Está en la página 1de 4

EL TRADUCTOR DEJA SU HUELLA: APROXIMACIÓN A LA MANIPULACIÓN EN LAS

TRADUCCIONES
José Enrique García González (Universidad de Sevilla)

Las consideraciones tradicionales de la traducción subrayan la idea de 'fidelidad' del traductor al autor del
TLO (texto en lengua original). El primero debe trasladar a su versión el contenido y el estilo del segundo
con la naturalidad que permita la lengua de llegada.

En la práctica ocurre que el traductor deja su impronta en el TLT (texto en lengua terminal), apartándose
del original en mayor o menor grado y por motivaciones diversas.

La Escuela de la Manipulación, una de las últimas corrientes en los Estudios de Traducción.

2. La Escuela de la Manipulación

La Escuela de la Manipulación (The Manipulation School): Grupo de individuos que comparten ideas en
torno a la traducción, con un enfoque básicamente descriptivo y funcional. Se centra en las normas
relacionadas con la producción y recepción de traducciones, y en la repercusión de éstas últimas en la
cultura de llegada. Su punto de partida es distinto del concepto tradicional de 'fidelidad' al original: "From
the point of view of the target literature, all translation implies a degree of manipulation of the source text
for a certain purpose". (Hermans - 1985: 11).

Este grupo incluye a representantes de dos tendencias teóricas con bastantes puntos en común:
1) Estudios de Traducción (origen en los Países Bajos). Autores: James Holmes, José Lambert, Theo
Hermans, André Lefevere y Susan Bassnett.

2) La teoría polisistémica, (Itamar Even-Zohar, Gideon Toury). Sus autores entienden por
polisistema un conglomerado de sistemas diferenciado y dinámico, caracterizado por oposiciones
internas y continuos cambios. Uno de estos sistemas sería el literario, constituido a su vez por
numerosos subsistemas, donde la traducción es un factor a considerar en tanto en cuanto puede
desempeñar un doble papel: portadora de elementos innovadores o instrumento conservador para
afianzar y reforzar el modelo literario canónico en la cultura receptora (Rabadán 1992: 47).

La teoría del polisistema habla de los conceptos de equivalencia y norma (de gran valor para la
Escuela de la Manipulación).

'Equivalencia': no hay una traducción correcta; es traducción todo aquello que en la cultura
receptora se considere como tal:

"The initial question is not whether a certain text is a translation (according to some preconceived
criteria which are extrinsic to the system under study), but whether it is regarded as a translation
from the intrinsic point of view of the target literary polysystem (Toury 1980: 43).

Norma: pautas que determinan qué actuación traductora se considera aceptable en una cultura dada
en un momento histórico determinado (Rabadán 1992: 48). Establecen qué tipo de textos se van a
traducir y cómo, teniendo en cuenta la función del producto resultante en la lengua y cultura de
llegada. Según estos planteamientos todo texto traducido es equivalente a su original; lo que hay que
tener en cuenta son las normas que regulan la consecución de dicha traducción o equivalencia, ya
que varían según el momento y la cultura receptora y en función de distintos condicionantes: quién
encarga la traducción, su propósito, a quién va dirigida, etc. No es lo mismo traducir una obra de
teatro para su puesta en escena que un tratado científico, o traducir un ensayo filosófico por placer
que bajo la presión de una ideología y con fines políticos; igualmente la traducción de una novela
renacentista en el s. XVIII, por ejemplo, diferirá de su traducción en el s. XX.

Algunos representantes de los Estudios de Traducción prefieren estudiar la traducción dentro de las
relaciones entre literatura, cultura, sociedad y poder (finales de los 80). Se centran en el análisis de la
manipulación en las traducciones, en el alcance que puede tener la ideología para moldear el TLO y
crear un texto meta que cumpla la función que se le ha asignado en la sociedad receptora.

Lefevere (1996) señala que la traducción implica una manipulación al servicio, o bajo las limitaciones, de
determinadas corrientes ideológicas de la época. En el caso de la traducción, es capaz de proyectar la
imagen de un autor o una obra a otra cultura y/o época diferentes de las de origen.

