Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
Vicerrectorado de Producción Agrícola
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUB-PROYECTO DERECHO CIVIL II
La Universidad que
siembra

ENSAYO

Bachiller:

Yeison Godoy CI: 28106405

Derecho: 2do año

Profesor: Freddy Vasgas

Guanare; 28 de Marzo de 2021


Por derecho civil debemos entender a las diversas normativas que
hacen referencia a los derechos y obligaciones de las personas, regulando en
este sentido las relaciones que las mismas tienen, como asimismo las
relaciones existentes con los bienes patrimoniales. Ejemplos de esta
circunstancia pueden ofrecerlo el casamiento, la sucesión de bienes, etc. El
derecho civil, por lo tanto, se orienta a al hombre en tanto ser social y desde
esta perspectiva debe entenderse su importancia; dado lo expuesto, se
considera al mismo como parte del denominado derecho privado, derecho
relativo a las personas y a las relacionas que establecen entre sí.

Las raíces del concepto del derecho civil deben buscarse obviamente
en el derecho romano. En el mismo, la referencia al código civil hacía
referencia a las normas que regulaban las relaciones entre romanos, dejando
de lado a los demás individuos. De esta manera, existía un código que
referenciaba a los ciudadanos romanos y otro a los ciudadanos extranjeros. En
el primer caso, se hacía referencia a muchos temas que hoy en día tienen
vigencia, como por ejemplo la familia, las posesiones, etc. Estas características
del derecho civil serán en buena medida traspasadas a la sociedad propia de la
Edad Media y luego a la Edad Moderna.

El Derecho civil habitualmente comprende: El Derecho de las personas, que


regula el inicio y fin de la existencia de las personas naturales, la capacidad
jurídica, los atributos de la personalidad, es decir, los elementos que
determinan las condiciones de cada individuo en su relación jurídica con los
demás, tales como el estado civil, el domicilio o la nacionalidad, y los derechos
personalísimos o de la personalidad, íntimamente ligados al ser humano desde
que nace. El Derecho de familia que regula las consecuencias jurídicas de la
relaciones de familias provenientes del matrimonio y del parentesco. Sin
perjuicio, que parte de la doctrina la considera una rama autónoma del
Derecho.El Derecho de cosas o de bienes, que regula lo que se conoce como
derechos reales y, en general, las relaciones jurídicas de los individuos con los
objetos o cosas, tales como la propiedad, los modos de adquirirla, la posesión y
la mera tenencia.
El Derecho de sucesiones o sucesorio, que regula las consecuencias
jurídicas que vienen determinadas por el fallecimiento de una persona física en
lo relativo a la transferencia de sus bienes y derechos a terceros. El Derecho
de las obligaciones y los contratos, que regula los hechos, actos y negocios
jurídicos, y sus consecuencias y efectos vinculantes. El Derecho de la
responsabilidad civil, que trata de la indemnización de daños y perjuicios
causados a otros. Características: ubicación sistemática El Derecho civil suele
constituir el Derecho privado, común y general de los países.

Derecho civil como Derecho privado El Derecho civil ha sido desde la


época del Derecho romano el conjunto de normas que constituyen el Derecho
privado, entendiendo por tal a aquel que regula las relaciones entre las
personas. Se oponía, por tanto, al Derecho público, que regula las relaciones
de las personas con los poderes del estado y de los poderes públicos entre sí.
En realidad, por un lado, el Derecho público que contenía la compilación
justinianea cayó en progresivo desuso (por la evolución de las organizaciones
políticas), aplicándose solo el Derecho privado de tal compendio, de modo que
lo que se había denominado Derecho civil quedó reducido en la práctica al
Derecho privado; por otro lado, el advenimiento de los Derechos nacionales
surgieron denominaciones como Derecho civil francés, italiano, etcétera, para
referirse a los respectivos Derechos privados. De ahí la confluencia de la
denominación Derecho civil para referirse exclusivamente el Derecho privado.
Por ello, actualmente el Derecho Civil es el llamado a juzgar de todos los actos
o hechos de la vida privada social y privadamente privada.

