Está en la página 1de 6

ESTRUCTURA DEL ATOMO

Los átomos están formados por unas partículas más pequeñas: protones,


electrones y neutrones. Un átomo se diferenciará de otro según
estén dispuestas estas partículas.
 Los Electrones: Tiene carga negativa, es la partícula más ligera de las
tres.
 Los Protones: Tienen carga positiva y es mucho más pesado que los
Electrones
 Los Neutrones: Los neutrones no tienen carga, pero son
aproximadamente igual de pesados que los Protones.
CLASIFICACION DEL ATOMO

Los átomos se clasifican de acuerdo al número de protones y neutrones que


contenga su núcleo. El número de protones o número atómico determina
su elemento químico, y el número de neutrones determina su isótopo. Un átomo
con el mismo número de protones que de electrones es eléctrica mente neutro. Si
por el contrario posee un exceso de protones o de electrones, su carga neta es
positiva o negativa, y se denomina ion.

FORMACION DE ENLACES QUIMICOS


Los enlaces químicos se forman ganando, cediendo o compartiendo electrones
para alcanzar configuraciones electrónicas estables como por ejemplo las de los
gases nobles.
Los átomos electropositivos ceden electrones hasta completar la configuración
más estable, con lo que quedan con un defecto de carga negativa. Los elementos
electronegativos por su parte capturan electrones y quedan con un exceso de
carga negativa. Las entidades así formadas se llaman iones: cationes si la carga
resulta positiva (+) y aniones si es negativa (-). Entre ambas partículas cargadas
puede establecerse un enlace iónico, formándose una sal.

CLASES Y EJEMPLOS

1. Enlace iónico
El iónico es uno de los tipos de enlace químico más conocidos, siendo el que se
forma cuando se unen un metal y un no metal (es decir, un componente con poca
electronegatividad con uno con mucha).

El electrón más externo del elemento metálico se verá atraído por el núcleo del
elemento no metálico, cediendo el segundo el electrón al primero. Se forman
compuestos estables, cuya unión es electroquímica. En esta unión el elemento no
metálico pasa a ser anión al quedar finalmente con carga negativa (tras recibir el
electrón), mientras que los metales se vuelven cationes de carga positiva.

Un ejemplo típico de enlace iónico lo encontramos en la sal, o en compuestos


cristalizados. Los materiales formados por este tipo de unión tienden a necesitar
una gran cantidad de energía para fundirlos y suelen ser duros, si bien pueden
comprimirse y quebrarse con facilidad. En general tienden a ser solubles y pueden
disolverse con facilidad.

2. Enlaces covalentes
El enlace covalente es un tipo de enlace caracterizado porque los dos átomos a
unirse poseen propiedades electronegativas semejantes o incluso idénticas. El
enlace covalente supone que ambos átomos (o más, si la molécula la forman más
de dos átomos) comparten entre sí los electrones, sin perder ni ganar en cantidad.

Este tipo de enlaces es el que suele formar parte de la materia orgánica, como por
ejemplo la que configura nuestro organismo, y son más estables que los iónicos.
Su punto de fusión es más bajo, hasta el punto que muchos compuestos se
encuentran en estado líquido, y no son por lo general conductores de la
electricidad. Dentro de los enlaces covalentes podemos encontrar varios subtipos.

Enlace covalente no polar o puro


Se refiere a un tipo de enlace covalente en que se unen dos elementos con el
mismo nivel de electronegatividad y cuya unión no provoca que una de las partes
pierda o gane electrones, siendo los átomos del mismo elemento. Por ejemplo el
hidrógeno, el oxígeno o el carbono son algunos elementos que pueden unirse a
átomos de su mismo elemento para formar estructuras. No son solubles.

Enlace covalente polar


En este tipo de enlace covalente, en realidad el más usual, los átomos que se
unen son de distintos elementos. Ambos poseen una electronegatividad semejante
aunque no idéntica, con lo que tienen diferentes cargas eléctricas. Tampoco en
este caso se pierden electrones en ninguno de los átomos, sino que los
comparten.

Dentro de este subgrupo también encontramos los enlaces covalentes bipolares,


en que existe un átomo dador que comparte los electrones y otro u otros
receptores que se benefician de dicha incorporación.

Cosas tan básicas e imprescindibles para nosotros como el agua o la glucosa se


forman a partir de este tipo de enlace.

3. Enlace metálico
En los enlaces metálicos se unen entre sí dos o más átomos de elementos
metálicos. Dicha unión se debe no a la atracción entre ambos átomos entre sí, si
no entre un catión y los electrones que han quedado libres y ajenos haciendo que
sea tal cosa. Los diferentes átomos configuran una red en torno a estos
electrones, con patrones que se van repitiendo. Estas estructuras tienden a
aparecer como elementos sólidos y consistentes, deformables pero difíciles de
romper.
Asimismo, este tipo de enlace se vincula a la conductividad eléctrica propia de los
metales, al ser sus electrones libres.

Enlaces químicos entre moléculas


Si bien los principales enlaces químicos son los anteriores, a nivel de molécula
podemos encontrarnos otras modalidades. Algunos de los principales y más
conocidos son los siguientes.

4. Por fuerzas de Van der Waals


Este tipo de unión se da entre moléculas simétricas y actúan en función de la
atracción o repulsión entre moléculas o a la interacción de iones con moléculas.
Dentro de este tipo de uniones podemos encontrar la unión de dos dipolos
permanentes, dos dipolos inducidos o entre dipolo permanente e inducido.