“Translations create the 'image' of the original for those readers who have no access to the 'reality' of that
original. Needless to say, that image may be rather different from the reality in question, not necessarily,
or even primarily because translators maliciously set out to distort that reality, but because they produce
their translations under certain constraints peculiar to the culture they are members of. “(Lefevere 1996:
139).
Esta manipulación se manifiesta en diferentes tipologías textuales pero también en distintos medios
o soportes (traducción de libros, doblaje de películas, subtitulación, traducción publicitaria, etc.).

Ejemplo: episodio de la serie televisiva Centro Médico. La traducción ha sido "suavizada" por
cuestiones ideológicas tras pasar por censura:

(A) 1a traducción: "No tuve el valor de tener un aborto"


Versión tras pasar por censura: "Pensé que iba a perder a mi hijo"
(B) 2ª Traducción: "Le permitió usted nacer"
Versión tras pasar por censura: "Le trajo usted a este mundo"

Tras la censura las versiones finales no incluyen el término "aborto": (A) lo presenta como un hecho
involuntario y fortuito, el aborto como una opción, una posibilidad que se puede elegir; (B) da a entender
el nacimiento de un niño como resultado natural y final de un embarazo.

Se trata de una serie norteamericana que se dobla al español en 1972 (últimos años de la dictadura
franquista). Las sociedades americana y española responden a distintos patrones de ideología y conducta,
lo que explica que algo como el aborto fuese más aceptable en la primera pero tuviera que ser censurada
en la segunda.

Hay otros casos en los que la actuación del traductor no responde a condicionantes externos, sino que la
manipulación en sus versiones es el resultado de sus propias convicciones. La idea es que el traductor no
debe pasar desapercibido, pudiendo incluso cambiar la función de su versión en la cultura de llegada, y así
se convierte en creador de un texto con fines propios, distintos de los del original y destinado a subvertir el
discurso dominante.

La Escuela de la Manipulación no pretende fomentar esta actitud en el traductor. Por el contrario, intenta
que el traductor adopte una postura crítica ante el mundo.
Vidal Claramonte (1995: 88): la Escuela de la Manipulación "(...) nos enseña las relaciones entre
discurso y poder (...) Hay que ser conscientes de la importancia de preguntarse '¿Quién habla?', '¿Quién
escribe?', '¿Quién traduce?'"

3. Análisis de la manipulación en textos traducidos

Dos ejemplos de textos traducidos, literario y periodístico, en los que los traductores manipulan los
originales por motivos distintos.

1) Una de las versiones en español de Huckelberry Finn (Mark Twain).

Desde el punto de vista lingüístico, algunos personajes de la obra se expresan en inglés americano no
estándar. Esto plantea un problema al traductor, que puede optar por utilizar sólo el español estándar en
su versión, con lo que la variedad lingüística del original, o intentar reproducirla en el texto terminal,
con lo que el texto meta gana en riqueza expresiva al intentar reflejar esta característica del texto
fuente. También implica una mayor dificultad, porque el traductor debe tener en cuenta los rasgos de la
variante lingüística así como su función y connotaciones en la lengua de partida para encontrar una
equivalencia en la de llegada.

El autor intenta reflejar en el habla de uno de los personajes los rasgos dialectales e idiomáticos del
inglés americano de los esclavos negros del Sur (dat, dey, de, Mos, Wises, reck’n). El traductor opta
por intentar reflejar esa variedad lingüística en el texto terminal, valiéndose de algunos rasgos del habla
andaluza (E, mujere, jamá, verdá, pensá, disen).

TLO: Why, yes, dat's so; I - Id done forgot it. A harems a bo'd'n-house, I reck'n. Mos' likely dey
had rackety times in de nussery. En I reck'n de wives quarrels considerable; en dat crease de racket.
Yit dey say Sollerum de Wises' man dat ever live. I doan' take no stock in dat.
(Huckleberry Finn, Mark Twain).

