de F 1. Sólo


hace falta unir el extremo de F1 con el extremo de R para obtener el vector representativo de F2.

Se presentan otros dos casos de descomposición, que no trataremos por no ser de aplicación
práctica.

Resolución analítica:

Para resolver el problema de la reducción de un sistema de fuerzas concurrentes vimos


que teníamos un sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas. Esas ecuaciones podían ser: a) 2 de
proyección, b) 1 de proyección y a de momentos y c) 2 de momento.
El problema de la descomposición de una fuerza en dos fuerzas concurrentes con ella, se
resuelve también mediante esos sistemas de ecuaciones.

Caso 1)
Datos: R R ; 1 ; 2
Incógnitas: F1y F2

Es un caso de resolución inmediata, ya que se conocen los coeficientes de las incógnitas y los
términos independientes.

Caso 2)
Datos: R; R ; F1 ; 1
Incógnitas: F2; 2

En ambas ecuaciones, se agrupan en un miembro los términos que son dato:

Como tenemos solamente 2 ecuaciones, descomponer una fuerza en tres o más fuerzas
concurrentes con ella es un problema indeterminado dentro del campo de la Estática. El problema
tiene solución, pero con los recursos que brinda la Resistencia de Materiales

ESTATICA Y RESISTENCIA
SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

La figura anterior muestra tres de las infinitas soluciones que se presentan al pretender
descomponer una fuerza en tres direcciones concurrentes con la misma con los recursos que
brinda la Estática.

3.2. DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS NO CONCURRENTES

Para que sea posible descomponer una fuerza en tres direcciones no concurrentes, las
tres direcciones dadas y la recta de acción de la resultante dada, deben formar un cuadrilátero.
Esta condición se establece tras realizar el análisis de los casos que se presentan según las
direcciones de las fuerzas en las que se pretende descomponer la fuerza dada.

El primer caso se presenta cuando las tres direcciones concurren a un mismo punto de la
recta de acción de la fuerza a descomponer, situación que como se vio en el estudio de las
fuerzas concurrentes, conduce a un problema indeterminado.

Un segundo caso se presenta cuando dos de las direcciones concurren a un punto de


acción de la fuerza a descomponer. En estas condiciones, la fuerza se descompondrá según esas
dos direcciones, resultando sistemáticamente nula la fuerza actuante sobre la tercer dirección,
cualquiera sea ésta.

El tercer caso se presenta cuando las tres direcciones resultan concurrentes a un punto
que no pertenece a la recta de acción de la fuerza a descomponer. En este caso, considerando el
principio del paralelogramo, resulta inviable cualquier tipo de solución.

Por lo expuesto, se deduce que sólo cuando las tres direcciones juntamente con la
dirección de la fuerza a descomponer forman un cuadrilátero, es posible resolver el problema de la
descomposición.

Hay tres métodos para resolver el problema: uno gráfico-numérico, o método de Ritter, uno
netamente gráfico, o método de Cullman, y el método analítico.

El método de Cullman, si bien resulta muy expeditivo, ha perdido vigencia como la mayor
parte de los métodos gráficos, por lo que no lo estudiaremos.

La resolución analítica lleva a un sistema de 3 ecuaciones con 9 incógnitas, por lo que


deben conocerse algunos de los parámetros de las fuerzas previamente. Según los parámetros
que se conozca, el cálculo resulta muy engorroso.

El método de Ritter es el más práctico para obtener la solución del problema:

MÉTODO DE RITTER

Se basa en la aplicación del teorema de Varignon.

ESTATICA Y RESISTENCIA
SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

Consiste en tomar momentos en las intersecciones de las rectas en cuya dirección


queremos descomponer la resultante.

Ejemplo: tomamos momento respecto al punto B. Las componentes en las direcciones 2 y 3 van a
ser nulas. Al momento de la resultante respecto a B puedo calcularlo:

Ya tenemos la dirección y la intensidad de F 1, para determinar el sentido, tenemos en cuenta que


el giro que produzca en el punto B debe tener el mismo sentido que el giro que produzca la
resultante.
En este caso F1 debe ir para abajo.

De igual forma se procede con los puntos A y C y se obtienen las intensidades y sentidos de las
demás fuerzas.

3.3. DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS PARALELAS

Podemos descomponer una fuerza según dos direcciones paralelas a ella.

La solución se obtiene mediante la determinación de un rayo intermedio i, que parte de la


intersección del primer rayo (I) y la recta sostén de la fuerza F1 y llega hasta la intersección del
último rayo (II) con la recta sostén de la fuerza F2. Finalmente, trasladando paralelamente el rayo i
del polígono funicular al polígono de fuerzas por el polo P, donde intersecta a la fuerza R, define
las intensidades de F1 y F2.

ESTATICA Y RESISTENCIA
SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

4. EQUILIBRIO DE FUERZAS

4.1. EQUILIBRIO DE FUERZAS CONCURRENTES

Condiciones analíticas

Las condiciones analíticas que debe cumplir un sistema de fuerzas concurrentes para
encontrarse en equilibrio, son dos y pueden expresarse de tres maneras distintas:

∑F  0
x
1)
∑F  0y

(Los ejes x e y no deben ser paralelos ni coincidentes.)

Justificación: si se cumple la primera expresión, existen dos posibilidades: a) la resultante es nula,


por lo tanto el sistema está en equilibrio, o b) existe resultante pero su dirección es normal al eje
de proyección. Si se cumple la segunda expresión, se presentan las dos mismas posibilidades: a
resultante es nula, o b) resultante normal al eje de proyección. El cumplimiento simultáneo de las
dos expresiones descarta la posibilidad b, ya que de existir la resultante no puede ser
perpendicular a dos ejes no paralelos, por lo que obligadamente es nula y el sistema se encuentra
en equilibrio. La existencia de un par queda descartada porque al ser sistema concurrente, el
punto de aplicación de todas las fuerzas es el mismo, lo que no ocurre en un par.

∑F  0 ó ∑F  0
x y
2)
∑MF  0A

(La dirección formada por el centro de momentos y el punto de concurrencia de las fuerzas no
debe ser perpendicular al eje de proyección).

Justificación: si se cumple la primera expresión: a) la resultante es nula, por lo tanto el sistema


está en equilibrio, o b) existe resultante pero su dirección es normal al eje de proyección. Si se
cumple la segunda expresión se presentan las posibilidades: a) resultante nula; b) existe
resultante y pasa por el centro de momentos. Las posibilidades b se descartan porque si R pasa
por el centro de momento no puede ser perpendicular al eje de proyección por las condiciones
inicialmente fijadas, por lo tanto resulta R nula y el sistema se halla en equilibrio.

∑M F  0 A
3)
∑M F  0 B

(A y B no alineados con punto de concurrencia)

Justificación: si se cumple la primera expresión: a) la resultante es nula, por lo tanto el sistema


está en equilibrio, o b) existe resultante y pasa por el centro de momentoos A. Si se cumple la
segunda expresión se presentan las posibilidades: a) resultante nula; b) existe resultante y pasa
por el centro de momentos B. Las posibilidades b se descartan porque R no puede pasar
simultáneamente por el punto de concurrencia y los puntos A y B, por lo tanto resulta R nula y el
sistema se halla en equilibrio.

Condiciones gráficas

Es condición necesaria y suficiente que el polígono de fuerzas sea cerrado.

ESTATICA Y RESISTENCIA
SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

4.2 EQUILIBRIO DE FUERZAS NO CONCURRENTES


No alcanza con dos condiciones, porque al tener las fuerzas distintos puntos de aplicación, puede
existir un par. Por lo tanto se necesitan tres condiciones que pueden expresarse de distinta forma:

1)
∑Fx  0
∑F  0
y

∑MF  0 A

(los ejes x e y no deben ser coincidentes ni paralelos)

Justificación: si se verifican las dos primeras ecuaciones, la resultante es cero o bien existe un par
(supongamos Pxd). Por propiedad de los pares, el momento de un par respecto a cualquier punto
del plano es constante e igual al momento del par (Pxd), por lo que de cumplirse la tercer
ecuación, la única opción es que la resultante sea nula y el sistema esté en equilibrio.

2)
∑F  0
x

∑MF  0 A

∑MF  0 B

(el eje de proyección no debe ser normal a la dirección formada por los centros de momentos)

3)
∑MF  0 A

∑MF  0 B

∑MF  0 C

(los centros de momento no deben estar alineados)


La justificación de los casos 2 y 3 es análoga a las anteriores.

Condiciones gráficas
Es condición necesaria y suficiente que el polígono de fuerzas y el polígono funicular sean
cerrados.

4.3. EQUILIBRIO DE FUERZAS PARALELAS

Condiciones analíticas
Por tratarse de un caso particular de fuerzas concurrentes, para que un sistema de fuerzas
paralelas se encuentre en equilibrio, deben verificarse simultáneamente dos condiciones que
pueden escribirse de las siguientes maneras:

1)
∑F  0 ó ∑F
x y 0

∑MF  0 A

ESTATICA Y RESISTENCIA
SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

2)
∑M F  0
A

∑M F  0
B

Condiciones gráficas

Es condición necesaria y suficiente que el polígono de fuerzas y el polígono funicular sean


cerrados.

5. SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS

Si queremos reducir un sistema formado por una fuerza R y un par M=Fd, utilizamos las
propiedades de los pares, manteniendo el momento constante y variando la intensidad de las
fuerzas F hasta que sea iguales a R y trasladamos el para hasta el punto de aplicación de R.

Lo que obtenemos es la fuerza R desplazada una distancia d= M/R


Inversamente, si tenemos una fuerza R aplicada en un punto de un cuerpo, y la
trasladamos paralela a su recta de acción una distancia d, aparecerá un momento M = Rxd. Para
que el efecto de la fuerza permanezca inalterable, debemos aplicar un par de momento –M.

BIBLIOGRAFÍA

Lopez Cafasso, H. (1990). Apuntes de Estática. Cuaderno de Facultad de Ingeniería UNCo.

Fliess, E. (1976). Estabilidad 1.Buenos Aires: Kapeluz.

Timoshenko, S., Young, D.H. (1981. Teoría de las Estructuras. Urmo.

ESTATICA Y RESISTENCIA
Modelización y equilibrio de los
componentes estructurales

Prof. Anabel Apcarian


MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

1. CHAPAS

1.1 CONCEPTO Y DEFINICIÓN

Una estructura es un conjunto de cuerpos rígidos enlazados entre sí por medio de


mecanismos apropiados, que permiten ciertos movimientos relativos y restringen otros. Una
estructura no puede estar en reposo si no existe una vinculación a tierra, en forma directa o a
través de otro cuerpo.

Las estructuras se presentan en forma espacial, pero dado que normalmente presentan
ciertas condiciones de simetría respecto a un plano, tanto geométrica como de carga, es posible
tratarlos como sistemas planos. En tales circunstancias, todo el análisis de su comportamiento
también será referenciado a ese plano.