Derecho civil como Derecho común Las normas del Derecho civil se
aplican a todas las materias de Derecho privado que no tengan una regulación
especial de carácter legal. La evolución del Derecho, y su especialización,
hicieron nacer ramas específicas del Derecho privado como el Derecho
mercantil o el Derecho laboral. Estas ramas tienen en común el hecho de
mantener como Derecho supletorio al Derecho civil, que se instituye así como
Derecho común.Desde la perspectiva territorial (de aplicación en el territorio), el
Derecho civil puede no ser uno solo para todo el territorio nacional, sino que
varios sistemas civiles pueden coexistir. De ellos, uno llamado común, nacional
o federal, es aplicable directamente en unos casos y supletoriamente en otros a
todo el país; y otros llamados provinciales, autonómicos o forales lo son solo a
determinados estados, regiones o territorios. Derecho civil como Derecho
general Desde la perspectiva subjetiva (de aplicación a la persona), el Derecho
civil contiene normas que regulan las relaciones jurídicas privadas aplicables a
todos los individuos, independientemente de factores como nacionalidad,
profesión, religión, etc. Se aplica a todos los que se hallan en la misma
situación jurídica. Algunas de las áreas de derecho civil: Derecho mercantil,
Propiedad intelectual, Propiedad industrial, Registral, Inmobiliario. Hipotecario

En congruencia con lo anteriormente expuesto, podemos definir a la


obligación civil como la relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado
deudor queda vinculado jurídicamente respecto de otro sujeto llamado acreedor
a realizar una conducta que puede consistir en un dar, en un hacer o en un no
hacer.

Todas las relaciones pecuniarias que existen entre los hombres, son
relaciones de obligación. Todos los días, creamos obligaciones. Los actos más
comunes y ordinarios con la compra de víveres o el transporte de pasajeros,
constituyen contratos, que a su vez son actos de donde nacen las obligaciones.
Importancia social: el objetivo de las obligaciones es la cooperación entre
quienes viven en sociedad que implica cumplir y satisfacer necesidades y
servicios para los demás.
Importancia económica: regula los fenómenos de circulación y distribución de
riqueza; todas las obligaciones se encuentran en el campo de los derechos
patrimoniales, en los cuales siempre hay intereses económicos de por medio.
El dinero extingue todas las obligaciones.

Situación jurídica en la cual un sujeto pasivo/ deudor tiene el deber de


cumplir una prestación a favor de los intereses de un sujeto activo/acreedor.
[Se establece un vínculo de género – especie, entre la relación jurídica y
obligación] Definición de las Institutas: es un vínculo de derecho por el que
somos constreñidos (obligar por la fuerza) con la necesidad de pagar alguna
cosa. Definición de Giorgiani: es una relación jurídica en la cual una persona
llamada deudor, está vinculada a un comportamiento patrimonialmente
valorable para satisfacer un interés, aunque no sea patrimonial, de otra
persona llamada acreedor, que tiene derecho al comportamiento por parte del
primero. Definiciones modernas: para Trigo Represas, la palabra obligación
implica una idea de sometimiento, de sujeción, de restricción a la libertad.
Se tiene en cuenta la conducta del deudor y el pago del tercero, es decir, no
importa quien pague, sino que se satisfaga el interés el acreedor.

Evolución: Derecho Romano: la teoría de las obligaciones tiene su origen en él.


Deben tenerse en cuenta dos principios rectores: Individualismo: implica la
soberanía de la voluntad individual, con la exclusión de la intervención del
estado. La sola voluntad de los particulares era creadora de obligaciones.
Formalismo: Para que un acto quede comprendido y tenga validez requiere que
se cumpla con determinadas formalidades (de origen religioso).En la actualidad
el formalismo le da validez y existencia al acto frente a terceros. Derecho
Canónico: está influido por la moral cristiana, lo cual lleva a la aplicación del
principio de equidad y protección de la figura del deudor. Uno de los principios
que adquiere preeminencia es el de la buena fe, en el cual el juramento es la
manera de hacer obligatoria una promesa. La obligación era también con Dios.

Incorporó la teoría de la causa: es la razón de porqué la persona se obliga.


