Está en la página 1de 36

El movimiento de Proyectiles o parabólico, se da cuando cualquier objeto que

sea lanzado al aire tenga una velocidad inicial de dirección arbitraria, el cual se
moverá describiendo una trayectoria curva en un plano.

Movimiento de la partícula lanzada oblicuamente en el aire, con una


aceleración gg = gravedad = 9,8 m/s2

En un sistema de coordenadas apropiado, como la gravedad está dirigida


verticalmente hacia abajo, se tiene que las componentes de la aceleración son:

ay = -g ; ax = 0m/s2

Si se lanza una partícula con velocidad inicial v0, y formando un ángulo θ con
el eje horizontal, siendo (x0,y0) el punto de lanzamiento, las componentes de la
velocidad inicial son:

Como ax=0m/s2, la componente x de la velocidad es constante. La


componente y varía con el tiempo según la expresión:

Las componentes vertical y horizontal del movimiento de proyectiles son


independientes.Los dezplamientos x e y vienen dados por:

Combinando ambas ecuaciones, se puede obtener la ecuación de la trayectoria


descrita por la partícula.

Escogiendo x0 = y0 = 0:que es la ecuación de una parábola.

Movimiento de proyectiles

Vamos ahora a utilizar nuestros nuevos conocimientos para ver cómo podemos describir
el movimiento de un objeto que se lanza con una determinada velocidad inicial en
cualquier dirección. Empecemos por el caso más simple de una bomba que se deja caer
desde un avión. En la figura podemos contemplar la trayectoria de una bomba soltada
desde un avión que vuela a 1000 m de altura con una velocidad de 600 km/h.
Figura 5. Caída de una bomba desde una avión que vuela a 1000 m de altura con una velocidad de 600
km/h

¿Qué cosas nos pueden interesar aquí?. Bueno, si usted fuera el piloto del avión estaría
interesado en cosas como el lugar donde impactará el proyectil, cuánto tiempo tardará
en hacerlo y cosas por estilo. Nosotros somos aún más curiosos y nos interesa también
la velocidad que lleva el proyectil en cualquier momento, la forma de la trayectoria y
todo lo relacionado con la posición del proyectil en cualquier instante. Desde luego que
somos bastante detallistas en esto de la física y el lector podría pensar que se va a
complicar mucho el ejercicio de esa manera. Pero si hacemos el supuesto de que los
movimientos horizontal y vertical del proyectil se pueden estudiar separadamente,
todo empieza a hacerse más sencillo.

Parte horizontal del movimiento

Supongamos ahora que una vez soltado, el proyectil tiende a seguir llevando la misma
velocidad que llevaba el avión y en la misma dirección. Pero el lector puede pensar:
¿cómo es esto?. El proyectil debería perder velocidad por dos razones:

1. Por el rozamiento de aire


2. Porque ya no hay ningún motor que lo impulse.

Efectivamente, el proyectil pierde algo de velocidad por efectos de rozamiento


con el aire, pero la segunda razón es errónea. Hay un principio de la
naturaleza que a veces se denomina principio de inercia y que establece
que los cuerpos tienden a continuar en la misma dirección y con la misma
velocidad que llevaban mientras no haya ninguna fuerza que se lo
impida. En otras palabras, no hace falta que nada mueva al proyectil. Este
tiende a continuar moviéndose por su propia inercia. Vamos a admitir de
momento este principio y más tarde discutiremos los que haya que discutir al
respecto. Si despreciamos entonces el rozamiento del aire tenemos, que en la
dirección horizontal la rapidez del proyectil es constante y podemos calcular
la distancia horizontal que cubre en un determinado tiempo como (ec.[5])

que no es más que otra manera de expresar nuestra ecuación [1].

Movimiento vertical

El movimiento vertical se convierte en una simple caída libre de un objeto


como ya hemos estudiado. La distancia vertical cubierta por el proyectil viene
dada por la expresión [3] que en este caso se convierte en (ec. [6]):

y su velocidad vertical en cada instante de tiempo t viene dada por


la expresión [2] v = g t

Nuestro ejemplo en concreto

Vamos a empezar por calcular la distancia a la que impacta el proyectil. Estará


de acuerdo el lector que esto ocurre cuando el proyectil haya caído los 1000
metros desde los que fue lanzado, es decir, que podemos sustituir en la ec. [6]

con lo que de paso hemos calculado el tiempo de caída del proyectil. Si ahora
lo ponemos en la expresión [5]

donde 167 m/s es la velocidad del avión (600 km/h), obtenemos la distancia buscada.

Nos preguntamos ahora con qué velocidad impacta el proyectil en el suelo. Aquí se nos
presenta el problema de que tenemos una rapidez horizontal que sigue siendo de 167
m/s y una rapidez vertical que se calcula como:
Cómo se suman estas dos contribuciones para obtener la velocidad. La respuesta es
mediante la ley de adición vectorial. No se asuste el lector, pues el asunto es más
sencillo que lo que el nombre indica.

Figura 6. Representación del instante de impacto de la bomba contra el suelo.

Si nos fijamos en la figura 6 podemos ver como el truco para calcular la


verdadera velocidad a partir de la rapidez horizontal y vertical no es más que
la aplicación del teorema de Pitágoras a nuestro caso particular. Es decir,
tenemos que calcular el valor de la hipotenusa del triángulo que se muestra en
la figura 6 como

Otra cosa que nos podría interesar es el ángulo con el que se produce la caída de la
bomba. El truco consiste en ver la relación existente entre los lados del triángulo, es
decir, 140/167. Este número nos da lo que se denomina en matemáticas la tangente del
ángulo. Por tanto, para calcular el ángulo no tenemos más que hacer la tangente inversa
de esta cantidad y obtenemos unos 40º.

Por último me gustaría señalar el tipo de curva que sigue un proyectil en su


movimiento. Todos hemos oído en la retransmisión de un partido de fútbol al locutor
diciendo aquello de: "el balón describe una bonita parábola". La parábola es una curva
matemática que se obtiene fácilmente si uno coge en un eje horizontal y pinta marcas
igualmente espaciadas y en un eje vertical donde pinta rayas espaciadas cantidades que
se multiplican sucesivamente por 1,4,9,16... veces la unida elegida. Esto es, según los
cuadrados de los enteros. De forma general una parábola es una curva que relaciona la
distancia vertical y con distancia horizontal x de la forma

siendo a, b, c números cualesquiera.