De esta forma, el cuerpo “aplastado” en un plano, ya no aparece como un cuerpo


tridimensional sino como una lámina o chapa de espesor tan pequeño como se quiera.

Se denomina chapa a cada una de las unidades componentes de una estructura plana.

1.2. GRADOS DE LIBERTAD

Son la cantidad de movimientos posibles que puede realizar una chapa por la acción de
las fuerzas. Pueden estudiarse en forma espacial o en el plano de simetría de cargas y formas.
Se dice también que los grados de libertad que posee una chapa son sus coordenadas libres.

Para su análisis tomamos como referencia una terna de ejes cartesianos ortogonales
orientados, que es la forma en la que casi todos los análisis estructurales describen las fuerzas y
desplazamientos:

x
z

1.2.1. MOVIMIENTOS O GRADOS DE LIBERTAD POSIBLES EN EL ESPACIO:

Un punto sometido a la acción de fuerzas activas exteriores se puede mover en el espacio de


las siguientes maneras:

 trasladarse en tres direcciones, coincidentes con los ejes cartesianos. En cada


dirección con dos sentidos:
y

x
z

Un cuerpo rígido sometido a la acción de fuerzas y pares activos exteriores puede moverse en
el espacio de las siguientes maneras:

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

 trasladarse en tres direcciones con dos sentidos cada una


 rotar alrededor de estas tres direcciones y con dos sentidos para cada una.

z
Síntesis: en el espacio:

 un punto tiene tres grados de libertad (tres traslaciones)


 un cuerpo tiene seis grados de libertad (tres traslaciones y tres rotaciones)

1.2.2. MOVIMIENTOS O GRADOS DE LIBERTAD POSIBLES EN EL PLANO:

Tomamos como referencia un par de ejes cartesianos orientados, representación


bidimensional de la terna espacial:
y

Un punto sometido a la acción de fuerzas activas exteriores se puede mover en el plano de las
siguientes maneras:

 traslación: en dos direcciones, coincidentes con los ejes cartesianos. En cada Dirección con dos
sentidos.

Sin referencias cartesianas Con referencias cartesianas


A1 y

A2
x
Una chapa rígida sometida a la acción de fuerzas y pares activos exteriores puede moverse en el plano de
las siguientes maneras:

 trasladarse en dos direcciones con dos sentidos cada una


 rotar alrededor del eje perpendicular al plano

Síntesis: en el plano:

 un punto tiene dos grados de libertad (dos traslaciones)


 una chapa tiene tres grados de libertad (dos traslaciones y una rotación)

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

2. VÍNCULO

Se denomina vínculo a todo aquello que impide el movimiento libre de un cuerpo, obligando a un
punto del mismo a permanecer fijo o a recorrer determinadas rectas o curvas.

Los elementos que conforman las estructuras, requieren tener vínculos entre sí para poder
transmitir las fuerzas que actúan sobre ellas (activas y reactivas), al suelo, elemento que se considera
fijo.

Vamos a suponer a los vínculos como cuerpos independientes de los elementos estructurales.

2.1. TIPOS DE VÍNCULOS

En las estructuras nos encontramos con dos tipos de vínculos:

1. Los vínculos internos o nudos, que relacionan elementos estructurales de igual o parecida
importancia en una estructura, tienen el carácter de uniones o empalmes.
2. Los vínculos externos o apoyos, que relacionan a la estructura con el suelo, y a los
elementos de la estructura entre sí, apoyados unos a otros.

Si analizamos los vínculos individualmente, podemos clasificarlos según los grados de libertad
que restringen. Recordemos que en el espacio hay seis grados de libertad y en el plano hay tres grados
de libertad. Analizaremos el problema en el plano xy. Para el plano xz la deducción es la misma (lo único
que varía es que las fuerzas activas y reactivas están contenidas en el plano perpendicular al papel). Si
se quiere analizar el problema en forma espacial, basta con superponer los resultados de los dos estados
planos.

2.1.1. APOYOS O VINCULOS EXTERNOS

 Apoyo móvil o vínculo de primera especie: es un elemento que se coloca en la estructura para
restringir un grado de libertad.

Para modelizarlo, se lo puede suponer constituido por una pieza rígida (figura “a” en el esquema a
continuación) de forma triangular, articulada por su vértice en un punto de la chapa a la que sustenta,
apoyando su base en tierra con interposición de un tren de rodillos de acero.

El punto A de la chapa, articulado al apoyo móvil, está obligado a desplazarse en dirección n-n,
paralela al plano de rodamiento, pero está impedido de hacerlo en la dirección normal.

Designaremos como dirección del apoyo móvil a la de su plano de rodamiento. El apoyo móvil
restringe un grado de libertad por cuanto obliga al punto A, y con él al conjunto de puntos materiales que
configuran la chapa, a desplazarse en la dirección de su plano de rodamiento. A la chapa le restan así
dos grados de libertad, que se materializan precisamente en este desplazamiento y en la posibilidad de
rotación en torno del punto A.

Otra forma de modelizarlo es suponerlo constituido por bielas, entendiéndose por tal una barra
articulada a tierra por uno de sus extremos (figura b) y a la chapa por el opuesto. Para desplazamientos
infinitésimos, el punto A está obligado a desplazarse en la dirección n-n, normal a la dirección AB de la
biela; es decir, que se reproduce la situación analizada anteriormente.

A los efectos prácticos, y por facilidad de dibujo, las dos modelizaciones de los apoyos móviles se
representan como se muestra en las figuras c y d a continuación.

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

 Apoyo fijo o vínculo de segunda especie: es un elemento que se coloca en la estructura


para restringir dos grados de libertad.

El apoyo de segunda especie, articulación, o apoyo fijo, es similar al móvil, con la única
diferencia de que la base del cuerpo de apoyo se encuentra rígidamente vinculada con la tierra (en el
esquema a continuación, figura “a”). En esta forma el punto donde se halla aplicado el apoyo, se
encuentra fijo, resultando restringidos dos grados de libertad a la chapa y restándole uno solo,
materializado por una rotación en torno al punto en el que se articula. A los efectos prácticos de dibujo
se lo representa indistintamente en la forma indicada en la figuras b ó c a continuación.

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

El apoyo de segunda especie puede modelizarse también mediante dos bielas


concurrentes a un punto, como muestra la figura siguiente:

En este caso, la existencia de la biela AB obliga al punto A a


desplazarse en la dirección normal a AB. Mientras que la presencia
de la segunda biela AC exige que su desplazamiento ocurra en la
dirección m-m, normal a AC. Al no coincidir ambas direcciones, el
desplazamiento del punto A resulta imposible, quedando éste fijado
a tierra.

 Empotramiento o vínculo de tercera especie: es un elemento que se coloca en la estructura para


restringir tres grados de libertad.

El apoyo de tercera especie fija un punto y una dirección, con lo que evidentemente la chapa queda
fijada a tierra. Tal el caso de la figura “a” que se muestra a continuación, donde, para la sección extrema
de la chapa representada, se ha fijado el punto A de la misma y la dirección n-n. Es decir, que otro punto
B de la sección, al encontrarse fijo A, debe necesariamente desplazarse en la dirección normal a AB pero,
a su vez, se le ha impuesto la condición de desplazarse en dirección -n-n, no coincidente con la anterior.
En consecuencia, se halla impedido de moverse. Al tener la chapa dos puntos fijos, co mo los restantes
se hallan vinculados con éstos por la condición de rigidez, la chapa resulta inmóvil. En la práctica se lo
representa en las formas indicadas en figuras b, c y d.

El empotramiento de una sección de una chapa puede materializarse también me diante


un apoyo fijo y otro móvil, aplicados en dos puntos de la sección (figura e), o mediante tres bielas,
dos concurrentes a un punto y la tercera articulada a un segundo punto (figura f).

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

Ejemplos de vínculos externos:

2.1.2. NUDOS O VINCULOS INTERNOS

 Nudo articulado o vínculo interno de segunda especie: posibilita la rotación de las


barras alrededor de su eje e impide las traslaciones.

RESTRINGE

y
x

 Nudo rígido o vínculo interno de tercera especie: impide la rotación de las barras
alrededor de su eje y las traslaciones. Su materialización implica la continuidad entre las
piezas.

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

Ejemplo de vínculos internos en una estructura reticulada:

2.2. VINCULACIÓN APARENTE

Puede suceder que una estructura tenga la cantidad necesaria de vínculos


para sustentarse a tierra, pero que la distribución geométrica de los mismos sea
tal que ante una carga externa, la estructura se mueva. En éste caso, se dice
que hay inestabilidad geométrica.

Definición:

Se denomina vínculo aparente al que está colocado de tal manera en la


estructura, que su presencia no colabora a restringir todos los grados de libertad.

Ejemplos:

1. Supongamos primeramente una chapa sustentada mediante un apoyo fijo, y otro


móvil:

De existir únicamente el apoyo fijo en A, el punto B


estaría obligado
a desplazarse según la dirección n-n, normal a
AB. Si ahora
aplicamos en B un apoyo móvil cuya dirección
coincida con n-n, no estamos imponiendo a la chapa
ninguna nueva condición, por cuanto el apoyo móvil
permite al punto B desplazarse precisamente en la
dirección impuesta por la existencia del vínculo en A.
La chapa no se encuentra fija y estamos ante un
caso de vínculo aparente. Es decir que, cuando en
una chapa sustentada en la forma antedicha la
normal a la dirección de un apoyo móvil pasa por un
apoyo fijo, existe vínculo aparente.

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

2. Cuando la sustentación de la chapa se


verifica mediante tres apoyos móviles, existirá vínculo
aparente si las normales a las direcciones de los
mismos concurren a un punto. En efecto, sea el caso de
la chapa de la figura, sustentada mediante tres apoyos
de primera especie aplicados en los puntos A, B y C
dispuestos en forma tal que las normales a los mismos
concurran a un punto O. Supongamos por un momento
que no exista el apoyo C y que la chapa se encuentre
sustentada únicamente por los apoyos móviles A y B. La
existencia del apoyo móvil en A obliga a este punto a
desplazarse en la dirección m-m, o lo que es lo mismo,
el desplazamiento de A es consecuencia deuna rotación
infinitésima de la chapa en torno de un polo ubicado en
un cierto punto de la normal a m-m trazada por A. Otro tanto ocurre con el punto B, obligado a
desplazarse según n-n, lo que equivale a suponer una rotación en torno de un polo ubicado
sobre la normal a aquella dirección. La simultaneidad de ambos desplazamientos supone la
existencia de un polo común de rotación, el que necesariamente, debe encontrarse sobre la
intersección de las normales a las direcciones de los dos apoyos móviles, es decir, el punto
O. Lo anterior nos permite concluir que dos apoyos móviles equivalen, desde el punto de
vista de la sustentación de una chapa, a un apoyo fijo o articulación ubicado en el punto de
intersección de las normales a sus correspondientes direcciones. En este caso el
apoyo fijo o articulación es un vínculo aparente. Sentada la existencia, en el caso
considerado, de un apoyo fijo ficticio en O, la chapa podrá experimentar rotaciones
infinitésimas en torno al mismo, y el punto C se desplazará en la dirección p-p,
normal a CA. Luego, si colocamos en e un apoyo móvil cuyo plano de rodamiento
coincida con la dirección p-p, este último vínculo resulta ser aparente por cuanto
permite al punto en que está aplicado desplazarse en una dirección ya impuesta por
las condiciones de vínculo existentes en la chapa.