Tiene que haber una causa jurídica al asumir una obligación: “No Hay
Obligación Sin Causa” Teoría de la usura: se modifica como figura típica: se
respeta la tasa de intereses acordada por las partes (art.621)1 salvo que
genere abuso (= USURA) Individualismo: Emerge como regla básica el
principio de la autonomía de la voluntad (art. 19972). Todo a lo que se ha
comprometido el sujeto debe cumplirlo a los efectos de la ley. La convención es
para las partes obligatoria como la ley misma. Tendencias actuales: sostiene la
intervención del estado en la economía y en el derecho privado de las
personas, concurriendo en situaciones donde hay un tratamiento desigual en la
sociedad, para repararlo y establecer el equilibrio de forma justa y equitativa.
La clasificación de las fuentes de las obligaciones en el Código Civil
venezolano El estudio de la clasificación de las fuentes de las obligaciones en
el Derecho venezolano podemos dividirlo en dos etapas: la comprendida desde
la promulgación del primer Código Civil venezolano en 1862 hasta el Código
Civil de 1922, inclusive; y el análisis de la clasificación contemplada en el
Código Civil de 1942, fuertemente influenciada por el Proyecto Franco-Italiano
de las Obligaciones. Etapa comprendida entre el Código Civil de 1862 y el de
1922. El primer Código Civil venezolano, influenciado por el Código Bello, fue
promulgado en 1862 y contempla cuatro grandes fuentes: el contrato, los
cuasicontratos, los delitos y faltas y la ley. "El Libro Cuarto, Título I,
Definiciones", expresa: art. 1 º: "Las obligaciones nacen, ya del concurso real
de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o
convenciones, ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en
la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos, ya a
consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como
en los delitos y faltas; ya por disposición de la ley; como entre los padres y los
hijos de familia". En los cuasicontratos se coloca, además de la gestión de
negocios y del pago de lo indebido, a la comunidad.

El Código Civil de 1867, influenciado decisivamente por el Código


Napoleón, contempla como fuente de obligaciones las siguientes: 1. El contrato
(art. 878 y siguientes); 2. Las obligaciones que se forman sin convención, Título
XXVI, que comprende: a) las derivadas de la Ley (art. 1796); y b) las
obligaciones que se forman por un hecho, abarcando dentro de éstas los
cuasicontratos (art. 1797), los delitos (art. 1805) y las obligaciones que nacen
de culpa o negligencia (cuasidelitos) (art. 1806 y siguientes). Los
cuasicontratos comprenden la gestión de negocios y el pago de lo indebido. En
el Código Civil de 1873, influencia do por el Código Italiano de 1865, el artículo
1041 dispone: "Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos, de los
cuasicontratos, de los delitos y de los cuasidelitos". Esta norma es repetida
invariablemente en los Códigos de 1881 (art. 1049), 1896 (art. 1070) y 1904
(art. 1076).En el Código Civil de 1916 se adopta la misma clasificación, pero el
legislador, influido por las concepciones modernas, por iniciativa de los
doctores José Loreto Arismendi (padre) y José Gil Fortoul, sustituye las
nociones de delito y cuasidelito por la del concepto de hecho ilícito. En este
sentido, el art. 1173 dispone: "Las obligaciones nacen de la Ley, de los
contratos, de los cuasicontratos y de los hechos ilícitos"; norma que se repite
textualmente en el Código Civil de 1922 (art. 1173).

Clasificación contemplada en el Código Civil de 1942 En el Código Civil,


promulgado en 1942 (igual al vigente), se observa una decisiva influencia del
criterio de los legisladores modernos cuando se evita establecer una norma
que se refiera a la clasificación de las fuentes de las obligaciones. Tal influencia
se materializa en nuestro ordenamiento a través del Proyecto Franco-Italiano
de las Obligaciones, en el cual, en vez de procederse a enumerar las diversas
fuentes, se desarrolla el concepto y los efectos de determinadas figuras
productoras de obligaciones. Las figuras o instituciones jurídicas contempladas
como fuentes de obligaciones son tratadas en nuestro Código Civil en el
Capítulo I del Título III del Libro Tercero, y son las siguientes:1 º El contrato,
definido en el artículo 1133 del Código Civil como "Una convención entre dos o
más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas
un vínculo jurídico".

Dentro de la sección relativa a los contratos se regula la oferta con plazo


(art. 1137, párrafo 5º) y la oferta pública de recompensa (art. 1139), cuyas
disposiciones son tomadas del Proyecto Franco-Italiano y constituyen
aplicaciones de la manifestación unilateral de voluntad.