Para ver que efectivamente nuestro proyectil sigue una curva de este tipo
solamente tenemos que eliminar el tiempo t de las ecuaciones [5] y [6] y
obtener una relación entre la distancia recorrida verticalmente y la cubierta
horizontalmente. Quede esto como ejercicio para los lectores más interesados
en la matemática del asunto

Nombre y explique las aplicaciones del movimiento de proyectil:

1. El disparo de un proyectil militar (carga de artillería, mortero,


etc.). Desde el cilindro del cañón hasta el punto de caída u objetivo.
2. El chute de un balón de fútbol. Desde la arquería hasta caer en el
campo contario.
3. La trayectoria de una pelota de golf. Durante el tiro inicial de larga
distancia.
4. El chorro de agua de una manguera. Como las empleadas por los
bomberos para sofocar un incendio.
5. El chorro de agua de los aspersores giratorios. En un jardín o un
parque, arrojando el líquido a su alrededor con una velocidad y ángulo
uniformes.
6. El lanzamiento de una piedra. Cuando intentamos derribar frutas de
un árbol pero les erramos y caen del otro lado.
7. Un saque de voleibol. Que hace elevarse la pelota por encima de la red
y caer con el mismo ángulo de inclinación del otro lado.
8. El lanzamiento de una bomba o misil. Desde un avión en pleno vuelo
es un movimiento semiparabólico pues cursa la mitad de una parábola
(pero responde a las mismas consideraciones físicas).
9. El lanzamiento de un disco. Como los que se arrojan para practicar el
tiro al blanco con un rifle.
10. El rebote de una piedra sobre la superficie del agua. Trazará
pequeñas parábolas cada vez más chicas con cada rebote, hasta que
pierda el empuje inicial y se hunda.

Principio de Independencia de los Movimientos


Este principio fue establecido por Galileo Galilei, y establece que: “Los movimientos componentes en
un movimiento compuesto se desarrollan independientemente uno de otro” , es decir, el
desarrollo de un movimiento no se altera por la presencia de otro movimiento componente.

Movimiento Parabólico
Cuando lanzamos un cuerpo al aire vemos que él se ve obligado a bajar por causa de la gravedad. Si el
tiro fuera inclinado y el medio fuese el vacío, el móvil describiría una trayectoria curva llamada  parábola,
la cual tendrá una forma final que dependerá de la velocidad y ángulo de disparo.

Galileo demostró que el movimiento parabólico debido a la gravedad es un movimiento compuesto


por otros dos: Uno horizontal y el otro vertical . Descubrió asimismo que el
movimiento horizontal se desarrolla siempre como un M.R.U.  y el movimiento vertical es un
M.R.U.V. con aceleración igual a “g”.

Cuando estudies un movimiento parabólico has una separación imaginaria de sus movimientos
componentes. Así del ejemplo de la Fig. 1 tendremos que:

a) Desplazamiento total: 

b) Desplazamiento Vertical: 

c) Desplazamiento Horizontal: 

Tiro semiparabólico

En la Fig. 1 se muestra un cuerpo lanzado en A de manera horizontal con una velocidad Vx , que se
mantendrá constante a lo largo del movimiento.
En el movimiento vertical se observa que la velocidad vertical en A es nula  (Vo = 0), pero a
medida que el cuerpo cae, esta velocidad va aumentando de valor.

Las distancias recorridas tanto en el eje vertical como en el horizontal se han efectuado en intervalos
de tiempo iguales.

Tiro parabólico
Una partícula se ha lanzado desde A con una velocidad “V” y una inclinación  , tal como se muestra
en la Fig. 2. Por efecto de la gravedad, a medida que el proyectil sube de manera inclinada se ve forzada
a bajar, retornando al piso en B.

Formulas especiales:
El siguiente grupo de fórmulas sólo se aplican para movimientos parabólicos como el que aparece en
la Fig. 2. Así tenemos:

a) Tiempo de Vuelo: 

b) Altura Máxima: 

c) Alcance Horizontal: 

d) Relación entre la Altura Máxima y el Alcance Horizontal: 


e) Relación entre la Altura Máxima y el Tiempo de Vuelo: 

Alcance Horizontal Máximo


El alcance horizontal máximo se logra cuando el ángulo de disparo es de 45° .

Quien fue el primer hombre en pisar la luna y en que año

El 20 de julio de 1969 la misión norteamericana Apolo 11, colocó a los primeros


hombres en la Luna: el comandante Neil Armstrong y el piloto Edwin F. Aldrin.
Cuando el módulo Eagle alunizó en el Mar de la Tranquilidad las imágenes en
vivo se siguieron en televisión por unas 600 millones de personas.

Neil Alden Armstrong (Wapakoneta, Ohio; 5 de agosto de 1930-Cincinnati,


Ohio; 25 de agosto de 2012), más conocido como Neil Armstrong, fue un
astronauta estadounidense y el primer ser humano en pisar la Luna.
También, fue ingeniero aeroespacial, piloto de guerra, piloto de pruebas y
profesor universitario.

El primer hombre en orbitar la tierra:

El 12 de abril de 1961 el cosmonauta Yuri Gagarin hizo historia. A


bordo de la nave espacial Vostok 1, Gagarin emprendió su viaje al
espacio en la mañana de ese día hace 57 años.

Gagarin pasó 108 minutos en una cápsula que orbitaba alrededor de


la Tierra.

Fue el primer hombre en el espacio y el primero en orbitar el planeta


antes de volver a tierra soviética.
Alcance

Se dispara un proyectil desde el origen con velocidad inicial v0,  haciendo un


ángulo θ con la horizontal, el punto de impacto está situado en un  plano
inclinado que forma un ángulo α con la horizontal. Para describir el
movimiento establecemos un sistema de referencia como se indica en la
figura.