3. En el caso de una chapa sustentada mediante tres apoyos móviles de una misma dirección,
también existe vínculo aparente, por cuanto las normales a la dirección de los apoyos
concurren a un punto impropio. En este caso el desplazamiento posible de la chapa es una
traslación.

3. SUSTENTACIÓN

El término sustentación se refiere la forma de sostenerse o apoyarse que


tiene una estructura o un elemento estructural.

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

3.1. ISOSTATICIDAD

Cuando una chapa se encuentra sustentada a tierra mediante un número de


condiciones de vínculo igual al de sus grados de libertad, se dice que se encuentra
isostáticamente sustentada, o también, que el sistema es isostático.
Un sistema isostático está adecuadamente vinculado a tierra.

3.2. HIPERESTATICIDAD

Cuando el número de condiciones de vínculo es mayor que el de los grados de Iibertad,


el sistema es hiperestático, o bien se encuentra hiperestáticamente sustentado. Las
condiciones de vínculo en exceso sobre la cantidad necesaria y suficiente reciben el nombre
de vínculos superabundantes o superfluos. Tratándose de sistemas planos constituidos por
una única chapa, o bien de cadenas cinemáticas de más de una chapa, el número de
condiciones de vínculo que posean en exceso sobre las necesarias, determinan el grado de
hiperestaticidad del sistema. Así por ejemplo, la chapa de la figura constituye un sistema
hiperestático de segundo grado, por cuanto al mismo se le han impuesto cinco condiciones de
vínculo, en tanto sólo son necesarias y suficientes tres, existiendo dos condiciones
superabundantes.

3.3. HIPOSTATICIDAD

Si el número de condiciones d vínculo de un sistema es inferior al número de grados de


libertad, el sistema es hipoestático, o bien se encuentra hipoestáticamente sustentado.
Un sistema en el cual no se han suprimido todos los grados de libertad en el plano,
constituye un mecanismo, no una estructura, ya que al no estar correctamente
vinculado a tierra va a poder experimentar desplazamientos o rotaciones.

4. EQUILIBRIO

4.1. TIPOS DE EQUILIBRIO

Un elemento o sistema estructural puede encontrarse en equilibrio estático estable,


indiferente o inestable. Esto depende de la composión del conjunto, de la forma de los
elementos y de sus nodos y enlaces.

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

INDIFERENTE: éste sería el caso en el que ante la acción de fuerzas activas exteriores el
cuerpo o el sistema estructural, cambie de posición en el espacio pero por un breve tiempo
tras el cual vuelve a su posición anterior y así sucesivamente. Las estructuras no pueden
presentar este tipo de equilibrio.

INESTABLE: ante la acción de fuerzas activas exteriores el cuerpo o el sistema estructural


cambia de posición en el espacio, se mueve por no estar vinculado, por lo tanto no hay
reacciones que puedan impedir el movimiento. Como hemos visto, si bien analizamos las
estructuras y sus condiciones en el plano, una estructura es una realidad tridimensional que
puede estar en equilibrio en una dirección y no en otra, esto obliga a la verificación de la
situación de equilibrio en las tres direcciones. Salvo que se trate de objetos móviles, las
estructuras no pueden presentar equilibrio inestable.

ESTABLE: ante la acción de fuerzas activas exteriores el cuerpo o el sistema estructural


tienen asegurado la inmovilidad de cada parte y del conjunto no sólo en el plano sino también
en el espacio. La posición, el número y el tipo de apoyo y enlaces son capaces de provocar
las reacciones de vínculo necesarias para garantizarlo, equilibrando las fuerzas activas.

Citando al célebre ingeniero español Eduardo Torroja (1899-1961):

“Las estructuras tienen que asegurar que la disposición estructural elegida no va a permitir el
libre movimiento de los elementos que las conjugan.
No hay que olvidar que ciertos enlaces no son reactivos más que en un sentido y no en el
contrario, y pueden dar lugar a que, bajo la acción de ciertas cargas, la estructura funcione
como si dicho apoyo no existiese. No basta con que esto se cumpla para el conjunto de la
estructura, sino que se ha de cumplir igualmente para cada parte de la misma, de acuerdo
con los enlaces correspondientes. Las dunas tienen formas completamente estables, difíciles
de ser arrastradas en su conjunto, pero basta una ligera brisa para irse llevando, uno a uno,
los granos de arena de una ladera a la otra y producir el mismo efecto de trasladarla lentamente
como si se fuese deslizando sobre el terreno”.

EN UNA ESTRUCTURA, EL EQUILIBRIO ESTÁTICO DEBE SER ESTABLE: LA


SUMATORIA DE LAS FUERZAS Y LOS PARES ACTIVOS MÁS LA SUMATORIA DE LAS
FUERZAS Y PARES REACTIVOS DEBE SER IGUAL A CERO.

4.2. PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN

Un sistema de fuerzas se halla en equilibrio cuando su acción total es cero, es decir que
su resultante y la suma de todos los pares son iguales a cero. Si lo referimos a los cuerpos,
un sistema de fuerzas está en equilibrio cuando su efecto mecánico sobre un cuerpo es nulo.
Es decir que cuando a un cuerpo, inicialmente en reposo, se le aplican cargas y permanece
en reposo, está en equilibrio estático.

¿Qué lo equilibra? ¿Qué impide que el cuerpo se mueva? Una fuerza o la resultante de
un conjunto de fuerzas, de igual magnitud y recta de acción y de sentido contrario. Para esta
afirmación nos basamos en la 3ra ley de Newton:

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

“Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro (acción), este último ejerce una fuerza de
sentido contrario pero de igual intensidad sobre el primero (reacción).”

¿Cómo se cumple la tercera Ley de Newton en las estructuras? Hemos visto que las
estructuras son un conjunto tridimensional de elementos materiales ordenados y conectados,
que interaccionan entre sí para transmitir cargas al suelo. En cada punto de apoyo se
materializa esta interacción entre elemento soportado y elemento soporte, que evidencia el
principio de acción y reacción.

¿Cómo? Las reacciones que equilibran el elemento sustentado serán las cargas o acciones
que reciba el elemento soporte.

Ejemplo de una pequeña estructura analizando las acciones y reacciones en dirección vertical y
para las cargas gravitatorias:

Las cargas de la cubierta sobre la


LOSA viga, son las reacciones de la viga
sobre la losa.

VIGA
Las cargas de la viga sobre la
columna, son las reacciones de la
columna sobre la viga.

COLUMNA Las cargas de la columna sobre la


base, son las reacciones de la base
sobre la columna.

Las cargas de la base sobre


BASE
el suelo, son las reacciones del
suelo sobre la base.

TERRENO

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

4.3. REACCIONES DE VÍNCULO

Se llaman reacciones de vínculo a las fuerzas que reemplazan a los vínculos y mantienen el
equilibrio de la estructura.

A continuación analizaremos las reacciones de vínculo de los distintos apoyos externos, para
un sistema plano de fuerzas. (Recordemos que si el sistema de fuerzas es espacial, deben
superponerse dos sistemas planos).

Apoyo fijo:

A la chapa de la figura, sometida a la acción de un sistema de fuerzas


cuya resultante es R, se le han restringido dos grados de libertad mediante
la aplicación de un vínculo de segunda especie.

Por la acción de R, la chapa tiende a girar alrededor de la


articulación. Solamente podría mantenerse en equilibrio si R,
cualquiera fuera su intensidad, dirección y sentido, pasara por la
articulación o centro de rotación.

Si retiramos el apoyo fijo, por efecto de R, la chapa tiende a


desplazarse según la dirección de la fuerza. Para restituir el
equilibrio, hay que volver a colocar el apoyo o bien aplicar en A una
fuerza R´ igual y contraria a R.

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

Esta fuerza R´es la reacción del vínculo, y su justificación surge


de la aplicación del cuarto principio de la estática. Siendo que R
puede tener cualquier dirección y sentido, también la reacción R´
puede tener cualquier dirección y sentido, por lo que se puede
asegurar que:

Un apoyo fijo reacciona con una fuerza que pasa por la


articulación y tiene cualquier dirección.

Apoyo móvil:

Consideramos la misma chapa, pero reemplazamos el apoyo fijo por


dos móviles concurrentes en A, uno horizontal y el otro vertical.
Si eliminamos el apoyo horizontal, la chapa queda con dos grados de
libertad.
Descomponiendo R en dos fuerzas H y V, se observa que esta última
es absorbida por el apoyo, en tanto que H le produce un desplazamiento en
la dirección horizontal sacándola del estado de equilibrio en que se
encontraba.
Para que esto no ocurra, es necesario que H sea nula, o sea que la
resultante de las fuerzas exteriores, además de pasar por A, sea
perpendicular al plano de deslizamiento del apoyo.

En definitiva:

Un apoyo simple reacciona con una fuerza que pasa por su articulación y es perpendicular a su
plano de apoyo.

Empotramiento

Se sabe que una chapa que se encuentra empotrada es isostática, es decir el sistema será capaz
de mantenerse en equilibrio, cualquiera sea el estado de cargas al que se encuentre sometido.

Si tenemos una chapa empotrada


sometida a la acción de un sistema de fuerzas
cuya resultante es R, la fuerza que equilibra el
sistema, será Re = -R y su recta de acción la
misma que R.
Para conocer cómo reacciona el
empotramiento, es necesario trasladar Re
paralela a sí misma hasta el baricentro G de la
sección del empotramiento, lo que genera un
par de momento Me=Re.d, llamado momento de
empotramiento.

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES
Por lo tanto:

Un empotramiento reacciona con una fuerza que pasa por la articulación y tiene cualquier
dirección, y con un par.

4.4. DETERMINACIÓN ESTÁTICA DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES

El objetivo es encontrar los valores de las reacciones de vínculo.

De lo expuesto anteriormente, para un elemento estructural o la estructura en su conjunto estén en


equilibrio, se deben satisfacer dos condiciones:

 Restricción total de los grados de libertad: debe haber tantas condiciones de vínculo como grados de
libertad.
 Disposición correcta de los vínculos: no debe haber inestabilidad geométrica.