5. Enlace de hidrógeno o por puente de hidrógeno


Este tipo de enlace entre moléculas se da una interacción entre el hidrógeno y otro
elemento de elevada polaridad. En estos enlaces el hidrógeno tiene carga positiva
y se ve atraído por átomos electronegativos polares, generando una interacción o
puente entre ambos. Dicha unión es considerablemente débil. Un ejemplo lo
encontramos en las moléculas de agua.

MOLECULA
En química, una molécula (del nuevo latín molecula, que es un diminutivo de la
palabra moles, 'masa') es un grupo eléctricamente neutro y suficientemente
estable de al menos dos átomos en una configuración definida, unidos por enlaces
químicos fuertes (covalentes o enlace iónico).En este estricto sentido, las
moléculas se diferencian de los iones poliatómicos. En la química orgánica y la
bioquímica, el término "molécula" se utiliza de manera menos estricta y se aplica
también a los compuestos orgánicos (moléculas orgánicas) y en las biomoléculas.
Antes, se definía la molécula de forma menos general y precisa, como la más
pequeña parte de una sustancia que podía tener existencia independiente y
estable conservando aún sus propiedades fisicoquímicas. De acuerdo con esta
definición, podían existir moléculas monoatómicas. En la teoría cinética de los
gases, el término molécula se aplica a cualquier partícula gaseosa con
independencia de su composición. De acuerdo con esta definición, los átomos de
un gas noble se considerarían moléculas, aunque se componen de átomos no
enlazados.
LA FORMACIÓN DE MOLÉCULAS, ES UN NÚMERO FIJO DE ÁTOMOS
UNIDOS MEDIANTE ENLACES.
Cuando los átomos de distintos elementos se combinan para formar compuestos,
necesita haber una transferencia de electrones. Esto se puede formar mediante un
ENLACE IONICO o un ENLACE COVALENTE. (Complementa tu estudio en: Tipos
de enlaces químicos).
TIPOS DE MOLECULAS
Moléculas discretas. Presentan un número definido de átomos, sean de distintos
elementos o de idéntica naturaleza. Pueden clasificarse a su vez conforme a la
cantidad de átomos distintos que componen su estructura: moléculas
monoatómicas (un mismo tipo de átomo), moléculas diatómicas (dos tipos
atómicos), moléculas tricotómicas (tres tipos atómicos), moléculas tetralógicas
(cuatro tipos atómicos), etc.
Macromoléculas o polímeros. Se llama así a las cadenas moleculares de gran
tamaño, compuestas por piezas más simples y unidas entre sí, para lograr
secuencias extensas, que adquieran propiedades nuevas y específicas. Los
plásticos, por ejemplo, son un material compuesto a partir de macromoléculas
orgánicas.
También pueden clasificarse según su tendencia hacia la estabilidad o
inestabilidad electromagnética, del siguiente modo:

Moléculas polares. Aquellas dotadas de cierta carga eléctrica, que se manifiesta al


haber una desigualdad en la atracción de los electrones por parte de los núcleos
de los átomos involucrados. Así, los electrones tenderán a orbitar más a los
núcleos más fuertes y menos a los más débiles, haciendo que la molécula se
cargue eléctricamente como una batería (dipolo), con un polo positivo y uno
negativo.
Moléculas apolares. Aquellas cuyos átomos poseen idéntica electronegatividad, es
decir, no presentan desigualdad respecto a la atracción de los electrones, y
conservan una carga neutra en situación ordinaria.
EJEMPLOS
Algunos ejemplos de moléculas comunes son:
Oxígeno: O2
Ácido clorhídrico: HCl
Monóxido de carbono: CO
Ácido sulfúrico: H2SO4
Cloruro de sodio: NaCl
Etanol: C2H5OH
Ácido fosfórico: H3PO4

¿Qué es el sexo?

En términos sencillos, el sexo es todo aquello que está involucrado con los
genitales y está muy relacionado con la reproducción humana. Una gran
mayoría suelen confundir sexo-genital con sexualidad. La genitalidad es un
aspecto orgánico del sexo, se trata de la condición humana que nos distingue
como hombres y mujeres, desde el punto de vista heterogaméticos, es decir el
conjunto de órganos sexuales masculinos o femeninos.

¿Y la sexualidad?

La sexualidad se relaciona con el desarrollo psicobiosocial del individuo. Se


trata de un elemento básico de la personalidad, un modo de ser, de
manifestarnos y comunicarnos con los otros. Se incluye nuestra anatomía
sexual y reproductiva pero también otros factores como:

+ Sexo biológico: masculino, femenino o intersexual.


+ Género: niño, niña, hombre, mujer, transgénero, etc.
+ Orientación sexual: Heterosexual u homosexual.
+ Identidad sexual: Cómo nos sentimos respecto a nuestro género u orientación
sexual.

En términos sencillos el sexo es una cuestión biológica externa y no está sujeta


a elección, así nacemos. La sexualidad, por el contrario, está relacionada con
una cuestión psicológica. El sexo está en nuestra naturaleza, la sexualidad se
elige. La sexualidad se ejerce, requiere exploración y búsqueda. Es un
componente que nos mueve hacia la búsqueda del placer.

También podría gustarte