Las componentes de la velocidad del proyectil en función del tiempo son:

vx=v0·cosθ
vy=v0·senθ-g·t

La posición en función del tiempo es

x= v0·cosθ·t
y= v0·senθ·t-g·t2/2

Estas son las ecuaciones paramétricas de la trayectoria, ya que dado el


tiempo t, se obtiene la posición x e y del proyectil.

Como las coordenadas x e y del punto de impacto están relacionadas


por y=x·tanα, despejamos el tiempo de vuelo t, de las ecuaciones
paramétricas de la trayectoria

El alcance R medido a lo largo del plano inclinado es


Cambio de Sistema de Referencia

Analizamos el movimiento del proyectil en un Sistema de Referencia en el


que el eje X es paralelo al plano inclinado y el eje Y es perpendicular al
mismo.

La aceleración de la gravedad g está dirigida verticalmente hacia abajo. Las


componentes de la aceleración de la gravedad g y de la velocidad inicial v0 se
muestran en la figura. Las ecuaciones del movimiento del proyectil son

x=v0·cos(θ-α)·t-g·senα·t2/2
y=v0·sen(θ-α)·t-g·cosα·t2/2

El tiempo de vuelo se determina poniendo y=0, y despejando el tiempo t.

Sustituimos el valor de t en la primera ecuación

En la figura, se representa el alcance R en función del ángulo de tiro θ,


para θ>α
Alcance máximo

Derivando R con respecto del ángulo de tiro θ e igualando a cero obtenemos


el ángulo de tiro θm para el cual el alcance es máximo.

El ángulo θ para el cual el alcance R es máximo vale

El alcance máximo sin cálculo de derivadas

Una forma alternativa de calcular el ángulo θm, sin tener que realizar un


cálculo de derivadas es el siguiente:

Eliminamos el tiempo t, en de las ecuaciones paramétricas de la trayectoria,


llegamos a la ecuación de la parábola (recuérdese que 1/cos 2θ=1+tan2θ)

Las coordenadas x0 e y0 del punto de impacto están relacionadas y0=x0·tanα,


llegamos a la siguiente ecuación de segundo grado en tanθ.
Las raíces de la ecuación de segundo grado son

Tenemos dos ángulos de tiro θ1 y el ángulo θ2 que dan lugar al mismo


alcance R<Rm, tal como apreciamos en la figura.

Empleamos las propiedades de las raíces de la ecuación de segundo


grado ax2+bx+c=0

Haciendo algunas operaciones, relacionamos el ángulo θ1 y el ángulo θ2.


Cuando el alcance tiende hacia el valor máximo, los dos ángulos de
tiro θ1 y θ2 se hacen cada vez más próximos hasta que coinciden. Las dos
raíces son iguales θm=θ1=θ2.

Sustituyendo θm por α/2+π/4 en la expresión del alcance R al principio de la


página

Otro modo de obtener el alcance máximo es el siguiente: el discriminante de


la ecuación de segundo grado en tanθ, se hace cero, cuando la raíz es doble.
Por tanto,

Despejamos Rm  y sustituimos θm por α/2+π/4, obtenemos después de realizar


algunas operaciones la misma expresión para Rm.

El tiempo de vuelo del proyectil para el ángulo θm vale

Simplificamos esta expresión hasta llegar a


 

Velocidad final y velocidad inicial

El ángulo que forma la velocidad final con el eje X es

Para el ángulo de disparo θm=π/4+α/2

El vector velocidad inicial v0 y el vector velocidad final vf son perpendiculares.

Ejemplo

 La velocidad de disparo v0=60 m/s


 La pendiente del plano inclinado α=20º
 El ángulo de disparo θ1=60º

El alcance vale

El tiempo de vuelo vale

 El ángulo de disparo θ1=50º
El alcance vale

El tiempo de vuelo vale

 El ángulo para el cual el alcance es máximo (véase la última figura) es

El alcance para este ángulo vale

El tiempo de vuelo es

 Ángulos de tiro que producen el mismo alcance R=200 m.

Podemos calcular los dos ángulos de tiro que producen el mismo alcance R<Rm, por ejemplo un
alcance de R=200 m. Calculamos las raíces de la ecuación de segundo grado en tanθ

x0=R·cosα, x0=200·cos20º=187.9 m

θ1=37.7º, θ2=72.3º,  Como vemos θ1+θ2=90+20=110º, y θ1<θm<θ2


ecnología espacial
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Tecnología espacial es la tecnología en la que se cuenta: la llegada


al espacio, el uso y mantenimiento de diferentes sistemas (vitales, o de
experimentación) durante la estancia en el espacio o vuelo espacial y el retorno
de las personas y las cosas desde el espacio.
La tecnología espacial tiene múltiples usos: desde los muy específicos y
relacionados con campos de investigación muy especializados hasta aquellos
que se perciben en la vida cotidiana como revisar el pronóstico meteorológico,
ver televisión por la antena parabólica o utilizar un dispositivo GPS.
El espacio exterior, entendido como lo opuesto a la Tierra, es un entorno
extraño al hombre y requiere por tanto técnicas y conocimientos adecuados.
Las nuevas tecnologías originadas y aceleradas en su desarrollo gracias a la
investigación espacial, han tenido y tienen importantes aplicaciones
comerciales. Esto ha sido considerado por los defensores de la investigación
espacial como un punto a valorar de cara a la inversión de las administraciones
públicas en las actividades y programas espaciales. Los opositores a la
investigación espacial consideran que sería más barato desarrollar las mismas
tecnologías directamente, sin necesidad de gastos en investigación espacial.
La tecnología espacial comenzó en 1957, cuando los soviéticos pusieron en
órbita el Sputnik 1, el cual sería su primer satélite artificial. Al año siguiente,
Estados Unidos lanza su primer satélite, el Explorer 1. Esto desencadenó un
gran interés sobre el tema espacial alrededor de todo el mundo, a finales de los
años 50’s, pues representaba una nueva era en la comunicación, el espacio ya
no era un límite.
Igualmente, en 1957, en México empezaron a realizar investigaciones al
respecto, específicamente en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
donde algunos físicos tuvieron información sobre la construcción de cohetes. El
director de la universidad decidió, con el objetivo de desarrollar la investigación
y creatividad en los alumnos, llevar a cabo los experimentos en un campo de
golf muy cerca del campus.
El 28 de diciembre del mismo año, se lanzó exitosamente el primer cohete de 8
kg de peso y 1.70 m de altura. El segundo lanzamiento se realizó 4 meses
después, teniendo un mejor diseño que incluía un paracaídas para facilitar el
descenso. Se pretendía hacer uso de estos cohetes para realizar estudios
sobre las radiaciones a grandes alturas.
Actualmente, diversas aplicaciones de uso diario dependen de tecnologías
específicamente desarrolladas para el espacio exterior: Satélites de
telecomunicaciones, satélites de telemetría, etc. Inicialmente éstas tecnologías
fueron consideradas tecnología espacial, especialmente durante la guerra fría y
la subsiguiente carrera espacial pero la amplia utilización actual, mucho menos
orientada al entorno militar y la cantidad de aplicaciones creadas,
especialmente desde el desarrollo de los ordenadores, hacen que sea difícil
considerarlas como tal.
¿Por qué la Luna no cae sobre la Tierra?