Descartados los sistemas hipostáticos, por carecer de las restricciones suficientes para mantener en
equilibrio estable una estructura, trabajamos con sistemas isostáticos e hiperestáticos.

Para obtener el valor de las reacciones de vínculo en ambos casos debemos considerar lo siguiente:

Sistemas estáticamente determinados:

Los conceptos de equilibrio desarrollados pueden utilizarse para determinar todas las fuerzas
desconocidas (reacciones de vínculo) que actúan en un elemento estructural dado, siempre que haya
tantas ecuaciones de equilibrio como incógnitas.
Los sistemas isostáticos son estáticamente determinados.
El procedimiento para la resolución de los diferentes casos isostáticos es el siguiente:

 Reemplazar cada vínculo por sus reacciones (esquema de cuerpo libre)


 Plantear las ecuaciones de equilibrio del sistema de fuerzas no concurrentes
 Resolver el sistema de ecuaciones resultante.

Sistemas estáticamente indeterminados:

Es el caso de los sistemas hiperestáticos, en el que tenemos más fuerzas desconocidas que la
cantidad de ecuaciones de equilibrio estático disponibles.
Para resolver estos sistemas, se hace necesario incorporar otras ecuaciones en las que no es
válida la hipótesis de cuerpo rígido, y que estudiaremos más adelante.

Cadena de dos o más chapas

Hemos visto que para inmovilizar una chapa en el plano basta con restringirle sus tres grados de
libertad. Pero, ¿qué pasa si queremos inmovilizar a dos chapas vinculadas entre sí a través de un
nudo articulado?

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

1° chapa 2° chapa Cada una posee, en forma independiente, 3


grados de libertad. 2 chapas x 3 grados = 6
K grados de libertad

Si inmovilizamos a la 1° chapa con un


A B apoyo fijo y otro móvil, restringiendo sus 3
K grados de libertad, la 2° chapa sólo podrá
girar debido a que está articulada a la
primera.

A B C Como sabemos, la articulación o nudo K


K restringe dos grados de libertad.

Por lo tanto, si colocamos un apoyo móvil


en la 2° chapa, el sistema quedará
inmovilizado.

Las dos chapas articuladas tienen la misma cantidad de condiciones de vínculo que de grados de
libertad, por consiguiente el sistema es isostático.

En general, para que un sistema de dos o más chapas sea isostático, se debe cumplir con la
condición de que el número de chapas N + 2 sea igual al número de vínculos.

Además no deben existir vínculos aparentes:


En este ejemplo tenemos:

K Número de chapas: N=2


Número de condiciones de vínculo:
Chapa 2 (empotramiento)+ 1 (apoyo móvil) = 4
Chapa B
A Se verifica la condición N+2= N° de condiciones
de vínculo, sin embargo el apoyo móvil es un
vínculo aparente y la estructura no está en
equilibrio, es hipostática.

5. SISTEMAS ESTRUCTURALES

Para su estudio, las estructuras suelen discretizarse en nudos y barras.

Para ser considerado barra un elemento debe tener las siguientes características morfológicas:

 Unidimensional

 Prismático

 Sección constante o poco variable

 Eje longitudinal recto o de poca curvatura

 Se extiende entre dos nudos

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
MODELIZACIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES

La línea que une los dos nudos se denomina eje longitudinal. La sección normal es una figura
plana que resulta de la intersección de un plano perpendicular al eje longitudinal.

SISTEMAS DE ALMA LLENA

Se denominan sistemas de alma llena a las estructuras formadas por barras cuya sección
normal es un área sólida.

BIBLIOGRAFÍA

Fliess, E. (1976). Estabilidad 1.Buenos Aires: Kapeluz.

Perlé, P. (2003). Estructuras 1.

ESTÀTICA Y RESISTENCIA
Esfuerzos internos en las
estructuras

Prof. Anabel Apcarian


ESFUERZOS INTERNOS EN LAS ESTRUCTURAS

1 INTRODUCCIÓN

Supongamos que construimos una estructura para soportar un determinado conjunto de cargas. Si
la vinculamos correctamente a tierra, las reacciones de los vínculos equilibrarán a las acciones de las cargas
y la no estructura no se moverá.
¿Será suficiente con el equilibrio para asegurar que la estructura efectivamente sea capaz de
soportar las cargas? La respuesta es no. Podremos construir la estructura tanto con hojas de papel como
con tubos de acero y en los dos casos si colocamos correctamente los apoyos a tierra, lograremos dejarla
en equilibrio bajo el sistema de fuerzas actuantes. Pero la estructura de papel no podrá resistir las mismas
cargas que la de acero. Tienen distinta resistencia.
¿Y cómo hacemos para saber si la estructura es resistente o no? Como primer paso, debemos
estudiar lo que ocurre en el interior de los elementos estructurales. Hay distintos métodos para hacerlo,
nosotros estudiaremos el “Método de las Secciones”.

2 MÉTODO DE LAS SECCIONES

Es un método que se utiliza para estudiar esfuerzos que se generan en el interior de los elementos
estructurales por estar soportando cargas.
Dado un elemento en equilibrio, que modelizaremos como una barra prismática, el método
consiste en realizar un corte por una sección normal a la barra, separándola en dos partes. De esta forma
se rompe el equilibrio y se pone en evidencia la fuerza interna de la barra que mantiene a una parte con la
otra.
Veamos el procedimiento paso a paso:

I) Partimos con la estructura en


equilibrio: cada punto está en
equilibrio traslacional y
rotacional, la resultante de las
fuerzas activas y reactivas es
nula.

II) Cortamos con un plano


perpendicular a la sección
transversal de la barra, por una
Sección arbritaria “A"

DER
III) El corte nos divide a la barra
en dos partes, que separamos
para poder ver la fuerza que las
mantiene unidas.
IZQ

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
ESFUERZOS INTERNOS EN LAS ESTRUCTURAS

IV) Si aislamos una de las


partes, no estará en equilibrio,
porque sobre ella actúan solo
algunas de las fuerzas que
formaban el sistema original en
equilibrio.
IZQ

R
V) Para restaurar el equilibrio,
colocamos sobre la sección
normal la resultante de todas
las fuerzas que quedaron al
otro lado del corte.
IZQ. DER

IZQ

3 ESFUERZOS INTERNOS

3.1 CONCEPTO

La fuerza R del dibujo anterior es la reacción interna de la barra a la acción externa del sistema de
fuerzas activas y reactivas.
En el caso más general, R será una fuerza espacial, y la podemos descomponer en sus componentes
Rx, Ry, y Rz.
Y
R

RY
Rx X

Rz

El punto de aplicación de R sobre la sección puede ser cualquiera. Para ver el tipo de deformaciones
que va a producir sobre la pieza, la trasladamos al baricentro de la sección en estudio. En el caso más
general, se generarán momentos alrededor de los 3 ejes cartesianos.
Por lo tanto tendremos tres fuerzas aplicadas en el baricentro de la sección, en los sentidos de los
ejes coordenados, y tres momentos alrededor de los mismos. Estas fuerzas y momentos se denominan
esfuerzos internos de la estructura.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
ESFUERZOS INTERNOS EN LAS ESTRUCTURAS

Y Y
MY

RY MX
X X
RX
RZ
MZ

Z Z

Se denomina:
 Rx = Esfuerzo axil o normal
 Ry y Rz = Esfuerzos de corte
 Mz y My = Momentos flectores
 Mx = Momento torsor

Estos esfuerzos son la respuesta de la estructura al sistema de fuerzas que actúa sobre ella, que se
manifiesta en las deformaciones de los elementos estructurales.

 EL ESFUERZO AXIL PRODUCE ALARGAMIENTO O ACORTAMIENTO DEL ELEMENTO


ESTRUCTURAL:

 LOS ESFUERZOS DE CORTE PRODUCEN DESLIZAMIENTO DE UNAS SECCIONES


RESPECTO A LAS OTRAS EN DIRECCIÓN VERTICAL U HORIZONTAL:

 LOS MOMENTOS FLECTORES PRODUCEN LA CURVATURA DEL ELEMENTO EN


DIRECCIÓN VERTICAL U HORIZONTAL:

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
ESFUERZOS INTERNOS EN LAS ESTRUCTURAS

 EL MOMENTO TORSOR PRODUCE LA DISTORSIÓN DEL ELEMENTO RESPECTO A SU EJE


LONGITUDINAL

3.2 DEFINICIÓN

Formalmente los esfuerzos internos, también llamados esfuerzos característicos, se definen de la


siguiente manera:

ESFUERZO AXIL (N): es una fuerza perpendicular a la sección normal de la barra, que pasa por su
baricentro.

ESFUERZOS DE CORTE (Q): son fuerzas contenidas en la sección normal de la barra, que pasan por su
baricentro. Tendremos esfuerzos de corte en la dirección de z (Qz) y en la dirección de y (Qy).

MOMENTOS FLECTORES (M): son pares contenidos en los planos perpendiculares a la sección de la barra.
Tendremos momentos flectores en el plano xz (My) y en el plano xy (Mz).

MOMENTO TORSOR (Mt): es un par contenido en el plano en el plano de la sección normal de la barra
(plano xz).

4 DIAGRAMAS DE CARACTERÍSTICAS

4.1 CONCEPTO

Un diagrama de características es un gráfico cartesiano en el cual se representan, en el eje de abscisas


las diferentes secciones donde queremos conocer el valor de los esfuerzos internos, y en el eje de
ordenadas, los valores de los esfuerzos.

El objetivo de los diagramas de características es determinar la magnitud de los esfuerzos de acuerdo a


las cargas que actúan sobre la pieza y conocer la ley de variación de dichos esfuerzos a lo largo de toda la
pieza.

Hay varios procedimientos para trazar estos diagramas:

 Método gráfico: utiliza las propiedades de los polígonos de fuerzas y funicular.


 Método analítico: se encuentran y se grafican las expresiones matemáticas de las funciones que
definen los esfuerzos.
 Método gráfico−analítico: se representan gráficamente las ecuaciones por puntos y tangentes.

Nosotros utilizaremos el método gráfico−analítico y en algunos casos verificaremos los resultados con el
método analítico.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
ESFUERZOS INTERNOS EN LAS ESTRUCTURAS

4.2 CONVENCIÓN DE SIGNOS Y DIBUJO

Para identificar claramente la magnitud y el sentido de los esfuerzos característicos en cada una de
las secciones que componen la estructura bajo análisis, debe establecerse una convención. Distintas
literaturas adoptan distintas convenciones, nosotros adoptaremos la siguiente:

 Utilizamos el sistema de referencia que ya definimos en las unidades previas

y
Terna dextrógira
Eje x: longitudinal
Eje y: hacia arriba x
Eje z: saliente (hacia adelante)
z

 Trabajamos con COORDENADAS LOCALES para cada barra, colocando la terna en la sección más
izquierda del elemento.

x
z x
y
z

 Forma de mirar la barra:

 Referimos los esfuerzos a la sección izquierda del corte.