TLT E verdá, ya no me acordaba. Un harén debe funsioná como una pensió me imagino. Y mira
que no tendrían lío en la casa-cuna. Y me imagino que la mujere sejtarían peleando tó er santo día
y eso aumentaría er jaleo. Y pensá que disen que Salomó era er hombre má sabio que jamá esistió.
(Versión española. Editorial Magisterio Español)

El traductor se ha hecho eco de la diversidad lingüística del original, pero, ¿por qué se ha decantado por
los rasgos del dialecto andaluz para reflejar el discurso de los esclavos americanos?. En ambos casos se
produce la elisión de algunas consonantes y el canje de unas por otras, pero las consonantes afectadas
no coinciden en ambas variedades lingüísticas. Por otra parte, el lector de la traducción española que
reflexione sobre esta cuestión, se encuentra con que los esclavos hablan andaluz mientras que la clase
alta terrateniente lo hace en español estándar (en el original en inglés americano estándar).

En este sentido, las variantes lingüísticas no sólo denotan procedencia geográfica, sino que llevan
asociadas una serie connotaciones por diversos motivos. Así, la elección de una frente a otra puede no
ser tan inocente y venir motivada por algún condicionamiento extralingüístico.

Lefevere (1997: 78): "Los dialectos e idiolectos suelen revelar la postura ideológica de los
traductores hacia determinados grupos considerados 'inferiores' o 'ridículos', tanto dentro
como fuera de su cultura".
2) Texto periodístico. Artículo "In the kingdom of the one-eyed", publicado en The Economist (11 de
enero de 1992) y cuya traducción incluye EL PAIS (12 de enero de 1992), que expone una serie de
supuestas irregularidades relacionadas con la ONCE y que la vinculan al PSOE, el partido
gobernante por esa época.

La traducción española presenta una primera manipulación al no recoger el contenido original en su


totalidad. Este recorte/omisión está condicionado por cuestiones de edición (adaptación del texto al
espacio de la página), pero la omisión de información no es aleatoria, pues la versión española debe
tener coherencia y cohesión. Existe otro condicionante importante: la temática del artículo que se
traduce (irregularidades ONCE-PSOE), dónde se publica (EL PAIS, diario de ideología más hacía a
la izquierda) y quién ostenta el poder en España en esos momentos (el PSOE, partido de izquierdas).
Con respecto a la omisión de contenidos del original en la traducción:

Álvarez y Vidal (1996: 8) : "It is a question of making clear that the subject who speaks and
translates is not as responsible for what he or she says as for what s/he does not say and how s/he
says it".

La traducción española recoge algunas de las supuestas irregularidades de la ONCE y su posible


vinculación con el PSOE, como la compra de El Independiente, periódico que criticaba al Gobierno,
y su venta al poco tiempo. Pero omite información relevante en este asunto y que puede perjudicar a
esta organización y a dicho partido político: El gran valor de las inversiones de la ONCE; el hecho
de que esta organización se encuentre bajo la tutela de varios ministros del gobierno, que son los que
deben velar para que cumpla sus objetivos como institución benéfica; la aprobación de una ley que
le permite llevar a cabo inversiones sin tener que pedir permiso al gobierno; las afirmaciones del
anterior director adjunto sobre ciertos problemas con las pensiones y los ingresos de los miembros;
el cambio en la política inversora de la ONCE coincidiendo con la pérdida de popularidad del
PSOE.

Los postulados de la Escuela de la Manipulación abordan el fenómeno de la traducción y el producto


resultante (el TLT) desde una nueva perspectiva centrada en el poder del traductor para incidir sobre la
realidad del texto, y en consecuencia, sobre la visión del original que comunica al lector de la cultura
meta. Frente a las traducciones que se limitan a reproducir el contenido, el estilo y la intención del texto
fuente, estén o no de acuerdo con esta última, también se dan casos en los que el texto meta responde a
una manipulación resultado de distintos condicionamientos. Lo importante es que tanto el traductor
como el lector de traducciones sean conscientes de esto, ya que no hay que ignorar que el fenómeno de
la manipulación, con independencia de que estemos a favor o en contra, ya ha ocupado un lugar en el
campo de la traducción.

También podría gustarte