Una tarde de 1665, estando sentado en el huerto de la casa de su madre en el condado

inglés de Lincolnshire, Isaac Newton vio caer una manzana de un árbol y comenzó a

cavilar que, si la manzana caía porque no tenía ningún apoyo, ¿por qué no se caía

también la Luna, que tampoco contaba con soporte ninguno?

La misteriosa atracción del Sol

Lo que impedía que la Luna cayera sobre la Tierra era su movimiento, que

contrarrestaba la fuerza de la gravedad y la mantenía en órbita. Esa misma conjunción

de fuerzas mantenía a la Tierra y a los planetas girando permanentemente en sus órbitas

alrededor del Sol.


Publicidad
Publicidad

La Tierra atraía a la Luna, sí, pero con menor fuerza que a una manzana, porque la Luna

estaba más lejos. Newton decidió comparar la caída de una piedra (o una manzana)

sobre la superficie terrestre con el movimiento de la Luna, y de la comparación de las

fuerzas ?astronómicas? que actúan sobre la Luna con las fuerzas ?terrestres? que actúan

sobre los objetos de la vida cotidiana, dedujo la ley general de la gravedad.

Ya existían varias teorías explicativas de la caída de los cuerpos y de la permanencia de

los planetas en sus órbitas. Ese mismo siglo, Descartes había propuesto la hipótesis de

que un vórtice de materia atraía a los cuerpos más pequeños hacia los más grandes, y

Giovanni Borelli había anticipado la idea de que del Sol emanaban unos radios

invisibles que sujetaban a los planetas en sus órbitas. Pero ninguna de estas teorías pudo

demostrarse matemáticamente.

Newton formuló la ley de la gravitación universal, según la cual todo cuerpo atrae a otro

con una fuerza directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional al


cuadrado de la distancia que los separa. Es decir, que si la distancia de la Tierra a la

Luna se redujera a la mitad, la fuerza de la gravedad aumentaría cuatro veces entre

ambas.

Leyes del movimiento

A partir de sus investigaciones, Newton formuló las tres leyes básicas del movimiento.

La primera es que todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento a no

ser que se le aplique una fuerza. Esta fuerza, afirma la segunda ley, es igual a la masa

del cuerpo multiplicada por la aceleración que produce en él. La tercera ley es que si un

cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejercerá una fuerza igual y opuesta sobre el

primero.

4ta unidad
Primera Ley de Newton: Ley de la inercia
Esta indica textualmente que "Todo cuerpo se mantendrá en reposo o
en movimiento rectilíneo a menos que se aplique una fuerza sobre él".
De ella obtenemos que  ∑F = 0.
Podemos sentir la ley de la inercia cuando estamos en un automóvil y
de repente este frena, nuestro cuerpo tiende a irse hacia adelante
porque trata de conservar el movimiento constante que llevaba.
Segunda Ley de Newton: Ley fundamental de la dinámica
Enuncia que "El cambio que tiene un cuerpo en su movimiento es
directamente proporcional a la fuerza que se aplica sobre él. El
movimiento ocurre en linea recta".
A nivel matemático esto lo traducimos en la siguiente ecuación:
                                                F = m.a
Donde m es la masa y a la aceleración del cuerpo.
Evidenciamos esta ley cada vez que empujamos un cuerpo, cuando
conducimos un auto.
Tercera Ley de Newton: Ley de acción y reacción
Asevera que "Cuando aplicamos una fuerza ocurre una reacción, o
sea una fuerza que actúa en sentido contrario a la aplicada".
Matemáticamente es: F₁₂ = -F₂₁
Esta ley la podemos ilustrar con el estiramiento de un resorte,
mientras más fuerza usemos para estirarlo con más fuerza regresará a
nosotros.

Unidades de fuerza

Cuando una fuerza -F- actúa sobre un cuerpo que puede moverse
libremente, éste adquiere una aceleración -a- que depende de su masa. Si
modificamos la fuerza, la aceleración también varía, pero de manera que,
en cualquier caso, ambas magnitudes permanecen directamente
proporcionales, esto es, el cociente -F/a- se mantiene constante:
El valor de la constante de proporcionalidad -K- es la masa  -m- del cuerpo,
por lo que podemos expresar:

Esta igualdad, que constituye la segunda ley de Newton -tambien


denominada Principio de acción de las fuerzas-, la podemos enunciar del
siguiente modo:

Cuando sobre un cuerpo que puede moverse libremente actúa una fuerza,
el cuerpo adquiere una aceleración (a) de la misma dirección e igual sentido
que ella, cuyo valor es directamente proporcional al de la fuerza.

Despejando F de la formula anterior, obtenemos:

F=m·a
Espresión que se conoce como -Principio fundamental de la Dinámica-.

Sistema giorgi.- La unidad de fuerza en el sistema giorgi se


denomina Newton (N).

Newton es al fuerza que aplicada a una masa de un kilogramo, le


comunica una aceleración de un metro por segundo al cuadrado.