ACÁ!
DER

IZQ

Esto significa que calculamos la resultante de las fuerzas que están a la derecha de la sección donde
nos paramos. Equivale a decir que recorremos la estructura de derecha a izquierda. Si por razones de
comodidad calculamos la resultante de las fuerzas a la izquierda de la sección, debemos cambiarle el signo,
ya que estaríamos obteniendo los esfuerzos a la derecha del corte.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
ESFUERZOS INTERNOS EN LAS ESTRUCTURAS

 Signos de los esfuerzos:

− Las fuerzas serán positivas en el sentido positivo de los ejes.


− Los momentos serán positivos si utilizando la regla de la mano derecha obtenemos el
sentido positivo del eje.

IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA

MZ POSITIVO MY POSITIVO

IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA

MX POSITIVO QY POSITIVO

IZQUIERDA DERECHA
IZQUIERDA DERECHA

N POSITIVO
QZ POSITIVO

4.3 TRAZADO MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO MÉTODO GRÁFICO-ANALÍTICO

A) DETERMINACIÓN DE SECCIONES NOTABLES

En primer lugar tenemos que definir en qué secciones queremos determinar el valor de los
esfuerzos. A estas secciones, que llamaremos secciones notables, conviene ubicarlas en los siguientes
puntos:

a. En los extremos de los tramos de la pieza.


b. En el principio y fin de cargas distribuidas.
c. En los puntos infinitamente próximos a cada lado de las cargas concentradas y de las
reacciones vínculo.
d. En los puntos de aplicación de pares o momentos.

B) SELECCIÓN DE ESCALAS

Elegimos las escalas: sobre el eje x: la longitud del elemento; sobre el eje y: el valor del esfuerzo.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
ESFUERZOS INTERNOS EN LAS ESTRUCTURAS

C) DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO

La definición operativa para determinar el módulo de cada esfuerzo es:

N: suma de todas las fuerzas que están a un lado de la sección considerada, que tienen la dirección del
eje x.

Qy: suma de todas las fuerzas, que están a un lado de la sección considerada, que tienen la dirección
del eje y.

Qz: suma de todas las fuerzas que están a un lado de la sección considerada, que tienen la dirección del
eje z.

Mx: suma de todos los momentos que están a un lado de la sección considerada, que hacen girar a la
pieza alrededor del eje x.

My: suma de todos los momentos que están a un lado de la sección considerada, que hacen girar a la
pieza alrededor del eje y.

Mz: suma de todos los momentos que están a un lado de la sección considerada, que hacen girar a la
pieza alrededor del eje z.

D) DETERMINACIÓN DEL SIGNO DEL ESFUERZO

Para determinar si un esfuerzo es negativo o positivo, utilizamos la convención explicada en el punto


4.2.

E) GRÁFICO DEL ESFUERZO, CONVENCIÓN DE DIBUJO

Una vez que determinamos el módulo y el signo del esfuerzo, lo llevamos a nuestro gráfico, de acuerdo
a la siguiente convención de dibujo:

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
ESFUERZOS INTERNOS EN LAS ESTRUCTURAS

5 ECUACIONES DIFERENCIALES ENTRE LOS DIAGRAMAS DE CARACTERÍSTICAS

En la siguiente figura se ve una estructura plana de eje recto constituido por una barra AB sometida a
un sistema de fuerzas generalizadas ( fuerzas y pares), concentradas y distribuidas, en equilibrio.

Aislando un elemento ubicado a la distancia x del origen y de una longitud dx, se ponen de manifiesto
en ambos extremos de ese elemento diferencial, los esfuerzos característicos que le transmite el resto de la
estructura a través de las dos secciones en x y x+dx, de manera de asegurar el equilibrio del mismo, tal
como se ve en la siguiente figura, donde se han dibujado todos los esfuerzos con su sentido positivo de
acuerdo a la convención de signos adoptada.

Planteando las ecuaciones escalares de equilibrio en el plano:

Sumatoria de fuerzas igual a cero:

F y  Q y  q y dx  Q y  dQ y   0

Momento según el eje z respecto del punto G y despreciando diferenciales de segundo orden:

M z  M z  dM z   Qy  dQ y dx  q y
dx 2
0
2
Operando:
dM z
 Q y
dx
dQ y
 q y
dx

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
ESFUERZOS INTERNOS EN LAS ESTRUCTURAS

Y análogamente se deducen:

dM y
 Qz
dx
dQz
 qx
dx

Estas son las ecuaciones diferenciales de los esfuerzos característicos para elementos de eje recto,
que relacionan a los mismos con las cargas exteriores, y a los esfuerzos entre sí.

Obviamente los esfuerzos característicos en un tramo de una estructura plana de eje recto, con
cargas en su plano se podrían hallar por integración de estas ecuaciones diferenciales con las adecuadas
condiciones de borde, pero esto no resulta muy práctico porque en cada punto de aplicación de una carga
concentrada hay una discontinuidad en la función y por lo tanto la integración debería realizarse por
tramos entre puntos de aplicación de cargas, lo que resulta generalmente muy tedioso.

El uso más importante de estas ecuaciones diferenciales es el de control de los resultados


obtenidos a la hora de evaluar los esfuerzos característicos porque observando los resultados se puede
detectar fácilmente si se ha cometido un error en la determinación de los mismos, o si se trabaja con
programas de resolución por computadora, se puede visualizar si existe algún error en la introducción de
los datos.

Algunas de las observaciones que pueden realizarse analizando las ecuaciones diferenciales son:

 Si no hay cargas distribuidas, los esfuerzos de corte son constantes en los tramos de integración.
 Si hay carga distribuida, pendiente del diagrama de corte tiene signo opuesto al de la carga.
 Si en un tramo hay esfuerzo de corte no nulo entonces necesariamente hay variación del momento
flector.
 La pendiente de la gráfica del momento flector tiene signo contrario al esfuerzo de corte.
 Donde el esfuerzo de corte se anula el momento flector tiene un valor extremo (máximo o
mínimo)

6 TRAZADO DE LA PARÁBOLA DE SEGUNDO GRADO

De las ecuaciones diferenciales podemos ver que cuando tengamos una carga uniformemente
distribuida, la variación del momento flector será una parábola de segundo grado. El trazado de la
parábola se realiza en base a propiedades de dicha cónica.

Supongamos que estamos realizando el diagrama de momentos de una estructura y nos


encontramos con un tramo AB de longitud L, en el que tenemos una carga uniformemente distribuida.
(Sólo carga distribuida, sin otras fuerzas o momentos en ese tramo).

A B
L

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
ESFUERZOS INTERNOS EN LAS ESTRUCTURAS

Como primera medida, calculamos el valor de los momentos en los extremos de ese tramo, MA y
MB. MA

(Como ejemplo se supuso


A B un valor MA negativo y
un MB positivo)

MB

Las propiedades geométricas de la parábola, establecen que las tangentes extremas se han de
cortar en un punto S que se encuentra a la mitad de la luz y distante al doble de la flecha de la
parábola. La luz es la longitud del tramo L. Y la flecha es el máximo valor de momento, que utilizando
2
las ecuaciones diferenciales se comprueba que es f = qL /8 , medida partir de la cuerda que une los
puntos MA y MB

Primero trazamos la cuerda entre MA y MB:

MA

A B

MB

Luego trazamos una línea perpendicular a la barra, por la mitad de la luz, y marcamos el punto
donde se intersecta con la cuerda:

MA

A B

L/2 L/2 MB

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
ESFUERZOS INTERNOS EN LAS ESTRUCTURAS

Desde el punto de intersección “colgamos” dos veces la flecha de la parábola:

MA

A B
f
C
f
MB
S

El punto C, correspondiente a la flecha máxima, pertenece a la parábola. Y el punto S, es el punto


donde se cortan las tangentes extremas de la misma, por lo tanto ya podemos trazar el diagrama:

MA

A B
f
C

f
MB
S
MA


A B

+
MB

7 DIAGRAMAS DE ESFUERZOS PARA CARGAS TRIANGULARES

En el caso de una carga distribuida triangular, de acuerdo a las ecuaciones diferenciales de los esfuerzos
internos, la variación del corte será parabólica y la del momento será cúbica. Para construir dichas
funciones nos guiaremos con las relaciones que establecen las mencionadas ecuaciones.

Según sea la pendiente del triángulo positiva o negativa, las tangentes a la parábola del corte serán
negativas o positivas respectivamente. Si necesitamos hallar la coordenada x de corte nulo, expresamos en
forma genérica la ecuación del esfuerzo de corte en función de x, igualamos a cero y despejamos x.

Ese valor de x también nos indicará un valor extremo del diagrama de momento.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
ESFUERZOS INTERNOS EN LAS ESTRUCTURAS

En los tramos donde el corte sea positivo, la tangente a la curva de momento será negativa y donde sea
negativo tendremos una curva con tangentes positivas.

Ejemplo:

A B

RB

-
Carga lineal negativa Corte Carga lineal negativa Corte
parabólico pendiente positiva
+ parabólico pendiente positiva
RA

Corte parabólico signo positivo Corte parabólico signo negativo


Momento cúbico con pendiente + Momento cúbico con
negativa pendiente positiva

Coordenada de corte nulo (se


determina gráficamente),
corresponde a la coordenada de
momento máximo

8 EQUILIBRIO DE NUDOS

Para verificar si los nudos de una estructura están en equilibrio, se procede de la siguiente manera:

Se aísla el nudo de la estructura, en cada uno de sus extremos se colocan los valores de los
esfuerzos internos obtenidos en los diagramas de características, y si el nudo está en equilibrio debe
verificarse que la sumatoria de fuerzas y momentos resulte cero. Lo que debe tenerse en cuenta es
que si un extremo del nudo corresponde a la sección derecha de la barra, debe invertirse el signo de los
valores de los diagramas, ya que los mismos están referidos a la sección izquierda.

Ejemplo: SECCIÓN IZQUIERDA DE LA BARRA HORIZONTAL

A B
A
En el equilibrio del nudo A, al colocar los
esfuerzos actuantes en la barra vertical, se
SECCIÓN DERECHA debe cambiar el signo de los valores de los
DE LA BARRA diagramas, ya que esta porción del nudo es
VERTICAL una sección a la derecha de la barra.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
Reticulados

Prof. Anabel Apcarian


FUNDAMENTOS DE LAS ESTRUCTURAS RETICULADAS 1

TRIANGULACIÓN DE ESTRUCTURAS

El triángulo es la forma geométrica más estable, ante la aplicación de una


carga experimenta deformaciones muy pequeñas y mantiene su forma original.

Esta propiedad del triángulo se aplica a las estructuras con el fin de rigidizar los
elementos. Sobre la base de triangulaciones podemos generar configuraciones que
nos permiten superar la escala del material en cuanto a luces y capacidad resistente.

