Está en la página 1de 3

Texto: ¿Cuánto compartir con un paciente?

Las intervenciones de autorrevelación del

terapeuta. (Pizarro, 2005).

Para una buena comunicación y poder construir un vínculo terapéutico, tanto en niños

como en adultos, ha sido compartir los gustos, música, comidas, películas, etc., considero

que es uno de los métodos más eficaces y desde ahí avanzar, sobre todo si se presentan

pacientes resistentes. Según lo señalado por Paul Watzlawick y otros autores, en uno de

los axiomas de la comunicación, es imposible no comunicar, es decir, uno como psicólogo

en formación podemos observar y escuchar al paciente, no solo con lo que narra sino

también como se expresa en el lenguaje no verbal, sin embargo, desde el frente muchas

veces se puede presentar una resistencia, evitación, como un límite, de lo personal que se

puede compartir, me pregunto, si sirve para el proceso terapéutico compartir

experiencias personales. A partir de lo personal, no tengo problemas en la construcción

del vínculo y la adherencia de mis pacientes, pero, cuando me ha tocado compartir alguna

experiencia personal, no la expreso en primera persona, sino que desde tercera persona,

de esta manera lograr mantener la distancia emocionalmente y separar lo afectivo de lo

racional, sin dejar de lado la empatía.

Dentro de mi experiencia personal, han existido relatos que me han llegado, por la

coincidencia de lo vivido, por supuesto que al no sentirme segura, no puedo compartir, y

es parte del límite personal que establezco, por lo que siempre me he cuestionado si es

bueno o es malo, pero si empatizo escuchando, y comprendiendo al paciente.


Recuerdo de un tamizaje de un adolescente de 16 años, quien llega es su madre a la

entrevista por problemas conductuales en el colegio y bajo rendimiento, Nicolas, su

madre trabajaba en un establecimiento de comida rápida, como manipuladora de

alimentos, el cual debido a los conflictos tanto del hogar como del colegio, lo envió a vivir

con su ex pareja, quien no es el padre biológico, sin embargo lo crío desde los 3 meses,

con mi experiencia personal vivida con mi hijo, le comente en tercera persona algunos tips

de trabajo y de acompañamiento en las tareas escolares, sin importar la edad que tenía,

ya que todos los niños no tienen la misma capacidad de trabajo, por lo que algunos

necesitaban ser apoyados y la posibilidad de practicar un deporte, para la disciplina, seguir

instrucciones, por lo que la respuesta de la madre, fue tienen razón buscare una escuela,

por lo que además también le comente que uno de los deportes más disciplinados es

taekwondo, por lo que me pregunta, si conozco alguna cercana, por lo que le recomiendo

la escuela que va mi hijo.

Es por eso, que tan bueno es compartir con los pacientes, aunque el texto, expone las dos

partes, será que hay que tener mas habilidad y asertividad para poder desarrollar.

Asimismo, tengo claro que mientras más consciente sea de mi propia vivencia interior, de

mis sentimientos, mis actitudes y sus significados o de aquellas situaciones o temáticas

que puedan hacer resonancia en mí, mejor será para todos, y para ello, es importante mi

propio desarrollo personal. Creo que lo importante es estar atenta a las transferencias o

contratransferencia, de lograr identificarlas y llegar a usarlas en beneficio de la terapia,

aunque para esto se debe tener bastante entrenamiento, auto reflexión y supervisión.
Tal como se refiere el texto, el poder compartir o autorrevelaciones no afecten la

percepción del paciente hacia el terapeuta, el cambio de comportamientos, que puedan

afectar el proceso, como señalan los autores, sin embargo, considero que se deben

mantener limites, como también dependiendo el contexto y cuanto uno conoce al

paciente, la importancia del encuadre, quizás se deba repetir en las siguientes sesiones

según el caso. Ahora bien, analizando las sesiones con los pacientes que he tenido que

atender, he tratado de ser lo más cuidadosa, por el temor de las transferencias y

contratrasferencias y saber cómo podrían aportar en la terapia.

Si bien algunas veces, salen comentarios viscerales, cuando existen varias sesiones, así

como también eventos externos cuando presentan alguna semejanza con lo narrado por

el paciente, aunque siento que una autorrevelación no fortalece el vínculo, sino que la

confianza, la escucha activa y el respeto.

También podría gustarte