N = Kg · m / s2
 

Si se sustituye la aceleración general - a - por la aceleración de la gravedad


-g (g = 9,8 m / s2) se obtiene  -Fuerza por peso = masa · aceleración
gravedad-

Para una masa de 1Kg se obtiene una fuerza por peso de 
F = 1 Kg · 9,81 m / s2 = 9,81 Kg m / s2

Una masa de 1Kg produce sobre la tierra una fuerza de 9,81 N.

Sistema cegesimal.- La unidad de fuerza en el sistema cegesimal se


denomina -dina- (dyn).

Dina es la fuerza que aplicada a una masa de un gramo, le comunica


una aceleración de un centrimetro por segundo al cuadrado.
dyn = g · cm / s2
Sistema técnico.- La fuerza es una de las unidades fundamentales del
sistema técnico por lo que no se obtiene a partir de otras, si no que se
establece como unidad patrón.

El kilogramo fuerza, es la fuerza con la que la Tierra atrae en Paris al


kilogramo-masa.

1 Kg = 1 Kgf
Equivalencia entre las unidades

1. Equivalencia entre newton y dina.

2. Equivalencia entre kilogramo-fuerza y newton.

La tierra ejerce sobre el kilogramo-masa una fuerza de atracción de 1kgf y


le imprime una
aceleración de 9,8 m / s2.

Cuando una fuerza de 1 N actúa sobre un kilogramo-masa, le imprime una


aceleración de 1 m / s2.

Teniendo en cuenta la proporcionalidad existente entre fuerza y


aceleración, podemos expresar:
 

3. Equivalencia entre kilogramo-fuerza y dina.

Considerando las dos relaciones anteriores, resulta:

Cuadro resumen de unidades de fuerza

Sistema Unidades Equivalencias


Giorgi newton (N) = kg · m /s2
1 N = 105 dyn
Cegesimal 1 kgf = 9,8 N
dina (dyn) = g · cm / s2
1 kgf = 9,8 ·
Tecnico
105 dyn
kgf

Diagrama de cuerpo libre


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Bloque sobre un plano inclinado (arriba) y diagrama de cuerpo libre de ese mismo bloque (abajo)

Un diagrama de cuerpo libre es una representación gráfica utilizada a


menudo por físicos e ingenieros para analizar las fuerzas que actúan sobre
un cuerpo libre. El diagrama de cuerpo libre es un elemental caso particular de
un diagrama de fuerzas. En español, se utiliza muy a menudo la
expresión diagrama de fuerzas como equivalente a diagrama de cuerpo
libre, aunque lo correcto sería hablar de diagrama de fuerzas sobre un
cuerpo libre o diagrama de fuerzas de sistema aislado. Estos diagramas
son una herramienta para descubrir las fuerzas desconocidas que aparecen en
las ecuaciones del movimiento del cuerpo. El diagrama facilita la identificación
de las fuerzas y momentos que deben tenerse en cuenta para la resolución del
problema. También se emplean para el análisis de las fuerzas internas que
actúan en estructuras.12

Índice

 1Elaboración
o 1.1Fuerzas internas desarrolladas en elementos estructurales
o 1.2Lo que hay que incluir
o 1.3Lo que no hay que incluir
o 1.4Suposiciones
 2Ejemplo
 3Véase también
 4Referencias
Elaboración[editar]
Un esquema del cuerpo en cuestión y de las fuerzas que actúan sobre él deben
ser representadas como vectores. La elección del cuerpo es la primera decisión
importante en la solución del problema. Por ejemplo, para encontrar las fuerzas
que actúan sobre una bisagra o un alicate,es mejor analizar solo una de las dos
partes, en lugar del sistema entero, representando la segunda mitad por las
fuerzas que ejerce sobre la primera.
Fuerzas internas desarrolladas en elementos
estructurales[editar]
Para diseñar un elemento estructural o mecánico es necesario conocer la carga
que actúa dentro de él para asegurarnos de que el material puede resistir esta
carga. Las cargas internas pueden determinarse por el método de secciones,
seccionando o cortando imaginariamente una sección perpendicular al eje de la
viga. Las cargas internas que actúan sobre el elemento quedarán expuestas y
se volverán externas en el diagrama de cuerpo libre de cada segmento.

 Los componentes de la fuerza (N) que actúa en perpendicular a la sección


transversal se denomina fuerza normal.
 Los componentes de la fuerza (V) que es tangente a la sección transversal se
llama fuerza cortante.
 El momento de par (M) se conoce como momento flector.3
Lo que hay que incluir[editar]
El esquema del cuerpo debe llegar solo al nivel de detalle necesario. Un simple
esbozo puede ser suficiente y en ocasiones, dependiendo del análisis que se
quiera realizar, puede bastar con un punto.
Todas las fuerzas externas se representan mediante vectores etiquetados de
forma adecuada. Las flechas indican la dirección y magnitud de las fuerzas y,
en la medida de lo posible, deberían situarse en el punto en que se aplican.
Solo se deben incluir las fuerzas que actúan sobre el objeto, ya sean
de rozamiento, gravitatorias, normales, de arrastre o de contacto. Cuando se
trabaja con un sistema de referencia no inercial, es apropiado incluir fuerzas
ficticias como la centrífuga.
Se suele trabajar con el sistema de coordenadas más conveniente, para
simplificar las ecuaciones. La dirección del eje x puede hacerse coincidir con la
dirección de descenso de un plano inclinado, por ejemplo, y así la fuerza de
rozamiento solo tiene componente en esa coordenada, mientras que la normal
sigue el eje y. La fuerza gravitatoria, en este caso , tendrá componentes según
los dos ejes,  en el x y  en el y, donde θ es el ángulo que forma el plano con la
superficie horizontal. La mayoría de la gente lo confunde con muchos otros
diagramas, casi siempre con el de caída pesada, para eso hay que estudiar
bien ambos. PB.
Lo que no hay que incluir[editar]
Las fuerzas que el cuerpo ejerce sobre otros cuerpos. Por ejemplo, si una
pelota permanece en reposo sobre una mesa, la pelota ejerce una fuerza sobre
esta, pero en el diagrama de cuerpo libre de la primera solo hay que incluir la
fuerza que la mesa ejerce sobre ella.
También se excluyen las fuerzas internas, las que hacen que el cuerpo sea
tratado como un único sólido. Por ejemplo, si se analiza las fuerzas que
aparecen en los soportes de una estructura mecánica compleja, como el
tablero de un puente.
Suposiciones[editar]
El diagrama de cuerpo libre refleja todas las suposiciones y simplificaciones
que se han hecho para analizar el problema. Si el cuerpo en cuestión es un
satélite en órbita y lo primordial que se desea es encontrar su velocidad, un
punto puede ser la mejor opción.
Los vectores deben colocarse y etiquetarse con cuidado para evitar
suposiciones que condicionen el resultado. En el diagrama ejemplo de esta
entrada, la situación exacta de la fuerza normal resultante que la rampa ejerce
sobre el bloque solo puede encontrarse después de analizar el movimiento o
de asumir que se encuentra en equilibrio.