RETICULADOS

Son estructuras formadas por barras interconectadas. También son llamados:


celosías, vigas armadas, cerchas (techos), sistemas de alma calada.
Las barras reciben distintos nombres según su colocación en la estructura.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES


RETICULADOS

El interés de este tipo de estructuras es que las barras trabajan


predominantemente a compresión y tracción presentando comparativamente flexiones
pequeñas.
Pueden ser construidos con materiales diversos: acero, madera, aluminio, etc.
Las uniones pueden ser articuladas o rígidas. En las celosías de nudos articulados la
flexión es despreciable siempre y cuando las cargas que debe soportar la celosía
estén aplicadas en los nudos de unión de las barras.

ALGUNOS EJEMPLOS CLÁSICOS:

VIGAS DE PUENTES

VIGA LONG

VIGA PRATT

VIGA WARREN

CERCHAS:

CUBIERTAS (CERCHAS)

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
RETICULADOS

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
RETICULADOS

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
RETICULADOS

SUSTENTACIÓN DE LOS RETICULADOS

POR VÍNCULO EXTERNO:

1 3

Si consideramos un triángulo formado por tres barras rígidas unidas entre sí


dos a dos por medio de articulaciones, nos encontramos con un sistema de 9 grados
de libertad (3 por cada chapa). Cada articulación restringe dos grados de libertad, por
lo que en total contamos con 6 restricciones, por lo tanto tenemos:

9 grados de libertad – 6 restricciones = 3 grados de libertad

Es decir que el sistema se comporta como una chapa rígida que puede ser
sustentada a tierra mediante tres vínculos externos.

1 3

Si se agrega otro par de barra a dos nudos cualesquiera de la cadena y se


unen entre sí en el punto 4 mediante una articulación, se obtiene una nueva estructura
que también resulta indeformable, y así se podría continuar el proceso, conformando
un reticulado triangular, que es la forma más común para este tipo de estructuras.

En la generación del reticulado, si llamamos “p” al número de pares de barras


que agregamos al triángulo inicial, tenemos:

Número total de barras = b = 3 + 2p


Número total de nudos = n = 3+p

Y combinando ambas ecuaciones obtenemos que b = 2n-3. A esta condición


se la denomina CONDICIÓN DE RIGIDEZ. Esta condición es necesaria para que la
estructura reticulada sea indeformable, pero no suficiente, ya que pueden quedar
marcos sin triangular.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
RETICULADOS

INDEFORMABLE Quedan marcos sin triangular:

DEFORMABLE

POR VÍNCULO INTERNO:

Para que el reticulado sea isostático, la diferencia entre los grados de libertad
de la estructura y los grados de libertad restringidos por articulaciones, debe ser igual
a los grados de libertad a restringir mediante vínculos externos. (=3). Si la diferencia
es menor a tres, la estructura es hiperestática por vínculo interno, y si es mayor,
hipostática por vínculo interno.

HIPOSTATICO HIPERESTATICO

CÁLCULO DE LOS RETICULADOS

Calcular un reticulado, consiste en determinar los esfuerzos a los que se hayan


sometidas las barras que componen el sistema. Esto puede realizarse en forma
analítica o gráfica. Los métodos gráficos han perdido vigencia a raíz del desarrollo de
softwares de cálculo, por lo que nos enfocaremos en el método analítico.

Método Analítico (o Método de los Nudos)

El método analítico se basa en plantear en cada nudo el equilibrio de las


fuerzas que actúan en las barras que concurren al mismo. Por ser equilibrio de
fuerzas concurrentes, el análisis deberá realizarse sobre los nudos donde concurren
solamente dos barras con esfuerzos desconocidos, ya que sólo contamos con dos
ecuaciones.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
RETICULADOS

Hipótesis de partida:

 Las barras tienen ejes rectos


 Las cargas exteriores están
aplicadas en los nudos
 Los nudos son articulados

Bajo estas hipótesis las barras experimentarán sólo esfuerzos de tracción o de


compresión.

Procedimiento:

 Consideramos al reticulado como una chapa


 Determinamos las reacciones de vínculo debido a las cargas exteriores
 Vamos planteando el equilibrio de los nudos y determinamos las fuerzas
que actúan en ellos. Esas fuerzas serán las acciones del nudo sobre la
barra.
 Para determinar el sentido del esfuerzo, tomaremos por convención el
que resulte de considerar la acción que la barra ejerce sobre el nudo.
Por lo tanto el esfuerzo de tracción (+) se indica con flechas hacia el
nudo y el esfuerzo de compresión (-) con fuerzas hacia la barra.

Ejemplo de resolución:

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
RETICULADOS

Comenzamos calculando las reacciones de los vínculos externos:


FH =0 HA = 5t
MA = 5t x 5m + 4t x 5m +2t x 10m - VB x 10m=0  VB = 6,5 t
Fv =0 VA = 2t + 4t + 2t – 6,5t = 1,5t

Analizamos el equilibrio del nudo 1:

Al nudo 1 concurren las reacciones VA y HA, la carga puntual de 2t y las fuerzas


que ejercen las barras 1-2 y 2-4, que serán nuestras incógnitas. Planteando sumatoria
de fuerzas verticales y horizontales igual a cero, nos queda un sistema de dos
ecuaciones con dos incógnitas, que podemos resolver con cualquier método conocido.

T1-2
1,5t FV =1,5t - 2t + T1-2 sen 45º = 0  T1-2 = 0,71t
45º
FH = -5t + T1-2 cos 45º + T1-4 = 0  T1-4 = 4,5t
5t T1-4

2t

Los sentidos de las fuerzas T1-2 y T1-4 fueron supuestos arbitrariamente. Si en la


resolución de las ecuaciones alguna fuerza hubiera dado negativa, significaría que el
sentido de la misma es opuesto al supuesto.

Nudo 2:

T2-4
FH = -0,71 cos 45º + 5t +T2-3 cos 45º = 0  T2-3 = - 6,36t
5t
45º 45º

4t T2-3
T2-1=0,71t
ESTÁTICA Y RESISTENCIA
RETICULADOS

El sentido de T2-3 es opuesto al que supusimos, corregimos para calcular la otra


incógnita:

T2-3=6,36 t
T2-4 Fv = 6,36 t sen 45º + T2-4 - 4t – 0,71 sen 45º = 0  T2-4 = 0t
45º
(El montante no está soportando carga, por lo tanto solo cumple
5t
una función constructiva o de estética)
45º

4t
T2-1= 071t

Nudo 3:

6,5 t Fv = 6,5t -2t - 6,36t sen 45º = 0 


T3-4 FH = -T3-4 + 6,36 t cos45º = 0  T3-4 = 4,5t
45º

2t T3-2=6,36 t

Verificamos el equilibrio del nudo 4:

T4-2 = 0t Fv = 0 
T4 -1 = 4,5t
FH = 0 
T4-3= 4,5t

Representamos los esfuerzos internos:

La barra 1-2 está sometida 0,71 t de tracción


La barra 2-3 está sometida a 6,36 t compresión
Las barras 1-4 y 3-4 están sometidas a 4,5 t de tracción

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
RETICULADOS

Diagrama de esfuerzos normales:

Método de las Secciones (o Método de Ritter)

Parte de la premisa de que la estructura está en equilibrio estático estable (inmóvil).

Procedimiento:

• Se secciona la estructura en dos partes, cortando por las barras cuyo esfuerzo
se quiere conocer. (el corte debe atravesar 3 barras como máximo)
• Se reemplazan los efectos que produce una parte en la otra por los esfuerzos
generados en las barras.
• Para encontrar el equilibrio se aplica el método de Ritter tomando como centros
de momento los nudos.

Ejemplo (extraído de `Chang Lou, J. (s/f)):

Calculamos las reacciones como si fuera una chapa, de lo que resultará RA = RC = 750 Kg

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
RETICULADOS

SECCIÓN 1:

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
RETICULADOS

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
RETICULADOS

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
RETICULADOS

BIBLIOGRAFÍA

Chang Lou, J. (s/f). Estructuras a base de barras articuladas .Facultad de Arquitectura y


Urbanismo, Universidad de Chile.

Lopez Cafasso, H. (1990). Apuntes de Estática. Cuaderno de Facultad de Ingeniería UNCo.

Navarro, C. (s/f). Estructuras articuladas. Departamento de Mecánica de Medios Continuos


y Teoría de Estructuras. Universidad Politécnica de Madrid.

Perlé, P. (2003). Estructuras 1.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
Cables

Prof. Anabel Apcarian


CABLES

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CABLES

Los cables son elementos estructurales lineales. Se usan en estructuras de ingeniería para
soportar y transmitir cargas de un miembro a otro. Se caracterizan por ser flexibles. Debido a su
flexibilidad, sólo pueden transmitir fuerzas en la dirección de eje y la tensión en un punto cualquiera
resulta tangente a la curva asumida por el cable. La resistencia que ofrecen a flexionarse es tan
pequeña que puede despreciarse, por lo que se los diseña para soportar cargas axiles, con esfuerzos
únicamente de tracción.

Cuando se usan para soportar techos colgantes y puentes, los cables constituyen el principal
elemento portador de carga en la estructura y puede despreciarse su peso. Pero si los cables se usan
como tensores para antenas de radio, líneas de transmisión eléctrica y grúas de brazo móvil, su peso
puede resultar importante y debe incluirse en el análisis estructural.

Al estar sometidos a un sistema de fuerzas los cables alcanzan el equilibrio adaptando su forma a
la del funicular de cargas. El estudio estático de estos sistemas se reduce al estudio de la curva funicular.

Siendo que la forma del cable depende de las cargas que actúen en él, para estudiar la forma de
un cable debemos distinguir diferentes acciones que lo solicitan. En general los cables se encuentran
sometidos principalmente a:
 Cargas concentradas en diferentes puntos de su extensión
 Cargas verticales distribuidas por unidad horizontal de longitud (Ej. peso del tablero de un
puente colgante)
 Cargas verticales distribuidas por unidad de longitud del cable (Ej. peso propio del cable)

Cuando un cable sujetado en sus extremos es


sometido a cargas concentradas adopta una
forma poligonal:

Si el cable soporta una carga distribuida por


unidad horizontal de longitud, su forma es
parabólica:

Mientras que si está sometido a una fuerza


uniformemente distribuida por unidad de longitud
del mismo, toma la forma de catenaria.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES

2. ESTUDIO DEL EQUILIBRIO DE UN CABLE

2.1. Hipótesis

Para el estudio del equilibrio de un cable, se adoptan las siguientes hipótesis:

 SECCIÓN DESPRECIABLE: se considera que el cable posee una dimensión predominante mucho
mayor que los otras dos, por lo que puede ser idealizado según una línea, sin sección transversal.
Tan sólo será necesario considerar su sección a efecto de calcular su peso propio en función de
la densidad del material que lo compone.

