Está en la página 1de 3

Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

Departamento de Ciencias Básicas


Química General
Guía de laboratorio No. 4
Leyes de los gases.

1. OBJETIVOS.

Evidenciar de forma experimental, por medio de una práctica sencilla, el comportamiento de


algunos gases frente a ciertas variables de estado.

Determinar algunas propiedades físicas de los gases a partir de datos experimentales y


empleando las leyes de estado para los gases ideales.

2. INTRODUCCIÓN.

Un gas no tiene volumen ni forma fijas, se ajusta a la forma del recipiente que lo contiene debido a
que se expande espontánea e indefinidamente. Los gases son altamente compresibles, cuando se
aplica presión el volumen disminuye fácilmente. Los gases forman mezclan homogéneas sin
importar las proporciones ni tipo de gas, debido a que sus moléculas están relativamente alejadas
entre sí y las fuerzas de atracción entre éstas son muy bajas o nulas.

Las mayoría de las sustancias químicas bajo condiciones normales son líquidas y sólidas, sin
embargo, éstas también pueden existir en forma gaseosa, a estos gases se les denominan
vapores, como ejemplo de esto se puede citar al vapor de agua.

Entre las propiedades de los gases que son relativamente fáciles de medir están la presión,
temperatura y volumen, así, muchos de los primeros estudios buscaban la relación de dichas
propiedades.

3. TRABAJO DE CONSULTA Y PREPARACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EXPERIMENTALES

Estos temas se encuentran relacionados en el preinforme-informe.

Con base en la consulta realizada recuerde elaborar una estructura conceptual (MAPA DE
CONCEPTOS) como actividad previa a la práctica de laboratorio, en la sección de desarrollo
experimental. Así mismo debe incluir al menos una referencia adicional utilizada para la consulta
empleando las normas APA.

4. BIBLIOGRAFÍA

 Brown, T.L., Le May, H.E., Bursten, B.E. & Murphy, C.J. 2009. Química la Ciencia Central.
Pearson-Prentice Hill, México. Capitulo 10.
 Whitten, K.W., Davis, R.E., Peck, M.L. and Stanley, G.G. 2008. Química. Cengage
Learning, México. Capitulo 12.

5. MATERIALES Y REACTIVOS. (Material por bandeja/grupo de trabajo)

Material Cantidad Reactivos Cantidad


Jeringa nueva con embolo en 1 Metiletilcetona (MEC) 5 mL
caucho de 5 mL
Papel parafilm 5 cm2
Balón fondo plano de 125 mL 1 Ácido clorhídrico (HCl) concentrado 10 mL
Pipeta graduada de 5 mL 2 Granallas de zinc (Zn) 0,5 g
Pipeteador 1
Vaso de precipitados de 500 mL 1
Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería
Departamento de Ciencias Básicas
Química General
Guía de laboratorio No. 4
Leyes de los gases.

Aro con nuez 1


Pinza para balón 1
Plancha de calentamiento 1
Probeta de 100 mL 1
Probeta de 250 mL 1
Termómetro 1
Tubo de ensayo con 1
desprendimiento lateral, tapón y
manguera ajustada
Bandeja plástica profunda 1
15 cm de cuerda 1
Pesas cilíndricas con gancho para Varias de
colgar diferente
peso
Vidrio de reloj 1
Espátula 1
Banda elástica de caucho 1
Papel aluminio 10 cm2

6. FICHAS SE SEGURIDAD

Se encuentran relacionadas en el preinforme-informe-4

7. DESARROLLO EXPERIMENTAL

PRECAUCIÓN: ESTA PRÁCTICA REQUIERE DEL USO OBLIGATORIO DE LA MASCARILLA


CON CARBÓN ACTIVADO.

7.1 Efecto de la presión sobre el volumen de un gas.

Al interior de la jeringa deje un volumen de aire inicial, aproximadamente de 1.0 mL, luego tape la
punta con plastilina, cinta o parafilm. Coloque, una a una y de forma independiente, las pesas
sobre la cuerda que está unida al embolo (ver diagrama). Anote el nuevo volumen en la escala de
la jeringa para cada una de las pesas usadas.

Para realizar los cálculos correspondientes necesitará el peso de cada una de las pesas utilizadas
y el diámetro interno de la jeringa.

Punta jeringa
tapada

Jeringa

Embolo

Cuerda

Pesas
Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería
Departamento de Ciencias Básicas
Química General
Guía de laboratorio No. 4
Leyes de los gases.

7.2. Cálculo de las moles de un gas recogido sobre agua:

Se realizará la siguiente reacción química:

2 HCl (ac) + Zn (s)  H2 (g) + ZnCl2 (ac)

en ésta se desprende un gas que se recoge sobre agua como se muestra en la siguiente figura:

P atm

Probeta
Tubo de
ensayo
h

Baño de
agua

Realice el montaje experimental presentado en la figura y proceda con el siguiente procedimiento;


pese en un vidrio de reloj aproximadamente 0,1g de zinc y en el tubo de ensayo adicione 5 mL de
HCl concentrado. Tenga listo el montaje y adicione cuidadosamente el zinc al tubo de ensayo, tape
rápidamente y recolecte el hidrógeno producido en el interior de la probeta. Para realizar los
correspondientes cálculos mida el volumen de gas recolectado y la altura de agua dentro de la
probeta.

7.3. Peso molecular de un líquido volátil (metiletilcetona)

(Para esta práctica utilice mascarilla de seguridad con carbón activado)

Tome un balón de 125 mL limpio y seco, tápele la boca con papel aluminio ajustando éste con una
banda de caucho, asegúrese que el papel aluminio sobrante sea poco. Abra un agujero con un
alfiler en el papel y pese todo en balanza analítica. Destape el balón y agregue 4 mL de
metiletilcetona (MEC), tape de nuevo y coloque el balón en un vaso de 500 mL que contiene agua
caliente a ebullición, mantenga el vaso dentro del balón durante 30 a 45 minutos y observe lo que
sucede durante el calentamiento. Determine la temperatura del agua en ebullición y la presión
atmosférica. Retire el balón, déjelo enfriar y péselo.

Para hallar el volumen total del balón utilizado, llene completamente el balón con agua destilada y
halle su volumen empleando una probeta.

También podría gustarte