Ejemplo[editar]
El diagrama de cuerpo libre del bloque sobre el plano inclinado es una
aplicación sencilla de estos principios:

 Todos los soportes y estructuras se han sustituido por las fuerzas que ejercen
sobre el bloque:
o mg: peso del bloque.
o N: Fuerza normal del plano sobre el bloque.
o Ff: fuerza de rozamiento entre el bloque y el plano.
 Los vectores muestran la dirección y el punto de aplicación.
 Se acompaña del sistema de referencia que se ha usado para describir los
vectores.

¿Cómo construir un diagrama de cuerpo libre?

1. Identifique las condiciones del problema. Asegúrese de colocar todas las


fuerzas que actúan sobre el cuerpo de análisis. Éstas fuerzas deben tener las
direcciones (ángulos) y sentidos correctos.
2. Si son varios cuerpos de estudio, sepárelos. Cada uno tiene su propio DCL.
Si el sistema es de dos cuerpos y aparece una fuerza entre ellas, no olvide
colocar las de acción y reacción en su respectivo DCL.

3. Las fuerzas se representan como vectores con su origen situado al


centro de un sistema de coordenadas rectangulares. Generalmente es el
plano cartesiano, aunque puede estar inclinado

La interacción
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Dos personas

Interacción es la acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más


objetos, personas, energías o entes. La idea de un efecto de dos vías es
esencial en el concepto de interacción, a diferencia de un solo sentido
efecto causal. Un término muy relacionado es interconectividad, que se ocupa
de las interacciones dentro de los sistemas: combinaciones de muchas
interacciones simples pueden conducir a extraños fenómenos emergentes. La
Interacción tiene diferentes significados en varias ciencias. Los cambios
también pueden implicar una interacción.

En la física, una interacción fundamental o fuerza fundamental es el proceso por el cual


unas partícula elementales interactúan entre sí. Una interacción es a menudo descrita por
un campo físico, y está mediada por el intercambio de factor de Higgs entre partículas.123
Por ejemplo, la interacción de carga eléctrica entre partículas se lleva a cabo a través de la
mediación del campo electromagnéticos, mientras que la desintegración beta se produce
por medio de la interacción débil. Una interacción es fundamental cuando no se puede
describir en términos de otras interacciones. Hay cuatro interacciones fundamentales
conocidas en la naturaleza: Los electromagnética, fuerte, débil, y gravitacionales. Las
interacciones débiles y electromagnéticas se unifican en teoría electrodébil, que se unifica
con la fuerza fuerte en el modelo estándar.
Una interacción es, entonces, la acción mutua que suele ocurrir entre dos o más sistemas
o cuerpos, la cual no depende del contacto físico entre ellos pero sí de la distancia que los
separa.

Las Interacciones se clasifican en gravitatorias como es el caso de la acción mutua entre


los planetas, la cual es causante del peso de los objetos; nucleares ,y las
electromagnéticas como en el ejemplo de la brújula, que siempre la aguja apuntará al
norte, dado que la tierra es un gran imán.
Ahora bien, en nuestra realidad circundante existen interacciones que nos permiten
observar como los cuerpos o sistemas se mueven, se detienen o se mantienen quietos, se
juntan o se separan, se atraen o se repelen.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERACCIONES

Responsables de todos los fenómenos físicos son esencialmente cuatro:

 la gravitatorias

 el electromagnéticas

 la interacción nuclear fuerte

 la interacción nuclear débil

INTERACCIÓNES GRAVITATORIAS

Su origen se encuentra en la propiedad de la materia llamada masa y su magnitud es


extremadamente pequeña comparada con la electromagnética. Esta es la más débil de las
cuatro interacciones; sin embargo, la podemos apreciar cotidianamente debido a que en
nuestro entorno existen cuerpos con masas muy grandes. Su rango de alcance es
extremadamente grande, aunque disminuye rápidamente con la distancia. Por ejemplo la
formación del sistema solar y la vida en el planeta Tierra, dependen en gran medida de la
interacción gravitatoria. Fenómenos como la caída de una manzana, el movimiento de un
satélite alrededor de una planeta y el movimiento relativo entre las galaxias, están
determinados por la interacción gravitatoria..

No hace falta una presentación muy extensa para esta última fuerza. La sentimos a cada
instante al estar pegados a la Tierra. A pesar de lo que pueda parecer, es extremadamente
débil. Su intensidad es aproximadamente, dicho en números redondos,
1000000000000000000000000000000 de veces menor que la interacción nuclear débil.

La gravedad nos pega a nuestro planeta


No obstante, en presencia de grandes acumulaciones de partículas, es decir, de cuerpos
de gran masa, puede tener un efecto enorme, llegando a colapsar estrellas bajo la fuerza
gravitatoria interna de su propia masa, dando lugar a los famosos agujeros negros y a las
no tan famosas estrellas de neutrones.

Esta fuerza no tiene límite en su alcance, aunque su influencia se reduce según aumenta
la distancia, como ya formuló Isaac Newton con su Ley de la Gravedad, una Ley que
posteriormente fue mejorada por Einstein. Las ecuaciones de Newton no eran otra cosa
que un caso particular de otras más generales. Ese caso particular es el de nuestra vida
cotidiana, pero a escala mayor rige la Teoría General de la Relatividad.