 FLEXIBILIDAD PERFECTA: Debido a su flexibilidad, el cable no ofrece resistencia a la fuerza de


corte o al momento flector y por ello, la fuerza que actúa en el cable es siempre tangente a este
en puntos a lo largo de su longitud.

 INEXTENSIBILIDAD: Si es inextensible, el cable tiene la misma longitud antes y después de la


aplicación de la carga. En consecuencia, una vez aplicada la carga, la geometría del cable
permanece fija y el cable o segmento de él pueden tratarse como un cuerpo rígido. Cuando está
sometido a tracción, el cable es lo suficientemente rígido (en dirección longitudinal) como para
que se pueda despreciar su extensibilidad. Por el contrario, sometido a compresión, el cable no
ofrece resistencia alguna y se deforma completamente.

2.2. Condiciones de vínculo

Las condiciones de vínculo en los extremos de un cable sometido a la acción de un sistema de


fuerzas arbitrario deben ser tales que permitan el equilibrio del conjunto. Para alcanzar el equilibrio, las
reacciones suministradas por los vínculos deben ser contrarias a las acciones ejercidas por el cable
(principio de acción y reacción).

El cable no es un cuerpo rígido, por lo tanto, las ecuaciones de equilibrio de la estática


representan condiciones necesarias pero no suficientes.

Debido a que los cables no poseen resistencia a flexión, no ejercen momentos en los apoyos,
sólo fuerzas cuyas intensidades y direcciones dependerán de las cargas actuantes en el sistema.
Consecuentemente los vínculos en los extremos del cable siempre se tratan de apoyos fijos (vínculos de
segunda especie). Si aplicamos las ecuaciones de equilibrio, tendremos un sistema de tres ecuaciones
independientes y cuatro incógnitas (dos por cada apoyo), es decir un sistema estáticamente
indeterminado. Esto significa que existe una multitud de cables que podrán satisfacer las ecuaciones de
equilibrio para un mismo sistema de fuerzas. Esta afirmación es representada en las figuras a
continuación:

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES

En las figuras se puede apreciar un conjunto de cables bajo la acción de un mismo sistema de
cargas, donde cada cable se encuentra en estado de equilibrio. Notemos sin embargo que cada uno
posee una longitud y una forma distinta. Al mismo tiempo las tensiones que solicitan a cada cable
difieren del resto. Por consiguiente, para la determinación de las reacciones de vínculo externo se podrá
plantear una cuarta ecuación en función de la longitud que presenta el cable en estudio, o de la
deformación que se desea del mismo o de la tracción para la cual se diseña este elemento estructural.
De esta forma se puede hallar una única solución del sistema que se ajusta a las condiciones del
problema en estudio.

3. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS PLANOS DE CABLES

El objetivo es encontrar la fuerza de tracción en el cable y la forma del mismo bajo la acción de
las cargas.

3.1. CABLES SOMETIDOS A FUERZAS CONCENTRADAS VERTICALES

3.1.1. Planteo del problema

Consideremos el cable de la siguiente figura:

θ representa el ángulo de la cuerda AB del cable y L es la luz de separación del cable. Si las
distancias L1, L2 y L3 y las cargas P1 y P2 se conocen, el problema es determinar las cuatro reacciones en
A y B, las tensiones en cada segmento y las flechas yC y yD. Tendremos 9 incógnitas. Para la solución
disponemos de dos ecuaciones de equilibrio de fuerzas en cada uno de los puntos A, B, C y D. Esto da
un total de ocho ecuaciones. Para obtener la novena ecuación necesaria es preciso saber algo sobre la
geometría del cable.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES
Si se especifica la longitud total del L total del cable, podemos usar el teorema de Pitágoras para
relacionar cada una de las tres longitudes de los segmentos, escritas en términos de θC, yC, yD, L1, L2 y
L3, con la longitud total L. Este tipo de problema no puede resolverse rápidamente a mano.

Otra posibilidad es especificar una de las flechas, yC o yD, en vez de la longitud del cable. De esta
forma las ecuaciones de equilibrio son suficientes para obtener las fuerzas desconocidas y la flecha
restante. Una vez obtenida la flecha en cada punto de carga, la longitud del cable puede determinarse
por trigonometría.

3.1.2. Teorema Fundamental del Cable

Al efectuar un análisis de equilibrio en un cable con fuerzas concentradas, las fuerzas en el cable
también pueden obtenerse escribiendo las ecuaciones de equilibrio para el cable entero o para una
parte del mismo.

Sea el caso de un cable sujetado en los puntos A y B, no necesariamente ubicados a la misma


altura, sobre el que actúa un sistema de cargas verticales P1, P2,...,Pn.

Planteando equilibrio de fuerzas horizontales:

∑ ∑ ∑

Si cortamos el cable en un punto cualquiera C y ponemos en evidencia las componentes de la


fuerza que actúa en el mismo, la ecuación de
equilibrio queda:

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES

∑ ∑

Entonces resulta: RAx=RBx=Tx=T0, donde T0 es una constante cuya magnitud representa la


componente horizontal de la fuerza de tracción actuante en cualquier punto del cable.

Tomando momentos respecto a B obtenemos:

∑ ( ) ∑

∑ ( )

Si tomamos momentos respecto al punto arbitrario C, de todas las fuerzas que actúan en la
parte del cable a la izquierda de C obtenemos:

∑ ( ( ) ) ∑

Reemplazando el valor de RAy


y simplificando nos queda:

∑ ∑

En el primer miembro
tenemos a la constante T0 por la
distancia vertical desde el punto C del
cable a la cuerda AB. El segundo
miembro de la ecuación es igual al
momento flector que se produciría en
C si se aplicaran las cargas Pi en una
viga simplemente apoyada de
longitud L, y C fuese un punto de esta
viga situado a una distancia x del
apoyo izquierdo. De esta expresión se
deduce el siguiente teorema general
del cable:

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES

“En un punto cualquiera de un cable sometido a cargas verticales, el producto de la componente


horizontal de la tracción que soporta el cable por la distancia vertical desde ese punto a la cuerda, es
igual al momento flector que se produciría en esa sección si las cargas que soporta el cable actuasen
sobre una viga apoyada en sus extremos, de la misma luz que él.”

Ejemplo de aplicación: Hallar la fuerza de tracción en cada segmento del cable y su forma.

Teorema fundamental del cable:

∑ ∑

( ) ( )

Cálculo de la componente horizontal de tracción en el cable:

Cálculo de las reacciones de vínculo:


ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES

∑ ∑

∑ ∑ ( )

Cálculo de la fuerza de tracción en cada tramo:

TRAMO AC: √( )

TRAMO CD: √(( ) )

TRAMO DE: √(( ) )

TRAMO EB: √( )

Cálculo de la flecha en cada nodo:

FLECHA EN C:
∑ ∑

FLECHA EN E:

∑ ∑ ( )

Forma del cable cargado:

3.1.3. Procedimiento general para la resolución del cable (teniendo


como dato la luz L y las coordenadas de un punto)

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES
En el siguiente ejemplo, los datos son las distancias desde un apoyo a los puntos de aplicación de las
cargas, la intensidad de las cargas y las distancias entre los apoyos A y B. Lo que tenemos que averiguar
es la fuerza de tracción en cada segmento del cable y su forma (la distancia vertical desde el apoyo A a
los puntos Ci.

Contamos con 4 incógnitas (Ax, Ay, By y Bx) y 3 ecuaciones


(Fx, Fy y M)

Teniendo como dato las coordenadas de un punto D, podemos plantear por ejemplo:

 MA=0
 FX=0
 FY=0
 MD=0

 En la figura, la fuerza T es la fuerza de tracción del cable, que equilibra a las fuerzas externas.
 También puede combinarse MD=0 con los otros sistemas de ecuaciones de equilibrio vistos
anteriormente.

Con el valor de las reacciones podemos calcular la distancia vertical desde A a cualquier punto del cable:

MC2=0 → y2 =

MFy=0; MFx=0 → T =

T cos = -Ax

Podemos observar que la tracción es máxima cuando  es máximo. Esto sucede en el segmento de cable
adyacente a uno de los apoyos.

Ejemplo:
El cable A-E sostiene tres cargas verticales en los puntos indicados. Si el punto C está ubicado a una
distancia h = 5 m, por debajo del soporte izquierdo, calcular:
a) Las alturas de los puntos B y D
ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES
b) La pendiente máxima y la tracción máxima en el cable

Resolución:

Para obtener las reacciones planteamos las ecuaciones de equilibrio en el esquema de cuerpo libre:

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES

3.2. CABLES UNIFORMEMENTE CARGADOS POR UNIDAD HORIZONTAL DE LONGITUD (=por unidad de
abscisa)

Los cables proporcionan un medio muy eficaz para soportar el peso muerto de los tableros o
cubiertas de puentes de luces muy grandes. Un puente colgante es un ejemplo típico en el que la
cubierta está suspendida del cable usando una serie de colgantes cercanos y uniformemente separados.

3.2.1. Análisis del equilibrio

Para analizar este problema determinaremos primero la forma de un cable sometido a una carga
vertical w, distribuida horizontalmente en forma uniforme (figura a). Aquí, los ejes x, y, tienen su origen
en el punto más bajo del cable, de manera que la pendiente es cero en este punto. El diagrama de
cuerpo libre de un pequeño segmento de cable con longitud Δs se muestra en la figura b. Como la fuerza
de tracción cambia continuamente tanto en magnitud como en dirección a lo largo de la longitud del
cable, el cambio se denota con ΔT en el diagrama de cuerpo libre. La carga distribuida se representa por
su fuerza resultante wΔx que actúa a una distancia Δx/2 del punto O.

Aaa) Qw Aab) qqx/2

qqT+T
qqy qqwx
qqO 
qqh

qqy
qqx qqs

qqx qqx
qqT
qqL ESTÁTICA Y RESISTENCIA qqx
CABLES

Aplicando las ecuaciones de equilibrio se obtiene:

 F  0  T * cos   ( T  T )* cos(    )  0
x

 F  0  T * sen  w( x )  ( T  T )* sen(    )  0
y

 M  0  w( x )( x / 2 )  T * cos * y  T * sen* x  0
O antihorario(  )

Dividiendo cada una de las ecuaciones por Δx y tomando límites cuando Δx→0, (por
consiguiente Δy→0, Δθ→0 y ΔT→0), obtenemos:
d ( T * cos  )
0 (1)
dx
d ( T * sen )
w (2)
dx
dy
 tan  (3)
dx

Integrando la ecuación 1, donde T=T0 en x=0 (el origen se toma en el punto más bajo de la
curva), tenemos:

T * cos   T0 (4)

Por lo tanto, la componente horizontal de la fuerza en cualquier punto a lo largo del cable
permanece constante.