Respecto de la oferta con plazo, el párrafo 5º del artículo 1137 del Código
Civil dispone: " Si el autor de la oferta se ha obligado a mantenerla durante
cierto tiempo, o si esta obligación resulta de la naturaleza del negocio, la
revocación antes de la expiración del plazo no es obstáculo para la formación
del contrato". En cuanto a la oferta pública de recompensa, el artículo 1139
expresa: "Quien promete públicamente remunerar una prestación o el hecho,
no puede revocar la promesa después que la prestación o el hecho se han
cumplido La revocación hecha con anterioridad debe fundarse en una justa
causa y hacerse pública en la misma forma que la promesa, o en una norma
equivalente.

En 1871 se dictó un nuevo Código Civil, esta vez inspirado en el Código


italiano del año 65, resultando igualmente desadaptado producto de las
diferencias entre la sociedad italiana y la venezolana, en especial en materias
como la filiación natural, el registro civil y la celebración del matrimonio.
Posteriormente, en 1880 se dictó un Código Civil que presentaba reformas
nada trascendentales. En 1896, el Código Civil sufrió nuevas reformas,
presentando nuevas disposiciones sobre el Derecho de Familia, facilitando la
celebración del matrimonio, y al acoger algunos principios admitidos por la
doctrina y jurisprudencia franco-italiana, se adaptó un poco mejor a la realidad
social venezolana. Sigue el Código Civil de 1904, también tienen algunas
reformas y modificaciones que fueron consideradas retrasadas, pero que
representaron algunos avances como por ejemplo: se consagra por primera
vez la institución del Divorcio en materia de Derecho de Familia en Venezuela.

En 1916 se dicta un nuevo Código Civil, cuyas disposiciones se


adaptaban más a la realidad social de la época, al permitir ampliamente la
investigación de la paternidad natural, simplificando las formalidades para
contraer matrimonio entre concubinos y equiparando los hijos legítimos y
naturales en cuanto a la herencia de la madre.
La reforma de 1922 tuvo como principal innovación la eliminación de la
inquisición de paternidad natural como principio, y la limitó nuevamente al caso
de rapto. El Código Civil de 1942, el cual rige parcialmente en la actualidad,
introdujo una serie de reformas convenientes para adaptar la legislación a la
realidad venezolana; se estableció la comunidad concubinaria que es una regla
de Derecho que permite a la mujer que había vivido en concubinato
prolongado, solicitar derechos patrimoniales de su concubino. Se hicieron
algunas reformas en materia de obligaciones, se destacó la llamada tutela del
Estado para los menores abandonados.
El Código Civil de 1942 duró 40 años en vigencia y fue derogado
parcialmente por el Código Civil que rige actualmente que es el de 1982; éste
código inspirado en los principios de equiparación jurídica del hombre y de la
mujer, y de los hijos y demás parientes naturales con los legítimos, introdujo
distintas modificaciones en materia del Nombre, Tutela, Patrimonio, Patria
Potestad, es decir, que se refieren particularmente a la materia de familia.

En conclusión La persona humana es sujeto de derecho desde su


nacimiento El Derecho Civil es aquel que regula las relaciones privadas de los
ciudadanos entre sí. Se trata de un conjunto de normas jurídicas que rigen los
vínculos personales o patrimoniales entre personas privadas, ya sean personas
naturales o jurídicas, tanto de carácter privado como pública El Derecho civil
suele constituir el Derecho privado, común y general de los países.
Actualmente el Derecho Civil es el llamado a juzgar de todos los actos o
hechos de la vida privada social y privadamente privada. Las normas del
Derecho civil se aplican a todas las materias de Derecho privado que no tengan
una regulación especial de carácter legal. La evolución del Derecho, y su
especialización, hicieron nacer ramas específicas del Derecho privado como el
Derecho mercantil o el Derecho laboral. Estas ramas tienen en común el hecho
de mantener como Derecho supletorio al Derecho civil, que se instituye así
como Derecho común. Desde la perspectiva subjetiva (de aplicación a la
persona), el Derecho civil contiene normas que regulan las relaciones jurídicas
privadas aplicables a todos los individuos, independientemente de factores
como nacionalidad, profesión, religión, etc. Se aplica a todos los que se hallan
en la misma situación jurídica.

También podría gustarte