Esto es el mayor reto para la física actual, puesto que las otras tres fuerzas se explican
mediante la llamada Teoría Cuántica, y hay graves dificultades para unificar ambas
teorías y conseguir una única que explique todo, los intentos para relacionar el bosón de la
gravedad, el llamado gravitón, con los demás bosones no fructifican.

De estas dos teorías y de los intentos para hallar la Teoría Final, hablaremos en próximos
meses.

LAS INTERACCIONES ELECTROMAGNÉTICAS

Es menos poderosa que la interacción fuerte y tiene su origen en la carga eléctrica. Debido
a que los átomos están formados por cargas eléctricas y a que la materia esta constituida
por átomos; el estudio de la materia, la radiación y sus interacciones, se hace utilizando la
interacción electromagnética. Con base en esta interacción se pueden explicar la mayoría
de las propiedades de la materia; sus fases sólida, líquida, gaseosa y plasmática, así como
su textura, su color, su trasparencia, opacidad y dureza. La formación de moléculas
involucran fuerzas electromagnéticas, por lo que las propiedades químicas de la materia
tienen su origen en esta interacción. Muchas ramas de la ciencia son resultado directo del
estudio de las propiedades electromagnéticas de la materia.

Esta fuerza se puede contemplar como campos electromagnéticos o como intercambio


de fotones, y es unas 100 veces más débil que la fuerte. Es bastante más cotidiana que la
anterior, puesto que todos hemos visto un imán en acción. Cuenta con la particularidad de
que puede ser de dos tipos: positiva y negativa, de forma que cuando dos partículas
cuentan con distinta carga se atraen y cuando coincide se repelen.

El principio de la brújula responde al electromagnetismo

Así, los átomos son posibles porque los protones de carga positiva y los electrones de
carga negativa se atraen para formar los elementos químicos, con la inestimable ayuda, en
lo que a los núcleos se refiere, de la fuerza nuclear fuerte anteriormente descrita.
A nivel aún más pequeño tenemos una vez los quarks, los cuales tienen carga
electromagnética fraccionaria, con respecto a la unidad que sería la del protón y la del
electrón, 1 y -1 respectivamente. El protón está compuesto por dos quarks con carga 2/3 y
un quark con carga -1/3, sumando 1, mientras que el neutrón contiene dos quarks con
carga -1/3 y uno con carga 2/3, sumando 0.

A nivel más grande, la interacción electromagnética no es de alcance restringido como la


fuerte, y es la responsable de fenómenos a gran escala presentes en nuestra vida diaria,
como la propagación de la luz, la corriente eléctrica o las señales de radio y televisión.

INTERACCIONES NUCLEARES

Son aquellas que aparecen únicamente en el interior del núcleo atómico, originando
fuerzas de gran intensidad, donde la distancia entre los cuerpos que interactúan es del
orden 10-15 m. Cuando esta distancia aumenta, las fuerzas desaparecen.

Dentro de las interacciones que se llevan a cabo en el núcleo es necesario distinguir entre
la interacción fuerte y interacción débil.

INTERACCIÓN NUCLEAR FUERTE

Es la fuerza que obliga a los núcleos atómicos a permanecer unidos. El mes pasado vimos
que los núcleos están formados por protones y neutrones, y estos a su vez por quarks.
Pues bien, tanto los quarks entre sí como los neutrones y protones se mantienen pegados
porque la interacción nuclear fuerte les obliga a ello.

La Interacción fuerte se manifiesta en los núcleos atómicos

Existen unas reglas para que se acoplen los quarks, y dependen de lo que los científicos
han llamado “color”, por analogía con lo que normalmente entendemos como tal.
Tenemos tres colores: rojo, azul y verde. Para que una unión pueda ser llevada a cabo, el
resultado ha de dar color blanco, y es análogo a mezclar diversas tintas para conseguir el
color deseado. Por ejemplo, el protón está formado por dos quarks del tipo
llamado arriba y un quark del tipo llamado abajo, de forma que uno es rojo, otro azul y
otro verde.

Puede parecer paradójico que dos quarks arriba tengan distinto color, sin embargo, la
explicación se halla en que la interacción nuclear fuerte se manifiesta mediante el
intercambio de gluones, que son los bosones correspondientes a esta interacción. Dichos
gluones tienen la propiedad de cambiar la carga de color de los quarks, de forma que cada
quark puede presentar cualquiera de los tres colores.

Esta fuerza tiene un alcance muy corto, alrededor de una billonésima de milímetro, de ahí
que los núcleos atómicos tengan un escaso límite de tamaño. No hay átomos en la
naturaleza cuyos núcleos cuenten con mucho más de 100 protones, porque si se
acumularan demasiadas partículas el núcleo no aguantaría unido, se disgregaría en sus
componentes empujado por otra de las fuerzas, la electromagnética.

INTERACCIÓN NUCLEAR DÉBIL

Es responsable de la radiactividad natural que presentan algunos materiales. Su magnitud


es menor que la interacción fuerte y es de muy corto alcance (del orden de décimas de
billonésimas de milímetro). De las cuatro interacciones mencionadas esta es la menos
estudiada.

Unos diez mil millones de veces más débil que la electromagnética y con un alcance aún
menor que la interacción fuerte, esta fuerza la encontramos en los llamados fenómenos
radiactivos de tipo beta, que no son otra cosa que desintegraciones de partículas y núcleos
atómicos.

Para describir el fenómeno, hay que volver a referirse a nuestros ya íntimos amigos los
quarks. Recordemos que un protón consta de dos quarks arriba y uno abajo, pues bien, la
interacción nuclear débil provoca que uno de los quarks arriba se convierta en un quark
abajo, de forma que el protón se transformará en un neutrón.

Este acontecimiento, aparentemente tan extraño, se está dando continuamente en el


interior de estrellas como el Sol, y es de esperar que se pueda reproducir algún día
cercano para obtener energía barata y limpia mediante fusión nuclear. También podemos
observarlo en otro conocido fenómeno, la degradación del Carbono 14, famoso por su
utilización en la datación de fósiles.

Se puede averiguar la fecha de un fósil gracias a la fuerza débil

La interacción nuclear débil, que se engendra mediante el intercambio de los bosones


llamados W+, W- y Z0, restringe la materia estable a los consabidos protones y neutrones.
Otras partículas más complejas se degradan inmediatamente por la actuación de esta
fuerza.