Integrando la ecuación 2, considerando que T*senθ=0 en x=0, obtenemos:

T * sen  w (5)

Dividiendo la ecuación 5 entre la 4 se elimina T. Usando luego la ecuación 3, podemos obtener la


pendiente en cualquier punto:

dy w* x
tan    (6)
dx T0

Efectuando una segunda integración con y=0 en x=0, resulta

w
y * x2 (7)
2* T0

Esta es la ecuación de una parábola. La constante T0 puede obtenerse usando la condición de


frontera y=h en x=L, (observar que L es la mitad de longitud del cable) y nos queda:

w* L2
T0  (8)
2* h

Finalmente, sustituyendo en la ecuación 7 obtenemos:

h
y 2
* x2 (9)
L
ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES
De acuerdo con la ecuación 4, la tracción máxima en el cable ocurre cuando θ es máximo; esto
es, en x=L. Por lo tanto, de las ecuaciones 4 y 5:

Tmax  T0  ( w* L )2
2
(10)

Usando la ecuación 8, podemos también expresar Tmax en función de w:

Tmax  w* L * 1  ( L / 2h )2 (11)

Hemos despreciado el peso del cable, que es uniforme sobre la longitud del cable y no sobre su
proyección horizontal.

3.2.2. Expresión de la flecha en función de T0

Es usual encontrar la flecha del cable expresada


en función de la tracción horizontal. En esta forma de
escribir la fórmula, se considera un cable de longitud
total L y flecha f, con los apoyos al mismo nivel.

Ubicando el origen de coordenadas en el punto


más bajo de la curva, las coordenadas de B resultan x=L/2 e y= f.

Considerando que el cable se encuentra sometido a una carga q distribuida horizontalmente,


reemplazando valores en la ecuación 7 nos queda:

2
 L  qL
2
w q
y * x2  f  *  
2* T0 2* T0  2  8T0

3.2.3. Procedimiento general para la resolución del cable

Cuando los apoyos del cable tienen la misma elevación, la


distancia L entre los apoyos se conoce como luz del cable y la
distancia vertical h desde los apoyos hasta el punto más bajo se
llama la flecha del cable (a veces denotada por la letra f).

Si se conocen la luz y la flecha y se tiene como dato la


carga w, se puede encontrar la tracción mínima T0 sustituyendo
x = L/2 e y = h en la ecuación 7. Y por equilibrio de fuerzas en
una porción del cable se pueden obtener la tracción y la
pendiente en cualquier punto, como se indica en la figura de la
derecha:

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES
Cuando los apoyos A y B se encuentran a distintas alturas, no se conoce la posición del punto
más bajo del cable y se deben determinar las coordenadas de los apoyos (xA,yA,xB,yB).

Para ello, se plantea que en los puntos donde se encuentran los vínculos, se satisface la ecuación de la
w
parábola y  * x2 (Ecuación 7).
2 * T0

Cálculo de la longitud del cable:

Para un elemento diferencial de arco en un cable parabólico, se asume que la cuerda se aproxima al
arco, por lo que podemos escribir:

√( ) √ ( )

Si integramos de 0 a xB, obtenemos la longitud del arco CB:

∫ √ ( ) (12)

Derivado la ecuación 7, se obtiene:

(13)

Reemplazando 13 en 12, y utilizando el teorema del binomio para expandir el radical en una
serie infinita, se obtiene:

∫ √ ( ) ∫ ( ) ( )

Y como de la ecuación 7: , resulta:

[ ( ) ( ) ] (14)

La serie converge para valores de ( ) menores que 0,5. En la mayoría de los casos, dicha
relación es menor y sólo es necesario calcular los dos primeros términos de la serie.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES
De forma análoga se encuentra la longitud de arco CA.

Si los apoyos están al mismo nivel, la longitud total del cable es 2SB (obteniendo SB de la
ecuación 14).

Ejemplo:

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES

3.3. CABLES UNIFORMEMENTE CARGADOS POR UNIDAD DE LONGITUD DEL CABLE (=por unidad de
arco)

Cuando el peso del cable se vuelve importante,


se realiza el análisis con la carga uniforme a lo
largo del cable. Se denomina w0 al peso del cable
por unidad de longitud medido a lo largo del
mismo, donde la magnitud W de la carga total
soportada por una porción de cable de longitud s
medida desde el punto más bajo a un punto a lo
largo del cable es W = w0s.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES
3.3.1. Deducción de la ecuación de la curva que adopta el cable:

Si introducimos la constante: c = T0/w0,


podemos escribir: T0= cw0; √( )

√( )

√( )

La resolución de esta ecuación, que


relaciona la longitud horizontal con la longitud de arco, se simplifica eligiendo como origen de
coordenadas un punto ubicado una distancia c por debajo del punto más bajo de la curva. De esta
forma, integrando de C a B, obtenemos la expresión para la longitud de arco en función de x:

∫ * +|

( ) (15)

Para obtener la relación entre las coordenadas x e y de la curva, vemos en la figura al principio
de la página, que:

Escribiendo T0 en función de la constante c y reemplazando, obtenemos:

(16)

Reemplazando (15) en (16):

( )
( ) (17)

Integrando desde C (0, c) hasta D (x, y):

∫ ∫ ( )

| ( )|

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES

( ( ) ( )) ( ( ) )

Luego: ( ) (18)

La curva que define la función encontrada (ecuación 18) se denomina catenaria. La ordenada c,
del punto más bajo de la curva, es el parámetro de la catenaria.

La catenaria es la forma que adopta un hilo sostenido de sus extremos, debido a su propio peso.

3.3.2. Variación de la tracción en el cable en función de la altura

Elevando al cuadrado las ecuaciones 15 y 18 obtenemos:

( ); ( )

De donde: ( ) ( ) ( ( ) ( ))

(19)

c era la constante que habíamos definido como T0/w0, entonces,


observando el triángulo de fuerzas en cualquier punto del cable, podemos decir:

√( ) √( )
(20)

Esto quiere decir que la tracción en cualquier punto del cable es proporcional a la distancia
vertical desde el punto hasta la línea horizontal que representa al eje x.
3.3.4. Procedimiento general para la resolución del cable
Cálculo de la longitud del cable:

De (15) ( )

a) Si los apoyos están a la misma altura, de acuerdo a la


figura de la derecha, la longitud de medio cable sería:

( ).

La longitud del cable total es el doble de la anterior: ( ), siendo c = T0/w0

b) Si los apoyos están a distintas alturas, como en la figura


de la derecha, tendremos que calcular las longitudes de
arco OA y OB, utilizando la ecuación 15 y sumarlas:

( ) ( )

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES
Cálculo de T0:
Para obtener la tracción horizontal en el cable, reemplazamos en la ecuación 18 las coordenadas
de un punto conocido. Por ejemplo si en la siguiente figura tomamos el punto B, sus coordenadas serían
x=L/2 e y= (f+c). (Recordemos que para deducir la fórmula del cable supusimos el origen de
coordenadas c unidades por debajo del punto más bajo de la curva, por eso sumamos c a la coordenada
del punto)

( )

( ) ( ( ) )

( )

La ecuación obtenida es trascendente en c, no podemos


resolverla algebraicamente. Para su resolución se utilizan métodos numéricos. Podemos utilizar
aproximaciones sucesivas. Una vez calculado el valor de c, recordamos que c = T0/w0 y despejamos el
valor de T0.
Si a diferencia de la figura anterior los apoyos están a distinto nivel, el procedimiento es el
mismo, lo único que cambian son las coordenadas del punto, ya que el punto más bajo de la curva no se
encuentra en L/2.
Cálculo de T en cualquier punto de la curva, de coordenadas conocidas:
En este caso podemos combinar las ecuaciones 18 y 19, reemplazando las coordenadas del punto

( ) (18)

(20)

Ejemplo:
La figura representa una catenaria asimétrica
cuyo peso por unidad de longitud es w0=40
N/m. Conociendo el parámetro de la catenaria
c=20 m, la diferencia de altura entre los
puntos A y B h=2m y la tensión en el punto B,
TB = 103 N. Calcular:
a) Tracción mínima.
b) Flecha del arco simétrico AMC
c) La fuerza de tracción en los puntos A y C
d) Longitud de los arcos AM y MB

a) Tracción mínima:

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES
b) La flecha se obtiene a partir de la altura del punto B (partiendo de la ecuación 19):

c) ( ) ( )

TC = TA porque están a la misma altura.


d) De la ecuación 20:

√ √( ) ( )

√ √( ) ( )

4. APROXIMACIÓN DE LA CATENARIA A UNA PARÁBOLA


La catenaria puede aproximarse a una parábola cuando el cable está muy tenso. El cable se
considera tenso si la relación entre la flecha y la luz es menor a un décimo: f/L<0,10.

5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE LOS CABLES CON CARGAS DISTRIBUIDAS


Las funciones que describen la forma de los cables sometidos a cargas distribuidas, también
pueden encontrarse por un camino distinto al visto, en el que se plantea una ecuación diferencial cuya
solución es la curva buscada.
Consideremos primero el caso de un cable que soporte una carga distribuida en la horizontal, es
decir un cable parabólico o muy tenso. Tomemos un elemento diferencial de cable dx y planteemos el
equilibrio de fuerzas verticales:


( )

( )

(21)

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES
En el caso del cable poco tenso, la carga se distribuye por unidad de arco. Llamando q a la carga
por unidad horizontal y q0 a la carga por unidad de arco, si proyectamos sobre el cable, tenemos:

Q q0

Q q

Q 

Reemplazando q0 en la ecuación 21:

Escribimos ds en función de dx y dy:

√( ) √( ) √( )

√( )

Luego:

√( )

√( ) (22)

Para resolver la ecuación, introducimos el cambio de variable:

( ) (23)

( ) √( ) ( )

ESTÁTICA Y RESISTENCIA
CABLES
Ecuación en términos de z:

Reemplazando en 23:

( )

Integrando la expresión anterior, alcanzamos la ecuación que describe la forma del cable:

( )

Donde C1 y C2 son dos constantes de integración que dependen del sistema de referencia utilizado. En el
caso de colocar el origen de coordenadas del sistema en el punto más bajo del cable (donde dy/dx=0) la
ecuación toma la siguiente forma:

( )

Mientras que si el sistema anterior se desplaza verticalmente de modo que la ordenada del
punto más bajo del cable tome un valor igual a c= T0/q0, la ecuación encuentra su expresión más simple:

( )

BIBLIOGRAFÍA:
Beer, F.P. (2005). Mecánica vectorial para ingenieros.
Silva, R.D. (2010) Cables. Universidad Nacional de La plata, Facultad de Ingeniería.
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería, cátedra Estabilidad IA. Cables.

ESTÁTICA Y RESISTENCIA

También podría gustarte