FUERZAS ESPECIALES MECANICAS


 
 . PESO DE UN CUERPO 
   El peso de un Cuerpo es La Fuerza Con la q El es un traido Por La
Fuerza de Gravedad.
El peso de un Cuerpo en sí representantes de la ONU MEDIANTE
vector P Dirigido verticalmente HACIA abajo, actuando
independientemente de si El Cuerpo this en Reposo o en  
Movimiento.

El peso es El Producto de la masa gravitacional de un Cuerpo Por La


aceleracion de la Gravedad terrestre Por Lo Que You can escribirse
en la Siguiente Ecuación:

P = m. g

    • Fuerza normal:


Toda Fuerza de las Naciones Unidas ubicada Sobre plano
experimentación Una Fuerza ejercida Por El Mismo. ESTA es
denominada Fuerza normal. Con ESTO Podemos Definir Que La
Fuerza normales en la Fuerza formada Por Un plano Sobre un Cuerpo
Que this apoyado el en.

   La Palabra lo normal es USADA Por Que el pecado la Presencia del


rozamiento la N sueros Siempre una perpendicular LA SUPERFICIE.

   This Fuerza en sí una representación Través De Un vector Dirigido


HACIA arriba perpendicularmente Hacia el plano o Superficie de
Contacto.

   CUANDO EL ESTA Cuerpo horizontal la magnitud de la Fuerza


normales Igual es un peso la magnitud del Cuerpo. Escribiéndose:

   N = P = m. g
 
 Sí se COLOCA Una Regla Sobre dos libros, de Modo Que sean los
Extremos de la Regla, Los Que esten en Contacto Con Los Libros y El
Centro Esté libre, y LUEGO SE ubica ONU Pequeño Objeto y Pesado
en El Centro de la Regla, ESTA SE curvará. Sí se retira de El Objeto
repentinamente, sí podra observar Que la Regla volvera un su Estado
original de Con Fuerza. This Fuerza Que los antes estaba contenida
Por El Objeto Pesado, es La Misma Fuerza normal.

    • Fuerza de tensión:

 CUANDO los Cuerpos estan suspendidos en los Hilos suponen la


Introducción de las Tensiones en Su Condición de Fuerzas interiores
Que se propagandística un Través del hilo. En CONDICIONES
Estadísticas, de como las de un Cuerpo Colgando del techo la Tensión
del hilo coinciden, en magnitud Con La Fuerza de peso, es de Hecho
La Fuerza Que Equilibra El Peso.

   Por definition sí dados Que la Tensión es la Fuerza ejercida en


cualquier punto de Una cuerda, considerada de masa despreciable o
inextensible, Sobre un Cuerpo Que this ligada A Ella.
 
    • Fuerza de fricción o rozamiento de:

 Aparece CUANDO dos Cuerpos estan EN CONTACTO Entre ELLOS,


y al Menos Uno de los Cuerpos sí Mueve. La Fuerza de fricción o
rozamiento de Fuerza Tienen La Misma dirección del Movimiento Pero
en Sentido opuesto. This Fuerza presentación en sí una Través De Un
vector de Sentido opuesto al estilo de Fuerza Aplicada párrafo
Producir El Movimiento.

 
            
    • Fuerza centrifuga:

      Es La Fuerza Que aleja del centro, la Fuerza centrifuga SE


CUANDO SE producen una obligación un Cuerpo una vueltas dar,
segun La Tercera ley de Newton Cada Reacción producir Una Fuerza
Igual y opuesta. Es COMO CUANDO Nos subimos al carrusel,
      o Damos Una Vuelta Por La Carretera a Gran Velocidad,
      sentimos Una Fuerza Que Como Que Nos Quiere empujar HACIA
afuera del carrusel o de la carretera. A ESTA SE LE llama Fuerza
centrífuga.

          

 
   • Fuerza centrípeta:

 
      Se llama Fuerza centrípeta una la Fuerza, la OA Componente de
Fuerza, Dirigida Hacia el centro de curvatura de la Trayectoria, Que
Actúa Sobre la ONU Objeto en Movimiento Sobre Una Trayectoria
curvilínea. Es Todo Lo contrario al estilo de Fuerza centrifuga.

Ejemplos de la Tercera Ley de Newton (en la vida


cotidiana)
1. Si saltamos desde una balsa al agua, la balsa retrocede, mientras
nuestro cuerpo se desplaza hacia adelante. Esto es un ejemplo de la
tercera ley de Newton puesto que hay acción (el salto) y reacción (el
retroceso de la balsa).
2. Cuando intentamos empujar a alguien estando dentro de una pileta. Lo
que nos sucederá, aún sin la intención del otro, nosotros
retrocederemos.
3. Al estar nadando en una pileta, buscamos una pared y nos empujamos
para obtener impulso. En este caso también se detecta una acción y una
reacción.
4. Al martillar un clavo, este se introduce cada vez más en la madera
cuando se lo martilla, el martillo hace un movimiento hacia atrás, lo que
se identifica como la reacción de su propio golpe.
5. Cuando un individuo empuja a otro que tenga un cuerpo semejante, no
solo se irá para atrás la persona empujada, sino también la que lo
empujó.
6. Al remar en un bote, mientras nosotros desplazamos el agua hacia atrás
con el remo, el agua reacciona empujando a la embarcación en su
sentido opuesto.
7. Cuando dos personas jalan de los sentidos opuestos de una misma soga
y esta permanece en el mismo punto, también se observa que hay una
acción y una reacción.
8. Cuando caminamos, por ejemplo, en la playa, mientras que con
nuestros pies ejercemos fuerza hacia adelante con cada paso,
empujamos la arena hacia atrás.
9. El funcionamiento de un avión hace que avance hacia adelante como
consecuencia de que las turbinas hacen fuerza hacia el lado opuesto, es
decir, hacia atrás.
10. Un cohete se desplaza gracias a la propulsión que le da la pólvora
quemada. Así, mientras esta sale hacia atrás por la acción de una fuerza,
el cohete se mueve hacia adelante por la acción de la misma fuerza pero
con sentido opuesto.
 

También podría gustarte